0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas

03A EETT AP y ALC

Este documento presenta las especificaciones técnicas para un proyecto de alcantarillado y agua potable para una posta rural en Quillahue, Mariquina. Detalla los requisitos para la construcción de una red de alcantarillado interior y un sistema de tratamiento compuesto por una fosa séptica y drenes de infiltración. También especifica los requisitos para la instalación de una red de agua potable que incluye un estanque de almacenamiento, clorador y cañerías para el agua fría y caliente dentro de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas

03A EETT AP y ALC

Este documento presenta las especificaciones técnicas para un proyecto de alcantarillado y agua potable para una posta rural en Quillahue, Mariquina. Detalla los requisitos para la construcción de una red de alcantarillado interior y un sistema de tratamiento compuesto por una fosa séptica y drenes de infiltración. También especifica los requisitos para la instalación de una red de agua potable que incluye un estanque de almacenamiento, clorador y cañerías para el agua fría y caliente dentro de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

PROYECTO POSTA SALUD RURAL QUILLALHUE

ANEXO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

UBICACIÓN : SECTOR QUILLALHUE.


COMUNA : MARIQUINA
PROPIETARIO : MUNICIPALIDAD DE MARIQUINA.

1. GENERALIDADES

Las presentes Especificaciones Técnicas corresponden a la construcción de un sistema de


alcantarillado para una posta ubicada en el sector rural de Quillahue, comuna de Mariquina, y que
se complementan con el plano correspondiente y las restantes especificaciones técnicas para la
obra.

Este consiste en una red interior de alcantarillado y un sistema de tratamiento y disposición de la


aguas Servidas conformado por una Fosa Séptica y un sistema de drenes de infiltración al
terreno.

2. NORMATIVA:

La obra deberá cumplir con las siguientes exigencias y recomendaciones:


2.1. Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua potable y Alcantarillado (RIDAA)
aprobado por D.S. MINVU N' 267, del 16 de septiembre de 1980.
2.2. Norma Chilena 2485 Of. 2000 “Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable – Diseño,
Cálculo y Requisitos de las Redes Interiores”
2.3. Manual de Normas Técnicas para la realización de las Instalaciones Domiciliarias de
Agua Potable y Alcantarillado aprobado por D.S. del Ministerio de Obras Públicas N'
70, del 23 de enero de 1981.
2.4. Disposiciones, instrucciones y normas establecidas por Essal y/o el comité de Agua
Potable Rural respectivo.
2.5. Recomendaciones definidas por los proveedores de materiales y equipos utilizados en
la obra, para su correcta instalación y puesta en servicio.
2.6. Normas del Instituto Nacional de Normalización.(INN)
2.7. Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.
2.8. DPA del Servicio de Salud.
2.9. Planos y Especificaciones generales para la obra.
2.10.Planos y especificaciones técnicas específicas del proyecto.

3. CONTRATISTA

3.1. Calidad Profesional: La construcción de estas instalaciones sólo podrá ser ejecutada por
profesionales de la construcción, habilitados para ello por las disposiciones generales
y reglamentos vigentes.
3.2. Experiencia: El Contratista deberá acreditar experiencia suficiente en construcción de
instalaciones sanitarias interiores.
3.3. Obligaciones del Contratista con el Mandante: Es obligación del Contratista informar
oportunamente al propietario sobre todas aquellas disposiciones reglamentarias que
rigen sobre iniciación, construcción y término de estas instalaciones interiores con
3.4. Será exclusivamente responsable ante el propietario de cualquier problema que pueda
originarse a este, por incumplimiento de estas obligaciones.

4. CONSTRUCCIÓN

4.1. El Contratista deberá construir las obras según los planos informativos, respetando
diámetros y trazados. En caso de dudas sobre uniones de cañería entre sí o que se
relacionen con otras instalaciones del Edificio, deberá consultarlo previamente con la
Inspección Técnica de la Obra (I.T.O).






