Celula Eucariota - Procariota - Ciclo Celular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CÉLULAS: Eucariota y Procariota

Las especies se ordenan en grupos de organismos amplios (géneros, familias, órdenes), hasta llegar al nivel de los 5 reinos: móneras,
protistas, hongos, vegetales y animales. A nivel celular, es posible clasificar a las células en procariotas y eucariotas. El reino de los
móneras integrado por organismos compuestos por células procariotas, mientas que los demás reinos por células eucariotas.
Principal diferencia entre ambos tipos celulares es que los procariotas no poseen envoltura nuclear. El cromosoma de los procariotas
ocupa un espacio dentro de la célula denominado nucloide y se halla en contacto directo con el resto del protoplasma. En las células
eucariotas poseen un núcleo verdadero cubierto por una envoltura nuclear, a través de la cual tienen lugar los intercambios
nucleoplasmáticos.

PROCARIOTA EUCARIOTA
Envoltura nuclear Ausente Presente
ADN Circular, Desnudo Lineal Combinado con proteínas
Cromosomas Únicos Múltiples
Nucléolos Ausentes Presentes
División celular Fisión binaria Mitosis o meiosis
Ribosomas 70S (50S+30S) 80S (60S+40S)
Endomembranas Ausentes Presentes
Mitocondrias Ausentes Presentes
Cloroplastos Ausentes Presentes en células vegetales
Pared celular No celulósica- peptidoglucano Celulósica en células vegetales- quitina
Exocitosis y endocitosis Ausentes Presentes
Citoesqueleto Ausente, ausencia de movimientos Presente, movimientos celulares, endocitosis y
citoplasmáticos, endocitosis y exocitosis exocitosis
n° de células Unicelulares 1 a 10 micrometros Pluricelulares/unicelulares 10-100 micrometros

Organismos pluricelulares se clasifican, según cómo extraen energía, en autótrofos utilizan el proceso de fotosíntesis para
transformar CO2 y H2O en hidratos de carbonos simples y en heterótrofos obtienen energía de los hidratos de carbono, las grasas y
las proteínas sintetizados por los autótrofos.

Bacterias rodeadas por dos membranas separadas entre sí por el espacio periplasmático. La pared celular, membrana externa, rígida
y sirve de protección mecánica. Membrana plasmática, la membrana interna, estructura lipoproteica que controla la entrada y
salida de solutos, sirve de barrera para los elementos del medio circundante. Protoplasma están los ribosomas, compuestos por
ácido ribonucleico (ARN) y proteínas, realizan la síntesis proteica. El cromosoma bacteriano es una molécula circular única de ADN
desnudo, plegado dentro del nucleoide, que está unido a la membrana plasmática, fijación que contribuye a la separación de los dos
cromosomas hijos después de la replicación del ADN. Tal separación se producirá al crecer la membrana plasmática interpuesta
entre ambos cromosomas. Además del cromosoma, algunas bacterias contienen un ADN pequeño, plásmido.

Célula eucariota en interfase, el núcleo constituye un compartimento separado, limitado por la envoltura nuclear. Otro
compartimento está representado por el citoplasma, rodeado por la membrana plasmática. La estructura que separa el contenido
de la célula del medio externo es la membrana plasmática compuesta por una bicapa lipídica continua y proteínas intercaladas o
adheridas a su superficie. Controla de manera selectiva el pasaje de solutos, y promueve el ingreso de macromoléculas por
endocitosis y su salida por exocitosis. En las células animales la membrana plasmática tiene hidratos de carbono, y en células
vegetales está cubierta por la pared celular. En la mp existen moléculas mediante las cuales las células se reconocen y adhieren
entre sí y además posee receptores que interactúan con moléculas provenientes del exterior.

Membranas Celulares envuelven los organoides del sistema de endomembranas, incluida la envoltura nuclear, a las mitocondrias y
peroxisomas y constituyen barreras permeables selectivas, proveen soporte físico para la act. enzimática y hacen posible el
desplazamiento de sustancias x el citoplasma mediante vesículas. La estructura básica de las membranas celulares: bicapa lipídica
formada por fosfolípidos de distinta clase y colesterol. Fosfolípidos son moléculas anfipáticas que poseen una cabeza polar o
hidrofílica y largas cadenas hidrocarbonadas apolares o hidrofóbicas. En soluciones acuosas puras los fosfolípidos forman bicapas
que se cierran sobre sí mismas, formando vesículas: lisosomas. Debido a que el colesterol también es anfipático, en cada monocapa
se dispone entre los fosfolípidos. Las membranas son asimétricas porque las dos capas de la bicapa lipídica no son idénticas en su
composición.

