0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas

REN-Vol31 n1 09

Este documento describe un estudio que evalúa las propiedades psicométricas del instrumento de evaluación neuropsicológica Neuropsi en pacientes peruanos. El estudio encontró que el modelo factorial de Neuropsi tuvo un buen ajuste con 6 factores y que el rendimiento cognitivo difiere según la edad del paciente. Además, Neuropsi demostró tener una confiabilidad aceptable. Estos resultados sugieren que Neuropsi es un instrumento válido, breve y preciso para medir el rendimiento cognitivo en la población per
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas

REN-Vol31 n1 09

Este documento describe un estudio que evalúa las propiedades psicométricas del instrumento de evaluación neuropsicológica Neuropsi en pacientes peruanos. El estudio encontró que el modelo factorial de Neuropsi tuvo un buen ajuste con 6 factores y que el rendimiento cognitivo difiere según la edad del paciente. Además, Neuropsi demostró tener una confiabilidad aceptable. Estos resultados sugieren que Neuropsi es un instrumento válido, breve y preciso para medir el rendimiento cognitivo en la población per
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

ARTÍCULO ORIGINAL

Propiedades psicométricas del test de evaluación neuropsicológica –


Neuropsi en población peruana
Psychometric properties of the neuropsychological evaluation test – Neuropsi in
peruvian population
Jaime Marreros-Tananta,1 Jesús Manuel Guerrero-Alcedo2

Resumen
La presente investigación tiene el objetivo de estimar las propiedades psicométricas del instrumento de evaluación neuro-
psicológica – Neuropsi en pacientes atendidos en el área de neurología de un hospital público de Perú. Asimismo, el estudio es
de tipo psicométrico, de diseño no experimental y de corte transversal, por ello, se orienta a través de un enfoque cuantitativo;
se trabaja con una muestra no probabilística de 432 Historias Clínicas (HC) de pacientes adultos mayores que fueron diagnosti-
cados con o sin alteraciones cognitivas o demencia, a quienes se les aplica el instrumento de evaluación neuropsicológica breve
en español – Neuropsi. En este sentido, se halla un análisis factorial que reporta un buen ajuste en un modelo de 6 factores con
X2=2,825, CFI=0,990, GFI=0,986, PNFI=0,460, AIC=47,774, SRMR=0,0196, RMSEA=0,065 y el rendimiento cognitivo difiere
según el rango de edad del paciente, además, presenta una confiabilidad de alfa de Cronbach de 0,863. Estos hallazgos sugieren
que el instrumento es válido, breve, preciso y adecuado para medir el rendimiento cognitivo.
Palabras clave: psicometría, neuropsicología, rendimiento cognitivo

Abstract
This research aims to estimate the psychometric properties of the neuropsychological assessment instrument - Neuropsi in
patients treated in the Neurology area of a public hospital in Peru. The study is of a technological, psychometric type, of a non-ex-
perimental and cross-sectional design and is oriented through a quantitative approach. We worked with a non-probabilistic sample
of 432 medical records of elderly patients who were diagnosed with or without cognitive disorders or dementia, to whom the brief
neuropsychological assessment instrument in Spanish - Neuropsi was applied. A factor analysis was found that reports a good fit
in a 6-factor model with X2 = 2.825, CFI = 0.990, GFI = 0.986, PNFI = 0.460, AIC = 47.774, SRMR = 0.0196, RMSEA = 0.065
and the Cognitive performance differs according to the age range of the patient. In addition, it has a Cronbach's alpha reliability
of .863. These findings suggest that the instrument is valid, short, accurate, and adequate for measuring cognitive performance.
Keywords: Psychometry, neuropsychology, cognitive performance

Rev. Ecuat. Neurol. Vol. 31, No 1, 2022

Introducción que consiste en la recolección de información para deter-


La psicometría es un área de la psicología que permite minar, sistemáticamente, el valor diagnóstico y el signi-
desarrollar instrumentos de medidas científicas, esto con ficado de algo o alguien a través de criterios con base en
el objetivo fundamental de recoger información mediante un conjunto de normas psicométricas,3 por lo tanto, se
indicadores de personalidad y capacidades,1 igualmente, suele utilizar para caracterizar y evaluar temas de interés
cumple un rol importante dentro de este campo, pues posi- de diferentes áreas y contextos. Así, se emplean técnicas
bilita crear, adaptar o contextualizar instrumentos para una como la entrevista y la observación, a su vez, instru-
buena evaluación y un diagnóstico preciso.2 mentos como cuestionarios, escalas de valoración, diarios
La evaluación psicológica es una actividad científica de observación, etc.

1Licenciado en Psicología. Universidad Científica del Sur, Lima, Perú. Correspondencia:


2Mgs Psicología de la Salud. Universidad Científica del Sur, Lima, Perú. Jaime Marreros Tananta.
Universidad Científica del Sur, Lima, Perú.
E-mail: [email protected]

