Resumen UP4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

UP

4
Anatomía
Organización del sistema nervioso

Generalidades del sistema nervioso


Controla las funciones del organismo y está compuesto por células especializadas para recibir estímulos y transmitirlos a órganos
efectores, con la capacidad de almacenar información. Se divide en dos partes: el SNC, compuesto por el encéfalo y la medula, y el
SNP que consiste en los nervios craneales y espinales y sus ganglios. El SNC está cubierto por membranas, las meninges y
suspendidos en liquido cefalorraquídeo, además de estar protegidos por el cráneo y la columna. A su vez el SNA es la parte del
sistema nervioso que proporciona inervación a las estructuras involuntarias y se divide en simpático (emergencia) y parasimpático
(conservar energía).
Sistema Nervioso Central
El sistema nervioso central (SNC) es el centro estructural y funcional de todo el
sistema nervioso. Está constituido por el encéfalo y la médula espinal, integra
componentes de entrada de información sensitiva, evalúa dicha información e inicia
una respuesta de salida.

Es el más importante y se encuentra bien protegido: está alojado dentro del cráneo y
de la columna vertebral.

La porción del SNC que está protegida por los huesos que forman el cráneo es el
encéfalo, que a su vez está integrado por el cerebro, el tronco encefálico y el
cerebelo. Por dentro de la columna vertebral, en SNC se continúa en la medula
espinal. Un líquido incoloro y transparente, el líquido cefalorraquídeo baña el SNC y
circula por fuera y dentro de los ventrículos, que son cavidades internas de los
órganos que lo componen. Este líquido tiene funciones muy variadas, por ejemplo,
contribuye a la protección al actuar como amortiguador de golpes, y cumple
funciones de nutrición, ya que a través de él se intercambian sustancias y se eliminan
productos de desecho. Todo el SNC está envuelto por tres membranas que lo
protegen: las meninges, que cubren tanto el encéfalo como la médula espinal. La
más interna de estas membranas, muy delicada e irrigada, es la piamadre. La más
externa y la más gruesa es la duramadre. Entre ambas se ubica la aracnoides.

Las meninges de la médula continúan hacia abajo dentro del conducto vertebral hasta
cierta distancia por debajo del extremo de la medula espinal. La piamadre forma un
filamento fino conocido como filum terminal. A la altura del tercer segmento del sacro,
el filum terminal se une con la duramadre para formar un cordón fibroso que
desaparece en el periostio del cóccix.

1
UP
4
El LCR se encuentra en el espacio subaracnoideo en torno al encéfalo y la médula espinal y en las cavidades y conductos
encefálicos y medulares. Los 4 grandes espacios llenos de líquido del encéfalo se llaman ventrículos. Dos de ellos, los ventrículos
laterales, se localizan cada uno en un hemisferio cerebral. El tercer ventrículo, por debajo de los ventrículos laterales; y el cuarto
ventrículo, con forma de diamante, se sitúa donde el cerebelo se une al dorso del tronco del encéfalo.

En el SNC los somas neuronales se agrupan en conglomerados denominados núcleos. Las prolongaciones axonales de muchas
neuronas, con similar función, por lo general se agrupan formando fascículos o haces.

En los órganos del SNC se pueden distinguir zonas de sustancia gris y de sustancia blanca. La gris está constituida por
interneuronas, células gliales y somas y dendritas de neuronas motoras. Las funciones que cumplen estas células permiten que esta
zona se ocupe de recibir estímulos, procesarlos y elaborar respuestas. La sustancia blanca está formada por axones, que conducen
la información entre distintas regiones del SNC. Debe su color a las vainas de mielina que los recubre. La disposición de la
sustancia blanca y gris es diferente en la medula espinal y en el encéfalo. La sustancia gris es periférica en el cerebro y, central en
el tronco encefálico y en la médula espinal. La sustancia blanca es central en el cerebro y, periférica en el tronco encefálico y la
médula espinal.

Médula espinal
La medula espinal se sitúa en el conducto vertebral de la columna, y se extiende desde el agujero magno hasta el borde inferior de
la primera vértebra lumbar. La medula espinal no llena completamente el conducto vertebral, el cual contiene también las
meninges, LCR, un almohadillado de tejido adiposo y vasos sanguíneos.

La medula espinal presenta dos protuberancias, una en la región cervical y otra en la región lumbar. Dos surcos profundos, la
fisura media anterior y el surco medio posterior, dividen la medula en dos mitades simétricas. La fisura anterior es la más
profunda y más ancha de los dos surcos. Desde cada lado de la medula espinal se proyectan dos haces de fibras nerviosas llamadas
raíces nerviosas. Las fibras que comprenden la raíz nerviosa dorsal (posterior) llevan información sensitiva a la medula espinal.
Los cuerpos celulares de estas neuronas sensitivas unipolares constituyen una pequeña región de sustancia gris en la raíz nerviosa
dorsal que se llama ganglio de la raíz dorsal (posterior), o ganglio espinal. Las fibras de la raíz nerviosa ventral (anterior) llevan
información motora desde la médula espinal. Los cuerpos polares de estas neuronas motoras multipolares están en la sustancia gris
que compone el núcleo central interno de la medula espinal. En el núcleo central de la sustancia gris de la medula espinal también
se localizan numerosas interneuronas. A cada lado de la medula espinal, las raíces nerviosas dorsales y ventrales se unen para
formar un único nervio mixto llamado nervio espinal. La medula espinal termina en un cono llamado cono medular. Desde el con
medular se extienden muchas raíces nerviosas formando una especie de “cola de caballo”. En la cola de caballo, en largo filum
terminal en forma de cordón se forma a partir de las meninges espinales. La sustancia blanca que rodea la sustancia gris se
subdivide en cada mitad de la medula en tres columnas blancas o cordones: cordón blanco anterior, posterior y lateral. Cada
cordón blanco consta de un gran haz de fibras nerviosas (axones) divididos en haces más pequeños llamados tractos espinales o
vías medulares. Los axones que lo componen se originan en los cuerpos celulares de neuronas de la medula espinal y terminan en
una porción del encéfalo llamada tálamo.

Funciones de la médula espinal: realiza dos funciones generales, proporciona vías de conducción hasta y desde el encéfalo y sirve
como centro integrador o reflejo para todos los reflejos medulares. Los tractos de la medula espinal aportan vías de conducción al
encéfalo y desde el encéfalo. Los haces o tractos ascendentes conducen impulsos sensitivos por la médula hasta el encéfalo. Los
tractos descendentes conducen los impulsos motores por la medula desde el encéfalo. Todos los haces están compuestos de
fascículos de axones.

2
UP
4
Encéfalo
En el encéfalo, la mayor parte de la producción de nuevas neuronas tiene lugar durante el desarrollo prenatal y los primeros meses
de vida postnatal. Después del nacimiento, las neuronas crecen más en
tamaño que en número. El encéfalo alcanza su tamaño completo
aproximadamente a los 18 años de edad, pero solo crece con gran
rapidez durante los primeros 9 años, más o menos. Sin embargo, algunas
regiones del encéfalo conservan células madres neuronales (CMN) que
pueden continuar añadiendo un pequeño número de nuevas neuronas al
encéfalo durante la vida adulta.

Las 6 divisiones del encéfalo enumeradas de abajo a arriba son: bulbo


raquídeo, protuberancia, mesencéfalo, cerebelo, diencéfalo y cerebro.
En general el bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo se
denominan en conjunto tronco encefálico.

El tronco encefálico

En él se ubican tres estructuras: el bulbo raquídeo que forma la parte


inferior del tronco, el mesencéfalo la parte superior, y la protuberancia
que se sitúa entre ambos, controla la respiración, el ritmo cardíaco y la
presión arterial.

El cerebelo

Se encuentra en la fosa craneal posterior cubierto por arriba por la tienda del cerebelo, detrás del cuarto ventrículo, la
protuberancia y el bulbo raquídeo. Tiene forma más o menos ovoide y presenta un estrechamiento en su porción media. Consiste
en dos hemisferios unidos por un vermis. Está conectado con el tronco encefálico por los pedúnculos cerebelosos superior, medio
e inferior. Se divide en tres lóbulos: el anterior que puede verse sobre la superficie superior separado por una fisura denominada
fisura primaria, el medio que es la porción más grande entre las fisuras primaria y uvulonodular y el floculonodular por detrás de
esta última.

Compuesto por una cubierta externa de sustancia gris denominada corteza y la sustancia blanca interna.

Corteza

Puede considerarse como una lámina grande con pliegues transversos y puede dividirse en tres capas:

 Capa molecular: contiene dos tipos de neuronas: la célula estrellada externa y la célula en cresta interna.
 Capa de Purkinje: neuronas de tipo Golgi I dispuestas en una sola capa. Las dendritas se dirigen a la capa molecular
donde se ramifican y están cubiertos por espinas dendríticas y el axón ingresa en la sustancia blanca.
 Capa granulosa: llena de células pequeñas, cada una da origen a cuatro o cinco dendritas que tienen terminaciones
similares a garras y su axón ingresa en la capa molecular donde se bifurca en una unión T.

La corteza del vermis influye en los movimientos del eje mayor del cuerpo, la zona intermedia del hemisferio controla manos y
pies y la zona lateral interviene en movimientos secuenciales.

Núcleos intracerebelosos

Posee cuatro masas de sustancia gris entre la sustancia blanca:

 Núcleo dentado: es el más grande y tiene forma de una bolsa arrugada.


 Núcleo emboliforme: es ovoide, ubicado en forma medial al dentado.
 Núcleo globoso: grupos de células redondeadas en posición medial al emboliforme.
 Núcleo del fastigio: cerca de la línea media en el vermis.

3
UP
4
Sustancia blanca

En el vermis hay una pequeña cantidad de sustancia blanca que se asemeja al tronco y ramas de un árbol: el árbol de la vida. La
sustancia blanca está formada por tres grupos de fibras:

 Intrínsecas: no abandonan el cerebelo, conectan varias regiones.


 Aferentes: forman la mayor parte y prosiguen a la corteza cerebelosa.
 Eferentes: comienzan como los axones de las células de Purkinje y se dirigen a los núcleos o abandonan el cerebelo.

Funciones del cerebelo

Recibe información aferente relacionada con el movimiento voluntario, el equilibrio y la visión. La aferencia cerebelosa es
conducida a los sitios de origen de las vías descendentes que influyen en la actividad motora. Actúa como un coordinador de los
movimientos precisos.

El diencéfalo

Es la parte del encéfalo localizada entre el cerebro y el mesencéfalo. Consta de dos estructuras principales, el tálamo y el
hipotálamo. También consta del quiasma óptico, la glándula pineal y varias estructuras más pequeñas pero importantes.

