RESICO
RESICO
O ^ Y U V A N T E EN EL CUMP1JMIENTO DB
SUS OW JGACIOINHS FISCALES EN
MATERIA DE Ï.S.R. E IVA
REGIMEN SIMPLIFICADO Y OK
BEQUE*OK CONTRIBUYl-NrrES"
POR
RAUL MARTINEZ CONTRERAS
CX)MO REQUISITO PARCIAL PARA Oß IWSBKR
EL GRADO DE
MAESTRIA EN CONTADURIA PUBLICA
CON ESPECIALIDAD EN FINANZAS
APLICACION PRACTICA EN C O N T R I B U Y E N T E S
DEL AREA METROPOLITANA. DE M O N T E R R E Y
POR
RAUL M A R T I N E Z C O N T R E R A S
COMO R E Q U I S I T O PARCIAL PARA O B T E N E R
EL GRADO DE
M A E S T R I A EN C O N T A D U R I A PUBLICA
CON ESPECIALIDAD EN FINANZAS
FONDO
TESIS
"LA CONTADURIA PUBLICA COMO COADYUVANTE EN EL
CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES FISCALES"
APROBACION DE TESIS :
¿ W , A ¿ A - j ^ /
LIC. Y M.E. ADOÍFG^RODRIGUtó LOPEZ
/ VOCAL
WKH
T Ì9 ë
DEDICATORIA
A mi familia:
INTRODUCCION
CAPITULO I. ANTECEDENTES. 1
1. PERSONAS MORALES 69
• QUE SE CONSIDERAN COMO CONTRIBUYENTES DE AUTO
TRANSPORTE DE CARGA O PASAGEROS, EMPRESAS
INTEGRADO RAS O COORDINADA PARA EFECTOS DE ESTE
CAPÍTULO 70
• DE QUÉ MANERA LAS PERSONAS MORALES A QUE SE .
REFIERE ESTE CAPÍTULO CUMPLIRÁN CON LAS OBLIGACIONES
FISCALES DE ESTA LEY ' 71
• OTRAS OBLIGACIONES QUE TENDRÁ LA PERSONA MORAL QUE
CUMPLA LAS OBLIGACIONES FISCALES POR CUENTA DE SUS
INTEGRANTES ' 74
• OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS FÍSICAS O MORALES QUE
CUMPLAN CON SUS OBLIGACIONES FISCALES POR CONDUCTO DE
VARIOS COORDINADOS, EN EL CASO QUE SE INDICA 74
• EN QUÉ CASOS LAS EMPRESAS INTEGRADORAS A QUE SE
REFIERE EL ART. 80 PODRÁN REALIZAR A NOMBRE SE SUS
INTEGRADOS SIN QUE SE CONSIDERE QUE LAS PRIMERAS
PERSIVEN EL INGRESO 77
• LAS PERSONAS MORALES DEBERÁN ESTAR INSCRITAS EN
EL RFC. 78
TÍTULO IV DE LAS PERSONAS FÍSICAS
• CAPÍTULO II, SECCIÓN II DEL RÉGIMEN INTERMEDIO 78
• MECÁNICA PARA OPTAR POR ESTE RÉGIMEN PARA LOS
CONTRIBUYENTES QUE INICIAN CATIVIDADES 79
• DEDUCCIÓN DE EROGACIONES PARA LOS CONTRIBUYENTES
DEL RÉGIMEN INTERMEDIO DE LAS PERSONAS FÍSICAS CON
ACTIVIDADES EMPRESARIALES 80
SECCIÓN III DEL RÉGIMEN DE PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES
• OPCIÓN DE PAGAR EL ISR CONFORME AL RÉGIMEN DE
PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES 81
• CÓMO CALCULARÁN EL ISR LAS PERSONAS FÍSICAS QUE PAGUEN
EL IMPUESTO CONFORME AL RÉGIMEN DE PEQUEÑOS
CONTRIBUYENTES 82
• DETERMINACIÓN DE LA RENTA GRAVABLE PARA LOS
EFECTOS DE LA PTU 82
• OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES SUJETOS AL
RÉGIMEN SIMPLIFICADO 82
1. PLANES DE MUESTREO 88
2. TÉCNICAS PARA LA SELECCIÓN DE MUESTRAS 89
3. PRESICIÓN 90
4. TASA DE ERROR ESPERADA 90
5. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN (CUESTIONARIOS) - 90
BIBLIOGRAFÍA 135
Introducción
i
Describir las causas que pueden argumentar los diferentes contribuyentes,
para que, p o r un lado los profesionistas de la Contaduría Pública, en particular el
C.P., el fisco, coadyuven a facilitar los diferentes medios, para llegar al fin
propuesto q u e es el de cubrir legalmente con el pago d e impuesto sobre la renta,
porque tan mal es pagar de mas como de menos.