40 Revista Ecuatoriana de Neurología / Vol. 31, No 1, 2022 doi: 10.46997/revecuatneurol31100040


En este marco, la evaluación neuropsicológica utilización inadecuada de instrumentos que no han sido
busca identificar las consecuencias conductuales, emo- adaptados y validados. Dentro de la neuropsicología, se
cionales y cognitivas de alguna alteración cerebral,4 esto evalúa la funcionalidad normal y patológica de los pro-
por medio de un proceso que se realiza a las funciones cesos cognoscitivos, por ello, existe la urgencia de tener
cognitivas, sean con déficit o preservadas, en lo que se instrumentos neuropsicológicos breves, válidos y confia-
tiene en cuenta la forma en la que un paciente se desa- bles para la evaluación de funciones cognitivas.9
rrolla en su vida diaria,5 con la finalidad de plantear un Actualmente, en el ámbito de la neuropsicología en
tratamiento. Debe ser realizada, preferentemente, por Perú, se han utilizado diferentes instrumentos que per-
un neuropsicólogo que identifique las áreas cognitivas miten un diagnóstico neuropsicológico, tales como el
mediante instrumentos estandarizados y baremados a la Mini-Mental State, el test de dibujo del reloj con la ver-
población en estudio.6 sión de Manos, el ACE (Addenbrooke’s Cognitive exami-
Este proceso engloba la exploración, el diagnóstico y nation) y el test de alteración de la memoria. Por otro lado,
un plan de acción terapéutico que luego permitirá diseñar se evidencian limitaciones en la aplicación de los instru-
un perfil de las capacidades preservadas y las alteradas, lo mentos neuropsicológicos, esto por la falta de capacitación
que servirá como línea base para hacer una comparación en los profesionales que hacen uso y el tiempo que dura la
de la evolución y establecer el éxito de la intervención.7 administración de esta, por ende, existe una ardua labor
Las enfermedades neurológicas están conformadas para enriquecer esta área.9
por las patologías que afectan el sistema nervioso cen- En este sentido, el Neuropsi es un instrumento neu-
tral y el sistema nervioso periférico, las demencias las ropsicológico elaborado por la Dra. Feggy Ostrosky
más frecuentes. Estas se caracterizan por presentar Solís, Alfredo Ardila y Mónica Rosselli en 1994. Está
deterioro cognitivo, así, son comunes las demencias compuesto por ítems sencillos y cortos; así, evalúa dife-
tipo Alzheimer, con cuerpos de Lewy, vascular, la fron- rentes funciones cognitivas como la orientación, la aten-
totemporal, etc. La evaluación del funcionamiento cog- ción y la concentración, la memoria, el lenguaje, las
noscitivo es esencial no solo para el diagnóstico de habilidades visoespaciales, las funciones ejecutivas, la
condiciones patológicas, sino para el manejo médico y lectura, la escritura y el cálculo, con el objetivo de diag-
conductual de los pacientes.8 nosticar alteraciones cognitivas congénitas, adquiridas o
Es importante tener en cuenta que, en el área de eva- neurodegenerativas.10
luación neuropsicológica, se han llegado a reportar, apro- De este modo, se han realizado pocas adaptaciones al
ximadamente, un 87 % de fracasos en el diagnóstico o instrumento, estas se aprecian en la siguiente tabla.
detección de transtornos cognoscitivos, esto debido a la

Tabla 1. Antecedentes del test de Neuropsi.

Querejeta et al (2012) Querejeta et al (2017) Muñoz y Arreaga (2019) Paucar (2020)


Argentina Argentina Ecuador Perú
- M: 656 no clínicos. - M: 542 no clínicos. - Niños de 6 a 12 años no clínicos. - M: 236 no clínicos
- Ambos sexos mayores de 16 años. - Ambos sexos mayores de 16 años. Resultados: - 60 a 85 años ambos sexos.
Resultados: Resultados: - El lenguaje del test no está Resultados:
- A menor edad, se observaron - La edad se correlaciona, alineado con la realidad social. - Modelo de 7 dimensiones.
puntuaciones superiores en el test. negativamente, con las escalas - La evaluación de procesos - Mejor ajuste en grado
- El género no se relaciona con el del test Neuropsi. cognitivos básicos depende de la académico.
rendimiento cognitivo. - El test Neuropsi y la escolaridad edad. - CFI: 0,98 / TLI: 0,96 / SRMR:
- Los participantes con nivel de se relacionan positivamente. - El test permite evaluar procesos 0,6 y RMSEA: 0,05
instrucción alto presentan mayor - El género no se correlaciona con cognitivos. - Confiabilidad de 0,81
performance que aquellos con baja las escalas. Conclusión: Conclusión:
escolaridad. Conclusión: - Los factores obstaculizadores - Los baremos tuvieron diferencia
- Los grupos de 16 a 45 años - El estudio presentó fueron el horario, las actividades y significativa entre edad y grado
presentan diferencias significativas diferentes análisis clínicos para el lenguaje del test. académico.
en comparación con otras edades. los investigadores.
Conclusión:
- Los resultados permitieron una
interpretación fiable.

