Info 20
Info 20
pensamiento superior
Ruth Carvajal-Martínez
[email protected]
RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo proponer un modelo de estrategias didácticas para
promover el pensamiento superior en los estudiantes de la institución educativa Josemaría
Escrivá de Balaguer de Castilla - Piura. El estudio corresponde al enfoque cuantitativo,
diseño no experimental transeccional descriptivo propositivo. Para diagnosticar las
estrategias utilizadas por los docentes, se aplicó un cuestionario a 39 maestros utilizando
formularios de google. Las estrategias de enseñanza efectivas para promover el
pensamiento superior, se determinaron, mediante una revisión de diferentes bases de
datos. se sistematizaron empleando la técnica de análisis de contenido. El resultado es un
modelo que integra las dimensiones: Reflexiva y de la Acción; fundamentadas
principalmente en las Teorías de Anijovich y Mora; Piaget, Vigostky y Lipman.
Concluyéndose que las estrategias didácticas deben ser pertinentes al contexto e intereses
de los estudiantes; considerar sus dimensiones, sus componentes básicos y desarrollarse
en equipo y en un clima adecuado.
ABSTRACT
The purpose of the research was to propose a didactic strategies model to foster higher
thinking in students from the Educational Institution Josemaría Escrivá de Balaguer in
Castilla - Piura. The study corresponds to the quantitative approach, non-experimental
descriptive-propositional transactional design. A questionnaire was applied to 39 teachers
using google forms to diagnose their strategies. The most efficient teaching strategies to
promote higher thinking were determined through a review of different databases. They
were systematized by using the content analysis technique. The final result is a model
that integrates the dimensions: "Reflective and Action"; mainly based on the Theories of
Anijovich and Mora; Piaget, Vygotsky, and Lipman. Concluding that the didactic
strategies must be pertinent to the context and interests of the students; consider its
dimensions, primary components, and develop as a team and in a suitable climate.
1. INTRODUCCIÓN
El pensamiento superior se evidencia cuando el individuo activa las herramientas
almacenadas en la memoria o saberes previos y los combinan con nueva información,
interrelacionándola o reordenándola para solucionar un problema complejo o lograr un
propósito (López & Whittington 2014). Este pensamiento es importante dentro de la
educación porque ayuda al desarrollo de habilidades para aprender, que implica no solo
memorizar información sino reflexionar sobre cómo y que se aprende fomentando un
aprendizaje autónomo entre los estudiantes.
Así mismo Díaz Barriga (2002) menciona que “los estudiantes en muchas ocasiones
dentro de las aulas se enfrentan a situaciones de aprendizaje y sin embargo no cuentan
con un buen repertorio de estrategias y saberes apropiados lo cual los lleva a
desmotivarse y a tener bajo rendimiento”. (p.273)
En ese sentido el estudio Análisis del perfil competencial del profesorado europeo midió
las competencias de docentes de nivel inicial, procedentes de las Islas Baleares
comparando con el desempeño de docentes de otros países europeos; entre las
competencias que se evaluaron estuvo Aprender a aprender; Espíritu emprendedor y
Creatividad obteniendo como resultado que todas las competencias necesitan ser
fortalecidas para alcanzar mejores aprendizajes. (Oliver-Trobat, Forteza y Urbina, 2015).
Así mismo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OCDE
realizó en el año 2018 el Estudio Internacional sobre Docencia y Aprendizaje TALIS,
entre los aspectos que se enfocaron, están la evaluación del trabajo de los maestros; la
retroalimentación que reciben; el compromiso con su desarrollo profesional y como se
relacionan con los planes de evaluación. Los resultados obtenidos en este estudio afirman
que España está, tanto primaria como en secundaria entre los países con los porcentajes
más altos de docentes que trabajan en centros en los que nunca se evalúa al
profesorado.(Informe TALIS - OECD-2020, p.182)
El desempeño docente se entiende como “la práctica pedagógica observable, se
manifiesta cuando el docente expresa su competencia y tiene que ver con el logro de
aprendizajes esperados”. (Gálvez, 2018, p. 4) en ese sentido el Ministerio Educación del
Perú realizó una evaluación dirigida a docentes del nivel inicial de la EBR, utilizando las
Rubricas de Evaluación del Desempeño Docente, cuya finalidad fue recabar información
sobre los desempeños fundamentales de su trabajo docente, los docentes evaluados
2. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Es imprescindible citar los fundamentos teóricos del presente estudio, empezando por la
variable, estrategias didácticas, definidas como el “conjunto de decisiones que toma el
docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de sus alumnos,
considerando que aprenden, porqué y para qué aprenden” (Anijovich y Mora, 2010, p.23)
Así mismo estas autoras agregan que las estrategias de enseñanza tienen dos dimensiones:
la dimensión reflexiva donde el docente diseña su planificación, autoreflexionando,
analizando el contenido disciplinar, la pertinencia de su planificación al contexto en el
que está inmerso, para decidir qué actividades son adecuadas a lo que va a enseñar y; la
dimensión de la acción que involucra poner en marcha las decisiones tomadas o ejecutar
su planificación. Afirman que estas dimensiones suceden en tres momentos: de la
planificación, de la acción o momento interactivo y el de evaluación donde reflexiona
sobre los resultados obtenidos, retroalimenta, piensa y sugiere otras formas posibles de
enseñar. (Anijovich y Mora, 2010).
