Trabajo para Compartir

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Índice

I INTRODUCCIÓN...........................................................................................
II CUERPO........................................................................................................
2.1 El psicoterapeuta grupal..........................................................................
2.1.1 Rol del psicoterapeuta grupal...........................................................
2.2 Definición de técnica de intervención grupal...........................................
2.3 Importancia de las técnicas de intervención grupal................................
2.4 Tipos de técnicas de intervención grupal................................................
2.4.1 Relajación progresiva de Jacobson..................................................
2.4.2 Psicodrama.......................................................................................
2.4.3 Silla vacía........................................................................................10
2.4.4 Musicoterapia..................................................................................11
2.4.5 Biodanza.........................................................................................12
2.4.6 Roleplaying.....................................................................................13
III CONCLUSIONES........................................................................................15
REFERENCIAS..................................................................................................16
ANEXOS.............................................................................................................20
I INTRODUCCIÓN
Con respecto a los inicios de la psicoterapia grupal, se documenta que
apareció dentro de la práctica clínica en 1931 mediante la contribución del
psiquiatra Jacob Levy Moreno, quien introdujo el término psicoterapia de
grupos en Estados Unidos y, posteriormente, en el resto del mundo.

Actualmente, la terapia de grupo es una herramienta integral en los


campos de la psicología y la psiquiatría. Sus beneficios han sido
ampliamente documentados en la literatura científica y se ha comprobado
su eficacia en la solución de diferentes problemas y enfermedades.

Por consiguiente, para llevar a cabo la práctica de psicoterapia de grupos,


se requieren de diversas técnicas de intervención grupal, tal como lo refiere
López y Vizcaya (2013) son un conjunto procedimental compuesto por una
estructura de carácter lógico, el cual, facilita el funcionamiento correcto de
un grupo y logrando el objetivo planteado.

El presente trabajo tiene como objetivo general dar a conocer la


importancia de las técnicas de intervención grupal dentro de la
psicoterapia, asimismo, como primer objetivo específico se plantea definir
qué son las técnicas de intervención grupal, del mismo modo, como
segundo objetivo específico se dará a conocer algunas de las principales
técnicas que pueden emplearse en la intervención grupal.

Con respecto al propósito de esta investigación, se busca brindar la


información necesaria acerca de las técnicas de intervención grupal. Por
último, este trabajo es de suma relevancia ya que realiza una revisión de la
literatura relacionada al tema mencionado.
II CUERPO
II.1 El psicoterapeuta grupal
Es alguien que, a través de un entrenamiento y experiencia
especializada, tiene una preparación para ayudar a que el paciente
supere la molestia que ha motivado el deseo del tratamiento (Bernstein y
Nietzel, 1982, como se citó en Pizzani, 2014).

El terapeuta debe contar con conocimientos específicos sobre los


procesos de aprendizaje, la dinámica de la personalidad, los
procedimientos y técnicas de la evaluación psicológica, la
psicopatología, los principios de la interacción social, los procesos
cognitivos y emocionales, el desarrollo durante el ciclo vital, entre otras
(Feixas y Miró 1993, como se citó en Pizzani, 2014).

II.1.1 Rol del psicoterapeuta grupal


Según Álvarez (2001) El terapeuta abre y cierra las sesiones,
felicita al grupo y las intervenciones merecedoras de elogios,
introduce metáforas (que han sido recogidas por los coterapeutas
en la presesión o postsesión) marca los tiempos (ventilación-
pesimista-tareas-teoría-tareas para casa), y las tareas en los
grupos (escribir una idea nueva en el cuaderno de bitácora,
escenificar). Mantiene las reglas del grupo, organizando las
intervenciones: respeto, no se puede intentar convencer a otros,
“todos tienen derecho a tirar a la basura las opiniones de los
demás”. Centra las metas: buscar soluciones, aprender de lo que
hacemos. Se puede decir que para los terapeutas están abolidas
las interpretaciones, y que su misión es guiar el barco a buen
puerto: convertir el grupo en un taller de soluciones. El terapeuta
también mantiene una actitud de redefinición positiva constante,
evitando posturas ingenuas.

