Conferencias Internacionales Sobre Medio Ambiente

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CONSIDERACIÓN INTERNACIONAL DEL AMBIENTE

CONFERENCIAS INTERNACIONALES RELEVANTES

A continuación se enumeran y comentan brevemente, algunas de las Conferencias y


Tratados Internacionales sobre el Medio ambiente y de la gestión de los recursos
naturales. El alumno podrá agregar a la nómina cualquier otra conferencia que considere
pertinente, como así también ampliar las reseñas que se brindan seguidamente.
A comienzos de la segunda mitad del siglo XX, luego de los estragos que las guerras
mundiales causaron, y la repercusión de las mismas, la sucesión de guerras y guerrillas,
tanto armadas como “frías”, el hombre advierte que aquella Revolución Industrial del siglo
XVIII, es una de las causas primigenias de un proceso de deterioro medioambiental que
de no enfrentarlo coherentemente, lo llevaría a la extinción de su especie.
Corría el año 1.970 cuando hacía sólo algunos años habían culminado la guerras de
Corea y de los Seis Días. Estados Unidos se encontraba en suelo asiático en pleno
conflicto; Israel estaba a sólo tres años de su “Yom Kipur”. En África, el “Apartheid” estaba
en casi su mayor expresión y así la lista de conflictos internacionales se podría hacer
prácticamente interminable. Estas circunstancias llevaron a intelectuales de la época,
científicos, políticos y gobernantes, a replantearse acerca del modo y tono de vida de la
humanidad.
Es así que en el seno de los Organismos Internacionales, principales institutos de ciencia
e importantes universidades de mundo comienzan a elaborarse una serie de informes y
trabajos que dan a conocer la crítica situación en que se encontraban quienes habitaban
el planeta y la insalvable circunstancia en la que se hallarían de no modificar esa
circunstancia.
Entre los principales informes se mencionan el Informe Foreston de 1.970, el Informe de
Londres y el del Club de Roma. Todos, cada uno con sus propias particularidades
proponían una economía estacionaria para mantener el equilibro ecológico en el mundo.
Ello creó gran desconcierto y preocupación en los países subdesarrollados, para los
cuales la detención del desarrollo significaba cavar su propia tumba.
A continuación se comenta el Informe que considero como emblemático de los tres
referidos anteriormente.
INFORME DEL CLUB DE ROMA
 Se apoyó en los trabajos realizados por el Instituto Tecnológico de Massachussets
(MIT). Programó la evolución de la población y el consumo de los recursos
naturales mundiales en forma exponencial. Este informe se concreta en tres
modelos mundiales llamados “WORLD I, II Y III” , sobre el futuro del planeta,
desarrollados regionalmente por grupos de países. Concluye en la imposibilidad
de mantener el crecimiento exponencial del consumo de alimentos, de explotación
de recursos renovables y de incremento de la contaminación. Advertían: “Cada día
que transcurre, a este ritmo, aumenta el riesgo del colapso” . El Club de Roma
proyectó su WORLD III en donde se alcanzaría el equilibrio ambiental para el año
2.010 y la población elevaría su calidad de vida en un 50%, pero para ello se
estimaba necesario la consecución de la siguiente receta:
 Que a partir de 1.970 la inversión se redujera al 40%.
 Que los nacimientos disminuyeran en un 50%.
 Que la contaminación se redujera en un 50%
 Que los recurso dejen de ser explotados en un 70%
 Que la producción de alimentos disminuya en un 20%
Como era de esperar esa teoría del “Crecimiento Cero” afectó las ideas y creencias de
aquellas naciones n desarrollo, que de seguir las indicaciones del Club de Roma
aumentarían tremendamente su pobreza.
INFORME FOUNEX
Un grupo de 27 especialistas en desarrollo y medioambiente humano se reunieron a
solicitud de Maurice Strong (Primer Ministro Sueco), en la Ciudad de Founex, Suiza, en
Junio de 1971. Estos especialistas redactaron un informe que llevó el nombre de la ciudad
donde se reunieron y que fue incorporado como documento oficial en la Conferencia de
Estocolmo de 1972.
Tiene por objeto determinar si los países subdesarrollados forman parte de la
problemática ambiental. Se basa en que los problemas ambientales de los países
subdesarrollados también sufren problemas ambientales, producto de su misma falta de
desarrollo.
Consta de cinco capítulos:
CAPITULO I: Reconoce que existen dos tipos de países, los altamente industrializados y
los no industrializados. Se establece que además del problema ambiental también es
importante las condiciones que hacen al mejoramiento de la calidad de vida.
Paralelamente a las medidas de protección del ambiente, también debe verificarse un
mejoramiento de su situación mediante asistencia técnica, fomentos, etc.
Esta distinción entre problema ambiental y desarrollo es clara en el informe mas no lo fue
del todo en la conferencia de 1.972
CAPITULO II: Alude a las cuestiones de desarrollo, problemas políticos ( ya que se
requiere una política general coordinada y eficiente para hacer frente a la problemática
ambiental). Introduce el elemento del deterioro social, debido al hacinamiento, la pérdida
del vínculo de solidaridad entre los habitantes de una ciudad. Luego trata de los
problemas ambientales en forma específica, diferenciándolos de acuerdo a su origen en
naturales, causados por la pobreza o falta de desarrollo y causados por la acción del
hombre y el proceso de progreso.
