0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas20 páginas

Métrica

Este documento presenta una unidad didáctica sobre métrica y lengua para estudiantes de 1o y 2o de ESO. La unidad tiene como objetivos analizar la información no verbal, los recursos métricos en verso, relacionar la métrica con la lingüística y fomentar la creatividad. La metodología incluye actividades individuales y grupales relacionadas con los objetivos. La evaluación incluye diagnósticos iniciales y rúbricas para cada actividad. La unidad se desarrolla con introducciones, actividades prev
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas20 páginas

Métrica

Este documento presenta una unidad didáctica sobre métrica y lengua para estudiantes de 1o y 2o de ESO. La unidad tiene como objetivos analizar la información no verbal, los recursos métricos en verso, relacionar la métrica con la lingüística y fomentar la creatividad. La metodología incluye actividades individuales y grupales relacionadas con los objetivos. La evaluación incluye diagnósticos iniciales y rúbricas para cada actividad. La unidad se desarrolla con introducciones, actividades prev
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 20

PROGRAMACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA: MÉTRICA Y LENGUA

Cursos: 1.º/2.º de la ESO

1.-OBJETIVOS

a.- Análisis de la información no verbal corporal (gestos, mirada, postura, contacto físico, etc.) y paralingüística (la dicción, la
acentuación, el ritmo y el tono de voz)

b.- La lírica y los recursos métricos en verso.

c.- Relacionar el aprendizaje de la métrica con su fundamento lingüístico

d.- Fomentar la creatividad a partir del conocimiento de la lengua y de la forma del lenguaje poético

2.- METODOLOGÍA

Puede plantearse de manera individual o en grupos, incluso dependiendo del tipo de actividad.

Cada uno de los bloques de actividad se relaciona con aspectos citados en los objetivos y con principios comentados en el tema
(integración en la programación de los contenidos de lengua y de literatura

El planteamiento se dirige al trabajo del alumno, tanto de interpretación como de producción textual, por lo que es necesario
establecer una sistematización final de los conocimientos adquiridos.
3.- EVALUACIÓN

Es necesaria una evaluación diagnóstica para detectar los conocimientos previos del alumno en torno a:

-Métrica

-Formantes de la palabra: sílaba, diptongo, hiato, acentuación.

-Signos de puntuación

-Estructuras gramaticales

A continuación, los diferentes bloques precisan de rúbricas de evaluación concretas puesto que las actividades son muy diversas
e, incluso, pueden plantearse como individuales/grupales.

4.- DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Es conveniente partir de una breve introducción de la unidad, en la que se exponga lo que se va a trabajar, cómo se va a hacer y
cuáles son los objetivos de aprendizaje.
Conviene tener en cuenta que la métrica es un mecanismo que no solo afecta al género canónico de la lírica, sino también a las
canciones, a la publicidad e, incluso, algunos de sus recursos, a la prosa.

4.1. Actividad previa


Tradicionalmente se inicia el tema con un soneto clásico de Lope de Vega de índole metapoética:
Un soneto me manda hacer Violante

que en mi vida me he visto en tanto aprieto;

catorce versos dicen que es soneto;

burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante,

y estoy a la mitad de otro cuarteto;

mas si me veo en el primer terceto,

no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando,

y parece que entré con pie derecho,

pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aun sospecho

que voy los trece versos acabando;

contad si son catorce, y está hecho.