El cómo “entra a la cancha el terapeuta” es decisivo en las


sesiones de todo grupo que se está conformando. El trabajo de
los terapeutas grupales en estas primeras sesiones se abocará a
generar el clima grupal y a fomentar la cohesión grupal
moldeando un estilo de trabajo terapéutico que se trasmitirá por
las acciones que lleven a cabo los terapeutas. (Vinogradov y
Yalom, 1996, como se citó en Serebrinsky, 2012)

Para Pérez (2018), refiere: Dominar el uso de preguntas tanto


abiertas como cerradas, lo que implica preguntar con el propósito
adecuado, en un lenguaje fácil de entender y dejando el tiempo
oportuno para responder. Ser un experto en manejar los silencios
dejando que tu paciente se exprese al ritmo que necesite; para
ello, debes sentirte y estar totalmente cómodo con estos silencios.
Saber cuándo hacer una confrontación, es decir, sacar a relucir
una discrepancia entre dos mensajes que te ha proporcionado tu
paciente. Saber qué y cuánta información que desconoce tu
paciente debes proporcionarle. Interpretar y comunicar a tu
paciente las posibles relaciones que se dan entre lo qué hace,
piensa y siente ante determinadas situaciones. El uso de
paráfrasis consiste en recapitular con otras palabras y expresar de
forma resumida lo que tu paciente te ha dicho. Hacer uso de la
clarificación cuando sea necesario; nos referimos a esa habilidad
comunicativa que tiene que ver con pedirle a tu paciente que te
aclare un mensaje poco preciso o ambiguo. Reformular de
manera clara a tu paciente la expresión de sus sentimientos o
hacer uso de reflejos es otra herramienta de comunicación
importante. Saber hacer y comunicar una buena síntesis de lo que
se ha dicho en una o más sesiones haciendo uso de paráfrasis y
reflejos para recoger y plasmar las ideas previamente expresadas
por tu paciente.

II.2 Definición de técnica de intervención grupal


Según Cano (2005) las técnicas de intervención grupal se definen como
los instrumentos que, aplicados al trabajo en grupo, desarrollan su
eficacia y hacen uso de sus potencialidades, teniendo un alcance
concreto y práctico, puesto que, está conformado de medios y
procedimientos, los cuales, son aplicados en una situación de grupo,
asimismo, facilita y estimula la acción del grupo, logrando alcanzar los
objetivos y metas propuestas.

Del mismo modo, López y Vizcaya (2013) aluden que, son un conjunto
de procedimientos que cuentan con una estructura lógica,
conjuntamente, se utiliza para facilitar el funcionamiento de un grupo y
alcanzar un objetivo determinado, además, poseen características que
las hacen idóneas para determinados grupos en diferentes
circunstancias, de esta manera, su elección dependerá del facilitador y
de ciertos factores a considerar, tales como: objetivos, madurez del
grupo y ambiente físico.

Prosiguiendo, para López et al. (2009), las técnicas en una intervención


de grupo formalizan los procesos específicos, además, determinan el
trayecto y la orientación particular de la acción profesional en un
conjunto, de la misma forma, a través de objetivos y metas, generan la
transformación de las relaciones personales y el tratamiento del conflicto
grupal.

Por otro lado, permiten analizar las diferentes experiencias grupales,


además, extraen ideas centrales y construyen la importancia de la vida
grupal entre los participantes debido a la constante interacción, al mismo
tiempo, consolida al grupo por medio del acompañamiento de dichas
técnicas, las cuales son seleccionadas según la realidad y necesidad,
por lo cual, el profesional debe analizar y orientar al grupo, conllevando
así al cumplimiento de los objetivos trazados (Custo, 2017).

II.3 Importancia de las técnicas de intervención grupal


Serebrinsky (2012) refiere que la psicoterapia grupal es muy beneficioso
y efectivo cuando es necesario el apoyo de otras personas, pues ver las
perspectivas del resto puede ayudar a los demás a salir adelante,
además los métodos usados pueden ser muy extensos, pero mantienen
en común como por ejemplo la manera en que el encuentro de personas
que se influyan entre ellos. Además, esta forma de terapia según
Grimberg (2016) es usada por muchos profesionales de la salud mental
pues se caracteriza por la aplicación de diferentes sesiones junto a
muchos pacientes al mismo tiempo que están pasando por situaciones
similares

Para Pérez (2016) dentro de la psicoterapia grupal es esencial el uso de


técnicas terapéuticas como forma de tratamiento al momento de tratar
diferentes trastornos psicológicos para poder potenciar el desarrollo de
técnicas de socialización, sentimientos de esperanza, compañerismo,
comportamiento imitativo y catarsis.

