0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas22 páginas

Pon S

El documento presenta el plan de atención de emergencias y evacuación de Ingeniería Automatización y Control en Seguridad Electrónica S.A.S. Incluye el marco legal que rige los planes de emergencia, los objetivos del plan, los procedimientos operativos normalizados para diferentes tipos de emergencias como incendios, desastres naturales y disturbios civiles, el directorio telefónico de emergencias, las rutas de evacuación y los procedimientos para la revisión y aprobación del plan. El plan busca estable
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas22 páginas

Pon S

El documento presenta el plan de atención de emergencias y evacuación de Ingeniería Automatización y Control en Seguridad Electrónica S.A.S. Incluye el marco legal que rige los planes de emergencia, los objetivos del plan, los procedimientos operativos normalizados para diferentes tipos de emergencias como incendios, desastres naturales y disturbios civiles, el directorio telefónico de emergencias, las rutas de evacuación y los procedimientos para la revisión y aprobación del plan. El plan busca estable
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 22

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Rev.

01
18/09/2016
NORMALIZADOS – PON´S

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD,

SALUD EN EL TRABAJO Y AMBIENTE

SG-SSTA

INGENIERIA AUTOMATIZACION
Y CONTROL EN SEGURIDAD
ELECTRONICA S.A.S.

PLAN DE ATENCION DE
EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN
ANEXOS – PON´S

BARRANQUILLA
SEPTIEMBRE DE 2016

Página 1 de 22
NOTA: Este es un documento privado controlado. Propiedad de INGENIERIA AUTOMATIZACION Y CONTROL ENSEGURIDAD
ELECTRONICA S.A.S. PROHIBIDA SU REPRODUCCION
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Rev.01
18/09/2016
NORMALIZADOS – PON´S

INDICE

Ítem Contenido Pagina


1. Marco Legal……………………………………………………………………………………………………….……..5
2. Objetivos…………………………………………………………………………………………………………………..5
2.1. Objetivos Generales……………………………………………………………………………………………5
2.2. Objetivos Específicos………………………………………………………………………………………….5
3. Plan de Recuperación……………………………………………………………………………………………….9
4. Procedimientos……………………………………………………………………………………………………….10
5. Anexos…………………………………………………………………………………………………………………….10
5.1. Normas Generales en Caso de Emergencias………………………………………………………10
6. Medidas en Caso de Emergencia de Incendio, Explosión, Humo, Vapores de Gases de
Combustión………………………………………………………………………………………………….………….11
6.1. Medidas Ante la Emergencia……………………………………………………………………………..11
6.1.1. Medidas Durante la Emergencia……………………………………………………………11
6.1.2. Medidas Después de la Emergencia…………………………………………………….11
7. Fenómenos Naturales……………………………………………………………………………………………...13
7.1. Descargas Eléctricas…………………………………………………………………………………………..13
7.1.1. Vientos Fuertes……………………………………………………………………………………..13
8. Medidas de Control………………………………………………………………………………………………….13
8.1. Inundaciones……………………………………………………………………………………………………..14
9. Medidas de Control………………………………………………………………………………………………….14
9.1. Desorden Civil…………………………………………………………………………………………………...14
9.1.1. Ataque a Instalaciones………………………………………………………………………….15
10. Medidas Preventivas……………………………………………………………………………………………….15
10.1. Medidas de Control…………………………………………………………………………………….15
10.1.1. Medidas en Caso de Robo…………………………………………………………………….15
11. Medidas de Control…………………………………………………………………………………………………16
12. Directorio Telefónico en Caso de Emergencia…..........................................................16
13. Rutas de Evacuación……………………………………………………………………………………………….17
14. Procedimientos Operativos Normalizados (PON´S)…………………………………………………22
15. Revisión y Aprobación…………………………………………………………………………………………….25

Página 2 de 22
NOTA: Este es un documento privado controlado. Propiedad de INGENIERIA AUTOMATIZACION Y CONTROL ENSEGURIDAD
ELECTRONICA S.A.S. PROHIBIDA SU REPRODUCCION
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Rev.01
18/09/2016
NORMALIZADOS – PON´S

INTRODUCCIÓN

El desarrollo acelerado de conceptos en materia de prevención, seguridad y salud en el


trabajo, y el lento proceso de cambio hacia esta misma cultura dentro de las actividades
laborales de las empresas, requieren el diseño de programas y actividades para la
prevención y preparación de emergencias al igual que la formación de brigadas de salud y
seguridad que involucren conceptos nuevos para que este proceso sea cada vez más
integro.

Es evidente que una situación de emergencia necesita un manejo que se puede salir de los
procedimientos normales de una organización y requiere la utilización de recursos internos
y posiblemente externos y ante todo contar con herramientas y metodologías eficientes que
posibilite la recuperación en el menor tiempo posible.

