La Inflación3a

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

Universidad Pública de El Alto

ÁREA CIENCIAS ECONÓMICAS, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

EL COMPORTAMIENTO DE LA INFLACIÓN Y SU IMPACTO


EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN BOLIVIA 2020 AL
PRIMER TRIMESTRE DE 2022

Materia: MACROECONOMÍA

Docente: Lic. Edgar Martin Padilla Conde

Integrantes: Callisaya Chavez Damaris Litze

Chauca Condori Yovana

Condori Aruquipa Noelia

Gutierrez Martinic Luis Angel

Limachi Velasquez Faby

Curso: 3do “A”

24/06/22

El Alto- La Paz- Bolivia


ÍNDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................. 1
2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................... 2
3. OBJETIVOS .......................................................................................... 3
3.1 Objetivo General ............................................................................ 3
3.2 Objetivos Específicos .................................................................... 3
4. METODOLOGÍA ................................................................................... 3
4.1. Metodología de la investigación .................................................. 3
5. DELIMITACIÓN .................................................................................... 4
5.1 Delimitación Espacial .................................................................... 4
5.2 Delimitación Temporal .................................................................. 4
6. MARCO TEÓRICO ............................................................................... 4
6.1. La inflación: ................................................................................... 4
6.2. Tipos de Inflación: ........................................................................ 5
6.2.1. Hiperinflación……………………………….......5
6.2.2. Inflación moderada……………………………..6

6.2.3. Inflación galopante. …………………………...6

6.2.4. Costos de la inflación…………………………..7

6.2.5. Inflación anticipada……………………………..8

6.2.6. Inflación no anticipada………………………….8

6.2.7. Inflación de demanda…………………………...9

.2.8. Inflación de oferta………………………………..10

6.2.9. Inflación Estructural.………………………......11

6.3. Deflación. .................................................................................... 14


6.4. Índices de precios ....................................................................... 14
6.5. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) ................................ 15
6.6. Ventajas del IPC. ......................................................................... 18
6.7. Etapas del cálculo ....................................................................... 19
7. Marco Legal: ...................................................................................... 19
7.1. Constitución Política del Estado Plurinacional ........................ 19
7.2. Ley del Banco Central de Bolivia (Ley N° 1670) ....................... 20
7.3. Ley N° 1356, Presupuesto General del Estado ......................... 21
7.4. Ley N° 2042 de Administración Presupuestaria ....................... 22
8. MARCO PRÁCTICO .......................................................................... 22
8.1. Análisis de contexto: ..................................................................... 23
8.2. Índice de precios al consumidor enero 2022 ............................ 27
8.3. Índice de precios al consumidor febrero 2022 ......................... 31
8.4. Productos con mayor incidencia positiva y negativa,
según división.................................................................................... 35
8.5. Índice de precios al consumidor marzo 2022 ........................... 37
8.6. Elección de un número índice.................................................. 39
8.7. Importancia en la Administración: ............................................ 48
9. Conclusiones: ................................................................................... 50
10. ANEXOS: .......................................................................................... 52
11. BIBLIOGRAFÍA: ............................................................................... 56

ÍNDICE DE FORMULAS
Formulario 1 .......................................................................................... 40
Formulario 2 ......................................................................................... 40
Formulario 3 ......................................................................................... 41
Formulario 4 ......................................................................................... 41
Formulario 5 .......................................................................................... 42
Formulario 6 .......................................................................................... 43
Formulario 7 ......................................................................................... 43
Formulario 8 ......................................................................................... 44
Formulario 9 .......................................................................................... 44
Formulario 10 ........................................................................................ 45

ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1 ................................................................................................. 23
TABLA 2 ................................................................................................. 26
TABLA 3 ................................................................................................. 26
TABLA 4 ................................................................................................. 31
TABLA 5 ................................................................................................. 32
TABLA 6 ................................................................................................. 33
TABLA 7 ................................................................................................. 34
TABLA 8 ................................................................................................. 35
TABLA 9 ................................................................................................. 38
TABLA 10 ............................................................................................... 53
TABLA 11 ............................................................................................... 54
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro N. º 1 .......................................................................................... 27
Cuadro N.º 2 ........................................................................................... 29
Cuadro N.º 3 ........................................................................................... 37
ÍNDICE DE GRAFICOS
Gráfico N.º 1 ........................................................................................... 28
Gráfico N.º 2 ........................................................................................... 30
GRAFICO 3............................................................................................. 53
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se pone en manifiesto los problemas que


aquejan a la economía nacional, dónde se evalúa los casos de
inflación. Se abordan temas de estudio relacionados con la inflación en
Bolivia.

La inflación es un fenómeno presente en todas las economías


modernas del mundo. Nos permite observar el comportamiento de los
precios en el país y, de este modo, seguir de cerca lo que sucede con
el sector real de la economía. Es un indicador de suma importancia sin
el cual las decisiones de política económica podrían tomar un rumbo
equivocado.

Lo óptimo es mantener un nivel bajo y controlado de inflación


evitando de este modo consecuencias no deseadas, pero cuando las
autoridades monetarias pierden el control de la inflación llegando hasta
niveles realmente preocupantes.

El cálculo de la inflación es responsabilidad de una institución


relacionada con el sector monetario o de las estadísticas económicas
de un país, es así que, en Bolivia, desde el año 1931 el Instituto
Nacional de Estadística (INE) se encarga de su elaboración en todas
las etapas, es decir, desde la construcción de la canasta de consumo
base hasta la obtención del dato de inflación propiamente dicha. Para
que el dato de la inflación sea comparable entre diferentes países tiene
que existir una medida común, como por ejemplo el Índice de Precios
al Consumidor (IPC). El IPC es una medida de la inflación, pero no es
la única, existen otras como el deflactor del PIB o el índice de precios
al por mayor.

Según la INE el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró


en diciembre de 2021 un aumento de 0,16% respecto a noviembre del
mismo año. Al último mes de la gestión pasada, la variación acumulada
fue positiva con un incremento de 0,90%. En enero de 2022 un

1
aumento de 0,31% respecto a diciembre 2021. La variación a doce
meses fue positiva con un incremento de 0,74%.

El aumento de 0,31% del IPC registrado en enero de 2022 se


explica, principalmente, por la variación positiva de los precios en las
divisiones de: Educación; Muebles, Bienes y Servicios Domésticos;
Alimentos y Bebidas no
Alcohólicas; Salud; Comunicaciones; Bienes y Servicios
Diversos y Alimentos y Bebidas Consumidas Fuera del Hogar. También
se debió al incremento de precios en las ciudades capitales y
conurbaciones: Tarija 1,00%, Región Metropolitana Kanata 0,78%,
Sucre 0,50%, Conurbación Santa Cruz 0,28%, Cobija 0,17%,
Conurbación La Paz 0,09%, Trinidad 0,08%, Oruro 0,04% y Potosí
0,03%.

Los productos y servicios con mayor incidencia porcentual


positiva en enero fueron: tomate, educación secundaria, educación
primaria, arveja verde, educación preescolar y detergente para lavar
ropa. Por el contrario, los productos y servicios con mayor incidencia
negativa fueron: carne de pollo, transporte interdepartamental en
ómnibus/flota, uva, quesos, apio y zanahoria.

2. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación es de gran utilidad por la


importancia que tiene la inflación para el desempeño económico del país,
siendo necesario para el estudiante de administración de empresas.

Se debe explicar que la inflación es el efecto generalizado que hace


que el dinero pierda su valor y se ve reflejado, por lo general, en el aumento
de precios en los productos y servicios.

Al manejar la teoría keynesiana se obtiene una información que es


alternativa al fenómeno de la inflación, siendo esto el enfoque del gasto; el

2
cual sostiene que la inflación no es un problema monetario sino un
problema del gasto.

Cabe resaltar que en la actualidad nuestro país tiene una inflación


baja a comparación de años anteriores, teniendo en cuenta que estamos
saliendo de una crisis sanitaria que llevó a una inflación a nivel global, y
que en Bolivia el índice de precios al consumidor (IPC) se ha mantenido
estable.

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Explicar los efectos que produce la inflación en Bolivia durante la


gestión 2020 al primer trimestre de la gestión de 2022

3.2 Objetivos Específicos

 Identificar las causas que generan la inflación y sus


consecuencias.

 Estimar las variaciones del Índice de Precios al


Consumidor (IPC).

 Conocer la incidencia de la tasa de inflación al


consumo de las familias.

4. METODOLOGÍA

4.1. Metodología de la investigación

En la presente investigación se empleó el método de investigación


cualitativo y cuantitativo, se hizo la recopilación de datos pertinentes
mediante cuestionarios, entrevistas y consulta de documentos públicos.

3
5. DELIMITACIÓN

5.1 Delimitación Espacial

El trabajo de investigación tiene como ámbito a tratar las principales


ciudades de Bolivia con altas tasas de inflación.

