03A EETT AP y ALC
03A EETT AP y ALC
1. GENERALIDADES
2. NORMATIVA:
3. CONTRATISTA
3.1. Calidad Profesional: La construcción de estas instalaciones sólo podrá ser ejecutada por
profesionales de la construcción, habilitados para ello por las disposiciones generales
y reglamentos vigentes.
3.2. Experiencia: El Contratista deberá acreditar experiencia suficiente en construcción de
instalaciones sanitarias interiores.
3.3. Obligaciones del Contratista con el Mandante: Es obligación del Contratista informar
oportunamente al propietario sobre todas aquellas disposiciones reglamentarias que
rigen sobre iniciación, construcción y término de estas instalaciones interiores con
3.4. Será exclusivamente responsable ante el propietario de cualquier problema que pueda
originarse a este, por incumplimiento de estas obligaciones.
4. CONSTRUCCIÓN
4.1. El Contratista deberá construir las obras según los planos informativos, respetando
diámetros y trazados. En caso de dudas sobre uniones de cañería entre sí o que se
relacionen con otras instalaciones del Edificio, deberá consultarlo previamente con la
Inspección Técnica de la Obra (I.T.O).
4.2. No podrá efectuar modificaciones a los proyectos o ejecutar obras extraordinarias sin la
autorización previa de la I.T.O. Cuando sea necesario se deberá presentar planos
justificativos de la modificación, los cuales serán confeccionados por el Contratista.
4.3. Será obligación del Contratista preocuparse oportunamente que las pasadas de ductos
en losas, vigas y muros, sean ubicadas correctamente durante la ejecución de la obra
gruesa. Cuando estas pasadas cruzan por estructuras resistentes importantes, deberá
verificarse su resistencia con el Calculista del Edificio y dejar constancia escrita con la
conformidad de la I.T.O. En caso de elementos menores, lo autorizará la ITO.
4.4. Deberá responsabilizarse del suministro oportuno, a fin de no inferir o atrasar obras de
la construcción propias o de otros contratistas.
4.5. Trámites cargo del Contratista.
4.5.1.Serán de cargo del Contratista: Confeccionar planos de construcción definitivos,
incluyendo en ellos todas las modificaciones producidas durante la etapa de
construcción.
4.5.2.Tramitar ante quien corresponda aquello relacionado con la iniciación, construcción
y término de las instalaciones.
PAG. 2
8. ARTEFACTOS SANITARIOS
8.7. LAVADERO ACERO INOXIDABLE
En cuarto de aseo se consulta lavadero de acero inoxidable. Gritería NIBA o similar contra
el muro, tipo Manoblock.
Toda cañería sobre el nivel de radier se instalará en el interior de los muros, dejando a la vista
solamente elementos de cobre con rosca para conectar los artefactos a través de su llave de
paso.
Las zanjas para colocar las tuberías, se ejecutarán de acuerdo a los trazados y pendientes
indicados en el plano del proyecto, deberán tener fondo plano, de modo de permitir el apoyo
de las tuberías en toda su extensión. Las excavaciones se realizaran a tajo abierto, tomando
las precauciones necesarias a fin de evitar accidentes a las personas que las ejecuten. En
general las tuberías se colocarán comenzando por la zona de menor cota en las zanjas y en
sentido ascendente, y se cuidará de que queden firmemente asentadas, alineadas y que sus
uniones sean impermeables. Antes de efectuarse el relleno de la excavación deberá
verificarse el asentamiento de la tubería, la pendiente indicada en el plano, se realizarán las
pruebas técnicas correspondientes y cuando corresponda deberá verificarse la protección de
hormigón de las tuberías.
Cuando corresponda excavar las zanjas en la base estabilizada de los radieres, se procederá
una vez compactada esta base hasta su cota final. Luego se instalarán las tuberías, y se
cubrirá la zanja para poder dar la compactación final antes del vertido del hormigón. Antes del
hormigonado se verificarán la ubicación de las bocas de los tubos respecto del plano de
ubicación de artefactos.