Al respecto, el plan de Emergencias de INGENIERIA AUTOMATIZACION Y CONTROL EN


SEGURIDAD ELECTRONICA S.A.S.,(Oficinas y Centros de Trabajo), se ha establecido
dentro de su plan de emergencias y en complemento a éste determinar procedimientos
operativos normalizados (Pon´s), basados en el análisis de amenazas, vulnerabilidades y
riesgos desarrollado por INGENIERIA AUTOMATIZACION Y CONTROL EN SEGURIDAD
ELECTRONICA S.A.S., y se orienta a enfrentar este tipo de situaciones u otras que se
presenten en la Empresa.

Página 3 de 22
NOTA: Este es un documento privado controlado. Propiedad de INGENIERIA AUTOMATIZACION Y CONTROL ENSEGURIDAD
ELECTRONICA S.A.S. PROHIBIDA SU REPRODUCCION
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Rev.01
18/09/2016
NORMALIZADOS – PON´S

JUSTIFICACION

El intervenir a tiempo y con éxito el proceso destructivo de un riesgo fuera de control es tan
importante como, ejercer métodos de mitigación en la fuente generadora del mismo, por tanto,
INGENIERIA AUTOMATIZACION Y CONTROL EN SEGURIDAD ELECTRONICA S.A.S.,
se encuentra realmente comprometida con la ejecución de actividades que tengan que ver
con la optimización del manejo de sus inversiones, de esta manera, es justificable desde
cualquier punto de vista que se cuente con un grupo de colaboradores debidamente
capacitados entrenados y dotados con los adelantos técnicos suficientes, para ejercer labores
de mitigación de las consecuencias y restablecimiento de las operaciones y establecer
procedimientos que indiquen el control de determinadas eventualidades.

Además del cumplimiento de las disposiciones, legales vigente en materia de la protección de


los trabajadores y de la comunidad circunvecina a las instalaciones de INGENIERIA
AUTOMATIZACION Y CONTROL EN SEGURIDAD ELECTRONICA S.A.S., es de gran
importancia para la compañía.

Todo esto, con el apoyo de La ARL POSITIVA, Hacen que el diseño del plan de emergencia
y evacuación cuente con los procedimientos que le permitan responder adecuadamente a
estas emergencias y evitar numerosas pérdidas.

Página 4 de 22
NOTA: Este es un documento privado controlado. Propiedad de INGENIERIA AUTOMATIZACION Y CONTROL ENSEGURIDAD
ELECTRONICA S.A.S. PROHIBIDA SU REPRODUCCION
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Rev.01
18/09/2016
NORMALIZADOS – PON´S

1. MARCO LEGAL:

Se refiere a las disposiciones nacionales e internacionales que exigen a las empresas privadas
o de carácter público a la creación, aplicación y desarrollo de planes para la atención de
emergencias:

 DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ONU DE DICIEMBRE


DE 1948.

Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su


persona.

 LEY NOVENA, ENERO DE 1979 DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Artículo 80 Para reservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus


ocupaciones, la presente ley establecer normas tendientes a:

Literal b. Proteger a la persona contra riesgos relacionado con agentes físicos, químicos,
biológicos, orgánicos, mecánicos y otros que puedan afectar la salud individual o colectiva en
los lugares de trabajo.

Literal e. Protegen a los trabajadores y la población contra los riesgos para la salud
provenientes de la producción, almacenamiento, transporte, expendio, uso y disposición de
sustancias peligrosas para la salud pública.

Artículo 96. Todos los locales de trabajo tendrán puertas de salida en número suficientes y de
características apropiadas para facilitar la evacuación de personal en caso de emergencia o
desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante las jornadas de
trabajo. Las vías de acceso a las salidas estarán claramente señalizadas.

 RESOLUCION 1016, MARZO DE 1989 MISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD


SOCIAL

Artículo 10 Los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, tienen como finalidad
principal la promoción, prevención y control de la salud del trabajador, protegiéndolo de

Factores de riesgo ocupacionales; ubicándolo en un sitio acorde a sus condiciones Psico-


fisiológicas y manteniéndolo en aptitud de trabajo.

Numeral 7. Organizar e implementar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios.

Artículo 11. El subprograma de Higiene y Seguridad Industrial., Tiene como objeto la


identificación, recogimiento, evaluación y control de los factores ambientales que se originen
en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores.

Página 5 de 22
NOTA: Este es un documento privado controlado. Propiedad de INGENIERIA AUTOMATIZACION Y CONTROL ENSEGURIDAD
ELECTRONICA S.A.S. PROHIBIDA SU REPRODUCCION
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Rev.01
18/09/2016
NORMALIZADOS – PON´S

Numeral 11. Inspeccionar periódicamente las redes e instalaciones eléctricas locativas, de


maquinaria, equipos y herramientas, para controlar los riegos de electrocución y los peligros de
incendio.

Numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las


siguientes ramas:

 RAMA PREVENTIVA:
 Aplicación de las normas legales y técnicas sobre Combustibles, Equipos
Eléctricos, Fuentes de Calor y Sustancias Peligrosas propias de la actividad
económica de su empresa.