5.2 Delimitación Temporal

Los datos que serán considerados para la realización del presente


trabajo de investigación serán enmarcados dentro de los años 2020 al
primer trimestre del 2022, se considerarán las tasas de inflación durante la
temporada de crisis sanitaria por el COVID-19 dados dentro de ese
periodo.

6. MARCO TEÓRICO

6.1. La inflación:
La inflación se define como el aumento del nivel general de precios,
debiendo reunir dos características básicas: por una parte, dicho
incremento debe ser sostenido, eliminando así las variaciones
circunstanciales o coyunturales (disturbios sociales, fenómenos naturales
adversos, etc.) y, por otra parte, debe ser generalizada, afectando a la
mayor parte de los bienes y servicios de la canasta de consumo.

Usualmente la inflación se mide a través de la construcción y cálculo


de índices de precios; los más utilizados son: el Índice de Precios al
Consumidor (IPC), el Índice de Precios al por Mayor (IPM) y el deflactor
implícito del Producto Interno Bruto (PIB).

El Índice de Precios al Consumidor mide las variaciones de precios


al por menor de un conjunto de artículos de la canasta familiar, ponderados
según su importancia en el consumo de una familia promedio en un año
base. La prontitud de su disponibilidad, lo sitúa como el indicador más
utilizado de la inflación en la mayoría de los países.

4
Índice de precios al por mayor, tiene características similares al IPC,
pero miden las variaciones de los precios de producción de un conjunto de
bienes, por lo general agrícolas e industriales considerados como
representativos. Como indicadores de la inflación, estos presentan un
carácter más limitado que el IPC, dado que no recogen todos los productos
que se negocian en el mercado, (Cuadrado 2006).

El deflactor del PIB mide las variaciones de los precios de todos los
componentes que integran dicha macro magnitud. Es decir, recoge la
evolución de los precios de todos los bienes y servicios que se comercian
en una economía. En comparación con otros indicadores, tiene la ventaja
de su amplia cobertura, además de poder recoger, para cada periodo, la
introducción de nuevos productos y/o servicios. No obstante, su
periodicidad anual en buena medida sus reconocidas ventajas como
indicador de la evolución de los precios.

En el extremo de los precios elevados se encuentra la hiperinflación.


Se refiere a un fenómeno inflacionario, que según Cagan (1956) ocurre
cuando la tasa de inflación sobrepasa el 50 por ciento mensual, implicando
una inflación anual acumulada de más de 1.200%. Generalmente, la causa
detrás de la hiperinflación es un enorme crecimiento de la oferta monetaria
destinado al financiamiento de déficit presupuestarios crónicos, que
ocurren por malas políticas económicas o como consecuencia del
financiamiento público en tiempos de guerra. (Filho, 2000)

6.2. Tipos de Inflación:


6.2.1. Hiperinflación.

Aunque las economías parecen sobrevivir bajo una inflación


galopante, surge una tercera y mortal variedad cuando golpea el cáncer de
la hiperinflación. No se puede decir nada bueno de una economía en que
los precios suben un millón o incluso un billón por ciento al año. La
hiperinflación es de especial interés para los estudiosos de la inflación
porque exacerba los efectos desastrosos. Diversos estudios han

5
encontrado varias características comunes en la hiperinflación. Primero, la
cantidad real de dinero (medida por la cantidad de dinero dividida entre el
nivel de precios) baja en forma drástica.

6.2.2. Inflación moderada.

Llamada también baja inflación, es un incremento leve y predecible


del nivel de precios, la variación no llega a los dos dígitos en un periodo
promedio de un año. No representa un problema para la economía ya que
los agentes económicos pueden predecir el comportamiento de este tipo
de inflación por lo que confiarán en que los activos se mantengan en cierto
nivel y el dinero no pierda su valor de manera significativa, la gente no
tendrá inconvenientes en poseer dinero e incluso se pueden establecer
contratos a largo plazo.

6.2.3. Inflación galopante.

El nivel de precios crece a un ritmo mayor y la tasa de inflación se


encuentra entre los 2 y 3 dígitos al año, por lo general se presenta en
periodos conflictivos (revoluciones, guerras, etc.). Los agentes económicos
comienzan a cambiar su percepción y al mismo tiempo cambian su
comportamiento, ya no se considera que los activos y el valor del dinero se
mantengan en sus niveles actuales. La distorsión de los precios relativos y
el deterioro del valor del dinero hacen que se adquieran bienes que no
pierdan su valor en un corto lapso de tiempo por ejemplo las casas.

Cuando se tiene una inflación galopante los agentes económicos


tratan de tener solamente la cantidad necesaria de dinero líquido, en el
caso de la hiperinflación se llega al extremo de deshacerse cuanto antes
del dinero porque la pérdida de valor del mismo es bastante acelerada, a
este fenómeno se llama huida del dinero. Literalmente no se puede saber
cuál será el precio de algún bien en específico al día siguiente o incluso en
unas horas, a medida que avanza el tiempo es menos conveniente tener
algo de dinero.

6
En lo único en lo que se piensa es en cómo protegerse de la inflación
causándose así un agravamiento del problema. Los trabajadores al percibir
que sus salarios reales disminuyen por el incremento del costo de la vida
exigen un incremento de sus salarios nominales, esto a su vez incrementa
el costo de los bienes producidos por lo que las empresas también
incrementaran el precio de sus productos, nuevamente los salarios reales
se ven afectados y así sucesivamente.

Esto genera lo que se llama una espiral inflacionaria. Pero este no


es un problema exclusivo de las personas o empresarios, el Estado
igualmente se ve perjudicado en sus cuentas fiscales, mayormente se hace
presente un déficit presupuestario por la reducción en la recaudación
impositiva y por el aumento de los pagos de intereses nominales de deuda
pública, haciéndose cada vez más difícil el financiamiento. Estos son
solamente un ejemplo de los efectos que tiene una hiperinflación.

6.2.4. Costos de la inflación

Cuando la inflación sobrepasa su nivel subyacente o de largo plazo,


puede tener importantes efectos sobre la economía y sobre el bienestar de
la población, en particular para los más pobres y, por tanto, exige la
atención preferente por parte de los Bancos Centrales. Los costos de una
alta inflación son fáciles de ver en países en los que los precios se duplican
todos los meses, el dinero deja de ser un medio de intercambio útil y la
producción disminuye en gran medida.

Para hablar de los costos de la inflación es importante distinguir


entre costos de inflación anticipada e inflación no anticipada, asociada con
la incertidumbre.

Friedman (1977) señala “Lo que importa es la inflación no


anticipada”. Según Friedman, una inflación anticipada, sin importar su
nivel, no tendrá efectos sobre las variables reales. En cambio, cuando
ocurre una inflación que no pudo ser anticipada se producen varios efectos
que serán adversos para el desempeño económico.

7
6.2.5. Inflación anticipada

Cuando una economía experimenta durante varios periodos una


inflación estable, consistente con su nivel subyacente, los agentes piensan
que continuará en los próximos periodos. Con el objeto de evitar pérdidas,
los agentes indexaran los costos de la inflación esperada (ej. Los
trabajadores negociarán contratos que contengan incrementos salariales
iguales a sus previsiones de inflación; los empresarios trasladarán sus
expectativas a los precios finales, el sistema financiero incorporará sus
previsiones en las tasas de interés, etc.)

Otro efecto de la inflación anticipada es el Costo de Menú, que


describe la incomodidad de tener que ajustar ciertos precios para
mantenerlos a la par de la inflación. Según Fischer estos costos se deben
a que cuando hay inflación las empresas y los agentes económicos tienen
que dedicar recursos para fijar nuevamente los precios, imprimir nuevas
listas, folletos, publicidad, máquinas registradoras y otros.

6.2.6. Inflación no anticipada

Cuando la inflación es no anticipada o no prevista, los costos son


mayores a los de una inflación anticipada. Los más destacables son: los
efectos redistributivos y de riqueza entre los distintos grupos sociales, las
consecuencias sobre la eficiencia, la producción y el empleo y el
incremento en el nivel de incertidumbre.

En lo que se refiere a los efectos redistributivos se debe tomar en


cuenta que, para los trabajadores sujetos a contratos salariales un nivel de
inflación más allá de la prevista significará un deterioro de sus salarios
reales, denominado en la literatura como impuesto de inflación que suele
ser regresivo, vale decir, recae con mayor fuerza sobre los sectores más
pobres de la población.

Los efectos redistributivos también ocurren entre acreedores y


deudores. Cuando la inflación es elevada disminuye la tasa de interés real

8
generando beneficios a los deudores en comparación a los acreedores.
Asimismo, ante la mayor inflación las personas que poseen ahorros tratan
de proteger su riqueza sustituyendo los activos en forma de capital por
activos reales, efecto que se denomina Costo de Recomposición de
Portafolio.

