SISTEMAS Administrativos DEL SECTOR PUBLICO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TRABAJO MONOGRÀFICO

====================
“SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL SECTOR PUBLICO”
====================
INTEGRANTES:

- Priscila del Rosario Fuchs Flores


- Karla Patricia Grandez Bartra
- Tessie Doliveth Jiménez Macedo

Docente:

C.P.C. Nestor Goyzueta Greyfos


Ciclo : VI-A

Curso : Contabilidad del Sector Publico II

PUCALLPA - 2021
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, por darnos la vida, nuestra salud y su

bendición, en segundo lugar, a nuestros padres, por apoyarnos a seguir adelante en esta

travesía que llamamos vida, y por innumerables razones más, y por último a todas las personas

que creen en nosotros, nos apoyan y están con nosotros en cada paso que damos.
ÌNDICE

DEDICATORIA..............................................................................................................................................2
ÌNDICE..........................................................................................................................................................3
INTRODUCCIÒN...........................................................................................................................................5
SISTEMAS NACIONALES DEL SECTOR PUBLICO............................................................................................6
1. Sistema Nacional de Gestión de Recursos Humanos.......................................................................7
1.1. Concepto..................................................................................................................................7
1.2. Funciones:................................................................................................................................7
1.3. Principales Objetivos:..............................................................................................................9
1.4. Normativa................................................................................................................................9
1.5. Alcance del Sistema.................................................................................................................9
1.6. Organización del Sistema.......................................................................................................10
1.7. Ámbitos del Sistema..............................................................................................................12
1.8. Encargado de la Dirección General de Gestión Fiscal de RR.HH.............................................19
2. Sistema Nacional de Abastecimiento.............................................................................................20
2.1. Concepto................................................................................................................................20
2.2. Entidades que la conforman..................................................................................................20
2.3. Principios de abastecimiento:................................................................................................20
2.4. Componentes del Abastecimiento público:...........................................................................21
2.5. Normativa..............................................................................................................................22
2.6. Finalidad................................................................................................................................22
2.7. Dirección General de Abastecimiento....................................................................................22
2.8. Encargado de la Dirección General de Abastecimiento.........................................................30
3. Sistema Nacional de Presupuesto público.....................................................................................30
3.1. Concepto................................................................................................................................30
3.2. Importancia:..........................................................................................................................31
3.3. Objetivo.................................................................................................................................31
3.4. Información que brinda:........................................................................................................31
3.5. Principios presupuestarios:....................................................................................................31
3.6. Conformación del Sistema.....................................................................................................32
3.7. Etapas del proceso Presupuestario........................................................................................34
3.8. Encargada de la Dirección General de Presupuesto Publico..................................................37
4. Sistema Nacional de Tesorería.......................................................................................................37
4.1. Concepto................................................................................................................................37
4.3. Funciones de Los Órganos del Sistema Nacional de Tesorería...............................................38
4.4. Objetivo.................................................................................................................................39
4.5. Ley General del Sistema Nacional de Tesorería.....................................................................40
4.6. Administración de los Fondos Públicos..................................................................................40
4.7. Fuentes de Financiación........................................................................................................40
4.8. Encargado de la Dirección General de Tesoro Publico...........................................................44
5. Sistema Nacional de Contabilidad.................................................................................................44
5.1. Concepto:..............................................................................................................................44
5.2. Funciones de la Contabilidad Pública.....................................................................................44
5.3. Objetivos del Sistema Nacional de Contabilidad....................................................................45
5.4. Normas que rigen la Contabilidad..........................................................................................45
5.5. Órganos del Sistema Nacional de Contabilidad.....................................................................46
5.6. Principios del Sistema Nacional de Contabilidad...................................................................48
5.7. Encargado de la Dirección General de Contabilidad Publica..................................................49
CONCLUSIÒN.............................................................................................................................................50
ANEXOS.....................................................................................................................................................51
REFERENCIA BIBLIOGRÀFICA.....................................................................................................................55
INTRODUCCIÒN

Para comprender la gestión pública de nuestro estado, el mismo que es representado por el

estado, por medio de las instituciones, empresas y organizaciones es importante intentar sobre

los sistemas administrativos.

Los sistemas fueron creados, con el objetivo de regular la actuación de los burócratas

públicos encargados del funcionamiento de los recursos del Estado; es por esa razón su

esencia importante de control, que, pese a dichos mecanismos, continuamente o casi

constantemente, no se hace un óptimo uso de los recursos, y sin embargo paralelamente, la

Gestión es una disciplina que aporta las ocupaciones humanas dentro de la nación, este hace

una secuencia de ocupaciones encaminadas al fortalecimiento de las empresas públicas, para

lo que hace uso de un grupo de herramientas.

Los sistemas administrativos del sector público dirigen hacia el buen desenvolvimiento de las

empresas públicas por medio de la averiguación de un funcionamiento eficiente, eficaz y

efectivo de estas empresas y con ello busca crear las condiciones propicias para que la

ciudadanía se beneficie de la buena administración de sus autoridades, empresas e

instituciones que representan al Estado peruano.

El presente trabajo tiene por finalidad difundir los puntos más importantes y permitir el

razonamiento de los antes mencionados, los mismo correspondientes a un total de once

sistemas, no obstante, trataremos de 5, entre ellos el sistema de Recursos Humanos, de

Suministro, de Tesorería, de Presupuesto y de Contabilidad.


SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

En el Perú, los sistemas administrativos dependen orgánica y estructuralmente del Poder

Ejecutivo, salvo el Sistema Nacional de Control. El término “sistemas administrativos” se

comenzó a mencionar desde la década de los noventa, como se puede apreciar en el derogado

Decreto Legislativo Nº 560 - Ley del Poder Ejecutivo, en el cual se prescribía que “los órganos

rectores de los Sistemas Administrativos Nacionales implementarán mecanismos de

coordinación para articular su acción con los Gobiernos Regionales, en cuanto a principios,

normas, campos funcionales y procesos técnicos”. Sin embargo, dicho texto legal no menciona

taxativamente cuales son los Sistemas Administrativos del sector público. Recién en el año

2007, con la promulgación de la actual y vigente Ley Nº 29158 - Ley Orgánica del Poder

Ejecutivo (LOPE) en el artículo 46 se enumeran los Sistemas Administrativos, señalándose

que ellos “tienen por finalidad regular la utilización de los recursos en las entidades de la

Administración Pública, promoviendo la eficacia y eficiencia en su uso”.

En ese sentido, Guzmán Napurí indica que la finalidad de los sistemas administrativos es “(...)

regular la utilización de los recursos en las entidades de la Administración Pública,

promoviendo la eficacia y eficiencia en su uso, afectando directamente su gestión

administrativa. Por ello, los sistemas administrativos están determinados taxativamente por la

Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, no pudiendo crearse otros sin que la citada norma sea

modificada” (Guzmán Napurí, 2013)

1. Sistema Nacional de Gestión de Recursos Humanos.

1.1. Concepto

El Sistema Nacional de Gestión de Recursos Humanos se encuentra establecido en la LOPE.

La norma que regula sus alcances es el Decreto Legislativo Nº 1023. La normativa de este

sistema establece, desarrolla y ejecuta la política de Estado respecto al servicio civil, la cual
comprende el conjunto de normas, principios, recursos, métodos, procedimientos y técnicas

utilizados por las entidades del sector público en la gestión de los recursos humanos.

1.2. LOS REGÍMENES LABORALES EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), ente rector del sistema administrativo de

gestión de recursos humanos del Estado, cuya finalidad es contribuir a la mejora continua de

la administración del Estado a través del fortalecimiento de servicio civil, ha desarrollado una

sinopsis de cuáles y cuántos son los regímenes laborales de la administración estatal.

1.2.1. Carrera administrativa (Decreto Legislativo Nº 276)

Carrera Administrativa es el conjunto de principios, normas y procesos que regulan el

ingreso, los derechos y los deberes que corresponden a los servidores públicos que,

con carácter estable prestan servicios de naturaleza permanente en la Administración

Pública.

a) Objetivo

Permitir la incorporación de personal idóneo, garantizar su permanencia,

asegurar su desarrollo y promover su realización personal en el desempeño del

servicio público.

b) Principios

Igualdad de oportunidades; Estabilidad; Garantía del nivel adquirido;

Retribución justa y equitativa, regulada por un sistema único homologado.

1.2.2. Régimen de la actividad privada (Decreto Legislativo Nº 728) (OAS, 2022)

La Política Nacional de Empleo constituye el conjunto de instrumentos normativos

orientados a promover, en armonía con los artículos 42, 48, y 130, de la Constitución

Política del Estado, un régimen de igualdad de oportunidades de empleo que asegure

a todos los peruanos el acceso a una ocupación útil que los proteja contra el

desempleo y el subempleo, en cualquiera de sus manifestaciones.


1.2.2.1. OBJETIVO

a) Promover el acceso masivo al empleo productivo dentro del marco de la política

económica global del Poder Ejecutivo y a través de programas especiales de

promoción del empleo.

b) Mejorar los niveles de empleo adecuado en el país de manera sustancial, así como

combatir el desempleo y el subempleo, en especial el que afecta a la fuerza laboral

juvenil.

c) Incentivar el pleno uso de la capacidad instalada existente en las empresas, dentro

del marco de programas de reactivación económica.

d) Estimular la inversión productiva en el sector privado, especialmente en las ramas

de actividad con mayor capacidad de absorción de mano de obra.

e) Garantizar la seguridad en el empleo y los ingresos de los trabajadores, respetando

las normas constitucionales de estabilidad laboral

f) Coadyuvar a una adecuada y eficaz interconexión entre la oferta y la demanda en el

mercado de trabajo

g) Fomentar la capacitación y formación laboral de los trabajadores como un

mecanismo de mejoramiento de sus ingresos y la productividad del trabajo

h) Propiciar la transferencia de las personas ocupadas en actividades urbanas y

rurales de baja productividad e ingresos hacia otras actividades de mayor

productividad

i) Unificar las normas sobre contratación laboral y consolidar los beneficios sociales

existentes.

1.2.3. Contratación Administrativa de Servicios - CAS (Decreto Legislativo Nº 1057)

El contrato administrativo de servicios constituye una modalidad especial propia del derecho

administrativo y privativa del Estado. Se regula por la presente norma, no se encuentra sujeto a
la Ley de Bases de la Carrera Administrativa, al régimen laboral de la actividad privada ni a

otras normas que regulan carreras administrativas especiales.


1.3. Funciones

A nivel general, la gestión de recursos humanos se encarga de establecer políticas, líneas

base de actuación y pautas de comportamiento a seguir por los empleados.