 RAMA PASIVA O ESTRUCTURAL:


 Diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida
suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riegos
existentes y número de trabajadores

 RAMA ACTIVA O CONTROL DE LAS EMERGENCIAS


 Conformación y organización de brigadas, (Selección, Capacitación, Planes de
Emergencia y Evacuación), sistema de detección, alarma comunicación,
selección y distribución de equipos de control fijo o portátiles (manuales o
automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de
control.

 DECRETO 919 DE 1989 SE ORGANIZA SISTEMA NACIONAL PARA LA


PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.
 En donde se definen las responsabilidades y funciones de todos los organismos
y entidades públicas, privadas y comunitarias, en las fases de prevención,
manejo, rehabilitación, reconstrucción y desarrollo a que dan lugar las
situaciones de desastre o de calamidad.
 Determina un sistema de gestión para integrar los esfuerzos públicos y privados
para la adecuada prevención y atención de las situaciones de desastre o de
calamidad.
 Garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos los recursos humanos,
técnicos, administrativos y económicos que sean indispensables para la
atención y prevención de las situaciones de desastre o de calamidad. 1.2.1
Integrantes del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

 DECRETO 1295 DE JUNIO 22 DE 1.994 DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y


SEGURIDAD SOCIAL.

Página 6 de 22
NOTA: Este es un documento privado controlado. Propiedad de INGENIERIA AUTOMATIZACION Y CONTROL ENSEGURIDAD
ELECTRONICA S.A.S. PROHIBIDA SU REPRODUCCION
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Rev.01
18/09/2016
NORMALIZADOS – PON´S

Artículo 35 La afiliación al sistema General de Riesgos Profesionales da derecho a la


empresa afiliada a recibir por parte de la entidad Administradora de Riesgos
Profesionales:

Literal b. Capacitación básica para el montaje de la Brigada de Primeros Auxilios.

 DECRETO 033 DE 1998. CODIGO NACIONAL DE SISMO RESISTENCIA.

Reglamenta las condiciones mínimas de sismo resistencia para las estructuras construidas
como por construir

 DECRETO 093 DE ENERO 13 DE 1998 SE ADOPTA EL PLAN NACIONAL PARA LA


PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

El Plan incluye y determina todas las políticas, acciones y programas tanto de carácter
sectorial como del orden nacional, regional y local que se refieren, entre otros, a los
aspectos de:
A. Las fases de prevención, atención inmediata reconstrucción y desarrollo en relación
con los diferentes tipos de desastres y calamidades públicas.
B. Los temas de orden económico, financiero, comunitario, jurídico e institucional.
C. Los temas de orden económico, financiero, comunitario, jurídico e institucional.
D. Los sistemas integrados de información y comunicación a nivel nacional, regional y
local.
E. La coordinación interinstitucional e intersectorial.
F. La investigación y procedimientos de control y evaluación de los procesos de
prevención y atención.

 CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO

Artículo 205 Primeros Auxilios

A. El patrono debe prestar al accidentado los primeros auxilios, aun cuando el


accidente sea debido a provocación deliberada o culpa grave de la víctima.
B. Todo patrono debe tener en su establecimiento los mecanismos necesarios para las
atenciones de urgencias en caso de accidente o caso súbito de enfermedad, de

Página 7 de 22
NOTA: Este es un documento privado controlado. Propiedad de INGENIERIA AUTOMATIZACION Y CONTROL ENSEGURIDAD
ELECTRONICA S.A.S. PROHIBIDA SU REPRODUCCION
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Rev.01
18/09/2016
NORMALIZADOS – PON´S

acuerdo con la reglamentación que dicte la Oficina Nacional de Medicina e Higiene


Industrial.

 Resolución 1443 del 2014

Artículo 25. Las empresas estarán en la obligación de implementar y mantener las


disposiciones necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias, con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos los
trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación, incluidos
contratistas y subcontratistas, así como proveedores y visitantes. Para ello debe
implementar un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias.

 Resolución 1072 del 2015

Artículo 2.2.4.6.25. Este articulo da los mismos lineamientos en la resolución 1443 del
2014, además en su parágrafo debe incluir o alinearse e integrarse con los demás
planes de continuidad del negocio.

OTRAS NORMAS

NORMAS NFPA CONTENIDO

101 Código de Seguridad Humana

27 Perfil del brigadista

10 Extintores Portátiles.

Página 8 de 22
NOTA: Este es un documento privado controlado. Propiedad de INGENIERIA AUTOMATIZACION Y CONTROL ENSEGURIDAD
ELECTRONICA S.A.S. PROHIBIDA SU REPRODUCCION
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Rev.01
18/09/2016
NORMALIZADOS – PON´S

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES

Establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permita a los


ocupantes y usuarios de las instalaciones, prevenir y protegerse en caso de desastres
o amenazas colectivas que puedan poner en peligro su integridad y causar daños a la
propiedad y el medio ambiente.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar y aplicar un proceso de planeación en prevención, previsión,


mitigación, preparación, atención y recuperación en caso de desastres.
 Contar con adecuada estructura organizativa en casos de emergencia, mediante
los procedimientos aplicables a cada caso.
 Elaborar el inventario de recursos humanos, físicos, técnicos y financieros, tanto
internos como externos, con que cuenta INGENIERIA AUTOMATIZACION Y
CONTROL EN SEGURIDAD ELECTRONICA S.A.S., para atender sus propios
eventos de emergencia.
 Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir niveles de riesgo
frente a éstas.
 Estructurar un proceso normalizado de evacuación.
 Generar destrezas para que el personal pueda ponerse a salvo en caso de
emergencias.

