0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas9 páginas

Informe 1

1) Los estudiantes Valeria Martinez Delgado y Andrés Felipe Hurtado Bautista realizaron la extracción de Baccharis latifolia usando maceración estática y maceración por ultrasonido para comparar los rendimientos. 2) La maceración estática tuvo el mayor rendimiento de extracción a 8,56%, seguido de la maceración por ultrasonido a 5,94%. 3) Los principales metabolitos de B. latifolia son flavonoides y diterpenos, los cuales no son muy volátiles ni sensibles a la temperatura, por lo que la maceración
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas9 páginas

Informe 1

1) Los estudiantes Valeria Martinez Delgado y Andrés Felipe Hurtado Bautista realizaron la extracción de Baccharis latifolia usando maceración estática y maceración por ultrasonido para comparar los rendimientos. 2) La maceración estática tuvo el mayor rendimiento de extracción a 8,56%, seguido de la maceración por ultrasonido a 5,94%. 3) Los principales metabolitos de B. latifolia son flavonoides y diterpenos, los cuales no son muy volátiles ni sensibles a la temperatura, por lo que la maceración
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 9

Universidad Nacional de Colombia

Departamento de Farmacia
Farmacognosia y Fitoquímica – 2015659
Informe de laboratorio
ELABORACIÓN DE EXTRACTOS

Nombres Codigo

Valeria Martinez Delgado 1001315734


Andrés Felipe Hurtado Bautista 1193411747

Farmacognosia y Fitoquímica, Farmacia, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de


Colombia. Fecha de entrega de informe: 31/10/22

Práctica: Métodos de extracción


Objetivo general

Comparar los diferentes métodos de obtención de extractos vegetales utilizando


como solvente etanol al 96% sobre muestras secas de origen vegetal.

Objetivos específicos

1. Comparar cuantitativamente el rendimiento de los diferentes métodos de


extracción etanólica.
2. Llevar a cabo un razonamiento comparativo entre los métodos de extracción
y que tan eficaces son dependiendo de la parte empleada de la planta.
3. Analizar y reconocer los factores que influencian o pueden influenciar en el
óptimo desempeño del método de extracción empleado.[1]

Introducción

A lo largo de la historia humana y de su desarrollo se ha evidenciado la importancia


del uso y desarrollo de extractos de plantas medicinales y aromáticas, fósiles
humanos se han encontrado desde el paleolítico medio con restos de plantas
medicinales, hace 60.000 años, lo que refleja su importancia desde siempre.
Podemos entender una planta medicinal como aquella que en alguno de sus
órganos contiene principios activos que pueden ser empleados con enfoque
terapéutico, o que sirven como precursores para otras reacciones y síntesis de
finalidad farmacológica. Por otro lado, la planta aromática es la que contiene o
produce compuestos con una determinada intensidad de olor que puede ser de
gusto o no dependiendo de quien lo perciba. [2]

La extracción, obtención y recolección de todos estos compuestos han llevado a la


curiosidad humana a desarrollar métodos tanto sofisticados como más tradicionales
con el fin de obtener y emplear muchos de estos extractos. Se han desarrollado
diferentes métodos empleando máquinas, haciendo o no uso de calor y utilizando y
teniendo en cuenta todas las propiedades fisicoquímicas que pueden tener los
metabolitos (molécula activa farmacológicamente) presentes en los extractos,
características que también varían entre sí.

La familia Asteraceae cuenta con diferentes plantas con un nivel de importancia


relevante en el ámbito de desarrollo y producción de productos farmacéuticos, Las
flores de caléndula, Calendula officinalis, cuenta en su composición con metabolitos
relevantes como flavonoides (isoramnetina y quercetina) y varios terpenoides y
compuestos esteroidales, contando con usos farmacéuticos como antiespasmódica
y antiinflamatoria, o las flores de manzanilla Romana, Chamaemelum nobile, que
produce un aceite volátil con ácido angélico y ftálico y tiene propiedades
carminativas y antieméticas, entre otros ejemplos de esta familia, por lo que se
infiere que la importancia de desarrollar un método eficiente y económico para
acceder y obtener a estos extractos es de un alto nivel investigativo.[3]