Las cañerías enterradas se colocarán sobre una base de arena de 0,10 m. de espesor, libre
de piedras y elementos punzantes o filudos provenientes de la excavación, y cubiertas con
otros 10 cm de este material. Si el terreno es pedregoso, esta base se aumentará al menos a
15 cm. Sobre este nivel y hasta completar la altura de la zanja, el relleno se hará con material
proveniente de la excavación, exento de piedras de dimensión superior a 1” y de materias
orgánicas. Los rellenos se ejecutarán por capas de 30 cm de espesor con material proveniente
de las excavaciones o de empréstito, compactadas hasta obtener una densidad de un 90%
de Proctor Modificado (PM). El ancho en el fondo de la zanja será como mínimo igual al
diámetro nominal del tubo más 60 cm.
Los muros de las cámaras de hormigón serán de hormigón de 15 cms. de espesor mínimo,
con dosificación de 6 sacos de cemento por m3 y alisadas con cemento puro. El espesor del
estuco será de 1 cm como mínimo.
Las cámaras construidas con muros de albañilería, tendrán espesores que dependerán de su
profundidad: hasta H=1.2 m el espesor mínimo será de 0.15 m, para alturas superiores a
H=1.2 m el espesor mínimo será de 0.2 m. La albañilería se pegará con mortero de 225
kg.cem/m³ y sus paredes y fondo se estucaran con mortero de 340 kg.cem/m³ de 0.02 de
espesor, y se afinarán a cemento puro.
Se construirá una cámara de inspección en la entrada de la Fosa Séptica y otra en la salida
cuando la arqueta de reparto al campo de infiltración esté a más de 6 m.
Las zanjas de infiltración son tres y consisten en tubos de PVC rígido sanitario perforado o
similar perforada para este cometido. La zanja se rellenará de gravilla, dejando el tubo de
distribución rodeado por todos sus costados de acuerdo al plano. La pendiente del tubo será
de un 1% y la excavación será plana. La longitud se indica en los planos.
10.1.PRUEBA HIDRÁULICA
Antes de ser cubiertas las tuberías, se efectuará una prueba hidráulica de 1,60 metros de
carga sobre la boca de admisión más alta durante un periodo mínimo de quince minutos.
Durante esta prueba de presión, deberá verificarse y efectuarse una revisión de las juntas
mediante inspección visual para verificar que no se filtren.
10.2.PRUEBA DE BOLA
Luego de realizada la prueba hidráulica, las tuberías horizontales se someterán a una prueba
de bola, cuyo objetivo es verificar la existencia de costras en las junturas u otro obstáculo en
el interior del tubo. La bola con que debe efectuarse las pruebas, tendrá una tolerancia
máxima de 3 mm respecto al diámetro de la tubería verificada. Esta prueba puede sustituirse
por la Prueba del Haz de Luz bajo las condiciones establecidas por la normativa.
10.5.PRUEBA DE HUMO
Una vez efectuada la prueba anterior, todas las tuberías se someterán a la Prueba a Presión
de Humo. El objetivo de esta prueba es garantizar la estanqueidad de las junturas y el
funcionamiento satisfactorio de los cierres hidráulicos y ventilaciones.
Todas las tuberías de descarga, incluso los ramales que recibe se someterán a esta prueba,
que se introducirá por la parte más alta de la canalización (ventilación), debiendo previamente
colocarse un tapón en la Cámara de Inspección correspondiente al canal de descarga.
La prueba de humo debe efectuarse cuando estén colocados los artefactos sanitarios en los
ramales respectivos y será satisfactoria si durante cinco minutos no se observa filtración de
humo por las junturas, manteniendo una presión suficiente para hacer subir el agua de los
sifones en tres centímetros.
ITEMIZADO TIPO
1 2 Bomba dosificadora electromagnética de cloro en linea, con visor digital para control de $
ORP, automática, incluye filtro con válvula de pie y válvula de inyección. Se considera una
bomba en operación y una segunda en stand bye, para mantención de concentraciones de
Cloro Libre entre 0.2 - 2.0 ppm, requeridos para mantener una concentración de Coliformes
igual a cero.
2 1 Electrodo de Potencial de Oxido Reducción (ORP) marca SENSOREX (USA), incluye porta $
electrodo y cable de 15 metros. Conector tipo BNC.
3 1 $
Estanque de 150 litros para bomba dosificadora con base, medidas alto 910 mm, diámetro
510 mm y tapa 190, para preparación de solución de hipoclorito de calcio (sólido).
TOTAL