Colectivismo
Colectivismo
A través de la sociedad, ha habido muchas contribuciones que han apoyado a las ideas del
colectivismo. La idea fue generada a través del comunitarismo de pequeños pueblos y grupos
religiosos. En turno, estos desarrollos colectivistas han dirigidos a diferentes creencias e
ideologías que han creado al término de colectivismo. Otra contribución a esta perspectiva
ocurrió en el siglo XIX, donde el colectivismo fue defendido por el anarquismo, sin embargo,
algunos reformistas, como los regeneracionistas españoles, lo propusieron como solución a los
problemas agrarios. Tal es el caso de Joaquín Costa, autor de Colectivismo agrario en España.
El colectivismo es aparente en las reglas de varias órdenes de religión católica antiguas. Estas
cualidades se remontan desde la forma común de la vida presentada en las acciones de los
apóstoles. La altamente popular e influyente cita de San Agustín, por ejemplo, mencionaba:
“Las escrituras nos dicen: ‘El amor no se busca así mismo’ Entendemos esto para decir: La bien
común toma precedencia sobre el bien individual, el bien individual se rinde ante el bien
común. Sabrás el límite de tu progreso mientras tu preocupación por el interés común ante tus
propios intereses aumente, amor duradero gobernara todos los temas relacionado con las
necesidades pasajeras de la vida.”12 Hay varios otros ejemplos de esto encontrado en las
escrituras de los Padres de la Iglesia, reglas religiosas y el nuevo testamento.
Marxismo-Leninismo[editar]
Marx y Lenin tuvieron fuertes ideas centradas al colectivismo. Lenin pensaba que las personas
de la clase trabajadora necesitaban apoyarse el uno al otro. El promovió la idea de que la clase
trabajadora tiene que trabajar como una, a pesar de las fronteras. Que el proletariado de un
país debe ayudar al proletariado de otro. Esto también es el porqué de su descontento cuando
escucho sobre el inicio de la primera guerra mundial y su furia de que otros socialistas la
apoyaran. Lenin quería que todos estuvieran en la misma página para trabajar hacia la meta de
forma una Rusia más colectivista. Casi todas sus ideas fueron estrictamente centradas al
colectivismo, Lenin estaba muy en contra al individualismo por ser un anticapitalista. Criticó la
importancia del negocio y cambio libre, él también fue un colectivista puro, porque va en
mano con el socialismo. Tuvo muchas fuertes perspectivas en el colectivismo y pocos puntos
de vistas preocupantes sobre el individualismo. Marx se inclinaba más hacia el “no propiedad
privada de tierra [y] no derecho a herencia”, cuales son dos ideas muy individualistas. Los más
grandes problemas de Lenin están entre el capitalismo y los derechos de propiedad privada. Su
odio ante el capitalismo y los derechos de propiedad pueden resumir todo sobre cómo ven el
concepto al individualismo. Sus pensamientos colectivistas han mostrado la creencia de que
veía necesario que las personas trabajaran colectivamente, hacia una sociedad consistida de
los cooperativos. De acuerdo con Lenin, los rusos no estaban haciendo el suficiente esfuerzo
para construir cooperativos y los acuso de no tomar ventaja del progreso que hicieron. 1314
Anarquismo Colectivista[editar]
Corporativismo[editar]
Política[editar]
Algunos políticos colectivistas sostienen que diferentes grupos tienen intereses competitivos, y
que los intereses y características individuales están de hecho amarradas a los intereses y
características de su grupo. En esta línea de pensamiento, se considera que las diferencias
entre grupos son más significativas que las diferencias individuales dentro de los grupos. Otros
políticos colectivistas enfatizan la noción de igualdad y solidaridad, y ven a todos los seres
humanos como parte de un mismo grupo con intereses similares. Mantienen que la
competencia y rivalidad, entre individuos o pequeños grupos, es ante todo contra-productiva o
perjudicial, y deberá entonces remplazarse por alguna forma de cooperación.
Las críticas políticas al colectivismo sostienen que este enfatiza el grupo suprimiendo
los derechos individuales, por ejemplo, según los críticos del colectivismo,
la democracia puede ser vista como una forma de colectivismo cuando la mayoría del grupo es
capaz de disminuir la libertad de individuos en minoría, simplemente porque constituyen la
mayoría. Así, los oponentes al colectivismo argumentan que únicamente los individuos pueden
legítimamente tener derechos, no los grupos, y abogan por la protección constitucional de los
derechos individuales ante el mandato de la mayoría.
Economía[editar]
El colectivismo sostiene que la propiedad común debe ser propiedad del Estado (propiedad
pública) más que la propiedad de un grupo de usuarios (procomún) o de una sola persona
(propiedad privada). El socialismo suele asociarse con esta teoría, aunque es de notar que no
es aplicable a todas las visiones existentes del socialismo. Central a este punto de vista
favorable al grupo, está el concepto de propiedad colectiva, en oposición a la propiedad
privada. Algunos aplican esto sólo a bienes de capital y tierra, mientras otros colectivistas
argumentan que todos los bienes de consumo deben observarse como bienes públicos, y son
difíciles de, o no deberían privatizarse; es el caso de bienes naturales, de defensa nacional,
de justicia y de información. Los comunistas (no confundir con anarcocomunistas) creen que
solamente los medios de producción deberían abolirse. La conferencia de Florencia de la
Federación de la Internacional, al mostrar los principios anarcocomunistas, señaló: "La
Federación Italiana de la Internacional considera propiedad colectiva a los productos del
trabajo y como complemento necesario del programa colectivista...'". Si bien es cierto que en
el capitalismo el obrero tampoco es propietario de lo que produce, sino que se lo queda
el empresario.
Se observa que confiar en la elección individual para contribuir a los bienes públicos lleva
a fallos del mercado y a un problema de parasitismo (citation needed). Se ve entonces que: la
acción colectiva, el cumplimiento de las autoridades y la presión o coerción social, son la única
manera confiable de asegurar el abastecimiento de bienes o servicios públicos.
Sociedades colectivistas[editar]
Existen muchos ejemplos de sociedades alrededor del mundo que se han caracterizado a ellas
mismas o externamente como "colectivistas".
Críticas al colectivismo[editar]
Las sociedades colectivistas son aquellas en las que se percibe una interdependencia de sus
miembros y donde prima el bienestar del grupo sobre el individuo, es decir, la consecución de
los objetivos grupales sobre los individuales. La valía del individuo radica en cómo contribuye a
la sociedad.
En cambio en las sociedades individualistas sobresalen los valores que fomentan el éxito
individual y la competencia, es decir, los objetivos del grupo quedan relegados a los objetivos
personales.
Así, en las colectividades deben existir derechos colectivos, de más peso que los derechos
individuales. Cuando se habla de derechos colectivistas, estos deben estar en armonía con los
derechos de otras colectividades.
Algunos expresan que el colectivismo sostiene que el individuo no tiene derechos, que su vida
y su trabajo le pertenecen al grupo y que el grupo puede sacrificarlo a su antojo para sus
propios intereses; que la única manera de poner en práctica una doctrina de ese tipo es por
medio de la fuerza bruta (opresión), tiranías de élites y el estatismo siempre ha sido el
inevitable corolario político del colectivismo. Como respuesta los colectivistas declaran que
hay 2 tipos de colectivismo: racional e irracional.