4.2. No podrá efectuar modificaciones a los proyectos o ejecutar obras extraordinarias sin la
autorización previa de la I.T.O. Cuando sea necesario se deberá presentar planos
justificativos de la modificación, los cuales serán confeccionados por el Contratista.
4.3. Será obligación del Contratista preocuparse oportunamente que las pasadas de ductos
en losas, vigas y muros, sean ubicadas correctamente durante la ejecución de la obra
gruesa. Cuando estas pasadas cruzan por estructuras resistentes importantes, deberá
verificarse su resistencia con el Calculista del Edificio y dejar constancia escrita con la
conformidad de la I.T.O. En caso de elementos menores, lo autorizará la ITO.
4.4. Deberá responsabilizarse del suministro oportuno, a fin de no inferir o atrasar obras de
la construcción propias o de otros contratistas.
4.5. Trámites cargo del Contratista.
4.5.1.Serán de cargo del Contratista: Confeccionar planos de construcción definitivos,
incluyendo en ellos todas las modificaciones producidas durante la etapa de
construcción.
4.5.2.Tramitar ante quien corresponda aquello relacionado con la iniciación, construcción
y término de las instalaciones.

5. RED DE AGUA POTABLE FRÍA

La red de Agua potable y la distribución de los artefactos sanitarios se ajustarán a las


especificaciones del plano del proyecto respectivo.
5.1. ABASTECIMIENTO.
El abastecimiento de agua potable se hará desde una red de agua potable rural que se
encuentra en construcción. El punto de conexión se encuentra a los pies del estanque de
agua potable existente dentro del mismo terreno del proyecto.
5.2. ESTANQUE DE ACUMULACION:
Se considerará la instalación de un estanque de acumulación de 2000 L nuevo de
polietileno fabricado específicamente para Agua Potable. Este se instalará sobre una
estructura consistente en cuatro postes de hormigón armado (eléctricos) con herrajes y
ángulos metálicos galvanizados. Alternativamente se podrá instalar sistema
hidropack.(se adjunta itemizado tipo)
5.3. CLORACION:
Se considera un clorador automático para agua potable. El sistema de acumulación y
cloración a instalar se acordará con la ITO según opciones disponibles por proveedores.
5.4. CAÑERÍAS
Las cañerías exteriores desde plazo existente podrán ser PVC hidráulico. En interiores
serán de cobre. Su coloración se ceñirá a las técnicas de ingeniería instrucciones de los
fabricantes; sus diámetros y trazados serán los indicados en los planos. Se tendrá
especial cuidado que las cañerías de cobre no tengan contacto con los elementos de
Fierro, por el peligro de corrosión que ello implica. Si existiese riesgo de contacto la
cañería se aislará con neopreno u otro aislante.
5.5. FITTINGS y VÁLVULAS
Se usarán fittings de primera calidad provenientes de las fábricas reconocidas. Las
uniones de cañerías de cobre entre sí y con fittings se harán con soldadura que contenga
no menos de 50% de estaño apta para este uso. Las uniones de las cañerías de PVC,
podrán ser cementadas o con unión de anillo de goma. Toda cañería a la vista será de
cobre y cromada. Toda conexión expuesta debe ser a un terminal de cobre o bronce bien
fijado a la estructura.
5.6. LLAVES DE PASO
Se dispondrán llaves de paso por sectores según se indica en los planos. Además todos
los artefactos llevarán llaves de paso individuales. Tendrán vástagos y roseta cromada.
5.7. LLAVES DE JARDIN
Se utilizarán llaves de bola ¾” conectadas a una cañería de cobre en su parte expuesta
fijada a muro o pilar metálico de fi=3”. La altura sobre NPT será de 60 cm,

6. RED DE AGUA POTABLE CALIENTE:

Sólo se considera en la casa habitación para el lavaplatos, la tina, la ducha y el lavamanos


del baño. La tubería será de cobre soldada con soldadura con plata y apta para agua caliente.
Fittings y grifería serán apropiadas para agua caliente. Deben tomarse todas las medidas
necesarias para evitar esfuerzos por expansión o por acortamiento de las líneas y si es posible
minimizar los desplazamientos por efectos de cambios de temperaturas durante la operación.
Para evitar esfuerzos térmicos en tuberías metálicas por cambios de temperatura asociados

PAG. 2

RICARDO LARSEN HOETZ INGENIERO CIVIL UC.