Se pueden buscar alternativas que conecten más con las expectativas del alumnado y ofrezcan ya una imagen de la vertiente
actualizada de la programación. Por ejemplo ‘Poeta Haley’ de Love of Lesbian (https://www.youtube.com/watch?v=H7tbjuHHbsQ):
“Me atraparás al vuelo Más me vale Si te saltas la salida hay que esperar.
Y nunca a la pared. Tengo un tema que acabar. Puede
Y si me dejas aire Si no aparece nunca Que no haya aprendido a aceptar
En tus líneas dormiré”. O entiendo que no di con la palabra Que escuadrones de moral
justa judeocristiana
Palabras de una musa
Y cuando al fin la encuentro llega Con su culpabilidad
De baja maternal.
aquel mar de dudas.
Nos seguirán por tierra, por el aire
Puede que al fin me conozca muy bien
Si cuando me decido tú me detienes
Y sobre todo por amar.
Si fueran puntos grises mis rarezas siempre,
Puede
Cada tara que creé. Me aprietas justo aquí y dices:
Que esté demorando la acción,
De seguirlos con un lápiz al final “No, mi leal traidor, inspiración
A los doce tuve un sueño en que
Verías mi cara en el papel. Cuando apareces menos hoy
ganaba,
Por eso Y soy yo”.
Pero el sueño me venció.
Estoy por aquí yo otra vez, Te quedarás dormida,
Desde entonces mis derrotas son las
Rebuscando en mi almacén esa Menuda novedad, huellas del carnet
palabra
Es peor mi geniocidio De ese tal yo.
Cónsul de mi timidez.
Cuando no te dejo hablar. Ahora escúchame
Ojalá encuentre la forma
En la autopista de la vida Ya he encontrado la palabra justa,
Mejor prepárate Encuentro sucios verbos Porque en verdad todas son únicas.
Tiene algo que a todos asusta. Que lloran después de ser Acto seguido
abandonados
Sí, la voy a soltar Y antes de integrarlas en un parvulario
Por un sujeto que un día fue su amo, de relatos o canciones
La quiero soltar.
Y de tan creído que era Les doy un beso de tinta
Pronunciaré 'esperanza'
Prescindió del predicado. Y les digo que si quieres ganarte el
La gritaré por dentro si es lo que hace
respeto
falta, Esta misma semana
Nunca hay que olvidarse los acentos
La escribiré mil veces, me alejaré de Han encontrado a un par de adjetivos
en el patio.
espaldas, trastornados,
A veces les pongo a mis palabras
Quizás de repetirla algo me quede. A tres adverbios muertos de frío,
Diéresis de colores imitando diademas
No puedo permitir tu negación Y a otros tantos de la raza pronombre
Y yo sólo observo cómo juegan en el
Mi leal traidora inspiración, Que sueñan en sus jaulas
patio de un poema.
De intermitente aparición. Con ser la sombra de un niño.
Casi siempre te abandonan demasiado
Como un ángel hallado en un ascensor Señalo entonces pronto

Qué bien funcionas como recuerdo. A las palabras que llevan más días Y las escuchas en bocas ajenas
abandonadas
Acojo en mi hogar Y te alegras, y te enojas contigo mismo
Y me las llevo a casa,
Palabras que he encontrado Como con todo lo que amamos con
abandonadas en mi palabrera. Las vacuno de la rabia y las peino a mi cierto egoísmo.
manera
Examino cada jaula y allí, Y uno se queda en casa
Como si fueran hijas únicas,
Ladrando vocales y consonantes, Inerte y algo vacío,
Acariciando aquel vocablo mudo Como un día me dijo el poeta Halley: Y a brillar
llamado silencio
"Si las palabras se atraen Que son dos sílabas"
Siempre fiel, siempre contigo.
Que se unan entre ellas.
Pero todo es ley de vida

Como actividad metapoética se puede integrar en algunas de las actividades programadas, incluso como actividad final.
Puede incluirse un anuncio para abrir el tema a las otras tipologías textuales:
4.2. Medida del verso: cómputo silábico.
Fenómenos relacionados con este aspecto de la métrica:
-El concepto de sílaba
-Licencias métricas: sinalefa, hiato, diéresis, sinéresis.
-Acento versal y recuento de sílabas
-Tipo de verso. Arte mayor y menor. Verso libre

Espacios de intervención didáctica en la programación integrada:


 Oralidad y dicción: la sinalefa como recurso de fluidez. Vulgarismos en la dicción: acortamientos, elisiones, etc.
 Estudio de la sílaba: diptongos y triptongos. El hiato. Acentuación.
 Acento versal: repaso de la normativa de acentuación. Programación integrada de lenguas: comparación métrica catalana.
Diferencias en el tratamiento del acento versal agudo (no suma sílabas), llano (-1) y esdrújula (-2). Este aspecto permite
realizar actividades del siguiente tipo:
-Comparación entre lenguas: palabras llanas (español)/agudas(catalán).
-Afianzar una de las dificultades entre las dos lenguas a partir de las diferencias entre diptongos. Por ejemplo, la
diferencia de consideración de los diptongos crecientes: Valencia /València.
 Diferencias estilísticas y de variación lingüística verso de arte mayor/menor. Arte menor (sobre todo el octosílabo), forma
tradicional en la historia de la lengua (romancero, lírica tradicional, etc.). Su uso en las formas creativas de la lengua
(canciones, poemas) más próximas a la naturalidad idiomática.