3. PLAN DE RECUPERACION

El plan de recuperación está orientado a la intervención después de la ocurrencia de un evento


desfavorable para la empresa; es decir, se constituye de la manera eficaz y eficiente la
recuperación en el menor tiempo posible, regresando a la normalidad en las mejores

Condiciones; para lograr esta meta, el plan de recuperación se basa y se desarrolla en torno a
las pólizas de aseguramiento, y de su cobertura sobre las personas, los recursos, los sistemas
y procesos.

Página 9 de 22
NOTA: Este es un documento privado controlado. Propiedad de INGENIERIA AUTOMATIZACION Y CONTROL ENSEGURIDAD
ELECTRONICA S.A.S. PROHIBIDA SU REPRODUCCION
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Rev.01
18/09/2016
NORMALIZADOS – PON´S

4. PROCEDIMIENTO

 Por ningún motivo se removerán escombros o restos de materiales o equipos afectados


por la amenaza, esto incluye que no se realizara aseo de la zona de impacto.

 Se cerrara el área de la emergencia utilizando para esto conos de señalización con cita
para demarcar áreas, adicionalmente se colocaran letreros que notifiquen a las
personas que esta, es un área restringida donde solo ingresara personal autorizado.

 El comité de emergencias debe hacer los trámites necesarios para que la aseguradora
se haga presente en el lugar del evento. Presente con uno de sus representantes para
el inicio de la investigación con fines de cobro de la póliza de seguro. En caso de que
no se pueda hacer presente el representante de la aseguradora se procederá a solicitar
a la misma un comunicado por escrito donde conste que no enviaran un representante
y donde notifiquen cual es el procedimiento de cobro de la póliza y de custodia de los
bienes y áreas siniestradas.

 Se gestionara la concesión de una cámara de video y una cámara fotográfica para la


realización del registro (video – fotografía) probatorio con fines de análisis del evento y
con propósitos probatorios, si es posible desde la respuesta misma a la emergencia se
iniciara el registro audiovisual.

 Para el caso de los lesionados que requieran atención medica ya sea física o psicológica
se procederá a conformar un grupo que se encargue del seguimiento de los lesionados
y de la atención que se les está brindando por parte de las diferentes I.P.S.,
adicionalmente se iniciara el análisis por parte del grupo jurídico de INGENIERIA
AUTOMATIZACION Y CONTROL EN SEGURIDAD ELECTRONICA S.A.S., para
analizar el posible potencial de demandas que puedan sobrevenir como efecto de la
materialización de la amenaza, este grupo de también se hará cargo de evaluar los
efectos que sobre la comunidad haya tenido la amenaza.

5. ANEXO 1

5.1. NORMAS GENERALES EN CASO DE EMERGENCIA

Página 10 de 22
NOTA: Este es un documento privado controlado. Propiedad de INGENIERIA AUTOMATIZACION Y CONTROL ENSEGURIDAD
ELECTRONICA S.A.S. PROHIBIDA SU REPRODUCCION
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Rev.01
18/09/2016
NORMALIZADOS – PON´S

6. MEDIDAS EN CASO DE EMERGENCIAS DE INCENDIIO, EXPLOSION, HUMO,


VAPORES, GASES DE COMBUSTION.

6.1. MEDIDAS ANTE LA EMERGENCIA

 Efectuar inspecciones periódicas preventivas de incendios.


 Mantener un excelente programa de Orden y Aseo (House keeping) y de
eliminación periódica de materiales obsoletos, derrames de combustibles
y/o químicos.
 Evitar acumulaciones de obsoletos (Equipos, muebles).
 Desarrollar un programa adecuado de mantenimiento preventivo,
especialmente instalaciones eléctricas
.Eliminar oportunamente condiciones y actos inseguros identificándolos.
 Mantener instalaciones eléctricas en óptimo estado y dentro
especificaciones, eliminando aquellas provisionales; usar cableado
encauchetado o “Conduit” para extensiones de alumbrado y suministro de
corriente a máquinas o equipos, no permitiendo empalmes sueltos en los
pisos.
 Revisar, adecuar los sistemas de suministro de agua para control de
incendios, preferiblemente dentro de Normas ICONTEC y N.F.P.A.
 Adquirir equipos adicionales para control de emergencias, mantenerlos
en excelente estado, incluyendo alumbrado de emergencia y alarmas.
 Mantener activa y actualizada la organización para el control de
emergencias (Entrenamiento periódico, simulacros, etc.).
 Mantener programa de desenergizar máquinas, equipos y alumbrado,
fuera de horas laborables.