Fono 63−2433221 A. Covarrubias 167 ˘ Valdivia [email protected] 
al empotramiento de los ductos se evitará dejar puntos consecutivos fijos. Por ejemplo, se
evitará dejar tramos rectos confinados entre dos codos fijos, se evitará dejar fittings
consecutivos inmersos en hormigón y sin envolverlos en espuma plástica.
Se cubrirán los tubos en toda su extensión con aislante espuma elastomérica de 13 mm o
más de espesor para temperaturas de 95°C de calidad mínima ISOTUBEX, de ISOPLAST o
similar. Las cañerías que están a la vista no se aislarán.

7. PRUEBAS DE CALIDAD DE LAS REDES DE AGUA POTABLE FRIA y CALIENTE

Con el fin de asegurar la calidad de la instalación, la red se someterá a las pruebas


establecidas en el RIDAA:

7.1. PRUEBA HIDRÁULICA


Antes de ser cubiertas las tuberías, se efectuará una prueba hidráulica durante un periodo
mínimo de quince minutos. La prueba de presión se realizará antes de conectar artefactos
aplicando una presión de 20 Kg/cm2, en conformidad a las normas del manual. Para hacer
instalaciones de prolongación de la red existente, la prueba de presión se hará
conjuntamente con ésta. Durante esta prueba de presión, deberá verificarse y efectuarse
una revisión de las juntas mediante inspección visual para verificar que no se filtren.

7.2. OTRAS VERIFICACIONES:


- Trazados y diámetros según proyecto
- Ubicación de ejes de centros de artefactos tanto en planta como en elevación y sus
puntos de alimentación.
- Verticalidad y horizontalidad de tuberías a la vista,
- Cama de apoyo y rellenos en tuberías enterradas
- Fijaciones en cañerías en cuanto a: distanciamiento y especificaciones
- Verificación de calidad de los materiales: certificación de calidad de materiales.
- Recepción de redes mediante la simulación con la demanda máxima: Abrir la mitad de
las llaves de agua, elegidas al azar y en forma simultánea. En todas debe salir agua
en forma normal.

8. ARTEFACTOS SANITARIOS

Es de cargo del contratista la colocación de la totalidad de los artefactos sanitarios, griferías,


etc., con sus accesorios completos, según su ubicación, tipos y características detalladas en
los planos de arquitectura y de acuerdo a especificaciones del fabricante. Deberá comprobar
su correcta fijación y nivelación, así como su el sellado y fraguado y sellado a la pared. Cada
artefacto llevará su propia llave de paso y corte en su conexión a la red de agua potable. La
marca y modelo podrán cambiarse previa autorización de la ITO, prefiriendo aquellos que
permitan ahorro en el consumo de agua potable. Los artefactos serán de color blanco.
8.1. WC SILENCIOSO.
Verona, Fanaloza o similar, con taza redonda con estanque acoplado, funcionamiento de
descarga tipo trampa invertida. Estanque con tapa, válvulas de entrada y descarga:
pernos de fijación de Bronce, con asiento doble tapa de plástico reforzado.
8.2. WC MINUSVALIDO
El WC debe levantarse 20 cm. De la altura desde piso. Se propone WC sanitario Modelo
Auxilium blanco marca Olimpia o compra de adaptador, elevador de inodoro material
plástico completamente sellado, resistente a olores y manchas.
8.3. LAVATORIO
Indicado para servicios higiénicos de baño personal y baño vivienda, se consultan con
pedestal. Deberán tener combinación completa para lavatorio, con desagüe, pitón,
cadenilla cromada y tapón. La gritería será Nibsa o similar.
8.4. LAVATORIO MINUSVALIDO
Indicado para baños de uso universal, se consultan sin pedestal. Se propone lavatorio
modelo Auxilium blanco marca Olimpia.
8.5. TINA CON DUCHA
Para la vivienda del paramédico, La tina será de acero enlozado blanco. Gritería NIBSA
o similar tipo ducha teléfono con llaves para la tina.
8.6. LAVAPLATOS ACERO INOXIDABLE
En cocina casa auxiliar se consulta lavaplatos de acero inoxidable sobre mueble de
madera aglomerada de melamina. Será doble, con dos fuentones y un secador. Gritería
NIBSA o similar.