Las proteínas de las membranas celulares se clasifican en integrales y periféricas. Las proteínas PERIFÉRICAS se hallan sobre ambas
caras de la membrana, ligadas a las cabezas de los fosfolípidos o a proteínas integrales por uniones no covalentes. Las proteínas
INTEGRALES se hallan empotradas en las membranas entre los lípidos de la bicapa. Algunas van desde la zona hidrofóbica de la
bicapa hasta una de las caras de la membrana y otras atraviesan la bicapa totalmente: TRANSMEMBRANOSAS, si la atraviesan más
de una vez: “multipaso”. Existen proteínas que se comportan como integrales pero que tienen posiciones periféricas, ligadas
mediante uniones covalentes a un ácido graso. Las membranas celulares contienen, en la superficie no citosólica (cara externa),
hidratos de carbono, que cumplen diversas funciones, unidos covalentemente a lípidos y proteínas, es decir que son glicolípidos y
glicoproteínas.

Lípidos y proteínas pueden girar en torno de sus propios ejes y desplazarse lateralmente en el plano de la bicapa, propiedad
dinámica de las membranas biológicas denominada MOSAICO FLUIDO. Se reconoce la existencia de movimientos combinados de las
proteínas y lípidos. Algunas proteínas de la membrana plasmática tienen restringida su movilidad lateral por estar unidas a
componentes del citoesqueleto. Existe un flujo continuo de sustancias que entran y salen de la célula y circulan por su interior, para
esto, los solutos deben atravesar las membranas celulares, fenómeno denominado PERMEABILIDAD. Las macromoléculas utilizan
canales membranosos, otras pasan por poro y otras a través de vesículas.

Citoesqueleto le da forma a la célula está compuesto por tres tipos de filamentos principales: los filamentos de actina miden 8 nm
de diámetro y son los que confieren motilidad a las células, participan en la división de la célula formando un anillo contráctil que la
divide en dos y participa en uniones intracelulares, los filamentos intermedios, de 10 nm de diámetro, formados por proteínas y
cumplen una función mecánica y los microtúbulos, estructuras tubulares rígidas de unos 25 nm de diámetro, que nacen de una
estructura llamada centrosoma, en la que se hallan los centríolos. Junto con los filamentos de actina se encargan del desplazamiento
de los organoides por el citoplasma y componen las fibras del huso mitótico durante la división celular.

Centríolos estructuras cilíndricas y sus paredes formadas por microtúbulos, son dobles y sus dos unidades están dispuestas
perpendicularmente. Si bien se encuentran en los centrosomas, no intervienen en la formación de microtúbulos (las cel. Vegetales
carecen de centríolos y los microtúbulos igualmente se forman).

El sistema de endomembranas ocupa gran parte del citoplasma, al que se divide en dos compartimentos: uno contenido dentro del
sistema de endomembranas y otro, el citosol, que queda fuera de ellas. El citosol constituye el verdadero medio interno de la célula,
contiene los filamentos del citoesqueleto, los ribosomas y moléculas. El sistema de endomembranas abarca el retículo
endoplasmático, el complejo de Golgi, los Endosomas y los lisosomas. Retículo Endoplasmático compuesto por sacos aplanados y
túbulos. La superficie externa del RE rugoso se halla cubierta por ribosomas, los cuales sintetizan las proteínas destinadas al sistema
de endomembranas y a la membrana plasmática y el RE liso se continúa con el rugoso e interviene en la síntesis de moléculas. Del RE
deriva la envoltura nuclear, compuesta por dos membranas que se unen entre sí a nivel de los poros nucleares, que permiten el
paso de moléculas entre el núcleo y el citosol. La membrana nuclear interna se halla en contacto con los cromosomas y la externa
está cubierta por ribosomas. Complejo de Golgi, formado por pilas de sacos aplanados, túbulos y vesículas, se procesan moléculas
provenientes del RE, las que luego son incorporadas a endosomas o secretadas fuera de la célula por exocitosis. Los endosomas
reciben enzimas hidrolíticas del complejo de Golgi y el material ingresado en la célula por endocitosis. Cuando suman ambos
contenidos se convierten en lisosomas, que contienen las enzimas hidrolíticas responsables de la digestión de sustancias
incorporadas a las células y degradan a los organoides obsoletos. Peroxisomas, rodeados por una sola membrana, tiene funciones
destoxificantes y contienen enzimas vinculadas con la degradación de óxidos.