6.1.1. MEDIDAS DURANTE LA EMERGENCIA

 Conservar la Calma

 Dar la voz de alarma, informar a los ocupantes de la empresa, convocar a


los Grupos de Control y Primeros Auxilios en el sitio de la emergencia.
 Evaluar magnitud de la emergencia para proceder prioritariamente al paso
siguiente.
 Evacuar al personal del área afectada y vecindades según la magnitud de la
emergencia, siguiendo los procedimientos aplicables.

Página 11 de 22
NOTA: Este es un documento privado controlado. Propiedad de INGENIERIA AUTOMATIZACION Y CONTROL ENSEGURIDAD
ELECTRONICA S.A.S. PROHIBIDA SU REPRODUCCION
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Rev.01
18/09/2016
NORMALIZADOS – PON´S

 Controlar el fuego, si sabe hacerlo, aplicando o utilizando Extinguidores


portátiles. Otros recursos (Mangueras de jardineras).
 Si el líquido combustible derramado y/o incendiado proviene de un derrame,
fuga o escape, trate primero que todo contenerlo y eliminar e impedir su
esparcimiento.
 Si el incendio es de origen eléctrico, “eliminar ante todo el suministro de
energía al equipo, instalación, etc.”, Afectado por el incendio, verificando lo
anterior; luego use en su orden Gas Carbónico o Solkaflan, Polvo químico y
en última instancia agua.
 Mientras los Grupos de Control operan extinguidores portátiles, otros
alistarán mangueras, por si se requiere uso de agua.
 Al llegar los Bomberos solo si se ha requerido el caso, los líderes de
evacuación los guiarán para colaborar en la emergencia y/o para la
elaboración de su informe; Otras ayudas, se permitirán entrar cuando hayan
sido llamadas o su colaboración sea necesaria (contactar al Jefe que viene
al mando de dicha ayuda con el Líder del Control de Emergencias).
NOTA: No debe aplicarle agua a equipos o maquinaria energizada.

 En caso de humo u olor a combustión, identificar causas y tomar acción al


respecto.

6.1.2. MEDIDAS DESPUES DE LA EMERGENCIA

 Después de controlada la emergencia se procederá a evaluar los daños,


alertar a la aseguradora sobre el caso para fines pertinentes.
 De ser evaluada la situación se procederá a regresar a las instalaciones y
continuar con los procesos administrativos y operativos solo si la emergencia
lo permite.
 Recoger todos los materiales utilizados durante la emergencia y realizar el
mantenimiento de los equipos usados (extintores), colocar cada elemento de
seguridad en su lugar y realizar el inventario de los equipos y materiales.
 Si se ha realizado el traslado de un herido, mantener comunicación
constante con el acompañante e indagar sobre la condición de salud, y
posterior seguimiento y reintegro.
 Evaluar las pérdidas ocasionadas y restablecer los materiales perdidos.

7. FENOMENOS NATURALES

Página 12 de 22
NOTA: Este es un documento privado controlado. Propiedad de INGENIERIA AUTOMATIZACION Y CONTROL ENSEGURIDAD
ELECTRONICA S.A.S. PROHIBIDA SU REPRODUCCION
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Rev.01
18/09/2016
NORMALIZADOS – PON´S

(Descargas eléctricas, tempestades, vientos fuertes, arroyos).

7.1. DESCARGAS ELECTRICAS

Se identifican mediante truenos, relámpagos, rayos, descargas eléctricas,


sobrecarga en equipos eléctricos, etc.

Algunas formas de minimizar daños y/o lesiones por estos fenómenos:

 Instalación y buen mantenimiento de pararrayos


 Evitar el contacto con objetos metálicos
 No usar equipos eléctricos (teléfonos, etc.)
 Alejarse de ventanas y puertas
 Usar conexiones a tierra
 Desenchufar equipos eléctricos
 No permanecer en sitios abiertos debajo de árboles
 Mantenerse dentro de vehículos, con puertas y ventanas cerradas
 Si está en sitio descubierto (campo abierto) y siente que se le eriza la piel o
cabello, acurrúquese, introduzca la cabeza entre las piernas y sujétese las
rodillas con las manos.

Si ocurren siniestros de esta clase, ¡conserve la calma!, si hay lesionados, seguir


procedimiento respectivo (primeros auxilios, transporte, etc.); si hay incendio, seguir
procedimiento respectivo.

7.1.1. VIENTOS FUERTES

En esta categoría encontramos huracanes, vendavales, tempestades, fuertes vientos,


fuertes lluvias, movimientos fuertes de cables eléctricos y árboles, objetos volando,
descargas eléctricas.

8. MEDIDAS DE CONTROL

 Para evitar daños o lesionados, mantener puertas, ventanas y techos en


buen estado (revisión periódica sobre todo antes de épocas de brisas y
lluvias), cerrar y asegurar ventanas y puertas, refugiarse en sitios con techo
de concreto, preferiblemente.