8.7. LAVADERO ACERO INOXIDABLE
En cuarto de aseo se consulta lavadero de acero inoxidable. Gritería NIBA o similar contra
el muro, tipo Manoblock.

9. RED DE ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS


La red de alcantarillado y la distribución de los artefactos sanitarios se ajustarán a las
especificaciones del plano del proyecto respectivo.

9.1. RED DE TUBERÍAS


Para las cañerías de la red de alcantarillado interior se emplearán tubos de policloruro de
vinilo (PVC) de 110, 75, 50 y 40 mm con uniones y accesorios del mismo material. Estas
cumplirán con las normas del INN NCh 1635 Of80 "Tubos de PVC rígido para instalaciones
de alcantarillado domiciliario" y NCh 1779, Of80 "Uniones y Accesorios para tubos de PVC
rígido para instalaciones domiciliarias de alcantarillado".
Para este tipo de tubería, y dependiendo de los diámetros utilizados, se usarán las uniones
ANGER con anillos de hermeticidad de goma y/o uniones cementadas. Las tuberías que sean
cortadas en obra, deberán recibir un achaflanamiento de borde, con lima de grano medio,
eliminando cualquier rebarba. La pendiente mínima es de 3%. En casos especiales se podría
usar hasta 1% con autorización de la ITO.
Previo al cementado de los elementos de la red, se deberá limpiar el extremo del tubo que se
desea pegar con un paño limpio y seco retirando tierra y toda otra suciedad presente. Se
recomienda un lijado fino suave de limpieza y para generar una superficie rugosa antes de
pegar. Verificar si se ajusta bien el fitting. Si entra muy forzado, proceder a lijar hasta que
entre hasta el fondo sin problemas. En caso de que entre holgado, se recomienda colocar
una mano de adhesivo, esperar un momento a que evapore el solvente, volver a aplicar
adhesivo y realizar entonces la adhesión. Si esto no se corrige el inconveniente será necesario
cambiar la o las piezas defectuosas. Dado que debe eliminarse completamente el polvo y la
grasa para obtener uniones satisfactorias, es recomendable cuando sea necesario limpiar con
acetonas, cloruro de metileno o diluyente Duco, y si no se dispone de alguno de estos, utilizar
bencina blanca. Las junturas de las cañerías de PVC se harán con adhesivo N° 101 o el
formulado específicamente por el proveedor para estos fines, colocándolo con pincel sobre el
tubo y en el interior del fitting. Inmediatamente se insertará el tubo hasta el fondo, girándolo
media vuelta para asegurar la formación de una película uniforme y continua. Mantener
inmóvil durante un minuto y limpiar el exceso de adhesivo. Al cabo de 3 a 5 minutos,
dependiendo de la temperatura ambiente, se puede manipular cómodamente la unión y
continuar con la instalación. No se debe someter a presión antes de 24 o 28 horas.

Toda cañería sobre el nivel de radier se instalará en el interior de los muros, dejando a la vista
solamente elementos de cobre con rosca para conectar los artefactos a través de su llave de
paso.