Vol. 31, No 1, 2022 / Revista Ecuatoriana de Neurología 41


Las funciones cognitivas son aquellos procesos inte- La demencia es una enfermedad crónica o progresiva
lectuales o mentales propios de toda persona.11 Así, se con- del cerebro, es concebida como un síndrome que conlleva
sideran como la base de la inteligencia; en ella se desarro- alteraciones múltiples en las funciones corticales supe-
llan las operaciones mentales que sirven como abstracción riores,16 lo que incluye pensamiento, memoria, orienta-
de la información recolectada del medio, igualmente, por ción, comprensión, lenguaje, capacidad de aprender, rea-
este proceso se desarrolla el aprendizaje, la inteligencia y lizar cálculos, y la toma de decisiones;17 igualmente, se
la adaptación.7 Por otro lado, las funciones ejecutivas supe- entiende como un debilitamiento de las funciones supe-
riores se encargan de llevar a cabo un sistema mental com- riores, esto puede juntarse con problemas psicológicos y
plejo con una base neurológica dentro del córtex prefrontal, comportamentales que ocasionarían en el paciente difi-
lo que involucra el cíngulo y las zonas neocorticales ante- cultades progresivas de consciencia moral.7 Es habitual
riores;11 es importante tener en cuenta que el plano social encontrar una patología de demencia en un adulto mayor,18
cumple un papel primordial para el desarrollo de los pro- esta se caracteriza por ser neurodegenerativa, pues las
cesos cognitivos, es decir, se trata de una construcción células nerviosas del cerebro dejan de funcionar, pierden
social que se manifiesta en una progresiva individualiza- conexiones entre sí y mueren, esto hace que los pacientes
ción. Finalmente, esta se divide en funciones básicas que tengan dificultades para resolver problemas y administrar
engloban la atención, la percepción y la memoria, poste- emociones, por ende, pueden experimentar cambios signi-
riormente, en las funciones superiores que abarcan el pen- ficativos en su personalidad; cabe añadir que los síntomas
samiento, el razonamiento y el lenguaje.12 exactos dependen de los daños en las áreas del cerebro.19
La disfunción cerebral puede ser causada por cual- Existen diferentes criterios de clasificación de las
quier daño en la corteza, como la pérdida total de cons- demencias, pero, para esta investigación, se han tomado
ciencia, la desorientación y hasta el deterioro de una o en cuenta los criterios que utiliza la Organización Mundial
varias funciones precisas que permiten una experiencia de la Salud (OMS): demencia vascular que es producto de
consciente. La gravedad de la disfunción cerebral depende un infarto cerebral, inicia de una enfermedad vascular que
del nivel de extensión del daño cerebral, la ubicación y incluye la enfermedad cerebrovascular hipertensiva, así,
la rapidez con la que progresa el trastorno causante; en los infartos pueden ser pequeños, pero sus efectos son acu-
esta línea de ideas, existen 2 tipos de disfunción cerebral: mulativos y comienzan en etapas avanzadas;20 demencia
la localizada y la generalizada, la primera causada por tipo Alzheimer, esta es neurodegenerativa primaria de
tumores, abscesos en alguna zona específica del cerebro, origen desconocido, con rasgos neuropatológicos y neu-
etc, y la segunda es difusa. Las difunciones cognitivas se roquímicos característicos, posee un comienzo insidioso
dan por un sinfín de patologías, entre ellas, la demencia, y progresivo por varios años;21 demencia con cuerpos de
un ACV en el ámbito clínico y el traumatismo craneoence- Lewy, esta es similiar al Alzheimer, puesto que causa pro-
fálico que se origina por diferentes condiciones.5 blemas en el pensar, alucinaciones visuales, alteración del
El deterioro cognitivo está relacionado con conse- sueño, pérdida de memoria y habilidades del lenguaje, se
cuencias funcionales que suelen impedir la planificación da en personas mayores de 50 años; demencia frontotem-
y la ejecución de distintos procesos,13 sin embargo, esto es poral, se considera al conjunto de enfermedades degenera-
normal dentro del desarrollo de la tercera edad.14 Existen tivas progresivas que se da en los lóbulos frontales y tem-
muchos factores intrínsecos y extrínsecos a los que se les porales del cerebro.18
atribuye, tales como hipertensión arterial, la diabetes, el Se calcula que, en el mundo, existen 50 000 000 de
ACV, las patologías psiquiátricas, el aislamiento sociocul- personas con demencia, el 60 % son de países con recursos
tural y otros; dentro de los factores intrínsecos se puede económicos medios y bajos, así, cada año se registran 10
encontrar herencia genética, la estructura cerebral en sí, la 000 000 de pacientes nuevos y se espera que padezcan de
reserva funcional y la adaptación. Aunque no haya enfer- demencia al pasar los 60 años;18 el Alzheimer es la enfer-
medad neurológica en un paciente adulto mayor, se visua- medad más común, en vista de que ocupa un 60 % y 70%
liza un deterioro leve en el área cognitiva, con un mayor de los casos,18 por lo que es la principal causa de disca-
énfasis en las habilidades visoespaciales, el desempeño pacidad y dependencia en pacientes adultos mayores. Se
en el cálculo y el aprendizaje, no obstante, se mantienen proyecta un incremento de pacientes con demencia para el
reservadas sus habilidades de comunicación.15 2030, esto en 82 000 000 y, para el 2050, un total de 152
En este contexto, se debe considerar que una 000 000, el mayor porcentaje será de países con ingresos
demencia se inicia, normalmente, con un deterioro cogni- económicos bajos y medios.18
tivo y no a la inversa: por ello, un primer criterio de diag- En este sentido, el interés de la presente investiga-
nóstico es identificar y cuantificar dicho deterioro cogni- ción se centra en proporcionar un instrumento breve, sen-
tivo,11 aunque este no es determinante. cillo, adaptado y validado a la población peruana, esto para