Mitocondrias, estructuras cilíndricas, poseen dos membranas que están separadas por el espacio intermembranoso: la membrana
mitocondrial y membrana interna, que rodea la matriz mitocondrial y se halla plegada, pliegues que forman las crestas
mitocondriales. Las células vegetales poseen plástidos, ausentes en las animales, como por ejemplo los leucoplastos, que participan
en el almacenamiento del almidón y cloroplastos, con un pigmento verde denominada clorofila. El cloroplasto, donde sucede la
fotosíntesis, posee dos membranas: un estroma y un compartimento singular formado por tilacoides.

SUBCOMPONENTES FUNCIÓN PRINCIPAL


Pared celular Protección
Membrana celular Cubierta celular Interacciones celulares
Membrana plasmática Permeabilidad, endocitosis y exocitosis
Núcleo Cromosomas Información genética
Nucléolo Síntesis de ribosomas
Citosol Enzimas solubles Glucólisis
Ribosomas Síntesis proteica
Filamentos intermedios Forma y movilidad de la célula
Citoesqueleto Microtúbulos y centrosoma
Filamentos de actina
Estructuras Centríolos -
microtubulares Cuerpos basales y cilios Movilidad ciliar
Organoides del sistema Retículo endoplasmático Síntesis y procesamiento de lípidos e hidratos
de endomembranas Complejo de Golgi Digestión
Endosomas y lisosomas
Mitocondrias Síntesis de ATP
Otros organoides Cloroplastos Fotosíntesis
Peroxisomas Destoxificación

LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA CÉLULA

La biología de la célula es inseparable de las de las moléculas; las células son los bloques con que se edifican los tejidos y los
organismos y las moléculas son los bloques con que se construyen las células. Los componentes químicos de la célula se clasifican en
inorgánicos (agua y minerales) y orgánicos (ácidos nucleicos, hidratos de carbono y proteínas). Del total de los componentes de la
célula un 75-85% corresponde a agua, 2-3% son sales inorgánicas y el resto son compuestos orgánicos, los cuales representan las
moléculas de la vida. En los organismos existen 3 importantes polímeros: ácidos nucleicos, polisacáridos y las proteínas.

 El AGUA:
- solvente natural de los iones y como medio de dispersión de las macromoléculas.
- indispensable para la actividad metabólica ya que los procesos fisiológicos se producen en medios acuosos.
- Una molécula de agua se comporta como un dipolo por la distribución asimétrica de sus cargas.
 SALES
 HIDRATOS DE CARBONO: Los HdC representan la principal fuente de energía para la célula y son constituyentes
estructurales importantes de las membranas celulares y de la matriz extracelular. Dependiendo de la cantidad de
monómeros que contienen, se clasifican en monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.
 LÍPIDOS
 PROTEÍNAS: Los monómeros que componen las proteínas son los aminoácidos. En las proteínas existen cuatro niveles de
organización estructural.
- Primaria: secuencia a.a que determina los demás niveles de organización.
- Secundaria: configuración espacial de la proteína que deriva de la posición de ciertos a.a en la cadena peptídica. Algunas
proteínas tienen una forma cilíndrica llamada hélice alfa y otras hoja plegada beta.
- Terciaria: consecuencia de la formación de nuevos plegamientos en las estructuras de hélice alfa y de hoja plegada beta, lo
que da lugar a la configuración tridimensional de la proteína.
- Cuaternaria: la combinación de dos o más polipéptidos que origina moléculas complejas.

 ÁCIDOS NUCLEICOS

Polímero cuyos monómeros son nucleótidos sucesivamente ligados mediante uniones fosfodiéster. En estas uniones los fosfatos
ligan el carbono 3´ de la pentosa de un nucleótido con el carbono 5´ de la pentosa del nucleótido siguiente. El nucleótido está
constituido por un azúcar pentosa, un grupo fosfato y un par de bases nitrogenadas. El ácido fosfórico utiliza dos de sus tres grupos
ácidos en las uniones 3´, 5´ - diéster, el grupo restante confiere al ácido nucleico sus propiedades ácidas. Toda la información
genética de un organismo vivo se encuentra en la secuencia lineal de las cuatro bases nitrogenadas de sus ácidos nucleicos. La
información genética es transcripta en moléculas de ARNm, cuyas secuencias de nucleótidos contienen el código que establece la
secuencia de los aminoácidos en la síntesis de proteínas, denominada traducción.
ARNm: transporta la información para la síntesis de
ADN ARN proteínas. Presenta codones
Azúcar pentosa que presenta H en el C2 Azúcar pentosa que presenta OH en el C2 ARNt: transporta los a.a hacia los ribosomas para la
por eso se llama desoxirribosa por eso se llama ribosa síntesis proteica. Está en el citoplasma. Contiene los
A,G,C,T A,G,C,U anticodones.
Cadena doble Cadena simple 5´ a 3´
Tipos: nuclear, mitocondrial, Tipos: ARNm, ARNr, ARNt ARNr: recibe la información genética. Traduce las
cloroplasto proteínas. ARNr+ prot. forman los ribosomas,
organela donde se sintetizan las proteínas.
Se encuentra en el núcleo. Mitocondria Se encuentra en el nucleolo, citoplasma y
y cloroplasto tienen ADN propio retículo endoplasmático rugoso ARN heternonuclear: precursor de los ARN.