El tálamo

es una masa de sustancia gris en forma de pesa constituida por muchos núcleos. Dos grupos importantes de núcleos son los
cuerpos geniculados, que intervienen en el procesamiento de la información auditiva y visual. Un gran número de axones
conducen impulsos al tálamo desde la medula espinal, el tronco del encéfalo, el cerebelo, los núcleos basales y diversas partes del
cerebro. Estos axones terminan en los núcleos talámicos, donde hacen sinapsis con neuronas cuyos axones conducen los impulsos
fuera del tálamo hacía, virtualmente, todas las áreas de la corteza cerebral. Por ello, el tálamo funciona como la principal estación
de transmisión para los impulsos sensitivos en su camino hacia la corteza cerebral. El tálamo realiza las siguientes funciones
principales:

 Los sentidos del gusto, visión, tacto y oído relevan en los núcleos del tálamo para después proyectarlo a su área
correspondiente en la corteza;
 Interviene en el mecanismo responsable de las emociones, asociando los impulsos sensitivos a sensaciones agradables o
desagradables;
 Interviene en el mecanismo del despertar o estado de vigilia;
 Interviene en los mecanismos que producen movimientos reflejos complejos.

4
UP
4
El hipotálamo

Consta de varias estructuras que se sitúan por debajo del tálamo. Entre las estructuras que componen el hipotálamo destacan los
núcleos supraópticos, los núcleos paraventriculares y los cuerpos mamilares. La porción media del hipotálamo da lugar al
infundíbulo, el tronco que conduce al lóbulo posterior de la hipófisis (neurohipófisis).

 El hipotálamo funciona como enlace entre la psique (mente) y el soma (cuerpo). Constituye una parte crucial de la vía
por la cual las emociones pueden expresarse en cambios de las funciones corporales. Es una estación de transmisión de la
máxima importancia en las vías neurales, que hace posible que la mente influya en el cuerpo, hasta el punto incluso de
generar enfermedades psicosomáticas.
 También relaciona el sistema
nervioso con el sistema endócrino.
Ciertas áreas del hipotálamo actúan
como centros del placer o centros de
recompensa en la realización de
tareas primarias como comer,
beber o mantener relaciones
sexuales.
 Sirve como regulador y
coordinador de las actividades
autónomas. Ayuda a controlar e
integrar las respuestas de los
efectores autónomos (viscerales)
de todo el cuerpo.
 Las neuronas de los núcleos
supraóptico y paraventricular del
hipotálamo sintetizan las hormonas
que libera la hipófisis posterior (neurohipófisis). Debido a que una de estas hormonas influye en el volumen de excreción
de la orina el hipotálamo ejerce una función indirecta pero esencial en el mantenimiento del equilibrio hídrico.
 Algunas neuronas del hipotálamo desempeñan funciones endocrinas. Sus exones secretan sustancias químicas, liberando
a la sangre hormonas que circulan hasta la hipófisis anterior. La liberación de hormonas controla la liberación de otras
hormonas de la hipófisis anterior, específicamente hormona del crecimiento y las hormonas que controlan la secreción
hormonal por las glándulas sexuales, la glándula tiroidea y la corteza suprarrenal. Por lo tanto, el hipotálamo ayuda a
controlar indirectamente el funcionamiento de todas las células del organismo.
 El hipotálamo funciona como un componente crucial del mecanismo de regulación del apetito y, por lo tanto, de la
cantidad de ingesta alimenticia, dada la presencia de un “centro del apetito” en la parte lateral del hipotálamo y de un
“centro de la saciedad” localizado medialmente.

Cerebro
Es el órgano principal del sistema nervioso central. Se encuentra dentro del cráneo y tiene la misma estructura general que el
cerebro de otros mamíferos. Su componente principal es la corteza cerebral, una capa de tejido neuronal plegado, que cubre la
superficie de los hemisferios. El cerebro humano se encarga tanto de regular y mantener cada función vital del cuerpo, como de
ser el órgano donde reside la mente y la conciencia del individuo.

¿Cuáles son las partes del cerebro?

El cerebro está compuesto por tres grandes partes: el prosencéfalo, el mesencéfalo y el rombencéfalo.

1. El prosencéfalo: (también conocido como "cerebro anterior") es la parte más voluminosa y compleja del cerebro. Está
formado por el telencéfalo, el área con todos los pliegues y surcos que se suele ver en las ilustraciones del cerebro, así
como por otras estructuras que hay debajo de él.
El telencéfalo contiene la información que te convierte en quién sos: tu inteligencia, tu memoria, tu personalidad, tus
emociones, tu habla y tu capacidad de sentir y de moverte. Áreas específicas del telencéfalo se encargan de procesar

5
UP
4
diferentes tipos de información. Se llaman lóbulos, y hay cuatro en total: el lóbulo frontal, el parietal, el temporal y el
occipital. El telencéfalo se divide en dos mitades, llamadas hemisferios.
La capa más externa del telencéfalo se llama córtex o corteza cerebral (también conocida como la "materia gris"). La
información recogida por los cinco sentidos llega al córtex cerebral. Después, esta información se envía a otras partes del
sistema nervioso para su ulterior procesamiento. Por ejemplo, cuando tocas un horno caliente, no solo recibes el mensaje
de que retires la mano, sino que esa información también se dirige a otras partes del cerebro para ayudarte a recordar que
no vuelvas a tocar un horno caliente.
En la parte interna del prosencéfalo se encuentran el tálamo, el hipotálamo y la hipófisis:
 El tálamo se encarga de enviar los mensajes procedentes de los órganos sensoriales, como los ojos, los oídos, la
nariz y los dedos, a la corteza cerebral.
 El hipotálamo te controla el pulso, la sed, el apetito, los patrones de sueño y otros procesos que ocurren en tu
cuerpo de forma automática.
El hipotálamo también controla la hipófisis, una
glándula que fabrica las hormonas que controlan el
crecimiento, el metabolismo, el equilibrio de agua y
minerales, la maduración sexual y la respuesta al
estrés.
2. El mesencéfalo: (también conocido como "cerebro
medio"), situado debajo de la parte central del
prosencéfalo, actúa como un maestro de ceremonias,
coordinando todos los mensajes que llegan al cerebro
y los que salen hacia la médula espinal.
3. El rombencéfalo: (también conocido como "cerebro
posterior"), se encuentra debajo de la parte posterior
del telencéfalo. Engloba el cerebelo, el puente y el
bulbo raquídeo (o médula oblonga). El cerebelo,
también conocido como "el pequeño cerebro" porque
parece una
versión a pequeña escala del cerebro, controla el equilibrio, el movimiento y la coordinación.
El puente y el bulbo raquídeo, junto con el mesencéfalo, se suelen conocer como el tronco encefálico (o tallo cerebral). El
tronco encefálico recibe, envía y coordina los mensajes cerebrales. También controla muchas de las funciones que el cuerpo
realiza automáticamente, como la respiración, la frecuencia cardíaca, la tensión arterial, el tragar, la digestión y el
parpadeo.

Hemisferios

Cada hemisferio del cerebro interactúa principalmente con una mitad del cuerpo, las conexiones se cruzan: el lado izquierdo del
cerebro interactúa con el lado derecho del cuerpo, y viceversa.
Las conexiones motoras desde el cerebro hasta la médula
espinal, y las conexiones sensoriales desde la médula espinal
hasta el cerebro, ambas cruzan la línea media al nivel del tronco
encefálico. Los dos hemisferios cerebrales están conectados por
un ramillete nervioso muy grande llamado el cuerpo calloso, que
cruza la línea media por encima del nivel del tálamo.

 El hemisferio izquierdo se considera el lado lógico,


analítico y objetivo.
 El hemisferio derecho se considera el lado más intuitivo,
creativo y subjetivo.

Corteza cerebral

La corteza cerebral está formada por miles de millones de neuronas. Es una capa muy delgada que se encuentra muy plegada, la
superficie del cerebro no es lisa, tiene surcos y cisuras. Las cisuras dividen al cerebro en lóbulos, y los surcos dividen a los lóbulos
en circunvoluciones. Las cisuras que presenta son: interhemisférica, perpendicular, de Silvio y de Rolando. Y los lóbulos son:
occipital, frontal, parietal y temporal.

6
UP
4
A la corteza se le reconocen tres componentes
principales: el Arquicórtex, el Paleocórtex y el
Neocórtex. Conforman la corteza cerebral los somas
neuronales que reciben información sensorial, la
procesan, almacenan una parte en la memoria, dirigen
movimientos voluntarios y son capaces de elaborar
razonamientos complejos.

Las cisuras dividen cada hemisferio cerebral en 5


lóbulos. Cuatro de ellos se denominan según los
huesos que se sitúan sobre ellos: lóbulo frontal,
lóbulo parietal, lóbulo temporal y lóbulo occipital.
Un quinto lóbulo, la ínsula, se sitúa, oculto a la vista,
en la cisura lateral.

La corteza cerebral contiene numerosas


circunvoluciones que están rodeadas por uno o más surcos. Las circunvoluciones y surcos le dan al cerebro su aspecto arrugado.
La corteza cerebral es el área más desarrollada del cerebro y es responsable de las funciones cerebrales superiores, como el
pensamiento, la planificación y la toma de decisiones. Las circunvoluciones y los surcos cerebrales cumplen dos funciones muy
importantes, estos pliegues ayudan a aumentar la superficie de la corteza cerebral. Esto permite que se acumulen más neuronas
en la corteza y por
tanto aumenta la capacidad del cerebro para procesar
información.

Partes de la corteza

1. Neocórtex: Es la zona de la corteza más reciente,


y la encargada de los procesos de razonamiento y del
pensamiento abstracto.
2. Paleocórtex: Filogenéticamente, la paleocorteza
está a medio camino entre las zonas más primarias
de la corteza cerebral y las más evolucionadas. Esta
clase de corteza alberga las terminaciones de las vías
olfatorias, encontrándose aquí el cerebro olfatorio de
las personas.
3. Arquicórtex: Evolutivamente hablando, es la
parte de la corteza cerebral más antigua. Formada
por el
hipocampo, la arquicorteza es la encargada de aquellas respuestas automáticas y mecanismos fisiológicos responsables de
la supervivencia.

Funciones sensitivas de la corteza

Diversas áreas de la corteza cerebral son esenciales para el funcionamiento normal de la sensibilidad somática o “general” y de los
llamados sentidos “especiales”. La sensibilidad somática abarca sensaciones de tacto, presión, temperatura posición corporal
(propiocepción) y percepciones similares que no requieren órganos sensitivos complejos. Los sentidos especiales son la visión, la
audición y otros tipos de percepción que requieren órganos sensitivos complejos, por ejemplo, el ojo y el oído. Las fibras
sensitivas que llevan información desde los receptores de partes específicas del cuerpo terminan en regiones específicas del área
sensitiva somática. En otras palabras, la corteza es una suerte de mapa sensitivo somático del cuerpo. Algunas zonas como la cara
y la mano presentan un número de receptores sensitivos proporcionalmente mayor, por lo que su porción del mapa sensitivo es
más grande. De forma similar, la información referida a la visión presenta un mapa en la corteza visual, y la información auditiva
hace lo propio en el área auditiva primaria. Sin embargo, la corteza no sólo registra sensaciones separadas y sencillas. La
información enviada a las áreas sensitivas primarias es transmitida a su vez a las áreas de asociación sensitivas, así como a otras
partes del encéfalo. Allí la información sensitiva se compara y evalúa. Finalmente, la corteza integra las porciones separadas de
información en percepciones completas.