Espero que este trabajo despierte el interés de los lectores, ya que creo
contiene temas de interés general y particular, históricos, actuales y futuros en
cuanto al tema de los impuestos.
i
CAPITULO I. ANTECEDENTES
Serie B
Principios relativos a estados financieros en general Boletines
Objetivos de estados financieros B-l
Estado de resultados B-3
Estados financieros consolidados, combinados y valuación
De inversiones permanentes en acciones B-8
Información financiera a fechas intermedias B-9
Reconocimiento de los efectos de la inflación en la
Información financiera B-10
Estado de cambios en la situación financiera B-12
Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros B-13
Utilidad por acción B-14
Transacciones en moneda extranjera y conversión de
estados financieros de operaciones externas B-15
Serie C
Serie D
Problemas especiales de determinación de resultados Boletines
Obligaciones laborales D-3
Tratamiento contable de impuesto sobre la renta y de
La participación de los trabajadores en la utilidad D-4
Arrendamientos D-5
Las características fundamentales de la información financiera
son tres:
Utilidad
• Confiabilídad
• Provisionalidad
Se puede decir además que estas características no son excluyentes,
por lo contrario, deben ser cumplidas todas ellas en todos los casos, en
la medida de las posibilidades, dentro de la que los contadores
llamamos "razonamiento correcto".
2. Sociales:
• Actividad dotada de interés público.
• >*
3. Legales:
• Reconocimiento de la ley reglamentaria de los artículos 4 o y 5 o de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos referentes al
ejercicio de las profesiones. Que es la siguiente:
Titulo Primero
Disposiciones generales
Capítulo Único
Artículo I Esta ley es de orden público e interés social;
Artículo 2 Para los efectos de la presente ley se entenderá por: Cédula
de especialidad: Documento con efectos de patente, expedido por la
dirección general de profesiones a favor del profesionista que ha
obtenido un certificado de especialidad por institución de educación
superior con reconocimiento oficial, o avalado por ella. Este documento
habilita que ha cursado un grado académico superior a la licenciatura.
" Dirección general de profesiones: Organismo de la secretaria de
educación pública (SEP), responsable de los asuntos oficíales relativos
a las profesiones y de coordinar y hacer el enlace con los colegios de
profesionistas. En lo sucesivo, para efectos de esta ley1 se denominara
" La Dirección"
Titulo segundo
De los Órganos Competentes.
Capitulo único.
De las autoridades en materia de profesiones
Artículo 3 Son autoridades en materia de profesiones:
I El secretario de Educación Pública
II El director General de Profesiones
Artículo 4 Son órganos de vigilancia del cumplimiento de la ley, los
colegios de profesionistas y el foro nacional de colegios de
profesionistas.
Artículo 5 son atribuciones del secretario de Educación pública, que las
ejercerá por conducto del director general de profesiones:
Examinar la documentación que ampare el título profesional, los de
grado y el certificado de especialidad profesional y recabar la
información que considere necesaria para negar o conceder el registro
de títulos y certificados expedidos por instituciones de educación
superior con reconocimiento oficial, así como cualquier documento
equivalente, que representen quienes pretenden obtener la cédula
respectiva.