CROMOSOMAS Y GENES
En el núcleo interfásico humano: envoltura nuclear, matriz nuclear o nucleoplasma, nucléolo en donde se sintetizan los ARN
ribosómicos, que se asocian con proteínas para formar ribosomas y 46 cromosomas.

El ADN forma con proteínas histonas los nucleosomas, estructuras que son la unidad fundamental de la cromatina. Estas proteínas
básicas cargadas positivamente se unen con los grupos fosfatos (cargados negativamente) del ADN. La cromatina también contiene
pequeñas cantidades de proteínas no histónicas (p de andamio, protaminas, HGM) y ARN, la mayoría de ellas son factores de
transcripción, siendo su asociación con el ADN pasajera. La cromatina así dispuesta es la más delgada y es capaz de enrollarse sobre
sí misma en distintos grados. Las fibras de cromatina se organizan en bucles, cada bucle representa un dominio funcional (o unidad
de replicación) que contiene pares de bases, extensión de ADN en donde se acomodan genes. ,

En la INTERFASE regiones de eucromatina (la mayor parte del núcleo) donde las fibras se encuentran menos enrolladas genes activo
y regiones de heterocromatina (menor parte del núcleo) que representa las partes de la cromatina más condensadas genes
inactivos. Mientras que la eucromatina representa la fracción que contiene la mayor parte de los genes activos, la heterocromatina
interviene en varios procesos nucleares, el silenciamiento de genes y la organización nuclear.

METACÉNTRICO SUBMETACÉNTRICO ACROCÉNTRICO TELOCÉNTRICO


Ubicación centrómero medio de cromátidas levemente desplazado muy desplazado extremo cromátida
Longitud de brazos brazos iguales levemente iguales el superior. + corto e Presenta un brazo por
inferior + largo cromátida

Fragmentos de secuencia completa del ADN se transcriben en diferentes moléculas de ARNm, cada uno de los cuales codifica una
proteína diferente. Un GEN se define como un fragmento de la secuencia del ADN que corresponde a una sola proteína. En todas las
células, la expresión de determinados genes está regulada: la célula ajusta la velocidad de transcripción y de traducción de diferentes
genes de forma independiente.

Código genético: Se conoce con este nombre la correspondencia que existe entre la secuencia de nucleótidos (bases) del ARNm y la
secuencia de aminoácidos de las proteínas. Es la clave que permite la traducción del mensaje genético a su forma funcional, las
proteínas. Los codones son tripletes de bases del ARNm que codifican un aminoácido. Existen tripletes que codifican la terminación
de la síntesis de la cadena.

- Es altamente específico, pues cada codón codifica un solo aminoácido.


- Es degenerado, porque varios codones codifican a un mismo aminoácido (tripletes sinónimos).
- No presenta solapamiento ni discontinuidades: una base no puede pertenecer a dos tripletes consecutivos, ni puede quedar
suelta sin pertenecer a ninguno.
- Es universal. Los mismos tripletes tienen el mismo significado en todas las células.
- Codón de inicio AUG, codones STOP UGG UAG UGA.