42 Revista Ecuatoriana de Neurología / Vol. 31, No 1, 2022


medir funciones cognitivas. La prueba permitirá identificar Materiales y métodos
a las personas con o sin afectación cognitiva y tener un Población y muestra
diagnóstico oportuno para una intervención y estimulación La población está conformada por 446 HC de
tempranas; el propósito de este estudio es la estimación de pacientes adultos mayores en el área de geriatría y neu-
las propiedades psicométricas del instrumento de evalua- rología del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú
ción neuropsicológica Neuropsi en la población peruana. (FAP), estos fueron diagnosticados con o sin alteraciones
cognitivas. La muestra es de 432 historias clínicas con
Descripción de la prueba años de escolaridad de 0 a 24 años de estudio, y rangos de
El test de evaluación neuropsicológica Neuropsi fue edad de 15 a 102 años entre hombres y mujeres;23 por otro
creado por la doctora Feggy Ostrosky Solís, Alfredo Ardila lado, los criterios de inclusión fueron: HC de pacientes
y Mónica Rosselli en 1994, está compuesto por ítems sen- del hospital FAP del área de gerontología y neuropsico-
cillos y cortos, contiene un conjunto de tarjetas, un proto- logía que hayan contestado todos los ítems, hombres y
colo de registro y aporta perfiles en consideración con la mujeres, pacientes diagnosticados sin o con algún tipo
escolaridad y la edad de los evaluados; este instrumento de demencia (vascular, Alzheimer, con cuerpos de Lewy,
evalúa lo siguiente. frontotemporal y demencia mixta). Se excluyeron las HC
• Orientación (nivel de consciencia y estado de pacientes con respuestas incompletas en algunos ítems
general de atención en el paciente). y los que no son tributarios de atención FAP. En la tabla 2
• Atención, concentración y memoria (capacidad se observa con detalle la descripción de la muestra.
de almacenar experiencias y percepciones para
evocarlas posteriormente). Tabla 2. Descripción de la muestra.
• Lenguaje (procesamiento lingüístico, compren-
sión, retención, denominación, lectura y escritura). Variables Categorías Fa (n) Fp (%)

• Habilidades visoespaciales (percepción, res- Sexo Femenino 215 49,8


puesta motora y componente espacial). Masculino 217 50,2
Edad M=69,18 Mx=18
• Funciones ejecutivas (capacidad de resolver pro-
DT=15,551 Mn=16
blemas, de anticiparse, selección de una meta,
Escolaridad Primaria 32 7,4
secuenciación, planeación y organización de una Secundaria 196 45,4
conducta). Superior 204 47,2
• Lectura (alexias), escritura (agrafias) y cálculo Ocupación Abogado 3 0,7
(acalculia). Ama de casa 136 31,5
Militar discapacitado 2 0,5

El objetivo del instrumento es medir las funciones Docente 9 2,1


Estudiante 13 3,0
cognitivas, de este modo, la calificación es sencilla, el
Jubilado 239 55,3
tiempo de duración es de 10 minutos, y aporta datos cuali- Militar 14 3,2
tativos y cuantitativos, asimismo, se puntúan con 1 punto Obrero 16 3,7
las respuestas correctas y se puntúan en 0 las respuestas Diagnóstico Deterioro cognitivo Leve 159 36,8
incorrectas; el total de la prueba arroja una puntuación Deterioro cognitivo moderado 77 17,8
de 130. Las dimensiones que puede alcanzar un evaluado Deterioro cognitivo severo 14 3,2
en su desempeño son conforme con las categorías deter- Ansiedad 86 19,9
Depresión 16 3,7
minadas por el autor: normal, leve, moderada o severa, y
Limítrofe 2 0,5
la información y cuantificación de errores permite hacer
Sin Diagnóstico 78 18,1
una interpretación cualitativa; para un perfil de funciona-
miento, el evaluado debe obtener un total de 25 puntos.
Validez y confiabilidad: evidencia altos niveles de Recolección de datos
validez y confiabilidad en casos de demencia;22 la con- La muestra del estudio se eligió aleatoriamente por el
fiabilidad original del test se determinó mediante el test investigador, así, no se cuenta con consentimiento infor-
– retest que le administraron a un grupo de 40 sujetos cog- mado explícito de los pacientes, pero, para acceder a las
nitivamente intactos, arrojando una estabilidad, así, la HC, se solicitó la autorización del Jefe del Departamento
confiabilidad fue alta entre examinadores de 0,89 a 0,95. de Educación del Hospital Central, por lo tanto, la Oficina
La validez del instrumento se realizó en un grupo clínico de Investigación derivó el documento al área de salud
de diferentes diagnósticos, entre ellos, depresión, lupus, mental y esta autorizó a la sección de psicología proceder
esquizofrenia, demencia, alcoholismo, daño localizado en con el permiso para realizar la investigación. Después de
la derecha e izquierda, esto con un 95 % de aciertos. la autorización proporcionada, se procedió a ingresar a

Vol. 31, No 1, 2022 / Revista Ecuatoriana de Neurología 43


los ambientes para recolectar los protocolos del Neuropsi lo que se puso a prueba bajo 5 procedimientos; el primer
aplicados a pacientes en las áreas de neuropsicología y modelo se estableció bajo 9 dimensiones según la teoria
geriatría; se agruparon los protocolos según los criterios de los procesos cognitivos, el segundo modelo se aná-
de inclusión. lizó con base en 8 dimensiones, donse se unieron las
Los datos obtenidos en esta investigación buscan funciones ejecutivas conceptuales y motoras (FCM.N),
salvaguar la confidencialidad y la información de las HC, en el tercer modelo se colocaron a prueba 7 dimen-
en este marco, la investigación se acoge a los principios siones uniendo no solo FCM.N, sino lectura y escritura
éticos para investigaciones en seres humanos, esto bajo la (LYE.N), y en el modelo de 6 dimensiones se obtuvo un
Dleclaración de Helsinki, los lineamientos planteados por ajuste que cumple con algunos criterios de acuerdo con
el Colegio de Psicólogos del Perú sobre investigación en el método empleado, por ello, se consideró re-especificar
psicología y la aprobación de la Coordinación del Comité y los resultados fueron favorables como la robutez del
de Ética de la Universidad Científica del Sur. CFI, GFI y NFI.