Registrar los títulos profesionales, certificados y documentos, registrar
y autorizar las instituciones educativas legalmente facultadas para
expedir títulos profesionales y constancia de especialidad, así como a
las instituciones o empresas que ofrezcan servicios profesionales.
r
Título Tercero
De las instituciones autorizadas que deben expedir los títulos
profesionales. Los títulos profesionales expedidos por las autoridades
de un estado serán registrados en la dirección de profesiones Estatal,
siempre que su otorgamiento se haya sujetado a sus leyes respectivas,
de conformidad con la fracción V del artículos 121 de la Constitución
que dice: "Los títulos profesionales expedidos por las autoridades de
un Estado, con sujeción a sus leyes serán respetados en los otros."
Título Cuatro
De la planeación del Ejercicio profesional, la planeación y el desarrollo
del ejercicio profesional, impulsarán la producción y difusión del
conocimiento, así como de su aplicación al bienestar social y a la
producción económica buscando favorecer la generación de empleos y
la mejor estructura del aparato productivo.
La aplicación de acciones continuas que eleven la capacidad de la
micro, pequeña y mediana empresa para innovar, adaptar, usar y
difundir los avances tecnológicos y coordinar la adquisición y creación
de respuestas útiles e inmediatas a necesidades productivas, así como
la concurrencia de fondos públicos y privados a la investigación y
desarrollo.
Transitorios
Esta ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el diario
oficial de la federación. *
Se abroga la ley reglamentaria del artículo 5 constitucional, publicada
eí 26 e Mayo de 1945, así como su reglamento, reformas y adiciones y
todas las demás disposiciones que se opongan o contravengan la
presente ley.
• La existencia de un cuerpo colegiado que vele por el bienestar y
progreso de la profesión.
t
4. Intelectuales:
• Capacidad de observación.
• Capacidad de juicio.
• Capacidad de comunicación.
• Capacidad de tomar decisiones.
• Una cédula para las personas físicas que obtuvieran ingresos por
su trabajo medíante la percepción de sueldos, salarios, honorarios, o
*
emolumentos.
Esta Ley, no hacía distinción respecto del giro del negocio al que
se dedicaran; la base gravable era la utilidad percibida en dinero o en
especie durante un año. Dos de los aspectos importantes de esa ley
son:
• Establecer un régimen global para las empresas, ya que el
gravamen atendía al sujeto, al negocio que obtenía la utilidad,
independientemente de la fuente de ingreso.
Esta Ley fue a la que por primera vez se le llamó Ley del
Impuesto Sobre la Renta y rigió dieciséis años durante los cuales sufrió
varias modificaciones; definió lo que debía de entenderse como
ingreso.
•Comercio.
•Industria.
•Agricultura.
•Imposición de capitales.
•Explotación del subsuelo o concesiones otorgadas por el estado.
•Sueldos y Honorarios de Profesionistas.
,i
Capítulo III De los ingresos por honorarios y
Y en general por la prestación de
Un servicio personal
Independiente
Capítulo IV De los ingresos por
arrendamiento y en general por
otorgar el uso o goce temporal de
inmuebles.
ART
TITULO CONCEPTO DE A
I DISPOSICIONES GRALES. I 9
II DELAS PERSONAS MORALES 10 .92
DISPOSICIONES GRALES. 10 16
CAP.I DE LOS INGRESOS 17 -28
CAP. II DE LAS DEDUCCIONES 29 45
SECC. III DE LAS DEDUCCIONES EN GRAL. 29 36
,-í
DEPOSITO ARRENDADORAS
FINANCIERAS UNIONES DE CRÉDITO
Y DE LAS SOCIEDADES DE INVERSIÓN
DE CAPITALES
CAP. V DE LAS PERDIDAS 61 63
CAP. VI DEL REGIMEN DE CONSOLIDA- 64 78
CIÓN FISCAL