Ilustrar, por ejemplo, con un poema de Lorca (‘Madrigal’) y ‘Tormenta de arena’ de Dorian (Construcción similar: arte menor y
estribillo en arte mayor):
‘Madrigal’ Federico García Lorca ‘La tormenta de arena’ Dorian
https://www.youtube.com/watch?v=AYzz0Xln4ls
Yo te miré a los ojos Te he perdido entre la gente
cuando era niño y bueno. Te he adorado y te he odiado
Tus manos me rozaron Y en el fondo sabes bien
Y me diste un beso. Que en los peores momentos
Llevas dentro un ángel negro
(Los relojes llevan la misma cadencia, Que nos hunde a los dos
Y las noches tienen las mismas estrellas.)
Y cuando llega el nuevo día
Y se abrió mi corazón Me juras que cambiarías sí
Como una flor bajo el cielo, Pero vuelves a caer
Los pétalos de lujuria Te dolerá todo el cuerpo
Y los estambres de sueño. Me buscarás en el infierno
Porque soy igual que tú
(Los relojes llevan la misma cadencia,
Y las noches tienen las mismas estrellas.) Todo lo que siento por ti, solo podría decirlo así
Todo lo que siento por ti, solo sabría decirlo así
En mi cuarto sollozaba
Como el príncipe del cuento Para viajar a otros planetas
Por Estrellita de oro Por corrientes circulares
Que se fue de los torneos. Te di una cápsula especial
Pero ahora tu cabeza
(Los relojes llevan la misma cadencia, Es una tormenta de arena
Y las noches tienen las mismas estrellas.) Y cada noche una espiral

Yo me alejé de tu lado Y cuando llega el nuevo día


Queriéndote sin saberlo. Me juras que cambiarías sí
No sé cómo son tus ojos, Pero vuelves a caer
Tus manos ni tus cabellos. Te dolerá todo el cuerpo
Sólo me queda en la frente Me buscarás en el infierno
La mariposa del beso. Porque soy igual que tú

(Los relojes llevan la misma cadencia, Todo lo que siento por ti, solo podría decirlo así
Y las noches tienen las mismas estrellas.) Todo lo que siento por ti, solo sabría decirlo así

Todo lo que siento por ti, solo podría decirlo así


Todo lo que siento por ti, solo sabría decirlo así
Todo lo que siento por ti, solo podría decirlo así
Todo lo que siento por ti, solo sabría decirlo así

4.3 La rima

Fenómenos relacionados con este aspecto de la métrica:

-Tipos de rima
-Verso libre
-En combinación con el cómputo silábico: tipos de estrofa.

Espacios de intervención didáctica en la programación integrada:

 La rima como mecanismo compositivo: lírica, canciones, publicidad, fraseología (refranes). Rimas internas y
componente estilístico.
 Estilo de escritura: evitar rimas internas en la prosa.

 Afianzar el concepto de sílaba con las nociones de rima asonante/consonante.