Página 13 de 22
NOTA: Este es un documento privado controlado. Propiedad de INGENIERIA AUTOMATIZACION Y CONTROL ENSEGURIDAD
ELECTRONICA S.A.S. PROHIBIDA SU REPRODUCCION
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Rev.01
18/09/2016
NORMALIZADOS – PON´S

 ¡Conservar la calma!
 Mantener aseguradas puertas y ventanas.
 Permanecer alejado de ventanas y puertas.
 No salir a la intemperie por cualquier motivo.
 En caso de estar lesionado, seguir procedimiento respectivo.

8.1. INUNDACIONES

Pueden suceder en las instalaciones internas, por fuertes lluvias, obstrucción de


canales o registros de drenaje, techos sucios, etc. Señales de esta clase de
emergencias son agua en pisos provenientes de fuertes lluvias, arroyos vecinos
desbordados, daño u obstrucción de tubería, puertas, ventanas, etc., filtraciones en
pisos o paredes.

9. MEDIDAS DE CONTROL:

 Para evitarlas, reparar oportunamente cualquier daño en ventanas, puertas,


techos y paredes;
 Eliminar filtraciones en pisos y paredes;
 Efectuar mantenimiento periódico de revisión y limpieza de sistemas de
recolección y drenaje de aguas lluvias.
 Estar pendiente de reparaciones o construcciones en calles vecinas, que
puedan alterar el curso normal de arroyos cercanos.
 Como medidas de control, desenergizar los sistemas eléctricos de las
dependencias que queden cerradas o cuando exista amenaza evidente de
inundación.
 Tratar de contener, eliminar o minimizar la entrada de agua, especialmente
en áreas aledañas a sistemas eléctricos o de potencia.

9.1. DESORDEN CIVIL

(Ataque instalaciones, artefactos explosivos, sabotajes, saqueos, vandalismo).

9.1.1. ATAQUE A INSTALACIONES

Página 14 de 22
NOTA: Este es un documento privado controlado. Propiedad de INGENIERIA AUTOMATIZACION Y CONTROL ENSEGURIDAD
ELECTRONICA S.A.S. PROHIBIDA SU REPRODUCCION
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Rev.01
18/09/2016
NORMALIZADOS – PON´S

Se manifiestan por ataques a piedra u otros artefactos incendiarios o explosivos, frente a


las instalaciones, llamadas amenazantes, colocación de artefactos explosivos y/o
incendiarios.

10. MEDIDAS PREVENTIVAS:

 Mantener y aplicar políticas laborales adecuadas con trabajadores y de


relaciones con público y comunidad.
 Ayudar a la comunidad en casos de catástrofes.
 Promover diálogos con líderes o representantes de los grupos
inconformes que protestan, si es contra de la empresa.
 Impedir entrada y/o efectuar requisa minuciosa de paquetes y maletines
sospechosos.
 Desarrollar programas de concientización y responsabilidad, al
respecto.

10.1. MEDIDAS DE CONTROL:

 ¡Conservar la calma!
 Alertar al grupo de control de emergencias, primeros auxilios y
mantenimiento.
 Dar aviso a autoridades.
 Mantenerse alejado de ventanas y puertas.
 Refugiarse en oficinas interiores.
 Asegurar puertas, portones, rejas, etc.
 Controlar conatos de incendios.
 Seguir procedimiento de evacuación, utilizando vías y salidas no afectadas
por la emergencia.

10.1.1. MEDIDAS DE CONTROL EN CASO DE ROBO:

Página 15 de 22
NOTA: Este es un documento privado controlado. Propiedad de INGENIERIA AUTOMATIZACION Y CONTROL ENSEGURIDAD
ELECTRONICA S.A.S. PROHIBIDA SU REPRODUCCION
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Rev.01
18/09/2016
NORMALIZADOS – PON´S

 Avise inmediatamente a la policía y deles la dirección exacta del


establecimiento y un teléfono de contacto.
 Solicite asistencia médica si es necesario.
 No toque nada que pueda servir para obtener el rastro de huellas u otros
indicios sobre los autores.
 No deje entrar a nadie en el lugar donde se ha producido el robo. Mantenga
libre la línea telefónica hasta que llegue la policía.
 Procure actuar con tranquilidad y prudencia ante situaciones de riesgo o de
intimidación. No intente actos heroicos. Recuerde que la seguridad de las
personas es lo más importante.
 Fíjese en las características físicas de los ladrones y en los detalles que
puedan ayudar a la policía a identificarlos posteriormente: vestimenta,
dirección de la huida, matrícula de vehículos, etc.

11. MEDIDAS DE CONTROL:

 ¡Conservar la calma!
 No oponga resistencia, menos aún si los delincuentes portan armas, trate de
memorizar lo que escucha
 Nunca vea a los asaltantes a los ojos
 Si los delincuentes escapan en un vehículo memorice y anote el número de
las placas, el modelo, el color y la marca del mismo.
 Si lo toman como rehén, no se resista, ni trate de escapar
 No toque ningún objeto que haya sido tocado por los asaltantes
 En caso de disparos, tírese al suelo y cúbrase la cabeza
 Si el atacante tiene una pistola y no lo tiene sometido considere la posibilidad
de correr. Las probabilidades de dar en un blanco en movimiento son de 4
entre 100, utilice su intuición y sus instintos de supervivencia para tomar esta
decisión.
 Por ningún motivo persiga a los asaltantes.

