La Antropología Filosófica
La Antropología Filosófica
La Antropología Filosófica
CAPITULO I
1.1 INTRODUCCION
La antropología filosófica pone como centro de su reflexión al ser humano. Busca comprender al
hombre como un ser que vive y sabe que vive. El saber es la dimensión propia del hombre. Él es el
único ser que necesita comprenderse para saber quién es, quién quiere ser y qué puede realizar.
El hombre percibe su vida como una posibilidad única en la que ganarse o perderse dependen de sí
mismo. Este impulso hacia el saber brota de la conciencia de su propia finitud, es decir, de saber
que no es dueño del tiempo y, por tanto necesita diseñar su vida.
Las preguntas "¿Quién soy?" "¿Quién quiero ser?" Son propias del modo de existir del hombre. Por
eso la antropología filosófica se pregunta por aquellos que determina y posibilita la existencia
humana, en la cual reside la dignidad propia del hombre.
En primer lugar para esta reflexión podemos decir que no sólo reconocemos un objeto, el hombre,
sino que sabemos que ese objeto al que buscamos conocer es un sujeto. Cuando preguntamos qué
es el hombre pedimos como respuesta un ente, una esencia acabada, un algo. Cuando
preguntamos quién es el hombre preguntamos por alguien y este alguien es un sujeto haciéndose,
una posibilidad que busca concretarse.
No hay ningún hombre que exista sin tener que comprender. La necesidad de saber no es ajena al
hombre, lo constituye. La subjetividad humana es una subjetividad que interpreta, lo cual implica una
toma de posición respecto de sí y de los otros.
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la unidad educativa republica de cuba del caribe los alumnos del sexto de secundaria, no tienen
conocimientos acerca de la antropología filosófica de la historia. Algunos alumnos no les gusta leer
sobre diiferentes historias
1.3 OBJETIVOS
Proponer los contenidos esenciales de la antropología filosófica de la historia, para que los alumnos
adquieran una visión adecuada acerca de la humanidad.
1.4. Justificación
El problema del hombre es tratado por una rama de la Filosofía que se llama
Antropología Filosófica, verdadero centro y culminación del filosofar.
"El hombre no es más que una caña, la más débil de la naturaleza, pero es una caña
pensante, no hace falta que el universo entero se arme de valor para aplastarlo: un
poco de vapor, unas gotas de agua bastan para matarlo. Pero aún cuando el universo
le aplastara, el hombre sería todavía más noble que lo que le mata, porque sabe que
muere y lo que el universo tiene de ventaja sobre él; el universo lo ignora".
2. SURGIMIENTO DE LA ANTROPOLOGIA
Scheler es fijar una posición de cuál es el puesto del hombre en el cosmos; él, para
cumplir este propósito, va exponien- do lo que tiene de común el hombre con los
demás seres vivos, esto se puede apreciar claramente en el primer capítulo de su obra,
empieza por lo más simple, luego va alcanzando una especie }
Para Scheler el hombre es un ser espiritual y las notas que caracterizan el espíritu son:
... Semejante ser "espiritual" ya no está vinculado a sus impulsos, ni al mundo
circundante. Sino que es "libre frente al mundo circundante", está abierto al mundo
Del Big Bang al origen del hombre. El suceso más antiguo que puede datarse en
el universo que conocemos se remonta a unos 12.000 millones de años. En este
primer instante, toda la energía (y todo el espacio) del universo se encontraba
concentrada en un punto, que fue el origen de una gran explosión (big bang).
El hombre también tiene como actividad propia la anualación ficticia del carácter de
realidad, actividad en la que toma conciencia de su propia existencia y logra un
distanciamiento del mundo2 por medio de un ejercicio de reflexión, dicho ejercicio es
puramente abstracto, a diferencia del animal, que únicamente posee un sentido
concreto de la realidad y no se percata ni reflexiona sobre su propia existencia, y mucho
menos sobre su lugar en el cosmos. Y dicha vivencia de la realidad no es posterior de
la experiencia del hombre, sino que es anterior a la experiencia.