PROCARIOTAS EUCARIOTAS
Todo el ADN se transcribe Solo parte del ADN se transcribe
ADN contiene una sola copia de cada gen Hay genes de una copia y de varias copias, alguna no se transcribe
Estructura del ADN: nucloide Estructura del ADN: cromatina y cromosoma
Grado de empaquetamiento del ADN: bajo Grado de empaquetamiento del ADN: alto
Genes son unidades continuas con toda la información genética para la Genes fragmentados en exones (fragmentos codificantes que se
síntesis de proteínas. transcriben y traducen) e intrones (fragmentos no codificantes que se
transcriben pero no se traducen se eliminan en la maduración del
ARNm)
1 ARN polimerasa que sintetiza ARNm, ARNr, y ARNt ARN polimerasa I: síntesis ARNr
ARN polimerasa II: síntesis ARNm
ARN polimerasa III: síntesis ARNt
ARN polimerasa solo requiere al factor sigma para reconocer al Las ARN polimerasas requieren múltiples factores de transcripción
promotor adicionales para reconocer al promotor
Transcripción y traducción simultaneas en citoplasma Transcripción en núcleo y luego, traducción en citoplasma (ribosomas)
Genes policistrónicos: cuando se transcriben dan lugar a una larga Genes monocistrónicos: cuando se transcriben dan lugar a una cadena
cadena de ARNm que codifica varias cadenas peptídicas diferentes de ARNm que codifica a una cadena peptídica
No hay procesamiento co- y post- transcripcional del ARNm ARNm sufre procesamiento durante y después de la transcripción

CICLO CELULAR

El crecimiento y desarrollo de los organismos vivos dependen del crecimiento y la multiplicación de sus células. En los organismos
unicelulares, la división celular implica su reproducción; por este proceso, a partir de una célula se originan dos células hijas
independientes. Los organismos multicelulares derivan de una sola célula, el cigoto. La célula crece y duplica todas sus moléculas y
estructuras antes que se produzca su división. Este proceso se repite nuevamente en las dos células hijas, de modo que el volumen
total de las células descendientes es cuatro veces mayor que el de la célula original, y así sucesivamente.

Las células pasan por dos períodos en el curso de su vida: uno de interfase (no división) y otro de división (se producen dos células
hijas). La función esencial del núcleo es proporcionar a la célula la información genética almacenada en las moléculas de ADN. Las
moléculas de ADN se duplican durante la interfase fase S, en preparación para la división celular. Durante la interfase la información
genética es transcripta en diferentes ARN (m, r, t), los cuales, después de pasar al citoplasma, traducen esa información y sintetizan
proteínas.

El ciclo celular es regulado por un sistema de control molecular que tiene puntos de control específicos donde el progreso del ciclo
se detiene hasta que la célula recibe señales que le permiten superar la restricción. Para la mayoría de las células, el punto de
control G1 parece ser el más importante, si una célula recibe una señal que le permite superar este punto de control, generalmente
esa célula completa las fases S, G2 y M y se divide, si no recibe una señal, detiene el ciclo y entra en un estado de no división llamado
fase G0. Existen dos tipos de proteínas que son las responsables del control del CC, el pasaje de una etapa a otra está controlado por
proteínas quinasas, que sólo son activas en presencia de otra proteína llamada ciclina.

INTERFASE: DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGIA MOLECULAR

REPLICACIÓN DEL ADN tiene lugar en la fase S de la interfase. En general se cumple que:

- Es semiconservativa: A partir de cada cadena de ADN se forma una nueva, complementaria de la que ha servido como
patrón. Así, cada doble hélice conserva una cadena del ADN original y sintetiza una nueva.
- Es bidireccional: A partir de un punto dado del cromosoma, la replicación progresa en dos direcciones.
- En virus y bacterias hay un único punto de inicio de la replicación, mientras que en eucariotas hay varios.
- La replicación avanza por adición de mononucleótidos en el sentido 5’→ 3’.
- Es semidiscontinua: En una de las hebras (hebra conductora) se sintetizan fragmentos bastantes grandes de forma
continua, mientras que en la otra (hebra retardada) la síntesis es discontinua, es decir, se van incorporando nucleótidos que
dan lugar a fragmentos pequeños que se disponen de forma separada.
- La iniciación de la síntesis de cada fragmento requiere un extremo hidroxilo libre que es proporcionado por un cebador.
- Como sustrato se utilizan desoxirribonucleótidos 5’-trifosfato que se van adicionando al desoxirribonucleótido 5’-
monofosfato o ADN ya sintetizado. En la reacción se libera pirofosfato (PPi), y esto permite el aporte de energía necesario
para la síntesis de ADN.
- La replicación del ADN necesita un conjunto de enzimas específicas: Helicasas, Topoisomerasas, Primasas, ADN polimerasas,
Ligasas.

Iniciación: La doble hélice se desenrolla y abre por acción la helicasa que detecta el origen de replicación para romper los
puentes de hidrógeno entre bases complementarias, separando las dos hebras. Se forma una “burbuja de replicación”, en la que hay
dos “horquillas de replicación” que se mueven en direcciones opuestas a medida que la helicasa desenrolla el ADN. Proteínas de
unión a cadenas sencillas cubren las cadenas de ADN separadas cerca de la horquilla impidiéndoles volver a unirse. Actúa la
topoisomerasa que evita el superenrollamiento de los extremos, cortando enlaces fosfodiéster xq no pueden girar sobre sí,
desenrolla la cadena y vuelve a crear enlaces.

