0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas

SUBMURACION

El documento describe el proceso de submuración para fundar un edificio bajo el nivel de una construcción lindera existente. Este proceso implica excavar el terreno dejando taludes, marcar franjas numeradas, ejecutar pilotes, cabezales y vigas, y construir tabiques de hormigón entre los taludes mientras se retiran secuencialmente. También requiere aislar las fundaciones e impermeabilizarlas para soportar la presión del agua de napas freáticas si existen.

Cargado por

Nadia Escolar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas

SUBMURACION

El documento describe el proceso de submuración para fundar un edificio bajo el nivel de una construcción lindera existente. Este proceso implica excavar el terreno dejando taludes, marcar franjas numeradas, ejecutar pilotes, cabezales y vigas, y construir tabiques de hormigón entre los taludes mientras se retiran secuencialmente. También requiere aislar las fundaciones e impermeabilizarlas para soportar la presión del agua de napas freáticas si existen.

Cargado por

Nadia Escolar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

SUBMURACIÓN

Es el proceso que se realiza ante la necesidad de


fundar bajo el nivel de fundación de un edificio
lindero existente.
EXCAVACIÓN Y PROCESO

Luego de relevar el terreno, construcciones linderas y efectuar Posteriormente, se excava el terreno dejando un talud de tierra Se realizará el desmonte de los tramos de talúd iniciando por el 1 y
un estudio de suelos, se procederá a la limpieza del mismo de como mínimo 60 a 100cm de ancho a nivel de terreno y con continuando en principio por los números impares y luego los
desmalezando y quitando la capa superficial de tierra a fin de un ancho al fondo de la excavación equivalente al ángulo de 60° pares. Como se observa en la imagen, se irán efectuando los
contar con una superficie nivelada y adecuada para iniciar los (volumen de tensiones). Una vez realizado el talúd, se marca en encofrados y colocando la armadura para el tabique de hormigón
trabajo de excavación. el muro existente franjas de 150cm de ancho y se numeran correspondiente (si no es proyectado). En el caso de ser de
idealmente del 1 al 4 de manera cíclica. mampostería, se irá ejecutando la misma por partes.

GRUPO 2 - TP6

BONESANA - C1
Alumnos: Escolar, Nadia - Pouchan, Juan - Gómez, Leonela - Sánchez, Genith - Pekelis, Mariano - Caracoch, Juan Ignacio

Docentes: Arq. Luciano Vecchio - Arq. Miguel Gutierrez


SUBMURACIÓN
TABIQUE DE HORMIGÓN

1- Se elige los taludes a trabajar de acuerdo al proyecto 2- Una vez ejecutados los pilotes a los cuales se les
estructural y al sistema de fundación elegido, en el caso dejaron “pelos” para unir al resto de la estructura, se
de las fotos, se corresponde a una obra con pilotes, ejecuta la armadura de los cabezales y vigas.
cabezales y vigas riostras. Luego de replantear el terreno, 3- Es necesario nunca olvidar dejar armadura que
se procede a retirar los sectores de talud que coinciden sirva para atar los elementos estrucrurales entre si
con los pilotes y se realizan las excavaciones para los en las diferentes etapas, así se garantiza la
mismos. continuidad en el Hormigón Armado. Una vez
fraguados los cabezales y vigas, se procede al
armado del tabique, anclajes y su respectivo
encofrado y aislación hidrófuga.

5- Una vez ejecutados fraguados los primeros


tabiques, se procederá a retirar los siguientes
taludes y continuar con la ejecución de las
fundaciones y tabiques de hormigón.

4- Se procede al llenado de los encofrados del


tabique, si existe encofrado, será colado por la parte
superior, sino puede ser proyectado como en la
imagen. Si es colado, posteriormente se vibra para
que se cubran todos los espacios y no queden
huecos que afecten a la continuidad del hormigón. 6- Pasado el tiempo de curado, se procede al retiro
de los encofrados.

GRUPO 2 - TP6

BONESANA - C1
Alumnos: Escolar, Nadia - Pouchan, Juan - Gómez, Leonela - Sánchez, Genith - Pekelis, Mariano - Caracoch, Juan Ignacio

Docentes: Arq. Luciano Vecchio - Arq. Miguel Gutierrez


SUBMURACIÓN
AISLACIÓN HIDRÓFUGA

Además de aditivar el hormigón con componentes


que lo hagan impermeable a la humedad, se
ejecutarán membranas rígidas de mortero MC 1:3 con
hidrófugo y se colocará membrana asfáltica a fin de
recubrir las fundaciones y tabiques a fin de soportar la
presión del agua por napa freática.

Se deberá tener en cuenta que previo a la colocación


de la membrana, se necesita alizar la superficie con
mortero cementicio a fin de evitar punzonamientos e
En el caso de la existencia de Napa Freática, se realizarán distintas irregularidades en la colocación y no garantizar la
capas de aislación hidrófuga para evitar así la aparición de charcos y continuidad de la aislación.
filtraciones por los muros del subsuelo como se observa en las
imágenes. Una vez ejecutada la aislación tanto rígida como
flexible, se realizará el contrapiso a fin de estabilizar y
generar presión contraria a la que genera el agua.
En estos casos la capa aisladora de concreto con hidrófugo o concreto con hidrófugo más
pintura asfáltica, no es suficiente, requiriéndose además la aplicación de una membrana del
tipo utilizado en las cubiertas planas para las acciones de la lluvia, sostenido por algún
elemento rígido del lado interior que contrarreste la acción mecánica de la presión del agua
para lo cual la resistencia de la membrana asfáltica por sí solo no es suficiente.

En estas situaciones, la ejecución de la capa aisladora y las estructuras que la soportan


requieren la previa ausencia de agua, por lo cual se debe proceder a la depresión de la napa
por bombeo en perforaciones que se practican rodeando la excavación, o simple drenaje a un
pozo de bombeo si la profundidad a que se introduce la obra en la napa es pequeña (por
ejemplo 30 cm).

En los casos en que a la profundidad a que se prevea construir el espacio subterráneo no


llegue estadísticamente el agua de las napas, la aplicación del techado sobre las capas
aisladoras corrientes es optativo, de acuerdo al grado de prevención que se desee adoptar.

GRUPO 2 - TP6

BONESANA - C1
Alumnos: Escolar, Nadia - Pouchan, Juan - Gómez, Leonela - Sánchez, Genith - Pekelis, Mariano - Caracoch, Juan Ignacio

Docentes: Arq. Luciano Vecchio - Arq. Miguel Gutierrez

También podría gustarte