Procesamiento y análisis de datos Resultados


Los datos obtenidos se introdujeron al programa El análisis de confiabilidad se ejecutó por medio del
matemático Excel, luego, al programa SPSS versión 24 método de consistencia interna, esto con el uso del coefi-
para el análisis; en primer lugar, se realizó el análisis de ciente de confiabilidad de alfa de Cronbach, con lo que se
confiabilidad a través del alfa de Cronbach y un análisis obtuvo una puntuación de 0,863.
factorial confirmatorio mediante ecuaciones estructurales, Análisis de la estructura interna: en la Tabla 3 se
los estimadores de bondad de ajuste fueron (CFI) índice observan 5 modelos que se colocaron a prueba, así, el
de ajuste comparativo de Bentler, (GFI) bondad de ajuste primer modelo de 9 dimensiones no se ajustó al método uti-
de Iörekog y Sörbom índice, (RMSEA) error de aproxi- lizado, de igual modo, en el segundo modelo de 8 dimen-
mación cuadrático medio con sus intervalos de confianza siones se unieron las funciones ejecutivas conceptuales y
(IC:90), (AIC) criterio de información de Akaike, (NFI) motoras, el tercer modelo unió lectura y escritura, así como
índice de ajuste de la norma Bentler-Bonett, (PNFI) el cuarto análisis de 6 dimesiones según lo propuso el autor
índice de ajuste estándar de parsimonia, (CMIN/DF) chi del test original. El modelo que mejor se ajustó fue el quinto
cuadrado por grado de libertad; se consideró, a su vez, con 6 dimensiones y re-especificado, esto se observa en la
una buena adecuación del modelo si CMIN / DF ≤ 3; Figura 1, pues los datos se adecuaron al modelo al cumplir
CFI, GFI y NFI ≥ .95; y RMSEA ≤ .06. Análogamente, con los criterios: el CMIN / DF ≤ 3; CFI, GFI y NFI ≥ .95;
a través del programa Amos se hizo el ajuste de modelo, y RMSEA ≤ .06.

Tabla 3. Índice de bondad de ajuste del Neuropsi.

Modelos CMIN/DF CFI GFI NFI PNFI AIC SRMR RMSEA

Modelo 1: 9 factores 4,996 0,936 0,931 0,922 0,691 170,883 0,0422 0,096
(IC90:.080-.113)
Modelo 2: 8 factores 5,882 0,936 0,933 0,925 0,660 149,633 0,0431 0,106
(IC90:.088-.125)
Modelo 3: 7 factores 6,280 0,951 0,942 0,942 0,628 115,920 0,0378 0,111
(IC90:.089-.133)
Modelo 4: 6 factores 7,722 .953 .947 .947 .568 93,497 0,0368 0,125
(IC90:.098-.153)
Modelo 5: 6 factores 2,825 0,990 0,986 0,985 0,460 47,774 .0196 0,065
re-especificado (IC90:.032-.100)

Nota: (CFI) índice de ajuste comparativo de Bentler, (GFI) bondad de ajuste de Iörekog y Sörbom índice, (RMSEA) error de aproximación cuadrático medio, (AIC) criterio de
información de Akaike, (NFI) índice de ajuste de la norma Bentler-Bonett, (PNFI) índice de ajuste estándar de parsimonia, (CMIN/DF) chi cuadrado por grado de libertad.

44 Revista Ecuatoriana de Neurología / Vol. 31, No 1, 2022


Figura 1. Modelo de 6 reespecificado.

En la Tabla 4 se expone que los evaluados entre 16 a En la Tabla 5 se observa que aquellos evaluados que
30 años tienen un mejor rendimiento cognitivo en compa- tienen más alto el nivel educativo presentan mejor rendi-
ración con las otras edades en todas las subdimensiones. miento cognitivo.

Tabla 4. Análisis del rendimiento cognitivo en paciente con estudios superiores.

EDAD 16-30 31-50 51-65 66-85 86-103 Total


M±DT M±DT M±DT M±DT M±DT M±DT

Variable N=12 N=17 N=66 N=97 N=12 N=204


Orientación 5,92±.289 5,65±.996 5,73±.795 5,60±.920 5,00±1,537 5,63±.920
Atención y concentración 21,33±3,393 18,76±5,629 19,32±4,039 16,99±4,419 13,83±3,298 17,96±4,578
Memoria 41,67±5,105 36,82±10,673 38,17±7,765 33,90±8,962 28,33±8,679 35,65±8,984
Lenguaje 23,50±1,382 23,06±2,193 22,62±1,680 21,77±1,961 20,08±1,975 22,16±1,996
Lectura y escritura 4,75±.622 4,29±1,359 4,58±.703 4,18±1,021 4,08±.900 4,34±.952
Función conceptual y motora 17,33±.985 15,71±4,120 16,21±2,019 15,04±3,075 13,33±3,962 15,51±2,960
Total 114.50±8,263 104,29±22,825 106,62±13,676 97,47±15,765 84,67±16,183 101,25±16,732

Nota: (CFI) índice de ajuste comparativo de Bentler, (GFI) bondad de ajuste de Iörekog y Sörbom índice, (RMSEA) error de aproximación cuadrático medio, (AIC) criterio de
información de Akaike, (NFI) índice de ajuste de la norma Bentler-Bonett, (PNFI) índice de ajuste estándar de parsimonia, (CMIN/DF) chi cuadrado por grado de libertad.

