0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas

Mitosis

Este documento presenta información sobre la mitosis y la meiosis. Describe las fases de la mitosis, incluida la interfase, profase, metafase, anafase y telofase. También explica las dos divisiones de la meiosis, meiosis I y meiosis II, y sus respectivas fases. Por último, define la aneuploidía como una mutación cromosómica numérica que altera parte del juego cromosómico.

Cargado por

David Eliezar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas

Mitosis

Este documento presenta información sobre la mitosis y la meiosis. Describe las fases de la mitosis, incluida la interfase, profase, metafase, anafase y telofase. También explica las dos divisiones de la meiosis, meiosis I y meiosis II, y sus respectivas fases. Por último, define la aneuploidía como una mutación cromosómica numérica que altera parte del juego cromosómico.

Cargado por

David Eliezar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD CATOLICA DE EL SALVADOR.

FACULTAD:

CIENCIAS DE LA SALUD.

DOCTORADO EN MEDICINA.

GENETICA CLINICA CICLO 2-2020.

TRABAJO DE MITOSIS Y MEIÓSIS

SECCION: A

ESTUDIANTES:

DAVID ELIEZAR MAGAÑA MORALES

SILVIA SOFIA POLANCO RUANO

FECHA: 4 DE SEPTIEMBRE DE 2020


MITOSIS
La mitosis se define como un proceso de división celular asociada a la división de las células
somáticas. Las células somáticas de un organismo eucariótico son todas aquellas que no van a
convertirse en células sexuales y por tanto, la mitosis da lugar a dos células exactamente iguales.

La fase entre dos mitosis: INTERFASE


La interfase es el tiempo que pasa entre dos mitosis o división del núcleo celular. Durante esta fase,
sucede la duplicación del número de cromosomas (es decir, del ADN). Así, cada hebra de ADN
forma una copia idéntica a la inicial. Las hebras de ADN duplicadas se mantienen unidas por el
centrómero. La finalidad de esta duplicación es entregar a cada célula nueva formada la misma
cantidad de material genético que posee la célula original.

FASES DE LA MITOSIS
Terminada la interfase, empieza la división celular formada por las cuatro fases: Profase,
Metafase, Anafase, Telofase.

Profase de la mitosis
Durante la profase las hebras de ADN se condensan y van adquiriendo una forma determinada
llamada cromosoma. Desaparecen el involucro nuclear y el nucléolo. Los centríolos se ubican en
puntos opuestos en la célula y comienzan a formar unos finos filamentos que en conjunto se llaman
huso mitótico.

En la profase temprana, la célula comienza a deshacer algunas estructuras y construir otras, y así


prepara el escenario para la división de los cromosomas.
 Los cromosomas comienzan a condensarse (lo que hace que sea más fácil separarlos después).

 El huso mitótico comienza a formarse. El huso es una estructura hecha de microtúbulos, fibras


fuertes que son parte del “esqueleto” de la célula. Su función es organizar los cromosomas y
moverlos durante la mitosis. El huso crece entre los centrosomas a medida que se separan.

 El nucléolo, que es una parte del núcleo donde se hacen los ribosomas, desaparece. Esto es una
señal de que el núcleo se está alistando para descomponerse.

En la profase temprana, la célula comienza a deshacer algunas estructuras y construir otras, y así


prepara el escenario para la división de los cromosomas.

 Los cromosomas comienzan a condensarse (lo que hace que sea más fácil separarlos después).

 El huso mitótico comienza a formarse. El huso es una estructura hecha de microtúbulos, fibras


fuertes que son parte del “esqueleto” de la célula. Su función es organizar los cromosomas y
moverlos durante la mitosis. El huso crece entre los centrosomas a medida que se separan.

 El nucléolo, que es una parte del núcleo donde se hacen los ribosomas, desaparece. Esto es una
señal de que el núcleo se está alistando para descomponerse.
Metafase de la mitosis
En la metafase las fibras del huso mitótico se unen a cada centrómero de los cromosomas. Estos se
ordenan en el plano ecuatorial de la célula, cada uno unido a su duplicado.