Elongación: Para que las ADN polimerasas puedan agregar nucleótidos en el extremo 3´ de una cadena de ADN existente, la
ARN primasa coloca un cebador (segmento corto de nucleótidos complementarios al molde) que proporciona un extremo 3´ al que
la ADN polimerasa agrega nucleótidos para crear una nueva cadena de ADN complementaria a la molde.
La ADN polimerasas solo pueden agregar nucleótidos en dirección 5´a 3´, esto plantea un problema durante la replicación. En el ADN
una cadena va de 5' a 3', mientras que la otra de 3' a 5'. Esto hace necesario que las dos cadenas nuevas, que también son
antiparalelas a sus moldes, se produzcan de formas ligeramente diferentes. Por lo tanto, l a síntesis de una hebra es continua, ya que
a medida que se abre la doble hélice, la ADN polimerasa va avanzando en sentido 5´a 3´ y añadiendo nuevos nucleótidos a la cadena
en formación (hebra conductora). La síntesis de la otra hebra es discontinua porque, conforme avanza la horquilla, la ADN
polimerasa debe separarse y volver a unirse al ADN recién expuesto, produciéndose en fragmentos de Okazaki, hebra retardada.
Cada fragmento necesita un cebador para iniciar la síntesis de una secuencia de nucleótidos.

Posteriormente, los ARN cebadores son eliminados por acción exonucleasa de la ADN polimerasa I, y el hueco dejado por el cebador
es rellenado con ADN. Por último, los fragmentos de Okazaki se unen por la acción de las enzimas ligasas. Una vez replicada toda la
longitud del ADN, cada hebra recién sintetizada, y la que le ha servido de patrón se disponen enrolladas, originando una doble
hélice.

La replicación no finaliza hasta que se comprueba que la copia de la secuencia nucleotídica es correcta, para lo cual hay que detectar
y corregir los errores producidos. Si por error la ADN polimerasa ha unido nucleótidos no complementarios, por acción exonucleasa
se corta y elimina la cadena anómala, se sintetiza un fragmento correcto y se une al resto de la cadena.

Replicación en eucariotas. Las principales diferencias con la de procariotas son:

- La replicación se inicia de manera simultánea en varios puntos de cada cromosoma.


- Intervienen más tipos de ADN polimerasas, diferentes a las de procariotas.
- Cuando se elimina el último ARN cebador, la hebra retardada quedará incompleta, ya que la ADN polimerasa no podrá
rellenar el hueco, al ser incapaz de sintetizar en dirección 3’ → 5’. Por ello el telómero se va acortando un poco cada vez
que la célula se divide.

TRANSCRIPCIÓN consiste en la síntesis de los distintos tipos de ARN a partir de una de las dos cadenas de ADN. Las diferencias
fundamentales entre transcripción y replicación son:

- La transcripción es selectiva, sólo se transcriben algunas regiones del ADN.


- Se copia una sola hebra de ADN, la hebra molde, aunque hay genes que se transcriben de una hebra y otros, en otras
regiones del ADN, que lo hacen de la contraria.
- El ARN se forma al irse uniendo ribonucleótidos siguiendo la complementariedad de bases.
- La transcripción es reiterativa: un mismo fragmento de ADN puede transcribirse muchas veces, dando múltiples copias del
mismo ARN.
- Requiere la participación de un complejo sistema de factores proteicos y enzimas.

Transcripción en PROCARIOTAS:

Iniciación: Factores de transcripción, factor sigma, caja TATA: promotor, TBP (proteína que se une a TATA) y Helicasas.

Elongación: 1 ARN polimerasa

Terminación: Factor RHO que libera a la ARN pol. Los ARNm procariotas transcritos primarios no necesitan modificarse
después de ser sintetizados y son lineales respecto al gen a partir del cual se sintetizaron. Es decir, son completamente
complementarios.

Transcripción en EUCARIOTAS:

- La transcripción tiene lugar en el núcleo (membrana nuclear).


- La cromatina que contiene la secuencia promotora tiene que ser accesible a la maquinaria de transcripción.
- En eucariotas la transcripción la realizan 3 tipos de ARN polimerasas.
- La célula eucariota tiene una regulación de la transcripción en la que participan numerosos factores de transcripción.
- El ARN eucariota sufre un proceso de maduración.