Funciones motoras de la corteza

7
UP
4
Los mecanismos que controlan los movimientos voluntarios son extremadamente complejos, y su conocimiento es imperfecto. La
circunvolución precentral, es decir, la circunvolución más trasera del lóbulo frontal, constituye el área motora somática primaria.

8
UP
4
En la circunvolución inmediatamente anterior a la circunvolución precentral se encuentra un área motora secundaria. Se dice que
las neuronas de la circunvolución precentral controlan músculos individuales, especialmente los que producen movimientos en las
articulaciones distales (movimientos de la muñeca, mano, dedos de la mano, tobillo, pie y dedos del pie).

Funciones de integración de la corteza

Las funciones de integración del cerebro abarcan la consciencia y las actividades mentales de todo tipo.

 Consciencia: puede definirse como el estado de consciencia de uno mismo, del propio entorno y de otros seres humanos.
La consciencia depende de la excitación de neuronas corticales por impulsos conducidos hasta ellas por una red de neuronas
conocidas como sistema activador reticular. El SAR está formado por centros de la formación reticular del tronco del
encéfalo que reciben de la médula espinal y los envían al tálamo, y desde el tálamo a todas partes de la corteza cerebral.
Sin excitación continua de las neuronas corticales por los impulsos activadores reticulares, el individuo estaría
inconsciente y no podría despertarse.
 Lenguaje: las funciones del lenguaje consisten en la capacidad de hablar y escribir palabras y en la capacidad de
comprender las palabras habladas y escritas. Ciertas áreas de los lóbulos frontales, parietales y temporales funcionan
como centros del habla, es decir, como áreas esenciales para las funciones del lenguaje.
 Emociones: las emociones, tanto en la experiencia subjetiva como en la expresión objetiva de las mismas, implican el
funcionamiento del sistema límbico del cerebro. Este sistema funciona, en cierto modo, haciéndonos experimentar
muchos tipos de emociones: ira, miedo, alegría, tristeza, sorpresa e indignación.
 Memoria: la memoria es una de nuestras principales actividades mentales. La corteza es capaz de almacenar y recuperar
la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. La primera se centra en el almacenamiento de la información en
pocos segundos o minutos. En ocasiones, los recuerdos a corto plazo, en cierto modo, pueden consolidarse por el
encéfalo y almacenarse como recuerdos a largo plazo que pueden recuperase a días o incluso años más tarde. Tanto la
memoria a corto plazo como la memoria a largo plazo son funciones de muchas partes de la corteza cerebral,
especialmente de los lóbulos temporal, parietal y occipital.
Cortezas cerebrales

 Corteza frontal: (todo lo humano que nos diferencia de los animales). Situado en la parte anterior, por delante de la
cisura de Rolando. Este da la capacidad de moverse (corteza motora), de razonar y resolución de problemas, parte del
lenguaje y emociones.
 Corteza parietal: (todo lo sensitivo). Se halla por detrás de la
cisura de Rolando y por encima de la cisura lateral; por detrás
delimita con la imaginaria cisura perpendicular externa. Encargado
de las percepciones sensoriales externas (manos, pies, etc.):
sensibilidad, tacto, percepción, presión, temperatura y dolor.
 Corteza occipital: (todo lo de la visión) es el casquete posterior
cerebral, que en el hombre ha perdido su identidad anatómica.
Encargado de la producción de imágenes.
 Corteza temporal: (todo lo de la audición y memoria)
Localizado por delante del lóbulo occipital, por debajo y por
detrás de la cisura de Silvio (aproximadamente detrás de cada
sien), desempeña un papel importante en tareas visuales
complejas, como en el reconocimiento de caras. Esta encargada
de la audición, el equilibrio y coordinación. Es el centro primario
del olfato del cerebro. También recibe y procesa información de
los oídos,
contribuye al balance y el equilibrio, y regula emociones y motivaciones como la ansiedad, el placer y la ira.
(celeste=lóbulo frontal, amarillo=lóbulo parietal, marrón=lóbulo temporal, rojo=lóbulo occipital).

Sustancias
 Sustancia gris: tiene cuerpos neuronales y fibras nerviosas amielínicas. Presenta astrocitos protoplasmáticos,
oligodendrocitos perineurales, microglía y vasos sanguíneos.
 Sustancia blanca: no presenta cuerpos neuronales, tiene fibras nerviosas mielínicas. Presenta astrocitos fibrosos,
oligodendrocitos interfasciculares, microglía y vasos sanguíneos.
 En el cerebro y demás órganos del SNC: sustancia gris periférica y sustancia blanca central.

9
UP
4
 En la médula espinal: sustancia gris central y sustancia blanca periférica.

10
UP
4
Meninges
Las meninges son las tres membranas de tejido conjuntivo que recubren el cerebro y la médula espinal. La función principal de las
meninges, así como del líquido cefalorraquídeo es proteger el sistema nervioso central. De afuera hacia dentro son:

1. Duramadre: Es la más resistente, por la gran cantidad de fibras de colágeno. Contienen gran CAPAS
cantidad de vasos y nervios. En el encéfalo está formado por dos capas 1. Cuero cabelludo (piel)
 Externa: se adhiere a los huesos del cráneo, se comporta como periostio. No 2. Periostio
hay espacio epidural. 3. Hueso
 Interna: En zonas se separa de la externa conformando los senos venosos. 4. Espacio epidural
Estas dos capas están divididas por cavidades denominadas senos que están revestidos 5. Duramadre
de endotelio, tienen una forma triangular con paredes finas y rígidas y Reciben sangre 6. Espacio subdural
de las venas del encéfalo. 7. Aracnoides
2. Aracnoides: Mucho más delicada que la duramadre. Está adherida a la duramadre a 8. Espacio subaracnoideo
partir del espacio subdural y está separada de la piamadre por el espacio (LCR)
subaracnoideo, el cual contiene el LCR. También presenta granulaciones y cisternas 9. Piamadre
subaracnoideas que la separan de la piamadre. 10. Tejido nervioso
3. Piamadre: Es la más interna, adherida a la superficie del encéfalo y médula (Ingresa a 11. Corteza cerebral
todas las depresiones). Su parte más profunda recibe prolongaciones de los astrocitos
(membrana pioglial). Da resistencia a los tejidos nerviosos y forma parte de los espacios perivasculares.

Líquido cefalorraquídeo
El líquido cefalorraquídeo (LCR) es transparente e incoloro; protege el encéfalo y la médula espinal contra lesiones químicas y
físicas, además de transportar oxígeno, glucosa y otras sustancias químicas necesarias de la sangre a las neuronas y neuroglia. Este
líquido se produce en unas estructuras vasculares situadas en las paredes de los ventrículos llamadas plexos coroideos. Son redes de
capilares cubiertas de células ependimarias que forman el LCR a partir de la filtración del plasma
Ventrículos laterales
sanguíneo. El LCR circula de manera continua a través de los ventrículos (cavidades del encéfalo), epéndimo y espacio
Tercer ventrículo
subaracnoideo. Los ventrículos cerebrales son cavidades comunicadas entre sí, por donde se produce y circula el LCR. Encontramos
un ventrículo
Cuarto ventrículoen cada hemisferio cerebral, que se comunica cada uno de ellos con el III ventrículo, situado en la línea media
lateral
entre los tálamos y superior al hipotálamo. El IV ventrículo se localiza entre el tronco cerebral y el cerebelo. El LCR que se forma
Medula espinal
en los plexos coroideos de cada ventrículo lateral fluye al III
ventrículo por un par de agujeros (agujeros de Monro). A partir del III ventrículo el LCR circula hacia el IV ventrículo a través del
acueducto de Silvio. De aquí pasa al espacio subaracnoideo que rodea el encéfalo y la médula espinal y también al epéndimo. En
el espacio subaracnoideo se reabsorbe gradualmente en la sangre por las vellosidades aracnoideas, prolongaciones digitiformes de
la aracnoides que se proyectan en los senos venosos. El LRC proporciona protección mecánica al SNC dado que evita que el
encéfalo y la médula espinal puedan golpearse con las paredes del cráneo y la columna vertebral. Es como si el encéfalo flotase en
la cavidad craneal.

Este movimiento ocurre de manera pulsátil impulsado por sístole cardiaca, inhalación respiratoria y, en menor proporción, por el
movimiento de los cilios de células ependimarias.

El LCR se reabsorbe principalmente a nivel de los senos venosos y vellosidades aracnoideas.

Barrera hematoencefálica
Es una barrera interpuesta entre la sangre y las neuronas que sirve para regular el pasaje de sustancias al tejido nervioso que es un
tejido muy sensible. Aunque el término BHE parece implicar una total impermeabilidad, en realidad posee características de
permeabilidad selectiva. Esto no significa que la BHE sea una barrera pasiva entre el cuerpo y el cerebro, más bien constituye un
tipo de filtro activo que regula el flujo entre los dos compartimientos por medio de sus elementos estructurales y metabólicos. El
endotelio de los capilares con la unión estrecha entre sus células constituye la estructura más efectiva que restringe el paso libre de
las moléculas hidrofílicas hacia el cerebro. Los componentes activos que regulan el intercambio en ambas direcciones son los
transportadores y enzimas que permiten el paso de elementos esenciales, como los aminoácidos, glucosa y la transferrina.

Irrigación del SNC → Polígono de Willis

11
UP
4
La irrigación del SNC tiene una importancia extraordinaria, debido a la alta vulnerabilidad neuronal y su incapacidad de
autorreplicación. El flujo sanguíneo debe ser constante y con gran volumen debido a que las neuronas son metabólicamente
dependientes de la glucosa.

La irrigación de SNC se da a partir de lo que llamamos Polígono de Willis, estructura formada por 4 arterias, dos carótidas y dos
vertebrales. El SNC depende fundamentalmente de 4 arterias: 2 A. carótidas y 2 A. Vertebrales, que forman el POLIGONO DE
WILLIS.

El polígono de Willis es el área de unión de varias arterias en la parte inferior del cerebro. En él, las arterias carótidas internas se
ramifican en arterias más pequeñas que suministran sangre oxigenada a más del 80% del cerebro. Su estructura puede variar
enormemente de una persona a otra, hallándose que más de la mitad de la población tiene una estructuración de este polígono
diferente del que se considera clásico o típico.

A modo de prevención por si alguna arteria se obstruye evitando el paso del flujo sanguíneo, existen dos tipos de circulación, una
anterior y una posterior.

La circulación anterior se da por la carótida, que asciende en forma vertical hasta su división a nivel del seno carotídeo, en
carótida interna y externa. La interna va a ingresar al
endocráneo por el conducto carotídeo. Cuando la
carótida interna ingresa, va a dar una rama colateral
y cuatro terminales.

La circulación posterior se da por la arteria vertebral,


que ingresa al endocráneo por el agujero Magno.
La arteria vertebral cuando ingresa, va a dar cuatro
ramas colaterales y una terminal, que a su vez
también va a dar cuatro colaterales y una terminal.

