Métrica
Métrica
1.-OBJETIVOS
a.- Análisis de la información no verbal corporal (gestos, mirada, postura, contacto físico, etc.) y paralingüística (la dicción, la
acentuación, el ritmo y el tono de voz)
d.- Fomentar la creatividad a partir del conocimiento de la lengua y de la forma del lenguaje poético
2.- METODOLOGÍA
Puede plantearse de manera individual o en grupos, incluso dependiendo del tipo de actividad.
Cada uno de los bloques de actividad se relaciona con aspectos citados en los objetivos y con principios comentados en el tema
(integración en la programación de los contenidos de lengua y de literatura
El planteamiento se dirige al trabajo del alumno, tanto de interpretación como de producción textual, por lo que es necesario
establecer una sistematización final de los conocimientos adquiridos.
3.- EVALUACIÓN
Es necesaria una evaluación diagnóstica para detectar los conocimientos previos del alumno en torno a:
-Métrica
-Signos de puntuación
-Estructuras gramaticales
A continuación, los diferentes bloques precisan de rúbricas de evaluación concretas puesto que las actividades son muy diversas
e, incluso, pueden plantearse como individuales/grupales.
Es conveniente partir de una breve introducción de la unidad, en la que se exponga lo que se va a trabajar, cómo se va a hacer y
cuáles son los objetivos de aprendizaje.
Conviene tener en cuenta que la métrica es un mecanismo que no solo afecta al género canónico de la lírica, sino también a las
canciones, a la publicidad e, incluso, algunos de sus recursos, a la prosa.
Qué bien funcionas como recuerdo. A las palabras que llevan más días Y las escuchas en bocas ajenas
abandonadas
Acojo en mi hogar Y te alegras, y te enojas contigo mismo
Y me las llevo a casa,
Palabras que he encontrado Como con todo lo que amamos con
abandonadas en mi palabrera. Las vacuno de la rabia y las peino a mi cierto egoísmo.
manera
Examino cada jaula y allí, Y uno se queda en casa
Como si fueran hijas únicas,
Ladrando vocales y consonantes, Inerte y algo vacío,
Acariciando aquel vocablo mudo Como un día me dijo el poeta Halley: Y a brillar
llamado silencio
"Si las palabras se atraen Que son dos sílabas"
Siempre fiel, siempre contigo.
Que se unan entre ellas.
Pero todo es ley de vida
Como actividad metapoética se puede integrar en algunas de las actividades programadas, incluso como actividad final.
Puede incluirse un anuncio para abrir el tema a las otras tipologías textuales:
4.2. Medida del verso: cómputo silábico.
Fenómenos relacionados con este aspecto de la métrica:
-El concepto de sílaba
-Licencias métricas: sinalefa, hiato, diéresis, sinéresis.
-Acento versal y recuento de sílabas
-Tipo de verso. Arte mayor y menor. Verso libre
Ilustrar, por ejemplo, con un poema de Lorca (‘Madrigal’) y ‘Tormenta de arena’ de Dorian (Construcción similar: arte menor y
estribillo en arte mayor):
‘Madrigal’ Federico García Lorca ‘La tormenta de arena’ Dorian
https://www.youtube.com/watch?v=AYzz0Xln4ls
Yo te miré a los ojos Te he perdido entre la gente
cuando era niño y bueno. Te he adorado y te he odiado
Tus manos me rozaron Y en el fondo sabes bien
Y me diste un beso. Que en los peores momentos
Llevas dentro un ángel negro
(Los relojes llevan la misma cadencia, Que nos hunde a los dos
Y las noches tienen las mismas estrellas.)
Y cuando llega el nuevo día
Y se abrió mi corazón Me juras que cambiarías sí
Como una flor bajo el cielo, Pero vuelves a caer
Los pétalos de lujuria Te dolerá todo el cuerpo
Y los estambres de sueño. Me buscarás en el infierno
Porque soy igual que tú
(Los relojes llevan la misma cadencia,
Y las noches tienen las mismas estrellas.) Todo lo que siento por ti, solo podría decirlo así
Todo lo que siento por ti, solo sabría decirlo así
En mi cuarto sollozaba
Como el príncipe del cuento Para viajar a otros planetas
Por Estrellita de oro Por corrientes circulares
Que se fue de los torneos. Te di una cápsula especial
Pero ahora tu cabeza
(Los relojes llevan la misma cadencia, Es una tormenta de arena
Y las noches tienen las mismas estrellas.) Y cada noche una espiral
(Los relojes llevan la misma cadencia, Todo lo que siento por ti, solo podría decirlo así
Y las noches tienen las mismas estrellas.) Todo lo que siento por ti, solo sabría decirlo así
4.3 La rima
-Tipos de rima
-Verso libre
-En combinación con el cómputo silábico: tipos de estrofa.
