Lactancia SR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

LACTANCIA MATERNA

Asignatura :Salud Sexual Reproductiva


Curso: primer año
Docente: María Jacqueline Lima
 La lactancia es la conclusión fisiológica del ciclo
reproductivo.
 Se inicia en el postparto y finaliza cuando las
necesidades nutritivas del niño son cubiertas por otros
alimentos.
 La alimentación del seno materno, es aquella en que la
madre proporciona al hijo el producto de la secreción
de su glándula mamaria (leche materna) que debe ser
exclusiva hasta los 6 meses y complementaria hasta los
2 años.
LACTANCIA MATERNA
• La lactancia es un proceso vital mediante el
cual la madre provee un tejido vivo que opera
en un amplio espectro de interacciones, en
respuesta a las demandas nutricionales,
inmunológicas y emocionales específicas del
recién nacido.

LA LACTANCIA ES UNA FUENTE DE AMOR Y DE SALUD


EMOCIONAL
ANATOMIA DE LA
GLÁNDULA MAMARIA
Fisiología mamaria
Eje hipotálamo hipófisis

HORMONA OXITOCINA
HORMONA PROLACTINA
contracción uterina
Desencadena la
células secretorias
secreción láctea
Producción Láctea
SUCCIÓN
COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES DE LA LECHE
MATERNA
• La leche materna es un fluido complejo
constituido por soluciones verdaderas,
coloides, y células vivas.
Volumen: variable, entre 600 – 900ml/día 6
primeros meses
TIPOS DE LECHE Sufre modificaciones en calidad y
cantidad identificándose tres estadios:
 Calostro (durante los 5 días postparto
 Leche de transición (del 6° al 10° día)
 Leche madura (después del 10° día)
1.CALOSTRO.- Durante los primeros 5 días después del
parto se produce el calostro, fluido amarillento y espeso
de alta densidad y escaso volumen(2-20 ml).
El calostro tiene un contenido muy elevado en
inmunoglobulinas especialmente IgA, lactoferrina, células
(linfocitos y macrófagos), oligosacáridos, citoquinas y
otros factores defensivos, que protegen a los recién
nacidos de los gérmenes ambientales y favorecen la
maduración de su sistema defensivo.
1.EL CALOSTRO.- está adaptado a las necesidades
específicas del neonato(recién nacido) por que sus
riñones inmaduros no pueden manejar grandes
cantidades de líquidos y además facilita la
evacuación de meconio evitando la
hiperbilirrubinemia neonatal.
Contiene enzimas intestinales que ayudan en
la digestión (la lactasa y otras enzimas intestinales
están inmaduras en el recién nacido).
2.LECHE DE TRANSICIÓN.-Esta leche es de
composición intermedia y va variando día a día
hasta alcanzarla composición de la leche madura
3.Leche madura.- La leche madura tiene una gran
variedad de componentes nutritivos y no nutritivos.
Nutrientes
La leche humana es un alimento completo que contiene
agua, proteínas, hidratos de carbono, grasas, minerales
y vitaminas.
Volumen. Su volumen promedio es de 700-900 ml/día
en los primeros 6 meses de postparto y de 600 ml en el
segundo semestre.
Agua. Contiene un 88% de agua y su osmolaridad es de
286 mOs, semejante a la del plasma, lo que le permite
mantener un perfecto equilibrio electrolítico
• Contenido energético. De 68-74 Kcal /100
• ml, según la población estudiada. Parece que requerimientos de
energía son algo menores en los lactantes, de lo habitualmente
recomendado por la FAO /UNICEF/OMS.
Proteínas
Caseínas: sobretodo beta-caseína
Proteínas del suero:
• Alfa-lactoalbúmina
• Lactoferrina
• Seroalbúmina
• Lisozima
• Inmunoglobulinas
• Otras
• Mucinas
• Nitrógeno no proteico
• La leche humana tiene un contenido en proteínas
más bajo que las del resto de los mamíferos (0,9-1,1
g/100 ml). Pero esta es la cantidad adecuada para el
crecimiento óptimo del niño.
Función de las proteínas de la leche materna
1. Actividades relacionadas con la digestión: La lipasa
estimulada por las sales biliares ayuda a la digestión
de los lípidos (30-40% en recién nacidos),
particularmente en pre términos.
2. Actividades relacionas con la absorción:
• Beta-caseína es una proteína altamente fosforilada
y la más abundante de las caseínas. Durante su
digestión se forman fosfopéptidos solubles que ligan
el calcio y el zinc facilitando su absorción.
Lactoferrina: facilita la captación del hierro por las
células intestinales.
También muestra una intensa capacidad bactericida
frente a ciertos patógenos.
INMUNOGLOBULINA: La más abundante
inmunoglobulina A
LIZOCIMA: Bactericida contra gérmenes gram
negativos.
3.Actividades antimicrobianas de las proteínas:
• una multitud de proteínas de la leche humana
tienen efecto inhibitorio contra microorganismos
patógenos
4. Estímulo de la flora intestinal beneficiosa:La
N-acetil glucosamina (factor bifidus) y otros
oligosacáridos estimulan la formación de
lactobacilos y bifi dobacterias.
Hidratos de carbono
La lactosa es el principal hidrato de carbono de
la leche y es muy abundante (7,3 g/dl).
Proporciona el 40% de su energía.
Lípidos
Es el componente más variable de la leche
materna. Su concentración varía desde 2 g /100
ml en calostro a 4-4,5 g/100 ml en leche
madura. La principal fuente de energía para el
lactante son las grasas. La leche materna
proporciona el 40-50 % delas calorías en forma
de grasa.
DIFERENCIAS EN LA CALIDAD DE LAS
PROTEINAS DE LAS DIFERENTES LECHES