En la presente práctica se realizó la extracción con solvente etanólico de Baccharis


latifolia, que también es de la familia Asteraceae y como las drogas mencionadas
anteriormente cuenta con metabolitos de interés farmacológico, sin embargo en el
presente informe no se hará énfasis en la parte farmacológica de la droga, sino en
los métodos utilizados para la extracción de esta que son dos: maceración estática y
maceración por ultrasonido, y compararlos con los demás métodos de extracción
utilizados por los compañeros de clase, teniendo en cuenta que todos tienen drogas
diferentes, analizando factores que puedan o no contribuir a un rendimiento óptimo,
como las propiedades fisicoquímicas de cada metabolito y el órgano de la planta del
cual se tomó la muestra, con esto introducimos brevemente los dos métodos.

Los métodos de extracción usados para la práctica en el laboratorio corresponden a:

● Percolación
● Maceración (Agitación – Estática – Ultrasonido – Digestión)
● Soxhlet
El fundamento de la maceración a nivel general consiste en una extracción sólido-líquido
dónde el material vegetal se pone en contacto con el solvente de determinadas características
(polares o apolares) teniendo en cuenta la serie de metabolitos que sean solubles en el líquido
de extracción que son los que se pretende extraer. Para el caso de la maceración estática,
consiste en sumergir el producto a macerar en un recipiente con la cantidad suficiente de
solvente para cubrir totalmente lo que se desea macerar. Esto se lleva a cabo por un lapso de
tiempo largo, dependiendo de la materia prima que se vaya a macerar. Por otro lado, para la
maceración por ultrasonido, se basa en el principio de funcionamiento de la cavitación
acústica o ultrasónica y se logra una extracción completa y, por lo tanto, se obtienen
rendimientos de extracción superiores en un tiempo de extracción muy corto. Al ser un
método de extracción tan eficiente, la extracción por ultrasonido permite ahorrar tiempo y
dinero, y al mismo tiempo obtener extractos de alta calidad, que se utilizan para alimentos,
suplementos y productos farmacéuticos.[9]

Como metabolito principal tenemos flavonoides aromáticos y no aromáticos[4] y


como metabolitos secundarios a los diterpenos:
Flavonoides: Los flavonoides son compuestos que son producidos por las plantas
universalmente, muchos son responsables del color que caracteriza las plantas, o
sus frutos y hojas. Estos compuestos están formados como metabolitos secundarios
por un anillo aromático unido mínimo a un OH. Casi siempre están presentes como
agliconas libres, pero también pueden estar como glicósidos, lo que es
característico de los flavonoides encontrados en la familia Asteraceae. Se tiene un
registro de 298 flavonoides en Baccharis con 109 compuestos diferentes, de los
cuales 24 unidades son de flavanona y 85 unidades de flavona, en el que el 48%
posee un oxígeno en el C3[4].

Figura 1. Flavonoides aislados de especies del género Baccharis.

Diterpenos y triterpenos: Son metabolitos secundarios muy característicos de este


género. Tienen un núcleo común que es de tipo clerodano y neo clerodano, sin
embargo se han aislado también derivados del kaureno y labdano, ), y de núcleo
clerodano como los ácidos hautriwaico y 2β-hidroxibutírico que se obtienen de las
resinas localizadas en hojas de otras especies de Baccharis como las vaccinioides y
heterophylla[4].

Figura 2. Triterpenos aislados de especies del género Baccharis.


Resultados

tabla 1. Resultados de la extracción por diferentes métodos

Método Peso Volumen Volumen Volumen Peso %


muestra 1 total extracto extracto rendimiento
(g) solvente solvente (g)

Maceración 45.8 63 mL 306 mL 300 mL 3.92g 8,56%


Estática

Maceración 45.13 50 mL 187 mL 156 mL 2.68g 5,94%


Ultrasonido
Tabla 2. Resultados de la extracción por Maceración Agitación y Digestión Baccharis latifolia.

En la práctica se realizó la extracción de Baccharis latifolia por medio de dos


métodos. El primero fue maceración estática el cual se realizó en tres momentos,
diluyendo la droga vegetal en etanol y realizando una agitación manual
periódicamente por lapsos de 30 min, posteriormente realizándose la separación del
sobrenadante del material vegetal y repitiendo así el proceso dos veces para
finalmente filtrar el extracto y realizar el secado del material en el rotaevaporador
pues se trataba de un extracto líquido. Para el segundo método se realizó la
maceración con ultrasonido en donde igualmente se realizó en 3 tiempos, se
sometió a ultrasonido por períodos más cortos de 15 minutos, se separó el
sobrenadante del material vegetal y se repitió este proceso dos veces para
finalmente filtrar el extracto y llevarlo al rotaevaporador para secarlo.