Asimismo, según Barroso et al. (2013) las técnicas de intervención


grupal pueden ser procedimientos dirigidos a la organización y al
desarrollo de una actividad, estas incluyen procedimientos que tienen la
finalidad de activar los impulsos y las motivaciones de cada uno de los
participantes, lo cual generará la mejoría en la dinámica externa para
que el grupo pueda estar mejor integrado y focalizados en una meta en
común.

Por otro lado, se debe resaltar que según Cano (2006) es importante
saber que una técnica de intervención no se puede considerar ni buena
ni mala pero su eficacia dependerá de la manera en que es aplicada, ya
que no todas las técnicas pueden ser usadas en todos los grupos,
además estos métodos son sólo un medio para realizar un objetivo pero
nunca un fin por sí solas pues las técnicas ofrecen una base de
organización para que un grupo funcione por ello es necesario el
conocer y saber utilizar las diversas técnicas en la terapia grupal. Por
ello tomando de referencia a Domínguez y Vizcaya (2013) con la
aplicación de técnicas grupales los integrantes de este se estimulan
positivamente en la comunicación, comprensión, adaptación, relaciones
interpersonales, creatividad, estrategias de aprendizaje y liderazgo; cada
grupo de trabajo será diferente y se tomarán distintas técnicas y todo ello
dependerá de la población y del objetivo que se intentará cumplir.

II.4 Tipos de técnicas de intervención grupal


II.4.1 Relajación progresiva de Jacobson
El creador de esta técnica, Edmund Jacobson a principios de la
década de los años 1920, instituyó bases acerca de este método
de relajación, con la finalidad de disminuir la tensión, el estrés y la
ansiedad, a la vez provocando un estado mental tranquilo, al
eliminar de forma progresiva cada una de las tensiones
musculares. Así también, añadió que, la tensión de los músculos,
está enlazada con el estrés y la ansiedad, llegando así a la
conclusión que, estas afecciones podrían ser reducidas, si la
persona aprende a relajar la tensión muscular (Ruales y Dorothy,
2016).

Por otro lado, se dice que la tensión se manifiesta por medio de la


contracción de las fibras musculares y, por otro lado, la relajación
es por lo tanto todo lo contrario. Es así que, por lo mencionado, se
busca generar la habilidad para relajar los músculos que se
encuentran tensos, para potencializar la consciencia se busca
primero tensar un grupo de músculos y luego calibrar su
relajación. Este proceso se replica en todos los grupos
musculares, en este sentido la técnica produce un estado
generalizado de relajación, que a su vez puede ocasionar un
estado de equilibrio y quietud en el sistema nervioso central
(Massaro, 2017).

Según una investigación realizada por Tamayo (2017), indica


que, la relajación viene a ser una respuesta pasiva e
indiferenciada, la cual busca disminuir el estado de excitación
somática y cognitiva en la cual se activa el sistema nervioso
simpático creando una respuesta de malestar en la persona. Para
ello dicha técnica tiene como propósito la disminución de la
tensión muscular, la frecuencia e intensidad del ritmo cardíaco,
aumento de la vasodilatación arterial, disminución del
metabolismo basal, disminución de la actividad simpática general,
disminución de los niveles de secreción de adrenalina y
noradrenalina por las glándulas suprarrenales, disminución del
consumo de oxígeno. Todo ello, potencializando la relajación del
individuo, permitiendo de tal forma que este pueda encontrar un
estado de paz mental, disminuyendo las tensiones musculares.
La relajación completa se genera debido a que utiliza al mismo
tiempo diversas reacciones naturales emitidas por el cuerpo. Ello
inicia cuando se realiza una contracción intensa de los músculos,
ya que, esto hace propicia la relajación, debido a que, gracias a
esta acción, la persona toma conciencia de ello, distinguiendo de
tal forma qué tensión tiene un músculo en específico, provocando
que pueda relajar el músculo fácilmente. La contracción muscular
debe durar un promedio de 7 segundos, para que por
consiguiente, la persona se relaje súbitamente, lo cual irá
acompañado de un reacoplamiento con la mente, instaurando así
una sensación de calma y disminuyendo el estrés. Cabe tener en
cuenta que, esta técnica no puede ser aplicada en sujetos que
tengan crisis de pánico (Schwarz y Schwarz, 2017).