Leche Humana
Leche de vaca

DIFICIL DE DIGERIR
FACIL DE DIGERIR
LA LECHE DE ES PARA LOS DALE LECHE
VACA TERNEROS MATERNA SU
BEBE
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA

Para el niño...
• Nutrición óptima, especialmente del SNC
• Llega en forma estéril, a temperatura ideal
• Permite la colonización del intestino con Lactobacilos.
Bifidus.
• Menor incidencia de enfermedades infecciosas, metabólicas,
alergias
• Mejor desarrollo psicomotor, emocional y social
Para la madre...
• Fuerte vínculo madre-hijo
• Menor sangrado postparto y menor riesgo de padecer anemias
• Rápida involución uterina postparto
• Mayor espaciamiento entre embarazos
• Menor depresión postparto
PROBLEMAS FRECUENTES DE LA LACTANCIA

• Tensión láctea: retención de leche no evacuada,


intensa congestión sanguínea

• Grietas del pezón: causadas por tensión mamaria,


mala prensión, niño llevado al pecho muy hambriento

• Taponamiento de conductos: zonas del pecho


endurecidas y dolorosas, enrojecimiento y calor locales

• Mastitis: infección e inflamación del tejido intra mamario


que produce ardor, dolor y sensibilización localizada,
fiebre
Es preferible que la madre se encuentre cómoda y
tranquila.
Es recomendable antes de intentar amamantarlo
desarroparlo y cambiarle el pañal en caso de que éste
se encuentre húmedo.
La madre debe apoyarse en una silla que le de
soporte firme a la espalda.
La madre debe tomar al niño entre sus brazos y
colocar la cabeza en el ángulo que forma el brazo y
el antebrazo, de tal manera que la boca del niño
quede cerca de la glándula mamaria.
El brazo de la madre sostiene al niño colocándole la
mano en las caderas de manera que lo pueda rotar
fácilmente colocándolo frente a ella.
La madre deberá tomar el pezón entre los dedos
índice y medio para protruirlo y al mismo tiempo
retraer el resto de la glándula mamaria.
Acercará el pezón a la mejilla del lactante para
estimular el reflejo de búsqueda y aprehensión.
Se recomienda alternar ambos pechos y mantener la
succión entre 10 a 15 minutos en cada mama.
En la mayor parte de los casos el niño, vacía el pecho
en los primeros cinco minutos.
Cuando la madre retire el pezón, se recomienda que
no lo jale para separarlo, ni retire bruscamente al niño.
Es mejor que introduzca cuidadosamente el dedo
índice entre la boca del niño y el pezón para romper la
presión negativa.
Posición de Cuna e Inversa
Recostada

Sentada
 La boca del niño o niña debe estar bien abierta.
 El labio inferior volteado hacia fuera.
 Se ve más la parte oscura (Areola) por encima que
por debajo del pecho.
 Toca el pecho con el mentón.
TÉCNICAS DE AMAMANTAMIENTO
11 PASOS PARA UNA LACTANCIA
MATERNA EXITOSA

• Paso 1.- Disponer de una norma por escrito sobre la


lactancia natural, que sistemáticamente se ponga en
conocimiento de todo el personal de salud
• Paso 2.- Capacitar a todo el personal de salud para
que esté en condiciones de poner en práctica dicha
norma.
• Paso 3.- Informar a todas las embarazadas, la pareja
y la familia, de los beneficios que ofrece la lactancia
natural y la forma en ponerla en práctica. Paso
• Paso 4.- Colocar al bebé en contacto piel con
piel(apego precoz) de la mamá, inmediatamente
después del nacimiento, por lo menos por una hora y
alentarle para que reconozca cuándo su bebé está
listo para amamantar, ofreciéndole ayuda si es
necesario.
• Paso 5.- Mostrar a las madres y padres cómo se debe
de lactar a su bebé en las primeras seis horas post
parto en especial y cómo mantener la lactancia
incluso si tuvieran que separarse de sus hijos.
• Paso 6.- No dar a los recién nacidos más que la leche
materna, sin ningún otro alimento o bebida, a no ser
que estén médicamente indicados.
• Paso 7.- Facilitar el alojamiento conjunto de las
madres y los bebés durante las 24 horas del día.
Paso 8.- Fomentar la lactancia natural a demanda
de parte del bebé y/o de la madre.
• Paso 9.- No dar a los bebés mamaderas,
biberones no chupones artificiales.
• Paso 10.- Formar grupos de apoyo a la lactancia
natural y procurar que las madres se pongan en
contacto con ellos a su salida del hospital.
• Paso 11.- Prohibir la práctica de la distribución
gratuita e indiscriminada de sucedáneos de la
leche materna en el hospital.

También podría gustarte