Las zanjas para colocar las tuberías, se ejecutarán de acuerdo a los trazados y pendientes
indicados en el plano del proyecto, deberán tener fondo plano, de modo de permitir el apoyo
de las tuberías en toda su extensión. Las excavaciones se realizaran a tajo abierto, tomando
las precauciones necesarias a fin de evitar accidentes a las personas que las ejecuten. En
general las tuberías se colocarán comenzando por la zona de menor cota en las zanjas y en
sentido ascendente, y se cuidará de que queden firmemente asentadas, alineadas y que sus
uniones sean impermeables. Antes de efectuarse el relleno de la excavación deberá
verificarse el asentamiento de la tubería, la pendiente indicada en el plano, se realizarán las
pruebas técnicas correspondientes y cuando corresponda deberá verificarse la protección de
hormigón de las tuberías.

Cuando corresponda excavar las zanjas en la base estabilizada de los radieres, se procederá
una vez compactada esta base hasta su cota final. Luego se instalarán las tuberías, y se
cubrirá la zanja para poder dar la compactación final antes del vertido del hormigón. Antes del
hormigonado se verificarán la ubicación de las bocas de los tubos respecto del plano de
ubicación de artefactos.

Las cañerías enterradas se colocarán sobre una base de arena de 0,10 m. de espesor, libre
de piedras y elementos punzantes o filudos provenientes de la excavación, y cubiertas con
otros 10 cm de este material. Si el terreno es pedregoso, esta base se aumentará al menos a
15 cm. Sobre este nivel y hasta completar la altura de la zanja, el relleno se hará con material
proveniente de la excavación, exento de piedras de dimensión superior a 1” y de materias






orgánicas. Los rellenos se ejecutarán por capas de 30 cm de espesor con material proveniente
de las excavaciones o de empréstito, compactadas hasta obtener una densidad de un 90%
de Proctor Modificado (PM). El ancho en el fondo de la zanja será como mínimo igual al
diámetro nominal del tubo más 60 cm.

Las tuberías colgadas se fijarán con abrazaderas de láminas de cobre de e=0,4 mm y de 20


mm de ancho afianzadas con clavos HILTI o similar a muros o losas. La distancia máxima
entre abrazaderas en las cañerías verticales será no mayor a 2.0 m, colocadas idealmente
bajo la campana de las uniones. Para las tuberías horizontales deberán ponerse abrazaderas
a distancia no mayores de 10 veces el diámetro nominal.

9.2. PILETAS DE PVC


No se consultan.

9.3. CAÑERÍAS DE VENTILACIÓN


Las ventilaciones serán de tubería de PVC sanitario. La ubicación y diámetros a utilizar serán
los indicados en los planos. Las ventilaciones deberán ser afianzadas mediante el uso de
abrazaderas de fierro de 1.6 mm por 30 mm de ancho y ancladas mediante tarugos. Las
abrazaderas serán galvanizadas o pintadas con anti-óxido. En la cubierta se instalará un tubo
con gorro y faldón para la lluvia, de cincalum pintado, sobrepasando en 60cm la techumbre,
de un diámetro mayor en 1” respecto del tubo de PVC de ventilación, en donde se insertará
el extremo superior de este tubo con un traslape de al menos 6”. Se sellará el espacio entre
ambos ductos.

9.4. CÁMARAS DE INSPECCIÓN:


Se contempla la construcción de cámaras de inspección de hormigón, prefabricadas o de
albañilería para el desagüe de la red, en todos los cambios de dirección, de diámetro, en
puntos de interconexión de tuberías, o para limitar su longitud. Las cámaras deberán ser
absolutamente impermeables a los líquidos y gases, y se construirán con las dimensiones
señaladas en el plano. Estas cámaras, tendrán en general una dosificación mínima de 255
kg.cem/m3 (=6 sacos/m3), y una resistencia H20(80).