Sistema Nervioso Periférico


Es un conjunto de nervios y ganglios que controlan las funciones motoras y sensoriales. Transmite información desde el cerebro y
la médula espinal a todo el organismo. La función principal del sistema nervioso periférico es conectar al sistema nervioso central
con los órganos, extremidades y la piel. Esto permite que el cerebro y la médula espinal puedan tanto recibir como enviar
información a otras áreas del cuerpo. De esta forma, permite que podamos reaccionar a estímulos del ambiente. En el sistema
nervioso periférico la información se transmite por haces de fibras nerviosas o axones. En algunos casos estos nervios son muy
pequeños, sin embargo, en otros pueden alcanzar un tamaño que el ojo humano puede captar. Funcionalmente se divide en
Autónomo y Somático.

Ganglios
Son agrupaciones de somas neuronales fuera del SNC. Se pueden dividir en:

 Sensoriales: Se vinculan con los nervios craneales V, VII, IX y X y con los nervios raquídeos de la ME (ganglios raquídeos)
 Autónomos: Alojan cuerpos celulares de nervios autónomos posganglionares. Ejercen una función motora al ocasionar
contracción de musculo liso, cardiaco o secreción glandular.

Nervios espinales
Existen 31 pares de nervios espinales conectados a la médula espinal. Se numeran de acuerdo con el nivel de la columna vertebral
en que salen del conducto vertebral. Aunque sólo hay 7 vértebras cervicales, existen 8 pares de nervios cervicales, 12 pares de
nervios torácicos, 5 de nervios lumbares, 5 de nervios sacros y un par de nervios espinales coccígeos. El primer par de nervios
cervicales sale de la médula espinal en el espacio situado por encima de la primera vértebra cervical y el octavo nervio cervical,
entre la última vértebra cervical y la primera vértebra torácica. Todos los nervios torácicos salen del conducto vertebral
horizontalmente a través de los agujeros intervertebrales por debajo de sus respectivas vértebras. Las raíces nerviosas lumbares,
sacras y coccígeas, por el contrario, antes de alcanzar los agujeros intervertebrales de sus respectivas vértebras a través de los
cuales emergen, descienden desde su punto de origen en el extremo inferior de la médula espinal (que termina a la altura de la
primera vértebra lumbar). Ello da al extremo inferior de la médula con sus raíces nerviosas raquídeas el aspecto de una cola de
caballo.

Estructura de los nervios espinales

12
UP
4
Cada nervio espinal se fija a la médula espinal por medio de dos cortas raíces, una raíz ventral (anterior) y una raíz dorsal
(posterior). La raíz dorsal de cada nervio espinal se reconoce fácilmente por una prominencia llamada ganglio de la raíz dorsal o
ganglio sensitivo de los nervios espinales. Las raíces y ganglios dorsales se sitúan en la cavidad medular. La raíz ventral tiene
neuronas motoras que llevan información del SNC hacia los efectores (músculos y glándulas). En cada vía motora somática se
extiende una única fibra motora desde el asta gris anterior de la médula espinal a través de la raíz ventral y por el nervio espinal
hacia un músculo esquelético. Las fibras autónomas, que también llevan
información motora hacia los efectores, igualmente pueden
pasar por la raíz ventral formando parte del nervio espinal. La
raíz dorsal de cada nervio espinal tiene fibras sensitivas que
llevan la información de los receptores en los nervios
periféricos. El ganglio de la raíz dorsal contiene los cuerpos
celulares de las neuronas sensitivas. Puesto que todos los
nervios espinales contienen tanto fibras motoras como
sensitivas, se denominan nervios mixtos.

Todos los nervios están cubiertos por vainas conectivas, que son:

1. Epineurio: es la capa más externa de los 3


revestimientos. Formada por TC Denso Irregular y
fibras Elásticas gruesas y fibras colágenas alineadas para evitar daño por estiramiento excesivo. Se va adelgazando de
manera progresiva a de medida que se ramifican los nervios.
2. Perineuro: capa media de los 3 revestimientos. Recubre cada haz o fascículo de fibras nerviosas. Formado por TCD
Irregular más delgado. Su superficie interna posee un recubrimiento de células epitelioides unidas por zonulas de
oclusión y una lámina basal que aísla el ambiente neural.
3. Endoneuro: capa interna de los 3 revestimientos. Recubre cada fibra neural y está formado por TC Laxo con fibras
reticulares. Regula el microambiente de la fibra nerviosa.

Clasificación funcional de los nervios

1. Eferentes
2. Aferentes
3. Mixtos (nervios raquídeos)

De acuerdo a su velocidad de conducción

1. Tipo A: alta velocidad: muy mielinizadas dolor agudo, temperatura, tacto, presión, propiocepción fibras somáticas
eferentes fibras.
2. Tipo B: velocidad moderada: poco mielinizadas viscerales aferentes, preganglionares autónomas fibras tipo c: baja
velocidad: no mielinizadas autónomas posganglionares, dolor crónico.
3. Tipo C: velocidad lenta: son amielínicas y estas relacionadas con el dolor crónico.

Plexos nerviosos

Los ramos ventrales de la mayoría de nervios espinales se subdividen para formar redes complejas llamadas plexos. El termino
plexo deriva del latín plexus (trenza). Es un nombre adecuado para una estructura en la que se reúnen las fibras de diferentes
ramos para formar nervios individuales. Cada nervio individual que sale de un plexo contiene todas las fibras que inervan una
región particular del cuerpo. Dado que las fibras de los nervios espinales se disponen así con su destino final, el plexo reduce el
número de nervios necesarios para inervar cada parte del cuerpo. Y, puesto que cada región corporal está inervada por las fibras
que se originan en varios nervios espinales adyacentes, la lesión de un nervio espinal no significa que se produzca una pérdida
completa de función en cada una de las regiones.

Sistema Nervioso Periférico Somático

El SNS está formado por nervios que se conectan a la piel, los órganos sensoriales y todos los músculos esqueléticos con el SNC.
Es el responsable de casi todos los movimientos musculares voluntarios, así como del procesamiento de la información sensorial
que llega a través de estímulos externos que incluyen la audición, el tacto y la vista. Transmite impulsos nerviosos entre el sistema
nervioso central, que es el cerebro y la médula espinal, y los músculos esqueléticos, la piel y los órganos sensoriales. El sistema
somático se compone de dos tipos diferentes de neuronas, que también se llaman células nerviosas:

13
UP
4
 Neuronas sensoriales: también conocidas como neuronas aferentes, que son las responsables de llevar la información de
los nervios al sistema nervioso central.
 Neuronas motoras: también conocidas como neuronas eferentes, que son las responsables de llevar la información del
cerebro y la médula espinal hacia las fibras musculares de todo el cuerpo.

Sistema Nervioso Periférico Autónomo

Regula y coordina las funciones que son involuntarias, inconscientes y automáticas. Los centros superiores del Sistema Nervioso
Autónomo se localizan en la zona lateral gris de la médula espinal, en el bulbo raquídeo y en el hipotálamo, y de ellos surgen
nervios que llegan hasta los distintos órganos. Todas las neuronas autónomas son neuronas eferentes. Se divide en dos: el
simpático y el parasimpático. Las funciones de uno y otro son antagónicas, logrando así un balance funcional que tiende a
mantener la homeostasis corporal:

Sistema Nervioso Simpático: se


encarga de activar la mayor parte
de los órganos del cuerpo para que
trabajen de forma más intensa, salvo
los relacionados con la digestión.
El sistema simpático activa al
organismo para situaciones de
emergencia, como respuestas de
lucha y huida, aumentando la
frecuencia cardiaca y la presión
sanguínea, acelerando el ritmo
respiratorio y dilatando las vías
respiratorias, elevando la
concentración de glucosa en
sangre, estimulando la liberación
de adrenalina y noradrenalina, e
inhibiendo los sistemas que no
participan en las situaciones de
estrés, como el aparato digestivo.

Sistema Nervioso Parasimpático:


relaja la actividad de la mayoría de
los órganos, menos los
relacionados con la digestión.
Regula las actividades que tienden
a conservar
energía en los periodos de descanso o recuperación: disminuye la frecuencia cardiaca y estimula las funciones digestivas.

Pares craneales

Los pares craneales son un conjunto de nervios que salen directamente del encéfalo y llegan a su destino a través de pequeños
agujeros que se encuentran repartidos por la base del cráneo, desde estos orificios los pares craneales se comunican con las áreas
periféricas. Se llaman así porque son pares hay 12 nervios craneales apuntando hacia el hemisferio derecho y otras 12 apuntando
al lado izquierdo del cerebro. Hay que tener en cuenta que cada para tiene dos orígenes, uno real y uno aparente. El origen real es
el sitio que da origen a las fibras que forman el nervio y el origen aparente en el sitio por el cual sale el nervio a través de la masa
encefálica.

PARES
PARES MOTORES PARES MIXTOS
SENSITIVOS

1–2–8 3 – 4 – 6 – 11 – 12 5 – 7 – 9 – 10

14
UP
4

15
UP
4
Fisiología
Potencial de acción
Hace referencia a una despolarización de membrana, a una excitabilidad eléctrica, un
cambio de voltaje, todo esto se da a partir de la llegada de un impulso eléctrico.

Una célula en reposo se encuentra en -90mv, ¿de dónde saco esto? El K ⁺ se encuentra más
concentrado adentro, por lo tanto, tiende a salir hacia donde hay menos, esta salida me da
un aporte de -94mv. A medida que sale el K⁺, entra en Na⁻, que está más concentrado
afuera, por lo tanto, tiende a entrar, esto me da un aporte de +8mv. Al actuar la bomba
Na⁻K⁺ATPasa, que saca 3 Na⁻ y mete 2 K⁺, me da un aporte de -4mv. Por lo tanto -94mv +
8mv – 4mv = - 94mv.

La membrana en reposo va a excitarse


mediante un estímulo, que va a provocar la apertura de canales de Na ⁻ y
K+ sólo si es lo suficientemente alto o fuerte para hacer que la membrana
llegue a un estado de -65mv, el umbral, si no llega el estímulo a alcanzar
esta concentración, no se produce el potencial, por eso se dice que cumple
la ley

del todo o nada. En el caso de que llegue, la membrana va a despolarizarse,


que es la primera fase del potencial de acción, al despolarizarse, pasa a 0mv
hasta llegar a +35mv, o sea, va a estar sobreexcitada (entró mucho sodio).
La membrana no puede estar mucho tiempo así, por lo que va a cerrar el
canal del Na⁻ y dejar abierto el de K⁺. Va a llegar un momento en que la
salida de K⁺ es tanta que la membrana va a quedar en un estado de
hiperpolarización, es decir, demasiado negativa (por ej. -70mv), para volver
a su estado de reposo (-90mv), comienza a actuar la bomba.

Períodos importantes del potencial de acción

1. Período refractario absoluto: es cuando la membrana está tan despolarizada, tan positiva, que no puede repolarizarse.
2. Período refractario relativo: puede provocarse un Segundo potencial de acción durante la fase de repolarización de la
célula.
3. Reobase: es la mínima corriente requerida para producir un potencial de acción.
4. Cronaxia: es la mínima duración de esa corriente para producir el potencial de acción.