Anafase de la mitosis
En la anafase los pares de cromosomas se separan en los centrómeros y se mueven a lados opuestos
de la célula.  El  movimiento es el resultado de una combinación del movimiento del centrómero a
lo largo de los microtúbulos del huso y la interacción física de los microtúbulos polares.

Telofase de la mitosis
Finalmente, en la telofase las cromátidas llegan a los polos opuestos de la célula y se forman así las
nuevas membranas alrededor de los núcleos hijos. Los cromosomas se dispersan y ya no son
visibles al microscopio óptico.
Citocinesis
A esta fase no se la considera una fase propia y aparte de la mitosis. Con la citocinesis se produce la
completa segregación del citoplasma y la separación en dos células hijas pero con el mismo número
de cromosomas de la célula madre.
MEIOSIS

La meiosis es el proceso de división celular mediante el cual se obtienen cuatro células hijas con la
mitad de cromosomas. La meiosis se produce en dos etapas principales: meiosis I y meiosis II.

PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA

En síntesis, en la primera división meiótica (meiosis I) se evidencian los cromosomas, cada uno de
ellos formados por dos cromatidas. Estos cromosomas, mitad de ellos de origen materna y la otra
mitad de origen paterno, después de haber sufrido algunos procesos durante la profase (en particular
el crossing-over o recombinación del ADN, del cual hablaremos más delante), se disponen en zona
ecuatorial de la célula.
Aquí no se dividen en las dos cromatidas, pero se unen a las fibras del huso mitótico para poder
migrar a los dos polos. En este modo cada pareja de cromosomas homólogos, una se dirige a un
polo mientras la otra pareja al otro. A final de la primera división meiótica, se han producido dos
células y cada una de ellas con la mitad de los cromosomas homólogos, esta es la diferencia
fundamental con la mitosis.

Como en la mitosis, también la meiosis está formada por 4 fases que veremos a continuación.

Profase I de la meiosis
La cromatina visible en el núcleo celular se condensa de modo que se forman estructuras con una
forma de bastoncillo, llamados cromosomas. Cada cromosoma aparece en forma de X, ya que está
formado por dos cromatidas hermanas, unidos en un punto llamado centrómero. Las cromatidas
derivan del proceso de duplicación del ADN, por lo tanto cada uno es idéntico genéticamente al
otro.
En esta fase, y es el aspecto más importante de la meiosis, una vez que los cromosomas homólogos
están unidos entre sí, se realizan intercambios cruzados (crossing-over o recombinación genética)
véase foto 6. La membrana que rodea el núcleo desaparece y se forman unos microtúbulos
proteicos, que se extienden de un polo a otro de la célula. La importancia de la recombinación
genética radica en que es el proceso por el cual se aporta variabilidad a la composición genética de
las células resultantes.
Metafase I de la meiosis
Los cuatro homólogos están dispuestos simétricamente en una línea imaginaria, en el
plano ecuatorial, transversal a la zona. De esta manera, cada uno se dirige hacia uno de los dos
polos de la célula.

Anafase I de la meiosis
Las fibras del huso mitótico se ponen en contacto con los centrómeros; cada tétrada migra a un polo
de la célula.

Telofase I de la meiosis
En los dos polos de la célula madre se forman dos grupos de cromosomas haploides, donde solo hay
un cromosoma de cada tipo. Los cromosomas se encuentran todavía en la fase tétrada. El
citoplasma de las dos células se distribuye y se realiza a citocinesis, es decir la división celular de la
célula madre en dos células hijas separadas. Las fibras del huso mitótico se desintegran y los
cromosomas se dispersan.
SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA

La segunda división meiótica no incluye replicación del ADN. Los cromosomas formados por dos
cromatidas, se desplazan a la línea ecuatorial y se pegan al huso mitótico: Las dos cromatidas de
cada uno de los cromosomas se separan y migran a los polos.
De este modo se forman cuatro células, cada una de ellas con un conjunto haploide de
cromosomas y sobre todo con una variedad de distintos cromosomas (origen materno y paterno).
Durante esta separación se verifica una distribución independiente de los cromosomas maternos y
paternos, así que al final habrá una variedad diferente de cromosomas en las cuatro células hijas 

 Profase II de la meiosis
La cromatina se condensa de nuevo, de modo que se pueden ver los cromosomas, formados por dos
cromátidas unidos por el centrómero. Otra vez se formará el huso mitótico de los microtúbulos.