Página 16 de 22
NOTA: Este es un documento privado controlado. Propiedad de INGENIERIA AUTOMATIZACION Y CONTROL ENSEGURIDAD
ELECTRONICA S.A.S. PROHIBIDA SU REPRODUCCION
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Rev.01
18/09/2016
NORMALIZADOS – PON´S

12. DIRECTORIO TELEFÓNICO EXTERNO EN CASO DE EMERGENCIAS

PRINCIPALES ENTIDADES DE SOCORRO

Emergencias Ambulancia Línea salvavidas


ARL - POSITIVA

 330-7000
 132
 123  3695320  018000-111-170
 3519690
 3601073
 3793957

Defensa civil Ejercito Policía Nacional


Bomberos

 119  144
  123
(5) 3415700  018000111689

Página 17 de 22
NOTA: Este es un documento privado controlado. Propiedad de INGENIERIA AUTOMATIZACION Y CONTROL ENSEGURIDAD
ELECTRONICA S.A.S. PROHIBIDA SU REPRODUCCION
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Rev.01
18/09/2016
NORMALIZADOS – PON´S

13. RUTAS DE EVACUACION

CONVENCIONES GENERALES:

Página 18 de 22
NOTA: Este es un documento privado controlado. Propiedad de INGENIERIA AUTOMATIZACION Y CONTROL ENSEGURIDAD
ELECTRONICA S.A.S. PROHIBIDA SU REPRODUCCION
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Rev.01
18/09/2016
NORMALIZADOS – PON´S

14. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

EVALUACION DE LESIONADOS

OBJETIVOS Establecer procedimientos estándar básicos en caso de Evacuación de lesionados


de INGENIERIA AUTOMATIZACION Y CONTROL EN SEGURIDAD
ELECTRONICA S.A.S.,

PERSONAL EN SI EXITEN LESIONADOS EN INGENIERIA AUTOMATIZACION Y CONTROL EN


GENERAL SEGURIDAD ELECTRONICA S.A.S., QUE DEBAN SER EVACUADOS:

 Conserve la calma, no grite o corra ya que puede causar pánico y contagiar


a los demás.
 Averigüe rápidamente que está pasando, para así tomar decisiones
correctas.
 Demuestre seguridad en lo que hace y dice.
 Cumpla las instrucciones del personal de la brigada de emergencia.
 Evalúe continuamente la situación, este atento ante las posibilidad de que
la situación de que origino las lesiones puedan agravarse.
ESTE ATENTO A LAS INSTRUCCIONES DE LOS CUERPOS DE AYUDA.

CENTRO DE DIRECTOR DE EMERGENCIAS:


OPERACIONES DE
EMERGENCIAS  Informa al jefe de brigada, determina medios de evacuación.
(COE)  Coordina medios de traslado al lesionado.
 Establece ARL del lesionado, y acude a los procedimientos para
accidentes de trabajos establecidos por cada ARL.

BRIGADAS DE JEFE DE BRIGADA:


EMERGENCIAS
 Lidera acciones de Primeros Auxilios y si es el caso de búsqueda rescate.
 Apoya al Copasst y al coordinador de Seguridad y Salud en el Trabajo, en
la investigación de Accidentes de Trabaja (AT).

BRIGADAS DE EMERGENCIAS
 Adelantan procedimientos de contingencia de acuerdo al flujo gramas y
protocolos establecidos para cada caso y adelantan acciones de Primero
Auxilios.

EMERGENCIA

CENTRO DE  Coordina actividades de protección de personas instalaciones y equipos.


OPERACIONES DE  Lidera actividades de apoyo a cuerpos de seguridad.
EMERGENCIAS
(COE) DIRECTOR DE COMUNICACIONES:
(Continuación).
 Es la única fuente autorizada ante los medios de comunicación.

BRIGADAS DE JEFE DE BRIGADA:


EMERGENCIAS

Página 19 de 22
NOTA: Este es un documento privado controlado. Propiedad de INGENIERIA AUTOMATIZACION Y CONTROL ENSEGURIDAD
ELECTRONICA S.A.S. PROHIBIDA SU REPRODUCCION
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Rev.01
18/09/2016
NORMALIZADOS – PON´S

SEGURIDAD Y COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST):


SALUD EN EL
TRABAJO  Apoya al director de apoyos internos y externos en el traslado de pacientes.
 Adelanta investigación del AT.
 Hace seguimientos de la evolución del paciente y su caso.

COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


(SST):
 Apoyan al coordinador de Seguridad y Salud en el Trabajo en el análisis,
investigación y conclusiones del accidente.
 Hacen seguimiento a las recomendaciones emanadas para controlar el
riesgo.