Adicionalmente, la inflación no anticipada desajusta el sistema de


precios, cuya información es imprescindible en el funcionamiento de las
economías de mercado. Los agentes económicos no llegan a distinguir las
variaciones en los precios relativos de las del nivel general, por lo que
puede inducir a empresas y familias a tomar decisiones de consumo e
inversiones equivocadas.

Por ejemplo, ante un incremento general de precios, las empresas


pueden sospechar de manera equivocada, que ha habido un incremento
en la demanda de su producto, por lo que podrían decidir incrementar su
producción. Por otro lado, si la inflación fuese menor a la esperada las
empresas podrían reducir la producción llevando a la economía a una
recesión. Consecuentemente, la confusión de las empresas respecto a
shocks inflacionarios generalizados con desplazamientos de la demanda,
implican un uso ineficiente de los recursos que distorsiona el nivel de
producción.

Existen diversos factores que explican la inflación, estas pueden ser


agrupadas en presiones por la vía de la demanda y por el lado de la oferta.

6.2.7. Inflación de demanda

La inflación por la vía de la demanda está dada por un exceso de la


demanda agregada de bienes y servicios sobre la oferta agregada. Existen,
diferentes corrientes que explican la inflación por esta vía, entre las más
importantes se encuentran las escuelas de pensamiento económico
Clásica, Keynesiana y Monetarista.

9
6.2.8. Inflación de oferta

La inflación por vía de la oferta es un fenómeno provocado por alzas


en los costos de producción con independencia de la demanda global. Los
orígenes de estos movimientos exentos pueden venir provocados por alzas
en los costos salariales, en los márgenes de beneficio de las empresas, en
los costes de las importaciones o en incrementos de los combustibles,
alimentos y metales y minerales o por apreciaciones cambiarias de los
socios comerciales que encarecen el costo de las importaciones afectando
los precios internos.

Los shocks de oferta consisten en una disminución de la producción


y un aumento simultáneo en el nivel de precios. El efecto es similar si la
curva OA presenta pendiente vertical. Ante esto, los hacedores de política
económica podrían intentar dinamizar la demanda agregada, utilizando
políticas fiscales y monetarias, o dejar que el mercado se estabilice por sí
solo.

Para que dichas políticas sean efectivas se requieren que los


precios y salarios se ajusten en el corto plazo. Sin embargo, los salarios
pueden ser inflexibles a la baja por lo que las políticas aplicadas no tendrán
el efecto esperado, tentando a las autoridades a incrementar sus medidas,
pudiendo generar espirales inflacionarias.

Aunque la inflación generada por presiones de demanda y oferta


son usualmente shocks de corto plazo, una serie de estos eventos, en
especial si son de magnitudes importantes, pueden llevar a la gente a creer
que la inflación es una característica permanente en la economía. En este
caso, las personas podrían modificar su comportamiento económico,
basados en sus expectativas de una inflación más alta en el futuro.

Inflación por presión de costes, La Economía Boliviana tiene un


mercado de trabajo poco desarrollado, una parte considerable de los
trabajadores no venden su fuerza de trabajo en el mercado formal éstos se

10
dedican a trabajar por cuenta propia (informal). Esto lo que hace es crear
un sector informal, terciarizando así la economía boliviana.

En Bolivia no se puede hablar de un mercado de trabajo competitivo,


la oferta y demanda de mano de obra no son los que determinan en nivel
de salarios. El salario se caracteriza por “precios administrados”, por lo que
es raro hablar de “exceso de demanda de trabajo”, además tenemos mano
de obra no calificada, trabajadores poco competitivos con respecto a los
trabajadores de países desarrollados. Consecuencia es sustituido por
otros: trabajadores y factores productivos (tecnología).

A pesar de que los trabajadores están aglutinados en Sindicatos y


la mayoría en torno a la Central Obrera Boliviana (C.O.B.), las condiciones
actuales no permiten obtener incrementos salariales, más allá de la tasa
de inflación.

6.2.9. Inflación Estructural

La concepción estructuralista y monetarista tienen sus vertientes en


las anteriores teorías, la monetaria se identifica de alguna manera con la
inflación por demanda y la estructuralista con la inflación de costos por su
postura sociológica (Mochón F.) ya que, se analiza en el marco del sistema
económico-social.

La teoría de inflación estructural se identifica con la inflación típica


de los países en vías de desarrollo y en particular de algunos países
latinoamericanos, nace en el intento de dar respuesta a la teoría ortodoxa
(concepción clásica). Justifican su formulación cuando sostienen que la
inflación en economías latinoamericanas no podía ser explicada bajo el
enfoque de las teorías tradicionales y cualquier acción en sentido de
controlar el crecimiento de los precios, basadas en instrumentos
monetarios y fiscales, frenarían el desarrollo. Esta teoría parte de los
siguientes supuestos:

11
• La economía funciona con niveles inferiores al
pleno empleo, hay una tendencia al desempleo y es de tipo
estructural, consecuencia del incremento de la población
activa y las migraciones de los sectores atrasados, como la
agricultura tradicional, a las actividades modernas
insuficientes como contratantes de mano de obra.

• Existe una creciente demanda de bienes y


servicios en la economía, producto de los procesos de
urbanización, de un alto ritmo de crecimiento demográfico y
migraciones rurales-urbana que repercuten en las finanzas
públicas (presupuesto público) y el sistema financiero en
general.

• El crecimiento de la producción solo será


posible a expensas de un crecimiento de los precios.

• La estructura productiva permanece rezagada


respecto a los países industrializados, no hay progreso
técnico en la región, por tanto, no existe las condiciones para
incrementarla productividad del trabajo.

Para la teoría estructuralista los factores que explican la inflación


son: a) de tipo estructural propiamente dicho, b) rigideces en el
presupuesto público, c) factores circunstanciales y d) factores de
propagación.

• Factores estructurales. Están relacionados


con el funcionamiento del sistema económico en su conjunto,
comprende a las estructuras: productiva (producción de
bienes y servicios), financiera (agentes e instrumentos
monetarios que hacen posible las transacciones de bienes y
servicios) y social (relación de grupos y clases sociales
incluido el Estado). Por la relación de los países con el resto
del mundo se incluye el sector externo.

12
• Rigideces del presupuesto público. El
Estado en su responsabilidad de ser el motor del crecimiento
y desarrollo económico se expande desmesuradamente
manifestándose en un gasto público creciente.
Paralelamente, los instrumentos con que cuenta para la
generación de recursos (ingresos de las empresas públicas

y recaudaciones fiscales) no funciona adecuadamente, se


presentan problemas de control, administración y la pérdida del valor
real de los impuestos producto de la inflación. En resumen, los
ingresos se hacen insuficientes para cubrir sus gastos. Así, nace en
las economías latinoamericanas, una de sus mayores deficiencias,
el déficit fiscal estructural, considerado junto a la inelasticidad de la
oferta, presiones básicas de la inflación.

• Factores circunstanciales. Aparecen en la economía de


manera esporádica, agravan la inflación ya existente, se refieren: a
los incrementos de precios de los bienes importados en su país de
origen; a las convulsiones políticas y sociales (paros huelgas, golpes
de estado, etc.); catástrofes naturales (sequías, inundaciones, etc.);
intervención estatal desorbitada y la administración pública
deficiente.

• Factores de propagación. Son agravantes de la inflación y


no la causa misma. Se atribuye al comportamiento de los agentes
económicos (gobierno, empresarios y asalariados) en su en su
disputa por lograr una mayor participación en la distribución del
ingreso nacional. Estos factores se refieren: A) Al crédito del BCB al
Estado para financiar el déficit público (emisión monetaria
inorgánica) y al crédito destinado al sector privado, esto implica
expansión de liquidez en la economía.

13
6.3. Deflación.
Es el decremento continuo y generalizado de los precios de los
bienes y servicios de una economía, es decir, viene a ser el antónimo de
lo que definimos como inflación. Aunque en diferente magnitud, tienen que
presentarse variaciones negativas de los precios en general, si estas cifras
negativas se dieran solamente en sectores específicos de la economía no
se podría hablar de una deflación1. Generalmente se presenta en periodos
de recesión (ej. Gran Depresión de los años treinta).

Desinflación. Corresponde a un periodo en el que el crecimiento de


los precios retorna a su comportamiento natural o tendencial. Existen
shocks externos o internos que eleven los precios de manera temporal,
pero, una vez que se controlan o desaparecen las causas de las
perturbaciones, los precios empiezan a descender paulatinamente. La
gran diferencia con la deflación es que las variaciones negativas no son
“continuas” ni de carácter generalizado, solamente se presentan hasta
retornar al nivel anterior al shock o al nivel tendencial de los precios.