CAP. VII DEL REGIMEN SIMPLIFICADO 79 85
CAP. VIII DE LAS OBLIGACIONES DE LAS 86 89
PERSONAS MORALES
CAP. IX DE LAS FACULTADES DE LAS 90 92
AUTORIDADES FISCALES
TITULO III DEL REGIMEN DE LAS PERSONAS 93 105
MORALES CON FINES NO LUCRA-
TIVOS
TITULO IV DE LAS PERSONAS FÍSICAS 106 178
DISPOSICIONES GENERALES 106 109
CAP. I DE LOS INGRESOS POR 110 119
SALARIOS Y EN GENERAL POR
LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO
PERSONAL SUBORDINADO
CAP. II DE LOS INGRESOS POR ACTIVI- 120 140
DA'DES EMPRESARIALES Y PROFE-
SIONALES
SECCION I DE LAS PERSONAS FÍSICAS CON 120 133
J
• ACTIVIDADES EMPRESARIALES
.Y PROFESIONALES
FÍSICAS CON ACTIVIDADES
EMPRESARIALES
SECCION II DEL REGIMEN INTERMEDIO DE 134 136
LAS PERSONAS FÍSICAS CON
ACTIVIDADES EMPRESARIALES
SECCION III DEL REGIMEN DE PEQUEÑOS 137 140
CONTRIBUYENTES
CAP. III DE LOS INGRESOS POR 141 145
ARRENDAMIENTO Y EN GENERAL
POR OTORGAR EL USO O GOCE
TEMPORAL DE BIENES INMUEBLES
CAP. IV DE LOS INGRESOS POR ENAJENA- 146 154
CION DE BIENES
CAP. V DE LOS INGRESOS POR ADQUISI- 155 157
CION DE BIENES
CAP. VI DE LOS INGRESOS POR INTERESES 158 161
CAP. VII DE LOS INGRESOS POR OBTENCIÓN 162 164
DE PREMIOS
J
_ OBTENGAN LAS PERSONAS
FÍSICAS
CAP. X DE LOS REQUISITOS DE LAS 172 174
DEDUCCIONES
CAP. XI DE LA DECLARACIÓN ANUAL 175 178
TITULO V DE LOS RESIDENTES EN EL 179 211
EXTRANJERO CON INGRESOS
PROVENIENTES DE FUENTE
DE RIQUEZA UBICADA EN
TERRITORIO NACIONAL
TITULO VI DE LOS TERRITORIOS CON 212 217
REGÍMENES FISCALES
PREFERENTES Y DE LAS
EMPRESAS MULTINACIONALES
CAP. I DE LAS INVERSIONES EN TERRI- 212 214
TORIOS CON REGÍMENES FISCALES
PREFERENTES
CAP. II DE LAS EMPRESAS MULTINACIO- 215 217
NALES
TITULO VII DE LOS ESTIMULOS FISCALES 2^8 221
Fracción IV.
"Contribuir para los gastos públicos, así como de la federación, como
de la de distrito federal o del estado y municipio donde residan, de la
manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes."
Por otro lado, aún cuando el monto total del impuesto lo paga el
consumidor final, el fisco Federal recaudará parte de dicho impuesto
en cada una de las etapas del proceso económico, partiendo desde la
producción, hasta la enajenación final, forma parte del grupo de
impuestos a las ventas, afecta al consumidor a través de industriales y
comerciantes, porque este impuesto grava aparentemente el ingreso
de estos contribuyentes, cuando en realidad lo que grava es el gasto
del consumidor.
o de lujo.
Tasa General 1 5%
Tasa Especifica 0% (grava actividades)
Tasa Especifica 10% (zona especifica)
Exentos
Están obligados al pago del impuesto al valor agregado establecido en
esta ley, las personas físicas y morales que, en territorio nacional,
realicen los actos o actividades siguientes:
1. PERSONAS MORALES
Art. 80. Para los efectos del régimen simplificado establecido en este
capitulo se consideran:
1. Contribuyentes dedicados exclusivamente al auto transporte
terrestre de carga o de pasajeros, o a las actividades agrícolas,
ganaderas, pesqueras o silvícolas, aquellos cuyos ingresos por
dichas actividades representan cuando menos el 90% de sus
ingresos totales, sin incluir los ingresos por las enajenaciones de
activos fijos o activos fijos y terrenos, de sus propiedad que
hubiesen estado afectados a su actividad.
2. Empresas integradoras, toda persona moral constituida al decreto
que promueve la organización de empresas integradoras, publicado
en el Diario Oficial de la Federación el 7 de mayo de 1993, así como
en el decreto que modifica al diverso que promueve su
organización, publicado en el citado órgano oficial el 30 de mayo de
1995.