El hombre se puede ver como asceta de la vida, ya que “puede reprimir y someter los
propios impulsos; puede rehusarles el pábulo de las imágenes perceptivas y de las
representaciones. Comparado con el animal, que dice siempre `si´ a la realidad, incluso
cuando la teme y rehuye”,3 sin embargo el hombre es el animal que sabe decir “no” y se
le denomina como “el eterno protestante contra toda mera realidad”. Hay muchos frutos
de la vida ascética del hombre, pero un de los más importantes, es obtener fuerzas
para sublimar la energía de sus impulsos en actividades espirituales. Por esto se puede
decir que el espíritu es en último extremo el atributo del ser mismo, sin embargo el
espíritu carece de todo poderío, y más bien se entienden como por actividades del
espíritu a las acciones que fueron inspiradas por éste o que llevan como fin su
crecimiento por medio de la ascesis.
Existen dos teorías relacionadas con el fin de ascetismo, la primera es la teoría positiva,
que propone a la ascesis como actividad que dota del máximo poder y fuerza al alma.
La teoría negativa “tiene por resultado dotar de energía al espíritu, que es impotente por
naturaleza y consiste sólo en un grupo de puras intenciones”. 4 En la teoría negativa se
pone el ejemplo de Buda, que propone el culmen de la vida humana con la extinción de
sí mismo como un ser sujeto a apetitos, ya que el mundo de las esencias sólo es
alcanzable por medio de la contemplación. También se encuentra Schopenhauer que
afirma que la diferencia entre el hombre y el animal es que el animal no puede tener
una negación “salvadora” de la voluntad de vivir. Sin embargo Seydel argumenta que
“el hombre tiene un exceso de impulsos como carácter específico originario y que por
eso ha tenido necesidad de reprimirlos. Pero este exceso de impulsos parece ser más
bien consecuencia de la represión de los impulsos, que no su causa”. 5
Por lo tanto la idea de hombre que Scheler hace, tiene que ver en su totalidad con una
unidad entre lo fisiológico y lo psíquico, a pesar de ser dos aspectos pueden ir en un
mismo proceso vital. Con dicha propuesta cierra el abismo que Descartes abrió entre el
alma y el cuerpo. Otro error de Descartes es el de pasar por alto el sistema impulsivo
de los hombres y los animales, ya que dicho sistema puede ser entendido como el
intermediario entre todo movimiento vital y los contenidos de la conciencia y por lo
tanto, dicho sistema impulsivo engendra su unidad. Entonces se puede decir que los
actos espirituales tienen un paralelo a lo fisiológico y psíquico, por ende la vida
psicofísica es una. De aquí parte Scheler para establecer de nuevo una diferencia entre
el humano y el animal, para encontrar el lugar del hombre en el cosmos, y dice que “el
organismo humano no es esencialmente superior al animal en sus funciones senso-
motrices; la distribución de la energía entre su cerebro y todos los demás sistemas de
órganos es, en cambio, completamente distinta”. 9
las ¡deas teóricas que el filósofo boliviano Humberto Palza (1900 - 1975) expone en su
obra antropológico - filosófica El Hombre como Método (1939). En ella dicho autor
brinda
su concepción de la cultura y hombre occidentales en interconexión a la cultura y
hombre
indoamericanos. Su principal desvelo está en la situación vital del indio y del mestizo
dentro de la sociedad boliviana (aunque también expresa colateralmente sus
consideraciones sobre la función de los criollos o blancos). La misión central de esta
investigación es inferir y explicitar, desde las concepciones de Palza, un sistema teórico de
categorías y principios propios de una filosofía de la educación para el desarrollo de la nación
boliviana. La miseria colonial de Bolivia tiene uno de sus barómetros en la educación formal e
informal que le ha tocado sufrir. Desde hace siglos, la escuela, el Estado y la sociedad están
apoltronados para enseñar a no ser lo propio, a dejar de ser el sí mismo, a no querer ser la propia
identidad; al contrario, ella se encarga de inculcar la alienación hacia lo otro: “despreciemos al ser y
adulemos al parecer" podría resumir su consigna central. ¿Cuál es el mensaje de la educación
predominante en las aulas, empresas informativas, hogares y calles de la república de Bolivia?
Sencillamente el desprecio del indio y su cultura, la eliminación en el mestizo de su filiación india
para asemejarse a lo blanco occidental, la adoración de los valores occidentales como universales y
supremos. Bonita educación ésta que humilla al protagonista mismo de ella, acomplejándolo ya in
úterocon la consagración de la inferioridad de la raza, la miseria de lo salvaje y la estupidez innata
de los bolivianos de segunda clase.