6.4. Índices de precios


La base para el cálculo de la inflación es un índice de precios
elaborado por alguna institución del Estado, sin ella la estimación resultaría
un trabajo complejo. Aunque estos índices no son exactos, muestran una
aproximación considerable y de gran utilidad práctica. No hay un único
índice de precios, aunque se puede calcular una diversidad de estos
índices (con un uso específico) los más consultados y relevantes son tres:

 Deflactor del PIB. Cociente entre el PIB nominal de


un determinado año y el PIB real de ese año, es calculado en
base a todos los bienes y servicios producidos en un país. Se
da un peso específico a las diferentes categorías de lo cual
obtenemos un índice general que es el deflactor. Ventaja,
alcance que tiene al tomar en cuenta toda la producción de un
país, en cierto sentido estaríamos viendo toda la demanda

14
agregada y no solamente un componente del mismo, esto le da
un mayor grado de confiabilidad y precisión.
 Índice de Precios al Productor. Mide el nivel de
precios cuando los bienes todavía están en posesión del
productor, es decir, toma los precios en la primera transacción
importante que es del mayoreo antes de llegar al consumidor
final. Tiene una cobertura amplia, aunque no contabiliza todos
los bienes como el deflactor del PIB, su base es una cesta de
bienes mayor que la del IPC ya que contabiliza bienes
semiacabados y materias primas.
 Índice de Precios al Consumidor. Medida del nivel de
precios que pagan los consumidores urbanos por una cesta
representativa de bienes y servicios. Comparando con los dos
anteriores índices, éste es el más reducido en cuanto a la
cobertura de los bienes y servicios, por otra parte, solamente
representa los precios para un componente de la demanda
agregada, los consumidores, por lo que no diferencia entre
bienes importados o producidos internamente.

(Dornbusch, 2020)

6.5. El Índice de Precios al Consumidor (IPC)


En términos generales, un índice de precios mide los cambios en el
tiempo de un conjunto de precios; en cambio, un IPC estima la variación
promedio, pero de los precios de bienes y servicios que consumen los
hogares. El IPC puede tener como objetivo principal medir la inflación o los
cambios en el costo de vida.

El IPC tiene tres características que lo hacen un indicador bastante


utilizado: se publica con regularidad, está disponible rápidamente y no es
común revisar los datos ya publicados, por lo que uno de los mayores usos
que se le da es como indicador para compensar los salarios nominales en

15
función al nivel de inflación anual, también se lo usa para indexar diferentes
pagos por parte del Estado o para elaborar otros índices.

6.5.1. Índice de Precios al Consumidor 2020

En diciembre de 2020, el Índice de Precios al Consumidor (IPC)


registró una variación positiva de 0,22% respecto al mes de noviembre.
La variación acumulada y a doce meses a diciembre fue de 0,67%.

La variación positiva de 0,22% registrada en diciembre de 2020


se explica, principalmente, por el incremento de precios en las
divisiones de Muebles, bienes y servicios domésticos y Prendas de
vestir y calzados.
Los productos y servicios con mayor incidencia porcentual
positiva en diciembre fueron: zanahoria, tomate, cebolla, transporte
interdepartamental en ómnibus/flota, televisor y carne fresca de ganado
porcino. Por el contrario, los productos con mayor incidencia negativa
fueron: carne de pollo, huevos, transporte en minibús, locoto, sandía y
choclo.
6.5.2. Índice de Precios al Consumidor 2021

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran que el


Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en diciembre de 2021
un aumento de 0,16% respecto a noviembre del mismo año. Al último
mes de la gestión pasada, la variación acumulada y a 12 meses fue
positiva con un incremento de 0,90%.
La inflación del 0,16% registrada en diciembre del año pasado
se explica principalmente por el incremento de los precios en el sector
de transporte, en las prendas de vestir y calzados; en espacios de
recreación y cultura. También en muebles, salud, bebidas alcohólicas
y tabaco; vivienda y Servicios Básicos; educación; alimentos, entre
otros.
Durante diciembre la población boliviana acostumbra adquirir en
mayor número los productos debido a las fiestas de navidad y fin de

16
año. Ante ello, los precios de los diversos insumos y alimentos tienden
a elevar el costo.
Bolivia desde el año pasado registra una tasa de inflación por
debajo del 1%. En 2020 llegó solo al 0,67%, año que estuvo marcado
por el inicio de la pandemia de la COVID-19. Mientras que el año
pasado cerró con un índice de 0,90%, menor al 1%.
El Gobierno de Bolivia calculó, en el Presupuesto General del
Estado (PGE) 2022, que, durante este año, la inflación alcanzará una
tasa en el orden del 3,4%.
(Estadistica I. N., 2020-2021)
6.5.3. Índice de Precios al Consumidor 2022

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en enero de


2022 un aumento de 0,31% respecto a diciembre 2021. La variación a
doce meses fue positiva con un incremento de 0,74%.

El aumento de 0,31% del IPC registrado en enero de 2022 se


explica, principalmente, por la variación positiva de los precios en las
divisiones de: Educación; Muebles, Bienes y Servicios Domésticos;
Alimentos y Bebidas no Alcohólicas; Salud; Comunicaciones; Bienes y
Servicios Diversos y Alimentos y Bebidas Consumidas Fuera del
Hogar.

La variación positiva de 0,31%, registrada en enero de 2022, se


debió especialmente al incremento de precios en las ciudades
capitales y conurbaciones: Tarija 1,00%, Región Metropolitana Kanata
0,78%, Sucre 0,50%, Conurbación Santa Cruz 0,28%, Cobija 0,17%,
Conurbación La Paz 0,09%, Trinidad 0,08%, Oruro 0,04% y Potosí
0,03%.

El comportamiento del Índice de Precios al Consumidor, según


Bienes y Servicios. Los productos y servicios con mayor incidencia
porcentual positiva en enero fueron: tomate, educación secundaria,
educación primaria, arveja verde, educación preescolar y detergente

17
para lavar ropa. Por el contrario, los productos y servicios con mayor
incidencia negativa fueron: carne de pollo, transporte
interdepartamental en ómnibus/flota, uva, quesos, apio y zanahoria.

En febrero de 2022, el Índice de Precios al Consumidor (IPC)


de Bolivia registró una variación positiva de 0,12% respecto a enero.

La variación acumulada fue positiva con un incremento de


0,43% y a doce meses con un aumento de 0,70%, informó el instituto
estadístico del país. Los productos y servicios con mayor incidencia
porcentual positiva en febrero fueron: tomate, quesos, cebolla,
educación superior universitaria, detergente para lavar ropa y locoto.

El aumento de 0,12% del IPC registrado en febrero de 2022 se


explica, principalmente, por la variación positiva de los precios en las
divisiones de: Muebles, Bienes y Servicios Domésticos; Alimentos y
Bebidas no Alcohólicas; Prendas de Vestir y Calzados; Recreación y
Cultura; Salud; Vivienda y Servicios Básicos; Educación y Alimentos y
Bebidas Consumidos Fuera del Hogar.

6.6. Ventajas del IPC.


Cada uno de estos índices cumple una función específica: el
deflactor del PIB toma en cuenta todos los bienes de la producción nacional
dejando de lado a los bienes importados, aunque ciertamente resulta el
indicador más apropiado del nivel de precios y de la inflación de un país,
sufre un gran problema metodológico, su cálculo es trimestral y sufre
retrasos en su divulgación.

Los empresarios tienen que estar al tanto del nivel de precios para
tomar decisiones en su producción, el índice de precios al productor es de
gran ayuda para tal propósito siempre y cuando se quiera saber sobre su
competencia. Su gran desventaja al igual que el deflactor es el periodo de
cálculo que en nuestro país es anual; un segundo problema es considerar
solo al productor, a nivel del consumidor puede que los precios estén

18
significativamente elevados, y es justamente a él a quien quiere llegar al
empresario.

6.7. Etapas del cálculo


La etapa de cálculo usualmente se divide en dos: una primera
considerando solamente los agregados elementales de gasto, y la segunda
que consistiría en la estimación de índices de nivel superior (hasta llegar
al índice general) partiendo de los agregados elementales previamente
calculados.

Índices de agregados elementales. - Son los


componentes básicos del IPC, conformados por grupos de bienes
y servicios relativamente homogéneos y que geográficamente
pueden abarcar diferentes dimensiones. Preferentemente deben
componerse de artículos lo más similares posibles entre sí incluso
en la variación de sus precios, con la finalidad de reducir el sesgo
o dispersión del mismo.

No todos los bienes y servicios pueden ingresar en los


agregados elementales, dependiendo de los objetivos del IPC
debe establecerse criterios de selección, que en líneas generales
consideran tres elementos: la representatividad del bien o servicio
respecto de los demás agregados, el tamaño (número de
artículos) adecuado para la estimación, y la permanencia o
facilidad de seguimiento de los precios.

