0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas

Vo. Bo

El documento presenta un recurso de inconformidad 973/2014 interpuesto por una empresa contra una resolución que declaró cumplida una sentencia de amparo. El recurso es procedente ya que fue interpuesto por la parte legitimada dentro del plazo legal. La sentencia de amparo obligaba a analizar todos los argumentos de la demanda, lo cual no se hizo, por lo que no se cumplió cabalmente la ejecutoria. El tribunal debe analizar si efectivamente se satisficieron todos los deberes impuestos en la sentencia de amparo.

Cargado por

Takle Bravo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas

Vo. Bo

El documento presenta un recurso de inconformidad 973/2014 interpuesto por una empresa contra una resolución que declaró cumplida una sentencia de amparo. El recurso es procedente ya que fue interpuesto por la parte legitimada dentro del plazo legal. La sentencia de amparo obligaba a analizar todos los argumentos de la demanda, lo cual no se hizo, por lo que no se cumplió cabalmente la ejecutoria. El tribunal debe analizar si efectivamente se satisficieron todos los deberes impuestos en la sentencia de amparo.

Cargado por

Takle Bravo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

RECURSO DE INCONFORMIDAD 973/2014.

INCONFORME: **********.

PONENTE:
MINISTRO ALBERTO PÉREZ DAYÁN.

SECRETARIA:
MARÍA DEL CARMEN ALEJANDRA HERNÁNDEZ JIMÉNEZ.

Vo. Bo.

México, Distrito Federal. Acuerdo de la Segunda Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al día
veintiuno de enero de dos mil quince.

VISTOS, para resolver el recurso de inconformidad identificado


al rubro; y

RESULTANDO:

PRIMERO. Trámite y resolución del juicio de amparo directo.


Mediante escrito presentado el veintiuno de enero de dos mil catorce,
en el la Oficialía de Partes de la Primera Sala Auxiliar del Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, la empresa **********, por
conducto de su representante, demandó el amparo y protección de la
Justicia Federal en contra de la sentencia de fecha veinticinco de
noviembre de dos mil trece, dictada por ese órgano, dentro del juicio
de nulidad **********.

De la demanda de amparo correspondió conocer al


Decimoquinto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer
Circuito, cuyo Presidente, por acuerdo de treinta de enero de dos mil
catorce, la admitió a trámite registrándola con el número A.D.
**********.
RECURSO DE INCONFORMIDAD 973/2014 [2]

Concluidos los trámites de ley, el Tribunal Colegiado dictó


sentencia el nueve de julio de dos mil catorce en la que otorgó el
amparo y protección de la Justicia Federal para los efectos que se
precisarán en la parte considerativa del presente fallo.

SEGUNDO. Procedimiento de ejecución. Posteriormente, en


resolución de dos de septiembre de dos mil catorce, el Tribunal
Colegiado declaró cumplida la ejecutoria de amparo.

TERCERO. Trámite de la inconformidad. Inconforme con la


anterior determinación, la parte quejosa interpuso recurso de
inconformidad, mediante escrito presentado en la Oficina de
Correspondencia Común de los Tribunales Colegiados en Materia
Administrativa del Primer Circuito el veintiséis de septiembre de dos
mil catorce.

Por acuerdo de nueve de octubre de dos mil catorce, el


Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación admitió a
trámite el recurso de inconformidad, registrándolo con el número
973/2014, turnó el asunto al señor Ministro Alberto Pérez Dayán y
envió los autos a la Sala de su adscripción.

Esta Segunda Sala se avocó al conocimiento del presente


asunto en proveído de su Presidente de treinta y uno de octubre de
dos mil catorce, en el cual se ordenó remitir los autos al Ministro
Ponente.

CONSIDERANDO:

PRIMERO. Competencia. Esta Segunda Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, es competente para conocer y resolver
el presente asunto, con apoyo en lo dispuesto por los artículos 201,
fracción I, 203 de la Ley de Amparo, 21 fracción XI, de la Ley Orgánica
del Poder Judicial de la Federación, en relación con los puntos
Primero y Tercero del Acuerdo General Plenario 5/2013, toda vez que
se trata de un recurso de inconformidad que se hace valer en contra
RECURSO DE INCONFORMIDAD 973/2014 [3]

de la resolución por la que se declaró cumplida una


sentencia de amparo directo, a más de que no es
necesaria la intervención del Tribunal Pleno para su resolución.