Sinapsis
Las neuronas se comunican con otras neuronas y con células efectoras mediante sinapsis.

Las sinapsis son uniones especializadas entre las neuronas que facilitan la transmisión de impulsos desde una neurona hacia otra.

Las sinapsis también ocurren entre los axones y las células efectoras. Desde el punto de vista morfológico, las sinapsis entre neuronas
pueden clasificarse:

 Axodendríticas: estas sinapsis ocurren entre los axones y las dendritas. En el SNC, algunas sinapsis axodendríticas
poseen espinas dendríticas, una proyección dinámica que contiene filamentos de actina. Su función está asociada con la
memoria a largo plazo y el aprendizaje
 Axosomáticas: estas sinapsis ocurren entre los axones y el soma neural.
 Axoaxónicas: estas sinapsis ocurren entre los axones y otros axones.

Las sinapsis se clasifican en químicas y eléctricas.

La clasificación depende del mecanismo de conducción de los impulsos nerviosos y de la manera en que se genera el potencial de
acción en las células diana. Las sinapsis también pueden clasificarse:

 Sinapsis químicas: la conducción de impulsos se logra mediante la liberación de sustancias químicas desde la neurona
presináptica. Los neurotransmisores luego se difunden a través del estrecho espacio intercelular que separa la neurona
presináptica de la neurona postsináptica o célula diana.
16
UP
4
 Sinapsis eléctrica: estas sinapsis contienen uniones de hendidura que permiten el movimiento de iones entre las células y
permiten la propagación directa de una corriente eléctrica de una célula a otra. Estas sinapsis no necesitan
neurotransmisores para cumplir su función.

Distancia entre la Continuidad en


Componentes Agente Demora Dirección de
Tipo membrana pre y post citoplasma pre
ultraestructurales transmisor sináptica la transmisión
sinápticas y post sináptico
Canales
Eléctrica 3.5nm Si intercelulares Corriente Prácticamente Bidireccional
comunicantes iónica ausente
Vesículas y Por lo menos
zonas activas Transmisor 0.3 milisegs; en
Química 20 –40nm No presinápticas; químico general Unidireccional
receptores 1 –5
postsinápticos milisegs o mnas

Transmisión sináptica

Los conductos de Ca2 activados por voltaje en la membrana presináptica regulan la liberación del transmisor.

Cuando un impulso nervioso alcanza el botón sináptico, la inversión de voltaje a través de la membrana producido por el impulso
(llamada despolarización) provoca que los conductos de Ca2+ activados por voltaje se abran en la membrana plasmática del
botón. La porocitosis es un proceso en el cual las vesículas ancladas en las zonas activas liberan neurotransmisores a través de un
poro transitorio que conecta la luz de la vesícula con la hendidura sináptica. El neurotransmisor se difunde a través de la hendidura
sináptica.

El neurotransmisor se une a los conductos activados por transmisor o a los receptores acoplados a proteínas G ubicados en la
membrana postsináptica.

Las moléculas de neurotransmisores liberadas se unen a la porción extracelular de los receptores de membrana postsináptica
llamados conductos activados por transmisor. La unión del neurotransmisor induce a un cambio de la conformación de estos
conductos de proteínas que provoca la apertura de sus poros.

Algunos neurotransmisores compuestos por aminoácidos y amina pueden unirse a los receptores acoplados a proteína G para
generar respuestas postsinápticas más diversas y de mayor duración. El neurotransmisor se une a la proteína transmembrana
receptora en la membrana postsináptica. La unión al receptor activa las proteínas G, las que se desplazan a lo largo de la superficie
intracelular de la membrana postsináptica y finalmente activan las proteínas efectoras.

La porocitosis es la secreción del neurotransmisor que no comprende la fusión de vesículas sinápticas con la membrana
presináptica.

La naturaleza química del neurotransmisor determina el tipo de respuesta a esa sinapsis en la generación de impulsos
neuronales.

La liberación del neurotransmisor por el componente presináptico puede causar excitación o inhibición en la membrana
postsináptica.

La generación definitiva de un impulso nervioso en una neurona postsináptica depende de la suma de los impulsos excitadores e
inhibidores que llegan a la neurona. Esto permite una regulación precisa de la reacción de una neurona postsináptica. La función
de las sinapsis no es simplemente transmitir impulsos de manera inalterada de una neurona a otra, sino que las sinapsis permiten el
procesamiento de los impulsos recibidos por las neuronas. El impulso que pasa de una neurona presináptica a una postsináptica es
modificado en la sinapsis por otras neuronas.

Neurotransmisores

Se han identificado varias moléculas que actúan como neurotransmisores en diversas partes del sistema nervioso. Un
neurotransmisor que es liberado desde un elemento presináptico se difunde a través de la hendidura sináptica hacia la membrana
postsináptica, donde interactúa con un receptor especifico. La acción del neurotransmisor depende de su naturaleza química y de
las características del receptor presente en la placa postsináptica de la célula efectora.

17
UP
4
Los neurotransmisores actúan sobre receptores ionotrópicos para abrir los conductos iónicos de la membrana o sobre los
receptores metabotrópicos para activar la cascada de señalización de la proteína G.

Estos receptores pueden dividirse en dos clases principales: los receptores ionotrópicos y los receptores metabotrópicos. Los
ionotrópicos contienen conductos iónicos integrales transmembrana. La unión del neurotransmisor a los receptores ionotrópicos
desencadena un cambio de conformación de las proteínas receptoras que conduce a la apertura del conducto y al desplazamiento
posterior de iones selectivos hacia dentro o hacia fuera de la célula. Los metabotrópicos son responsables de la unión a un
neurotransmisor especifico y de la interacción con la proteína G. La proteína G está involucrada en la señalización intracelular.
Transmite señales desde el exterior de la célula hacia el interior mediante la alteración de las actividades de las enzimas que
participan en la síntesis de un segundo mensajero.

Conducción del impulso

Un potencial de acción es un proceso electroquímico desencadenado impulsos que llegan al cono axónico, después de que otros
impulsos se reciben en las dendritas o en el soma neuronal mismo.

Un impulso nervioso se conduce a lo largo de un axón. Estos procesos electroquímicos implican la generación de un potencial de
acción. Su membrana contiene una gran cantidad de conductos de Na+ y K+ activados por voltaje. El ingreso de Na invierte
(despolariza) brevemente el potencial de membrana negativo de la membrana en reposo a uno positivo.

La conducción rápida del potencial de acción se atribuye a los nódulos de Ranvier.

Los axones mielínicos conducen impulsos con más rapidez que los axones amielínicos. En los nervios mielínicos, la vaina de
mielina alrededor del nervio no conduce la corriente eléctrica y forma una cubierta aislante alrededor del axón.

En los axones amielínicos, los conductos de Na y K se distribuyen de manera uniforme a lo largo de toda la fibra. El impulso
nervioso es conducido con más lentitud y se desplaza como una onda continua de inversión de voltaje a lo largo del axón.

18
UP
4
Paidopsiquiatría
Neuroquímica funcional básica
- Noradrenalina: es el neurotransmisor de la motivación directa e interviene en todo proceso inmediato. Se activa cuando el
individuo encuentra algo interesante, ante el peligro o para la defensa.
- Dopamina: es el neurotransmisor de la motivación directa incentivada e interviene en todo lo que no está inmediatamente
presente, relacionado con la habilidad de comenzar un plan de acción, dejando de lado todos los demás factores de distracción.
- Serotonina: responsable de detener la acción y está involucrado en los procesos de inicio de sueño, finalización de la ingesta.
- Acetilcolina: interviene en el tono motor, coordinación, sueño, analgesia, cognición y memoria.
- GABA: responsable de la inhibición. Involucrado en la motricidad, las sensaciones, los comportamientos y las funciones
cognitivas, con propiedades como anticonvulcionante, ansiolítico, hipnótico y sedativo.
- Aminoácido excitatorio y oxido nítrico: involucrados en los fenómenos de neuroplasticidad y excito tóxicos relacionados con
el desarrollo y aprendizaje.
- Glutamato: principal mediador de la información sensorial, motora, cognitiva, emocional e interviene en la formación de
memorias y en su recuperación.

Cuando un bebe nace, su sistema nervioso aún no posee las funciones superiores (aprendizaje, memoria, lenguaje) que
caracterizan al ser humano, pero si se han establecido en él las bases para la adquisición de dichas funciones como son
los reflejos. En el bebé del problema, la madre cree que su reflejo de succión no está desarrollado.

Etapas del desarrollo cognitivo según Piaget

En sus estudios Piaget notó que existen periodos o estados de desarrollo. En algunos prevalece la asimilación, en otros la
acomodación. Explicó que las cuatro etapas deben darse una en consiguiente de otra, y que cumplen la función de incorporación,
adaptación y aprendizaje del niño. De este modo definió una secuencia de cuatro estadios cognitivos muy definidos en el humano:

EDAD
ESTADIOS QUE CARACTERÍSTICAS
ABARCA
Es previo al desarrollo del lenguaje. Aparecen las primeras tendencias
MOTORA instintivas, es decir, las emociones, los hábitos motores y los sentimientos bien
SENSORIAL 0–2 diferenciados, por ejemplo, el bebe llora por una cosa específica y se ríe por
otra. En conclusión, aquí el niño usa sus sentidos, que están en pleno desarrollo,
al igual que las habilidades motrices.
Aquí adquiere la posibilidad del lenguaje y tiene la capacidad de referirse a
tal objeto mediante la representación de signos. Aparecen los sentimientos
PRE-OPERACIONAL 3–7 interindividuales, empieza a sentir más que solo tristeza o alegría. También
aparece el juego simbólico, es decir, el infante comienza a imitar acciones que
ve. Adquiere la capacidad de intuición y de explicar el mundo de una manera
egocéntrica.
Aquí son más conscientes sobre el mundo que los rodea, es decir, adquiere
CONCRETA conciencia de su pensamiento respecto al de los otros, corrige el suyo y
OPERACIONAL 8 – 11 asimila el ajeno. Comienza a usar la razón y la lógica. Tiene importancia el
contacto social y familiar, favorecido por la escolaridad, lo que da lugar al
desarrollo de
los procesos de acomodación y almacenamiento.
El sujeto tiene la capacidad de hipotetizar. Es desde los 12 años en adelante
FORMAL cuando el cerebro humano esta potencialmente capacitado para formular
OPERACIONAL 12 – 15 pensamientos del tipo hipotético deductivo. Los cambios en el pensamiento
del adolescente y la inserción de una sociedad adulta obligan a una
redefinición su
personalidad.

