L4 Comunidades Vegetales Chile Central Teillier

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Las comunidades vegetales de Chile central/ Sebastián Teillier

LAS COMUNIDADES VEGETALES


DE CHILE CENTRAL

Sebastián Teillier Las diferencias en las temperaturas medias entre los


Escuela de Ecología y Paisaje, Universidad Central de Chile, e- extremos señalados (25-40° S) alcanza sólo a 3.2 ° C ,
mail: stei//[email protected] lo que explica la presencia de bolsones de bosques
cermófilos, explicados por condiciones de microclima,
can al sur como el grado 40° (La Unión). La diferencia

L
entre las temperaturas mínimas alcanza, a su vez, a los
a creación de un jardín botánico para la ciudad 4.7 º C.
de Santiago es un hecho que reviste mucha Donde la gradiente norte-sur es importante, es en la
importancia en términos de la conservación y cantidad de precipitaciones y asociadas a ellas, en la
la difusión del conocimiento sobre las plantas. duración del período de déficit hídrico del verano.
Este artículo da una mirada a las comunidades que Variables muy importantes que explican, en gran
forman la vegetación de Chile central, donde se inserta medida, la distribución de las comunidades vegetales.
la ciudad de Santiago. Las comunidades vegetales
naturales pueden servir de referencia para la realización La gradiente de aridez
del diseño del jardín botánico, al menos, en el sector Los índices que dan cuenta de la aridez son un buen
en que se mostrará la diversidad de comunidades descriptor de la variación en la distribución de la flora
vegetales naturales de Chile mediterráneo. y la vegetación. Al respecto, el índice de Emberger (Di
Castr i y Haj ek 19 76) muestra que existe una
importante variación del índice, que va desde unos
LAS VARIACIONES DEL CLIMA DE 63.54 (Quintero, 32º S) hasta 348.27 en Puerto
TENDENCIA MEDITERRÁNEA EN CHILE Domínguez (38° S). Estos datos explican la variación
zonal, latitudinal, de los climas mediterráneos
Los límites propuestos por Di Castri & Hajek (1976) .
Se considera como clima de tipo o tendencia El océano es un factor moderador de la aridez. En
mediterránea al de un área donde las precipitaciones efecto, en Talca (35 º S), situado en la Depresión
se concentran en los meses más fríos (invierno) y existe Intermedia, hay condiciones de aridez más severas que
un período de déficit hídrico que coincide con los meses San Antonio (33° S); del mismo modo, Temuco (ca.
del verano (Di Castri 1964, Di Castri & Hajek 1976). 39° S) presenta una mayor aridez que Talcahuano,
Estos autores señalan al paralelo 25° S como el límite puerto situado en los 38 ° S. Esca diferenciación permite
norte del clima mediterráneo en Chile. Respecto de la que los bosques litorales y de la cordillera de la cosca,
extensión del área con clima de tendencia mediterránea situados en las exposiciones polares y poniente,
hacia el sur, se cita corrientemente a los 40° S, sin presenten especies que en la Depresión Intermedia
embargo, evidencias de déficit hídrico se registran, en aparecen notablemente más hacia el sur, como por
forma continua, sólo hasta la localidad de Loncoche ejemplo, Nothofagus macrocarpa a los 32° S y elementos
(39, 23'º S). dele bosque valdiviano como Laureliopsis philippiana y
Eucryphia cordifolia, en la Reserva Nacional de
Temperatura, pluviometría y aridez en la Contulmo, a los 38 ° S.
gradiente latitudinal
Si el área que se encuentra bajo la influencia del clima La gradiente en la altitud complica los patrones
de tendencia mediterránea, en los términos de la latitudinales
definición inicial, se extiende entre los 25° (Di Cascri, Las variaciones del clima en Chile mediterráneo se
1964) y los 40° S, se podría esperar una amplia complican si además se consideran las variaciones
variabilidad climática intramediterránea. Esto se aportadas por la gradiente en altitud, las que, dadas las
cumple, pero sólo en parte. condiciones de relieve del país, resultan decisivas para

Chagual- Edici6n Especial / Octubre 2003 23


TALLER / "Bases para la definición de colecciones del jardín Botánico Chagual"