SEGUNDO. Procedencia. Conforme a lo previsto en los


artículos 201, fracción I y 202, primer párrafo, de la Ley de Amparo en
vigor, la procedencia del recurso de inconformidad contra la resolución
que tenga por cumplida la sentencia de amparo, está condicionada a
que: a) se interponga por la parte quejosa o, en su caso, por el tercero
perjudicado y b) mediante escrito que se presente por conducto del
órgano judicial que la haya dictado dentro de los quince días hábiles
siguientes al en que surta efectos la notificación respectiva.

En ese sentido es de señalarse que el recurso de inconformidad


se hizo valer por la empresa quejosa **********, por medio de su
representante, personalidad que le fue reconocida en el auto que tuvo
por admitida la demanda de amparo.

Por otra parte, el proveído que declaró cumplida la ejecutoria


dictada en el juicio de amparo de origen se notificó personalmente a la
parte quejosa el miércoles tres de septiembre de dos mil catorce, de
esta manera, el plazo de quince días que señala el primer párrafo del
artículo 202 de la ley de amparo para la interposición del recurso de
inconformidad, transcurrió del viernes cinco al lunes veintinueve del
mismo mes y año1.

Luego si el recurso de inconformidad se presentó por el


representante legal de la quejosa, el viernes veintiséis de septiembre
de dos mil catorce, ante la Oficina de Correspondencia Común de los
Tribunales Colegiados en Materia Administrativa del Primer Circuito,
su presentación fue oportuna y se hizo valer por parte legitimada.

1
Debe tenerse en cuenta que la notificación surtió efectos el jueves cuatro de septiembre de dos
mil catorce; y que se descontaron los días seis, siete, trece, catorce, veinte y veintiuno de
septiembre del propio año por ser sábados y domingos y el dieciséis del mismo mes por ser inhábil
y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 19 de la Ley de Amparo en vigor y 163 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, además del quince del aludido mes y año por así
acordarlo el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
RECURSO DE INCONFORMIDAD 973/2014 [4]

TERCERO. Consideraciones y fundamentos. En principio, es


menester señalar que el artículo 196 de la Ley de Amparo en vigor,
establece que transcurrido el plazo otorgado a las partes [tres días en
amparo indirecto y diez días en amparo directo] para que manifiesten lo que su
interés legal convenga en relación con las constancias exhibidas por la
autoridad responsable para acreditar el cumplimiento de la ejecutoria
de amparo, con desahogo de la vista o sin él, el tribunal deberá dictar
resolución en la que determine si se encuentra o no cumplida, o bien si
se incurrió en exceso o defecto en su ejecución, o si existe
imposibilidad para acatarla. En la inteligencia de que la sentencia de
amparo sólo se puede declarar cumplida cuando los deberes que
impone se encuentren satisfechos en su totalidad, esto es, sin excesos
ni defectos.

En ese contexto, la materia del recurso de inconformidad que


prevé el artículo 201, fracción I, de la Ley Reglamentaria de los
Artículos 103 y 107 Constitucionales, estriba en analizar si los
deberes impuestos en la ejecutoria que concedió el amparo se
encuentran cabalmente satisfechos, es decir, sin excesos ni
defectos, pues solo así se podrá estimar que la resolución por la que
se declaró cumplida se encuentra ajustada a derecho.

Sin que ello implique examinar cuestiones ajenas a lo que fue


materia de la protección constitucional, como lo es la relativa a la
legalidad del nuevo acto emitido en cumplimiento a la ejecutoria, ya
que ello deberá impugnarse a través de los medios de defensa que
procedan en su contra. Apoya tal consideración, por las razones que la
informan, la jurisprudencia 2ª./J.29/2013 (10ª.) que se lee bajo el
rubro: “INCONFORMIDAD CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE TIENE POR
CUMPLIDA UNA SENTENCIA DE AMPARO. SON INOPERANTES LOS AGRAVIOS
ENCAMINADOS A CUESTIONAR LA LEGALIDAD DE LA RESOLUCIÓN DICTADA
EN CUMPLIMIENTO DE AQUELLA.”