CAPITULO III: Señala que debe haber una política ambiental como parte de una política
general de desarrollo y planeamiento económico y social.
CAPITULO IV: Trata la trascendencia para las relaciones económicas internacionales y
analiza los eventuales efectos desfavorables que el cuidado ambiental traiga a los países
en desarrollo, en materia de comercio, ayuda y transferencia de tecnología.
CAPITULO V: Recomendaciones 1* Tener como objetivo más importante el mejoramiento
del ambiente, 2* Elaborar una estructura informativa para lograr una conciencia
ambiental, 3* Crear u instituto de educación de los problemas ambientales, 4* Crear
estructuras nacionales con proyección externa para evitar que el deterioro del ambiente
de un país influya en otro y lograr usos coordinados de los recursos entre países que los
compartes.
PRIMERA CONFERENCIA SOBRE MEDIO HUMANO (ESTOCOLMO 1972)
La Asamblea General de las Naciones Unidas hizo suya la recomendación del Consejo
Económico y Social (ECOSOC) de convocar una conferencia internacional sobre el
medio, destacando la necesidad de intensificar esfuerzos en el plano nacional e
internacional para eliminar o limitar el deterioro del medio humano. Mediante la resolución
2398 XXIII, la Asamblea General convocó para 1.972 dicha conferencia.
Se afirmó que el principal objetivo de la Conferencia debería ser el de constituir un medio
práctico de fomentar la actuación de los gobiernos y de las organizaciones internacionales
encaminada a proteger y mejorar el medio humano y proporcionar directrices para esa
actuación. Y con la cooperación internacional, corregir e impedir el menoscabo de dicho
medio, teniendo presente que es muy importante hacer que los países en desarrollo
puedan evitar que surjan problemas de este tipo. La Asamblea instaba además a los
Estados que poseían armas nucleares a que pusieran fin a los ensayos en todos los
ambientes, destacando la necesidad de prohibir la producción y el uso de armas
nucleares, químicas y biológicas y asegurar la pronta destrucción de estas armas.
La Conferencia concluyó con 26 principios comunes a los Estados participantes y 109
recomendaciones para la acción internacional, que se ordenaron dentro de los tres
componentes del Plan de Acción: el programa global de evaluación del medio (vigilancia
mundial), las actividades de ordenación del medio y las medias auxiliares. Aún cuando el
desarrollo fue tema de la Conferencia, ella no lo incorporó como aspecto básico del medio
ambiente de los países en desarrollo.
La Conferencia constó con la presencia de representantes de 113 países, sólo 10 países
presentaron informes. No asistieron Rusia, Checoslovaquia, Polonia y Hungría,
argumentando la exclusión de Alemania Oriental, que no había sido admitida por no ser
miembro de las Naciones Unidas ni Organismos ni organización integrante asociada.
INFORME DEL PRIMER DECENIO DEL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS
PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA)
En 1973 entró en operación el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Una de las tareas que se le encomendó era la de “tener continuamente bajo estudio las
condiciones ambientales en todo el mundo, con el fin de conseguir que los problemas de
vasta importancia internacional que surjan en esa esfera reciban apropiada y adecuada
consideración por parte de los gobiernos”.
Así, con motivo de cumplirse en 1982 diez años desde la conferencia de Estocolmo, se
estimó conveniente que el primer informe completo sobre es estado del medio ambiente
abarcase el decenio en cuestión. Este estudio fruto de un amplio proceso de consulta con
los gobiernos miembros del sistema de las N.U. y tros organismos intergubernamentales,
así como la colectividad científica y las organizaciones no gubernamentales que se
interesan por el medio ambiente, tuvo por objeto constituir un insumo básico para el
análisis de las principales tendencias ambientales que interesan a las N.U. por intermedio
del PNUJMA.
De ese análisis surgió que: En 1982 se conocían las tecnologías o medidas de
organización precisas para evitar o resolver muchos de los problemas planteados en los
países en desarrollo. En segundo lugar pudo decirse que el público comprendió los
sistemas ambientales y reconoció que no pueden separarse de los sistemas económicos.
Y en tercer lugar, en 1982 se reconoció –en forma creciente- que muchos de los grandes
problemas del medio ambiente tienen causas políticas. De esta manera el PNUMA sugirió
al Consejo de Administración que adoptara medidas de acuerdo a las siguientes
características:
 El estado general del medio natural no ha mejorado, por el contrario, con respecto
a varios de sus componentes avanza el deterioro a una tasa acelerada.
 Han progresado notablemente los medios científicos para estudiar los sistemas
complejos e interrelacionados de la biosfera, y la investigación del espacio
ultraterrestre ha proporcionado instrumentos para la vigilancia en gran escala de la
tierra, sus recursos y procesos.
Las principales características del estado del medio ambiente mundial en el decenio 1972-
1982 ( Nairobi), fue detalladamente descripta y abarcó: la atmósfera, los océanos, el
agua, la litosfera, biotas terrestres, población y asentamientos humanos, salud humana
sistemas bioproductivos, industria, energía, transporte y turismo y paz, seguridad y medio
ambiente.