En ese sentido Feo aporta “las estrategias didácticas son procedimientos (métodos,
técnicas, actividades) por los cuales el maestro y los estudiantes, se organizan para
construir y lograr metas previstas e imprevistas en el proceso enseñanza y aprendizaje”
(Feo, 2015, p 3) agregando sus componentes básicos: Nombre de la estrategia, tema
objetivo, contexto, sustentación teórica, contenidos recursos y evaluación
Sobre esto Hernández menciona que las técnicas y recursos didácticos sirven a la
estrategia; “las estrategias ofrecen al discente posibilidades para evaluar, autoevaluarse,
conversar y trabajar en equipo además promueven su participación genuina y lo ayudan
a generar hábitos de estudio y de trabajo”, (Hernández, 2013, p.71). El profesor, al
implementarlas en el aula, promueve el aprendizaje significativo de sus estudiantes,
fortalece sus habilidades técnicas al desarrollarlas de manera práctica y creando un clima
de aprendizaje dinámico, profundo, funcional y significativo (Hernández, 2013)
Así mismo “las estrategias de enseñanza son procedimientos que el docente utiliza en
forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los
estudiantes, son medios o recursos para prestar ayuda pedagógica” (Díaz Barriga y
Hernández, 2002, p.4).
El docente debe manejar un amplia gama de estrategias didácticas, conocer cuál es su
función y como utilizarlas adecuadamente así como complementarlas con las estrategias
incluyen crear como un estrato nuevo que involucra la capacidad para reunir cosas y hacer
algo nuevo. En ese sentido Churches (2009) actualizó la taxonomía de Bloom para la era
digital orientándola hacia las habilidades que se adquieren con el uso de las nuevas
tecnologías; incluye actividades digitales como utilizar procesadores de textos,
herramientas en línea, usar bases de datos, hojas de cálculo, realizar comentarios en blogs,
participar en redes sociales, utilizar wikis, realizar videoconferencias, hasta programar,
bloguear, producir películas, presentaciones, etc. La adquisición de estas habilidades por
los docentes, en este contexto de pandemia y distanciamiento social originados por el
Covid 19, se ha hecho más necesaria, presentándose como alternativa educativa que le ha
permitido interactuar con sus estudiantes, debiéndose fortalecer en ambos actores a través
de estrategias didácticas que las incluyan.
Así mismo Zohar (2007) manifiesta que el pensamiento superior está referido a todas las
habilidades que están por encima del nivel inferior de la taxonomía de Bloom, esas
habilidades son complejas, producen soluciones múltiples se considera analizar,
sintetizar, evaluar, argumentar, comparar, resolver problemas complejos, discutir sobre
opiniones diferentes, hacer conjeturas, enunciar preguntas de investigación, plantear
hipótesis, experimentar o sacar conclusiones. De igual forma Resnick (2012) señala entre
sus características que es complejo, conlleva a varias soluciones, en lugar de una; implica
un juicio después de un análisis profundo y de una interpretación; incluye formas de
autorregulación del pensamiento; construir significados, y asimilar nuevas estructuras
cognitivas.
El desarrollo cognitivo tiene como principal teórico a Piaget quien dedicó gran parte su
vida a la investigación del comportamiento infantil, esto le llevó a afirmar que el niño
atraviesa por cuatro estadíos principales en su desarrollo cognitivo: el sensomotor, el
preoperatorio, el de las operaciones concretas y el de las operaciones formales.