En tal sentido, para estar en aptitud de establecer si la resolución


que por esta vía se impugna se encuentra ajustada a derecho, es
RECURSO DE INCONFORMIDAD 973/2014 [5]

menester precisar, primero, los deberes que impone la


sentencia de amparo y, con base en ello, analizar si las
autoridades responsables acreditaron su cabal cumplimiento.

En el caso particular, el Tribunal Colegiado concedió a la quejosa


**********, la protección de la justicia federal, considerando
básicamente lo siguiente:

“… En consecuencia, se estiman esencialmente fundados los


argumentos de la sociedad quejosa en cuanto a que la Sala fiscal no
atendió la totalidad de los razonamientos que le fueron planteados en la
demanda de nulidad y su respectiva ampliación; por lo que resulta
patente que violó el contenido del artículo 50 de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, habida cuenta que tal
precepto legal contempla que en materia fiscal el principio de
exhaustividad de las sentencias obliga a las Salas a examinar todos los
conceptos de anulación y manifestaciones relacionadas con la litis del
juicio respectivo y, como en la sentencia reclamada, la Sala
responsable no realizó un análisis integral de los argumentos
precisados por la parte actora en la demanda y su ampliación
correspondiente, violó el principio de exhaustividad y congruencia
establecido en dicho numeral y, por ende, vulneró en perjuicio de la
peticionaria de garantías, la garantía individual de legalidad consagrada
en el artículo 16 constitucional, al no pronunciarse sobre todos los
aspectos planteados en el juicio de nulidad.
Luego, la Sala del conocimiento estaba obligada a analizar los
conceptos de impugnación cuarto y quinto hechos valer por la quejosa
en su demanda inicial, así como el primero de su respectiva ampliación.
De tal modo, no es el caso que este Tribunal Colegiado estudie los
argumentos omitidos por la Sala responsable, dado que está
imposibilitado jurídicamente para emitir pronunciamiento alguno, pues
de hacerlo se sustituiría a aquélla, lo cual no es procedente, dada la
naturaleza de este cuerpo colegiado que es un órgano de control
constitucional.
En las relatadas condiciones, al ser patente la violación a la garantía de
legalidad contenida en el artículo 16 constitucional, procede conceder el
amparo y protección de la Justicia Federal a la sociedad quejosa, para
el efecto de que la Sala responsable deje insubsistente la sentencia
reclamada y en su lugar dicte otra en la que siguiendo los lineamientos
expuestos en esta ejecutoria:
a) Se pronuncie respecto de los argumentos que hizo valer la sociedad
actora aquí quejosa en su escrito inicial y su respectiva ampliación
consistentes en que:
- La orden de revisión de dictamen contenida en el oficio del veintiuno
de octubre de dos mil nueve es ilegal, en virtud de que la autoridad
fiscalizadora omitió precisar la calidad con que sería revisado el
contribuyente, es decir, si sería revisado como sujeto directo, como
RECURSO DE INCONFORMIDAD 973/2014 [6]

responsable solidario, como ambos o como tercero, lo que evidencia


que dicha orden es genérica;
- La autoridad tampoco estableció el periodo y/o ejercicio fiscal a
revisar;
- La orden de revisión es ilegal en razón de que no se refirió si las
facultades de comprobación se efectuaron con el objeto de comprobar
el cumplimiento de las disposiciones fiscales, para comprobar la
comisión de delitos o para determinar contribuciones omitidas o créditos
fiscales, por lo que aquélla carece de ‘objeto’;
- El escrito de contestación de demanda presentado en el juicio de
nulidad de que se trata, fue elaborado por una autoridad incompetente
para tal efecto, esto es, por la Subprocuradora de lo Contencioso de la
Procuraduría Fiscal de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del
Distrito Federal, ya que en términos de la fracción III del artículo 89 del
Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal,
dicha dependencia tiene prohibido representar el interés de la Hacienda
Pública del Distrito Federal, en las controversias fiscales que se
susciten con motivo de los ingresos federales coordinados, tal y como
acontece en la especie, al derivar el crédito fiscal impugnado de la
supuesta omisión en el pago de un impuesto coordinado, a saber, el
impuesto empresarial a tasa única; y,
b) Hecho lo anterior, con plenitud de jurisdicción, de manera fundada y
motivada, resuelva lo que en derecho corresponda.”.