Tabla 5. Análisis del rendimiento por grado de instrucción.


Primaria Secundaria Superior Total
N M±DT N M±DT N M±DT N M±DT
Variable
Orientación 32 5,13±1,264 196 5,57±.956 204 5,63±.920 432 5,56±.971
Atención y concentración 32 10,84±5,150 196 15,91±5,416 204 17,96±4,578 432 16,5±5,347
Memoria 32 25,28±9,683 196 32,27±10,237 204 35,65±8,984 432 33,35±10,003
Lenguaje 32 18,44±2,873 196 20,65±2,598 204 22,16±1,996 432 21,20±2,581
Lectura y escritura 32 3,09±1,489 196 3,87±1,147 204 4,34±.952 432 4,03±1,142
Función conceptual y motora 32 10,78±4,730 196 13,21±4,346 204 15,51±2,960 432 14,12±4,050
Total 32 73,56±20,538 196 91,47±20,542 204 101,25±16,732 432 94,76±20,281

Vol. 31, No 1, 2022 / Revista Ecuatoriana de Neurología 45


En la Tabla 6 se presentan los baremos actuales con de pacientes clínicos o derivados al área de neuropsico-
base en una muestra de 299 pacientes, esto para personas logía, esto permite que los resultados sean válidos para el
con estudios de 1 a 4 y 5 a 9 años de la tercera edad, igual- área clínica.
mente, la Tabla 7 para pacientes de 10 a 24 años, desde las Respecto con la confiabilidad que arrojó un alfa
edades de 16 hasta los 102 años. de Cronbach de 0,86, la teoría considera que el instru-
mento es fiable, a su vez, guarda relación con la fiabilidad
encontrada por Paucar de 0,81 al adaptar el test en una
Tabla 6. Baremos actualizados para personas con estudios menores muestra peruana,25 no obstante, varía la confiabilidad del
de 10 años en edades de 66 a 85 años.
test global del test – retest original de Ostrosky-Solis que
Estudios Edad Normal Leve Moderado Severo es de 0,96.
1 a 4 años 87 - 82 81 - 65 64 - 51 50 - 16 En cuanto al análisis de estructura interna, se colo-
66 - 85
5 a 9 años 106 - 92 91 - 86 85 - 73 72 - 63 caron a prueba diferentes modelos, de ellos, el que
mejor se ajustó fue el de 6 dimensiones re-especificado,
relacionando el factor orientación con memoria, lec-
Tabla 7. Baremos actuales para personas de 10 años o más de estudios. tura y escritura, así, cumplió con los criterios CMIN /
Estudios Edad Normal Leve Moderado Severo DF=2,825 ≤ 3; CFI=0,990, GFI=0,986 y NFI=0,985 ≥
16 - 36 124 - 117 116 - 113 112 - 105 104 - 98
0.95, RMSEA=0,065 ≤ 0,06 y SRMR < 0,08, a diferencia
37 - 58 121 - 113 112 - 109 108 - 104 103 - 87 del estudio de Paucar que presentó un modelo de 7 fac-
10 a 24 años
59 - 80 116 - 108 107 - 100 99 - 89 88 - 74 tores en adultos mayores con y sin educación, después
81 - 102 103 - 87 86 - 73 72 - 63 62 - 53 de haber puesto a prueba en 8 y 9 dimensiones;25 por otra
parte, en Argentina se ejecutó una baremación del instru-
mento con base en 8 dimensiones donde separaron la lec-
Discusión tura y la escritura.26
Esta investigación fue de tipo psicométrico, con fun- En lo relativo con el análisis de rendimiento cogni-
damentos teóricos basados en la psicometría y la evalua- tivo, se puede inferir que los evaluados que tienen más
ción neuropsicológica, con el objetivo de estimar las pro- alto nivel educativo presentan mejor rendimiento cogni-
piedades psicométricas del instrumento de evaluación tivo, al igual que Querejeta y Gonzales que hallaron resul-
neuropsicológica en el Hospital Central de la FAP. tados similares;27 los evaluados entre 15 a 30 años tienen
Cuando se realizó la revisión bibliográfica del un mejor rendimiento cognitivo en comparación con las
instrumento, se pudo deducir que existen pocos ins- otras edades, lo que dio la razón al estudio realizado en
trumentos neuropsicológicos adaptados y baremados Argentina en una muestra no clínica.27
a la realidad peruana. En el país, solo se han validado En el proceso de baremación, se consideró clasificar
algunas pruebas que incluyen el test de dibujo del reloj el total de la muestra en 6 grupos por edad y grado de
versión de Manos (PDR-M),24 el Addenbrooke’s Cogni- instrucción, esto para mantener el mismo formato de los
tive Examination más conocido como el ACE y el test de baremos originales realizados por el autor. Cuando se dis-
alteración de la memoria. tribuyó la muestra en grupos, se observó que había HC solo
En el proceso de revisión de antecedentes, se pudo de personas con grados de instrucción, así, al momento de
percibir que pocos investigadores se han dedicado a clasificarlos por edades, se notó que la muestra era dis-
baremar el instrumento de evaluación neuropsicológica pareja, por esto, solo se agruparon en edades con grados
Neuropsi y el más reciente, a nivel internacional, es la de instrucción mayores de 10 años de estudios, pero las
adaptación que se realizó en Argentina por la magíster muestras fueron pequeñas, es decir, de 18 a 79 HC por
Querejeta de la Universidad Nacional de Córdoba en el grupos de edad. El grupo de la muestra más sólida estuvo
2012 y el 2017, esto en una muestra no clínica; en Perú, conformado por 299 HC de pacientes adultos mayores
en el 2020, Paucar adaptó la prueba en adultos mayores, con edades de 60 años en adelante.
esto con una muestra no clínica de Lima. El instrumento En suma, esta prueba es fiable, pues cuenta con la
Neuropsi es empleado en diferentes ambientes clínicos, capacidad de determinar el nivel de deterioro cognitivo en
como hospitales nacionales, privados y como instrumento los pacientes evaluados, llegando a proporcionar niveles
para hacer investigación, por ejemplo, el estudio del Dr. de deterioro leve, moderado o severo, de este modo, el
Infantes que buscó la relación entre la memoria auditiva y modelo que mejor se ajusta es el de 6 factores, en virtud
el rendimiento neuropsicológico en pacientes geriátricos de que los evaluados que tienen más alto nivel educativo
del Hospital Central FAP en el 2017. y poseen de 15 a 30 años presentan mejor rendimiento
Estas investigaciones usaron muestras similares en cognitivo en comparación con las otras edades.
cantidad, pero diferentes en tipo, pues fueron no clínicos, En este estudio hubo limitaciones que se deben
sin embargo, el presente estudio se realizó en una muestra tener en cuenta para próximas investigaciones, en primer