 Mantiene el contacto con el director de emergencias, informa respecto a


daños en estructuras, presencia de víctimas y riesgos potenciales.
 Activa la brigada.
 Determina acciones de control básicas.
 Prepara al personal para acciones de evacuación de acuerdo a
instrucciones del Director de Emergencias.
 Coordina plan de evacuación.
 Socializa acción de MEDEVAC en caso de necesidad.
 Evalúa la necesidad de acudir a cuerpos de socorro (Bomberos, Cruz Roja,
Defensa Civil), o a las brigadas de otros sectores, solicita la acción de otros
recursos y los que considere necesarios.
 Evalúa la necesidad de usar otros recursos.

LIDERES OPERATIVOS:

 Lideran la operación de los grupos.

GRUPO CONTRAINCENDIO:

 Actúan en la emergencia.
 Determinan la clase de fuego y su magnitud.
 Usan los extintores adecuados de acuerdo a la clase de juego.
 Colaboran al cuerpo de bomberos.
 Aíslan al área del contacto.
 Cortan suministro de energía y combustibles en máquinas y equipos.
 Apoyan acciones de evacuación.

GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS:

 Determinan existencias de víctimas.


 Aseguran el área y controlan peligros inmediatos.
 Adelantan clasificación y valoración de las víctimas.
 Prestan primeros auxilios de acuerdo a valoración de víctimas.
 Preparan a víctimas para evacuación.
 Evacuan víctimas de acuerdo al MEDEVAC.

GRUPO DE BUSQUEDA Y RESCATE:

 Adelantan búsqueda y ubicación de víctimas.


 Clasifican victimas por su situación.

Página 20 de 22
NOTA: Este es un documento privado controlado. Propiedad de INGENIERIA AUTOMATIZACION Y CONTROL ENSEGURIDAD
ELECTRONICA S.A.S. PROHIBIDA SU REPRODUCCION
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Rev.01
18/09/2016
NORMALIZADOS – PON´S

EMERGENCIA
 Aseguran área de acción.
BRIGADAS DE  Accedan lugares.
EMERGENCIAS  Contactan y extraen pacientes.
(Continuación).  Apoyan accidentes de primeros auxilios.

GRUPO DE AVACUACION:

 Adelantan plan de evacuación.


 Protegen vías de escape.
 Identifican punto de reunión.
 Verifica cumplimiento de normas básicas
 Repite consigna de evacuación.
 Orienta a las personas en ruta de escape.
 Evitan pánico.
 Vigilan instalaciones.
EXPLOSION
DERRAME DE PRODUCTOS QUIMICOS

OBJETIVOS Establecer procedimientos estándar de operación en caso de FUGA Y/O


DERRAME DE PRODUCTOS QUIMICOS en sus sitios de trabajo.

PUBLICO EN SI USTED SE VE INVOLUCRADO FUGA Y/O DERRAME DE PRODUCTOS


GENERAL. QUIMICOS DEBE:
 Mantener la calma.
 Suspender inmediatamente las actividades.
 Notificar al panel de control.
 Interrumpir inmediatamente el suministro eléctrico a máquinas y equipos.
 Suspender de inmediato el suministro del producto.
 Si no tiene capacitaciones y entrenamiento para el control de fugas retírese
del área.
 Use los EPP correspondientes.
 Tomar el control de evento de acuerdo a las MSDS.
 Tenga en cuenta la toxicidad de los químicos.
 En caso de evacuación no debe devolverse y cerrar sin seguro cada
puerta.
ESTE ATENTO A LAS INSTRUCCIONES DEL COORDINADOR DE
EVACUACIÓN, DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA O DE LOS GRUPOS DE
APOYO

CENTRO DE DIRECTOR DE EMERGENCIAS:


OPERACIONES DE  Determina la evacuación total o parcia.
EMERGENCIAS  Activa el PLANDE EMERGENCIA convocando a los grupos de apoyo.
(COE)  Activa la cadena de llamadas.
 Establece procedimientos a seguir según las MSDS.
 Verifica la suspensión de fluido eléctrico.

BRIGADAS DE JEFES DE BRIGADA:


EMERGENCIAS  Determina acciones específicas de ataque ofensivo o defensivo
JEFES DE GRUPOS:
 Participan en la acción de atención integral.
GRUPO DE CONTROL Y DERRAME DE FUGAS:
 Funciones propias del grupo en caso de requerirse a acuerdos de recursos
de grupo.

Página 21 de 22
NOTA: Este es un documento privado controlado. Propiedad de INGENIERIA AUTOMATIZACION Y CONTROL ENSEGURIDAD
ELECTRONICA S.A.S. PROHIBIDA SU REPRODUCCION
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Rev.01
18/09/2016
NORMALIZADOS – PON´S

15. REVISION Y APROBACION

ELABORADO Y REVISADO APROBADO POR: FECHA DE APROBACION:


POR:

Septiembre 25 / 2016

Coordinador Syso Gerente General

Página 22 de 22
NOTA: Este es un documento privado controlado. Propiedad de INGENIERIA AUTOMATIZACION Y CONTROL ENSEGURIDAD
ELECTRONICA S.A.S. PROHIBIDA SU REPRODUCCION

También podría gustarte