El seis de agosto de dos mil catorce, el Órgano Colegiado tuvo


por recibidos los oficios de la Sala responsable mediante los cuales,
comunicó que dejó insubsistente la reclamada y remitió copia
certificada de la sentencia dictada el cuatro de agosto del mismo año
en cumplimiento a la ejecutoria de amparo, misma que en lo
conducente se transcribe a continuación.

“… A juicio de los suscritos Magistrados, los conceptos de impugnación


en estudio resultan infundados, por las consideraciones que a
continuación se explican:
En primer lugar se precisa, que la negativa manifestada por la parte
actora en el sentido de conocer la existencia de las constancias de
notificación de la resolución recurrida contenida en el oficio
********** de 28 de marzo de 2011, resulta inoperante, dado que es
ella misma quien exhibe las constancias de notificación de fechas 02 y
03 de mayo de 2011, las cuales corren agregadas a fojas 046 a la 051
de autos, las cuales tienen pleno valor probatorio, entonces, el
argumento de la impetrante carece de eficacia jurídica, pues no puede
desconocer un documento que es ella misma quien la exhibe.
Una vez dicho lo anterior, en las mencionadas constancias de
notificación, las cuales se tienen reproducidas como si a la letra se
insertasen, el notificador de la autoridad demandada se apersonó en el
domicilió correcto por así coincidir con el señalado en el oficio a
RECURSO DE INCONFORMIDAD 973/2014 [7]

notificar, siendo atendido por el C. **********,


quien se encontraba en el domicilio, el cual se
identificó con credencial para votar con número de
folio **********, quien manifestó ser contador de la moral
contribuyente **********, si bien no lo acreditó, dicha persona se
identificó y manifestó su vínculo con la enjuiciante, al cual se le requirió
la presencia del representante legal de la moral contribuyente,
manifestando en su momento que no se encontraba presente en virtud
de que salió a tratar asuntos de trabajo, por lo que se dejó con dicha
persona el citatorio de 02 de mayo de 2011 y se llevó a cabo la
diligencia de notificación de 03 de mayo de 2011.
En ese sentido, se tiene que las diligencias de notificación se realizaron
con una persona que se encontraba en el domicilio de la impetrante, se
identificó y no se negó a que se llevara a cabo las diligencias de
notificación, el cual manifestó ser contador de la empresa, siendo que
tal situación no la desvirtúa la impetrante; además de que al
mencionado tercero se le solicitó la presencia del representante legal, el
cual manifestó que no se encontraba en ese momento y la razón de su
ausencia, por lo que tales constancias de notificación contienen los
suficientes requisitos que les otorgan legalidad.
Entonces, la parte actora conoció de la existencia y contenido del oficio
número ********** de 28 de marzo de 2011, el 03 de mayo de 2011,
y si tal y como lo sostienen las partes, el plazo para emitir y notificar
dicho documente vencía el 08 de mayo de ese mismo año, es evidente
que se realizó dentro del plazo establecido en el artículo 50, del Código
Fiscal de la Federación, por lo que no se actualiza la caducidad que
argumenta la demandante, deviniendo sus manifestaciones de
infundadas.
CUARTO.- De conformidad con lo establecido en el tercer párrafo del
artículo 50, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, esta Juzgadora se aboca al estudio de manera conjunta
de los conceptos de impugnación identificados como cuarto, quinto,
sexto y séptimo por estar relacionados.
En ellos, la impetrante manifiesta concretamente que la resolución
recurrida es ilegal al ser fruto de actos de viciados, dado que el oficio
número ********** de 21 de octubre de 2009, por el que se le
requiere diversa información, carece de la debida motivación y
fundamentación, pues la autoridad demandada omite señalar la calidad
del sujeto a quien pretende revisar, pues en ninguna parte del
mencionado oficio indica la calidad que le atribuye, así como tampoco
indica el objeto de la revisión ni el ejercicio fiscal a revisar dejándolo en
estado de indefensión.
Indica la demandante, que el citado oficio de requisición no se
encuentra debidamente motivado, ya que la autoridad demandada
omite en señalar la razón por la cual decide ejercer sus facultades de
comprobación directamente con ella, dejándola es estado de
indefensión, además de que la enjuiciada no respetó el procedimiento
establecido en el artículo 52-A, del Código Fiscal de la Federación, es
decir, no requirió en primer lugar al contador público autorizado quien
RECURSO DE INCONFORMIDAD 973/2014 [8]