Siendo el nexo de unión entre los principales valores de la empresa y sus empleados; la

gestión de recursos humanos no puede estar separado del resto de áreas de la empresa ya

que es imprescindible que sea parte activa del negocio y por ello debe conocer de primera

mano los demás departamentos de la organización y sus necesidades para así proporcionar

soluciones efectivas. La gestión de recursos humanos involucra un número indeterminado de

áreas dentro de la empresa, Algunas de las áreas más importantes de las que se encarga la

gestión de RRHH son:

 Establecer la política de selección de personal. -

A través del sistema por gestión de competencias y utilizando herramientas como la

descripción del puesto de trabajo (DPT), la gestión de recursos humanos es la encargada de

definir el proceso de selección y acogida de nuevos empleados en la empresa. Algunas de las

tareas relacionadas son la criba curricular, entrevistas y realización de pruebas de acceso,

evaluación de candidatos y acogida de nuevos empleados.

 Establecer la política de formación. -

La gestión de recursos humanos es la encargada de elaborar el plan de formación de la

empresa. Para ello debe tener en cuenta las necesidades de la organización, de los

departamentos, la situación laboral de cada empleado dentro del mapa de talento.

También es la encargada de manejar el presupuesto que la empresa invierte en formación y

gestionar el crédito de Fundación Estatal para la Formación y Empleo.

 Establecer la política de evaluación del desempeño. -


La gestión de recursos humanos es la que diseña los procesos de evaluación de

empleados: qué se evalúa, quién evalúa, cuándo.

 Establecer la política retributiva. -

La política retributiva es una de las políticas más sensibles dentro de la organización. No

tener una política bien definida y estructurada, puede suponer un caos diario en la gestión de

conflictos producidos por agravios comparativos o percepciones de injusticia. La gestión de

recursos humanos define los niveles o bandas salariales, el paquete retributivo (retribución fija,

variable y otros beneficios) para cada puesto, los beneficios sociales, el sistema de retribución

flexible o cualquier otro sistema de incentivos.

 Gestión del talento. -

Una tarea muy importante dentro de la gestión de recursos humanos es la definición de

talento en la organización. A partir de ella, se estructurará el mapa de talento, que definirá en

qué lugar se encuentra cada empleado dentro de la organización en función del desempeño

que está ejecutando y el potencial que tiene. Este aspecto es de especial importancia en

situaciones de promoción interna.

 Clima laboral. -

RRHH es el área encargada de fomentar un buen clima laboral entre los compañeros de la

organización. En relación con este aspecto, se pueden poner en marcha eventos o acciones

encaminadas a la mejora del clima laboral y a la difusión de los valores de la compañía.

 Administración. -

En esta área se recogen las tareas de corte más administrativo como la elaboración de

nóminas, los aspectos legales en la contratación, los documentos necesarios en caso de

despidos, la gestión y actualización del expediente de los empleados, etc.


1.3.1.1. Principios:

 Interés general.

 Eficacia y eficiencia

 Igualdad de oportunidades

 Mérito

 Transparencia

 Probidad y ética pública

 Flexibilidad

 Protección contra el término arbitrario del Servicio Civil

 Rendición de cuentas de la gestión

 Legalidad y especialidad normativa

 Provisión presupuestaria

1.4. Normativa

 Decreto Legislativo 1023

 Decreto Legislativo 1025

 Decreto Supremo 009-201 0- PCM

 Ley 30057 Ley del Servicio Civil

1.5. Alcance del Sistema

Están sujetas al Sistema todas las entidades de la administración pública.

 El Poder Legislativo, conforme a la Constitución y al Reglamento del Congreso de

la República.

 El Poder Ejecutivo: ministerios, organismos públicos descentralizados, proyectos

especiales y, en general, cualquier otra entidad perteneciente a este Poder.


 El Poder Judicial, conforme a lo estipulado en su ley orgánica.

 Los Gobiernos Regionales, sus órganos y entidades.

 Los Gobiernos Locales, sus órganos y entidades.

 Los organismos constitucionales autónomos.

1.6. Objetivo

La Ley del Servicio Civil establece que la finalidad de este sistema administrativo es que las

entidades públicas del Estado alcancen mayores niveles de eficacia y eficiencia, prestando

servicios de calidad y promoviendo el desarrollo de las personas que lo integran.

1.7. Organización del Sistema

Integran el Sistema:

 La Autoridad, la cual formula la política nacional del servicio civil, ejerce la rectoría del

Sistema y resuelve las controversias.

 ORGANIZACIÓN

La organización de la Autoridad se rige por la presente norma y por su Reglamento de

Organización y Funciones aprobado por decreto supremo con el voto aprobatorio del Consejo

de Ministros. Su estructura orgánica básica está compuesta por los siguientes órganos

o CONSEJO DIRECTIVO: Es el órgano máximo de la Autoridad, está integrado por:

- Tres consejeros designados en mérito a sus calificaciones profesionales y reconocida

trayectoria en sus campos de trabajo. Son designados por resolución suprema

refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros, por un plazo de cuatro (4) años

renovables por idénticos períodos.

 Uno de ellos lo preside.

- El Director Nacional de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas.


- El Secretario de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros.

- Los miembros del Consejo Directivo sólo pueden ser removidos en caso de falta grave

debidamente comprobada y fundamentada, mediante resolución suprema.

- No podrán ser miembros del Consejo Directivo quienes al momento de realizarse el

nombramiento ocupen cargos de elección popular en la administración pública del

Estado.

- Tampoco podrán ser designados como miembros del Consejo Directivo quienes hayan

sido inhabilitados para el ejercicio de la función pública.

o GERENCIA GENERAL: La Gerencia General ejecuta los encargos y decisiones del

Consejo Directivo. El Gerente General ejerce la titularidad del pliego presupuestal y

asume las responsabilidades administrativas de la Institución.

- El Gerente General es seleccionado por el Consejo Directivo en mérito a su

experiencia profesional y trayectoria personal, debiendo contar con al menos cinco (5)

años de experiencia en el sector público.

o TRIBUNAL DEL SERVICIO CIVIL: El Tribunal del Servicio Civil - el Tribunal, en lo

sucesivo - es un órgano integrante de la Autoridad que tiene por función la

resolución de controversias individuales que se susciten al interior del Sistema.

- El Tribunal es un órgano con independencia técnica para resolver en las materias de su

competencia. Conoce recursos de apelación en materia de:

1. Acceso al servicio civil

2. Pago de retribuciones

3. Evaluación y progresión en la carrera

4. Régimen disciplinario

5. Terminación de la relación de trabajo.


- La Sala del Tribunal está conformada por tres (3) vocales, elegidos por concurso público

convocado y conducido por el Consejo Directivo.

- Para ser vocal se exigen los mismos requisitos que para ser vocal de Corte Superior y

tener estudios de especialización en derecho constitucional, administrativo, laboral o

gestión de recursos humanos.

- El nombramiento se efectúa por resolución suprema. Los vocales permanecerán en el

cargo durante tres años, renovables por decisión unánime del Consejo Directivo,

debiendo permanecer en su cargo hasta que los nuevos integrantes hayan sido

nombrados.

- La remoción de los vocales del Tribunal sólo puede darse por causas graves

debidamente justificadas.

1.8. Ámbitos del Sistema

El Sistema comprende:

a) LA PLANIFICACIÓN DE POLÍTICAS DE RECURSOS HUMANOS.

  OBJETIVO

 Constituye la puerta de entrada a todo el sistema integrado de GRH, y permite

anticipar la definición de políticas coherentes en todos los restantes subsistemas, con

los que aparece conectada.

 Contiene las actividades que aseguran que los planes y objetivos de las ORH se

orienten al cumplimiento de los objetivos institucionales. Planificación de recursos

humanos

  RELACIÓN CON OTROS SUBSISTEMAS

 Está llamada a relacionarse con la totalidad de los subsistemas de la Gestión de

Recursos Humanos. La existencia de esta relación será el elemento determinante para


que las políticas y prácticas de personal respondan a prioridades y objetivos

previamente definidos

  POR PROCESOS

 Análisis de necesidades de RRHH

- Previsión de necesidades cuantitativas (cuántos, cuánto tiempo) y cualitativas

(competencias) para hacer qué y cuándo.

 Análisis de disponibilidades, actuales y futuras

- Qué pasaría si no se actúa para corregir lo negativo.

- Requiere sistema de información de personal.

 Acciones

- Mapeo de Puestos.

- Análisis de dotación de personal.

- Elaboración del CAP y PAP.

b) LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN.

  OBJETIVO

 ORAGANIZACIÓN DEL TRABAJO

- El subsistema de organización del trabajo integra el conjunto de políticas y prácticas de

GRH destinadas a definir las características y condiciones de ejercicio de las tareas, así

como los requisitos de idóneos de las personas en cada puesto.

  RELACIÓN CON OTROS SUBSITEMAS

 Las interconexiones más trascendentes se producen con el subsistema de gestión del

empleo.

 El diseño adecuado de los puestos y los perfiles opera especialmente como un

prerrequisito para una correcta gestión de los procesos de incorporación de las

personas.
  PROCESOS

 Diseño de puestos

 Elaboración de perfiles de puestos

c) LA GESTIÓN DEL EMPLEO.

  FUNCIONES

 Desplazamiento

- Gestionar desplazamientos o movimientos de personal de acuerdo a las necesidades

organizacionales y a la formación, conocimientos, experiencia y habilidades del

trabajador.

 Control de asistencia

- Regular y controlar el cumplimiento de las jornadas laborales de acuerdo al tipo de

función, marco normativo y disposiciones internas de la Entidad.

 Control de contratos

- Realizar la elaboración, suscripción y control de plazos de las modalidades de

contratación de personal existentes en la Entidad.

- Desvinculación de personal

- Formalizar el término de la relación laboral cumpliendo con lo establecido en la

normatividad vigente para cada régimen de contratación.

 Negociación Colectiva

- Tiene por finalidad establecer un proceso formalizado de diálogo entre los

representantes de la Entidad y los Servidores Públicos, con el propósito de regular las

relaciones laborales entre ambos a través de los convenios colectivos.

 Procesos disciplinarios

- Regula los procedimientos a seguir cuando un servidor ha cometido una falta

disciplinaria.
  RELACIÓN CON OTROS SUBSITEMAS

 Sus conexiones principales son las establecidas con el subsistema de Organización del

Trabajo.

 El diseño de puestos y perfiles constituye la base para un correcto funcionamiento de

este subsistema.