3. Coordinado, la persona moral que administra y opera activos fijos o
activos fijos y terrenos, relacionados directamente con la actividad
de auto transporte terrestre de carga o de pasajeros y cuyos
integrantes realicen actividades de auto transporte terrestre de
carga o pasajeros o complementarias a dichas actividades y tengan
activos fijos y terrenos, relacionados directamente con dichas
actividades.
Para los efectos de este artículo, las personas morales cumplirán con
sus propias obligaciones y lo harán en forma conjunta por sus
integrantes en los casos en que así proceda. Igualmente, el impuesto
que determinen por cada uno de sus integrantes se enterará de
manera conjunta en una sola declaración.
Quienes opten por efectuar el pago del impuesto sobre la renta en los
términos del párrafo anterior, deberán presentar un aviso que
ejercerán dicha opción, a más tardar en la fecha en que deba
efectuarse el primer pago provisional.
TITULO IV
DE LAS PERSONAS FÍSICAS.
1.1. PROBLEMA.
Porque algunos contribuyentes Microempresarios personas
morales y personas físicas, actividades empresariales a, agrícolas
ganaderas , pesqueras, silvícola , auto transporte y servicios no
les agrada pagar Impuesto sobre la Renta.
1.2. OBJETIVO.
Generar información de la cultura fiscal de este tipo de
contribuyentes, factores de desagrado del pago de Impuesto
sobre la Renta.
1.3. HIPÓTESIS DE TRABAJO.
Los Microempresarios, personas morales y personas físicas de
actividades empresariales (servicios automotrices , eléctricos ,
médicos , de maquila ...) no tienen cultura fiscal en el pago de
Impuesto sobre la Renta.
2.TIPO DE INVESTIGACIÓN.
Exploratoria y Descriptiva.
4. Tema específico:
• Muestreo de atributos.
• Muestreo de variables.
• Muestreo de descubrimiento.
• Muestro dirigido.
• Muestreo estratificado.
• Muestreo mecanizado.
NIVEL DE CONFIANZA.
3. PRECISIÓN.
• La recopilación documental.
• Los cuestionarios.
• Las entrevistas.
• Las encuestas.
• La observación y la experimentación.
Variables Independientes.
Variables Dependientes.
1. Cultura en impuesto sobre la renta.
2. Desviación de recursos públicos.
3. Situación económica del contribuyente.
4. Que este bien calculado el impuesto sobre la renta.
5. Que haya voluntad para ganar el impuesto sobre la renta.
10. Estos ingresos que son para beneficio del pueblo se utilizan en
beneficios de sus Gobernantes.
12. Las tasas son muy altas, deberían ser más moderadas.
19. Son demasiados los conceptos por los que se paga impuestos.
31. Los servicios que presta el Gobierno son de muy mala calidad
(pavimento, agua, luz mercurial, áreas verdes, drenaje pluvial
ineficiente, seguridad pública mala, tránsito, dependencias
administrativas gubernamentales, federales, estatales y municipales se
olvidan que gracias a los contribuyentes ellos como servidores públicos
tienen empleo y salario, servicios que siempre están allí, parque,
bibliotecas, museos, etc.).
39. Por todo se cobra impuestos (servicios de luz, agua, teléfono, gas,
etc.); en compra y venta de ropa, zapatos, alimentos, etc.; en medios
de transporte automóviles, refacciones, gasolina, diesel, etc.
40. Considero que el fisco es un socio muy caro que no hace nada y lo
que hace lo hace muy mal y sin embargo se lleva la mejor tajada.
¿Es eficiente el uso que hace el Gobierno del dinero recaudado por
impuesto sobre la renta en lo referente a servicios públicos?
30 contestaron que sí.
5 contestaron que no saben.
3 no contestaron.
5 personas no contestaron.
