Clase 11 Informe Psicologico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Teoría: Depression en Niños y Adolescentes


• Mg. Betty Peña Tomas
[email protected]
Depresión en niños y adolescentes

Los trastornos depresivos en niños y adolescentes

son condiciones comunes, crónicas, familiares y

recurrentes, que usualmente persisten hacia la

adultez.

Se acompañan de pobre rendimiento psicosocial,

condiciones comórbidas y alto riesgo suicida y

abuso de sustancias.
Etiología
A. Modelo genético: estudios de concordancia, de adopción y de agregación
familiar.

B. Modelos biológicos: disrregulación de catecolaminas, compromiso del eje


HHA, GH, disminución de secreción de melatonina.

C. Modelos psicológicos: Modelo psicoanalítico, de estrés, conductual de


reforzamiento, de desesperanza aprendida, de distorsión cognoscitiva, de
auto-control.
ETIOPATOGENIA

Etiología multicausal donde los factores


genéticos y ambientales están entrelazados.

Modelo diátesis-estrés bajo los siguientes


supuestos:

1) Contribución genética significativa y compleja


2) Complicaciones o exposiciones perinatales a
circunstancias o ambientes adversos podrían
sensibilizar sistemas de estrés-respuesta
durante el desarrollo.
ETIOPATOGENIA

3) Subsiguientes exposiciones traumáticas


podrían precipitar la expresión de estas
enfermedades en sujetos genéticamente
vulnerables.

La adversidad que ocurre en estadios críticos del


desarrollo prenatal y postnatal del sistema
nervioso central, parece inducir cambios plásticos
que llevarían a alteraciones permanentes en la
“percepción de” y en “la respuesta a” eventos del
medio ambiente.
Trastorno depresivo mayor
• Los criterios diagnósticos son similares a los usados
para adultos.

• El complejo sintomático debe estar presente durante un


mínimo de 2 semanas.

• Los episodios causan un fracaso y desadaptación


importantes en el funcionamiento habitual del niño, que
se pone de manifiesto en una reducción de su
rendimiento escolar, retraimiento respecto a los
compañeros y aumento de los conflictos con los
compañeros o los hermanos.
EPIDEMIOLOGÍA
Aproximadamente 5 a 10% de adolescentes
tienen síntomas subsindrómicos. Estos
adolescentes tienen un deterioro psicosocial
considerable, alta carga familiar de depresión
y un riesgo incrementado de suicidio
(Fergusson et al., 2005; Gonzales-Tejera et al., 2005;
Lewinsohn et al., 2000; Pine et al., 1998).

).
Análisis de los síntomas
• La irritabilidad es una manifestación frecuente del
Trastorno depresivo mayor en niños y adolescentes.

• Los sentimientos de baja autoestima pueden reflejarse en


comentarios persecutorios acerca de compañeros,
hermanos o padres.

• El insomnio terminal se presenta con menos frecuencia que


en adultos.

• Las quejas somáticas son frecuentes.


ETIOPATOGENIA
Cuadro clínico en preescolares
1. Quejas somáticas.
2. Apariencia sombría o de enfermo, carita triste.
3. Agitación psicomotora.
4. Iritabilidad, crisis de llanto y gritos.
5. Abulia
6. Falta de interés y colaboración con los padres.
7. Enuresis, encopresis, onicofagia.
8. Trastornos fóbicos y ansiedad de separación.
Cuadro clínico en preescolares
9. Conductas negativistas (rabietas) y
destructivas.
10. Alteraciones en el apetito
• Negativas para comer
• Falta de ganancia en el peso esperado..
11. Alteraciones en el sueño.
• Dificultad para dormir
• Cambios circadianos.
• Pesadillas, terror nocurno.
Cuadro clínico en escolares
1. Conductas disruptivas (pataletas frecuentes,
conductas de protesta, oposición y agresividad).

2. Disminución del rendimiento académico.

3. Cambios en el sueño (insomnio, pesadilla, miedo


a acostarse) y en el apetito.

4. Autodescripciones negativas.

5. Problemas con pares.

6. Tristeza, llanto, ansiedad.


Cuadro clínico en escolares
7. Quejas somáticas: cefaleas, gastralgias.
8. Expresión triste.
9. Inhibición del juego.

10. Aburrimiento y falta de entusiasmo.

11. Lentitud motriz o hiperactividad.

12. Sentimientos de desesperanza.

13. Deficiente imagen personal.

14. Preocupación y temor a la enfermedad.

15. Conductas autoagresivas.


Cuadro clínico en adolescentes
1. Semejante a adultos.
2. Alteraciones de la conducta:
• Conductas agresivas, antisociales y
delictivas.
• Consumo de sustancias
• Promiscuidad sexual.
3. Irritabilidad, disforia, tristeza.
4. Anhedonia, variación diurna de síntomas.
5. Hipersomnia o insomnio.
Cuadro clínico en adolescentes
6. Sentimientos de desesperanza e intentos de
suicidio.
7. Trastornos de la conducta alimentaria.
8. Astenia, abulia.
9. Sentimientos de culpa e infravaloración.
10. Sintomas psicosomáticos: cefalea.
11. Síntomas psicóticos.
Factores de mal pronóstico
1 Temprana edad de inicio
2 Episodios depresivos previos
3 Severidad del episodio índice
4 Comorbilidad psiquiátrica
5 Mal cumplimiento
6 Exposición a eventos de vida negativos
7 Trastornos psiquiátricos en los padres.
8 Pobre funcionamiento social.
Diagnóstico diferencial según la etapa de desarrollo

Preescolares Escolares Adolescentes

Maltrato infantil. T. Ajuste Abuso de alcohol


Fallas en depresivo y drogas.
crecimiento y Trastornos de Trastornos de
desarrollo. ansiedad. ansiedad.
Separación. Trastornos de T. de conducta
T. de ansiedad. conducta. Esquizofrenia.
Adaptación Anorexia
nerviosa
Trastorno distímico

• Hace referencia a un estado de ánimo


deprimido o disfórico mas síntomas
depresivos de manera crónica, que son
menos intensos que en la depresión
mayor.
• La duración de la enfermedad es de al
menos de 1 año.
• Son frecuentes los síntomas desde la edad
preescolar.
Trastorno distímico
• Cuando crecen, puede aparecer un
trastorno depresivo mayor, lo que se
denomina DEPRESIÓN DOBLE.
• Los síntomas psicóticos están ausentes.
• Prevalencia: 0.6 – 1.7 % en niños.
1.6 – 8 % en adolescentes
• Produce deterioro social y académico.
• Los criterios diagnósticos son similares a
los que se usan en adultos, salvo el tiempo
de enfermedad.
Diagnóstico y Evaluación
1. Historia Clínica.
• Con información del paciente, padres y
colegio.
• Utilización de entrevistas estructuradas o
semiestructuradas.
2. Exploración física y mental.
3. Pruebas de laboratorio.
4. Aplicación de criterios diagnósticos.
5. Aplicación de escalas y cuestionarios.
Plan Terapéutico

1. Factores que mantienen la conducta.

2. Habilidades e intereses del niño.

3. Grado de instrucción y patrones culturales de la familia

Enfoque bio-psico-social
INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS

• BIOLÓGICO
• PSICOLÓGICO
• PEDAGÓGICO
• FAMILIAR
• SOCIAL
• PREVENTIVO
GRACIAS

También podría gustarte