Las propiedades adicionales que se pudieron observar están relacionadas con el


color y el olor, donde para ambos metodos se obtuvo un extracto de color verde
intenso y un olor aromático intenso y característico. Esto se puede observar a
continuación en la imagen 1. Adicionalmente cabe destacar que el extracto final
poseía una textura muy viscosa. Esas propiedades organolépticas son importantes
para ayudar a determinar una muestra de extracto vegetal.

Imagen 1. Extracto de Baccharis latifolia.

Análisis de resultados

Como se puede apreciar en la tabla 1 se realizaron 3 tipos de extracciones en el


laboratorio diferentes para la especie Baccharis latifolia y de acuerdo a los
porcentajes de rendimiento obtenidos y debido a la ausencia de datos se puede
determinar que el método de extracción más eficiente fue la maceración estática
pues fue el que obtuvo el mayor rendimiento, seguido de la maceración por
ultrasonido, que de acuerdo con la literatura son valores cercanos a un rendimiento
experimental de la extracción de esta planta que corresponde a un 5,4% [1], y
teniendo en cuenta que sus metabolitos principales (flavonoides y diterpenos[4]) no
son muy volátiles ni sensibles a la temperatura, hacer la extracción por métodos
como la maceración por digestión no significaba un problema en la pérdida o
degradación de los metabolitos presentes en la planta, sin embargo debe tenerse en
cuenta que al elevar la temperatura la viscosidad del solvente aumenta [5], lo que
permite una entrada de este a la matriz más eficaz y mejora el proceso de
extracción. Del mismo modo por el lado del disolvente, el etanol 96% tiene una
polaridad similar a los compuestos extraídos, lo que mejora la selectividad[5] y
finalmente el rendimiento.

Por el método de ultrasonido se infiere que los flavonoides aromáticos y los


diterpenos extraídos no son muy sensibles al ultrasonido, por lo que el rendimiento
de esta metodología se vió afectado. y si lo comparamos con el tiempo empleado en
estudios relacionados en Baccharis latifolia fue un tiempo muy corto, lo que afecta
de manera significativa la cantidad de extracto obtenido pues la muestra no fue
expuesta lo suficiente al solvente para que este pudiera estar en contacto con la
mayor cantidad de material seco posible. [6] De igual manera podemos apreciar en
comparación a este mismo estudio que la cantidad de solvente empleado fue
significativamente mayor y teniendo en cuenta el tamaño de la partícula y la
densidad del material vegetal seco adicionar más solvente hubiera podido mejorar el
rendimiento pues más solvente hubiera podido interactuar con el material y disolver
el aceite esencial más eficientemente y así mejorar el rendimiento hasta un 25%
aproximadamente.[6] En la extracción por percolación, de acuerdo a un estudio
realizado para la extracción y análisis de metabolitos secundarios presentes en
Baccharis latifolia a partir de 3 métodos que corresponden a maceración,
percolación y soxhlet [7] el método más eficiente en la extracción de este tipo de
planta fue la percolación seguido de soxhlet, en la tabla 1 podemos observar que
este método si bien obtuvo un mayor rendimiento que la maceración por ultrasonido,
fue menor a la maceración estática y teniendo en cuenta el fundamento de la
técnica de percolación en donde se produce el desplazamiento de sustancias
solubles o de alta dispersión, en el cual se extrae uno o varios solutos de un sólido,
mediante la utilización de un disolvente líquido; ambas fases entran en contacto
íntimo y el soluto o los solutos pueden difundirse desde el sólido a la fase líquida, lo
que produce una separación de los componentes originales del sólido. teniendo en
cuenta los resultados obtenidos el tiempo de la extracción por maceración estática
al ser prolongado pudo favorecer el rendimiento, pues permitió mayor contacto entre
el solvente y el material vegetal, y así mayor cantidad de extracto