elaboró el dictamen de estados financieros, además de que tampoco


notificó a este último, lo que contraviene al precepto legal mencionado.
La autoridad demandada por su parte, a través del oficio de
contestación de demanda indicó, que lo manifestado por su contraparte
deviene de infundado, toda vez que el oficio ********** de 21 de
octubre de 2009, se encuentra debidamente motivado y fundamentado,
siendo que se ejercieron las facultades de comprobación directamente
con la moral contribuyente en virtud de que del dictamen de estados
financieros de por el ejercicio de 2008, se desprende diferencias de
impuestos a pagar y que no se enteraron en términos del penúltimo
párrafo del artículo 32-A, del Código Fiscal de la Federación.
A consideración de esta Juzgadora, los conceptos de impugnación en
análisis resultan parcialmente fundados pero suficientes para declarar la
nulidad de la resolución impugnada, por los razonamientos que a
continuación se desarrollan:
La autoridad demandada, en el oficio ********** de 21 de octubre de
2009, por el que requiere a la impetrante información, el cual correa
agregado a fojas 087, 088 y 089 de autos, que tiene pleno valor
probatorio, en la porción que de él interesa se asentó lo siguiente: (se
transcribe)
De lo insertado digitalmente se observa, que la autoridad demandada
decidió ejercer sus facultades de comprobación directamente con la
moral contribuyente, en virtud que derivado al análisis del dictamen
realizado por el contador público respecto de los estados financieros de
la hoy actora del ejercicio fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de
2008, se observó que existen diferencias de impuestos a pagar y que
no se enteraron de acuerdo con el artículo 32-A, penúltimo párrafo del
Código Fiscal de la Federación, por lo que decidió ejercer sus
facultades de comprobación con la moral contribuyente al haberse
actualizado la excepción que marca el párrafo quinto inciso b), del
artículo 52-A, del Código Fiscal de la Federación, porción de dicho
precepto legal que establece: ‘ARTÍCULO 52.- (Se transcribe)’
En ese sentido, la autoridad demandada no tenía motivo por el cual
seguir el procedimiento para la revisión de los dictámenes de los
estados financieros realizado por contador público autorizado, pues tal y
como lo asentó existen diferencias de impuestos a pagar y éstas no se
enteraron de acuerdo con lo establecido en el artículo 32-A, del Código
Fiscal de la Federación.
Asimismo, resulta infundado el argumento de la impetrante dirigido a
que se le debió notificar al contador público del requerimiento de
documentación que la autoridad demandada le formuló, pues tal
obligación ya no se contempla en el artículo 52-A, del Código Fiscal de
la Federación, a partir de la reforma que experimentó en el año de
2006, pues antes de dicha reforma, el dispositivo legal en su fracción II,
establecía lo siguiente:
‘ARTÍCULO 52-A- (se transcribe)’
Éste, a partir de la reforma publicada en el Diario Oficial de la
Federación de 28 de junio de 2006, su fracción II, quedó de la siguiente
manera:
‘ARTÍCULO 52-A. (se transcribe)’
RECURSO DE INCONFORMIDAD 973/2014 [9]