7. Marco Legal:
7.1. Constitución Política del Estado Plurinacional
Según la Constitución Política del Estado Plurinacional es función
del Banco Central de Bolivia mantener la estabilidad del poder adquisitivo
interno de la moneda, para contribuir al desarrollo económico y social.

La Constitución Política del Estado en su Artículo 326 establece


que, el Estado, a través del Órgano Ejecutivo, determinará los objetivos de

19
la política monetaria y cambiaria del país, en coordinación con el Banco
Central de Bolivia.

Son atribuciones del Banco Central de Bolivia, en coordinación con


la política económica determinada por el Órgano Ejecutivo:

1. Determinar y ejecutar la política monetaria.

2. Ejecutar la política cambiaria.

3. Regular el sistema de pagos.

4. Autorizar la emisión de la moneda.

5. Administrar las reservas internacionales.

La CPE su artículo N° 32, numeral III. Establece que el


órgano Ejecutivo presentará el proyecto de Ley del Presupuesto
General para la siguiente gestión anual, que incluirá a todas las
entidades del sector público.

7.2. Ley del Banco Central de Bolivia (Ley N° 1670)


De acuerdo a la Ley 1670, el objetivo principal del Banco Central de
Bolivia es

20
“Mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda
nacional, para contribuir al desarrollo económico y social”.

La Ley 1670 en su artículo N° 6 establece que el Banco Central de


Bolivia (BCB), ejecutará la política monetaria y regulará la cantidad de dinero
y el volumen del crédito de acuerdo a su programa monetario. Podrá emitir,
colocar y adquirir títulos valores y realizar operaciones de Mercado Abierto
(OMA).

El Banco Central de Bolivia es el órgano rector del sistema de


intermediación financiera nacional, con competencia administrativa, técnica y
financiera y facultades especializadas de aplicación general, administra las
emisiones de valores públicos que realiza el Tesoro General de la Nación
(TGN) con fines de política fiscal.

Esta ley en su artículo 22° estipula que el Banco Central de Bolivia


no podrá otorgar crédito al Sector Público ni contraer pasivos contingentes
a favor del SPNF.
Excepcionalmente podrá hacerlo en favor del Tesoro Nacional, en
los siguientes casos:

a) Para atender necesidades impostergables derivadas


de calamidades públicas.

b) Para atender necesidades transitorias de liquidez,


dentro de los límites del programa monetario.

El Artículo N° 23. Indica que las operaciones previstas en el Artículo


anterior serán documentadas en todos los casos mediante títulos valores
negociables de deuda pública emitidos por el Tesoro Nacional, las cuales,
en el caso previsto en el inciso b), serán de plazo máximo de un año.

7.3. Ley N° 1356, Presupuesto General del Estado 2021 de 28


de diciembre 2020
ARTÍCULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto aprobar
el Presupuesto General del Estado PGE del sector público para la Gestión

21
Fiscal 2021, y otras disposiciones específicas para la administración de las
finanzas públicas.

7.4. Ley N° 2042 de Administración Presupuestaria


La presente Ley tiene por objeto establecer las normas generales a
las que debe regirse el proceso de administración presupuestaria de cada
ejercicio fiscal, que comprende del 1° de enero al 31 de diciembre de cada
año. Asimismo, normar la elaboración y presentación de los Estados
Financieros de la Administración Central para su consideración en el
Honorable Congreso Nacional.

8. MARCO PRÁCTICO

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) Bolivia cerró 2021


con una inflación acumulada de 0,90 % con mayor incidencia en áreas
como transporte, prendas de vestir, recreación y cultura, además de
muebles y servicios domésticos en el último mes, según un reciente
informe del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En diciembre la división que presentó mayor alza de costos fue la


del transporte con un 1,11 %, seguido de prendas de vestir que alcanzó un
0,78 %, las actividades de recreación y cultura que fueron de 0,49 % y el
0,30 % que se registró en bienes, muebles y servicios domésticos.

Con una incidencia menor estuvieron los rubros como salud,


vivienda, educación y alimentos con porcentajes entre el 0,09 % y 0,20 %
de incremento.

El comportamiento de la inflación mensual de diciembre 2021 por


regiones con el 0,45 que se reportó en la zona metropolitana de
Cochabamba, en el centro del país, 0,43 % en Potosí, además de 0,27 %
en las ciudades vecinas de La Paz y El Alto.

Además, regiones metropolitanas como Santa Cruz, la más poblada


del país, presentaron una inflación negativa de -0,08 %, Oruro con -0,01 %
y Cobija que presentó un -0,14 %.

22
Junto a esto, otros reportes anuales reflejaron en 2021 el
incremento en recaudaciones tributarias de un 12,8 % por el repunte de
aportes en sectores como el comercio, minería y construcción y obras
públicas.

El Gobierno ha establecido un presupuesto de más de 5.000


millones de dólares para este año en tareas como la recuperación
económica posterior a la pandemia a emplearse en el sector productivo
(42,5 %), la infraestructura pública (29,9 %), el área social (17,2 %) y otros
sectores (10,5 %).

Según las proyecciones económicas oficiales, el país tendrá este


2022 un crecimiento del 5,1 %, una inflación de 3,4 % y un déficit fiscal -8
%.

A nivel nacional se toma en cuenta el incremento de precios en las


ciudades capitales y conurbaciones: Sucre 0,37%; Región Metropolitana
Kanata 0,37%; Potosí 0,37%; Oruro 0,13% y Conurbación La Paz 0,12%

La tasa de inflación se define como el porcentaje de la variación del


IPC (∆IPC) entre dos periodos consecutivos:

8.1. Análisis de contexto:


TABLA 1

Fecha IPC Mensual Acumulada Anual


(base 2016)
Marzo 2022 105,93 -0,05% 0,39% 0,77%

Febrero 105,98 0,12% 0,43% 0,70%


2022

23
Enero 2022 105,85 0,31% 0,31% 0,74%

Diciembre 105,52 0,16% 0,90% 0,90%


2021
Noviembre 105,35 0,19% 0,74% 0,96%
2021
Octubre 105,15 -0,23% 0,54% 0,49%
2021
Septiembre 105,39 -0,20% 0,77% 0,99%
2021
Agosto 105,59 0,52% 0,97% 0,18%
2021
Julio 2021 105,05 0,15% 0,44% 0,20%

Junio 2021 104,89 0,01% 0,29% 0,19%

Mayo 2021 104,88 -0,16% 0,28% 0,54%

Abril 2021 105,05 -0,06% 0,45% 0,68%

Marzo 2021 105,12 -0,12% 0,51% 1,16%

Febrero 105,24 0,16% 0,63% 1,40%


2021
Enero 2021 105,07 0,47% 0,47% 1,17%

Diciembre 104,58 0,22% 0,67% 0,67%


2020
Noviembre 104,35 -0,27% 0,45% 1,10%
2020
Octubre 104,63 0,27% 0,72% 0,28%
2020

24
Septiembre 104,35 -1,00% 0,45% 0,46%
2020
Agosto 105,41 0,54% 1,47% 1,39%
2020
Julio 2020 104,84 0,14% 0,92% 1,35%

Junio 2020 104,69 0,36% 0,78% 1,44%

Mayo 2020 104,32 -0,02% 0,42% 1,23%

Abril 2020 104,34 0,42% 0,44% 1,72%

Según el informe de política monetaria enero 2022 del Banco


Central de Bolivia, se destaca la estabilidad y recuperación de la economía
nacional, el informe recopila y describe las políticas implementadas en
2021, dichas políticas hicieron que hoy el país goce de la estabilidad
económica, proyectando una baja inflación.

Ya para el mes de marzo 2022 la tasa de variación anual del IPC


(Índice de Precios al Consumo) en Bolivia ha sido del 0,8%, una décima
superior a la del mes anterior, mientras que la variación mensual del IPC
fue del -0,1%, que denota una inflación acumulada de 2022 es del 0,4%.
Debemos resaltar el incremento del 0,9% de los precios de bebidas
alcohólicas y tabaco, situando su tasa interanual en el -1,2% que
comprueba el descenso de los precios de alimentos y bebidas no
alcohólicas del -0,6% con una variación interanual del -0,4%.

(Estadistica I. N., febrero de 2022)

25
TABLA 2

Fuente: https://datosmacro.expansion.com/

TABLA 3

26
Fuente: https://datosmacro.expansion.com/

8.2. Índice de precios al consumidor enero 2022


Cabe hacer notar que el Instituto Nacional de Estadística denoto un
incremento en el índice de precios al consumidor, registrando un
incremento de inflación del 0,31% en enero de 2022 respecto a diciembre
de 2021.

Y la variación a doce meses dio un incremento positivo de 0,74%.