El radier tendrá un espesor mínimo de 15 cm sobre el cual se ejecutará la banqueta, que


formará la canaleta principal y las secundarias. La banqueta tendrá como mínimo una
inclinación hacia la canaleta principal de 33,00%. La bancada principal, tendrá una
profundidad igual al diámetro de la tubería principal y las secundarias deberán llegar a ella,
con una caída mínima de 5 cm. Las tapas de las cámaras proyectadas deberán ofrecer un
cierre totalmente hermético. En zonas con donde puedan transitar vehículos se usará una
tapa reforzada tipo calzada.

Los muros de las cámaras de hormigón serán de hormigón de 15 cms. de espesor mínimo,
con dosificación de 6 sacos de cemento por m3 y alisadas con cemento puro. El espesor del
estuco será de 1 cm como mínimo.

Las cámaras construidas con muros de albañilería, tendrán espesores que dependerán de su
profundidad: hasta H=1.2 m el espesor mínimo será de 0.15 m, para alturas superiores a
H=1.2 m el espesor mínimo será de 0.2 m. La albañilería se pegará con mortero de 225
kg.cem/m³ y sus paredes y fondo se estucaran con mortero de 340 kg.cem/m³ de 0.02 de
espesor, y se afinarán a cemento puro.

9.5. FOSA SÉPTICA:


La fosa séptica proyectada consiste en un estanque específicamente fabricado para estos
fines de PVC o Polietileno. Su volumen mínimo es de 4200 L. Su instalación se hará conforme
a las indicaciones del fabricante. Se prestara atención a la manipulación del estanque séptico
para evitar daños, golpes, hendiduras, etc.
Hecha la excavación, se hará un mejoramiento de estabilizado de 20 cm o más, se nivelará
hasta obtener la cota necesaria y se instalará el estanque y sus conexiones. Este debe quedar
bien asentado y se verificará pendientes, cotas y protecciones de hormigón de las tuberías.
Para verificar su estanqueidad y también evitar deformar el estanque durante el relleno y
compactación de la excavación, se llenará el estanque con agua. No obstante este
procedimiento, y dada la dificultad del procedimiento, se deberá tener especial cuidado de no
compactar en forma deficitaria o en exceso el relleno. Este relleno será arena o arena gruesa
sucia.






Se construirá una cámara de inspección en la entrada de la Fosa Séptica y otra en la salida
cuando la arqueta de reparto al campo de infiltración esté a más de 6 m.

9.6. RED DE INFILTRACION:


Los residuos líquidos de la fosa se dispondrán mediante una red de infiltración consistente en
una arqueta o cámara de distribución y una red de tubos perforados enterrados bajo suelo
rodeado por material granular porosa. La arqueta se alimenta desde la fosa séptica y su
función es garantizar la distribución uniforma entre todas las zanjas de infiltración.

Las zanjas de infiltración son tres y consisten en tubos de PVC rígido sanitario perforado o
similar perforada para este cometido. La zanja se rellenará de gravilla, dejando el tubo de
distribución rodeado por todos sus costados de acuerdo al plano. La pendiente del tubo será
de un 1% y la excavación será plana. La longitud se indica en los planos.

9.7. POZO ABSORBENTE:


No se considera.

10. PRUEBAS DE CALIDAD DE LAS REDES DE AGUAS SERVIDAS

Con el fin de asegurar la calidad de la instalación, la red se someterá a las pruebas


establecidas en el RIDAA:

10.1.PRUEBA HIDRÁULICA
Antes de ser cubiertas las tuberías, se efectuará una prueba hidráulica de 1,60 metros de
carga sobre la boca de admisión más alta durante un periodo mínimo de quince minutos.
Durante esta prueba de presión, deberá verificarse y efectuarse una revisión de las juntas
mediante inspección visual para verificar que no se filtren.

10.2.PRUEBA DE BOLA
Luego de realizada la prueba hidráulica, las tuberías horizontales se someterán a una prueba
de bola, cuyo objetivo es verificar la existencia de costras en las junturas u otro obstáculo en
el interior del tubo. La bola con que debe efectuarse las pruebas, tendrá una tolerancia
máxima de 3 mm respecto al diámetro de la tubería verificada. Esta prueba puede sustituirse
por la Prueba del Haz de Luz bajo las condiciones establecidas por la normativa.