Consideraba que el desarrollo cognitivo es el resultado de la interacción tanto de factores
internos como externos; es producto de la convivencia del niño con el ambiente social o
físico cambiando significativamente a medida que el niño crece; para Piaget el
pensamiento se compone de habilidades o estructuras físicas y mentales llamadas
esquemas que la persona utiliza para obtener nuevas experiencias y adquirir otros
esquemas. La persona dispone de un conjunto de estructuras formadas en el transcurso de
su vida que permiten a adquirir nuevas y a su vez incitan a transformar las que se tienen
desde hacer modificaciones ligeras a creaciones anteriores o crear algo totalmente nuevo
e innovador en algún campo del conocimiento.
Sobre el tema Uriarte señala que “la creatividad está íntimamente asociada a la
imaginación, pero en los individuos creativos también se han observado el desarrollo de
características como la sensibilidad y la curiosidad”. (Uriarte, 2020, párr. 2) menciona
algunas técnicas para fomentar la creatividad como: utilizar lluvia de ideas, ejercicio
grupal que para resolver un problema primero se detiene cualquier juicio, luego se piensa
libremente, posteriormente se expresan diversidad de ideas en torno al problema y
finalmente se combinan estas ideas para transmitirlas a otros.
4. METODOLOGÍA
El estudio es de tipo investigación básica y diseño no experimental transversal descriptivo
propositivo. “Estos diseños transeccional o transversal descriptivos recolectan datos en
un solo momento, en un tiempo único” (Liu, 2008 y Tucker, 2004 citados por Hernández,
Fernández y Baptista, 2014, p. 154). Descriptivo, porque se describieron las estrategias
actuales utilizadas por los docentes respecto a la promoción del pensamiento de orden
superior. La investigación descriptiva de acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista
consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y sucesos; detallar cómo son y se
manifiestan (2014, p. 92); así mismo se analizó las teorías para identificar los tipos de
estrategias efectivas para promover este pensamiento, para posteriormente proponer un
modelo. Propositiva, porque se elaboró la propuesta de un Modelo de Estrategias
didácticas efectivas. La investigación propositiva según Zúñiga (2017) consiste en
búsqueda de teorías existentes relacionadas al hecho de investigación que pretenden dar
una solución desarrollar una iniciativa o propuesta, mezcla de teorías existentes sobre un
hecho particular identificado para desarrollar una propuesta. Para esta investigación, a
partir del estudio descriptivo se identificó la necesidad, las teorías existentes y se propuso
una solución a través de la propuesta de un Modelo de estrategias.
Se utilizó el diseño observación – teoría - modelo – validación. Hernández, Fernández y
Baptista (2010): siendo su esquema el siguiente:
Elaboración propia
Donde:
O = Observación T = Teoría M = Modelo
5. RESULTADOS
Para la obtención de los resultados de la Pensamiento Superior, se aplicó un cuestionario
virtual, utilizando la herramienta formularios de google, a 39 docentes de la IE Josemaría
Escrivá de Balaguer de Castilla. La información se organizó en SPSS v 25, obteniendo la
suma total de cada cuestionario, la media de la suma total y; para cada una de las
dimensiones la media agrupada de acuerdo a las alternativas, que se señalan según la
escala de Likert:
Tabla 1.
nunca casi nunca a veces casi siempre siempre
1 2 3 4 5
Para Identificar los tipos de estrategias efectivas para promover el pensamiento de orden
superior en los estudiantes se realizó una revisión sistemática de las bases de datos Scielo,
Scopus. Se hizo una revisión y análisis de 101 investigaciones y teorías que aportaron al
diseño del modelo de estrategias didácticas para promover el pensamiento superior
empleando la técnica de análisis de contenido llegando a seleccionar las más pertinentes
a la investigación que se presentan en la tabla siguiente:
Tabla 2. Estrategias Efectivas para promover el pensamiento superior
Para diseñar este modelo primero se realizó un diagnóstico producto de la aplicación del
instrumento de investigación, identificando la necesidad de los docentes de contar con
estrategias efectivas para promover el pensamiento superior en sus estudiantes.