Cuadro N. º 1
BOLIVIA: ÍNDICE DE PRECIOS AL
CONSUMIDOR, VARIACIÓN PORCENTUAL MENSUAL,
ACUMULADA Y A DOCE MESES, 2021-2022

(Índice 2016=100 y en porcentaje)

27
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Comportamiento del índice de Precios al Consumidor, según


divisiones de bienes y servicios.

El aumento de 0,31% del IPC registrado en enero de 2022 es a


causa de la variación positiva en las divisiones de: Educación; Muebles,
bienes y servicios domésticos; alimentos y bebidas no alcohólicas; Salud;
Comunicaciones; bienes y servicios diversos, alimentos y bebidas
consumidas fuera del hogar.

Gráfico N.º 1
BOLIVIA: VARIACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL
CONSUMIDOR, SEGÚN DIVISIÓN, ENERO 2022

(En porcentaje)

28
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Comportamiento del Índice de Precios al Consumidor, según


ciudades capitales y conurbaciones.

La variación positiva de 0,31% registrada en enero de 2022, se


debió especialmente al incremento de los precios en las ciudades capitales
y conurbaciones de: Tarija con 1,00%, Región Metropolitana Kanata con
0,78%, Sucre con 0,50%, Conurbación Santa Cruz con 0,28%, Cobija con
0,17%, Conurbación La Paz con 0,09%, Trinidad con 0,04% y Potosí con
0,03%.

Cuadro N.º 2
BOLIVIA: PRODUCTOS Y SERVICIOS CON MAYOR
INCIDENCIA POSITIVA Y NEGATIVA ENERO DE 2022

(En porcentaje y puntos porcentuales)

29
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Gráfico N. º 2
BOLIVIA: VARIACIÓN MENSUAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL
CONSUMIDOR, SEGÚN CIUDADES CAPITALES Y CONURBACIONES,
ENERO 2022

(En porcentaje)

30
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

(1) Región metropolitana Kanata (Cercado, Sipe Sipe,


Vinto, Quillacollo, Sacaba, Colcapirhua y Tiquipaya)

(2) Conurbación Santa Cruz (Santa Cruz de la Sierra, La


Guardia, Cotoca y Warnes)

(3) Conurbación La Paz (Nuestra Señora de La Paz, El


Alto, Achocalla y Viacha) Comportamiento del Índice de Precios al
Consumidor, según Bienes y Servicios:

Los productos y servicios con mayor incidencia porcentual positivan


en enero 2022 fueron: El tomate, educación secundaria, educación
primaria, arveja verde, educación preescolar y detergente para lavar ropa.
Por el contrario, los productos y servicios con mayor incidencia negativa
fueron: carne de pollo, transporte interdepartamental en ómnibus/flota,
uva, quesos, apio y zanahoria.

8.3. Índice de precios al consumidor febrero 2022


En febrero de 2022 el IPC registró una variación positiva del 0,12%
respecto a enero 2022. La variación acumulada fue positiva con un
incremento de 0,43%, y a doce meses con un aumento de 0,70%.

TABLA 4

BOLIVIA: ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, VARIACIÓN


PORCENTUAL MENSUAL, ACUMULADA Y A DOCE MESES, 2021 Y
2022

31
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Los productos y servicios con mayor incidencia porcentual positiva


en febrero fueron: tomate, quesos, cebolla, educación superior
universitaria, detergente para lavar ropa y locoto.

TABLA 5

BOLIVIA: PRODUCTOS Y SERVICIOS CON MAYOR


INCIDENCIA POSITIVA Y NEGATIVA, FEBRERO 2022

(En porcentaje y puntos porcentuales)

32
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

El aumento de 0,12% del índice de Precios al Consumidor que se


registró en febrero de 2022 principalmente se da por la variación positiva
de los precios en las divisiones de: Muebles, Bienes y Servicios
domésticos; alimentos y bebidas no alcohólicas; prendas de vestir y
calzados; Recreación y Cultura; Salud; vivienda y servicios básicos;
educación, alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar.

TABLA 6

BOLIVIA: VARIACIÓN MENSUAL E INCIDENCIA DEL ÍNDICE DE


PRECIOS AL CONSUMIDOR, SEGÚN DIVISIÓN, FEBRERO 2022

(Índice 2016=100 en porcentaje y puntos porcentuales)

33
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Mientras que a nivel Nacional se toma en cuenta el incremento de


precios en las ciudades capitales y conurbaciones: Sucre 0,37%; Región
Metropolitana Kanata 0,37%; Oruro 0,13% y Conurbación La Paz 0,12%.

TABLA 7

BOLIVIA: VARIACIÓN MENSUAL E INCIDENCIA DEL ÍNDICE DE


PRECIOS AL CONSUMIDOR, SEGÚN CIUDAD CAPITAL Y
CONURBACIÓN, FEBRERO 2022

(Índice 2016=100, en porcentaje y puntos porcentuales)

34
(1) Conurbación La Paz (Nuestra Señora de La Paz, El
Alto, Achocalla y Viacha)

(2) Región Metropolitana Kanata (Cercado, Sipe Sipe,


Vinto, Quillacollo, Sacaba, Colcapirhua y Tiquipaya)

(3) Conurbación Santa Cruz (Santa Cruz de la Sierra, La


Guardia, Cotoca y Warnes)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

8.4. Productos con mayor incidencia positiva y negativa,


según división
TABLA 8
BOLIVIA: VARIACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL
CONSUMIDOR, SEGÚN DIVISIÓN Y PRODUCTOS Y SERVICIOS CON
MAYOR INCIDENCIA POSITIVA Y NEGATIVA, FEBRERO 2022

(Índice 2016=100, en porcentaje y puntos porcentuales)

35
36
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

8.5. Índice de precios al consumidor marzo 2022


El IPC registró en marzo de 2022 una disminución de -0,05%
respecto a febrero 2022. La variación acumulada al mes de marzo fue
positiva con un aumento de 0,39% y a doce meses de 0,77%.

Cuadro N.º 3
BOLIVIA: ÍNDICE DE PRECIOS AL
CONSUMIDOR, VARIACIÓN PORCENTUAL MENSUAL,
ACUMULADA Y A DOCE MESES, 2021-2022

37
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

(Laguna, 2007)

TABLA 9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

38
8.6. Elección de un número índice
Una cuestión fundamental al momento de elaborar el IPC es
seleccionar el número índice adecuado, existiendo una vasta teoría al
respecto resulta más compleja esta tarea. Es importante aclarar que no
existe un índice único e ideal para todos los casos, como se dijo mucho
depende de los objetivos y usos que se piense dar al índice. En lo que
existe cierto acuerdo es que la fórmula debería pertenecer a los índices
denominados superlativos, que trata en forma simétrica a los precios y las
cantidades en los periodos de comparación, “un índice superlativo es aquel
que es exacto, (coincide con su índice teórico) para una forma funcional
flexible, que es la que proporciona una aproximación de segundo orden a
cualquiera de las funciones de utilidad comúnmente aceptadas”, un
ejemplo son el índice ideal de Fisher y de Tornqvist, considerados índices
superlativos.

En la práctica por lo general no se trabaja con los índices


considerados óptimos, teniendo que recurrir a adaptaciones o
modificaciones de éstos, lo que no implica que haya que perder de vista el
índice objetivo (el más adecuado) que se trata de alcanzar.

Siendo uno de los propósitos de los números índice comparar el


gasto de los hogares en dos periodos de tiempo, puede separarse lo que
corresponde a la variación del valor de lo que corresponde a la variación
de los precios. Una forma de lograr esto es mantener las cantidades
consumidas por los hogares (también llamada canasta) constantes en los
periodos de comparación y, de esta forma, se pueda analizar solamente la
variación en los precios.

Los índices que cumplen con la anterior definición suelen ser


llamados índices de canasta fija, estos son muy usados por diversas
instituciones para el cálculo del IPC. La principal ventaja frente a otros es
la mayor facilidad en la recolección y manejo de los datos, aunque por otro
lado presenta ciertos sesgos perjudiciales en el cálculo. A continuación, se
muestra algunos de los índices más usados.

39
 Índice de Lowe.- Así denominado en honor a su creador
Joseph Lowe el año 1823, definida de la siguiente forma:

Donde:

De acuerdo a esta fórmula las cantidades pueden provenir de


cualquier canasta, pero por razones prácticas el IPC toma como referencia
una encuesta previamente realizada sobre el gasto de consumo de los
hogares, por esta razón, los precios en los periodos de comparación suelen
ser de posteriores a la encuesta.