46 Revista Ecuatoriana de Neurología / Vol. 31, No 1, 2022


lugar, la heterogeneidad de la muestra no permitió realizar 9. Ostrosky-Solis F, Ardila A, Rosselli M. Neuropsi
baremos para todas las edades y grados de instrucción, en Evaluación Neuropsicologica Breve en Español.
segundo lugar, es el primer estudio que se realiza en una Neurohealth Int Inst Neurociences [Internet]. 2011
muestra clínica y, en tercer lugar, los datos obtenidos son [consultado 2020 jul 28]; 1-56.
de HC aplicadas en trascurso de 2 años. 10. Clemente Y, García-Sevilla J, Méndez I. Memory,
La presente investigación buscó estimar las pro- executive functions and cognitive impairment in
piedades psicométricas del instrumento de evaluación elderly population. Eur J Investig Heal Psychol
neuropsicológica – Neuropsi para contar con normas Educ. [Internet] 2015 [consultado 2020 jul 28];
peruanas de interpretación y usarlo en el ámbito clínico, 5(2):153-163. Disponible en: https://doi.org/10.3390/
así como en el diagnóstico del deterioro cognitivo, con la ejihpe5020015
11. Fuenmayor G, Villasmil Y. La percepción, la aten-
finalidad de reducir el porcentaje de fracaso en el diagnós-
ción y la memoria como procesos cognitivos utili-
tico y elaborar, a tiempo, un plan de intervención.
zados para la comprensión textual. Rev Art y Hum
UNICA. [Internet] 2008 [consultado 2020 jul 30];
Referencias
9(22):187-202. Disponible en: https://www.redalyc.
1. Ostrosky-Solis F, Ardila A, Rosselli M. Evalua-
org/articulo.oa?id=170118859011
ción del Funcionamiento Cognoscitivo. Neuropsi:
12. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
Evaluación Neuropsicológica Breve en Español
Manual del Residente en Geriatría [Internet].
[Internet]. México; 2006 [consultado 2020 jun. 18];
Madrid: 2011 [consultado 2020 jul 29] Disponible
1-51.
en: https://www.segg.es/media/descargas/Acredi-
2. Pulla ABP, Arévalo VFO, Cuji IJP. Linguistic adap-
tacion%20de%20Calidad%20SEGG/CentrosDia/
tation of the neuropsychological evaluation battery
ManualResidenteGeriatria-2.pdf
“bREV” in a population of ecuadorian schoolchil-
13. Custodio N, Herrera E, Lira D, Montesinos R,
dren. Rev Ecuatoriana Neurol. 2021;30(1):68-76.
Linares J, Bendezú L. Deterioro cognitivo leve:
https://doi.org/10.46997/revecuatneurol30100068
¿dónde termina el envejecimiento normal y empieza
3. Sánchez-Carlessi H, Reyes-Romero C, Mejía-
la demencia? An la Fac Med. [Internet] 2013 [con-
Sáenz, K. Manual de Términos en Investigación
sultado 2020 jul 30];73(4):321. Disponible en: https://
Científica, Tecnológica y Humanística [Internet].
doi.org/10.15381/anales.v73i4.1032
2018 [consultado 2020 jun 18]; 1-146. Disponible
14. Quinteros-Osorio M. La salud de los adultos mayo-
en: http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/
resuna visión compartida. 2da edición. Washintong:
URP/1480/libro-manual-de-terminos-en-investiga-
Organización Panamericana de la Salud; 2011.
cion.pdf?sequence=1&isAllowed=y
15. Organización Mundial de la Salud. Demencia.
4. Blázquez-Alisente J, Gonzáles-Rodríguez B, Paúl-
[Internet] septiembre de 2020. [consultado 2021 Jun
Lapedriza N. Evaluación neuropsicológica. En:
14]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-
Tirapu J, Ríos M, Maestú F. Manual de Neuropsi-
room/fact-sheets/detail/dementia
cología. Madrid: Editorial Viguera; 2011. p. 33-56.
16. Velásquez-Pérez L, Guerrero-Camacho J, Rodrí-
5. Caisachana-Guevara L. Datos normativos de la
guez-Agudelo Y, Alonso-Vilatela ME, Yescas-
batería neuropsicológico breve en español Neuropsi
Gómez P. Conversión de deterioro cognitivo leve a
para la población de Quito [Internet]. 2017 [consul-
demencia. Rev Ecuatoriana Neurol. 2008;17(1-3).
tado 2020 jun 20]; 1-69. Disponible en: http://dspace.
17. Luna-Solis Y, Vargas-Murga H. Factores asociados
udla.edu.ec/handle/33000/8002
con el deterioro cognoscitivo y funcional sospechoso
6. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Tra-
de demencia en el adulto mayor en Lima Metropo-
tado de Geriatría [Internet]. Madrid: 2006 [consul-
litana y Callao. Rev Neuropsiquiatr. [Internet] 2018
tado 2020 jul 10] Disponible en: https://www.segg.
[consultado 2021 Jun 14];81(1):9. Disponible en:
es/tratadogeriatria/pdf/s35-05%2000_primeras.pdf
https://doi.org/10.20453/rnp.v81i1.3269
7. Zúñiga-Silva L. Funciones cognitivas: un aná-
18. Alzheimer’s Association. ¿Que es la demencia?
lisis cualitativo sobre el aprendizaje del concepto
[Internet] 2017 Dement Aust: 4-4. Disponible en:
de función de dos variables y la derivada parcial
https://www.dementia.org.au/sites/default/files/
en el contexto de la ingeniería [tesis doctoral].
helpsheets/Helpsheet-AboutDementia01-WhatIsDe-
México. Repositorio Dspace. Instituto Politécnico
mentia_spanish.pdf
Nacional; 2004. Disponible en: http://tesis.ipn.mx/
19. Organización Mundial de la Salud. Demencia Una
handle/123456789/1347
Prioridad de Salud Publica [Internet]. Washintong:
8. Ostrosky-Solís F, Gómez M, Matute E, Rosselli M,
Organización Panamericana de la Salud; 2013 [con-
Ardila A, Pineda D. Atención y Memoria 6 a 85 años
sultado 2021 Jun 14]. Disponible en: https://apps.
[Internet]. 2003 [consultado 2020 jul 28]; 26-54.
who.int/iris/handle/10665/98377
Disponible en: https://docer.com.ar/doc/x0ccce
20. Peña-Casanova J. Enfermedad de Alzheimer