La rima como mecanismo compositivo: lírica, canciones, publicidad, fraseología (refranes). Rimas internas y
componente estilístico.
Estilo de escritura: evitar rimas internas en la prosa.
4.4. Encabalgamiento
Fenómenos relacionados con este aspecto de la métrica:
-Verso como unidad de sentido
-Tipos encabalgamiento en función de la extensión en el verso encabalgado.
-Tipos de encabalgamiento en función del tipo de unidad implicada: léxica, sirremático y oracional.
Componente estilístico. Efectos en la lectura oral, tomando como referencia las pausas: dinamismo, expresividad, efectos
emocionales. Relación con otros recursos como la anáfora, el asíndeton o la anadiplosis (No duerme nadie por el cielo.
Nadie, nadie)
Aunque tú no lo sepas,
me he acostado a tu espalda
y mi cama se queda
fría cuando te marchas.
He blindado mi puerta
y al llegar la mañana
no me di ni cuenta
de que ya nunca estabas
1. Te quiero.
Te lo he dicho con el __________, con el hastío, con las terribles palabras.
jugueteando como animalillo en la arena
o iracundo como órgano impetuoso; Pero así no me basta:
más allá de la vida,
Te lo he dicho con el __________, quiero decírtelo con la __________;
que dora desnudos cuerpos juveniles más allá del amor,
y sonríe en todas las cosas inocentes; quiero decírtelo con el __________
16
2.
17
3. La luna asoma Es preciso comer
impenetrables. [Sujeto]
[Verbo] en el bolsillo.
la tierra se pierden
Nadie come naranjas
las sendas
bajo la luna llena.
18
Sesión 1
El profesor leerá el poema para la Actividad 1 y para la Actividad 2, sin las palabras que ha eliminado y pedirá a los alumnos que rellenen el
hueco según las diversas pistas gramaticales y de significado que el poema les ofrece. En un primer momento, los estudiantes no dispondrán de la
lista de léxico, y tendrán que imaginar ellos mismos qué palabras podrían cobrar sentido en cada uno de los casos.
En la Actividad 1, la palabra elegida deberá ser un sustantivo, porque es la única que puede aparecer en ese lugar de la oración. En la Actividad
2, las palabras elegidas deberán presentar las funciones previamente marcadas en el texto (Sujeto, Verbo y CD). Con esto habremos conseguido
también que el alumnado reconozca el principio básico de la morfología: relaciones que se establecen entre una palabra que está y otras que no
están, pero que podrían ocupar su lugar. Además, este juego fomenta la lectura creadora, así como la rapidez y comprensión lectora, que
favorecerá una mejor y más personal interpretación de los textos.
Sesión 2
En segundo lugar se leerán en voz alta los poemas con las palabras elegidas por cada grupo. Tras las correspondientes lecturas, el profesor
ofrecerá la lista de léxico con las palabras que figuran en la versión original. En esta fase, el alumno deberá colocarlas según el contexto de cada
estrofa. En el segundo texto de la Actividad 1 (2), el alumno dispondrá del recurso de la rima (señalada en el texto), que aportará una nota de
complejidad a la fase anterior de aportación de léxico propio, pero que facilitará la posterior búsqueda y colocación de las palabras ofrecidas
después por el profesor.
Una vez terminado el ejercicio, el profesor leerá la versión original del texto. Finalmente se comentarán las diferentes versiones que hayan
aparecido, y se compararán con la original, viendo las respectivas variaciones de sentido, musicalidad, ritmo, etc. Se explicará a los alumnos que
19
el poema acepta diferentes interpretaciones, ofreciendo así una nota disonante a la concepción didáctica tradicional del poema como objeto
susceptible de un mero análisis unilateral. Por último, se pedirá a los alumnos que de manera individual y por escrito expliquen con sus palabras
su propia interpretación del texto.
20