En la fórmula puede distinguirse el periodo de referencia de las


ponderaciones (b), que se refiere a las cantidades del intervalo de tiempo
que se utiliza efectivamente para el cálculo del IPC; y el periodo de
referencia de precios (0), que es la información base de los precios de los
productos de la canasta. Una vez determinadas las cantidades y los
precios de referencia, se requiere la información de precios del periodo que
se desea comparar. Así, el índice de Lowe sería:

Donde:

Cuando el IPC es publicado por primera vez el periodo de referencia


“b” (de ponderaciones) es anterior al periodo “0” (de precios) y “t” (de
comparación), pero posteriormente no existe razón alguna por la que el

40
periodo “b” no pueda coincidir con “0” o incluso encontrarse en medio de
“0” y “t”.

Alternativamente puede presentarse el índice como una media


aritmética ponderada utilizando como ponderaciones las participaciones
del gasto de cada producto, esto resulta más práctico cuando se utiliza la
información de la encuesta de gastos (Presupuestos Familiares en nuestro
caso):

 Índice de Laspeyres. Podría considerarse como uno de los


dos casos particulares y recurrentes del índice de Lowe.
Manteniendo la estructura del índice, toma como periodo de
referencia base de las cantidades el mismo periodo de los
precios, es decir b = 0.

Donde:

La gran ventaja con este índice es que solamente se actualiza el


periodo de comparación “t”, las ponderaciones, cantidades y precio base
se mantienen en “0”. Por otra parte, es uno de los únicos que tiene la
propiedad de consistencia en agregación, es decir, el resultado será el

41
mismo si se lo agrega en varias etapas o en una sola. Pero con el tiempo
esto resulta inconveniente ya que se subestiman los cambios que pueden
existir en la calidad de los productos o las cantidades consumidas.

 Índice de Paasche. El segundo caso particular del índice


de Lowe, al contrario de Laspeyres el periodo base de las
cantidades “b” es el mismo con que se compara los precios
“t”, entonces b = t.

Donde:

Ventaja, la base actualizada que refleja los posibles cambios en las


magnitudes, pero este proceso resulta poco práctico y bastante costoso
para las instituciones encargadas del cálculo. Entre estos índices de
canasta fija existe cierta interrelación, cuando es negativa significa que el
índice de Laspeyres es superior al de Paasche, pero si es positiva se
invierte la situación.

El efecto de sustitución, que consiste en adquirir los productos con


precios relativos más bajos sustituyendo a aquellos que subieron sus
precios y se volvieron más caros, acentúa la interrelación negativa,
haciendo preferible el índice de Laspeyres en comparación al de Paasche.
En la práctica, generalmente utilizan el índice de Lowe, que es preferible a
los otros dos cuando se presenta el efecto sustitución.

Es muy importante la ubicación del periodo de referencia “b” ya que


dependiendo de esto el índice de Lowe aumentará o disminuirá en el
tiempo, en caso de encontrarse al medio de “0” y “t” entonces se

42
aproximará a los índices superlativos, que es lo que se busca. Por otro
lado, el encontrarse con un sesgo bastante pronunciado quitará
credibilidad y aceptación del índice.

 Índice de Young. Otra opción es usar la media aritmética


ponderada de los cocientes relativos de precios
individuales, manteniendo constante el ingreso, es decir:

En este caso existe la posibilidad de mantener constante las


cantidades del periodo “b” o las participaciones de gasto , si los precios
varían entre el periodo “b” y “0” entonces una de las dos magnitudes debe
cambiar; en caso de mantenerse constante las participaciones del gasto,
esto implicaría que las cantidades variaron en la misma proporción, pero
en sentido contrario de los precios. Es decir, si no cambia y los precios
variaron en +1, las cantidades debieron variar en -1 neutralizando en última
instancia cualquier cambio.

 Índices geométricos. La versión geométrica del índice de


Young es:

Igualmente puede determinarse los índices geométricos de


Laspeyres y Paasche, sustituyendo al índice geométrico de Young el
periodo “b” o “t” al periodo “0” respectivamente.

Es bastante difundido el uso de promedios geométricos en el cálculo


del IPC, la razón principal es que permite usar muestras de los productos
de la canasta, seleccionar más de una variedad para después agruparlas.
Anteriormente solamente era posible tomar una variedad representativa de
todos los productos, corriendo el riesgo de limitar y sesgar la información.
Además, los índices geométricos en comparación con los índices
aritméticos presentan menores problemas de sesgo, aunque la mayor

43
desventaja de estos índices es el sobreestimar las caídas abruptas de
precios que terminan generando un sesgo negativo, por ejemplo, esto
sucede con los productos estacionales. Si bien son altamente
recomendables para la estimación del IPC, debe tenerse en cuenta las
necesidades y recursos de los encargados2.

Aunque son medias geométricas, los siguientes índices tienen una


particularidad, tratan en forma simétrica los datos de precios y cantidades
de los dos periodos de comparación, por lo que se los denomina índices
simétricos. En el ámbito económico son tres los más conocidos y usados.

 Índice de Fisher. Que es la media geométrica de los


índices de Laspeyres y de Paasche:

El índice ideal de Fisher, al determinar el promedio geométrico de


ambos (Laspeyres y Paasche) elimina el sesgo que pudiera presentarse
por separado.

 Índice de Walsh. Definido como:

Donde:

La particularidad de este índice es la media geométrica (no


aritmética) de las cantidades, de esta forma se asigna una ponderación
igual a las cantidades, es decir, es un índice simétrico.

44
 Índice de Törnqvist. Igualmente es una media geométrica
de los precios de los dos periodos, pero ponderada por la
participación promedio del gasto.

Entonces es la media aritmética de la participación del producto


“i” en el gasto de los periodos “0” y “t”.

Índice de base fija e índice en cadena. La gran ventaja de los índices


de base fija es contar con un periodo de referencia que se mantendrá
durante los próximos periodos, facilitando la recolección de la información
y el cálculo del IPC; pero a medida que transcurre el tiempo la base pierde
valor al des actualizarse, mientras más alejado sea el periodo de referencia
menos confiable será el indicador, algo que en cierto sentido obliga a
encadenar las series.

Otra alternativa es usar índices en cadena, donde “cada eslabón es


un índice cuyo periodo se compara con el anterior y los periodos de
referencia de los precios y de las ponderaciones se actualizan cada
periodo”3. En este caso puede manejarse cualquiera de los índices que se
vieron anteriormente para los eslabones individuales. Obviamente esto
implica recabar más información y actualizarla constantemente, no todos
los institutos de estadística cuentan con esta capacidad.

Por otro lado, metodológicamente estos índices en cadena


dependen de la trayectoria de las cantidades y los precios de toda la serie,
cuando no existen cambios bruscos manteniéndose el nivel de los precios
y cantidades, las diferencias y sesgos entre índices desaparece; pero
cuando se presentan fluctuaciones de precios y/o cantidades cada vez
mayores, la diferencia de los índices se incrementa distorsionando los
valores en mayor medida que con una base fija.

45
Aunque en la actualidad se está extendiendo el uso de índices en
cadena, mayormente se opta por una solución intermedia entre un índice
de base fija y en cadena, mantener durante un periodo no mayor a 10 años
la base fija para luego cambiarla por una más actual, además de revisar y
actualizar las ponderaciones y canastas en el transcurso de los años.
Evitando desviarse mucho de la tendencia de los precios, además permite
comparaciones con años más alejados y no solamente con el previo.

8.6.1. Algunas Consideraciones del IPC

Los índices vistos anteriormente presentan diversas ventajas y


desventajas en su medición, esto se debe a la imperfección de los mismos.
Lo que se busca con estos índices es agregar o sintetizar diferentes
variables en una sola, es decir, presentar el comportamiento promedio de
todas, por lo que en el proceso se pierde información que distorsionará en
algún grado el dato final.

Uno de los primeros problemas que se presentan a la hora de


elaborar estos índices es determinar las variables que se considerarán,
posteriormente hay que pensar en el periodo base (cierto mes, semana,
año, etc.) como también en el tiempo de estudio, duración del índice, el
índice en sí mismo, etc.

Como se ve, no es tarea sencilla trabajar con estos índices, pero


generalmente dependiendo qué es lo que se busca, uno de los índices
resulta más adecuado que el otro. Con el índice de Laspeyres puede que
se gane en estabilidad por el año base, pero se pierde en confianza porque
con el tiempo no se consideran los posibles cambios que pudieran existir;
la ventaja de Paasche es contar con un indicador más próximo a las
variaciones de los gustos aunque mantener la información actualizada
resulta una desventaja por hacerse más largo el periodo de elaboración;
como se mencionó anteriormente, el índice ideal de Fisher parece que
disminuye los problemas que pudieran existir con los otros dos cumpliendo
el primer criterio axiomático, pero si bien se consigue una mayor

46
aproximación en la medición se sufre el mismo problema que con Paasche,
la imposibilidad de contar con información actualizada, en la práctica
resulta problemático.