Del mismo modo, Tamayo (2017) refiere que Jacobson comprobó


que tensando y distendiendo una serie de músculos y percibiendo
las sensaciones corporales que se producen, se eliminan casi por
completo las tensiones y contracciones musculares, induciéndose
un estado de relajación profunda.

Por lo que concierne al patrón que se presenta en la relajación de


Jacobson, se tiene: Pulso más tranquilo, párpados relajados,
respiración tranquila y regular, movilidad fácil de las extremidades,
sensación de serenidad y bienestar (Schwarz y Schwarz, 2017).

II.4.2 Psicodrama
El Psicodrama, fue creado por Jacob Levy Moreno, es una forma
de abordaje del individuo, la familia, los grupos y la comunidad,
cuyos orígenes se dan en el teatro, la sociología y la psicología.
Es así que, define al psicodrama como un método para poder
explorar la verdad del alma a través de la acción; es decir, la
representación escénica, y la dramatización hará propicia la
expresión y comprensión de la temática a tratar, haciendo que
cada individuo pueda exteriorizar lo que pasa o siente a través de
lo vivencial y corporal (Severino et al., 2015).
Por otro lado, en cuanto a las fases de una sesión de psicodrama,
según Severino et al. (2015), en primer lugar, está el
calentamiento, cuyo objetivo es promover una mayor
espontaneidad para la dramatización, esto se hará centrando el
interés en el tema y generando un clima adecuado para los
miembros del grupo, estableciendo de tal forma una comunicación
óptima entre ellos. La segunda fase vendría a ser la
dramatización, que sería el acto en sí, es decir, la representación
del tema central, donde el miembro del grupo va a vivir la
situación; se lleva a cabo una puesta de juego total, donde va a
existir una interacción entre la palabra y la acción, en pocas
palabras, se suma el lenguaje corporal al gestual y verbal. Por
consiguiente, está la tercera fase, llamada eco grupal, que
consiste en la retroalimentación que se realizará con todos los
participantes después de que haya terminado la dramatización.

II.4.3 Silla vacía


Polster y Polster (2011), refieren que esta técnica psicoterapéutica
perteneciente a la Gestalt consiste en expresar y dialogar con
alguna persona ausente o establecer un diálogo entre partes
internas de la persona. La finalidad de ello es que el individuo
logre expresarse emocionalmente, proyectando así el contenido
inconsciente; del modo que, al expresarlo pueda llegar a tomar
consciencia de esos aspectos para poder integrarlos y aceptar
adecuadamente la situación por la que está pasando.

En esta técnica se puede hallar un relevante recurso relacionado


al trabajo psicoterapéutico de las proyecciones y a la vez, va a
facilitar que la persona pueda autodescubrirse y reintegre sus
propias proyecciones. Así también, cabe tener en cuenta que, la
forma en cómo se realiza la técnica va a variar según lo que la
persona pueda proyectar en la silla vacía; es decir no sería lo
mismo si se trabajara con un acontecimiento o que se trabajara
con una persona no disponible. a que se trabajen diferentes
aspectos de la misma personalidad de la persona. Ya que, con un
acontecimiento, la experiencia sería de carácter más descriptivo y
narrativo, en cambio cuando se trabaja con algún aspecto de la
propia personalidad, la experiencia se inclina más a un carácter
interactivo, a base de diálogo, debido a que el psicoterapeuta va a
dirigir la intervención hacia el punto más intenso en el aspecto
emocional para la persona y detiene el proceso en el punto exacto
donde el contacto se hace fenomenológicamente evidente
(Polster y Polster, 2011)

II.4.4 Musicoterapia
Según Gutiérrez (2018), la música ha sido utilizada como
herramienta sanadora de diversas enfermedades desde tiempos
remotos, utilizar la música permitía aliviar el dolor causado por los
estados de ánimo y de la mente. Por otra parte, la autora
menciona que la musicoterapia ha sido un proceso evolutivo y que
este término nace en sí mismo alrededor de los años 50 del siglo
XX, además, se hace referencia a Gaston (1957) quien menciona
que la música es la ciencia o el arte de ejecutar combinaciones
inteligibles de sonidos de forma organizada y estructurada,
asimismo, la terapia tiene que ver con “cómo” puede ser utilizada
la música para provocar cambios en las personas que la
escuchan o ejecutan. Así pues, en la actualidad, la musicoterapia
se encuentra dentro de las tantas terapias complementarias
recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por otro lado, Armas et al. (2017) mencionan las técnicas


utilizadas dentro de la musicoterapia:

- Trabajo con cancioneres y karaoke

Toda persona guarda dentro de su mente una lista enorme


de canciones. En el jardín, en el colegio, en la universidad,
medios de transporte, en las radios, etc. El trabajo con
canciones es una de las técnicas más importantes en la
musicoterapia perceptiva vivencial. Como mencionaba Luís
Milleco: “nadie canta porque sí”. Ya que, cuando cantamos,
la música nos otorga una vía para poder decirnos algo a
nosotros mismos y es a través de las canciones que
podemos liberar nuestros dolores psicológicos y orgánicos,
haciendo catarsis.

- Estimulación de imágenes y sensaciones a través del


sonido

Diego Shapira desarrolló esta técnica, la cual la planta en su


libro Abordaje Plurimodal en Musicoterapia. Esta técnica
consiste en la audición de una secuencia de estímulos
musicales, diseñada por un musicoterapeuta para la
situación singular de un paciente o grupo de pacientes
durante este proceso musicoterapéutico.

- Improvisación musical terapéutica

El paciente tiene la capacidad de crear música, ya sea al


cantar o tocar un instrumento, creando espontáneamente el
ritmo, melodía o la canción en sí. El paciente puede
improvisar solo, en dúo, grupo o con familiares. El
musicoterapeuta ayudará al paciente poniendo a su alcance
las instrucciones y demostraciones necesarias, ofreciendo
una idea o consigna sobre cual basar las improvisaciones.

Armas, S., Maita, R. y De la Calle, L. (2017). Manual de


musicoterapia, aplicado a la Salud, Educación y Desarrollo
Personal. Fondo Editorial Comunicacional – FEC.

II.4.5 Biodanza
La Biodanza proviene del griego bio (vida) y danza (bailar), como
el nombre indica, es danzar para la vida, desde una perspectiva
de un cambio de vida a partir del movimiento y personalidad, en
otras palabras, es una oportunidad con quienes desean
conectarse con su cuerpo, emociones, afectos y sentimientos,
buscando un lenguaje corporal expresivo a través de vivencias.
Así pues, la biodanza fue creada por el multifacético Rolando
Mario Toro Araneda, siendo psicólogo, antropólogo, docente,
poeta y pintor chileno, este mismo decidió crear la Biodanza entre
los años 1965 y 1973, sin embargo, en esta época tenía el
nombre de Psicodanza. Para esta época, como educador, él
deseo recopilar su trayectoria en las escuelas de varias ciudades
de chile, algunos aspectos ausentes en la educación
convencional, por otro lado, él buscaba que los estudiantes
tuvieran contacto directo con la naturaleza, donde encontraran
paz, reconciliación, amor por la vida y solidaridad con la sociedad,
asimismo, llevó esta idea a Brasil, donde se consolidó el nombre
de Biodanza. Para concluir, Rolando Toro siempre quiso buscar
una metodología para que las personas puedan encontrar paz en
su interior, que muchas de las veces es afectada por el medio, es
allí cuando encontró que la danza junto al apartado emocional,
sensorial y afectivo podía llegar a generar muchos aportes en la
vida espiritual de los sujetos, ya que, por este medio, el cuerpo
comienza a liberarse y empieza a crear y experimentar
sensaciones diferentes a través del sentir de la música y la vida
(Ávila et al., 2018).

II.4.6 Roleplaying
El role playing es una técnica reconocida y aplicada muy
reconocida, ya que facilita la empatía y la perspectiva social. Esta
técnica pretende facilitar la adquisición de capacidades tales
como la perspectiva social en la que el adulto mayor observa los
problemas que están a su alrededor y reaccionar positivamente
ante las situaciones conflictivas. Además, mediante la técnica del
role playing se trabajan las relaciones interpersonales, las
motivaciones racionales y emocionales, además de que nos
permite reconocer los sentimientos, actitudes o valores que
caracterizan a las personas en sus conductas. Por otra parte, el
roleyplaying es una técnica versátil que nos permitirá adaptarnos
a diversos contextos y puede ser llevada a cabo por adultos y
niños, por ejemplo, partiendo del psicodrama pedagógico, se
puede preparar al alumnado a afrontar nuevas situaciones,
constituyendo un excelente instrumento de aprendizaje. Esto
permitirá iniciarse en la solución de conflictos posteriores,
relacionadas con la familia, amigos, entre otros Melo (2017).