Vol. 31, No 1, 2022 / Revista Ecuatoriana de Neurología 47


del diagnóstico a la terapia: conceptos y hechos 24. Custodio N. Vivir con demencia en Perú: ¿El sis-
[Internet]. Madrid: Fundación "la Caixa"; 1999 [con- tema de salud está enfrentando la sobrecarga? Rev
sultado 2021 Jul 14]. Disponible en: https://fiapam. Neuropsiquiatr. 2016;79(1):1. Disponible en: https://
org/wp-content/uploads/2012/10/Enfermedad_ doi.org/10.20453/rnp.v79i1.2762
Alzheimer_de_diagnostico_a_terapia.pdf 25. Paucar-Asencios K. Adaptación de la prueba Neu-
21. Alvarez-Duque ME, Leal-Campanario R, Lopera- ropsicológica Breve Neuropsi en adultos mayores de
Restrepo F, Madrigal-Zapata L, Villegas-Lanau Lima [Tesis de pregrado]. Lima: Facultad de Cien-
CA. Symptomatology heterogeneity. Profiles of cias de la Salud Escuela Profesional de Psicologia.
patients diagnosed with Alzheimer’s type dementia Universidad Cesar Vallejo; 2020.
in Antioquia (Colombia). Rev Ecuatoriana Neurol. 26. Querejeta A, Moreno M, Farías-Sarquís Y, et al. Test
2018;27(2):11-19. http://dx.doi.org/10.13140/ Neuropsi. Normas Argentinas por Escala. Rev Neu-
RG.2.2.20784.20481 ropsicol Neuropsiquiatría y Neurociencias. 2017; 17
22. Abrisqueta-Gomez J, Ostrosky-Solis F, Berto- (2): p.1-26.
lucci PHF, Bueno OFA. Applicability of the abbre- 27. Querejeta A, Sarquís Y, Moreno M, et al. Test Neu-
viated neuropsychologic battery (NEUROPSI) in ropsi: Normas según edad y nivel de instrucción
Alzheimer disease patients. Alzheimer Dis Assoc para Argentina. Cuaderno de Neuropsicología
Disord. 2008;22(1):72-78. Disponible en: https://doi. Panamerican Journal of Neuropshychology. 2012;
org/10.1097/wad.0b013e3181665397 6(2): p.48-58. Disponible en: https://www.redalyc.
23. Hernández R, Fernández C, Baptista M. Meto- org/articulo.oa?id=439643141005
dología de la Investigación [Internet]. México:
McGrawHill Education; 2014 [consultado 2021
agost 10]. Disponible en: https://www.uca.ac.cr/wp-
content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

48 Revista Ecuatoriana de Neurología / Vol. 31, No 1, 2022

También podría gustarte