Otro aspecto importante para analizar es el órgano del cual obtuvimos el extracto,
que para el caso de nuestro grupo correspondió a hojas y tallo de Baccharis
latifolia y si lo comparamos con la extracción realizada por el método de
maceración estática pero en ese caso de las partes aéreas de Ipomoea hiderifolia ,
la cantidad de aceite esencial y de metabolitos secundarios varía cuantitativamente
de acuerdo a el órgano de la planta del cual se está haciendo la extracción pues el
tipo de células que hay en las hojas es diferente al que hay en semillas y aunque no
se puede hacer una correlación directa pues son plantas diferentes con
metabolismos diferentes, sí podemos afirmar que en las partes aéreas el contenido
de aceites esenciales ricos terpenoides (monoterpenoides y sesquiterpenoides) y
fenilpropanoides debería ser mayor, sin embargo, el rendimiento obtenido fue
menor, lo que se puede relacionar con el hecho de que el tipo de metabolitos
presentes en el extracto requieren alguna ayuda adicional.[8]

En cuanto a los métodos de extracción empleados en el laboratorio el método que


obtuvo mayor rendimiento fue soxhlet realizado para la planta Jacaranda caucana,
en donde se obtuvo como se puede apreciar en la tabla 1 un rendimiento superior al
30%. Si observamos en la literatura este método es muy eficiente y presenta
ventajas en la extracción frente a los otros métodos como lo son inicialmente que la
muestra está en contacto repetidas veces con porciones frescas de disolvente, la
extracción se realiza con el disolvente caliente, así se favorece la solubilidad de los
analitos, no es necesaria la filtración después de la extracción lo que evita la pérdida
del extracto, La metodología empleada es muy simple, es un método que no
depende de la matriz y se obtienen excelentes recuperaciones, existiendo gran
variedad de métodos oficiales cuya etapa de preparación de muestra se basa en la
extracción con Soxhlet. Entonces teniendo en cuenta que es un método que
representa grandes ventajas en el rendimiento y la obtención del extracto ese valor
sería apropiado y si lo comparamos con la extracción por el mismo método de
Baccharis latifolia en otro estudio realizado que correspondió al 22%, los valores
representan los mayores rendimientos en estas especies.[1]

Sin embargo, en los resultados obtenidos también se puede apreciar que se realizó
este mismo método para la extracción de Ipomoea hiderifolia y astrychnos
schultesiana, en donde se pudo observar que los rendimientos disminuyeron, lo
que pudo deberse a la parte de la planta de donde se realizó el extracto y a su vez a
la clase de metabolitos presentes en la planta que corresponden alcaloides,
presentes en ambas plantas, que son metabolitos secundarios altamente tóxicos y
sensibles a la luz y al calor, y teniendo en cuenta que en este método hay un
calentamiento del solvente esto pudo afectar los metabolitos y el rendimiento del
extracto. La descomposición térmica de los analitos termolábiles ocurre, ya que la
temperatura del disolvente orgánico está próxima a su punto de ebullición. [10]

Método Ventajas Desventajas

percolación Los valores de Uso de altos volúmenes


rendimiento no discrepan de solvente para la
entre sí en gran extracción.
proporción.

Maceración agitación Buen rendimiento en Deficiente rendimiento en


semillas, poco solvente tallo y hojas.
empleado.

Maceración estática Muy bueno para semillas. Mal rendimiento en hojas


Poco uso de solvente. y tallos, aún con alto
volumen de solvente.

Maceración ultrasonido Buen rendimiento en Mal rendimiento en tallos.


semillas, hojas y flores
con poco solvente.

Maceración digestión Buen rendimiento en Requiere de alto volumen


semillas, hojas y flores de solvente.
con poco solvente.

Soxhlet Buen rendimiento en Mal rendimiento en tallos.


hojas y flores con poco
solvente.
tabla 3. comparación de los diferentes métodos de extracción

La determinación del órgano que se use de la planta resulta imprescindible en la


elección del método de extracción a usar con el fin de obtener un buen rendimiento.
El órgano de la planta influye en gran medida en la proporción de metabolitos
secundarios recuperados en el extracto.