Por otro lado, Cobo y Valdivia (2017) explican la implementación


de la técnica del role playing:

- Contextualizar el juego

El psicoterapeuta presenta al grupo la situación o contexto en


la cual se desenvolverá el juego. Es importante indicar las
condiciones que caracterizan a la situación, distinguiendo las
condiciones de los personajes. Además, el psicoterapeuta
debe determinar a los actores y características, cuidando de
establecer sus concepciones, valores e intereses en el acto.
Además, es requerido establecer el poder y los recursos que
tienen los distintos actores y presentar las reglas del juego.

- Organización del juego

Una vez presentada el contexto, es importante establecer


quienes representarán roles y quiénes serán los espectadores,
luego, se les brinda un tiempo para analizar la situación y
adaptarse a ella y al papel que han de representar. Es
importante que el psicoterapeuta mencione a los participantes
que el juego de roles no es simplemente representar un papel,
sino sentirse dentro de él.

- Desarrollo del juego

En este apartado, es importante que el psicoterapeuta


recuerde a los actores que deben pensar, actuar y decidir
como lo haría la persona a quien representa.

- Cierre del juego

Después de la fase del juego, se analiza lo que aconteció. Es


importante reunir a todos los participantes para hacer un
debate en común y se les motiva a opinar o expresar cómo se
han sentido en el papel que han desarrollado.
III CONCLUSIONES

La psicoterapia de grupo proporciona una importante red de apoyo entre


individuos que están atravesando dificultades similares, capacitándolos
para enfrentar sus problemas interpersonales y mejorando así la calidad de
su salud integral.

El psicoterapeuta asiste a las personas a identificar sus conductas


inadaptarías, brindando un ambiente de apoyo, el cual resulta beneficioso
para ayudar a combatir ciertos trastornos o dificultades emocionales.

Luego de la revisión teórica, se deduce que las técnicas de intervención


grupal son un conjunto de habilidades y recursos que facilitan el trabajo del
psicoterapeuta profesional hacia los pacientes, logrando buenos
resultados.
REFERENCIAS
Álvarez, A. C. (2001). Psicoterapia de grupo sistémica: una propuesta.
Cuadernos de psiquiatría comunitaria, 7(1), 45. https://aen.es/wp-
content/uploads/2009/05/Cuadernos7.1.pdf#page=40

Armas, S., Maita, R. y De la Calle, L. (2017). Manual de musicoterapia,


aplicado a la Salud, Educación y Desarrollo Personal. Fondo Editorial
Comunicacional – FEC.

Ávila Galinda, J. A., Álvarez Ovalle, S. T. y Garzón Correa, C. A. (2018). La


biodanza como herramienta pedagógica para mejorar la convivencia y el
bienestar en el adulto mayor de la escuela de artes UNIMINUTO
[Monografía para obtener el título de Licenciado en Educación Básica
con Énfasis en Educación Artística, Corporación Universitaria Minuto de
Dios].
https://repository.uniminuto.edu/jspui/bitstream/10656/7405/1/TEA_Alvar
ezOvalleShirleyTatiana_2018.pdf

Barroso, A., Barroso, R. y Parra, G. (2013). Las dinámicas grupales y el


proceso de aprendizaje. Instituto Politécnico Nacional.
https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/17489/1/978-
607-414-401-7.pdf

Cano, A. (2006). Las técnicas de grupo. Las reuniones de trabajo [Archivo


PDF].
https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/38/38207/tema_5_tecnic
as_de_grupo_y_reunion_de_trabajo_200506.pdf

Cobo, G. y Valdivia, S. (2017). Juego de Roles. Instituto de Docencia


Universitaria: Pontificia Universidad Católica Del Perú.
https://idu.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/08/4.-Juego-de-
Roles.pdf

Custo, E. (2017). Construcción de conocimientos en los espacios grupales en


la contemporaneidad ¿Cuál es nuestro horizonte? Revista Margen, 86.
1-12. https://www.margen.org/suscri/margen86/custo_86.pdf
Grimberg, H. (2016). Beneficios de la terapia de grupo.
https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/beneficios-de-la-terapia-de-
grupo