 A su vez, la Gestión del Rendimiento será una fuente de informaciones relevantes para

un conjunto de decisiones que afectan a la movilidad de las personas o, eventualmente,

a su salida de la organización.

d) LA GESTIÓN DEL RENDIMIENTO.

  OBJETIVO

 Planifica, estimula y evalúa la contribución de las personas

 Desarrolla un conjunto de mediciones objetivas: cuantitativas y cualitativas que procura

mejorar la contribución de los trabajadores(as) a los objetivos institucionales.

  RELACIÓN CON OTROS SUBSITEMAS

 La Gestión del Rendimiento ocupa una posición central en un sistema integrado de

GRH, como puede verse en el diagrama. Por su influencia en el funcionamiento del

sistema en su conjunto y sobre todo sus conexiones con los subsistemas de

Compensación y Desarrollo.

  PROCESOS

 Planificación del rendimiento

- Definición de pautas o estándares de rendimiento acordes con los objetivos estratégicos

- Eficaz comunicación de estas expectativas a los empleados y el logro de su adhesión

 Seguimiento activo del rendimiento

 Evaluación del rendimiento

- Contrastando los objetivos de rendimiento con los resultados


 Retroalimentación al colaborador

e) LA GESTIÓN DE LA COMPENSACIÓN.

  OBJETIVO

 Este subsistema de la GRH incluye la gestión del conjunto de compensaciones

retributivas (salariales y extra salariales) y no retributivas que la organización tiene para

sus empleados, ligado exclusivamente a retribuciones monetarias

  RELACIÓN CON OTROS SUBSITEMAS

 La relación más relevante es con dos subsistemas de la GRH, ya descritos:

- La Organización del Trabajo (diseño de puestos como para el diseño de estructuras

salariales)

- la Gestión del Rendimiento, suministra informaciones imprescindibles para:

 retribuciones variables ligadas al rendimiento

 la aplicación de mecanismos de reconocimiento no monetario.

  PROCESOS

 Diseño de estructuras salariales: El logro de la equidad salarial, interna y externa, obliga

a desarrollar los siguientes procesos:

- La valoración de los puestos

- La clasificación de los puestos por niveles o bandas salariales

 Beneficios extra salariales - compensaciones no monetarias (seguros de vida o

accidente, ayudas y préstamos, complementos de pensión, etc.) exige la definición e

políticas que vinculen aquéllas a una estrategia retributiva global

 Administración de salarios -Implica definir políticas que afectan básicamente al grado de

centralización/descentralización de las decisiones sobre retribuciones, y al grado de

transparencia/opacidad de los salarios.


  INDICADORES

 Las políticas de promoción y carrera, que articulan los procesos por medio de los cuales

las personas progresan tanto en su aportación como en el reconocimiento organizativo

de la misma.

 Las políticas de formación, destinadas a garantizar los aprendizajes individuales y

colectivos necesarios para el logro de las finalidades organizativas, desarrollando las

competencias de los empleados y estimulando su progresión profesional

f) LA GESTIÓN DEL DESARROLLO Y LA CAPACITACIÓN.

  OBJETIVO

 El propósito de las políticas y prácticas de Gestión del Desarrollo es estimular el

crecimiento profesional de las personas, de acuerdo con su potencial, fomentando los

aprendizajes necesarios y definiendo itinerarios de carrera que conjuguen las

necesidades organizativas con los diferentes perfiles individuales.

  RELACIÓN CON OTROS SUBSITEMAS

 La Gestión del Desarrollo se relaciona preferentemente con otros tres subsistemas de la

GRH: Gestión del Empleo, con el que interactúa definiendo articuladamente los flujos de

movimiento de las personas en la organización.

 Mantiene una conexión estrecha con la Gestión del Rendimiento, de la que recibe

insumo para definir tanto necesidades de aprendizaje como oportunidades de

promoción.

 Debe coordinar con las políticas de compensación, en particular en lo que respecta a

los mecanismos de progresión salarial, ligados a los distintos diseños de carrera.

  PROCESOS
 Las políticas de promoción y carrera, que articulan los procesos por medio de los cuales

las personas progresan tanto en su aportación como en el reconocimiento organizativo

de la misma

 Las políticas de formación, destinadas a garantizar los aprendizajes individuales y

colectivos necesarios para el logro de las finalidades organizativas, desarrollando las

competencias de los empleados y estimulando su progresión profesional

g) LA GESTIÓN DE LAS RELACIONES HUMANAS.

  OBJETIVO

 Gestionar las relaciones que se establecen entre la organización y sus empleados en

torno a las políticas y prácticas de personal cuando, por razones diversas, éstas

adquieren, en un contexto determinado, una dimensión colectiva.

 El propósito de las políticas y prácticas de Gestión del Desarrollo es estimular el

crecimiento profesional de las personas, de acuerdo con su potencial, fomentando los

aprendizajes necesarios y definiendo itinerarios de carrera que conjuguen las

necesidades organizativas con los diferentes perfiles individuales.

  RELACIÓN CON OTROS SUBSITEMAS

 Gestión de las Relaciones Humanas y Sociales se relaciona con la totalidad de los

subsistemas de la GRH.

  PROCESOS

 Gestión del clima laboral (suma de percepciones de los empleados)

- Políticas y prácticas de comunicación ascendente y descendente

- Políticas de personal

 Gestión de las relaciones laborales

- Negociación colectiva, donde forme parte de las prácticas de personal

- Conjunto de relaciones con los gremios


- Procesos de acuerdo, transacción o conflicto

 Gestión de las políticas sociales, entre las que las de salud laboral ocupan un lugar

preeminente, y que se extienden al conjunto de políticas y prácticas cuyo objeto es

facilitar beneficios colectivos y ayudas a individuos o grupos

h) LA RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

 FUNCIONES QUE DESEMPEÑAN LOS SERVIDORES PÚBLICOS

 FUNCIONARIOS Y DIRECTORES

- Tienen funciones de conducción y dirección como alcaldes y jefes de entidades,

decanos de universidades y directivos

 PROFESIONALES

- Cuentas con estudios superiores, carreras que hacen un desarrollo de políticas públicas

y ejecución de servicios públicos como abogados, contadores, ingenieros, trabajadores

sociales

 TÉCNICOS

- Cuentan con estudios técnicos, son de apoyo administrativo como secretarias,

asistentes administrativos.

 AUXILIARES

- Actividades complementarias como mantenimiento de carreteras, limpieza de oficinas,

seguridad, choferes, obreros. No requieren de ningún tipo de formación adicional a la

formación básica.

 CARRERAS ESPECIALES

- Funciones específicas de los sectores de educación, salud, defensa, interior, entre

otros.

1.9. Órganos que conforma el sistema

Autoridad Nacional del Servicio Civil, Servir


I. La Alta dirección

El Consejo Directivo

La Presidencia Ejecutiva

La Gerencia General

Tribunal del Servicio Civil

II. Órganos de control

Oficina de Control Institucional

III. Órganos de asesoramiento

Oficina de Asesoría Jurídica

Oficina de Planeamiento y Presupuesto

IV. Órganos de apoyo

Oficina General de Administración

V. Órganos de línea

Gerencia de Desarrollo del Cuerpo de Gerentes Públicos

Gerencia de Políticas de Gestión de Recursos Humanos

Gerencia de Desarrollo Institucional del Sistema

Gerencia de Desarrollo de Capacitación y Rendimiento

1.10. Glosario del sistema.

Entidad pública: Para el Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos, se

entiende como entidad pública Tipo A a la organización que cuente con personería

jurídica de derecho público, cuyas actividades se realizan en virtud de potestades

administrativas, por lo que se encuentran sujetas a las normas comunes de derecho

público. Asimismo, y solo para efectos del Sistema Administrativo de Gestión de

Recursos Humanos, se considera como entidad pública Tipo B a los órganos

desconcentrados, proyectos, programas o unidades ejecutoras conforme a la Ley Nº


28411 de una entidad pública Tipo A que, conforme a su manual de operaciones o

documento equivalente, cumplan los siguientes criterios:

i. Tener competencia para contratar, sancionar y despedir.

ii. Contar con una Oficina de Recursos Humanos o la que haga sus veces; un titular,

entendido como la máxima autoridad administrativa, y/o una alta dirección o la que

haga sus veces.

iii. Contar con resolución del titular de la entidad pública a la que pertenece,

definiéndola como entidad Tipo B. Cuando en el Reglamento de la Ley del Servicio

Civil se haga mención expresa a entidades, se entenderá indistintamente a las

entidades públicas Tipo A o Tipo B, salvo que se haga mención expresa a alguna de

ellas.

Funciones sustantivas: son aquellas directamente vinculadas a la formulación,

ejecución y evaluación de políticas públicas. También lo son aquellas actividades

normativas, de asesoría técnica y de ejecución directamente vinculadas al

cumplimiento de los objetivos de las entidades, establecidas en el marco de sus

normas sustantivas.

Funciones de administración interna: son las que permiten el funcionamiento de la

entidad, constituyendo el soporte para el ejercicio de las funciones sustantivas. Entre

estas funciones encontramos las de planificación, presupuesto, contabilidad,

racionalización, organización, recursos humanos, sistemas de información y

comunicación, asesoría jurídica, gestión financiera, gestión de medios materiales,

abastecimiento, etc.

Perfil de puesto: es la información estructurada respecto de la ubicación de un puesto

dentro de la estructura orgánica, su misión y funciones; así como los requisitos y

exigencias que una persona debe reunir para conducirse y desempeñarse en el

puesto.
Posición: Cada uno de los ocupantes que puede tener un puesto con un único perfil.

Proveedores de capacitación: las universidades, institutos o cualquier otra persona

jurídica o natural, pública o privada, con sede en el territorio nacional o extranjero, que

brinde capacitación profesional o laboral. Puesto: es el conjunto de funciones y

responsabilidades que corresponden a una posición dentro de una entidad, así como

los requisitos para su adecuado ejercicio. El puesto podrá tener más de una posición,

siempre que el perfil de este sea el mismo.

Servicio Civil: es el conjunto de personas que están al servicio del Estado, llamados

servidores civiles. Servicio civil también son las medidas institucionales por las cuales

se articula y gestiona el personal al servicio del Estado, que debe armonizar los

intereses de la sociedad y los derechos de las personas al servicio del Estado.

Servidor civil: esta expresión se refiere a los servidores del régimen de la Ley del

Servicio Civil, organizados en los siguientes grupos: funcionario público, directivo

público, servidor civil de carrera y servidor de actividades complementarias.