Nombre:
Edad: Sexo:
Estado civil: Ocupación:
Fecha:
1. S a b e qué e s el I.S.R.
SI NO
SI NO
SI NO
4. Que t a n i m p o r t a n t e c o n s i d e r a u s t e d p a g a r el I.S.R.
Excelente: Bueno:
Regular: Malo:
6. E s t á d a d o de alta en Hacienda.
SI NO
Entrevista a:
Profesión, a r t e u oficio y / o actividad: _
A. RECABACIÓN DE DATOS.
B. ANÁLISIS DE RESULTADOS.
2. s s S S S S S S S S S S S S S S N N N N
3. s s S S S S s S N N N N S S s S S S S S
4. s s s s s S s s N N N N S S s S S S s S
5. s s s s N N N N N N N N S S s s s s S s
6. s s s s N N N N N N N N s S s s. s s s s
7. s s s s N N N N N N N N s S *s s s s s s
8. s s s s S S S S S S S S s S s s s s s s
9. s s s s S s s S N N N N s S s s N N N N
10. s s s s N N N N N N N N s s s s S s S S
11. s s s s S S S S S S S S s s s s s s S S
12. s s s s N N N N S S S S s s s s s s S S
13. s s s s S 5 S S N N N N s s s s N N N N
14. s s s s S S S s N N N N s s s s S s s s
Variables Independ ientes
No. i II III IV V
l 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
15. s s s s N N N N S s s S S S S S N N N N
16. s s s s N N N N S s s s s s S s NC N C N C NC
17. s s s s N N N N N N N N s s s s S S S S
18. s s s s N N N N N N N N s s s s S s s S
19. s s s s S S S S S S S S s s s s S s s S
20. NC NC N C N C NC N C NC NC N C N C N C NC NC N C NC N C N C NC N C N C
21. s s S S N N N N N N N N S s S S S S S S
22. s s s S N N N N S s S S S s S S S s S s
23. s s s s S S S S N N N N s s S S S s S s
24. s s s s s S S s S S S S S s S S s s S s
25. s s s s s s S s s s s S s s S S s s S s
26. s s s s s s S s s s s s s s S s s s S s
27. s s s s s s S s NC N C NC NC s s s s s s S s
28. s s s s s s S s N N N N s s s s s s s s
29. s s s s N N N N N N N N s s s s s s s s
30. s s s s s s S s S S S S s s s s s s s s
31. s s s s N N N N s S S S N N N N s s s s
VARIABLES INDEPENDIENTES
No. VI VII VIII IX
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
1. NC NC NC NC NC NC NC NC NC NC NC NC NC NC NC NC
2. S S S S N N N N NC NC NC NC NC NC NC NC
3. s s s s S S S S S S S S S S S S
4. s s s s N N N N N N N N N N N N
5. N N N N N N N N NC NC NC NC S S S S
6. N N N N N N N N N N N N N N N N
7. N N N N N N N N N N N N N N N N
8. N N N N N N N N NC NC NC NC NC NC NC NC
9. NC NC NC NC NC NC NC NC NC NC NC NC JVC NC NC NC
10. N N N N N N N N NC NC NC NC S S S S
11. N N N N N N N N N N N N S S S S
12. N N N N N N N N S S S S NC NC NC NC
13. S S S S S S S S s S S S S S S S
14. N N N N N N N N N N N N s S s S
15. N N N N N N N N N N N N s S s s
16. N N N N N N N N N N N N NC NC NC NC
17. S S S S N N N N N N N N S S S S
VARIABLES INDEPENDIENTES
No. VI VII VIII IX
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