SEGUNDA CONFERENCIA SOBRE EL MEDIO HUMANO
A dos décadas de la conferencia de Estocolmo la Asamblea General de las N.U. convocó
a la segunda Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, la cual se reunió
en Río de Janeiro, Brasil. Conferencia que fue conocida como UNCED 92, luego como
ECO 92 y ahora se la llama Cumbre de la Tierra, porque los países desarrollados
fundaron en ella la esperanza de un nuevo orden económico-ecológico a partir de la gran
decisión sobre el futuro planetario. Sus fuentes principales las encontramos en el Informe
Brundtland de 1987 y en otros documentos entre los cuales podemos destacar el llamado
“Informe de Nuestra Propia Agenda” de 1990, encargado a la Comisión de Desarrollo y
Medio Ambiente de América Latina por el presidente del BID y el director regional del
PNUD con colaboración del PNUMA /ORPALC.
RESULTADOS DE LA ECO`92 Y AGENDA XXI
Con ciertas reservas, la Cumbre de la Tierra aprobó: 1- La Carta de la Tierra (con los
principios que no son derecho positivo pero moralmente obligan a quien no los acata, 2-
La Agenda XXI, con el programa que implantará los principios, aunque la cifra debió
bajarse a 125.000 millones de dólares de los 500.000 que eran necesarios, en la Cumbre
de Río sólo se reunieron 7.000, que maneja el Banco Mundial a través del Fondo Global
para el Ambiente, 3- La Convención General sobre los Cambios Climáticos, que tiene
como antecedente los tratados sobre emisiones en la atmósfera de los cloro-flúor-
carbonos (CFC), que destruyen la capa de ozono. La convención incorporó a las
emisiones de dióxido de carbono (CO2) y demás gases no controlados por el Protocolo de
Montreal, que contribuyen al calentamiento del Globo. Se obliga a las naciones a elaborar
un inventario de todas las emisiones que causen el efecto invernadero, auspicia
programas para mitigar los cambios climáticos así como la aplicación y difusión de
tecnologías nuevas, como de estudios sobre las medidas que deben adoptar en los
países no desarrollados, 4- La Convención sobre Protección de la Biodiversidad Genética,
básicamente de flora y fauna, lo que mereció la exclusión de EEUU por contrariar sus
inversiones en política interna biogenética y que sin embargo contó con el apoyo de la
Comunidad Económica Europea, Japón y los países en desarrollo, 5- La Convención
sobre la Desertificación, que favorece ampliamente a los países del continente africano, y
que consiste en el desarrollo sustentable y sostenible de todo tipo evitando la tala de las
selvas tropicales, los bosques boreales y templados, que si bien no fue un tratado
suscripto, puso en evidencia que el territorio del Estado en cuestión es una unidad
espacial en que persiste el ambiente por el cuidado y la preservación constante del medio.
INFORME BRUNDTLAND (1987)
En el Informe Nuestro Futuro Común, la Comisión Mundial de Medio Ambiente y
Desarrollo de N.U., presidida por la Sra. Gro Harlem Brundtland, entonces Primer Ministro
de Noruega, predicó en 1987 que la humanidad enfrentaba problemas que afectan a su
medio ambiente, los que a causa de su índole y extensión deben ser encarados en
común, globalmente, si se aspiraba a que la humanidad sobreviva. Los pilares de este
informe son: El desarrollo sustentable, es decir la conciliación entre la conservación del
ambiente con el desarrollo económico y la necesidad de dar participación política a los
individuos y sectores comunitarios que soportarán las consecuencias ambientales de las
decisiones gubernamentales, tanto en su formación, formulación y ejecución.
CONVENIO RAMSAR SOBRE PROTECCIÓN DE HUMEDALES (ratif. Ley 23.919)
Celebrado en la Ciudad de Ramsar (India) el 2 de febrero de 1971 y modificado por el
protocolo de París del 3 de diciembre de 1982. Se refiere a la protección de humedales
especialmente como hábitat de aves acuáticas. Considera a los humedales (superficies
cubiertas de agua de régimen natural o artificial, estancadas o corrientes, dulces o
saladas) como reguladoras de los regímenes hidrológicos y como hábitat de la fauna y
flora característica, que constituye un recurso de gran valor económico, cultural, científico
y recreativo, cuya pérdida sería irreparable. El Convenio establece que cada estado parte
efectuará una lista de humedales de su territorio nacional, que cumplan con las
características reseñadas, para incluirlos en la lista de humedales de importancia
internacional. Cada estados deberá elaborar un plan de acción para conservar y favorecer
los humedales incluidos en la lista y además deberá fomentar la conservación de los
humedales. Además los estados parte deberán tomar las medidas necesarias para
informarse lo antes posible de las modificaciones ecológicas que sufrieran los humedales
de su territorio, producidas por al contaminación, el desarrollo tecnológico o cualquier otra
intervención del hombre y notificar inmediatamente.
CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES
AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES (ratif. Ley 22.344)
La CITES, fue suscripta en Washington el 03 de marzo de 1973. Básicamente prohíbe el
tráfico de productos y especies cuyo comercio esté vedado en toda la región de su hábitat
natural. Establece los requisitos para un sistema uniforme de concesión de permisos y
cuantificaciones referidos a la importación, exportación y reexportación de especimenes
hacia y desde el país de referencia.