Luego de contar con el diagnóstico se procedió a la revisión documental considerando a
Bloom (1950) que clasifica las habilidades del pensamiento como habilidades de orden
inferior (conocer, comprender, aplicar) y habilidades de orden superior (analizar,
sintetizar, evaluar). Se incluye la habilidad de crear en base a la revisión que hacen
Anderson y Krath (2001) agregan, a la taxonomía de Bloom, crear, como un estrato nuevo
que involucra la capacidad para reunir cosas y hacer algo nuevo. Además, se considera el
uso de las Tics tomando en cuenta a Churches (2009) quien actualiza la taxonomía de
Bloom en entorno digital orientándola hacia las habilidades que se adquieren con el uso
de las nuevas tecnologías; incluye actividades digitales como utilizar procesadores de
textos, herramientas en línea, usar bases de datos, hojas de cálculo, realizar comentarios
en blogs, participar en redes sociales, utilizar wikis, realizar videoconferencias, hasta
programar, bloguear, producir películas, presentaciones, etc.
Así mismo Lipman propone la enseñanza de la filosofía para niños para promover el
pensamiento complejo; utilizando novelas de acuerdo a la edad y contexto de los niños
que les van a permitir problematizar situaciones, analizarlas, tomar decisiones y
solucionarlas.
Posteriormente este modelo toma en cuenta la teoría de Piaget (1980) quien considera
que el desarrollo cognitivo es el resultado de la interacción de factores internos como
externos, de la interacción del niño con el ambiente en formas que cambian
significativamente a medida que el niño evoluciona. (Serrano y Pons, 2011)
Además, se diseña en base al constructivismo socio-cultural de Vygotsky quien considera
al factor social como determinante para construir conocimiento.
Para las dimensiones de las estrategias didácticas se tomó a Anijovich y Mora (2010)
quienes señalan que las estrategias didácticas tienen dos dimensiones: Reflexiva y de la
acción, considerando en la primera a la planificación, su pertinencia con el entorno y
características del niño, el análisis del contenido disciplinar a enseñar, el preveer los
recursos y materiales y la propuesta de actividades; mientras que en la segunda dimensión
se considera la ejecución de todo lo planificado a este planteamiento de Anijovich y Mora
se agrega el aporte de Hernández (2013) quien señala que estas estrategias deben
desarrollarse en un trabajo en equipo y en un clima apropiado para aprender.
Así también Feo (2015) señala los componentes básicos de la estrategia didáctica los que
son: nombre, duración, objetivos y/o competencias, sustentación teórica, contenidos,
secuencia didáctica, recursos y medios y estrategia de evaluación.
La adecuada implementación del modelo y para que el logro de los resultados, se necesita
una capacitación previa en la dimensión reflexiva, en los componentes básicos de una
estrategia didáctica y en el uso de estrategias que el modelo plantea, conforme se señala
en el gráfico, es decir:
En la dimensión reflexiva se capacitará al docente en:
El proceso de planificación, orientándolo a reflexionar sobre sus competencias
docentes, las características de sus estudiantes, la pertinencia de su planificación con
Moreno, Wilfredo Edgardo, & Velázquez Tejeda, Míriam E. (2017). Estrategia Didáctica
para Desarrollar el Pensamiento Crítico. REICE. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2),53-73. ISSN: . Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55150357003
Núñez, Susana; Avila, José, & Olivares, Silvia (2017). El desarrollo del pensamiento
crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en
Problemas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, VIII(23),84-
103.ISSN:Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299152904005
Núñez, Luís; Gallardo, Dally; Agromelis, Alicia y Díaz, Jorge (2020) Estrategias
didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación
básica. Revista Eleuthera,22(2).31-50 DOI: http://dx.doi.org/10.17151/eleu.
2020.22.2.3
Lipman, Sharp, Oscanyan (2002) Philosophy in the Clasroom, 3e Temple
University.Press,Philadelphia.http://www.edicionesdelatorre.com/media/previas/
dqf04/files/assets/basic-html/page5.html
Lipman, M (1991) Thinking in Education. Cambridge University Press.
López, J., & Whittington, M. S. (2014). Higher-order thinking in a college course: a case
study. NACTA Journal, 58(1-4), 74-81.
Oliver-Trobat, Miquel, Forteza, Dolors y Urbina Santos (2015) Análisis del perfil
competencial del profesorado europeo. Profesorado, Revista de Currículum y Formación
del Profesorado. Vol 10 N°2
https://www.researchgate.net/publication/281939446_Analisis_del_perfil_comp
etencial _del_profesorado_europeo
Resnick, L. (1987). Education and Learning to Think. Washington.DC: National
Academy Press.
Santamaría, D. & Espitia L. (2019). Estado del arte sobre pensamiento crítico y
estrategias didácticas en aulas universitarias de Colombia periodo 2013-
2018. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/863
Serrano, J. M. y Pons, R. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas
en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1).
http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-serranopons.html