Iniciación:

1. El primer paso en la formación del complejo de pre-iniciación en un promotor que contenga una caja TATA es la unión del
factor TFIID a una región que se extiende en la dirección 5' (upstream) de la secuencia TATA. TFIID contiene dos tipos de
componentes: la proteína de unión a TATA (TBP)  (TATA-binding protein)  y factores asociados a TBP. TFIID es el único
responsable del reconocimiento de un promotor por la ARN polimerasa II para ser transcripto.
Hay dos tipos de factores, unos se unen al promotor los factores basales de transcripción son TFII y otros a la secuencia
reguladores que pueden ser amplificadoras o inhibidoras (factores activadores que se unen a la amplificadora y los
represores que se unen a las inhibidoras). La transcripción en las células eucariotas está controlada por proteínas que se
unen a secuencias reguladoras específicas y modulan la actividad de la ARN polimerasa. Las proteínas reguladoras de genes
pueden influir sobre un promotor aun cuando estén unidas a secuencias de ADN distantes a miles de nucleótidos. Las
proteínas activadoras se unen a secuencias específicas de ADN y favorecen su transcripción, mientras que las represoras
inhiben su transcripción.

2. Se forma el complejo de pre-iniciación: ARN polimerasa II, factores de transcripción basales TFII H, A, F, A, B.

3. El complejo pre-iniciación disocia las hebras de ADN, creando una burbuja de transcripción que permite que la secuencia de
bases del ADN quede expuesta y se puedan incorporar los ribonucleótidos que se van a unir.

4. THFII H, B, E dejan el complejo

5. El dominio carboxilo terminal de la ARN polimerasa II es fosforilado, promoviendo la separación de esta enzima del
promotor.

6. TDFII D y A se quedan en la caja TATA y ARN polimerasa II y TFII F continúan la síntesis de ARNm hasta llegar al sitio de
terminación

La iniciación requiere que los factores de transcripción actúen en orden para construir un complejo al cual se una la ARN polimerasa.
A medida que cada factor TFII se une al complejo, se cubre un tramo más del DNA. La ARN polimerasa se incorpora en una etapa
más tardía. El resto de los factores de transcripción involucrados en el complejo de iniciación tiene cada uno su rol. Después de la
unión de TFIID, los factores generales de transcripción de la ARN polimerasa II se encargan de ensamblar el aparato básico de
transcripción en el promotor y casi todos se liberarán cuando la ARN polimerasa II comienza la elongación.

Elongación: etapa donde la hebra de la cadena de ARN se alarga al agregar nuevos nucleótidos. La ARN polimerasa camina
sobre una hebra molde del ADN y va formando una cadena 5´a 3´. Por cada nucleótido en el molde, la ARN polimerasa II agrega un
ribonucleótido de ARN correspondiente (complementarios a los desoxirribonucleótidos) al extremo 3' de la hebra molde de ADN.
Los ribonucleótidos y desoxirribonucleótido se unen temporariamente x sus bases. El ARN polimerasa II sintetiza enlaces fosfodiéster
y hace que avance la burbuja de transcripción. A medida que esto ocurre los ribonucleótidos se separan de los desoxirribonucleótido
y la cadena de ARN permanece unida a la de ADN por los últimos ribonucleótidos incorporados.

Terminación: La ARN polimerasa continúa la copia de ADN hasta la presencia de una secuencia de terminación que provoca
su disociación.

ARN polimerasa I se localiza en el nucleolo, donde transcribe los genes que codifican para los ARNr. La ARN polimerasa I sintetiza
pre-ARNr, que luego se corta para producir los ARNr maduros. ARN polimerasa II se encuentra en el nucleoplasma y transcribe
genes que codifican proteínas y su transcrito primario es el ARN heterogéneo nuclear (ARNhn), el precursor del ARNm citoplásmico.
ARN polimerasa III es también nucleoplásmica, se encarga de transcribir los ARNt, algunos ARNpn y un tipo particular de ARNr.

Procesamiento y maduración post-transcripcional: Los ARN eucariotas sintetizados tendrán que sufrir un proceso de
modificación para poder ser funcionales y para poder pasar a través de los pequeños poros nucleares al citoplasma.