Por ello se arriba a la conclusión, de que con la


reforma que sufrió el artículo 52-A, del Código Fiscal
de la Federación, quedó tácitamente derogada la
fracción II, del artículo 55, del Reglamento de dicho Código, además de
que dicho Reglamento al ser una norma de rango inferior al Código que
pretende regular, no puede ir más allá de lo que su reglamentada
establece; de modo que al reformarse esta última, las normas de rango
inferior que la reglamentan o especifican son derogadas en el mismo
acto, sin que haya necesidad de parte del legislador de mencionarlo
expresamente, aun cuando ello incrementaría la seguridad jurídica, por
lo que su aplicación no es correcta.
Engrosa lo anterior el Criterio con número de Tesis II.4o.A.32 A,
sustentado por los Tribunales Colegiados de Circuito en Materia
Administrativa, publicado en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXIII, febrero de 2011, visible en la
página 2304, con número de registro 162869, el cual es del tenor
siguiente:
‘DICTAMEN DE ESTADOS FINANCIEROS FORMULADO POR
CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO. PARA SU REVISIÓN DEBE
APLICARSE EL PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO
52-A DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN Y NO EL PREVISTO
EN EL ARTÍCULO 55 DEL REGLAMENTO DEL CITADO
ORDENAMIENTO, AL HABERSE DEROGADO TÁCITAMENTE ESTE
PRECEPTO POR AQUÉL (LEGISLACIÓN VIGENTE HASTA EL 7 DE
DICIEMBRE DE 2009). (se transcribe)’
Cierto es, que la autoridad demandada determinó como objeto de
revisión el impuesto empresarial a tasa única causado como sujeto
directo por parte de la impetrante, empero, le asiste la razón a la
demandante en indicar que la enjuiciada no señaló un periodo o
ejercicio fiscal a revisar, pues si bien, en la solicitud de información
contenida en el SF/GSI/S/0509/2009 de 21 de octubre de 2009,
antecedente de la resolución recurrida así como de la impugnada, la
autoridad hacendaria indicó que había efectuado un análisis al dictamen
de estados financieros de la enjuiciante realizado por contador público
registrado por el ejercicio comprendido del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2008, tal dato no puede considerarse como el periodo y/o
ejercicio fiscal a revisar, dado que deja en estado de incertidumbre a la
moral contribuyente al no señalarse el año en que comienza el periodo
o ejercicio fiscal en revisión, pues la demandada se limita en indicar que
éste comienza el 01 de enero, pero no determina el año, entonces dicha
solicitud de información, que dio inicio a las facultades de comprobación
de la autoridad demandada con la impetrante, se encuentra
insuficientemente motivada, al carecer del dato que le permita a la
contribuyente conocer el ejercicio fiscal que revisará al autoridad
hacendaria, omisión que trasciende en la legalidad del oficio en
comento.
Engrosa lo anterior por analogía, la Jurisprudencia con número de Tesis
2a./J. 189/2007, sustentada por la Segunda Sala de Suprema Corte de
Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de la
RECURSO DE INCONFORMIDAD 973/2014 [10]

Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXVI, octubre de 2007,


visible en la página 299, que es del tenor siguiente:
‘ORDEN DE VISITA DOMICILIARIA PARA VERIFICAR EL
CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES EN MATERIA DE
COMPROBANTES FISCALES. SI EL PERIODO SUJETO A REVISIÓN
SE INDICA CON LA LOCUCIÓN "POR EL DÍA" SEGUIDA DEL DÍA,
MES Y AÑO CORRESPONDIENTE, AQUÉLLA CUMPLE CON LA
GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA. (se transcribe)’
En tales condiciones, al resultar ilegal la solicitud de información
contenida en el oficio SF/GSI/S/0509/2009 de 21 de octubre de 2009,
antecedente de la resolución recurrida, lo procedente es declarar la
nulidad lisa y llana de la resolución recurrida contenida en el oficio
S.F./R./2011-0903 de 28 de marzo de 2011; asimismo, la nulidad lisa y
llana de la resolución impugnada reflejada en el oficio
SF/PFDF/SRAA/SRAIC/11/11715 de 17 de octubre de 2011, por el que
se resuelve el recurso de revocación, en virtud de ser frutos de actos
viciados.
Sirve de apoyo el Criterio contenido en la Jurisprudencia 565, sostenida
por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer
Circuito; Séptima Época; Fuente: Apéndice de 1995; Tomo: Tomo VI,
Parte TCC; Tesis: Página: 376, que es del tenor siguiente:
‘ACTOS VICIADOS, FRUTOS DE. (se transcribe)’
SEXTO.- Atento a la conclusión alcanzada, esta H. Juzgadora se
abstiene de abocarse al estudio y resolución de los restantes conceptos
de impugnación, en virtud de que cualquiera que fuera el resultado que
de los mismos se obtenga, en nada se variaría el sentido del fallo del
juicio que nos ocupa.
Resulta aplicable al caso, el Criterio VIII.2o.27 A, sustentado por el
Segundo Tribunal Colegiado del Octavo Circuito en Materia
Administrativo, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Novena Época, Tomo: VII, Febrero de 1998, visible en la
página 547, que a la letra indica:
‘SENTENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDERACIÓN QUE
DECLARA LA NULIDAD LISA Y LLANA DE LA RESOLUCIÓN
IMPUGNADA. HACE INNECESARIO EL ESTUDIO DE DIVERSAS
CAUSALES DE ILEGALIDAD QUE PUDIERAN PRODUCIR EL MISMO
EFECTO. (se transcribe)’
Por último, en estricto cumplimiento a la sentencia ejecutoria que nos
ocupa, en lo referente al argumento de la demandante esgrimido en el
primer concepto de impugnación de su escrito de ampliación de
demanda, en el sentido de que la contestación de demanda fue
realizada por autoridad incompetente y por lo tanto esta Juzgadora
debería de abstenerse de tomarla en cuenta así como las pruebas
aportadas a través de la misma, tal manifestación carece de eficacia
jurídica alguna, toda vez que este tipo de argumentos no tienen cabida
en un escrito de ampliación de demanda cuyo fin es incrementar
manifestaciones en contra de documentos que desconoce o que le son
novedosos al demandante, y no para desaprobar la emisión de un oficio
de contestación de demanda, dado que para ello existe el recurso de
reclamación establecido en el artículo 59 de la Ley Federal de
RECURSO DE INCONFORMIDAD 973/2014 [11]