19
UP
4

Etapas del desarrollo cognitivo según Freud

EDAD QUE ZONA


ETAPAS CARACTERÍSTICAS
ABARCA ERÓGENA

La principal fuente de satisfacción en ese momento reside en la boca y


ORAL 0 - 1 año Boca
el placer se obtiene fundamentalmente a partir del amamantamiento y de
la exploración del entorno a través del llevarse objetos a la cavidad
bucal.
La experiencia más importante durante esta etapa es el entrenamiento en la
ANAL 2 - 3 años Ano higiene personal. Comienza a controlar su propio cuerpo y logra el control
de sus esfínteres.
Los niños se vuelven conscientes de su propio cuerpo, los cuerpos de los
otros niños, y los cuerpos de sus padres, y satisfacen la curiosidad física
por desnudarse y explorarse entre sí. La experiencia psico-sexual decisiva
FÁLICA 4 - 5 años Genitales de un niño es el complejo de Edipo, su competencia es el padre por la
posesión de la madre. En el caso de la niña, la pequeña quiere ocupar el
lugar de su progenitora junto a su padre y esta pasa a ser odiada ya no
solo por haberla parido desprovista de pene, sino también por celos.
Mientras
que el niño desarrolla angustia de castración, la niña desarrolla envidia del
pene.

El niño dirige los impulsos libidinales hacia las actividades externas, tales
como la educación, las amistades, los pasatiempos, etc. Desarrollan más la
LATENCIA 6 - 12 años Ninguna en admiración por los padres, quieren ser como ellos. Dejan de lado lo
especifico sexual, buscan enfocarse más en lo social.

Aquí, el propósito es el desprendimiento de la psicología cognitiva y la


independencia de los padres. La etapa genital brinda a la persona la
GENITAL 13 - adultez Genitales capacidad de enfrentar y resolver sus restantes conflictos infantiles
psicosexuales. Al igual que en la etapa fálica, la etapa genital se centra en
los órganos genitales, pero la sexualidad es consensual y adulta, en lugar
de solitaria e infantil.

Aparato psíquico según Freud

Al momento del nacimiento, durante la primera hora de vida, se coloca al bebe en el vientre materno para que succione por primera
vez. Todas las sensaciones que el estímulo produjo constituyen una Gestalt que formara una huella mnémica. en este caso el Gestalt
es indispensable para la constitución del psiquismo. La huella mnémica se graba en el inconsciente donde se encuentra regido por el
ELLO, que se basa por el principio de placer y displacer. Entonces cada vez que el bebé siente displacer “hambre” recordara
mediante la huella que llorando y succionando luego obtiene placer.

Actúa como mediadora entre las otras dos. Está a cargo de desarrollar mecanismos que
permitan la obtención del mayor placer posible, pero dentro de los límites que la realidad
YO Preconsciente imponga. Mientras que al ello no le preocupa más que la obtención de placer, al yo
corresponde tomar en consideración la seguridad, dado que se ocupa de la tarea de la auto
conservación.
Es la instancia moral, enjuiciadora de la actividad yoica. Es la parte que contrarresta al
SÚPER Consciente ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura. no está presente
YO desde el principio de la vida del sujeto, sino que surge a consecuencia de la internalización
de la
figura del padre como un resultado de la resolución del complejo de Edipo.

20
UP
4
Consiste fundamentalmente en la expresión psíquica de las pulsiones y deseos. Esta
ELLO Inconsciente
instancia se rige por el principio de placer.

Histología
Tejido nervioso
Generalidades

El sistema nervioso permite que el cuerpo responda a los cambios continuos en su medio externo e interno. Controla e integra las
actividades funcionales de los órganos y los sistemas orgánicos.

Está dividido en:

 Sistema Nervioso Central (SNC), que está compuesto por el encéfalo y la médula
espinal, contenidos en la cavidad craneana y en el conducto vertebral.
 Sistema Nervioso Periférico (SNP), que está compuesto por los nervios craneales,
espinales y periféricos que conducen impulsos desde el SNC y hacia él; los conjuntos de somas
neuronales ubicados fuera del SNC, denominados ganglios y las terminaciones nerviosas
especializadas.

Desde el punto de vista funcional, el sistema nervioso se divide en:

 Sistema nervioso somático (SNS), que consiste en las partes somáticas del SNC y
del SNP. El SNS controla las funciones que están bajo el control voluntario consciente. Proporciona
inervación sensitiva y motora a todas las partes del cuerpo.
 Sistema nervioso autónomo (SNA), que está compuesto por las partes autónomas del SNC y del SNP.
El SNA provee inervación motora involuntaria eferente al músculo liso, al sistema de conducción cardiaca y a
las glándulas. También proporciona inervación sensitiva aferente desde las vísceras. El SNA, además se
subclasifica en una división simpática y una división parasimpática. Un tercer componente del SNA, la
división entérica, inerva el tubo digestivo. Se comunica con el SNC a través de las fibras nerviosas
parasimpáticas y
simpáticas. También puede funcionar en forma independiente de las otras dos divisiones del SNA.

Composición del tejido nervioso

La neurona o célula nerviosa es la unidad funcional del sistema nervioso. Está compuesta por el soma que contiene el núcleo y
varias evaginaciones de longitud variable. Las neuronas están especializadas para recibir estímulos desde otras células y para
conducir impulsos eléctricos hacia otras partes del sistema a través de sus evaginaciones. Los contactos especializados entre las
neuronas se denominan sinapsis.

Las células de sostén son células no conductoras y están ubicadas cerca de las neuronas. Se denominan células gliales o solo glía.
El SNC contiene cuatro tipos de células gliales: los oligodendrocitos, los astrocitos, la microglía y los ependimocitos. Estas células
se denominan glía central. En el SNP, las células de sostén se denominan glía periférica e incluyen las células de Schwann, las
células satélites y una gran variedad de otras células asociadas con estructuras específicas. Las células gliales periféricas se
denominan células satélites. Estas rodean los somas neuronales, la parte de la célula que contiene el núcleo y son análogas de las
células de Schwann. Las células de sostén de los ganglios que hay en la pared del tubo digestivo, se denominan células gliales
entéricas.

Las funciones de los diferentes tipos de células gliales comprenden:

 Sostén físico (protección) para las neuronas


 Aislamiento para los somas y las evaginaciones neuronales lo que facilita la rápida transmisión de impulsos nerviosos
 Reparación de la lesión neuronal
 Regulación del medio líquido interno del SNC
 Eliminación de los neurotransmisores de las hendiduras sinápticas
 Intercambio metabólico entre el sistema vascular y las neuronas del sistema nervioso.

Tanto el SNC como el SNP presentan un componente vascular extenso. El limite entre los vasos sanguíneos y el tejido nervioso en

21
UP
4
el SNC excluye muchas sustancias que normalmente abandonan los vasos sanguíneos para entrar en otros tejidos. Esta restricción
selectiva de sustancias de transmisión sanguínea en el SNC se denomina barrera hematoencefálica.

El sistema nervioso permite una rápida respuesta a los estímulos externos.

22
UP
4
El SNS retiene la capacidad de responder a los estímulos del medio externo a través de la acción de las células efectoras, pero las
respuestas neuronales son infinitamente más variadas.

La parte autónoma del sistema nervioso regula la función de los órganos internos.

Los efectores específicos en los órganos internos que responden a la información transportada por las neuronas autónomas
incluyen:

 Músculo liso: la contracción del músculo liso modifica el diámetro o la forma de las vísceras tubulares o huecas.
 Células de conducción cardiaca (fibras de Purkinje): están ubicadas dentro del sistema de conducción del corazón.
 Epitelio glandular: el sistema nervioso autónomo regula la síntesis, la composición y la liberación de secreciones

Las neuronas en varias partes del encéfalo y en otros sitios se comportan como células secretoras y reciben el nombre de tejido
neuroendocrino.

La neurona

La neurona es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso.

El sistema nervioso humano contiene más de 10.000 millones de neuronas. Pueden agruparse en tres categorías generales:

 Neuronas sensitivas: transmiten impulsos desde los receptores hacia el SNC. Las fibras aferentes somáticas transmiten
sensaciones de dolor, temperatura, tacto y presión desde la superficie corporal. Estas fibras transmiten dolor y
propiorecepción desde los órganos internos del cuerpo para proporcionarle al encéfalo información relacionada con la
orientación del cuerpo y de los miembros. Las fibras aferentes viscerales transmiten impulsos de dolor y otras sensaciones
desde los órganos internos, las membranas mucosas, las glándulas y los vasos sanguíneos.
 Neuronas motoras: transmiten impulsos desde el SNC o los ganglios hasta las células efectoras. Las evaginaciones de
estas neuronas están incluidas en las fibras nerviosas eferentes somáticas y eferentes viscerales. Las neuronas eferentes
somáticas envían impulsos involuntarios hacia los músculos lisos, las células de conducción cardiaca y las glándulas.
 Interneuronas: también llamadas neuronas intercalares, forman una red de comunicación y de integración entre las
neuronas sensitivas y motoras.

Los componentes funcionales de una neurona comprenden el soma, el axón, las dendritas y las uniones sinápticas.

El soma de una neurona contiene el núcleo y aquellos orgánulos que mantienen la célula. La mayor parte de las neuronas posee un
solo axón, que suele ser la prolongación más larga que se extiende desde la célula, el cual transmite impulsos desde la célula hasta
una terminación especializada (sinapsis). La sinapsis establece contacto con otra neurona o con una célula efectora. Una neurona
suele contener muchas dendritas, que son evaginaciones más cortas que transmiten impulsos desde la periferia hacia el soma.

Las neuronas se clasifican según la cantidad de evaginaciones que se extienden desde el soma.

 Neuronas multipolares son las que tienen un axón y dos o más dendritas. La dirección de los impulsos es desde la
dendrita hacia el soma y desde éste hacia el axón o desde el cuerpo neuronal hacia el axón. Las dendritas y el soma de las
neuronas multipolares son las porciones receptoras de la célula y su membrana
plasmática está especializada para la generación de impulsos. La
porción terminal del axón, la terminación sináptica, contiene diversos
neurotransmisores, que son moléculas cuya liberación a la altura de la
sinapsis afecta otras neuronas, células musculares y células epiteliales
glandulares. Las neuronas motoras y las interneuronas constituyen
la mayor parte de las neuronas multipolares del sistema nervioso.
 Neuronas bipolares son las que tienen un axón y una dendrita. Las
neuronas bipolares o son frecuentes. Se encuentran en la retina del ojo
y en los ganglios del nervio vestibulococlear.
 Las neuronas seudounipolares son las que tienen una sola
prolongación, el axón, que se divide cerca del soma en dos ramas
axónicas largas. Una rama se extiende hacia la periferia y la otra se
extiende hacia el SNC. Las dos ramas axónicas son las unidades de
conducción. La mayor parte de las células seudounipolares son neuronas sensitivas que se ubican cerca del SNC. Los
somas de las neuronas sensitivas están situados en los ganglios de la raíz dorsal y en los ganglios de los nervios craneales.

Soma neuronal

23
UP
4
El soma celular de una neurona tiene las características de las células sintetizadoras de proteínas.

El soma es la región dilatada de la neurona que contiene un núcleo eucromático grande, con un nucleolo prominente y el
citoplasma perinuclear circundante. Los corpúsculos de Nissl, los ribosomas libres y el aparato de Golgi se extienden dentro de
las dendritas, pero no dentro del axón.

Las neuronas no se dividen; en algunas regiones del encéfalo, hay células madre neurales que son capaces de diferenciarse y
reemplazar las neuronas lesionadas.

