Historia Del Derecho Civil Mexicano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Historia del Derecho

Civil Mexicano

La historia del derecho civil mexicano se divide en tres (3)


grandes periodos de legislación en materia civil, (a) la época previa
a la codificación civil, (b) las primeras codificaciones de corte
francés, y (c) la codificación posterior a la revolución mexicana, de
corte más social.
Antes de la Revolución de Independencia, México se regía por el
derecho civil que el virreinato de la Nueva España dictaba para los
locales, un derecho que regulaba muy pocos aspectos de la vida
privada de las personas, y que disponía en la Iglesia la facultad de
velar por estos asuntos: matrimonios, registros de nacimiento,
defunciones, y en algunos casos herencias.
Pero, tras la Independencia en 1821, México tuvo comenzar a
regular estos aspectos, por lo que cada estado promulgaría sus
propias legislaciones en materia civil, en su mayoría inspiradas en el
Código de la Ciudad de México (1870).
División de los Periodos
Históricos
El primer periodo, que corresponde a los años previos a la
codificación del derecho civil, se caracterizó por una ausencia de
cualquier tipo de codificación formal, que compilara las normas
civiles en un solo cuerpo, y fuertemente influenciado por el derecho
canónico, y la Iglesia, para resolver los asuntos de los particulares.
El segundo, la expedición de Códigos aislados por parte de cada
Estado, generalmente a imitación del de la ciudad de México, tras la
revolución mexicana; con un derecho civil de herencia, en el que la
legislación civil, regulaba la vida de los particulares sin atender sus
circunstancias individuales.
Y el tercero, luego de la expedición del actual código civil de 1928,
fruto de las negociaciones internas de los Revolucionarios para
sentar sus ideales en la legislación mexicana.
Derecho Civil antes del
Primer Código
Antes de que entrara en vigencia el primer código civil del distrito
federal, también existió la necesidad de regular las relaciones que
tienen lugar dentro de la sociedad civil, pero no existía un cuerpo
sistematizador que facilitara el proceso de aplicación de dichas
normas.
La forma en la que el virreinato de la Nueva España, y el posterior
estado mexicano independiente antes de la promulgación del código
civil de 1870, lidiaron con este asunto se agrupa en dos etapas:
1. La Legislación de Indias, periodo durante el cual la monarquía
española aplicó normas especiales para los territorios conquistados
en América, y cuya mayor fuente de normas civiles sería la iglesia y
su labor evangelizadora.
2. El Derecho Español, que adoptaron de forma supletoria los
territorios recién independizados, siendo una etapa de transición
entre las regulaciones nacionales y las antiguas regulaciones de la
corona española.

La Legislación de los Reinos de Indias


Concluida la conquista española, era imposible trasplantar el
régimen jurídico español a los territorios conquistados, debido a la
gran diferencia social y económica existente entre España y las
colonias americanas. Además, las colonias de las indias no
pertenecían a España sino a la corona española.
La principal fuente del derecho de los reinos de indias fueron las
cartas reales que proclamaron su existencia, sobre las cuales se
conformaron las estructuras de gobierno local. El derecho castellano
en las colonias españolas sólo tendría un carácter supletorio y las
demás legislaciones fueron muy variadas, cambiando según las
circunstancias y las autoridades de turno.
Recopilación de las Leyes de Indias
Para suplir estas deficiencias en 1680 se creó la recopilación de
leyes de los reinos de indias, que más que un código era una
enciclopedia y serviría para tener certeza de la administración
indiana hasta 1810.
La iglesia sería la encargada de regular la relación entre las
personas dentro de la sociedad civil, a través de instituciones
como los registros de bautismos, matrimonios y defunciones. Así
como a través de su influencia moral sobre los creyentes, en
especial la nueva población indígena a quien tenía encomendado
instruir.