 Modelo de composición creativa: poema no estrófico, estrófico, verso libre. Poemas y canciones. Concepto de verso
libre y mecanismos creativos.
‘Unidad en ella’ Vicente Aleixandre ‘Tierra’ Xoel López https://www.youtube.com/watch?
v=Rk_gJ954iSk
Cuerpo feliz que fluye entre mis manos, Yo soñaba cada día poder alcanzar la playa
rostro amado donde contemplo el mundo, Y ahora está tan cerca, casi ya la puedo oler
donde graciosos pájaros se copian fugitivos, Y espero cada vez más próximo al final.
volando a la región donde nada se olvida. Ya puedo sentir tierra seca tras la arena mojada
Y no me da la gana de pensar que nada es para siempre.
Tu forma externa, diamante o rubí duro, Si esta canción se acaba que acabe el mundo para todos.
brillo de un sol que entre mis manos deslumbra, Todos somos nada; sin las palabras, dime, ¿qué nos queda?
cráter que me convoca con su música íntima, con esa Y vuelven algunas rimas a mi mente cansada,
indescifrable llamada de tus dientes. Partes de guiones que creía olvidadas,
Melodías que una vez pensé que iba a perder
Muero porque me arrojo, porque quiero morir, Se tornan ahora bellas y valientes sinfonías.
porque quiero vivir en el fuego, porque este aire de fuera Y hace tiempo que yo ya me fui, yo siempre me estoy yendo,
no es mío, sino el caliente aliento Pero siempre estoy contigo, aunque a veces pienses que no
que si me acerco quema y dora mis labios desde un fondo. hay nada.
Cuando me quedo mirando como si estuviera ausente
Deja, deja que mire, teñido del amor, Es porque estoy viajando, no pienses que voy a perderme.
enrojecido el rostro por tu purpúrea vida, Sí, ya sé que el mundo seguirá girando cuando ya no quede
deja que mire el hondo clamor de tus entrañas nada
donde muero y renuncio a vivir para siempre. Y nosotros vaguemos por la historia como simples hombres
solitarios
Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo, Reyes que perdieron todo, todo lo que tanto amaban por
quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente quererlo demasiado.
que regando encerrada bellos miembros extremos Y lo intento cada día, ser todo lo que había imaginado
siente así los hermosos límites de la vida. Y me encuentro que la vida siempre tiene algo preparado
Que supera cualquiera de mis fantasías,
Este beso en tus labios como una lenta espina, Nada comparado con lo que realmente sucedía.
como un mar que voló hecho un espejo, Yo soñaba cada día poder alcanzar la playa
como el brillo de un ala, Yo soñaba cada día poder alcanzar la playa.
es todavía unas manos, un repasar de tu crujiente pelo,
un crepitar de la luz vengadora,
luz o espada mortal que sobre mi cuello amenaza,
pero que nunca podrá destruir la unidad de este mundo.

4.4. Encabalgamiento
Fenómenos relacionados con este aspecto de la métrica:
-Verso como unidad de sentido
-Tipos encabalgamiento en función de la extensión en el verso encabalgado.
-Tipos de encabalgamiento en función del tipo de unidad implicada: léxica, sirremático y oracional.

Espacios de intervención didáctica en la programación integrada:


 Signos de puntuación: punto de encuentro entre la oralidad y la escritura. Uso de los signos de puntuación. Cómo se
expresan en la oralidad (lectura, por ejemplo).
 Estructuras gramaticales en función de los tipos de encabalgamientos. Así en los sirremáticos, se ven implicadas las
siguientes estructuras:
sustantivo + adjetivo,
sustantivo, adjetivo + determinativo,
adverbio + verbo, adjetivo u otro adverbio,
tiempos compuestos de los verbos,
perífrasis verbales,
preposición, pronombre átono, conjunción y artículo + el elemento que introducen
verbo y algunos complementos como el CD

En los oracionales el antecedente + cláusula de relativo

 Componente estilístico. Efectos en la lectura oral, tomando como referencia las pausas: dinamismo, expresividad, efectos
emocionales. Relación con otros recursos como la anáfora, el asíndeton o la anadiplosis (No duerme nadie por el cielo.
Nadie, nadie)
Aunque tú no lo sepas,
me he acostado a tu espalda
y mi cama se queda
fría cuando te marchas.
He blindado mi puerta
y al llegar la mañana
no me di ni cuenta
de que ya nunca estabas

(Aunque tú no lo sepas, Enrique Urquijo)


4.5. Estructuras gramaticales y léxico. Métrica, rima, paralelismos, anáforas. TFM (Carlos Loreiro, curso 2015-16)

1. Te quiero. 
Te lo he dicho con el __________,  con el hastío, con las terribles palabras. 
jugueteando como animalillo en la arena 
o iracundo como órgano impetuoso;  Pero así no me basta: 
más allá de la vida, 
Te lo he dicho con el __________,  quiero decírtelo con la __________; 
que dora desnudos cuerpos juveniles  más allá del amor, 
y sonríe en todas las cosas inocentes;  quiero decírtelo con el __________

Te lo he dicho con las __________, 


frentes melancólicas que sostienen el cielo,  LUIS CERNUDA, Los placeres prohibidos
tristezas fugitivas; 

Te lo he dicho con las __________,  Léxico poema 1:


leves criaturas transparentes  olvido alegría miedo muerte sol plantas
que se cubren de rubor repentino;  alegría nubes viento

Te lo he dicho con el __________, 


vida luminosa que vela un fondo de sombra; 
te lo he dicho con el __________, 
te lo he dicho con la __________, 

16
2.