Si bien las neuronas no se duplican, sus componentes subcelulares se recambian con regularidad y tienen una vida media que se
mide en horas, días y semanas. La necesidad constante de reemplazar enzimas, sustancias neurotransmisoras, componentes de
membrana y otros complejos moleculares, se condice con los aspectos morfológicos característicos de un alto nivel de actividad
de síntesis. Las moléculas de proteína neosintetizadas se transportan hacia sitios distantes dentro de una neurona en un proceso
llamado transporte axonal.

En general se acepta que las neuronas no se dividen. Pero, en ciertas regiones del encéfalo, las células madre neurales son
capaces de dividirse y generar nuevas neuronas. Estas se caracterizan por la expresión prolongada de una proteína, la nestina, la
cual se utiliza para identificar estas células.

Dendritas y axones

Las dendritas son evaginaciones receptoras que reciben estímulos desde otras neuronas o desde el medio externo.

La función principal de las dendritas es recibir información de otras neuronas o del medio externo y transportar esta información
hacia el soma. Las dendritas se ubican en las cercanías del soma neuronal. Forman extensas arborizaciones denominadas
arborizaciones dendríticas, que incrementan el área de superficie receptora de una neurona.

Los axones son evaginaciones efectoras que transmiten estímulos a otras neuronas o a células efectoras.

La principal función del axón es


transmitir información desde el
soma a otra neurona o a una célula
efectora. Cada neurona tiene un
solo axón.

El axón se origina desde el cono


axónico. El cono axónico carece
de orgánulos citoplasmáticos
grandes. La región del axón entre
el vértice del cónico axónico y el
inicio de la vaina de mielina se
denomina segmento inicial. El
segmento inicial es el sitio en el
cual se genera un potencial de
acción en el axón. El potencial de
acción es estimulado por impulsos
transportados hacia el cono
axónico en la membrana del soma neuronal después de que otros impulsos se reciben en las dendritas o en el soma mismo.

Algunas terminales axónicas grandes son capaces de sintetizar proteínas locales, que podrían intervenir en los procesos de
memoria.

Las moléculas de proteínas estructurales y funcionales se distribuyen a los axones y a las dendritas a través de sistemas de
transporte axonal. La síntesis local de proteínas axónicas tiene lugar en algunas terminaciones nerviosas grandes.

Células de sostén del sistema nervioso: la glía


En el SNP las células de sostén se denominan glía periférica; en el SNC, reciben el nombre de glía central.

Glía periférica

24
UP
4
La glía periférica comprende las células de Schwann, las células satélites y una gran variedad de otras células asociadas con
órganos o tejidos específicos, la glía terminal, la glía entérica y las células de Müller.

Células de Schwann y vaina de mielina

La función principal de las células de Schwann es ser el sostén de las fibras celulares nerviosas mielínicas y amielínicas. Las
células de Schwann se desarrollan a partir de las células de la cresta neural. En el SNP, las células de Schwann producen una
capa con lípidos abundantes, denominada vaina de mielina, que rodea los axones. La vaina de mielina aísla el axón del
compartimiento extracelular circundante del endoneuro. Su presencia asegura la conducción rápida de los impulsos nerviosos.

Células satélites

Los somas neuronales de los ganglios están rodeados por una capa de pequeñas células cúbicas denominadas células satélites. En
los ganglios paravertebrales y periféricos, las evaginaciones de las células neuronales deben penetrar entre las células satélite para
establecer una sinapsis. Estas células contribuyen a establecer y mantener un microentorno controlado alrededor del soma
neuronal en el ganglio, con lo que proveen aislamiento eléctrico, así como una vía para el intercambio metabólico. El papel
funcional de las células satélite es análogo al de las células de Schwann, excepto que no producen mielina.

Las neuronas y sus evaginaciones ubicadas dentro de los ganglios de la división entérica del SNA, están asociadas con las células
gliales entéricas. Estas células son morfológica y funcionalmente similares a los astrocitos en el SNC. Las células gliales
entéricas comparten funciones comunes con los astrocitos.

Glía central

Existen cuatro tipos de glía central:

 Astrocitos, células de morfología heterogénea que proporcionan sostén físico y metabólico a las neuronas del SNC.
 Oligodendrocitos, células pequeñas activas en la formación y el mantenimiento de la mielina en el SNC.
 Microglía, células inconspicuas con núcleos pequeños, oscuros y alargados que poseen propiedades fagocíticas.
 Ependimocitos, células cilíndricas que revisten los ventrículos del encéfalo y el conducto central de la médula espinal.

El encéfalo y la médula espinal se desarrollan a partir del tubo neural embrionario. En la región cefálica, el tubo neural se
somete a un engrosamiento y un plegamiento acentuados. Las células gliales embrionarios se extienden a través de todo el espesor
del tubo neural en forma radial.

Los astrocitos tienen una relación estrecha con las neuronas para sustentar y modular sus actividades.

Los astrocitos son las células gliales más grandes. Forman una red de células dentro del SNC y se comunican con las neuronas
para sustentar y modular muchas de las actividades. Algunos astrocitos se extienden a través de todo el espesor del encéfalo, otros
extienden sus evaginaciones desde los vasos sanguíneos hacia las neuronas.

Los astrocitos no producen mielina. Se han identificado dos clases:

 Astrocitos protoplasmáticos: prevalecen en la cubierta más externa del encéfalo, denominada sustancia gris. Estos
astrocitos tienen abundantes evaginaciones citoplasmáticas cortas y ramificadas.
 Astrocitos fibrosos: son más comunes en el núcleo interno del encéfalo, llamado sustancia blanca. Estos astrocitos
tienen menos evaginaciones y son relativamente rectas.

Ambos tipos de astrocitos contienen haces de filamentos intermedios prominentes compuestos por la proteína acida fibrilar glial
(GFAP).

Los astrocitos cumplen funciones importantes en el movimiento de metabolitos y desechos desde las neuronas y hacia ellas.
Contribuyen a mantener las uniones estrechas de los capilares que forman la barrera hematoencefálica. Los astrocitos
protoplasmáticos en las superficies del encéfalo y de la médula espinal extienden sus evaginaciones hacia la lámina basal de la
piamadre para formar la membrana limitante glial, una barrera relativamente impermeable que rodea el SNC.

Los oligodendrocitos producen y mantienen la vaina de mielina en el SNC.

El oligodendrocito es la célula responsable de la producción de mielina en el SNC. La vaina de mielina en el SNC está formada
por capas concéntricas de membrana plasmática oligodendrocítica.

La vaina de mielina en el SNC difiere de la vaina en el SNP.

25
UP
4
La microglía posee propiedades fagocíticas

La microglía son células fagocíticas. En el SNC del adulto normalmente constituyen cerca del 5% de todas las células de la glía,
pero proliferan y se tornan activamente fagocíticas (microglía reactiva) en las regiones lesionadas o enfermas. Las células
microgliales son consideradas parte
del sistema fagocítico mononuclear.

Las células ependimarias forman el


revestimiento epitelial de los
ventrículos del encéfalo y del
conducto espinal.

Las células ependimarias o


ependimocitos forman el
revestimiento epitelial de las
cavidades llenas de líquido del
SNC. Están estrechamente unidas
por complejos de unión ubicados en
las superficies apicales. A diferencia
del epitelio típico, las células
ependimarias carecen de una lámina
externa.

Existen células ependimarias


especializadas que se denominan
tanicitos. La superficie libre de los
tanicitos está en contacto directo
con el líquido cefalorraquídeo, pero
a diferencia de las células
ependimarias, no poseen cilios.

26
UP
4
Pediatría
Vida extrauterina

Recién nacido (desde el nacimiento hasta los 28 días)

Entre las 37 y las 42 semanas de gestación se desencadena el trabajo de parto y se produce el nacimiento del bebe. Entre estas
fechas el bebé puede adaptarse a la vida extrauterina con facilidad, se lo clasifica como “término” (T). Si el niño nace antes de las
37 semanas se lo clasifica como “pre término” y la adaptación a la vida extrauterina es más difícil cuanto más pequeño es. Si nace
después de las 42 semanas se lo denomina “post término” y suelen presentar complicaciones.
0 1 2
Respiración lenta o
Esfuerzo respiratorio Sin respiración Llora y respira bien
irregular

Frecuencia cardíaca Sin latidos Menos de 100 latidos x min Más de 100 latidos x min

Si hay algo de tono


Tono muscular Músculos flojos y flácidos Si hay movimiento activo
muscular
Si hay gesticulaciones o Si hay gesticulaciones, tos,
Reflejos Si no hay reacción
muecas estornudo o llanto
Cuerpo rosado y
Color de piel Azul pálido Todo el cuerpo rosado
extremidades azules
Inmediatamente al nacimiento se evalúan los signos vitales del niño para determinar si es vigoroso o está deprimido. Esto nos
indica si su sistema cardiorrespiratorio se adapta correctamente al medio extrauterino.

 Test de Vitalidad (Apgar): se observa el color de la piel, el esfuerzo respiratorio, la reactividad refleja, se toma la
frecuencia cardiaca y el tono muscular y se le asigna un puntaje a cada uno de estos ítems. Se dice que el RN es Vigoroso
si el puntaje es igual o mayor a 7. Si el puntaje es menor, se dice que está deprimido.

La edad gestacional se puede obtener por fecha de ultima menstruación, por ecografía realizada antes de las 20 semanas de
gestación (prenatales) o por examen físico del RN (post natales). Los test post natales para la evaluación de la edad gestacional se
basan en el grado de maduración que han alcanzado diferentes órganos y tejidos.

 Test de maduración (Capurro): se observa


la textura de la piel, los pliegues de la planta
del pie, el pezón, el tamaño de la glándula
mamaria, las curvaturas del pabellón de la
oreja. Se asigna un puntaje a cada
característica, se le suma una constante
(204) y se divide por siete. Da la edad
gestacional en semanas. Lo normal es de 37
a 42 semanas.

Establecida la edad gestacional y la vitalidad del RN,


si este es de término o esta vigoroso se procede a
realizar un examen físico detallado para determinar si
los procesos de crecimiento y desarrollo de la vida
intrauterina se han producido en forma adecuada.

 Examen físico: el RNT vigoroso presenta


los miembros inferiores y superiores en
flexión debido a un tono muscular
aumentado en comparación con el lactante
mayor.
En la cabeza podemos palpar un acabalgamiento de los huesos, se modela de esta forma el cráneo para poder pasar por el
canal de parto. En los puntos de unión entre los diferentes huesos del cráneo no se ha completado la osificación quedando
espacios de tejido cartilaginoso llamados fontanelas. Las palpables al nacimiento son la anterior o bregmática y la

27
UP
4
posterior o lambdoidea.

28
UP
4
 Plano de Frankfurt: pasa por el borde superior de la órbita, borde superior del CAE y protuberancia occipital
(para medir el perímetro cefálico)

Se debe constatar la integridad de la columna vertebral palpando las apófisis

espinosas. La inmadurez del SNC se manifiesta por la ausencia de movimientos

voluntarios.

Los órganos de los sentidos en especial olfato y audición, están desarrollados y el RN es capaz de reconocer el olor de la madre y
sonidos que ha escuchado en el útero mostrando una tendencia a tranquilizarse, mejora la situación de hemoglobina y disminuye
la frecuencia cardiaca.