Para poder cuantificar un índice de precios primeramente se tiene


que homogenizar datos que originalmente son de diversa magnitud, en
cierto sentido se trata de sumar precios tan diversos como una manzana y
un automóvil, o un par de medias y un kilo de harina. Posteriormente hay
que pensar en el periodo (generalmente un año determinado) que se usará
como base de la medición y servirá para las comparaciones futuras,
aunque parezca algo sencillo en la práctica se presentan diversos
inconvenientes.

Debe tenerse especial cuidado en la selección del año base porque


de esto depende la confiabilidad del dato, aconsejable es que sea un año
normal, es decir, que no haya sufrido variaciones atípicas por fenómenos
naturales, acción de la política económica o eventos de diversa índole.
Pero no siempre se puede contar con un año normal ya que suelen
intervenir factores políticos o de conveniencia en esta decisión, si se decide
tomar un año base con características atípicas, la institución debe
considerar las mismas para evitar sesgos.

Después de decidir el periodo base, un nuevo elemento es


determinar la cantidad de artículos que se considerarán en la elaboración
del indicador, debiendo tomarse dos restricciones:

• Disponibilidad de la información relativa a los precios


de todos los artículos que se decida incluir.

• Tiempo de cálculo del índice. Aunque se quisiera no


se podría tomar todos los artículos para la medición, no siempre
se cuenta con una información deseada, por otro lado, lleva
demasiado tiempo procesar toda esta información.

47
8.7. Importancia en la Administración:
El tema de la inflación es de suma importancia, porque no cabe
duda que hoy la inflación es un fenómeno que amenaza a convertirse
en una característica permanente en muchas realidades no solo en el
ámbito económico sino social.

Sube el IPC en mayo en Bolivia

Fecha Mensual Acumulada Anual


Mayo 2022 0,38% 0,79% 1,41%
Abril 2022 0,03% 0,41% 0,87%

Es muy difícil de explicar que Bolivia tenga una inflación tan baja
en este momento, pero a medida que transcurre el tiempo se nota un
aumento. El Índice de Inflación en Bolivia en el primer trimestre del
presente año se ubicó en 0.39% y proyecta para finales de este año
que el indicador llegara al 3.3%, los inicios de la guerra entre Ucrania y
Rusia no afecto a la inflación de Bolivia gracias a que nuestro país no
se alió a los intereses del imperialismo.

La pregunta clave es por cuánto tiempo seguirá Bolivia


beneficiándose de una excepcional estabilidad en los precios en un
mundo en el que la inflación se ha convertido en el principal enemigo
de los bancos centrales y una de las principales preocupaciones de la
población.

En los casos de inflación alarmante el Administrador de


Empresas debe poner a prueba todos sus conocimientos adquiridos, y
emplear medidas tales como estrategias y demás opciones que ayuden
o complementen a las decisiones que se vayan a tomar para así
aumentar las ganancias incluso cuando exista un significativo aumento
en el porcentaje de inflación. El incremento de la inflación afecta de
manera mortal a algunas empresas que se ven obligadas a cerrar, al
incrementar los precios o el material de insumo para la empresa los

48
precios del producto se elevan los clientes comprar menos por la
pérdida del poder adquisitivo de la moneda. Durante el primer trimestre
del presente año, Bolivia se destacó por contar con uno de los bajos
niveles de inflación, permitiendo que los empresarios, emprendedores
y demás personas pertenecientes al rubro puedan mejorar sus
empresas sin preocuparse por tener que cerrarlas por quebrar.

No solo para una empresa, la inflación repercute negativamente


en nuestro día a día en nuestro propio entorno familiar también nos
vemos afectados por la inflación como, por ejemplo:

• El incremento de los bienes (la canasta familiar), los servicios


básicos (gas, luz, agua)

• La capacidad de ahorro disminuye, ya que necesitamos más


dinero para acceder a los productos y servicios.

Es por eso que conocer este tema es suma importancia como


sabemos bien en la Administración se Planea, Organiza, Integra, Dirige
y Controla, mediante el cual el administrador puede lograr los objetivos
eficientemente creando y aplicando distintas estrategias a través de un
análisis y de una toma de decisiones.

La inflación en Bolivia en los últimos años ha sido controlada y


ha sido estable gracias a las reservas del país, esto nos permitió que
en los últimos 3 años donde hubo problemas por las elecciones y a su
vez la llegada de una pandemia mundial, no afecto tanto a nuestro país
la inflación como afecto a los demás países vecinos. Podríamos ver
que es una buena noticia para el país tener una estabilidad respecto a
la inflación, pero también puede ser un problema porque para esta
estabilidad se opta al uso de las reservas del país, el cual nos está
endeudando y este podría ser un problema a futuro para Bolivia.

49
9. Conclusiones:

En los últimos 3 años en Bolivia los efectos de la inflación fueron


irregulares y de poco beneficio ya que llegaron a haber conflictos en el país
después de una crisis sanitaria a nivel mundial.

En base a la información disponible y las investigaciones que


realizamos en distintas plataformas, se puede observar que las fórmulas
de cálculo del IPC en el año 2020 a 2022 fueron muy bajo a comparación
de otros años, y consecuencia de eso, Bolivia en los últimos años tuvo
deficiencias en el sector del empleo y producción.

También pudimos estimar en las fórmulas de cálculo del IPC en el


año 2020 fueron muy bajos a consecuencia de la crisis sanitaria que se
sufrió en ese año. Pero para el año 2021 y el primer trimestre del año 2022
las fórmulas de cálculo del IPC muestran que hubo una mejoría en el
mismo.

En la incidencia de la tasa de inflación con todos los datos


obtenidos, conocemos que el consumo que tuvieron las familias en el año
2020 tuvo una decadencia por la crisis sanitaria, ya que en ese momento
en todo el país hubo una restricción para la libre circulación y esto afecto
al comercio informal que es un pilar fundamental para la economía. Para
el año 2021 y el primer trimestre del año 2022, el consumo de las familias
mejoro paulatinamente ya que el país necesitaba levantarse de la crisis
que estaba sufriendo

50
51
Anexos

52
10. ANEXOS:

GRAFICO 3

TABLA 10
Bolivia: IPC General anual

2021 2020

IPC General [+] 0,9% 0,7%

Alimentos y bebidas no 0,5% -0,8%


alcohólicas [+]

Bebidas alcohólicas y -0,2% -0,4%


tabaco [+]

53
Vestido y calzado [+] 0,1% -1,5%

Vivienda [+] 0,3% 0,1%

Menaje [+] 0,6% 0,5%

Medicina [+] 0,9% 7,4%

Transporte [+] 2,3% 1,7%

Comunicaciones [+] 1,5% 1,7%

Ocio y Cultura [+] 1,6% 2,2%

Enseñanza [+] 5,9% 2,8%

Hoteles, cafés y 0,7% 1,3%


restaurantes [+]

Otros bienes y servicios [+] -0,9% 0,0%

TABLA 11
IPC General Bolivia Abril 2022

Interanual Acum. Variación


desde Enero mensual

IPC General [+] 0,9% 0,4% 0,0%

Alimentos y -0,5% -0,1% -0,3%


bebidas no alcohólicas
[+]

54
Bebidas -1,4% -1,2% -0,5%
alcohólicas y tabaco
[+]

Vestido y 1,1% 0,4% 0,2%


calzado
[+]

Vivienda [+] 0,3% 0,1% 0,0%

Menaje [+] 2,4% 2,2% 0,5%

Medicina [+] 0,9% 0,5% 0,0%

Transporte [+] 2,1% -0,9% 0,2%

Comunicaciones 1,1% 0,2% -0,1%

[+]

Ocio y Cultura 2,0% 0,3% 0,1%


[+]

Enseñanza [+] 4,0% 4,4% 0,0%

Hoteles, cafés y 0,9% 0,3% 0,0%


restaurantes [+]

Otros bienes y 0,7% 0,7% 0,4%


servicios [+]

55
11. BIBLIOGRAFÍA:

Bolivia, B. C. (2020). Inflación y Politicas del BCB.

Dornbusch, R. (2020). MACROECONOMÍA. Madrid.España : McGraw-Hill


Publishing Co. .

Estadistica, I. N. (2020-2021). La infacion .

Estadistica, I. N. (febrero de 2022). Índice de Precios al Consumidor . Miraflores


.

Filho, A. S. (2000). Teoria de la Inflación. Elsevier Science Inc.

Laguna, J. C. (2007). Inflación, Politica Monetaria e Historia Económica .

https://finanzasdigital.com/2022/03/inflacion-bolivia-febrero-2022/
https://correodelsur.com/economia/20220308_bcb-ratifica-crecimiento-del-pib-en-5-
1-y-la-tasa-de-inflacion-en-3-3-para-2022.html

56

También podría gustarte