1. Adición CAP Durante la transcripción, después de 30 nucleótidos se le añade al ARN una cabeza (caperuza o líder) en el
extremo 5' que protege al ARN para que las enzimas exonucleasas no lo ataquen y permite la exportación nuclear del
ARNm. Luego, continúa la síntesis del ARN en dirección 5 ´3´
2. Adición PoliA enzima que agrega una cadena de nucleótidos de adenina que se ubica en el extremo 3´ del ARNm
precursor.
3. Corte y Empalme (Splicing) (procesamiento de intrones) En el empalme de ARN, regiones del transcrito del pre-ARNm,
conocidas como intrones (trozos de ADN no codificantes), son reconocidas y eliminadas por  espliceosoma. Y luego, une
los exones de un gen, (trozos de ADN codificantes de proteínas) para generar el ARNm final y maduro que se va a dirigir al
citoplasma. Existen varios tipos de intrones que se diferencian por su forma de ser eliminados de la secuencia
polinucleotídica. Algunos experimentan autocorte y empalme (autosplicing), sin necesidad de participación de proteínas;
otros, los mayoritarios, requieren la acción de un complejo ARN-proteína para realizar la reacción de corte y empalme. El
ARN que participa en este complejo es el nuclear pequeño (ARNsn), con cinco tipos moleculares, que forma complejos
con proteínas denominados ribonucleoproteínas.

TRADUCCIÓN: SÍNTESIS DE PROTEÍNAS consiste en la unión de los aminoácidos mediante enlaces peptídicos, según una secuencia
que corresponde a la de nucleótidos en el ARNm. Tiene lugar en el citoplasma en los ribosomas. La traducción consiste en que los
ARNt unidos a sus aminoácidos van enfrentando sus anticodones a los complementarios de ARNm, que se encuentra unido a los
ribosomas, y así los aminoácidos pueden ir enlazándose unos con otros por enlaces peptídicos en el orden que marca la sucesión de
los tripletes del ARNm.

Activación de los aminoácidos: unión de un aminoácido con el ARNt que le corresponde., dando lugar al aminoacil-ARNt o
ARNt cargado. La reacción requiere energía y la intervención de una enzima: aminoacil- ARNt- sintetasa.

Iniciación: Es necesario la intervención de varios factores de iniciación. La subunidad pequeña del ribosoma y el ARNm (por
su extremo 5’) se unen en un punto localizado cerca del codón AUG (codón iniciador). A continuación se asocia un aminoacil-ARNt
cuyo anticodón es UAC (complementario del codón iniciador). Por último, se produce el acoplamiento de la subunidad mayor del
ribosoma, consumiendo energía aportada por el GTP. Queda así formado el denominado complejo de iniciación. La porción de
ARNm cubierta por el ribosoma corresponde a dos codones, sobre el primero de ellos ya está situado el aminoacil-ARNt
correspondiente, en el lugar denominado P (lugar donde se localiza el ARNt que lleva cadena peptídica en formación). La otra zona
es el sitio A (lugar en el que se acopla cada nuevo aminoacil-ARNt).

Elongación: Se sintetiza la cadena peptídica por unión de sucesivos aminoácidos que se van situando en el ribosoma
transportados por los correspondientes ARNt. También intervienen factores proteicos de elongación. Se distinguen 3 etapas que se
repiten cíclicamente: unión del aminoacil-ARNt al sitio A, formación del enlace peptídico y translocación.

Terminación: ocurre cuando en el ARNm aparece un codón STOP (UAG, UGA, UAA) porque a estos no se une ningún ARNt
cargado, sino que se une una proteínas “factor de liberación”. La proteína recién formada se libera y abandona el ribosoma, el que a
su vez se disocia en sus dos subunidades.

DIVISIÓN CELULAR: FASE MITOTICA Y CITOCINESIS

La mitosis mantiene la continuidad y el número diploide (2n) de los cromosomas, generando núcleos hijos con el mismo número de
cromosomas; entonces las células hijas son idénticas entre sí y a sus antecesoras.

- Profase: Núcleo se desorganiza, se fragmenta la mn y se desintegra el nucléolo.


Microtúbulos del citoplasma se organizan formando las fibras del huso acromático.
Se condensan las dos fibras de cromatina de cada cromosoma, pasan a ser cromátidas.
Se duplican los centríolos y migran hacia los polos y

- Metafase: Cromatina llega a máximo nivel de condensación, cromosomas duplicados.


Cromosomas duplicados se disponen en el plano ecuatorial.

- Anafase: Se separan las cromátidas hermanas por ruptura del centrómero.


Cromátidas hijas migran hacia los polos.

- Telofase: Se forman dos núcleos alrededor de los cromosomas hijos.


Se desorganiza el huso acromático.
Se descondensan los cromosomas hijos y pasan al estado de cromatina.
Se inicia la división del citoplasma, citocinesis.

También podría gustarte