El ojo y la vía visual están desarrollados, pero se dice que son “miopes fisiológicos”, el punto lejano está muy próximo, a 20 cm y
la capacidad de acomodación es muy reducida por lo que debemos acercar los objetos a sus ojos a esa distancia para que pueda
percibirlos nítidamente. No puede manejar voluntariamente los músculos extrínsecos del ojo y, por lo tanto, no puede seguir con
la mirada los objetos. La cara de la madre será lo primero que reiteradamente ve en relación a la sensación de bienestar que tiene
al saciar el hambre con el amamantamiento y, por lo tanto, lo primero que reconoce.

La piel es fina, aunque ya presenta las cinco capas de la epidermis, pero el estrato corneo es muy delgado.

El sistema inmune esta poco desarrollado, la piel tiene un pH más alcalino, el estómago tiene poca acidez, no hay todavía
memoria inmunológica de los patógenos ambientales, los ganglios linfáticos son pequeños. Todo esto lo hacen muy susceptible a
las infecciones por lo que el sistema inmune debe ser estimulado en forma artificial con vacunas a la vez que la leche materna le
provee defensas en forma natural y pasiva.

Lactante

(Desde los 28 días de vida hasta el año de edad)

En el primer año se observa la mayor velocidad de crecimiento de toda la vida. El niño crece 25 cm. Al cumplir el año medirá 75
cm. El peso también aumenta en forma importante.

El perímetro cefálico irá creciendo por el empuje del SNC y gracias a la permeabilidad dada por las suturas y fontanelas. Aumenta
unos 10 cm en el primer año. Alrededor de los 6 a 8 meses, la fontanela posterior deja de palparse. La anterior se puede palpar
hasta los 18 meses. Hasta el final de la adolescencia crecerá unos 10cm más, llegando a los 55cm de perímetro, momento en que
terminan de osificarse las suturas craneales.

El proceso de crecimiento se ve influenciado por los estímulos que el niño

recibe. El deseo es también un condicionante del desarrollo.

La actividad motora de tipo reflejo predominante al nacimiento se va perdiendo en la medida que las neuronas corticales se
organizan, sus interconexiones aumentan, la velocidad del impulso es mayor y pueden generar respuestas voluntarias ante los
estímulos o deseos.

Este proceso de pérdida de reflejos arcaicos y aparición de movimientos voluntarios con intencionalidad y posicionamiento
espacial son indicadores de la integridad de las vías nerviosas, de su adecuado desarrollo y capacidad de respuestas.

Entre los 2 y 3 meses se encuentra un periodo crítico del desarrollo de la visión.

A los 3 meses sostiene la cabeza, a los 6 se sienta con apoyo, a los 8 se sienta solo, a los 9 se para con sostén y a los 12 comienza a
caminar.

El sistema inmune ayudado en forma pasiva por la lactancia materna y estimulado activa y naturalmente por el medio ambiente y
en forma artificial por las vacunas comienza a adquirir experiencia.

El programa de vacunación es uno de los pilares fundamentales de la Promoción de la Salud Infantil, por lo tanto, todos los
médicos deben conocerlos. Los dos primeros años constituyen un periodo crítico del Crecimiento y Desarrollo.

Se realizan registros en curvas de percentilos que nos permiten ver como el niño va creciendo en el tiempo.

Periodo de transición
(del año a los tres años)
29
UP
4
Continúa el crecimiento rápido, aunque desacelerado. En el segundo y tercer año de vida aumenta entre 2 y 3 kg por año. La talla
se incrementa unos 7,5cm por año hasta los 6 años.

Continúa el crecimiento y maduración del SNC y esto se evidencia en la adquisición de habilidades motoras y pasa de primeros
pasos a correr, saltar, pedalear, subir escaleras y demostrar con alegría la adquisición de estas habilidades.

Pasa a conversar al final del tercer año. Del juego solitario pasa al social. Comienza el control de esfínteres.

Es necesario seguir estimulando la memoria inmunológica por lo que se aplican refuerzos de vacunas y otras nuevas.

Periodo preescolar

(De los 3 años a los 6 años)

El aumento de peso y el crecimiento es igual al del periodo anterior. Se logra el control de esfínteres diurno y nocturno. Nueva
revacunación antes del ingreso escolar. Nuevo control de la visión y la audición.

Periodo escolar

(Desde los 6 años a los 12 años)

El crecimiento se desacelera, pero es regular y continuo. El peso aumenta regularmente con un aumento del tejido graso. Las
hormonas sexuales son lipoproteínas. Está acumulando ácidos grasos para la producción de hormonas en la pubertad.

Al final del periodo aparecen diferencias sexuales. La aparición de los caracteres sexuales marca el comienzo de la pubertad. A los
11 años nueva revacunación con triple bacteriana acelular y a las niñas con vacuna para el HPV.

Adolescencia

El final de la adolescencia está marcado por la capacidad de las personas de autoabastecerse y aceptar sus responsabilidades sociales.
Todos presentan el fenómeno biológico de la pubertad que se caracteriza por:

 Empuje de crecimiento. Se presenta una aceleración del crecimiento en largo por acción de las diferentes hormonas en
especial la de crecimiento.
 Aumento rápido de masa magra, tejido adiposo y volumen sanguíneo.
 Aumento de los depósitos de Ca.
 Desarrollo de los caracteres sexuales por acción de las hormonas sexuales.

La secuencia de aparición de los caracteres sexuales es universal. La edad de aparición de dichos caracteres tiene leves variaciones
según los tiempos históricos y las diferentes personas.

Reflejos

Reacción involuntaria que tiende a la protección y supervivencia del organismo, y en este caso, la succión es uno de los reflejos
más importantes del bebe, que junto al llanto lo hará conseguir su alimento. Son aquellas respuestas subcorticales y expresión más
primitiva de la postura y actividad, que le permiten al niño dar a conocer sus necesidades, protegerse de ciertos peligros y
establecer las relaciones necesarias con quienes lo cuidan. Entonces, el llanto del bebé, y luego la succión son el medio que este
tiene para lograr la atención, cuidados y afecto de su madre.

La observación de los reflejos arcaicos mencionados es de primordial importancia ya que esto le permitirá al médico evaluar el
estado neurológico del paciente y actuar en consecuencia.

Esto es, cuando los reflejos se hacen presentes, se destaca con claridad un sistema nervioso no mielinizado todavía, más allá del
tiempo en que se supone que deberían integrarse en actividades más complejas, se puede intuir algún problema. Sin embargo, cuando
el pequeño no es estimulado o se encuentra en situaciones estresantes al momento de ser amamantado, la actividad puede no ser
llevado a cabo correctamente y esto afectaría desfavorablemente la nutrición del bebé, tal vez influyendo sobre el peso, talla o
perímetro cefálico del niño, y el desarrollo de otras funciones, que también depende de la presencia de estímulos.

30
UP
4
QUE SE ESPERA QUE HAGA
REFLEJO COMO SE EXAMINA EL RN CUANDO DESAPARECE

Estimulamos la zona peribucal El niño debe girar hacia el lado


DE BÚSQUEDA con un roce o una presión suave estimulado A los 6 meses

Debe realizar una extrucción


Se estimula el paladar con el A los 6 meses, después se hace
SUCCIÓN hacia el dedo y comenzar a
dedo voluntario
succionar
El niño al caerse hacia atrás
Se sienta al niño sobre una
DE MORO debe abrir ambos brazos en A los 6 meses
superficie dura y se deja caer
forma de cruz (no se deja caer,
hacia atrás
hay que
poner la mano atrás)
Sujetamos al niño por los
MARCHA pliegues axilares y hacemos El niño debe empezar a mover A los 3 meses
AUTOMÁTICA que las piernas como si caminara
apoye sus pies en una
superficie dura
El niño debe hacer una flexión de Debe irse antes de los dos años,
Estimulamos la planta palmar los dedos, el primero provoca una si vuelve a aparecer, se denomina
BABINSKI
con el dedo o algún objeto dorsiflexión, y los otros 4 deben Babinski positivo y ya es
abrirse como abanico patológico
El niño debe cerrar los dedos
PRESIÓN Presionamos la planta del pie, A los 12 meses, cuando empieza
hacia adentro y presionar nuestro
PLANTAR sobre la raíz de los dedos a caminar
dedo
PRESIÓN El niño cierra toda la mano y se
Presionamos la palma de la mano A los 3 meses
PALMAR adhiere fuertemente
Colocar al niño boca abajo Debe intentar avanzar
REPTACIÓN A los 3 meses
sobre una superficie arrastrándose

Reflejos arcaicos
Se denomina reflejos arcaicos por los que mismos se adquieren en la vida intrauterina y se comparan con las mismas habilidades
que tenían los primeros homínidos para poder relacionarse con el medio y poder alimentarse o defenderse.

El RN utiliza estos reflejos para poder alimentarse y dar alerta para comunicarse con el entorno, es decir con su madre

31
UP
4
Medicina y Sociedad
Proceso Salud – Enfermedad – Atención
Es un proceso, de tipo social, el cual opera en toda sociedad, debo a que se relaciona con hechos que afectan la vida cotidiana de
las personas. Los padecimientos y respuestas hacia las enfermedades, permiten idear saberes para solucionar estos padecimientos
(considerado un hecho cotidiano en la actualidad).
Este proceso está dado en todas las sociedades, las cuales poseen estrategias d acción técnica y socio-ideológica, aunque no todos
poseen las mismas, ya que en ciertas sociedades existen curanderos y medicina científica, consideradas ambas como un medio
para la atención de la enfermedad.
Propuestas
La propuesta que se plantea la existencia de una serie de diferenciaciones, a partir de las cuales se permite un análisis completo de
este proceso; por lo tanto, se deben tener en cuenta todas las partes que conforman el campo relacional (tomando las
características “propias” de cada una de las partes).
Medicina Tradicional
La medicina tradicional se halla implantada en un grupo determinado de gente, en donde se utilizan representaciones y prácticas
que provienen de un conjunto de saberes, que redefinen continuamente el sentido, significado y uso de la medicina tradicional.
La medicina tradicional es antagónica con la medicina científica, ya que la primera es “no modificable”, mientras que la segunda
cambia constantemente por el avance tecnológico.

Es de suma importancia entender el hecho de que los procesos de salud, enfermedad y atención deben ser relacionados con los
procesos económico-políticos, los cuales condicionan y determinan los procesos diferenciales entre hegemonía subalternidad.

Nuevas propuestas y el Saber Médico


La crisis del modelo hegemónico llevó al cuestionamiento de la biomedicina y recuperación de una serie de concepciones y prácticas
curativas; por el otro lado, dentro de la atención primaria de avaló la inclusión de la medicina tradicional a los servicios de salud.
La misma puede ser utilizada en áreas donde NO existe personal médico, además resulta mucho más barato y ayuda a alivianar la
crisis económica.
De todas bromas, los curadores populares se niegan a ser incluidos en el sector salud por un tema de cuestionamiento de la
racionalidad y eficacia de la biomedicina.

32

También podría gustarte