Comprende, también, a los servidores de todas las entidades, independientemente de

su nivel de gobierno,

2. Sistema Nacional de Abastecimiento

2.1. Concepto

Es el conjunto de principios, procesos, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos para

la provisión de bienes, servicios y obras, a través de las actividades de la Cadena de

Abastecimiento Público (CAP). Está orientado al logro de los resultados alcanzando un empleo

eficaz de los recursos públicos.

El abastecimiento envuelve a todas las áreas de la organización para diseñar, desde las

etapas de necesidad y concepción de los productos y/o servicios, un proceso que incluya todos
los medios necesarios para obtener los mejores resultados, en términos económicos y

satisfacción del usuario.

El sistema de abastecimiento en el sector público nacional consiste en asegurar la unidad

racional de eficiencia y eficacia en los procesos de abastecimiento de bienes y servicios no

personales en la administración pública a través del proceso técnico.

2.2. Entidades que la conforman

El Sistema Nacional de Abastecimiento (SNA) está conformado por las siguientes entidades:

 La Dirección General de Abastecimiento del Ministerio de Economía y Finanzas, ente

rector de todo el SNA.

 El Organismo Supervisor de Contrataciones de Estado, organismo técnico

especializado.

 La Central de compras Públicas (Perú Compras), organismo público ejecutor.

 Así como las áreas involucradas en la gestión de la CAP, responsables de la

programación y gestión del abastecimiento y la ejecución de las actividades del

Sistema.

2.3. Principios de abastecimiento:

 Principio de moralidad.

 Principio de libre competencia.

 Principio de imparcialidad.

 Principio de eficiencia.

 Principio de transparencia.

 Principio de economía.

 Principio de vigencia tecnológica.


 Principio de trato justo e igualitario.

2.4. Componentes del Abastecimiento público:

1) Planeamiento y Programación Multianual de Bienes Servicios y Obras

Su función es la de lograr la previsión racional de los bienes, servicios y obras que requieran

las entidades públicas. Están encargados de:

 Planeamiento Integrado.

 Programación.

2) Gestión de Adquisiciones

Comprende la obtención de los bienes, servicios y obras, así como la administración de la

ejecución de los contratos. Sus funciones se dividen en:

 Contratación.

 Registro.

 Gestión de Contratos.

3) Administración de Bienes Muebles e Inmuebles

Permite gestionar y asegurar la trazabilidad de los bienes muebles e inmuebles de las

entidades públicas. Está encargada de:

 Almacenamiento.

 Distribución.

 Mantenimiento.

 Inventario.

 Disposición Final.
2.5. Normativa

Decreto Legislativo N° 1439, DECRETO LEGISLATIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE

ABASTECIMIENTO

2.6. Finalidad

La finalidad del Sistema de Abastecimiento es asegurar la unidad, racionalidad, eficiencia y

eficacia de los procesos de abastecimiento de bienes y servicios en la administración pública.

2.7. Dirección General de Abastecimiento

La Dirección General de Abastecimiento es el órgano de línea del Ministerio, rector del

Sistema Nacional de Abastecimiento y como tal, se constituye a nivel nacional como la más alta

autoridad técnico - normativa en materia de abastecimiento, encargada de proponer políticas,

dictar normas y procedimientos para la conducción de las actividades de la Cadena de

Abastecimiento Público; así como monitorear, supervisar y evaluar la gestión de dichas

actividades. Depende del Despacho Viceministerial de Hacienda.

FUNCIONES

Son funciones de la Dirección General de Abastecimiento las siguientes:

 Dictar normas, directivas, lineamientos y procedimientos correspondientes al Sistema

Nacional de Abastecimiento;

 Programar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la gestión de las actividades que

componen el Sistema Nacional de Abastecimiento;

 Conducir y promover la operatividad, articulación e integración del Sistema Nacional de

Abastecimiento con las entidades del Sector Público;

 Absolver consultas, asesorar y emitir opinión vinculante en materia del Sistema

Nacional de Abastecimiento;
 Mantener actualizada y sistematizada la normatividad del Sistema Nacional de

Abastecimiento;

 Aprobar la sistematización y actualización de las buenas prácticas para la ejecución de

las actividades que componen el Sistema Nacional de Abastecimiento;

 Aprobar el diseño y funcionalidad de los sistemas de información e informáticos del

Sistema Nacional de Abastecimiento, así como gestionar su administración;

 Difundir la normatividad del Sistema Nacional de Abastecimiento, así como desarrollar y

promover acciones de capacitación y la certificación de los responsables de las áreas

involucradas en la gestión de la Cadena de Abastecimiento Público;

 Proponer la delegación o encargo de funciones a los organismos públicos que

componen el Sistema Nacional de Abastecimiento;

 Coordinar con las entidades públicas pertenecientes al Sector, la realización de las

actividades que se requieran de ellas en el marco del Sistema Nacional de

Abastecimiento;

 Coordinar las actividades del CONECTAMEF relacionadas con las funciones de la

Dirección General; y,

 Las demás funciones que le asigne el/la Viceministro/a de Hacienda o aquellas que le

corresponda por norma expresa.

ESTRUCTURA

Son unidades orgánicas de la Dirección General de Abastecimiento las siguientes:

  DIRECCIÓN DE NORMATIVIDAD

La Dirección de Normatividad es la unidad orgánica dependiente de la Dirección General de

Abastecimiento encargada de emitir opinión sobre los proyectos de normas, directivas,


lineamientos y procedimientos correspondientes al Sistema Nacional de Abastecimiento, así

como gestionar su aprobación.

FUNCIONES

Son funciones de la Dirección de Normatividad las siguientes:

- Elaborar y emitir opinión sobre los proyectos de normas, directivas, lineamientos y

procedimientos correspondientes al Sistema Nacional de Abastecimiento, así como

gestionar su aprobación;

- Compatibilizar las normas del Sistema Nacional de Abastecimiento con las de la

Administración Financiera del Sector Público, en coordinación con los conformantes de

la misma y los demás órganos de línea;

- Evaluar las consultas referidas y/o relacionadas a la normatividad del Sistema Nacional

de Abastecimiento y proponer su absolución, en coordinación con los demás órganos

de línea, cuando corresponda;

- Sistematizar la normatividad del Sistema Nacional de Abastecimiento;

- Planear, organizar y conducir las actividades de difusión, capacitación, certificación y

asistencia técnica sobre el Sistema Nacional de Abastecimiento en coordinación con los

demás órganos de línea;

- Evaluar las propuestas de delegación o encargo de funciones a los organismos públicos

que componen el Sistema Nacional de Abastecimiento;

- Promover la coordinación con las entidades públicas pertenecientes al Sector, respecto

de la realización de las actividades que se requieran de ellas en el marco del Sistema

Nacional de Abastecimiento;

- Coordinar las actividades del CONECTAMEF relacionadas con las funciones propias de

la Dirección; y,

- Las demás funciones que le asigne el/la Director/a General.


  DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO INTEGRADO Y PROGRAMACIÓN

La Dirección de Planeamiento Integrado y Programación es la unidad orgánica dependiente

de la Dirección General de Abastecimiento encargada de coordinar, supervisar y evaluar las

actividades en materia de Planeamiento Integrado y Programación.

FUNCIONES

Son funciones de la Dirección de Planeamiento Integrado y Programación las siguientes:

- Elaborar y proponer normas, directivas, lineamientos y procedimientos en materia

Programación Multianual de los bienes, servicios y obras, en el marco de la Cadena de

Abastecimiento Público;

- Elaborar y proponer normas, directivas, lineamientos y procedimientos sobre el

Catálogo Único de Bienes y Servicios y el Registro Nacional de Proveedores;

- Coordinar, supervisar y evaluar las actividades en materia de Planeamiento Integrado y

Programación;

- Coordinar la operatividad, integración y articulación en materia de Planeamiento

Integrado y Programación, con las entidades del Sector Público;

- Evaluar las consultas técnicas en materia de Planeamiento Integrado y Programación y

proponer su absolución;

- Proponer el diseño, funcionalidad e implementación de los sistemas de información e

informáticos del Sistema Nacional de Abastecimiento, en coordinación con los demás

órganos de línea, asegurando su interoperabilidad con otros sistemas de información e

informáticos del Sector Público;

- Administrar los sistemas de información e informáticos del Sistema Nacional de

Abastecimiento;
- Evaluar y proponer las estrategias orientadas a optimizar el Registro Nacional de

Proveedores;

- Desarrollar y administrar el Catálogo Único de Bienes y Servicios;

- Evaluar y atender los requerimientos sobre información registrada en el sistema de

información e informáticos, en coordinación con la Dirección de Normatividad,

solicitados por los sectores públicos y privado;

- Participar en el desarrollo de las actividades de difusión, capacitación y asistencia

técnica, en materia de Planeamiento Integrado y Programación;

- Coordinar las actividades del CONECTAMEF relacionadas con las funciones propias de

la Dirección; y,

- Las demás funciones que le asigne el/la Director/a General.

  DIRECCIÓN DE ADQUISICIONES

La Dirección de Adquisiciones es la unidad orgánica dependiente de la Dirección General de

Abastecimiento encargada de elaborar y proponer normas, directivas, lineamientos y

procedimientos en materia de Adquisiciones, que comprende la obtención de bienes, servicios

y obras, la administración de la ejecución contractual y la integración progresiva de los

regímenes legales de contratación

FUNCIONES

Son funciones de la Dirección de Adquisiciones las siguientes:

- Elaborar y proponer normas, directivas, lineamientos y procedimientos en materia de

Adquisiciones, que comprende la obtención de bienes, servicios y obras, la

administración de la ejecución contractual y la integración progresiva de los regímenes

legales de contratación;

- Coordinar, monitorear y evaluar las actividades en materia de Adquisiciones;


- Coordinar la operatividad, articulación e integración en materia de Adquisiciones con las

entidades del Sector Público;

- Evaluar las consultas técnicas en materia de Adquisiciones y proponer su absolución;

- Participar en el diseño, funcionalidad, implementación y operatividad de los sistemas de

información e informáticos en materia de Adquisiciones;

- Participar en el desarrollo de las actividades de difusión, capacitación y asistencia

técnica, en materia de Adquisiciones;

- Coordinar las actividades del CONECTAMEF relacionadas con las funciones propias de

la Dirección; y,

- Las demás funciones que le asigne el/la Director/a General.

  DIRECCIÓN DE BIENES MUEBLES

La Dirección de Bienes Muebles es la unidad orgánica dependiente de la Dirección General

de Abastecimiento encargada de elaborar y proponer normas, directivas, lineamientos y

procedimientos en materia de bienes muebles, que comprende la gestión de inventarios, de

centros de almacenamiento y distribución, de transporte y distribución, el registro y

formalización de la tenencia o derechos sobre bienes muebles, el saneamiento, el

mantenimiento, los actos de administración y disposición u otras modalidades y el

aseguramiento.