ACUERDO DE PARIS SOBRE CAMBIO CLIMATICO


Celebrado 12 de diciembre de 2015 y firmado por casi 200 países, tiene entre sus
objetivos principales mantener el aumento de la temperatura mundial por debajo de los 2°
y esforzarse para logra 1,5°.
Mitigación y reducción de emisiones, promover la transparencia y el balance global,
planes de adaptación al cambio climático y de capacitación para afrontar el cambio
climático y consideración especial a los países en desarrollo, son algunos de los puntos
fundamentales del acuerdo.
Reconoce la importancia de evitar, reducir al mínimo y atender a los daños y perjuicios
debidos a los efectos adversos del cambio climático; admite la necesidad de cooperar y
mejorar la comprensión, actuación y apoyo en diferentes campos: sistemas de alerta
temprana, preparación para emergencias y seguro contra los riesgos.
El Acuerdo reconoce la importancia de las partes interesadas no signatarias: las ciudades
y otras administraciones subnacionales, la sociedad civil, el sector privado, etc. les invita
a: 1- intensificar sus esfuerzos y medidas de apoyo para reducir las emisiones; 2-
aumentar la resistencia y reducir la vulnerabilidad a los efectos adversos del cambio
climático; 3- mantener e impulsar la cooperación regional e internacional1.

1
COP 21, ONU.

También podría gustarte