Conclusión

Existen varios factores que afectan de manera significativa la obtención de extractos


en una planta, ya sean factores físicos, como la temperatura la cual favoreció la
extracción de aceite esencial de Baccharis prunifolia y mejoró significativamente el
rendimiento en comparación con métodos de extracción llevados a cabo a
temperatura ambiente, como lo fue la maceración agitación, la maceración
ultrasonido y soxhlet; lo que nos induce a concluir que el método de extracción más
eficiente es la digestión, con un porcentaje de rendimiento del 20,76%, casi el doble
del rendimiento por agitación, casi el triple que el rendimiento por soxhlet y casi 5
veces el rendimiento por ultrasonido. Otro aspecto importante corresponde al
órgano del cual se obtuvo el extracto y aunque en la práctica no se realizó a partir
de la misma especie, teniendo en cuenta la teoría y el rendimiento presentado por el
mismo método en órganos diferentes se puede concluir que en semillas la cantidad
de metabolitos relacionados con los aceites esenciales (terpenos) es
significativamente mayor en semillas que en hojas y tallos.
Se evidencio que el buen rendimiento de una extracción de metabolitos
secundarios se sustenta en la selección idónea del método de extracción y su
afinidad con el órgano de la muestra vegetal, obedeciendo a las características
fisicoquímicas y mecánicas de esta, concomitantemente con la naturaleza de los
constituyentes de interés y el solvente empleado.

Por último, encontramos importante resaltar el tiempo como un factor determinante


en el resultado de la obtención de extractos a partir de un solvente y el contacto del
mismo con la muestra vegetal, pues a mayor contacto mayor capacidad del solvente
de extraer el aceite esencial.

Webgrafía:

[1] Informe 1.docx - Universidad Nacional de Colombia Departamento de Farmacia


Farmacognosia y Fitoquímica – 2015659 Informe de laboratorio Integrantes: |
Course Hero
[2] Fitoquímica de Baccharis sp. (Asteraceae): Metabolitos Secundarios, Semi-
Síntesis y Bioactividad (fq.edu.uy)
[3] Guía para identificación de drogas vegetales de laboratorio de farmacognosia y
fitoquímica, Universidad nacional de Colombia.
[4] Baccharis latifolia: UNA ASTERACEAE POCO VALORADA CON
POTENCIALIDAD QUÍMICA Y MEDICINAL EN EL NEOTRÓPICO. 05 de enero de
2016. Jessica Prada1 , Luisa Orduz-Diaz1 , Ericsson Coy-Barrera.
file:///C:/Users/ACER/Downloads/1858-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4901-1-
10-20160518.pdf
[5] Evaluación de dos métodos para la obtención de extractos con actividad
antioxidante a partir de gulupa (Passiflora edulis Sims.) con aplicación en productos
mínimamente procesados (lasalle.edu.co)
[6] Diseño de una formulación de aplicación tópica a base de Baccharis latifolia
(Chilca), con efecto antiinflamatorio. 2008. Kelly Melissa Hoyos Vargas, Man Yien
Yep Chu.
https://core.ac.uk/download/pdf/323352574.pdf
[7]ANALISIS FITOQUIMICO Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD
ANTIBACTERIANA Y ANTIOXIDANTE DE LA ESPECIE VEGETAL Baccharis
latifolia. 2015. EDISON CAMILO MONROY FUQUEN, VERÓNICA RAMOS
MARTÍNEZ.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/58041/DOCUMENTO
%20FINAL%20BACCHARIS%20LATIFOLIA.pdf?sequence=1
[8]USO DE METABOLITOS SECUNDARIOS DE LAS PLANTAS PARA REDUCIR
LA METANOGÉNESIS RUMINAL. 2014. M. Vélez-Terranova, R. Campos Gaona, H.
Sánchez-Guerrero.
redalyc.org/pdf/939/93935728004.pdf
[9]Fooladi, Hamed; Mortazavi, Seyyed Ali; Rajaei, Ahmad; Elhami Rad, Amir
Hossein; Salar Bashi, Davoud; Savabi Sani Kargar, Samira (2013): Optimize the
extraction of phenolic compounds of jujube (Ziziphus Jujube) using ultrasound-
assisted extraction method.
[10] DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO GRASO DE LECHE EN POLVO:
EXTRACCIÓN SOXHLET. 2004. Obtenido de:
https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/TAQ/curso0405/TAQP5_0405.pd
f

También podría gustarte