El Periodo de Consolidación Nacional

Dadas las nuevas tendencias en toda la América española, los


procesos revolucionarios trajeron como primera consecuencia
directa el desconocimiento y posterior abolición de la
legislación del imperio español, así que gran parte de las
regulaciones de la vida civil dejó de tener efecto. Estas regulaciones
emanaban de la corona española y estaban ligadas a instituciones
que no tenían cabida en las nuevas naciones independientes.
Sin embargo, no existía aún ninguna legislación propia que
pudiera suplir los vacíos que dejaba la emancipación jurídica, así
que durante éste periodo rigió de forma suplementaria las mismas
normas que al momento de comenzar las revoluciones ya existían y
que la costumbre social en cada lugar mantenía como vigentes,
razón por la cual se refiere a ésta época también como "derecho
español".
Sin embargo, la nueva nación mexicana duraría al menos
cincuenta (50) años en constantes convulsiones políticas, por lo que
no sería hasta 1870 que se regularan de forma expresa los asuntos
civiles.
Hasta la constitución de 1857, que establecería la separación
entre la iglesia y el estado, cada región, de facto, organizaría su
sociedad civil de la mano de la iglesia, los registros bautismales, las
actas de matrimonio o los registros de difuntos. Pero con la nueva
constitución esta prerrogativa pasaría a ser algo que cada estado
podía hacer. Sin embargo, algunos asuntos muy concretos del
derecho civil como el matrimonio, el registro civil o la vocación
hereditaria se regularían ese mismo año.
Así, el 13 de diciembre de 1870 se expediría la primera
codificación en materia civil, que sería el Código Civil para el Distrito
y los Territorios Federales, luego de lo cual la mayoría de estados lo
adoptarían para sus territorios.

El Código Civil Actual (1928)


El código de 1928 debe comprenderse desde la nueva realidad
surgida del triunfo de la revolución mexicana, para garantizar que los
logros obtenidos militarmente se reflejaran en todo el ordenamiento
jurídico, incluyendo la vida civil.
Muchas figuras que dicha época serían consideradas normales en
las relaciones civiles, como la disposición absoluta de la propiedad,
serían limitadas por el concepto de 'responsabilidad', que subordina
el ejercicio de los derechos individuales al de los derechos sociales.
Algunos de estos cambias serían por ejemplo la posibilidad de
rescindir un contrato cuyo origen se halle viciado por las condiciones
psicosociales de la otra persona o la obligación de los propietarios
de predios rurales de cultivar su tierra o permitir que otro lo haga.

Definición de Derecho Civil


El que regula las relaciones entre las personas y sus bienes. El
regulador de las Instituciones de Derecho privado común. Sistema
de normas de carácter general o común que regulan las relaciones
jurídicas de los particulares (individuos o entes colectivos) dentro del
agregado social protegiendo la persona en sí misma y sus intereses
tanto en el orden moral como en el orden patrimonial. En sentido
amplio, el Derecho Civil es sinónimo de Derecho Privado, el
Derecho Civil constituye la parte fundamental del Derecho Privado
que comprende las normas relativas al estado y capacidad de las
personas, a la familia, al patrimonio, a las obligaciones y contratos y
a la transmisión de los bienes, regulando las relaciones privadas de
los individuos entre sí. De forma que el Derecho Civil forma parte del
Derecho Objetivo.
El maestro Rafael de Pina define «El derecho civil es el conjunto
de normas jurídicas referentes a las relaciones entre las personas
en el campo estrictamente particular, y se puede considerar como la
Rama de la Ciencia del derecho que tiene por objeto el estudio de
las instituciones civiles», se dice entonces que es aquella rama que
establece normas jurídicas que tiene relación con las personas. Este
constituye el mayor campo en el Derecho Privado. En el derecho
distingue dos grupos de personas: físicas y morales, por persona
física se entiende el sujeto individual racional; es decir, el ser
humano que es titular de derechos y obligaciones. Por persona
moral se entiende a la asociación de dos o más personas físicas a
quienes el derecho otorga la posibilidad de ser titulares de derechos
y obligaciones; es decir les reconoce personalidad jurídica. Los
atributos de las personas físicas son las cualidades para distinguirse
unas de otras. Esas son las siguientes: Nombre, Domicilio,
Nacionalidad, Patrimonio, Capacidad, Estado Civil.

También podría gustarte