FUNCIONES

Son funciones de la Dirección de Bienes Muebles las siguientes:

- Elaborar y proponer normas, directivas, lineamientos y procedimientos en materia de

Bienes Muebles, que comprende la gestión de inventarios, de centros de

almacenamiento y distribución, de transporte y distribución, el registro y formalización


de la tenencia o derechos sobre bienes muebles, el saneamiento, el mantenimiento, los

actos de administración y disposición u otras modalidades y el aseguramiento;

- Coordinar, supervisar y evaluar las actividades en materia de Bienes Muebles;

- Coordinar la operatividad, articulación e integración en materia de Bienes Muebles con

las entidades del Sector Público;

- Evaluar las consultas técnicas en materia de Bienes Muebles y proponer su absolución;

- Participar en el diseño, funcionalidad, implementación y operatividad de los sistemas de

información e informáticos en materia de Bienes Muebles;

- Participar en el desarrollo de las actividades de difusión, capacitación y asistencia

técnica, en materia de Bienes Muebles;

- Coordinar las actividades del CONECTAMEF relacionadas con las funciones propias de

la Dirección; y,

- Las demás funciones que le asigne el/la Director/a General.

  DIRECCIÓN DE BIENES INMUEBLES

La Dirección de Bienes Inmuebles es la unidad orgánica dependiente de la Dirección General

de Abastecimiento encargada de elaborar y proponer normas, directivas, lineamientos y

procedimientos en materia de Bienes Inmuebles, que comprende el registro y formalización de

la tenencia o derechos sobre inmuebles, el saneamiento, el mantenimiento, los actos de

administración y disposición u otras modalidades y el aseguramiento.

FUNCIONES

Son funciones de la Dirección de Bienes Inmuebles las siguientes:

- Elaborar y proponer normas, directivas, lineamientos y procedimientos en materia de

Bienes Inmuebles, que comprende el registro y formalización de la tenencia o derechos


sobre inmuebles, el saneamiento, el mantenimiento, los actos de administración y

disposición u otras modalidades y el aseguramiento;

- Coordinar, supervisar y evaluar las actividades en materia de Bienes Inmuebles;

- Desarrollar y administrar la Cartera Inmobiliaria Pública;

- Reservar inmuebles para su disposición a favor de las entidades públicas;

- Coordinar la operatividad, articulación e integración en materia de Bienes Inmuebles

con las entidades del Sector Público;

- Evaluar las consultas técnicas en materia de Bienes Inmuebles y proponer su

absolución;

- Evaluar las solicitudes relacionadas con los actos de administración, disposición y otras

modalidades;

- Proponer los actos de administración, disposición y otras modalidades, sobre inmuebles

del Sector Público, para optimizar su uso;

- Participar en el diseño, funcionalidad, implementación y operatividad de los sistemas de

información e informáticos en materia de Bienes Inmuebles;

- Participar en el desarrollo de las actividades de difusión, capacitación y asistencia

técnica, en materia de Bienes Inmuebles;

- Coordinar las actividades del CONECTAMEF relacionadas con las funciones propias de

la Dirección; y,

- Las demás funciones que le asigne el/la Director/a General.

  DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN

La Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación es la unidad orgánica dependiente de

la Dirección General de Abastecimiento encargada de realizar investigaciones sobre la

dinámica de los mercados público y privado, identificando mejoras e innovaciones para la

Cadena de Abastecimiento Público.


FUNCIONES

Son funciones de la Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación las siguientes:

- Realizar investigaciones sobre la dinámica de los mercados público y privado,

identificando mejoras e innovaciones para la Cadena de Abastecimiento Público;

- Proporcionar información estratégica para la formulación de proyectos de normas,

directivas, lineamientos y procedimientos por parte de los demás órganos de línea;

- Monitorear la operatividad y funcionamiento de la Cadena de Abastecimiento Público, a

fin de proponer medidas que permitan minimizar los costos y maximizar el servicio;

- Elaborar, proponer y difundir los estudios económicos y/o estadísticos orientados a la

optimización de la Cadena de Abastecimiento Público

- Evaluar, proponer, sistematizar y actualizar las buenas prácticas para la ejecución de

las actividades de la Cadena de Abastecimiento Público, en coordinación con los demás

órganos de línea

- Participar en el diseño, funcionalidad, implementación y operatividad de los sistemas de

información e informáticos en lo referido a innovación de procesos y tecnología

- Las demás funciones que le asigne el/la Director/a General.

2.8. Encargado de la Dirección General de Abastecimiento

Luis Mijail Vizcarra Llanos es el Director General de la Dirección General de Abastecimiento

3. Sistema Nacional de Presupuesto público.

3.1. Concepto

Es el conjunto de órganos, normas y procedimientos que conducen el proceso presupuestario

de todas las entidades del Sector Público en todas sus fases; está integrado por la Dirección

General del Presupuesto Público, dependiente del Viceministerio de Hacienda, y por las

Unidades Ejecutoras a través de las oficinas o dependencias en las cuales se conducen los
procesos relacionados con el Sistema, a nivel de todas las entidades y organismos del Sector

Público que administran fondos públicos.

3.2. Importancia:

El presupuesto público es importante porque permite conocer el destino de los ingresos

provenientes del pago de impuestos, tasas, contribuciones y tarifas; también porque permite

saber en qué se usan los ingresos por la explotación de nuestros recursos naturales y para

informarnos porque se endeuda el estado.

3.3. Objetivo

Es un instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la población, a

través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con equidad, eficacia y

eficiencia por las Entidades Públicas.

3.4. Información que brinda:

 Cuanto se gasta.

 En que se gasta.

 Para que se gasta.

 En donde se gasta.

 Cuáles son las prioridades del gasto.

 Cuáles son los objetivos a cumplir.

3.5. Principios presupuestarios:

 Principio de competencia popular. -

Corresponde al pueblo, titular de la soberanía nacional, la fijación de todo cobro y pago

del Estado. Esto se desarrolla sobre la base de que al Poder legislativo le corresponde la

aprobación y promulga.
 Principio de universalidad. -

Los presupuestos deben recoger la totalidad de los ingresos y gastos derivados de la

actividad financiera del Estado, para que de esta forma sea adecuadamente controlable

por el Parlamento.

 Principio de especialidad cualitativa, cuantitativa y temporal. -

Los recursos deben asignarse exactamente para los objetivos fijados en el documento

presupuestario. Este principio queda atenuado a través de las transferencias

presupuestarias que autorizan el trasvase entre distintos conceptos del presupuesto

siguiendo los procedimientos establecidos. La autorización que supone el gasto público

tiene como ámbito temporal el que fija el presupuesto.

 Principio de publicidad. -

La publicidad surge como una consecuencia inevitable al ser el presupuesto una cuestión

que afecta a todos los ciudadanos que han determinado su contenido a través del

parlamento.

3.6. Conformación del Sistema

De acuerdo a la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, éste está integrado por la

Dirección General de Presupuesto Público (DGPP), dependiente del Vice Ministerio de

Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas, y por las Oficinas de Presupuesto, a nivel de

todas las entidades del Sector Público que administran recursos públicos.

 Alcance del Sistema Nacional de Presupuesto

De acuerdo a la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, alcance del Sistema es:

Gobierno Nacional:
-  Administración Central

-  Organismos representativos del Poder Ejecutivo

-  Poder Legislativo

-  Poder Judicial

-  Universidades públicas y Organismos Constitucionalmente Autónomos

-  Organismos Reguladores

-  Organismos Recaudadores

-  Organismos Supervisores

-  Fondos Especiales

Gobierno Regional:

-  Los Gobiernos Regionales y sus organismos públicos.

-  Empresas de los Gobierno Regionales

Gobiernos Locales:

-  Los Gobiernos Locales y sus organismos públicos.

-  Empresas de los Gobiernos Locales.

Las empresas que forman parte de y el Seguro Social de Salud administración del Fondo

Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado – FONAFE Gobiernos

Locales, Los Gobiernos Locales y sus organismos públicos. Empresas de los Gobiernos

Locales. Sistema Nacional de Presupuesto la Ley General del Sistema Nacional de

Presupuesto, alcance del Sistema es: que forman parte de la actividad del Estado, tales como

Petro y el Seguro Social de Salud (ESSALUD), entre otros; se encuentran bajo la Fondo

Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial FONAFE de acuerdo a la Ley Nº

27170.
3.7. Etapas del proceso Presupuestario

1. Etapa de Programación:

Durante esta etapa las entidades programan su propuesta de presupuesto institucional y el

Ministerio de Economía y Finanzas elabora el anteproyecto de Presupuesto del Sector Público

teniendo en cuenta dichas propuestas. La programación presupuestaria es la etapa inicial del

Proceso Presupuestario en el que la entidad estima los gastos a ser ejecutados en el año fiscal

siguiente, en función a los servicios que presta y para el logro de resultados. Dentro de dicha

etapa, realiza las acciones siguientes:

- Revisar la Escala de Prioridades de la entidad.

- Determinar la Demanda Global de Gasto, considerando la cuantificación de las metas,

programas y proyectos para alcanzar los objetivos institucionales de la entidad.

- Estimar los fondos públicos que se encontrarán disponibles para el financiamiento del

presupuesto anual y, así, determinar el monto de la Asignación Presupuestaria a la

entidad.

- Determinar el financiamiento de la Demanda Global de Gasto, en función a la

Asignación Presupuestaria Total.

2. Etapa de Formulación:

En esta fase se determina la estructura funcional programática del pliego y las metas en

función de las escalas de prioridades, consignándose las cadenas de gasto y las fuentes de

financiamiento. En la formulación presupuestaria los pliegos deben:

- Determinar la Estructura Funcional y la Estructura Programática del presupuesto de la

entidad para las categorías presupuestarias Acciones Centrales y las Asignaciones

Presupuestarias que no resultan en productos - APNOP. En el caso de los Programas


Presupuestales, se utiliza la estructura funcional y la estructura programática

establecida en el diseño de dichos programas.

- Vincular los proyectos a las categorías presupuestarias: Programas Presupuestales,

Acciones Centrales y Asignaciones Presupuestales que no resultan en Productos -

APNOP.

- Registrar la programación física y financiera de las actividades/acciones de inversión y/u

obra en el Sistema de Integrado de Administración Financiera – SIAF.

3. Etapa de Aprobación:

El presupuesto público se aprueba por el Congreso de la República mediante una Ley que

contiene el límite máximo de gasto a ejecutarse en el año fiscal.