Procedimiento Contencioso Administrativo, por lo que


al no haberlo hecho de esa manera, es que tal
argumento deviene de inoperante e inatendible en una
sentencia de carácter definitivo, empero, dable es resaltar que la
Subprocuraduría de lo Contencioso de la Procuraduría Fiscal del
Distrito Federal sí tiene facultades expresas para representar el interés
de la Hacienda Pública del Distrito Federal de conformidad con la
fracción III, del artículo 89, del Reglamento Interior de la Administración
Pública del Distrito Federal, por lo que la contestación de demanda fue
emitida por autoridad competente para ello.”.

CUARTO. Agravios.- En su único agravio el recurrente


sustancialmente señala lo siguiente:

La resolución de fecha dos de septiembre de dos mil catorce


que tuvo por cumplida la ejecutoria es violatoria del artículo
192 de la Ley de Amparo, en virtud de que el efecto fue para
que la responsable se avocara al estudio y análisis de lo
expuesto en los puntos cuarto y quinto de la demanda de
nulidad y el primero de la ampliación, concretamente, los
siguientes:

1. Ilegalidad de la orden de revisión por omitir precisar la


calidad con que sería revisado el contribuyente, esto es, si
como sujeto directo, responsable solidario, ambos, o como
tercero.
2. No estableció el periodo y/o ejercicio a revisar.
3. Carece de objeto, al no referir si las facultades de
comprobación se efectuaron para comprobar el
cumplimiento de las disposiciones fiscales, la comisión de
delitos o para determinar contribuciones omitidas o créditos
fiscales.
4. Carece de competencia la autoridad que
contestó la demanda en el juicio de nulidad, porque ésta
tiene prohibido representar el interés de la Hacienda
Pública del Distrito Federal en las controversias fiscales que
se susciten con motivo de los ingresos federales
coordinados, como en el caso, el crédito fiscal relativo a su
RECURSO DE INCONFORMIDAD 973/2014 [12]

supuesta omisión en el pago del impuesto empresarial a


tasa única.

Precisa el recurrente que en la sentencia la Sala responsable


únicamente se pronunció sobre lo indicado en los puntos 2 y 4 antes
citados, dejando de lado los dos aspectos restantes; y al respecto
señaló que se abstenía de su estudio porque cualquier resultado de
ello en nada variaría el sentido del fallo.

Que no obstante lo anterior, el tribunal colegiado declaró


cumplido el fallo de amparo lo cual, en concepto del recurrente es
contrario al artículo 192 de la Ley de Amparo, en virtud de que la
responsable se encontraba constreñida por la ejecutoria a
pronunciarse sobre los argumentos de nulidad en el sentido de
que la orden de revisión omitió precisar la calidad con que sería
revisado el contribuyente y además no refirió el objeto de la
misma.

Además, la Sala no expuso razón ni motivo por el cual estuviera


impedida jurídica o materialmente para proceder de la manera en que
lo hizo.