10.3.VERIFICACIÓN DE ASENTAMIENTO Y PENDIENTES


Se verificará el asentamiento y la pendiente de las tuberías respecto de la pendiente indicada
en el plano y cuando proceda la protección de hormigón en las tuberías.
Se rellenarán los huecos de las excavaciones debajo de las junturas de los tubos y luego se
procederá con el relleno de la excavación.

10.4.SEGUNDA PRUEBA HIDRÁULICA Y DE BOLA


Una vez cubiertas las tuberías, se someterá la red nuevamente a una prueba hidráulica y de
bola tal como se especificó anteriormente, para garantizar el estado del sistema después del
relleno de la excavación.

10.5.PRUEBA DE HUMO
Una vez efectuada la prueba anterior, todas las tuberías se someterán a la Prueba a Presión
de Humo. El objetivo de esta prueba es garantizar la estanqueidad de las junturas y el
funcionamiento satisfactorio de los cierres hidráulicos y ventilaciones.
Todas las tuberías de descarga, incluso los ramales que recibe se someterán a esta prueba,
que se introducirá por la parte más alta de la canalización (ventilación), debiendo previamente
colocarse un tapón en la Cámara de Inspección correspondiente al canal de descarga.
La prueba de humo debe efectuarse cuando estén colocados los artefactos sanitarios en los
ramales respectivos y será satisfactoria si durante cinco minutos no se observa filtración de
humo por las junturas, manteniendo una presión suficiente para hacer subir el agua de los
sifones en tres centímetros.

10.6.PRUEBA HIDRÁULICA DE CÁMARAS DE INSPECCIÓN.


Todas las cámaras de inspección se someterán a una prueba de hermeticidad hidráulica con
una presión igual a la profundidad de ella, debiendo permanecer el nivel de agua constante
por un tiempo mínimo de 5 minutos.






ITEMIZADO TIPO

ITEM CANT UN DESCRIPCION $/UNIT. $/TOTAL

1 2 Bomba dosificadora electromagnética de cloro en linea, con visor digital para control de $
ORP, automática, incluye filtro con válvula de pie y válvula de inyección. Se considera una
bomba en operación y una segunda en stand bye, para mantención de concentraciones de
Cloro Libre entre 0.2 - 2.0 ppm, requeridos para mantener una concentración de Coliformes
igual a cero.

2 1 Electrodo de Potencial de Oxido Reducción (ORP) marca SENSOREX (USA), incluye porta $
electrodo y cable de 15 metros. Conector tipo BNC.
3 1 $
Estanque de 150 litros para bomba dosificadora con base, medidas alto 910 mm, diámetro
510 mm y tapa 190, para preparación de solución de hipoclorito de calcio (sólido).

4 1 Estanque de acumulación de agua desinfectada, reforzado en sus paredes para ser $


instalado sobre terreno sin que este sufra deformaciones. Medidas alto, 1.150 mm diámetro
1.150 mm, salida 1” y tapa de 460 mm, permitiendo un TRH superior al mínimo exigido por el
Servicio de Salud.
5 2 Bomba centrífuga marca Pedrollo CPM. Se considera una en operación y una segunda en $
stand bye. Caudal max 1.2 m3/hr a una altura de 14 m

6 1 Tablero de Fuerza y Control con lógica de relé, NEMA 4X $


$
Cuñete de Hipoclorito de Calcio al 62% de concentración exclusivo para potablización,
7 1
según NCh. 409/2005.

8 1 OPCIONAL 1. Analizador de Cloro libre digital para agua potable.

9 1 OPCIONAL 2 .EQUIPO HIDRO NEUMATICO de 60 litros horizontal

TOTAL

También podría gustarte