La aprobación presupuestaria presenta cinco pasos:

 PASO 1: El MEF - DGPP prepara el Ante proyecto de la Ley Anual de Presupuesto

del Sector Público.

 PASO 2: El Consejo de ministros remite el Proyecto de Ley Anual del Presupuesto

al Congreso de la República.

 PASO 3: El Congreso debate y aprueba.

 PASO 4: Las entidades aprueban su Presupuesto Institucional de Apertura (PIA)

de acuerdo a la asignación aprobada por la Ley Anual de Presupuesto.

 PASO 5: La DGPP emite a los pliegos el reporte oficial de presupuesto con el

desagregado por ingresos y egresos.

4. Etapa de Ejecución:

En esta etapa se atiende las obligaciones de gasto de acuerdo al presupuesto institucional

aprobado para cada entidad pública, tomando en cuenta la Programación de Compromisos

Anual (PCA).
Teniendo en cuenta que La Ejecución Presupuestaria está sujeta al presupuesto anual y a

sus modificaciones conforme a la Ley N° 28411. Se inicia el 1 de enero y culmina el 31 de

diciembre de cada año fiscal.

La PCA es un instrumento de programación del gasto público que permite la comparación

permanente entre la programación presupuestaría y el marco macroeconómico multianual, las

reglas fiscales y la capacidad de financiamiento para el año en curso. La finalidad de la PCA es

mantener la disciplina, prudencia y responsabilidad fiscal. Se determina por la Dirección

General del Presupuesto Público del MEF al inicio del año fiscal y se revisa y actualiza

periódicamente. Son principios de la PCA:

- Eficiencia y efectividad en el gasto público

- Predictibilidad del gasto público

- Presupuesto dinámico

- Perfeccionamiento continuo

- Prudencia y Responsabilidad Fiscal

La ejecución del gasto público tiene tres pasos:

 Paso 1 Compromiso: Es un acuerdo de realización de gastos previamente aprobados.

Se puede comprometer el presupuesto anual o por el periodo de la obligación en los

casos de Contrato Administrativo de Servicios - CAS, contrato de suministro de bienes,

pago de servicios, entre otros. Recordando que para realizar el compromiso se requiere

previamente de la Certificación Presupuestal. La Certificación es la verificación de

disponibilidad de recursos realizada por la Oficina de Presupuesto de la entidad.

 Paso 2 Devengado: Es la obligación de pago luego de un gasto aprobado y

comprometido. Se da previa acreditación documental de la entrega del bien o servicio

materia del contrato.


 Paso 3 Pago: Es el acto administrativo con el cual se concluye parcial o totalmente el

monto de la obligación reconocida, debiendo formalizarse a través del documento oficial

correspondiente.

Con el pago culmina el proceso de ejecución. No se puede realizar el pago de obligaciones no

devengadas. Tener en cuenta el devengado y el pago están regulados de forma específica por

las normas del Sistema Nacional de Tesorería.

3.8. Encargada de la Dirección General de Presupuesto Publico

Graciela Rocío Muñiz Cahuana es la directora general de la Dirección General de

Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas

4. Sistema Nacional de Tesorería.

4.1. Concepto

El Sistema Nacional de Tesorería es el conjunto de órganos, normas, procedimientos,

técnicas e instrumentos orientados a la administración de los fondos públicos, en las entidades

y organismos del Sector Público, cualquiera que sea la fuente de financiamiento y uso de los

mismos.

La operativa de la tesorería abarca multitud de funciones del ámbito financiero y monetario,

desde los cobros por ventas y los pagos a acreedores, hasta la negociación con bancos de

préstamos y servicios financieros, la gestión de ingresos y gastos surgidos durante las

operaciones de venta y negociación, así como la gestión de la caja (dinero en efectivo) en las

organizaciones.

En función del tamaño de la empresa o la categoría, el área de tesorería puede comprender

mayores o menos responsabilidades, ya que se trata de una de los departamentos que más

cambios ha sufrido en el mundo empresarial.


Uno de los rasgos fundamentales de la tesorería, es el estudio y realización de presupuestos,

que junto con la gestión de las desviaciones suponen un trabajo complejo.

4.2. Principios del sistema

Unidad de Caja.

Economicidad

Veracidad

Oportunidad

Programación

Seguridad

4.3. Conformación del Sistema

El Sistema Nacional de Tesorería está conformado de la siguiente manera:

a. En el nivel central: Por la Dirección Nacional del Tesoro Público del Ministerio de

Economía y Finanzas, que es el órgano rector del Sistema y como tal aprueba la

normatividad, implementa y ejecuta los procedimientos y operaciones correspondientes

en el marco de sus atribuciones.

b. En el nivel descentralizado u operativo: Por las Unidades Ejecutoras y dependencias

equivalentes en las Entidades del Sector Público comprendidas en la presente Ley y

sus correspondientes tesorerías u oficinas.

4.4. Funciones de Los Órganos del Sistema Nacional de Tesorería

Como ya hemos mencionado, la Tesorería Nacional está conformada por dos niveles:

centralizado y descentralizado.
En primer lugar, la Dirección Nacional del Tesoro Público del Ministerio de Economía y

Finanzas en función de su nivel centralizado, es el órgano rector del sistema y como tal

aprueba la normatividad, crea e implementa procedimientos y metodologías en el marco de la

centralización de los fondos públicos, ejecutando todo tipo de operaciones de tesorería que le

permitan regular y administrar los fondos que les compete.

De igual manera, como ente director, tiene la atribución de establecer normas que orienten la

programación de caja en el nivel descentralizado con la finalidad de que estos tengan los

parámetros a seguir para elaborar y difundir información estadística sobre la ejecución de

ingresos y egresos de los fondos públicos para posterior Evaluación.

Entre sus demás atribuciones, según el artículo 6 de la Ley N° 28693, se establecen:

 Ejecutar todo tipo de operaciones bancarias y de tesorería respecto de los fondos

que le corresponde administrar y registrar.

 Emitir instrumentos para el financiamiento temporal de las operaciones del Sistema

Nacional de Tesorería en el corto plazo, de acuerdo con el Presupuesto de Caja

del Gobierno Nacional.

 Custodiar valores del Tesoro Público.

 Dictar las normas y los procedimientos del Sistema Nacional de Tesorería de

conformidad con la presente Ley y en concordancia con la Ley Nº 28112 – Ley

Marco de la Administración Financiera del Sector Público.

 Opinar en materia de tesorería respecto a los proyectos de dispositivos legales.

4.5. Objetivo

El objetivo principal del área de Tesorería debe ser el de administrar esos recursos

monetarios de la forma más eficiente para cumplir con los compromisos del negocio,
disponer siempre del efectivo necesario para realizar los pagos a tiempo, pero tratando de

rentabilizarlo lo máximo posible.

4.6. Ámbito de aplicación

De acuerdo a la Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público se encuentran

dentro del ámbito de aplicación de los Sistemas Nacionales de Tesorería y Endeudamiento, las

siguientes entidades y poderes del Estado:

- El Poder Ejecutivo, incluyendo a las entidades y organismos que lo conforman.

- El Poder Legislativo.

- El Poder Judicial.

- El Ministerio Público (Fiscalía de la Nación).

- Los organismos constitucionalmente autónomos:

• Los conformantes del Sistema Nacional de Elecciones: Jurado Nacional de Elecciones

(JNE), Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de

Identificación y Estado Civil (Reniec). • El Consejo Nacional de la Magistratura.

• La Defensoría del Pueblo. • El Tribunal Constitucional.

• La Contraloría General de la República.

- Las universidades públicas.

- Las entidades descentralizadas

- Los gobiernos regionales a través de sus órganos representativos.

- Los gobiernos locales y sus empresas. - Organismos públicos descentralizados.


- Personas jurídicas de derecho público con patrimonio propio que ejerzan funciones

reguladoras, supervisoras, y las administradoras de fondos y tributos.

- Persona jurídica o relación jurídica o fideicomiso, en el cual el Estado posea la mayoría de su

patrimonio o capital social o que administre fondos o bienes públicos.

El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) está fuera del ámbito de aplicación del Sistema

Nacional de Tesorería y Endeudamiento, de acuerdo a lo establecido por el artículo 84 de la

Constitución Política y su Ley Orgánica.

4.7. Ley General del Sistema Nacional de Tesorería

Ley General del Sistema Nacional de Tesorería, consta con III títulos, Título I Disposiciones

Generales Con 5 Capítulos, Titulo II De Los Procesos Y Relación Intersistémica Con 4

Capítulos Y Por Último Tenemos Al Título III Disposiciones Especiales Con 2 Capítulos.

Objetivo. La presente Ley tiene por objeto establecer las normas fundamentales para el

funcionamiento del Sistema Nacional de Tesorería, en concordancia con lo dispuesto en la Ley

N.º 28112 - Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público. De acuerdo al

titulo1, capitulo1, articulo 1.

4.8. Administración de los Fondos Públicos

Son fondos públicos todos los recursos financieros de carácter tributario y no tributario que se

generan, obtienen u originan en la producción o prestación de bienes y servicios que las

unidades ejecutoras o entidades realizan, con arreglo a Ley.

Los fondos públicos provenientes de la recaudación tributaria nacional, así como de aquellos

ingresos no tributarios, son administrados y registrados por la Dirección Nacional del Tesoro

Público.
Los fondos públicos generados u obtenidos en la producción o prestación de los bienes y

servicios autorizados con arreglo a Ley, se encuentran bajo la administración y registro de las

unidades ejecutoras y entidades que los generan.

4.9. Fuentes de Financiación

La fuente de financiación de la empresa es toda aquella vía que utiliza para obtener los

recursos necesarios que sufraguen su actividad.

Uno de los grandes objetivos de toda empresa es su supervivencia, y para garantizar su

continuidad deberá proveerse de recursos financieros. Así, las fuentes de financiación serán los

medios que utiliza la firma para conseguir fondos.

Para que la empresa pueda mantener una estructura económica, es decir, sus bienes y

derechos, serán necesarios unos recursos financieros. Este tipo de recursos se encontrarán en

el patrimonio neto y el pasivo. Otra de las finalidades de las fuentes de financiación será

conseguir los fondos necesarios para lograr las inversiones más rentables para la empresa.

 Fuentes de financiación en el balance

En el balance de una empresa se recogen las distintas fuentes de financiación. Podemos

encontrar dos grandes grupos, el patrimonio neto y el pasivo.

- Patrimonio Neto: Son los recursos propios de la empresa, las aportaciones de capital de

los socios, las reservas y los beneficios no distribuidos.

- Pasivo: Recoge las obligaciones de la empresa como los préstamos bancarios, las

deudas con proveedores o las deudas con Hacienda.