El análisis comparado de lo hasta aquí expuesto, lleva a


considerar que es ineficaz el agravio en que el recurrente arguye
incumplimiento de la ejecutoria bajo la perspectiva de que la
responsable omitió estudiar la totalidad de los motivos de nulidad,
habida cuenta que, del contenido integral de la sentencia dictada en
observancia de la ejecutoria, se desprende que la Sala, analizó el
oficio reclamado; y entre otras circunstancias, consideró:

1. La autoridad demandada determinó como objeto de


la revisión el impuesto empresarial a tasa única, causado por
la impetrante, como sujeto directo, al señalar lo siguiente:
“Cierto es, que la autoridad demandada determinó como objeto de revisión
el impuesto empresarial a tasa única causado como sujeto directo por parte
de la impetrante…”.
RECURSO DE INCONFORMIDAD 973/2014 [13]

2. Declaró la nulidad lisa y llana de la


solicitud de información que dio inicio a las
facultades de comprobación, así como de la resolución dictada
en el recurso de revocación, por ser fruto de actos viciados; y
como consecuencia de ello señaló abstenerse del estudio de
los restantes motivos de impugnación dado que no variaría el
sentido del fallo, calificando el argumento expuesto en
ampliación de demanda como carente de eficacia jurídica.

En principio, es menester recordar que la ejecutoria de amparo


de que se trata ordenó a la responsable dejar insubsistente la
sentencia reclamada y emitir otra en la que se pronunciara sobre
determinados aspectos, mismos que refiere la aquí recurrente, y
hecho ello, con libertad de jurisdicción resolviera lo que en derecho
correspondiera en el juicio contencioso.

De ahí que, si la Sala declaró la nulidad lisa y llana del acto


impugnado al resultar fundado uno de los argumentos de
impugnación, y dicha determinación en tales términos tiene como
efecto la completa insubsistencia de dicho acto, es dable considerar
que ello hace innecesario el estudio de todos y cada uno de los
motivos de nulidad que se hicieron valer, habida cuenta que todos se
plantearon con la finalidad de lograr la nulidad de mérito, lo cual se
alcanzó al resolverse el juicio en el sentido apuntado y
consecuentemente, como bien estimó la Sala, resultaba innecesario el
pronunciamiento de todo lo alegado, con independencia de que así se
hubiera ordenado en el fallo de amparo, pues ello se determinó para
proteger los derechos fundamentales del quejoso, quien finalmente
obtuvo la totalidad de sus pretensiones en el contencioso.

QUINTO. Decisión. En atención a lo antes expuesto, la


resolución de fecha dos de septiembre de dos mil catorce, por medio
de la cual el Décimo Quinto Tribunal Colegiado del Primer Circuito,
declaró cumplida la sentencia de amparo se encuentra ajustada a
RECURSO DE INCONFORMIDAD 973/2014 [14]

derecho y, en consecuencia, lo procedente es declarar infundado el


presente recurso de inconformidad.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO. Es procedente pero infundado el recurso de


inconformidad.

SEGUNDO. Se confirma la resolución recurrida.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución, devuélvanse los


autos a su lugar de origen y, en su oportunidad, archívese el toca
como asunto concluido.

Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación, por unanimidad de cuatro votos de los señores Ministros
Juan N. Silva Meza, José Fernando Franco González Salas, Margarita
Beatriz Luna Ramos y Presidente Alberto Pérez Dayán (ponente).

Firma el Ministro Presidente y en su calidad de Ponente, con el


Secretario de Acuerdos de la Segunda Sala que autoriza y da fe.

EL PRESIDENTE Y PONENTE:

MINISTRO ALBERTO PÉREZ DAYÁN.

EL SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA SEGUNDA SALA:

LIC. MARIO EDUARDO PLATA ÁLVAREZ.


RECURSO DE INCONFORMIDAD 973/2014 [15]

En términos de lo dispuesto por el Pleno de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación en su sesión del veinticuatro de abril de dos mil
siete, y conforme a lo previsto en los artículos 3, fracción II, 13, 14 y 18
de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, así como en el segundo párrafo del artículo 9º del Reglamento de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal para la
aplicación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, en esta versión pública se suprime la información considerada
legalmente como reservada o confidencial que encuadra en esos supuestos normativos.

MCAHJ/meah

También podría gustarte