18. N N N N N N N N S S S S S S s s
19. N N N N N N N N N N N N S s s s
20. N N N N N N N N N N N N s s s s
21. NC NC NC NC NC NC NC N C NC NC NC NC NC NC NC NC
22. N N N N N N N N NC NC NC NC s S S s
23. N N N N N N N N S S S S s S S s
24. N N N N N N N N N N N N s S S s
25. N N N N N N N N N N N N s s s s
26. N N N N N N N N N N N N NC NC NC NC
27. NC N O NC NC NC NC NC N C N C N C N C NC NC NC N C NC
28. N N N N N N N N N N N N NC NC NC NC
29. N N N N N N N N N N N N NC NC NC NC
30. N N N N N N N N S S S S S S S S
31. N N N N N N N N NC NC NC NC S s s S
32. N N N N N N N N NC NC NC NC s s s S
33. N N N N N N N N NC NC NC NC s s s S
34. N N N N S S S S N N N N s s s S
VARIABLES INDEPENDIENTES
NO. VI VII VIII IX
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
35. N N N N N N N N NC NC NC NC S S S S
36. N N N N NC NC NC NC NC NC NC NC S s S S
37. NC NC NC NC NC NC NC NC NC NC NC NC NC NC NC NC
38. N N N N N N N N NC NC NC NC S s S S
Nota:
s = Sí
N = No
NC = No Contestó
N ú m e r o Romano = Pregunta
IETMS = N ú m e r o arábigo que significa 'Además'
VARIABLES DEPENDIENTES
No. XI X
42 43 1 44 45 37 38 39 40 41
1. NC NC NC NC NC NC NC NC NC
2. S S S S NC NC NC NC NC
3. s S S s S S S S S
4. s s S s N N N N N
5. s s S s S S S S S
6. NC NC NC NC NC NC NC NC NC
7. NC NC NC NC NC NC NC NC NC
8. S s S S NC NC NC NC NC
9. NC NC NC NC NC NC NC NC NC
10. s s S S NC NC NC NC NC
11. s s S s NC NC NC NC NC
12. s s s s S S S s S
13. s s s s NC NC NC NC NC
14. s s s s S S S S S
15. NC NC NC NC NC NC NC NC NC
16. NC NC NC NC NC NC NC NC NC
17. N N N N S S S S S
18. S S S S s S s s S
19. S s S S s s s s S
20. s s s s s s s s S
21. NC NC NC NC NC NC NC NC NC
22. S s S s NC NC NC NC NC
23. S s s s NC NC NC NC NC
24. S s s s S S S S S
25. s s s s s S S s S
26. s s s s NC NC NC NC NC
VARIABLES DEPENDIENTES
No. XI X
42 43 44 45 37 38 39 40 41
27. NC NC NC NC NC NC NC NC NC
28. S S S S S S S S S
29. s s s s S S S s S
30. NC NC NC NC NC NC NC NC NC
31. S s S s S S S S S
32. S s S s s S s S S
33. S s S s s S s s s
34. N N N N s S s s s
35. s S s S s s s s s
36. ' s S s S N N N .N N
37. NC NC NC NC NC NC NC NC NC
38. S S S S NC NC NC NC NC
Nota:
S = Sí
N = No
N C = N o Contestó
N ú m e r o Romano = Pregunta
IETMS = N ú m e r o arábigo que significa 'Además'
A partir de esta información encontramos que hay una evidente
polarización en la distribución del comportamiento de los encuestados.
Por una parte encontramos que el 17% no contestó mientras que el
31% contestó que no y el 52% contestó que sí en las variables
independientes; mientras que en las dependientes el 26% no contestó
y el 74% contestó que sí, este resultado confirma que estas variables
están correlacionadas.