 Financiación externa y autofinanciación

La autofinanciación o financiación interna: recurriremos a los recursos propios. La empresa

gozará de mayor independencia al no depender de capitales ajenos. Sin embargo, sus


inversiones serán mucho más limitadas. Por otra parte, la autofinanciación permitirá que la

empresa evite pagar los onerosos intereses que generan las deudas con terceros.

La financiación externa: en ella se encuentran los créditos, préstamos, descuentos

comerciales, la emisión de obligaciones, el factoring o el leasing. También se considera

financiación externa a las aportaciones de los socios. Sin embargo, éstas no suponen una

deuda para la empresa porque no deben ser devueltas.

 Tipos de fuentes de financiación

A la hora de hablar de fuentes de financiación internas y externas encontraremos la siguiente

clasificación según su procedencia:

  Fuentes de financiación internas

- Beneficios no distribuidos de la empresa que pueden dedicarse a ampliaciones de

capital.

- Provisiones para cubrir posibles pérdidas en el futuro.

- Amortizaciones, que son fondos que se emplean para evitar que la empresa quede

descapitalizada debido al envejecimiento y pérdida de valor de sus activos.

 Fuentes de financiación externas

- Aportaciones de capital de los socios.

- Prestamos, donde se firma un contrato con una persona física o jurídica (sociedad) para

obtener un dinero que deberá ser devuelto en un plazo determinado de tiempo y a un

tipo de interés. Hablaremos de préstamos a corto plazo si la cantidad prestada debe

devolverse en menos de un año.

- Leasing, que es el contrato por el cual una empresa cede a otra el uso de un bien a

cambio del pago de unas cuotas de alquiler periódicas durante un determinado periodo
de tiempo. Al término del contrato, el usuario del bien o arrendatario dispondrá de una

opción de compra sobre el bien. Es una fuente de financiación a largo plazo.

- Factoring, que consiste en que una sociedad cede a otra el cobro de sus deudas.

- Comfirming, que es un producto financiero en donde una empresa (cliente) entrega la

administración integral de los pagos a sus proveedores (beneficiarios) a una entidad

financiera o de crédito.

- Descuento comercial, donde ceden los derechos de cobro de las deudas a una entidad

financiera, que anticipará su importe restando comisiones e intereses.

- Pagaré, que es un documento que supone la promesa de pago a alguien. Este

compromiso incluye la suma fijada de dinero como pago y el plazo de tiempo para

realizar el mismo.

- Crowdfounding, también llamado micromecenazgo, que consiste en financiar un

proyecto a través de donaciones colectivas. Una gran plataforma para ello es Internet.

- Crowdlending, que es un mecanismo de financiación colectiva por el que pequeños

inversores prestan su dinero a una empresa con el objetivo de recuperar la inversión en

un futuro sumada al pago de unos intereses. Es una alternativa a los préstamos

bancarios.

- Venture Capital, que son inversiones a través de acciones que sirven para financiar

compañías de pequeño o mediano tamaño.

- Sociedad de Garantía Recíproca.

- Sociedad de Capital Riesgo.

- Capitalizar pagos públicos (pago único de la prestación del desempleo, por ejemplo).

También podemos clasificar las fuentes de financiación según su vencimiento:

 A corto plazo: El plazo de devolución es inferior a un año. Como ejemplos se pueden

citar el crédito bancario y la línea de descuento.


 A largo plazo: El vencimiento será superior a un año. Entre este tipo de fuentes

destacan el préstamo bancario, las ampliaciones de capital o las emisiones de

obligaciones.

Y según su propiedad:

 Financiación propia: Son los recursos financieros que son propiedad de la empresa,

como sucede con el Capital Social, y las reservas.

 Financiación ajena: Son recursos externos que terminan por generar deudas para la

empresa. Un claro ejemplo pueden constituirlo los préstamos bancarios.

4.10. Encargado de la Dirección General de Tesoro Publico

Betty Armida Sotelo Bazán en la encargada de la Dirección General de Tesoro Publico

4.11. Glosario

Estado de tesorería: información elaborada mensualmente por la DGETP que refleja el

movimiento de los ingresos y egresos de las cuentas del tesoro público, el cual es

presentado trimestralmente y al cierre del año fiscal a la Dirección Nacional de

Contabilidad Pública para efectos de la Cuenta General de la República.

Fondo para pagos en efectivo: monto de recursos financieros constituido con recursos

ordinarios que se mantiene en efectivo y se utiliza únicamente cuando en la unidad

ejecutora se requiera efectuar gastos menudos o urgentes que demanden su

cancelación inmediata o que, por su finalidad y características, no puedan ser

debidamente programados para efectos de su pago mediante otra modalidad.

Fondos públicos: todos los recursos financieros de carácter tributario y no tributario

que se generan, obtienen u originan en la producción o prestación de bienes y

servicios que las unidades ejecutoras o entidades públicas realizan, con arreglo a ley.

Se orientan a la atención de los gastos del presupuesto público.


Gasto devengado: reconocimiento de una obligación de pago derivado del gasto

comprometido previamente registrado. Se formaliza a través de la conformidad del

área correspondiente en la entidad pública o unidad ejecutora que corresponda

respecto de la recepción satisfactoria de los bienes y la prestación de los servicios

solicitados y se registra sobre la base de la respectiva documentación sustentatoria.

Gasto girado: proceso que consiste en el registro del giro efectuado sea mediante la

emisión del cheque, la carta orden o la transferencia electrónica con cargo a la

correspondiente cuenta bancaria para el pago parcial o total de un gasto devengado

debidamente formalizado y registrado.

Gasto pagado: proceso que consiste en la efectivización del cheque emitido, la carta

orden y la transferencia electrónica; se sustenta con el cargo en la correspondiente

cuenta bancaria.

Letras del tesoro público: títulos de corto plazo emitidos por el Ministerio de Economía

y Finanzas a través de la DGETP, con la finalidad de cubrir el déficit temporal de caja

del tesoro público. Percepción del ingreso: momento en el cual se produce la

recaudación, captación u obtención efectiva del ingreso

5. Sistema Nacional de Contabilidad.

5.1. Concepto:

La Contabilidad Gubernamental es el procedimiento que sirve para inspeccionar

ordenadamente las operaciones que realizan las entidades de la administración Pública,

además de brindar información presupuestal, financiera y contable con el fin de ayudar a

realizar tomas de decisiones adecuadas en las entidades.

Por otro lado, El Ministerio de Economía y Finanzas sostiene que la Dirección General de

Contabilidad Pública tiene competencia de carácter nacional como órgano rector del Sistema

Nacional de Contabilidad, el cual es la encargada de aprobar la normatividad contable de los


sectores público y privado; elaborar la Cuenta General de la República procesando las

rendiciones de cuentas remitidas por las entidades y empresas públicas; elaborar la Estadística

Contable para la formulación de las cuentas nacionales, las cuentas fiscales, el planeamiento y

la evaluación presupuestal y proporcionar información contable oportuna para la toma de

decisiones en todas las entidades.

Asimismo, El Ministerio de Economía y Finanzas sostiene que el Sistema Nacional de

Contabilidad es el conjunto de políticas, principios, normas y procedimientos contables

aplicados en los sectores público y privado.

5.2. Funciones de la Contabilidad Pública

La contabilidad pública cumple una serie de funciones fundamentales, ellos son los

siguientes:

 Dar a conocer a todos los integrantes de la sociedad la situación financiera del

Gobierno.

 Producir toda información necesaria destinada a los administradores de la gestión

pública, encaminadas a la toma decisiones.

 Registrar sistemáticamente cada transacción de orden económica y financiera del

sector público.

 Producir y suministrar toda la información requerida para la formación de las cuentas

nacionales.

 Generar los debidos estados financieros que presenten el patrimonio, ingresos,

gastos, activos y pasivos de todos de las distintas administraciones y entes del sector

público.

 Reservar todos los soportes contables que permitan cualquier tipo de auditoria de

parte de otros órganos, sean estos internos o externos.


5.3. Objetivos del Sistema Nacional de Contabilidad

  
 Armonizar y homogeneizar la contabilidad en los sectores público y privado mediante la

aprobación de la normatividad contable.

 Elaborar y proporcionar a las entidades responsables la información necesaria para la

formulación de las cuentas nacionales, cuentas fiscales y al planeamiento.

 Proporcionar información contable oportuna para la toma de decisiones en las entidades

del sector público y del sector privado.

 Elaborar la Cuenta General de la República a partir de las rendiciones de cuentas de las

entidades del sector público.

5.4. Normas que rigen la Contabilidad

La Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad es la Ley N° 28708, esta ley determina

las funciones, objetivos y estructura de los Organismos componentes del Sistema Nacional de

Contabilidad.

 Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad.

 Ley 29537 – Adecua la Ley N° 28708, Ley General del Sistema Nacional de

Contabilidad al artículo 81° de la Constitución Política del Perú.

 Ley 29401 – Reforma de los Artículos 80° y 81° de la Constitución Política del Perú.

5.5. Órganos del Sistema Nacional de Contabilidad

Los principios del área contable sintetizan los requisitos que debe reunir la información, es

decir, uniformidad, integridad y oportunidad. Todo lo cual está en concordancia con las normas

contables internacionales. Los órganos que integran este sector son:

 Dirección Nacional de Contabilidad Pública.

 Consejo Normativo de Contabilidad.


 Oficinas de Contabilidad descentralizadas.

En todos los casos el área contable es la que se ocupa de la registración de las transacciones

que se llevan a cabo en todo el sector público nacional, elabora los planes de cuenta, diseña

los manuales de procedimiento, controla la aplicación de las normas mínimas de control

interno, etc.

5.5.1. Dirección Nacional de Contabilidad

La Dirección Nacional de Contabilidad Pública está a cargo del Director Nacional de

Contabilidad Pública, quien se denominará Contador General de la Nación y será

designado por el Ministro de Economía y Finanzas por un período de tres (3) años,

tomando en cuenta los siguientes requisitos:

a) Ser peruano de nacimiento;

b) Tener 35 o más años de edad;

c) Poseer título de Contador Público, ser colegiado y tener como mínimo diez años

de ejercicio profesional;

d) No tener condena penal consentida o ejecutoriada, por delito doloso;

e) No haber sido destituido de cargo público por sanción disciplinaria;

f) No estar inhabilitado en el ejercicio profesional; y,

g) No tener rendiciones de cuentas pendientes con las entidades del sector público.