Metafase II de la meiosis
Los cromosomas están dispuestos en una línea ecuatorial, transversal respecto a las fibras del huso
mitótico, de modo que cada cromátidas mire a uno de los polos de la célula. Los centrómeros
pierden contacto con las fibras.

Anafase II de la meiosis
Las cromatidas migran cada uno de ellos a los polos de la célula, moviéndose a través del huso
mitótico, de esta manera cada cromátida se convierte en un cromosoma.

Telofase II
En los dos polos de la célula, se forman dos grupos de cromosomas, las fibras del huso mitótico se
disgregan, los cromosomas empiezan a desaparecer y al final se forma una membrana nuclear. El
citoplasma de la célula se divide en dos, y eso lleva a la formación de dos células hijas haploides.
ANEUPLOIDÍA
Es una mutación cromosómica de tipo numérica que altera parte del juego cromosómico, es decir, la
célula con esta mutación presenta cromosoma/s de más o de menos. Las aneuploidías se denominan
de la siguiente manera: número de veces que se repite seguido de la palabra “somía” seguido del
número de cromosoma involucrado. El origen de esta mutación puede provenir de la no disyunción
en meiosis I o II.

Cada especie tiene un número característico de cromosomas, como 464646 cromosomas para una


célula somática humana típica. En organismos con dos juegos completos de cromosomas, como los
humanos, a este número se le da el nombre de 2n2n2, n. Cuando un organismo o célula
contiene 2n2n2, n cromosomas (o cualquier otro múltiplo de nnn), se dice que es euploide, que
significa que contiene cromosomas organizados correctamente en juegos completos (eu= bueno)

Dos tipos comunes de aneuploidía tienen sus propios nombres especiales:

 Monosomía, que se presenta cuando un organismo tiene una sola copia de un cromosoma cuando
debería tener dos copias (2n-1)(2n−1)left parenthesis, 2, n, minus, 1, right parenthesis.

 Trisomía, que se presenta cuando un organismo tiene una tercera copia de un cromosoma cuando
debería tener dos copias (2n+1)(2n+1)left parenthesis, 2, n, plus, 1, right parenthesis.
Estas mutaciones tienen un gran interés a nivel médico dado que es responsable de muchas
enfermedades frecuentes de humanos.

El síndrome de Down ocurre con una


frecuencia de 0,15% de nacimientos. Es una
trisomía del cromosoma 21 que puede ocurrir
bien por translocación (ver sección
translocaciones) o por no disyunción de
alguno de los progenitores, siendo este
último el caso más común. Las personas con
esta mutación presentan discapacidad
mental, parte posterior de la cabeza aplanada,
cara ancha y achatada, ojos achinados, bajo
tono muscular, entre otros fenotipos.

Las aneuploidías también pueden ocurrir en


cromosomas sexuales, como es el caso del
síndrome de Klinefelter. Es una mutación que
genera un exceso en cromosomas X en el sexo
masculino, es decir la persona que lleva esta
mutación es XXY. Esta enfermedad tiene una
ocurrencia de 1 en 1000 nacimientos de varones.
Sus características son gran estatura, físico
feminizado, bajo coeficiente intelectual, desarrollo
mamario, atrofia testicular y disposición femenina
del vello del pubis.
celular, M. (2020). Mitosis y meiosis: los tipos de división celular - Ciencia y Biología. Ciencia y
Biología. Consultado 31 Agosto 2020, extraído de: https://cienciaybiologia.com/mitosis-y-meiosis-
la-division-y-reproduccion-celula/.

También podría gustarte