Gutiérrez Martínez, A. M. (2017). La música en el tratamiento de patologías


físicas y psíquicas. Revista AV Notas, 4, 23-25. https://cutt.ly/nTl1XzF

López Domínguez, M. y Vizcaya Xilotl, N. L. (2013). Manual de Técnicas y


Dinámicas Grupales Volumen II. Centros de Integración Juvenil, A.C.
http://www.intranet.cij.gob.mx/Archivos/Pdf/MaterialDidacticoPreventivo/
MANUALDETECNICASYDINAMICASGRUPALES.pdf

López, Y., Martínez, A. y Peralta, J. (2009). Trabajo social de grupo:


producción escrita, docencia y modelos de intervención. Universidad
Nacional de Colombia.
https://www.uneditorial.com/media/hipertexto/carpeta_8/9789587752311.
pdf

Massaro, A. (2017). Tratamiento basado en mindfulness para pacientes con


adicción al alcohol y cocaína [Archivo PDF].
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/681418/massaro_bolo
gni_alessandro_francesco.pdf?sequence=1

Melo Recalde, I. M. (2017). Técnica psicoterapéutica role playing y su influencia


en la autoestima de adultos mayores del centro gerontológico “San
Fransico”, Cantón Montalvo, provincia Los Ríos [Informe final del
proyecto de investigación previo a la obtención del título de psicóloga
clínica, Universidad Técnica de Babahoyo].
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/4289/P-UTB-FCJSE-
PSCLIN-000123.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez, M. (2016). Psicoterapia de grupo. http://blocs.umanresa.cat/ciencies-de-


la-salut/2016/06/16/psicoterapia-de-grupo

Pérez, T. (2018). Principales Habilidades Terapéuticas del Psicólogo.


https://www.psiky.es/practica-clinica/habilidades-terapeuticas/#:~:text=Ot
ras%20caracter%C3%ADsticas%20que%20debes%20cultivar,es%20f
%C3%ADsica%20y%20emocionalmente%20agotadora)
Pizzani, C. (2014). Psicoterapia de grupo: la Familia como grupo de abordaje
terapéutico. [Monografía final de grado, Instituto de Psicología Social].
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/5355/1/
PIZZANI.pdf

Polster, E. y Polster, M. (2011). Terapia Gestáltica: Perfiles de Teoría y


Práctica. https://es.scribd.com/document/97758122/Ensayo-de-Los-
Polster

Argotty Ruales, K. D. (2016). Efectividad de las técnicas de relajación:


entrenamiento de la relajación progresiva, basado en Jacobson y el
escaneo corporal (“Body Scan”), en los cantantes del coro de la
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, para disminuir el estrés y
ansiedad mayo – junio 2016 [Disertación de grado para optar el título de
Licenciada en Terapia Física, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador].
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12544/Tesis
%20Karen%20Argotty.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Schwarz, A. y Schwarz, A. (2017). Relajación muscular progresiva de


Jacobson. Hispano Europeo. https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=y9YlDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA7&dq=RELAJACION+PR
OGRESIVA+DE+JACOBSON&ots=byThq7xV_Y&sig=oQ1Vs-
fGYG9pzw3xpCtR6jasQrQ#v=onepage&q&f=false

Serebrinsky, H. (2012). Psicoterapia de grupo. Ajayu Órgano de Difusión


Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 10(2).
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
21612012000200001

Serebrinsky, H. (2012). Psicoanálisis La importancia de las terapias grupales.


Clarín.
https://www.clarin.com/entremujeres/vida-sana/psicologia/terapias-
grupo-psicoterpia-columnista-serebrinsky-objetivos-
beneficios_0_rypJShKPQx.html
Severino Simonetti, G., Silva Maiolino, W. S. y Silva Severino M. F. (2015).
Psicodrama: Cuerpo, espacio y tiempo hacia la libertad creadora.
Arteterapia – Papeles de arteterapia y educación artística para la
inclusión social, 10. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARTE.2015.v10.51688

Tamayo Toro, M. A. (2017). Técnica de relajación muscular progresiva para


disminuir la ansiedad originada por exámenes y aumento del rendimiento
académico en estudiantes de una universidad privada de Lima
Metropolitana [Tesis para optar el grado académico de maestra en
educación, Universidad San Martín de Porres].
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/2669/
tamayo_tma.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ANEXOS

Figura 1

Relajación progresiva de Jacobson

Figura 2

Psicodrama
Figura 3

Silla vacía

Figura 4

Musicoterapia
Figura 5

Biodanza

Figura 6

Role playing

También podría gustarte