5.5.2. Consejo Normativo de Contabilidad

El Consejo Normativo de Contabilidad es presidido por un funcionario nombrado por el

Ministro de Economía y Finanzas, y es integrado por un representante de cada una de las

entidades que se señala, los mismos que podrán contar con sus respectivos suplentes:

a. Banco Central de Reserva del Perú - BCRP;


b. Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores - CONASEV;

c. Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos


de

Pensiones - SBS;

d. Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT;

e. Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI;

f. Dirección Nacional de Contabilidad Pública - DNCP;

g. Junta de Decanos de los Colegios de Contadores Públicos del Perú;

h. Facultades de Ciencias Contables de las universidades del país a propuesta de


la

Asamblea Nacional de Rectores.

i. Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas.

El Director Nacional de Contabilidad Pública será miembro nato del Consejo.

El Consejo Normativo de Contabilidad contará con un asesor jurídico permanente.

5.5.3. Oficinas de Contabilidad Descentralizadas.

Las oficinas de contabilidad o quien haga sus veces tienen las atribuciones

siguientes:

a) Proponer proyectos de normas y procedimientos contables al órgano rector;

b) Proponer el manual de procedimientos contables de la entidad a que

correspondan, sin transgredir ni desnaturalizar las normas y procedimientos

vigentes; y.

c) Efectuar el registro y procesamiento de todas las transacciones de la entidad a

que correspondan, elaborando los estados financieros y complementarios, con

sujeción al sistema contable de su competencia funcional.


5.6. Principios del Sistema Nacional de Contabilidad

Tiene como principios regulatorios:

1. Integridad: - Consiste en el registro contable de los hechos económicos y financieros

realizados de forma integral y sistemática, de acuerdo a su naturaleza, considerando

la normativa contable vigente.

2. Oportunidad: - Consiste en el reconocimiento, medición, registro, procesamiento,

presentación y revelación de la información contable, efectuado en el momento y

circunstancia debidas, en orden a la ocurrencia de los hechos económicos.

3. Responsabilidad: - Consiste en que la autoridad administrativa, los funcionarios y los

servidores de la entidad del Sector Público deben proveer a las oficinas de

contabilidad o las que hagan sus veces, la información de hechos de naturaleza

económica, que incida o pueda incidir en la situación financiera y en los resultados de

las operaciones de la entidad.

4. Transparencia: - Consiste en que el documento fuente, sea físico o electrónico que

sustente la naturaleza del registro contable, garantice una adecuada transparencia en

la ejecución de los recursos, y permita asegurar el seguimiento de las fuentes de los

productos o servicios generados.

5. Uniformidad: - Consiste en el reconocimiento, medición y presentación de los hechos

económicos homogéneos, propiciando la comparabilidad de la información contable.

5.7. Encargado de la Dirección General de Contabilidad Publica

Actualmente del Director General de Contabilidad Pública está a cargo del Contador General

de la Nación Oscar Gustavo Núñez del Arco Mendoza.

6. Inversión Publica

6.1. CONCEPTO
lo define como un sistema administrativo del Estado que, a través de un conjunto

de principios, métodos, procedimientos y normas técnicas certifica la calidad de los

Proyectos de Inversión Pública (PIP). Lo que se busca es eficiencia en la utilización

de recursos de inversión, sostenibilidad en la mejora de la calidad o ampliación de

la provisión de los servicios públicos intervenidos por los proyectos; así como un

mayor impacto socioeconómico, es decir, un mayor bienestar para la población.

6.2. PRINCIPIOS

Economía: Lo que se busca es el ahorro de los recursos públicos, para que

estos puedan ser utilizados de manera correcta y de esta manera beneficiar a

toda la población.

Eficacia: Es la meta que se plantea para lograr los objetivos propuestos,

obteniendo los resultados en los tiempos y costos adecuados

Eficiencia: Se debe obtener los resultados planteados al menor costo posible;

es decir, optimizar los recursos con los que se cuenta.

6.3. Objetivos o Finalidad

Propiciar la aplicación del Ciclo de Proyectos de Inversión Pública:

- perfil prefactibilidad

- factibilidad expediente técnico

- ejecución

- evaluación ex post

Fortalecer la capacidad de planeamiento del Sector Público

Crear las condiciones para la elaboración de Planes de Inversión Pública, por periodos

multianuales no menores de tres (3) años.

6.4. Ámbito de Aplicación


se encuentran dentro del ámbito de aplicación del SNIP las siguientes entidades y

poderes del Estado:

- Las entidades del Estado y empresas del Sector Público en sus tres niveles de

gobierno: gobierno nacional, gobierno regional y gobierno local.

- La condición para que se encuentren dentro de la esfera de aplicación del SNIP

es que ejecuten proyectos de inversión con recursos públicos.

- No todos los gobiernos locales se encuentran dentro del ámbito de aplicación del

SNIP, sino que su incorporación al sistema es progresiva, de acuerdo al

cumplimiento de los requisitos establecidos en el MEF, lo cual se encuentra regulado

en el artículo 5 de la Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01 - Directiva General

del Sistema Nacional de Inversión Pública.

- Finalmente, el MEF precisa que las disposiciones del SNIP se aplican a más de

1980 Unidades Formuladoras (UF) y más de 920 Oficinas de Programación e

Inversiones (OPI) de alrededor de 850 entidades sujetas al sistema entre ministerios,

institutos, escuelas nacionales, universidades nacionales, empresas de Fonafe,

gobiernos regionales, gobiernos locales, empresas de tratamiento empresarial, etc.

6.5. órganos que conforman el sistema

6.5.1. Dirección General de Inversión Pública

 Dirección Normativa

 Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública

 irección de Proyectos de Inversión Pública

 Dirección de Seguimiento y Evaluación de la Inversión Pública

6.5.2. Dirección de Seguimiento y Evaluación de la Inversión Pública

 Organos resolutivos.
Son la máxima autoridad ejecutiva de cada sector.

- Sectorial: Ministerios (ministros)

- Regional: Gobiernos regionales (gobernador regional)

- Local: Gobiernos locales (alcalde)

 Oficina de Programación de Inversiones (OPI)

 Unidades Formuladoras (UF)

 Unidades Ejecutoras (UE)

6.6. Glosario del Sistema

Análisis costo efectividad: metodología que consiste en comparar las

intervenciones que producen similares beneficios esperados con el

objeto de seleccionar la de menor costo dentro de los límites de una

línea de corte. Se aplica en los casos en los que no es posible efectuar

una cuantificación adecuada de los beneficios en términos monetarios.

Ciclo del proyecto: comprende las fases de preinversión, inversión y

posinversión. La fase de preinversión contempla los estudios de perfil,

prefactibilidad y factibilidad. La fase de inversión contempla el expediente

técnico detallado así como la ejecución del proyecto. La fase de

posinversión comprende las evaluaciones de término del PIP y la

evaluación ex post.

Clasificador Institucional del SNIP: relación de entidades y empresas del

Sector Público bajo el ámbito de aplicación de la Ley Nº 27293,

modificada por la Ley N° 28802 y a las demás normas del SNIP,

clasificadas de acuerdo al Sector o nivel de gobierno al que pertenecen.

Conglomerado: es un conjunto de Proyectos de Inversión Pública de

pequeña escala, que comparten características similares en cuanto a


diseño, tamaño o costo unitario y que corresponden a una misma función

y programa, de acuerdo al Clasificador Funcional Programático.

Contenidos mínimos: información que deberá ser desarrollada en cada

uno de los estudios de preinversión que elabore la UF.

Dirección General de Inversión Pública: órgano del Ministerio de

Economía y Finanzas que es la más alta autoridad técnico normativa del

SNIP.

Estudio de factibilidad: valoración precisa de los beneficios y costos de la

alternativa seleccionada considerando su diseño optimizado.

Estudio de prefactibilidad: estudio de las diferentes alternativas

seleccionadas en función del tamaño, localización, momento de

iniciación, tecnología y aspectos administrativos. Esta es la última

instancia para eliminar alternativas ineficientes.


CONCLUSIÒN

Contamos con la administración pública como una organización en donde existe coordinación

personal, entre otros recursos conducentes al logro de objetivos de carácter social y por ende

basándonos en este último punto es que se busca impulsar la modernización administrativa del

sector público, para fortalecer el control interno y elevar la calidad de servicio.

Estos sistemas están a cargo de un Ente Rector que se constituye en su autoridad técnico –

normativa a nivel nacional; dicta las normas y establece los procedimientos relacionados con su

ámbito; coordina su operación técnica y es responsable de su correcto funcionamiento en el

marco de la presente Ley, sus leyes especiales y disposiciones complementarias.


ANEXOS
Organigrama del Ministerio de Economía y Finanzas
Organigrama Estructural del Ministerio de Economia y Finanzas – Parte 1

Organigrama Estructural del Ministerio de Economía y Finanzas – Parte 2


Organigrama Estructural del Ministerio de Economía y Finanzas – Parte 3
Organigrama Estructural del Ministerio de Economía y Finanzas – Parte 4

Organigrama Estructural del Ministerio de Economía y Finanzas – Parte 5


REFERENCIA BIBLIOGRÀFICA

- Gob.pe. Recuperado el 1 de diciembre de 2021, de https://www.minam.gob.pe/oficina-

general-de-recursos-humanos/funciones/

- Slideplayer.es. Recuperado el 1 de diciembre de 2021, de

https://slideplayer.es/slide/6260845/

- Oas.org. Recuperado el 1 de diciembre de 2021, de

http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic5_per_4_dec_leg_1023.pdf

- Gob.pe. Recuperado el 1 de diciembre de 2021, de https://www.gob.pe/8362-

ministerio-de-economia-y-finanzas-sistema-nacional-de-abastecimiento-sna

- (S/f). Gob.pe. Recuperado el 1 de diciembre de 2021, de https://www.mef.gob.pe/es/?

option=com_content&language=es-

ES&Itemid=101079&view=article&catid=308&id=6183&lang=es-ES

- (S/f). Economipedia.com. Recuperado el 1 de diciembre de 2021, de

https://economipedia.com/definiciones/tesoreria.html

- (S/f-b). Gob.pe. Recuperado el 1 de diciembre de 2021, de

https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/capacita/guia_sistema_nacional_presu

puesto.pdf

- (S/f-c). Edu.pe. Recuperado el 1 de diciembre de 2021, de

https://cegepperu.edu.pe/2020/10/31/sistemas-administrativos-del-sector-publico/

- (S/f-b). Rc-consulting.org. Recuperado el 1 de diciembre de 2021, de https://rc-

consulting.org/blog/2016/04/que-es-contabilidad-gubernamental/

- (S/f). Oas.org. Recuperado el 1 de diciembre de 2021, de

http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_per_ley28708.pdf

También podría gustarte