Informe 1
Informe 1
Departamento de Farmacia
Farmacognosia y Fitoquímica – 2015659
Informe de laboratorio
ELABORACIÓN DE EXTRACTOS
Nombres Codigo
Objetivos específicos
Introducción
● Percolación
● Maceración (Agitación – Estática – Ultrasonido – Digestión)
● Soxhlet
El fundamento de la maceración a nivel general consiste en una extracción sólido-líquido
dónde el material vegetal se pone en contacto con el solvente de determinadas características
(polares o apolares) teniendo en cuenta la serie de metabolitos que sean solubles en el líquido
de extracción que son los que se pretende extraer. Para el caso de la maceración estática,
consiste en sumergir el producto a macerar en un recipiente con la cantidad suficiente de
solvente para cubrir totalmente lo que se desea macerar. Esto se lleva a cabo por un lapso de
tiempo largo, dependiendo de la materia prima que se vaya a macerar. Por otro lado, para la
maceración por ultrasonido, se basa en el principio de funcionamiento de la cavitación
acústica o ultrasónica y se logra una extracción completa y, por lo tanto, se obtienen
rendimientos de extracción superiores en un tiempo de extracción muy corto. Al ser un
método de extracción tan eficiente, la extracción por ultrasonido permite ahorrar tiempo y
dinero, y al mismo tiempo obtener extractos de alta calidad, que se utilizan para alimentos,
suplementos y productos farmacéuticos.[9]
Análisis de resultados
Otro aspecto importante para analizar es el órgano del cual obtuvimos el extracto,
que para el caso de nuestro grupo correspondió a hojas y tallo de Baccharis
latifolia y si lo comparamos con la extracción realizada por el método de
maceración estática pero en ese caso de las partes aéreas de Ipomoea hiderifolia ,
la cantidad de aceite esencial y de metabolitos secundarios varía cuantitativamente
de acuerdo a el órgano de la planta del cual se está haciendo la extracción pues el
tipo de células que hay en las hojas es diferente al que hay en semillas y aunque no
se puede hacer una correlación directa pues son plantas diferentes con
metabolismos diferentes, sí podemos afirmar que en las partes aéreas el contenido
de aceites esenciales ricos terpenoides (monoterpenoides y sesquiterpenoides) y
fenilpropanoides debería ser mayor, sin embargo, el rendimiento obtenido fue
menor, lo que se puede relacionar con el hecho de que el tipo de metabolitos
presentes en el extracto requieren alguna ayuda adicional.[8]
Sin embargo, en los resultados obtenidos también se puede apreciar que se realizó
este mismo método para la extracción de Ipomoea hiderifolia y astrychnos
schultesiana, en donde se pudo observar que los rendimientos disminuyeron, lo
que pudo deberse a la parte de la planta de donde se realizó el extracto y a su vez a
la clase de metabolitos presentes en la planta que corresponden alcaloides,
presentes en ambas plantas, que son metabolitos secundarios altamente tóxicos y
sensibles a la luz y al calor, y teniendo en cuenta que en este método hay un
calentamiento del solvente esto pudo afectar los metabolitos y el rendimiento del
extracto. La descomposición térmica de los analitos termolábiles ocurre, ya que la
temperatura del disolvente orgánico está próxima a su punto de ebullición. [10]
Conclusión
Webgrafía: