0% encontró este documento útil (0 votos)
231 vistas50 páginas

Sedimentación

Este documento presenta los resultados de un experimento de sedimentación discontinua del carbonato de calcio realizado por estudiantes de ingeniería química. El objetivo principal fue determinar la velocidad de sedimentación del carbonato a diferentes condiciones de concentración, área y ángulo de inclinación. Los estudiantes utilizaron probetas con diferentes concentraciones y sedimentadores de secciones circular y rectangular a diferentes ángulos. Calculan la velocidad de sedimentación usando varios métodos y comparan los resultados. Concluyen que la velocidad de sedimentación disminuye con

Cargado por

Tapia Flor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
231 vistas50 páginas

Sedimentación

Este documento presenta los resultados de un experimento de sedimentación discontinua del carbonato de calcio realizado por estudiantes de ingeniería química. El objetivo principal fue determinar la velocidad de sedimentación del carbonato a diferentes condiciones de concentración, área y ángulo de inclinación. Los estudiantes utilizaron probetas con diferentes concentraciones y sedimentadores de secciones circular y rectangular a diferentes ángulos. Calculan la velocidad de sedimentación usando varios métodos y comparan los resultados. Concluyen que la velocidad de sedimentación disminuye con

Cargado por

Tapia Flor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 50

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

SEDIMENTACIÓN DISCONTINUA

PROFESOR:
Ing. Raúl Germán Pizarro Cabrera.

GRUPO:
“A”

INTEGRANTES:
Chinchay Vega, George Eddie 08070147
Meza Apolinario, Mihail Marino 08070149
Tarmeño Yarleque, Diana Isabel 08070038

HORARIO:
Miércoles, 2:00 p.m. - 8:00 p.m.

FECHA DE REALIZACIÓN DE PRÁCTICA:


29 de agosto del 2012.

FECHA DE ENTREGA DE INFORME:


5 de setiembre del 2012

CIUDAD UNIVERSITARIA, AGOSTO DEL 2012


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN 3

2. INTRODUCCION 4

3. PRINCIPIOS TEORICOS 5

4. DETALLES EXPERIMENTALES 14

4.1. MATERIALES 14

4.2. EQUIPOS 14

4.3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 16

4.4. TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES 17

5. RESULTADOS 22

6. DISCUSION DE RESULTADOS 30

7. CONCLUSIONES 32

8. RECOMENDACIONES 33

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 34

10.APÉNDICE 35

10.1. EJEMPLO DE CÁLCULOS 35

10.2. GRAFICAS 41

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 2


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

RESUMEN
El presente informe está basado en el estudio de la sedimentación del carbonato de
calcio. El objetivo principal es determinar la velocidad de sedimentación del carbonato
a diferentes condiciones.

Se utilizo soluciones de diferente concentración en tres probetas de 1 litro. Con esto se


logro ver el efecto de la concentración en la sedimentación.
Posteriormente se utilizo dos sedimentadores de secciones diferentes, circular y
rectangular, donde la concentración del carbonato era la misma en ambos
sedimentadores. Se trabajó los sedimentadores con un ángulo recto con respecto al
suelo, luego se trabajo a 70º y 50º. Primero se verá el efecto de las áreas en la
sedimentación y luego el efecto del ángulo de inclinación en los sedimentadores.

Para el estudio de la sedimentación del carbonato de calcio se calculó la velocidad de


sedimentación por regresión lineal, en función de la concentración por el método de
Kynch y en el caso de la sedimentación inclinada por regresión lineal, por el método de
Nakamura-Kuroda, mediante la ecuación de Lama- Condorhuamán y la ecuación de
Graham-Lama.
La relación que se obtuvo en la sedimentación vertical fue V kynch=37,728*C-1,569, la
velocidad experimental para la concentración de 90g/L, 110g/L y 130g/L fueron
0.0289cm/s, 0.0146cm/s y 0.0115cm/s respectivamente. Y con el método Kynch
0.0324cm/s, 0.0236cm/s y 0.0182cm/s. Comparando los resultados anteriores
obtenernos desviaciones de 12.09%, 61.94% y 58.19%.
Los resultados obtenidos en la sedimentación inclinada para un ángulo de 90º para el
área rectangular y circular fueron 0.0068cm/s y 0.0067cm/s respectivamente (por el
método de Nakamura, por el método Lama-Condorhuamán y por el método Graham-
Lama). Para un ángulo de 70º fueron 0.0211cm/s y 0.0165cm/s. Por el método de
Nakamura fueron 0.0731cm/s y 0.0479cm/s. Por el método Lama-Condorhuamán
fueron 0.0420cm/s y 0.0286cm/s y por el método Graham-Lama fueron 0.0160cm/s y
0.0252cm/s respectivamente. Finalmente para el ángulo de 50º fueron 0.0379cm/s y
0.0299cm/s. Por el método de Nakamura fueron 0.1076cm/s y 0.0658cm/s. Por el
método Lama-Condorhuamán fueron 0.0605cm/s y 0.0381cm/s y por el método
Graham-Lama fueron 0.0313cm/s y 0.0430cm/s respectivamente.

De lo expuesto anteriormente podemos concluir que la velocidad de sedimentación


disminuye cuando se aumenta la concentración en la solución. Mientras que la
velocidad de sedimentación para una misma concentración se vea acelerada mientras
menor sea el ángulo de inclinación con respecto al suelo. También se concluye que
cuando el área transversal es rectangular la velocidad en mayor que cuando es
circular.

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 3


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

INTRODUCCIÓN

La sedimentación es una operación unitaria de separación sólido-líquido por influencia


de las fuerzas gravitatorias, obteniéndose como resultado una suspensión
concentrada y un líquido claro.

Cuando las partículas están a suficiente distancia de las paredes del recipiente y de
otras partículas, de manera que afecte su caída el proceso se denomina
Sedimentación libre. La interferencia es menor al 1 % cuando la relación del diámetro
de la partícula con respecto al diámetro del recipiente no sobrepasa 1:200, por otro
lado cuando las partículas están muy juntas sedimentan a menor velocidad y el
proceso se llama sedimentación frenada.

El proceso de sedimentación tiene como principales objetivos: Descontaminación,


busca eliminar las partículas de la corriente del fluido para que éste quede libre de
contaminantes; Recuperación de sólidos disueltos como productos, recuperación de
metales preciosos y Suspensión de partículas en fluidos para separarlas de acuerdo a
su tamaño o densidad. Las principales aplicaciones de la sedimentación son:
Eliminación de sólidos de las aguas negras, la sedimentación de cristales de licor
madre, sedimentación de una sustancia en el proceso de lixiviación

Los datos acumulados de trabajos en sedimentadores discontinuos o intermitentes


forman la base para el diseño de sedimentadores continuos. Los tanques de
sedimentación pueden estar de diversas formas, a menudo rectangular o circular. Se
clasifican para tener una velocidad óptima de la sedimentación. Si la velocidad de la
sedimentación es demasiado alta, la mayoría de las partículas no tienen tiempo y es
llevada con el agua tratada. Si son demasiado bajos, los tanques serán de un tamaño
excesivo. Pues la turbulencia es un factor perjudicial que conduce partículas colocadas
para entrar detrás en la suspensión, varios dispositivos se utilizan para asegurar un
flujo reservado, tal como entrada cuidadosamente diseñada del agua con los bafles

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 4


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

FUNDAMENTO TEÓRICO
1. SEDIMENTACIÓN:
La sedimentación es una operación unitaria que consistente en la separación por la
acción de la gravedad de las fases sólida y líquida de una suspensión diluida para
obtener una suspensión concentrada y un líquido claro.

2. DESPLAZAMIENTO DE SÓLIDOS EN EL SENO DE UN FLUIDO

La dirección del movimiento de las partículas de un sólido en el seno de un fluido se


efectuará de arriba abajo, o viceversa, según sea la densidad relativa del sólido con
respecto al fluido. Aquellas partículas cuya densidad sea inferior a la del fluido, se
elevarán y flotaran, mientras que las más densas se sumergirán y descenderán en el
seno del mismo.

Se pueden distinguir dos tipos de sedimentación, atendiendo al movimiento de las


partículas que sedimentan:

2.1 Sedimentación libre: Se produce en suspensiones de baja concentración de


sólidos. La interacción entre partículas puede considerarse despreciable, por lo que
sedimentan a su velocidad de caída libre en el fluido.
2.2 Sedimentación por zonas: Se observa en la sedimentación de suspensiones
concentradas. Las interacciones entre las partículas son importantes, alcanzándose
velocidades de sedimentación menores que en la sedimentación libre. La
sedimentación se encuentra retardada o impedida. Dentro del sedimentador se
desarrollan varias zonas, caracterizadas por diferente concentración de sólidos y, por
lo tanto, diferente velocidad de sedimentación.

Dependiendo de cómo se realice la operación, la sedimentación puede clasificarse en


los siguientes tipos:

2.3 Sedimentación intermitente: El flujo volumétrico total de materia fuera del


sistema es nulo, transcurre en régimen no estacionario. Este tipo de sedimentación es
la que tiene lugar en una probeta de laboratorio, donde la suspensión se deja reposar.
2.4 Sedimentación continua: la suspensión diluida se alimenta continuamente y se
separa en un líquido claro y una segunda suspensión de mayor concentración.
Transcurre en régimen estacionario.

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 5


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

3. SEDIMENTACIÓN POR ZONAS [ 1 ]

En la figura 1 se representa el proceso de sedimentación por zonas en una probeta.


Este proceso consta de las siguientes etapas: en un principio el sólido, que se
encuentra con una concentración inicial x0 (figura 1a), comienza a sedimentar (figura
1b), estableciéndose una interfase 1 entre la superficie de la capa de sólidos que
sedimentan y el líquido clarificado que queda en la parte superior (zona A). La zona
por debajo del líquido clarificado se denomina zona interfacial (zona B). La
concentración de sólidos en esta zona es uniforme, sedimentando toda ella como una
misma capa de materia a velocidad constante Vs. Esta velocidad de sedimentación
puede calcularse a partir de la pendiente de la representación de la altura de la
interfase 1 frente al tiempo, tal y como se muestra en la figura 2.

Simultáneamente a la formación de la interfase 1 y de la zona interfacial, se produce


una acumulación y compactación de los sólidos en suspensión en el fondo de la
probeta, dando lugar a la denominada zona de compactación (zona D). En esta zona
la concentración de sólidos en suspensión es también uniforme y la interfase que
bordea esta zona, interfase 2, avanza en sentido ascendente en el cilindro con una
velocidad constante V.

FIGURA N°1: Proceso de Sedimentación por zonas.

Entre la zona interfacial y la zona de compactación se encuentra la zona de


transición (zona C). En esta zona la velocidad de sedimentación de los sólidos
disminuye debido al incremento de la viscosidad y de la densidad de la suspensión,
cambiando la concentración de sólido gradualmente entre la correspondiente a la zona
interfacial y la de la zona de compactación.

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 6


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

Las zonas de compactación e interfacial pueden llegar a encontrarse, produciéndose


la coalescencia de las dos interfases anteriormente citadas, en el denominado
momento crítico tc, desapareciendo la zona de transición (figura 1c). En este
momento el sólido sedimentado tiene una concentración uniforme Xc o concentración
crítica, comenzando la compactación y alcanzándose, posteriormente, la
concentración final Xu (figura 1d).

La velocidad de sedimentación en el momento tc corresponde a un valor Vc dado por


la pendiente de la tangente a la curva de sedimentación en el punto C, tal y como se
indica en la figura 2 donde Vc< Vs.

FIGURA N°2: Representación Gráfica de la altura frente al tiempo.

4. SEDIMENTADOR CONTINUO [ 1 ]

El diseño de un sedimentador continuo puede realizarse a partir de los datos obtenidos


en experimentos discontinuos.

La sedimentación continua se realiza industrialmente en tanques cilíndricos a los que


se alimenta constantemente la suspensión inicial con un caudal inicial Q0 y una
concentración inicial C0 (figura 3). Por la parte inferior se extrae un lodo con un caudal
Qu y una concentración Cu, normalmente con ayuda de rastrillos giratorios, y por la
parte superior del sedimentador continuo se obtiene un líquido claro que sobrenada las
zonas de clarificación (A), sedimentación (B-C) y compresión (D) que pueden
distinguirse en la figura 3. En un sedimentador continuo, estas tres zonas permanecen
estacionarias.

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 7


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

FIGURA 3: Sedimentador continuo

El procedimiento a seguir para diseñar sedimentadores que operen en condiciones de


sedimentación por zonas es el siguiente:

1. Calcular el área de la superficie mínima que se requiere para conseguir la


clarificación del sólido.

2. Calcular el área de la superficie mínima que se requiere para conseguir el


espesamiento del sólido y alcanzar la concentración deseada.

3. Seleccionar la mayor de estas dos áreas como área de diseño para el


sedimentador.

5. SEDIMENTACIÓN EN SEDIMENTADORES VERTICALES

5.1 Determinación de la velocidad de precipitación [ 2 ]

Las pendientes de la curva (altura z de la interfaz de líquido claro en función del


tiempo) en cualquier momento representan las velocidades de sedimentación de
suspensión en cualquier instante y son características de una concentración específica
de sólidos.

La primera porción de la curva tiende a ser lineal, correspondiendo a una velocidad


contante de la sedimentación de los lodos a la concentración inicial. En el
espesamiento esta región inicial representa una parte significativa del tiempo total de
espesamiento. A medida que transcurre el tiempo la velocidad de sedimentación
disminuye. Coe Clevenger en 1916 y Kynch en 1952 propusieron un modelo para
explicar esto suponiendo que la velocidad de sedimentación es proporcional a la
concentración de sólidos suspendidos.

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 8


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

Una vez que se pasa la región de velocidad constante de sedimentación cada punto
de la curva corresponde a una concentración diferente de sólido.

FIGURA N°4: Resultados de una Sedimentación Intermitente.

5.1 Teoría de Kynch [ 1 ]

Este método está basado en el análisis matemático de la sedimentación intermitente;


encontrando que la velocidad de sedimentación y la concentración en la zona que
limita la capacidad puede determinarse con una simple prueba de sedimentación
intermitente; como se muestra en la fig. 5.

FIGURA N°5: Prueba de Sedimentación Intermitente.

La prueba de sedimentación comienza con una concentración inicial uniforme de


sólidos. En la zona “C” la concentración del sólido debe estar comprendida entre la
composición inicial del lodo en la zona “B” y la del lodo final en la zona “D”.

Si la capacidad de manejo de sólidos por unidad de área es más baja cerca de alguna
concentración intermedia, una zona de esta concentración deberá comenzar a crecer,

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 9


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

puesto que la velocidad a la que los sólidos entran en esta zona es menor a la
velocidad de salida de la misma.

El comportamiento de las suspensiones concentradas durante la sedimentación ha sido


analizado por Kynch, utilizando sobre todo consideraciones de continuidad. Las
suposiciones básicas realizadas son las siguientes:

1. La concentración de partículas es uniforme a través de cualquier capa horizontal.


2. Los efectos de pared pueden despreciarse.
3. No existe una sedimentación diferencial de partículas debido a diferencias de
tamaño, forma o composición.
4. La velocidad de caída de las partículas depende únicamente de la concentración
local de partículas.
5. La concentración inicial o es uniforme o aumenta hacia el extremo inferior de la
suspensión.
6. La velocidad de sedimentación tiende a cero al aproximarse la concentración a un
valor límite correspondiente al de la capa de sedimento depositado en el fondo del
recipiente.

5.1.1 Velocidad Crítica de Sedimentación

Se obtiene de una prueba intermitente con una probeta. Al principio de la prueba, los
sólidos se encuentran dispersos de manera uniforme a través del cilindro con una
concentración co . La masa total de sólidos en la probeta es coAzo , donde A es el Área
de sección transversal de la probeta y z o es la altura inicial de la interfase que, en el
caso, es la profundidad del líquido. Sea c el tiempo necesario para lograr la
concentración crítica c2 . Físicamente, esta concentración se alcanza en el momento
en que la velocidad de sedimentación disminuye con rapidez.

Se grafican los datos altura de interfase z vs Tiempo . Esto da una curva que se
utiliza para determinar 2 y c2 de la siguiente manera. La primera parte de la curva
representa a la “sedimentación libre” a una velocidad casi constante. Se traza una
tangente a esta parte de la curva.

Al final de la prueba, cuando las concentraciones son altas y las velocidades son
bajas, la curva también muestra una velocidad casi constante, se prolongan dos
tangentes hasta que se interceptan. En la intersección se traza el ángulo de bisección.
La intersección de la línea de este ángulo de bisección con la curva de sedimentación

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 10


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

produce la estimación del tiempo c para que los sólidos entren a la zona de
compresión y la concentración en c es cc.

Durante la prueba, la masa de sólidos en la probeta es constante. Un balance de


materiales para los sólidos da lugar a:

C 0A Z 0 =C CA ZC =CU A ZU

ó C 0 Z 0 =C C Z C =C U ZU

Donde u denota a los valores del flujo inferior.

Así se obtiene la velocidad de sedimentación en c con la pendiente de la curva en c

Z1 −Z C
V C=
θC

6 SEDIMENTACIÓN EN DUCTOS INCLINADOS [ 3 ]

6.1 MÉTODO DE NAKAMURA Y KURODA.

Suponen que el incremento aparente de la velocidad de sedimentación se debe al


descenso de las partículas sólidas a lo largo de la cara fig. 6; produciendo una
gradiente de densidad a través de la distancia que separa las caras convección que
transporta más rápidamente a las partículas al fondo del sedimentador.

FIGURA N° 6: Diagrama del modelo teórico de NAKAMURA y KURODA.


Sedimentación en Sedimentadores inclinados
La porción del líquido clarificada se suma a la que se produce por razón de la
sedimentación de las partículas sólidas debajo de la interfase horizontal entre el
líquido y el aire. Nakamura y Kuroda proponen una ecuación que permite calcular la

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 11


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

altura de la interfase en sedimentadores inclinados de sección transversal


rectangulares tal como sigue:

H = [ H 0 + B× C × sec β ] × [ 1+e B ] …. (1)


−V
× sin β

Donde: Ho : la altura de la interfase al tiempo t.


B : la distancia perpendicular entre las caras inclinadas.

 = Es el ángulo que forma el sedimentador con la vertical.

Diferenciando la ecuación (1) y con t = 0 se obtiene una expresión para la velocidad


aparente de descenso de la interfase en un sedimentador de sección transversal
rectangular, obteniendo finalmente:

−dH
dt
H
[ ( ) ]
=V si=V s V × 1+ 0 ×sin B … (2)
B

Esta última ecuación puede escribirse en función del ángulo con la horizontal de la
siguiente manera:

[ ( ) ]
V si =V s V × 1+
H0
B
×cos β … (3)

A. MÉTODO DE GRAHAM – LAMA. [ 3 ]

Posteriormente proponen una relación semi-empírica basada en la ecuación de


Nakamura – Kuroda, ya que observaron que la velocidades de sedimentación
aparentes obtenidas a partir de los datos experimentales eran menores que los
calculados mediante las ecuaciones de estos últimos. Graham y Lama suponen que
existe una diferencia de concentración de sólidos entre las caras superior e inferior del
sedimentador, esta variación afectaría la velocidad de descenso de los sólidos,
proponiendo la siguiente ecuación:

[ ( ) ]
V si =F 0 ×V s V × 1+
H0
B
×cos β … (4)

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 12


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

Donde el factor Fo es un factor dependiente de la concentración de sólidos en la


suspensión e independiente con el ángulo de inclinación entre un rango de 30° y 70°.
Este factor será evaluado de la pendiente de la porción recta del gráfico Ln(B + Ho x
cos) / (B + H x cos) vs. el tiempo de sedimentación. Según Graham y Lama la
diferencia entre los valores de las velocidades aparentes, obtenidos de datos
experimentales y calculados por la ecuación de Nakamura – Kuroda, se debe a las
perturbaciones que se originan cuando el líquido clarificado se desplaza a lo largo de
la cara inclinada del sedimentador.

MÉTODO DE LAMA – CONDORHUAMÁN. [ 3 ]

Estudio realizado para suspensiones acuosas de Carbonato de Calcio, Sulfato de


Bario y Oxido de Plomo en sedimentadores de sección circular y rectangular. El ángulo
de inclinación con respecto la horizontal fluctúa entre 35° y 75° para suspensiones
que varían entre 39.4 y 1070 g/L.

[ ( ) ]
V si =V s V × 1+ K ×
H0
B
×cos β … (5)

Donde el parámetro K es una constante adimensional obtenida experimentalmente


para cada una de las suspensiones.

Constante Carbonato de Sulfato de Oxido de


Calcio Bario Plomo

 0.53 0.40 0.56

  0.01 0.01 0.04

Donde  es el intervalo de confianza del 95% de nivel de significancia.


En la práctica se trabaja con un valor promedio hallado mediante una regresión; el
valor del K utilizado es de 0.532.

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 13


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

DETALLES EXPERIMENTALES

1. MATERIALESY EQUIPOS

 3 Probetas de 1000mL.  Cucharas de plástico.

 3 Tapones.  1 Pizeta.

 Vasos de precipitado.  1 Cronómetro.

 1 Embudo.  1 Balanza digital.

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 14


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

 1 Equipo de sedimentación inclinada.

FOTO Nº1. EQUIPO PARA SEDIMENTACIÓN INCLINADA (VISTA LATERAL)

FOTO N°2. EQUIPO PARA SEDIMENTACIÓN INCLINADA (VISTA FRONTAL)

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 15


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

SEDIMENTACIÓN VERTICAL.

1. Pesar 90g de carbonato de calcio.


2. Colocar el carbonato en una probeta de 1000mL y enrasarlo.
3. Colocar el tapón, sellarlo con plastilina y agitar.
4. Apuntar la altura del sedimentado y el tiempo que demora en
sedimentar.
5. Repetir los pasos 1, 2, 3 y 4 con 110g y 130g.
6. Después de varias horas, apuntar la altura final.

SEDIMENTACIÓN INCLINADA.

1. Fijar una altura en el sedimentador de sección rectangular que sirva de


referencia al sedimentador de sección circular.
2. Colocar el sedimentador en un ángulo de 90º.
3. Calcular los volúmenes hasta la altura fijada agregando agua a los
sedimentadores.
4. Pesar el carbonato de forma que la concentración final de las soluciones
en los sedimentadores de área circular y rectangular sean
110gCaCO3/L.
5. Hacer burbujear aire por la parte baja de los sedimentadores para
suspender el carbonato de calcio en ambos sedimentadores.
6. Apuntar la altura del sedimentado y el tiempo que demora en
sedimentar.
7. Repetir los pasos 2, 3, 4, 5 y 6 con ángulos de 70º y 50º.

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 16


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

3. TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES.

TABLA N°1 : CONDICIONES DE LABORATORIO

TEMPERATURA DEL LABORATORIO (°C) 21


PRESIÓN DE LABORATORIO (mm Hg) 756

TABLA N°2 : MASAS DE CARBONATO DE CALCIO (AREA CONSTANTE,


VOLUMEN 1L)

MUESTRA MASA (g)

#1 90

#2 110

#3 130

TABLA N°3 : MASAS DE CARBONATO DE CALCIO Y VOLUMENES DE LA


SOLUCION (AREA VARIABLE)

MUESTR
MASA (g) VOLUMEN (mL)
A

#4 170.5 1550

#5 187 1700

TABLA N° 4: DIAMETROS DE LAS PROBETAS

PROBETA DIAMETRO (cm)


(MUESTRA)

#1 5.99

#2 5.96

#3 6.12

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 17


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

TABLA N°5 : DIMENSIONES DE LOS SEDIMENTADORES CON DIFERENTES


AREAS.

ÁREA ÁREA
RECTANGULAR CIRCULAR
ANCHO (cm) 2.54 -

LARGO (cm) 7.63 -


DIAMETRO (cm) - 5.12

TABLA N°6 : ALTURAS Y TIEMPOS EN LA SEDIMENTACION VERTICAL


(MUESTRA #1: 90g/L)

TIEMP TIEMP
ALTURA ALTURA TIEMPO ALTURA TIEMPO ALTURA
O O
(cm) (cm) (s) (cm) (s) (cm)
(s) (s)
0 34.0 220 27.7 440 21.5 660 13.3
10 33.6 230 27.6 450 21.3 670 12.9
20 33.4 240 27.5 460 21.0 680 12.3
30 33.2 250 27.0 470 20.5 690 11.8
40 32.9 260 26.8 480 20.3 700 11.6
50 32.5 270 26.4 490 20.1 800 9.0
60 32.3 280 26.2 500 19.8 980 7.0
70 32.0 290 25.9 510 19.5 1250 6.0
80 31.8 300 25.5 520 19.1 1800 5.0
90 31.4 310 25.3 530 18.7 1990 4.7
100 31.0 320 25.1 540 18.6 2180 4.5
110 30.8 330 24.8 550 18.0 2690 4.0
120 30.5 340 24.5 560 17.8 4104 3.3
130 30.3 350 24.0 570 17.3 6024 3.3
140 30.0 360 23.7 580 17.0 10000 3.1
150 29.7 370 23.5 590 16.8
160 29.4 380 23.4 600 16.5
170 29.2 390 23.0 610 15.9
180 28.8 400 22.7 620 15.4
190 28.5 410 22.5 630 14.9
200 28.0 420 22.3 640 14.2
210 27.8 430 21.9 650 13.8
ALTURA ULTIMA=3.1cm

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 18


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

TABLA N°7 : ALTURAS Y TIEMPOS EN LA SEDIMENTACION VERTICAL


(MUESTRA #2: 110g/L)

T H T H T H T H T H T H T H
(s) (cm) (s) (cm) (s) (cm) (s) (cm) (s) (cm) (s) (cm) (s) (cm)
0 35.0 350 29.5 690 24.5 1030 19.7 1370 15.5 1810 12.5 2450 10.0
15 34.5 360 29.3 700 24.3 1040 19.5 1380 15.4 1830 12.5 2460 10.0
25 34.3 370 29.2 710 24.2 1050 19.4 1390 15.3 1850 12.4 2490 9.9
40 34.1 380 29.0 720 24.0 1060 19.3 1400 15.2 1860 12.3 2510 9.8
50 34.0 390 28.9 730 23.9 1070 19.1 1410 15.2 1870 12.3 2520 9.8
60 33.8 400 28.7 740 23.7 1080 18.9 1420 15.0 1890 12.2 2530 9.8
70 33.6 410 28.6 750 23.6 1090 18.8 1430 15.0 1910 12.0 2550 9.7
80 33.5 420 28.5 760 23.5 1100 18.7 1440 14.9 1920 12.0 2580 9.6
90 33.3 430 28.3 770 23.3 1110 18.5 1450 14.8 1930 12.0 2590 9.6
10
33.2 440 28.0 780 23.2 1120 18.5 1460 14.7 1950 11.9 2610 9.5
0
11
33.0 450 28.0 790 23.0 1130 18.3 1470 14.6 1970 11.8 2630 9.5
0
12
32.9 460 27.9 800 22.9 1140 18.2 1480 14.5 1980 11.8 2640 9.4
0
13
32.7 470 27.7 810 22.7 1150 18.0 1490 14.5 1990 11.7 2670 9.4
0
14
32.5 480 27.6 820 22.6 1160 17.9 1500 14.4 2010 11.6 2690 9.3
0
15
32.4 490 27.4 830 22.5 1170 17.9 1510 14.3 2030 11.5 2700 9.3
0
16
32.3 500 27.3 840 22.3 1180 17.7 1530 14.1 2040 11.5 2710 9.3
0
17
32.1 510 27.1 850 22.2 1190 17.5 1550 14.0 2050 11.5 2730 9.2
0
18
32.0 520 26.9 860 22.0 1200 17.5 1560 14.0 2070 11.4 2750 9.1
0
19
31.8 530 26.8 870 21.9 1210 17.3 1570 13.9 2090 11.3 2760 9.1
0
20
31.7 540 26.6 880 21.7 1220 17.3 1590 13.8 2100 11.3 2770 9.1
0
21
31.5 550 26.5 890 21.6 1230 17.1 1610 13.6 2110 11.2 2790 9.0
0
22
31.4 560 26.3 900 21.5 1240 17.0 1620 13.5 2130 11.1 2810 9.0
0
23
31.2 570 26.2 910 21.4 1250 16.8 1630 13.5 2150 11.1 2820 8.9
0
24
31.0 580 26.0 920 21.2 1260 16.8 1650 13.4 2160 11.0 2850 8.8
0
25
30.9 590 25.9 930 21.0 1270 16.6 1670 13.3 2170 11.0 2870 8.8
0
26 30.7 600 25.7 940 20.9 1280 16.5 1680 13.2 2280 10.6 2880 8.8

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 19


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

0
27
30.6 610 25.6 950 20.7 1290 16.4 1690 13.1 2300 10.5 2890 8.7
0
28
30.5 620 25.5 960 20.6 1300 16.3 1710 13.0 2310 10.4 2930 8.6
0
29
30.3 630 25.3 970 20.5 1310 16.2 1730 12.9 2340 10.4 2940 8.3
0
30
30.2 640 25.2 980 20.4 1320 16.0 1740 12.9 2350 10.4 3515 7.3
0
31
30.0 650 25.0 990 20.2 1330 16.0 1750 12.8 2370 10.3 4091 6.0
0
32
29.9 660 24.9 1000 20.0 1340 15.8 1770 12.7 2400 10.2 4525 5.8
0
33
29.7 670 24.8 1010 20.0 1350 15.7 1790 12.6 2410 10.2 4996 5.2
0
34
29.6 680 24.6 1020 19.8 1360 15.6 1800 12.5 2430 10.1 5885 4.5
0
ALTURA ULTIMA=4.3cm 8481 4.3

TABLA N°8 : ALTURAS Y TIEMPOS EN LA SEDIMENTACION VERTICAL


(MUESTRA #3: 130g/L)

ALTURA
TIEMPO (s) TIEMPO (s) ALTURA (cm) TIEMPO (s) ALTURA (cm)
(cm)
0 34.0 732 25.5 1659 17.5
9 33.5 793 25.0 1733 17.0
57 33.0 837 24.5 1800 16.5
100 32.5 898 24.0 1908 16.0
145 32.0 950 23.5 1982 15.0
182 31.5 1005 23.0 2203 14.0
280 30.5 1060 22.5 2672 12.7
334 30.0 1120 22.0 2980 12.0
380 29.5 1180 21.5 3325 11.0
432 29.0 1234 21.0 3690 10.0
461 28.5 1288 20.5 4732 8.0
481 28.0 1345 20.0 5160 7.4
520 27.5 1405 19.5 6560 5.7
590 27.0 1464 19.0 8377 5.5
625 26.5 1525 18.5 9030 5.4
698 26.0 1585 18.0 ALTURA ULTIMA=5.4cm

TABLA N° 9: TIEMPOS Y ALTURAS PARA LA SEDIMENTACION INCLINADA


(CONCENTRACION: 110 g/L, 90º)

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 20


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

BASE RECTÁNGULAR BASE CIRCULAR


MUESTRA# 4 MUESTRA# 5
Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo
H (cm) H (cm) H (cm) H (cm)
(s) (s) (s) (s)
0 78.0 549 74.5 0 78.0 833 72.5
63 77.9 615 74.0 157 77.5 905 72.0
95 77.7 692 73.5 235 77.0 989 71.5
137 77.4 764 73.0 300 76.5 1067 71.0
179 77.2 845 72.5 380 75.5 1149 70.5
201 77.0 911 72.0 455 75.0 1225 70.0
256 76.5 990 71.5 528 74.5 1315 69.5
329 76.0 1068 71.0 599 74.0 1388 69.0
396 75.5 1137 70.5 676 73.5 1471 68.5
467 75.0 1210 70.0 750 73.0 1560 68.0

TABLA N° 10: DATOS DE TIEMPO Y ALTURAS PARA LA SEDIMENTACION


INCLINADA (CONCENTRACION: 110 g/L, 70º)

BASE RECTÁNGULAR BASE CIRCULAR


MUESTRA# 4 MUESTRA# 5
T H T H T H T H T H T H
(s) (cm) (s) (cm) (s) (cm) (s) (cm) (s) (cm) (s) (cm)
0 77.0 445 68.5 740 61.5 0 77.0 477 69.5 854 63.0
108 76.0 460 68.0 768 61.0 145 76.0 500 69.0 870 62.5
149 75.0 490 67.5 787 60.5 169 75.5 550 68.5 905 62.0
165 74.5 513 67.0 835 59.5 180 75.0 570 68.0 720 61.5
198 74.0 527 66.5 854 59.0 210 74.5 585 67.5 975 61.0
240 73.0 550 66.0 877 58.5 225 74.0 608 67.0 1002 60.5
265 72.5 567 65.8 896 58.0 260 73.5 643 66.5 1033 60.0
289 72.0 594 65.0 921 57.5 280 73.0 676 66.0 1074 59.5
310 71.5 615 64.5 949 57.0 320 72.5 697 65.5 1035 59.0
332 71.0 636 64.0 964 56.5 335 72.0 724 65.0
356 70.5 656 63.5 991 56.0 369 71.5 753 64.5
375 70.0 678 63.0 1014 55.5 398 71.0 767 64.5
398 69.5 698 62.5 425 70.5 780 64.0
415 69.0 718 62.0 453 70.0 816 63.5

TABLA N° 11: DATOS DE TIEMPO Y ALTURAS PARA LA SEDIMENTACION


INCLINADA (CONCENTRACION: 110 g/L, 50º)

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 21


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

BASE RECTÁNGULAR BASE CIRCULAR


MUESTRA# 4 MUESTRA# 5
T H T H T H T H T H T H T H
(s) (cm) (s) (cm) (s) (cm) (s) (cm) (s) (cm) (s) (cm) (s) (cm)
0 76.5 250 65.0 478 54.0 0 75.5 171 64.5 344 57.5 490 51.5
26 76.0 272 64.0 496 53.0 14 71.0 185 64.0 355 57.0 508 51.0
39 75.5 291 63.0 524 51.0 36 70.0 196 63.5 372 56.5 531 50.0
70 75.0 313 62.0 555 50.0 52 69.5 210 63.0 384 55.5 564 49.5
98 74.5 336 61.0 578 49.0 67 69.0 224 62.5 397 55.0 583 49.0
135 71.0 350 60.0 608 48.0 78 68.5 237 62.0 409 54.5 607 48.5
156 70.0 372 59.0 620 47.0 92 68.0 253 61.0 424 54.0 620 48.0
177 69.0 392 58.0 643 46.0 107 67.5 267 60.0 439 53.5 633 47.5
197 68.0 408 57.0 668 45.0 119 67.0 297 59.5 455 53.0 643 47.0
214 67.0 432 56.0 835 40.0 130 66.0 328 59.0 461 52.5 663 46.5
233 66.0 455 55.0 913 38.0 153 65.5 338 58.0 475 52.0

RESULTADOS
SEDIMENTACION VERTICAL

TABLA Nº12: DATOS PARA ENCONTRAR LA ECUACION DE LA RECTA


EMPLEADO EN EL METODO KYNCH PARA UN SEDIMENTADOR
DE BASE CIRCULAR (PROBETA) PARA UNA CONCENTRACIÓN DE
90 g/mL:

Puntos Tomados Zi (cm) ZL (cm) θ (s) CL (g/L) VL (cm/s)


1 31 11,4 700 98,71 0,028
2 29,8 10 750 102,68 0,026
3 25 9 800 122,40 0,020
4 18,4 8 850 166,30 0,012
5 16 7 900 191,25 0,010

Con estos puntos se construye una grafica VL Vs CL, la ecuación de la curva que se
obtiene es:

V kynch = VL = 37,728 x CL -1,569

TABLA Nº13: COMPARACION DE LA VELOCIDAD EXPERIMENTAL (REGRESION


LINEAL) Y LA VELOCIDAD CALCULADA POR EL METODO
KYNCH

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 22


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

  Velocidad (cm/s)

C (g/L) Experimental Método Kynch % Desviación

90 0,0289 0,0324 -12,09

110 0,0146 0,0236 -61,94

130 0,0115 0,0182 -58,19

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 23


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

SEDIMENTACION INCLINADA

TABLA Nº14: VELOCIDADES EXPERIMENTALES DE SEDIMENTACION


INCLINADA PARA SEDIMENTADORES DE BASE
RECTANGULAR Y CIRCULAR

Velocidad experimental (cm/s)


Bases del sedimentador
Angulo
rectangular circular
90 0,0068 0,0067
70 0,0211 0,0165
50 0,0379 0,0299

TABLA Nº15: VELOCIDADES DE SEDIMENTACION CALCULADAS POR EL


METODO DE NAKAMURA-KURODA

METODO DE NAKAMURA
Vs= Vv*(1+Ho*cos (θ)/B)
Velocidad de sedimentación (cm/s)
BASE DEL SEDIMENTADOR
RECTANGULAR CIRCULAR
Angulo de inclinación Angulo de inclinación
70 50 70 50
0,0731 0,1076 0,0479 0,0658

TABLA Nº16: VELOCIDADES DE SEDIMENTACION CALCULADAS POR EL


METODO DE LAMA-CONDORHUAMAN

METODO LAMA-CONDORHUAMAN
Vs= Vv*(1+Ho*F*cos (θ)/B)
F = 0,532 Para CaCO3
Velocidad de sedimentación (cm/s)
BASE DEL SEDIMENTADOR
RECTANGULAR CIRCULAR
Angulo de inclinación Angulo de inclinación
70 50 70 50
0,042 0,0605 0,0286 0,0381

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 24


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

TABLA Nº17: VELOCIDADES DE SEDIMENTACION CALCULADAS POR EL


METODO DE GRAHAM-LAMA

ANGULO 70º

Base rectangular

567 61,83 0,141

594 61,08 0,152

Tiempo (s)
H vert
(cm)
ln ( B+ H 0 ×cos θ
B+ H i ×cos θ ) 615 60,61 0,159

636 60,14 0,166


0 72,36 0,000
656 59,67 0,173
108 71,42 0,012
678 59,20 0,180
149 70,48 0,024
698 58,73 0,187
165 70,01 0,030
718 58,26 0,194
198 69,54 0,036
740 57,79 0,202
240 68,60 0,048
768 57,32 0,209
265 68,13 0,054
787 56,85 0,216
289 67,66 0,061
835 55,91 0,231
310 67,19 0,067
854 55,44 0,238
332 66,72 0,073
877 54,97 0,246
356 66,25 0,080
896 54,50 0,253
375 65,78 0,086
921 54,03 0,261
398 65,31 0,092
949 53,56 0,269
415 64,84 0,099
964 53,09 0,276
445 64,37 0,105
991 52,62 0,284
460 63,90 0,112
1014 52,15 0,292
490 63,43 0,119
PENDIENTE 0,0003
513 62,96 0,125
FG 0,3276
527 62,49 0,132
Velocidad (cm/s) 0,0239
550 62,02 0,139

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 25


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

Base circular:

608 63,0 0,118

643 62,5 0,125

Tiempo (s) H vert (cm)


ln
( B+ H 0 ×cos θ
B+ H i ×cos θ ) 676 62,0 0,131

697 61,5 0,138


0 72,4 0,000
724 61,1 0,144
145 71,4 0,011
753 60,6 0,150
169 70,9 0,017
767 60,6 0,150
180 70,5 0,023
780 60,1 0,157
210 70,0 0,028
816 59,7 0,163
225 69,5 0,034
854 59,2 0,170
260 69,1 0,040
870 58,7 0,177
280 68,6 0,046
905 58,3 0,183
320 68,1 0,052
920 57,8 0,190
335 67,7 0,057
975 57,3 0,197
369 67,2 0,063
1002 56,9 0,204
398 66,7 0,069
1033 56,4 0,211
425 66,2 0,075
1074 55,9 0,218
453 65,8 0,081
1095 55,4 0,225
477 65,3 0,088
PENDIENTE 0,0002
500 64,8 0,094
FG 0,3509
550 64,4 0,100
Velocidad (cm/s) 0,0168
570 63,9 0,106

585 63,4 0,112

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 26


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

ANGULO 50º

Base rectangular

372 45,20 0,241

392 44,43 0,257

Tiempo (s) H vert (cm)


ln
( B+ H 0 ×cos θ
B+ H i ×cos θ ) 408

432
43,66

42,90
0,273

0,289
0 58,60 0,000
455 42,13 0,306
26 58,22 0,006
478 41,37 0,322
39 57,84 0,012
496 40,60 0,339
70 57,45 0,019
524 39,07 0,374
98 57,07 0,025
555 38,30 0,392
135 54,39 0,070
578 37,54 0,411
156 53,62 0,083
608 36,77 0,429
177 52,86 0,096
620 36,00 0,448
197 52,09 0,110
643 35,24 0,468
214 51,32 0,124
668 34,47 0,487
233 50,56 0,138
835 30,64 0,592
250 49,79 0,152
913 29,11 0,638
272 49,03 0,166

291 48,26 0,181 0,0007


PENDIENTE

313 47,49 0,195 FG 0,4068

336 46,73 0,210 Velocidad (cm/s) 0,0438

350 45,96
0,226

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 27


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

Base circular:

Tiempo
(s)
H vert
(cm)
ln ( B+ H 0 ×cos θ
B+ H i ×cos θ )
0 0,000
55,2
0,013
14 54,4
0,025
36 53,6
0,032
52 53,2
0,038
67 52,9
0,045
78 52,5
0,051
92 52,1
0,058
107 51,7
0,064
119 51,3
0,078
130 50,6
0,085
153 50,2
0,098
171 49,4
0,105
185 49,0
0,112
196 48,6
0,119
210 48,3
0,126
224 47,9
0,133
237 47,5
0,148
253 46,7
0,162
267 46,0
0,170
297 45,6
0,177
328 45,2
0,192
338 44,4

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 28


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

0,200
344 44,0
0,207
355 43,7
0,215
372 43,3
0,230
384 42,5
0,238
397 42,1
0,246
409 41,7
0,254
424 41,4
0,262
439 41,0
0,271
455 40,6
0,279
461 40,2
0,287
475 39,8
0,295
490 39,5
0,304
508 39,1
0,321
531 38,3
0,329
564 37,9
0,338
583 37,5
0,347
607 37,2
0,356
620 36,8
0,365
633 36,4
0,374
643 36,0
0,383
663 35,6
0,0006
PENDIENTE
FG 0,5601
Velocidad (cm/s) 0,0368

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 29


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

TABLA Nº18: TABLA RESUMEN DE LAS VELOCIDADES DE SEDIMENTACION


CALCULADAS POR EL METODO DE GRAHAM-LAMA

METODO GRAHAM-LAMA
Velocidad de sedimentación (cm/s)
BASE DEL SEDIMENTADOR
RECTANGULAR CIRCULAR
Angulo de inclinación Angulo de inclinación
70 50 70 50
0,0239 0,0438 0,0168 0,0368

TABLA Nº 19: COMPARACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON LOS


METODOS ANALIZADOS CON RESPECTO AL EXPERIMENTAL:

VELOCIDAD DE SEDIMENTACION (cm/s)


METODO DE METODO LAMA-
EXPERIMENTAL METODO GRAHAM-LAMA
NAKAMURA CONDOR
Angulo rectangular circular rectangular circular rectangular circular rectangular circular
90 0,0068 0,0067 0,0068 0,0067 0,0068 0,0067 0,0068 0,0067
70 0,0211 0,0165 0,0731 0,0479 0,0420 0,0286 0,0239 0,0168
50 0,0379 0,0299 0,1076 0,0658 0,0605 0,0381 0,0438 0,0368

TABLA Nº 20: DESVIACIONES A PARTIR DE LA COMPARACION DE LOS


RESULTADOS OBTENIDOS CON LOS METODOS ANALIZADOS CON RESPECTO
AL EXPERIMENTAL (DIVIDIDOS POR METODOS):

DESVIACIONES (%)
METODO DE NAKAMURA METODO LAMA-CONDOR METODO GRAHAM-LAMA
Angulo rectangular circular rectangular circular rectangular circular
70 71,12 65,58 49,82 42,38 -13,44 -1,95
50 64,79 54,54 37,30 21,57 -15,53 -23,23

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 30


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

TABLA Nº 21: DESVIACIONES A PARTIR DE LA COMPARACION DE LOS


RESULTADOS OBTENIDOS CON LOS METODOS ANALIZADOS CON RESPECTO
AL EXPERIMENTAL (DIVIDIDOS POR LA GEOMETRIA DE LA BASE):

BASE RECTANGULAR -DESVIACIONES (%)

METODOS

ANGULO NAKAMURA LAMA-CONDOR GRAHAM-LAMA


BASE CIRCULAR- DESVIACIONES (%)
70 71,12 49,82 -13,44
METODOS
50 64,79 37,30 -15,53
ANGULO NAKAMURA LAMA-CONDOR GRAHAM-LAMA
70 65,58 42,38 -1,95
50 54,54 21,57 -23,23

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 31


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

1. En la grafica Nº1 se observa que hay una zona donde la velocidad de


sedimentación es constante, una zona donde es variable y finalmente una zona
donde la velocidad es mínima. De esto se tiene que dicha grafica presenta tres
zonas bien diferenciadas: Zona de sedimentación libre, zona de sedimentación
retardada y zona de compresión.

2. En la grafica Nº2 y en la tabla Nº13 se observa que a medida que va


aumentando la concentración de la suspensión, la pendiente disminuye; por
ende disminuye la velocidad de sedimentación.

3. En la tabla Nº13 se tiene que los porcentajes de desviación de la velocidad


experimental con respecto a la velocidad calculada con el método de Kynch
son 12.09%, 61.94% y 58.19% para concentraciones de 90, 110 y 130 g/L
respectivamente. La teoría de Kynch indica que la velocidad de sedimentación
está en función a la concentración de la suspensión con la que se trabaja. En
este caso la desviación es considerable debido a que no solo esta variando la
concentración, sino también juega un papel importante que el diámetro de las
probetas sean ligeramente diferentes. Teniendo no solo una, sino dos variables
que afectan a la velocidad de sedimentación. Por lo que el método de Kynch no
es muy exacto para estas condiciones.

4. En la grafica Nº6 se observa que la velocidad de sedimentación vertical (90º)


para sedimentadores de base rectangular y base circular son 0.0068 y 0.0067

cm/s respectivamente; siendo ligeramente mayor la velocidad en un


sedimentador con base rectangular.

5. En las graficas Nº7, Nº8 y Nº9 se observa que la velocidad de sedimentación


inclinada para ángulos de 70º y 50º respectivamente es mayor en ambos casos
cuando se trabaja con un sedimentador de base rectangular que con un
sedimentador de base circular.

6. En las graficas Nº7, Nº8 y Nº9 para los ángulos tratabajados, se observa que la
velocidad de sedimentación es mayor cuando el ángulo de inclinación es 50º

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 32


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

que cuando es 70º. Indicándonos que a medida que disminuye el ángulo de


inclinación aumenta la velocidad de sedimentación.

7. En la tabla Nº15, Nº16 y Nº18 (Determinación de la velocidad de sedimentación


inclinada por el método de Nakamura, Lama-Condorhuaman y Graham-Lama
respectivamente) se tiene que la velocidad es mayor en un sedimentador de
base rectangular que de base circular. Además que la velocidad aumenta a
medida que el ángulo de inclinación disminuye.

8. En la grafica Nº12 se observa que el método de Nakamura es el que presenta


mayor desviación con respecto a lo experimental, seguido por el método de
Lama-Condorhuaman. El método de Graham-Lama es el que más se aproxima
a la experiencia generando asi un menor pocentaje de desviacion.

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 33


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

CONCLUSIONES

SEDIMENTADOR VERTICAL

La velocidad de sedimentación es una función de la concentración de sólidos en la

suspensión, siendo la expresión final: VKynch= K(C)-n donde K y n son iguales a 37,73
y –1,57 respectivamente para carbonato de calcio precipitado.

La velocidades de sedimentación obtenidas de datos son menores que las velocidades


calculadas por Kynch, siendo el porcentaje de desviación de 12% ,62% y 58% para
concentraciones de 90, 110 y 130 g/L

De la gráfica N° 6 altura de interfase versus tiempo para un sedimentador de sección


transversal rectangular y circular con un ángulo de 90°, se concluye que la velocidad
de sedimentación vertical no depende de la forma de la sección transversal del
sedimentador.

SEDIMENTADOR INCLINADO

La velocidad de sedimentación del carbonato de calcio para una misma concentración


tiene una relación inversa con el ángulo de inclinación medido respecto al suelo.

Al comparar los dos sedimentadores inclinados uno de sección transversal


rectangular y el otro de sección transversal circular; el primero presenta una velocidad
de sedimentación mayor que el segundo.

La ecuación de Graham-Lama brinda resultados más confiables, además de no tener


restricciones en cuanto al tipo de suspensión preparada.

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 34


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

RECOMENDACIONES

Cuando las partículas están a suficiente distancia (relación del diámetro de la partícula
y diámetro del recipiente menor 1:200), la interferencia es menor al 1 %. Por lo cual
se recomienda usar una probeta del mayor diámetro posible para minimizar los
efectos de las paredes.

Según la ecuación de Stokes a igualdad de concentración de sólidos la velocidad de


sedimentación es directamente proporcional al tamaño de partículas por lo cual se
recomienda realizar estudios para diferentes compuestos químicos como por ejemplo
Oxido de Plomo y Sulfato de Bario.

Existen dificultades para observar la interfase en el sedimentador inclinado, por lo cual


se recomienda trabajar con elevadas concentraciones de carbonato de calcio y de esa
forma disminuir la velocidad de sedimentación.

La mayoría de trabajos reportan datos experimentales de la sedimentación discontinua


de suspensiones acuosas; por lo cual se recomienda trabajar con suspensiones no
acuosas para estudiar la influencia de la gravedad específica del fluido sobre la
velocidad de sedimentación.

Los cálculos realizados para la determinación de la velocidad de sedimentación del


carbonato de calcio (CaCO3) dependen fundamentalmente de la concentración del
carbonato, es por ello que se recomienda pesarlo con mucho cuidado y exactitud.

Para asegurar que todo el carbonato sea vaciado se debe repetir el siguiente
procedimiento, adicionar una pequeña cantidad de agua limpiando los bordes de las
paredes del recipiente.

En los ensayos de sedimentación solo debe existir una variable (área de


sedimentación, concentración de carbonato de calcio, ángulo de inclinación y
densidad), por consiguiente no se debe de crear otras variables ni perturbaciones a la
sedimentación. Es por ello que se recomienda: Aislar los sedimentadores manteniendo
constante el ángulo de inclinación; situarlos en lugares donde no exista una fuente de
calor y así evitar variación en la densidad.

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 35


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Brown G., “Operaciones Básicas de la Ingeniería Química” Segunda edición,


Editorial Marin S.A, España 1985. Pag 117-129.

2. Foust A., “Principio de Operaciones Unitarias”, Segunda edición, México


1996, Compañía Editorial Continental S.A de C.V, Pág. 628-635.

3. TESIS: “Estudio Experimental de Suspensiones Discontinuas de


Suspensiones Acuosas”. Autor: Condorhuamán Ccorimanya . Lima Perú, 1998.

4. TESIS: “Estudio Experimental de Suspensiones Discontinuas de


Suspensiones Acuosas”. Autor: Zegarra. Lima Perú, 2011.

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 36


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

APÉNDICE
A. EJEMPLO DE CÁLCULO

PARTE 1:

Sedimentador Vertical

1. Cálculo experimental de la velocidad de sedimentación para sedimentador


vertical (método de regresión lineal)

Ésta se determina ploteando la altura versus el tiempo, obteniéndose de esta manera


la grafica Nº1, de esta se selecciona los puntos adecuados obteniéndose así una recta
para cada concentración (grafica Nª2), cuyas pendientes representan los valores de la
velocidad de sedimentación.

C (g/L) V experimental
(cm/s)
90 0,0289
110 0,0146
130 0,0115

2. Cálculo de la velocidad en función de la concentración por el método de


Kynch.

En este método se trazan tangentes a la curva hallada (grafico Nº3) y se utiliza las
siguiente ecuación para hallar las velocidades (VL) y concentraciones (CL).

CL : Concentración de la capa limitante

Z 0 ×C 0 C0 : Concentración inicial.
C L=
Zi Z0 : Altura inicial

ZL : Altura de la interface para un


Zi −Z L tiempo θL
V L=
θL
Zi : Altura obtenida gráficamente.
Donde:

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 37


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

De la grafica Nº 1, para el sedimentador vertical con una concentración inicial de


Co=90 g/L con una altura inicial de Zo=34cm; se observa que:

puntos
tomados Zi (cm) ZL (cm) θ (s) CL (g/L) VL (cm/s)

1 31 11,4 700 98,71 0,028

De la misma forma se toman diferentes puntos hasta obtener la grafica Nº4, de donde
se obtendrá la siguiente ecuación:

V L = 37,728 x CL -1,569

Obteniéndose así las velocidades de sedimentación vertical para distintas


concentraciones que se observan en la tabla Nº13.

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 38


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

PARTE 2:

Sedimentadores Inclinados.

1. Determinación experimental de sedimentación inclinada (M. de Regresión


Lineal.)
Se procede de la misma manera que para sedimentadores verticales; se grafica altura
(Z) versus tiempo (θ); pero en este caso se tiene el cuidado de convertir las
hipotenusas a altura vertical mediante la ecuación:

H V =H 0 × sin α

Donde:

Hv: Altura vertical.

Ho: Altura tomada.

α : Angulo de inclinación.

Tomando el caso de la grafica Nº 7 para la inclinación de 70º se obtiene la ecuación:

Para un sedimentador rectangular: y = -0,0211x + 73,587

Para un sedimentador cilíndrico : y = -0,0165x + 73,237

Donde la pendiente de la ecuación representa la velocidad de sedimentación inclinada


para un Angulo de 70 º

Se toma puntos adecuados donde el coeficiente de correlación sea cercano a 1,


obteniéndose así:

velocidad experimental

Angulo(α) rectangular circular

90 0,0068 0,0067

70 0,0211 0,0165

50 0,0379 0,0299

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 39


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

2. Cálculo de la velocidad de sedimentación inclinada por el método de


Nakamura-Kuroda:

El método de Nakamura – Kuroda está determinado por la ecuación:

V S =V V × 1+[ H 0 ×cos θ
B ]
Donde:

Vs = Velocidad de sedimentación aparente

VV = Velocidad de sedimentación vertical

H0 = Altura inicial

Cos (θ) = Coseno del ángulo de inclinación

B = Depende de la geometría de la base del sedimentador. En el caso de base


rectangular es la distancia entre las caras internas del mismo (ancho); mientras
que, para el caso de base cilíndrica es igual a: πxD/4 (D= Diámetro de la base del
sedimentador cilíndrico).

Para el caso de un sedimentador inclinado a 70º, de base rectangular, con una altura
inicial de 74.2 cm, un B de 2.54 cm; con una velocidad de sedimentación vertical de
0.0068 cm/s:

[
V S =0.0068 × 1+
74.2 ×cos 70
2.54 ]
= 0.0731
cm
s

De esta manera se obtuvieron los siguientes resultados:

Velocidad de Sedimentación (cm/s)


BASE DEL SEDIMENTADOR
RECTANGULAR CIRCULAR
Angulo de inclinación Angulo de inclinación
70º 50º 70º 50º
0,0731 0,1076 0,0479 0,0658

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 40


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

3. Cálculo de la velocidad de Sedimentación inclinada mediante la ecuación de


Lama- Condorhuaman:

Lama- Condorhuaman presenta una ecuación como resultado del análisis de datos
experimentales para estimar la velocidad de sedimentación donde no requiere uso
del factor de corrección y es resultado del uso de varios materiales sólidos.

La ecuación está dada por la siguiente expresión:

[
V S =V V × 1+ F ×
H 0 × cos θ
B ]
Donde F es el factor de corrección de Lama-Condorhuaman, el cual para el caso del
carbonato de Calcio, Oxido de plomo y Sulfato de Bario es 0.532. Para el caso de un
sedimentador rectangular inclinado a 70º, con una concentración inicial de 110 g/L.

[
V S =0.0068 × 1+ 0.532×
74.2 ×cos 70
2.54 ]
=0.042
cm
s

De la misma manera se obtienen los resultados:

Velocidad de sedimentación (cm/s)


BASE DEL SEDIMENTADOR
RECTANGULAR CIRCULAR
Angulo de inclinación Angulo de inclinación
70º 50º 70º 50º
0,042 0,0605 0,0286 0,0381

4. Calculo de la velocidad de sedimentación inclinada mediante la ecuación de


Graham-Lama:

Graham y Lama, modifican la ecuación de Nakamura y Kuroda multiplicando por un


factor de corrección y justifican que la ecuación de Nakamura no considera el efecto
de concentración de sólidos en las caras inclinadas del sedimentador. La ecuación es:

V S =V V × F G 1+ [ H 0 × cos θ
B ]

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 41


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

De donde se obtiene:

ln
( B+ H 0 ×cos θ
B+ H i ×cos θ
= v
)[
V × cos θ × FG
B
×t ]

Graficando ln ( B+ H 0 ×cos θ
B+ H i ×cos θ )
Vst se obtiene la pendiente (grafica Nº 10), la cual es

igual a
V v × cos θ × F G
, para obtener FG; está pendiente debe ser multiplicado por B y dividida
B
por la velocidad aparente y el cos (θ). Para el caso del sedimentador rectangular
inclinada 70º.

0.350

0.300
f(x) = 0.000306205787546606 x − 0.0253965766892993
0.250 R² = 0.995605379420744
0.200
L
n 0.150 REC
Linear (REC)
0.100

0.050

0.000
0 200 400 600 800 1000 1200
t

La pendiente es 0.0003.

Reemplazando, tenemos:

0.0003 × 2.54
F G= =0.3276
0.0068 ×cos 70

Finalmente, se calcula la velocidad de sedimentación:

V S =0.0068 ×0.2184 1+
[ 72.4 × cos 70
2.54 ]
= 0.0239cm/ s

Velocidad de sedimentación (cm/s)


BASE DEL SEDIMENTADOR
RECTANGULAR CIRCULAR
Angulo de inclinación Angulo de inclinación
70º 50º 70º 50º
0,0239 0,0438 0,0168 0,0368

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 42


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 43


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

B. GRÁFICOS:
SEDIMENTACIÓN VERTICAL

Gráfica Nº1: Sedimentación Vertical discontinua de una suspensión de


carbonato de calcio (CaCO3) a diferentes concentraciones.

35 ALTURA DE INTERFASE Vs TIEMPO


A L T U R A D E L A IN T E R F A S E - (c m )

30

25

20

15

10

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000

C =90 g/L C =110 g/L C =130 g/L TIEMPO (s)

Gráfica Nº2: Gráfica para encontrar la velocidad de sedimentación vertical


experimental a diferentes concentraciones de CaCO3

H (cm) Vs T (s)
35
f(x)
f(x) == −− 0.0145793166615891
0.011503781935638 x xx+ ++33.7272512904585
0.0289386520737327 34.5815972350616
34.1059027777778
30 R²
R² == 0.999702719213775
0.998422424438557
0.99538203920742
ALTURA DE LA INTERFASE (cm)

25

20

15

10

0
0 200 400 600 800 1000 1200

110 g/L Linear (110 g/L) TIEMPO (s)

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 44


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

Gráfica Nº4: Gráfica obtenida a partir de la grafica Nº3 que sirve para la
aplicación del método kynch.

0.030
Velocidad Vs Concentracion
f(x) = 37.7284593146414 x^-1.569054501078
0.025 R² = 0.999806506476599

0.020
Velocidad en la interfase (cm/s)

0.015

0.010

0.005

0.000
80.00 100.00 120.00 140.00 160.00 180.00 200.00

Concentracion de la interfase (g/L)

Gráfica Nº5: Grafica realizada para la comparación de velocidad experimental y


la velocidad calculada por Kynch para cada concentración trabajada.

Velocidad de sedimentacion Vs Concentracion


0.036

0.031
Velocidad en la interfase (cm)

0.026

0.021

0.016

0.011

0.006

0.001
80 100 120 140

experimental Kynch Concentracion (g/L)

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 45


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

SEDIMENTACION INCLINADA

Gráfica Nº6: Grafica de la velocidad de sedimentación vertical (θ =90º) aplicando


el método de regresión lineal usando sedimentadores de base rectangular y
circular

Altura Vs Tiempo [90º]


80
78
f(x) = − 0.00684576714027316
0.00666010039448719 x + 78.2673122448769
78.1720862252347
76
Altura vertical (cm)

74
72
70
68
66
64
62
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

RECTANGULAR Tiempo (s)

Gráfica Nº7: Grafica de la velocidad de sedimentación inclinada (θ =70º)


aplicando el método de regresión lineal usando sedimentadores de
base rectangular y circular

Altura Vs Tiempo [70º]


80.0

70.0 f(x) = − 0.0211373441986683


0.016485098972725 x x++73.2372248425792
73.5868833804354
R² = 0.998436311648226
0.997396078948063
60.0
Altura vertical (cm)

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0 200 400 600 800 1000 1200

RECTANGULAR Tiempo (s)

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 46


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 47


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

Gráfica Nº8: Grafica de la velocidad de sedimentación inclinada (θ =50º)


aplicando el método de regresión lineal usando sedimentadores de
base rectangular y circular

f(x) = NaN x + NaN


R² = 0
Altura Vs Tiempo [50º]
60.0

f(x) = − 0.029888713694841 x + 54.572021281277


50.0 R² = 0.994779224236098
Altura vertical (cm)

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0 100 200 300 400 500 600 700
RECTANGULAR Tiempo (s)

Gráfica Nº9: Comparación de la velocidad de sedimentación experimental con


cada ángulo inclinado para los sedimentadores de bases rectangular
y circular

Velocidad Vs Angulo
0.04
Velocidad de sedimentacion (cm/s)

0.035
0.03
0.025
0.02
0.015
0.01
0.005
0
40 50 60 70 80 90 100

RECTANGULAR CIRCULAR Angulo

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 48


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

Gráfica Nº10: Comparación de la velocidad para un tubo inclinado (70º)


utilizando sedimentadores rectangular y circular aplicando el
método Graham-Lama

Ln Vs Tiempo
0.350

0.300
f(x) = 0.000311796816759648 x − 0.0292508572635638
0.250 R² = 0.99815912529587
0.200 f(x) = 0.000222389258502361 x − 0.018492808284404
R² = 0.999302684468671
0.150

0.100

0.050

0.000
100 300 500 700 900 1100 1300
Tiempo (s)
RECTANGULAR

Gráfica Nº11: Comparación de la velocidad para un tubo inclinado (50º)


utilizando sedimentadores rectangular y circular aplicando el
método Graham-Lama

f(x) = NaN x + NaN


R² = 0 Ln Vs Tiempo
0.400

0.350
f(x) = 0.000529795355787946 x + 0.00016840616072053
0.300 R² = 0.997564187493613

0.250

0.200

0.150

0.100

0.050

0.000
0 100 200 300 400 500 600 700
Tiempo (s)
RECTANGULAR

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 49


SEDIMENTACIÓ N DISCONTINUA FQIQ - UNMSM

Grafica Nº12: Comparación de la velocidad de sedimentación para un tubo


inclinado rectangular mediantes los modelos aplicados a una
misma concentración de 110gCaCO3/L

Velocidad de sedimentacion Vs Tiempo


0.12

0.1
Velocidad de sedimentacion (cm/s)

0.08

Nakamura
0.06 Lama-Condor
Graham-Lama
0.04 Experimental

0.02

0
45 50 55 60 65 70 75
Angulo

Grafica Nº13: Comparación de la velocidad de sedimentación para un tubo


inclinado cilíndrico mediantes los modelos aplicados a una misma
concentración de 110gCaCO3/L

Velocidad de sedimentacion Vs Tiempo


0.0700

0.0600
Velocidad de sedimentacion (cm/s)

0.0500

0.0400
Nakamura
0.0300 Lama-Condor
Graham-Lama
0.0200
Experimental

0.0100

0.0000
45 50 55 60 65 70 75
Angulo

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II- GRUPO A Pá gina 50

También podría gustarte