1. 0 0 0 0 0 0 0 0 41 100 4 100
2. 20 48 4 100 4 10 0 0 13 32 0 0
3. 37 90 4 100 4 10 0 0 0 0 0 0
4. 20 48 4 100 17 42 0 0 0 0 0 0
5. 21 51 4 100 16 39 0 0 4 10 0 0
6. 12 29 0 0 24 59 0 0 5 12 4 100
7. 12 29 0 0 24 59 0 0 5 12 • 4 100
8. 20 48 4 100 8 20 0 0 13 - 32 0 0
9. 12 29 0 0 8 20 0 0 21 51 4 100
10. 16 39 4 100 16 39 0 0 9 22 0 0
11. 24 58 4 100 12 29 0 0 5 13 0 0
12. 25 61 4 100 12 29 0 0 4 10 0 0
13. 28 68 4 100 8 19 0 0 5 13 0 0
14. 25 61 4 100 16 39 0 0 0 0 0 0
RESPUESTAS QUE CONTESTARON SI RESPUESTAS QUE CONTESTARON N O RESPUESTAS QUE N O C O N T E S T A R O N
15. 16 39 0 0 20 48 0 0 5 13 4 100
16. 12 29 0 0 16 39 0 0 13 32 4 100
17. 25 61 0 0 16 39 4 100 0 0 0 0
18. 25 61 4 100 16 39 0 0 0 0 0 0
19. 29 71 4 100 12 29 0 0 0 0 0 0
20. 9 22 4 100 12 29 0 0 20 49 0 0
21. 12 29 0 0 8 20 0 0 21 51 4 100
22. 20 48 4 100 12 30 0 0 9 22 0 0
23. 24 58 4 100 12 29 0 0 . 5 13 0 0
24. 29 71 4 100 12 29 0 0 0 0 0 0
25. 29 71 4 100 12 29 0 0 0 0 0 0
26. 20 48 4 100 12 29 0 0 9 23 0 0
27. 16 39 0 0 25 61 0 0 0 0 4 100
28. 21 51 4 100 16 39 0 0 4 10 0 0
29. 17 41 4 100 20 49 0 0 4 10 0 0
RESPUESTAS QUE CONTESTARON S I RESPUESTAS QUE C O N T E S T A R O N N O RESPUESTAS QUE N O CONTESTARON
30. 28 68 0 0 8 20 0 0 5 12 4 100
31. 21 51 4 100 16 39 0 0 4 10 0 0
32. 25 61 4 100 12 29 0 0 4 10 0 0
33. 25 61 4 100 12 29 0 0 4 10 0 0
34. 25 61 0 0 12 29 4 100 4 10 0 0
35. 21 51 4 100 16 39 0 0 4 10 0 0
36. 12 29 4 100 21 51 0 0 8 20 0 0
38.- 12 29 4 100 20 49 0 0 9 22 0 0
• Variable Independiente
SI
• Variable Independiente
NO
• Variable Independiente
NC |
RESUMEN POR ENCUESTADO
R E S U M E N DE R E S U L T A D O S DE LA E N C U E S T A
P O R I T E M S - VARIABLES I N D E P E N D I E N T E S
Encuestados
SI NO NC
No.
CANTID % CANTIDAD % CANTIDAD %
AD
1. 144 0 8
2. 144 0 8
3. 144 0 8
4. 144 0 8
5. 84 60 8
6. 84 60 8
7. 84 60 8
8. 84 60 8
9. 52 84 16
10. 52 84 16
11. 52 84 16
Encuestado S
SI NO NC
NO
CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDA %
D
12. 52 8 16
13. 128 16 8
14. 128 16 8
15. 128 16 8
16. 128 16 8
17. 116 24 12
18. 116 24 12
19. 116 24 12
20. 116 24 12
21. 20 13 112 74 20 13
22. 20 13 112 74 20 13
23. 20 13 112 74 20 13
24. 20 13 112 74 20 13
25. 12 8 116 76 24 16
Encuestados
No. SI NO NC
CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %
26. 12 8 116 76 24 16
27. 12 8 116 76 24 16
28. 12 8 116 76 24 16
29. 24 16 64 42 64 42
30. 24 16 64 42 64 42
31. 24 16 64 42 64 42
32. 24 16 64 42 64 42
33. 92 61 12 18 48 73
34. 92 61 12 18 48 73
35. 92 61 12 18 48 73
36. 92 61 12 18 48 73
37. 68 44 4 3 80 53
38. 68 44 4 3 80 53
No Encuestados
si NO NC
CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %
39. 68 44 4 3 80 53
40. 68 44 4 3 80 53
41. 68 44 4 3 80 53
745 44 497 32 293 19
Encuestados
si NO NC
No.
CANTID % CANTIDAD % CANTIDAD %
AD
42. 100 68 8 5 40 2
43. 100 68 8 5 40 27
44. 100 68 8 5 40 27
45. 100 68 8 5 40 27
400 68 32 5 160 27
V a r i a b l e I n d e p e n d i e n t e SI Variable I n d e p e n d i e n t e N O Variable I n d e p e n d i e n t e N C
R E S U M E N DE R E S U L T A D O S DE LA ENCUESTA
POR ITEMS - VARIABLES DEPENDIENTES