_____________, ¿dónde vas? No quiero decirte nada.

Riendo voy por el _____________ Yo... ¡temblar!

a las orillas del _____________.

¿Qué deseo, qué no deseo,

_____________, ¿adónde vas? por el _____________ y por la _____________?

_____________ arriba voy buscando (Cuatro pájaros sin rumbo

fuente donde descansar. en el alto _____________ están.)

FEDERICO GARCÍA LORCA (Canciones)

_____________, y tú ¿qué harás? Léxico poema 2:

agua río (x3) mar (x3) chopo


(x2)

17
3. La luna asoma Es preciso comer

fruta verde y helada.

Cuando sale la luna

[Verbo] las campanas Cuando sale la luna

y aparecen [Sujeto] de cien rostros iguales,

impenetrables. [Sujeto]

[Verbo] en el bolsillo.

Cuando sale la luna, FEDERICO GARCÍA LORCA (Canciones)

el mar [Verbo + CD] Léxico:


y [Sujeto] se siente
la moneda de plata cubre
isla en el infinito.
el corazón solloza

la tierra se pierden
Nadie come naranjas
las sendas
bajo la luna llena.

18
Sesión 1

El profesor leerá el poema para la Actividad 1 y para la Actividad 2, sin las palabras que ha eliminado y pedirá a los alumnos que rellenen el
hueco según las diversas pistas gramaticales y de significado que el poema les ofrece. En un primer momento, los estudiantes no dispondrán de la
lista de léxico, y tendrán que imaginar ellos mismos qué palabras podrían cobrar sentido en cada uno de los casos.

En la Actividad 1, la palabra elegida deberá ser un sustantivo, porque es la única que puede aparecer en ese lugar de la oración. En la Actividad
2, las palabras elegidas deberán presentar las funciones previamente marcadas en el texto (Sujeto, Verbo y CD). Con esto habremos conseguido
también que el alumnado reconozca el principio básico de la morfología: relaciones que se establecen entre una palabra que está y otras que no
están, pero que podrían ocupar su lugar. Además, este juego fomenta la lectura creadora, así como la rapidez y comprensión lectora, que
favorecerá una mejor y más personal interpretación de los textos.

Sesión 2

En segundo lugar se leerán en voz alta los poemas con las palabras elegidas por cada grupo. Tras las correspondientes lecturas, el profesor
ofrecerá la lista de léxico con las palabras que figuran en la versión original. En esta fase, el alumno deberá colocarlas según el contexto de cada
estrofa. En el segundo texto de la Actividad 1 (2), el alumno dispondrá del recurso de la rima (señalada en el texto), que aportará una nota de
complejidad a la fase anterior de aportación de léxico propio, pero que facilitará la posterior búsqueda y colocación de las palabras ofrecidas
después por el profesor.

Una vez terminado el ejercicio, el profesor leerá la versión original del texto. Finalmente se comentarán las diferentes versiones que hayan
aparecido, y se compararán con la original, viendo las respectivas variaciones de sentido, musicalidad, ritmo, etc. Se explicará a los alumnos que

19
el poema acepta diferentes interpretaciones, ofreciendo así una nota disonante a la concepción didáctica tradicional del poema como objeto
susceptible de un mero análisis unilateral. Por último, se pedirá a los alumnos que de manera individual y por escrito expliquen con sus palabras
su propia interpretación del texto.

4.6. Oralidad. Lectura de textos


Los contenidos serán:
• Proyección de la voz hacia el auditorio.
• Mantenimiento del contacto visual.
• Modulación de la voz.
• Velocidad de lectura adecuada.
• Buena pronunciación o vocalización.
• Uso correcto de las pausas entre versos y estrofas.
• Expresión de énfasis y sentimientos según la lectura

20

También podría gustarte