la distribución de la vegetación. Beilschmiedia cuya distribución


Chile es un país de montañas; y principal se encuentra en
lo es también el área con clima ambientes más tropicales, y se
de tendencia medite-rránea. diferenciaron especies de
Desde el punto de vista de la géneros endémicos como
geomorfología, a partir de los Peumus (Monimiaceae) o
32° S (cea), las unidades actualmente disjuntos, con
principales de relieve son las distribución en Chile y
terrazas litorales, la cordillera de ambientes neotropicales sur-
la costa (hasta 2.200 m altitud), sudamericanos como Kagene-
la Depresión Intermedia o Valle ckia (Chile-Perú), Quillaja
Central y la cordillera de los (Chile-Brasil), Lithrea (Chile-
Andes (hasta cea. 7.000 m Argen tina), Azara (Chile-
altitud) condiciones que se Bolivia, Argentina y Uruguay)
mantienen a lo largo de toda la y Crinodendron (Chile-
zona considerada como Argentina y Bolivia) .
mediterránea. Estas caracte- Otro rasgo interesante de la
rísticas del relieve, dan lugar a flora de los bosques esclerofi!os,
un paisaje extremadamente es la presencia de un
accidentado (rugoso) con importante número de geóficas
escasas planicies y una gran cuyos géneros y especies
superficie ocupada por cerros y constituyen taxa endémicos de
montañas.
Importantes diferencias de
microclima se originan en las
- Figura/:
la zona mediterránea de Chile
tales como Leucocoryne,
Solaria, Gethyum, Gilliesia
Distribución del bosque esclerof¡lo en Chile (Alliaceae), Placea (Amary-
diferencias de exposición de las
Modificado de Gojordo ( 1994)
laderas. La cordillera de la costa, llidaceae), Trichopetalum
a su vez, genera rain shadows (Anthericaceae), Solenomelus
que generan condiciones de aridez al oriente de la (Iridaceae), Conanthera y Tecophilea (Tecophilaceae)
misma. Ambas situaciones complican aún más la (Navas, 1973; Marcicorena, 1990).
zonalidad en la distribución de las comunidades de
plantas.
En los términos de la distribución de la flora y la LA VEGETACIÓN DE CHILE
vegetación, la gradiente latitudinal condiciona la MEDITERRÁNEO
aparición de los pisos de altitud, descritos en los trabajos
de Meigen (1893); Quintanilla (1980, 1983, 1987); Una de las principales características de las comunidades
Hoffmann & Hoffmann (1982); Villagrán eta!. 1982, vegetales de Chile central es un acentuado endemismo,
1983) ; Hoffmann 1992; Cavieres (2000) y Romero especialmente en lo que concierne a los bosques.
(2002).
Las principales comunidades de vegetación serían:
• Las comunidades de bosque y los estadios de sucesión
LA FLORA DE CHILE MEDITERRÁNEO derivados de su alteración.
• Los matorrales de las laderas ecuatoriales
Respecto de la flora, Arroyo & Cavieres ( 1997) señalan
que Chile mediterráneo alberga unas 2.500 especies, • Los bosques espinosos
de las que un 46 % son endémicas de Chile. Esto
• Los matorrales subandinos
refleja el aislamiento en que se produjo su evolución
desde una paleoflora tropical, terciaria (Troncoso, • Los matorrales bajos, andinos
2001), a partir de la que se diferenciaron las especies
• Las comunidades de la tundra andina
de los géneros arbóreos dominantes en las formaciones
actuales tales como las lauráceas, Cryptocarya y

24 Octubre 2003 / Edici6n Especial - Chagual


Las comunidades vegetales de Chile central I Sebastián Teillier

Los bosques mediterráneos Ordenados en un gradiente de requerimienros


hídricos, y de tolerancia a la altitud, los principales
Los tipos de formaciones forestales que se consideran con tipos serían:
más frecuencia en la literatura corresponden a:
• Bosques esclerófilos, siempreverdes a. Bosque de Beilschmiedia mierm y Cryptocarya
• Bosques caducifolios de Nothofagus. alba
Es un tipo de bosque muy denso, que crece en las
Según los datos del Catastro del Bosque Nativo (1999) laderas más húmedas de la cordillera de la costa, donde
los bosques nativos ocupan cerca de un 16 o/o de la benefician de las neblinas marinas que actúan como
superficie del país. Los bosques mediterráneos son precipitaciones encubiertas. Asociadas a Beilschmíedía
apenas un 1O o/o de ellos. La cifra está obviamente miersií (Lauraceae)y Cryptocarya alba (Lauraceae), se
subestimada pues no considera como "bosques" a los encuentran árboles como Lithrea caustica
"matorrales arborescentes" derivados de la tala de los (Anacardiaceae) y Peumus bo!dus (Monimiaceae);
bosques y de la considerable frecuencia de los incendios. además, se encuentran especies de distribución
En la literatura sobre la vegetación mediterránea de limitada como Citronel!a mucronata (Icacinaceae),
Chile, para el caso del bosque esclerófilo, existe una Aextoxicon punctatum (Aextoxicaceae) o Dasyphyllum
importante controversia. La mayor parte de ellos han excelsum (Asteraceae). El bosque de bellota del norte
sido clasificados, siguiendo la tendencia de la escuela se encuentra solo en el litoral y los contrafuertes de la
norteamericana, como "matorrales esclerófilos" cordillera de la costa de la V Región.
(Mooney et al, 1970; Armesto & Martínez, 1978;
Rundel, 1981; Arroyo, 1999). Esta nomenclatura se b. Bosque de Cryptocarya alba y Peumus boldus
explica por la aplicación quizá un tanto forzada de Es el tipo de bosque con mayor distribución en la
conceptos aplicados a la cordillera de la Costa, además,
vegetación de California. Entre a partir de cea. 34° S ocupa
los que han mantenido la también las laderas polares de
calificación de bosques para la los cerros bajos de la cordillera
vegetación arbórea, esclerófila de los Andes. Peumus boldus
de Chile Central, se encuentran (Monimiaceae) es una especie
Oberdorfer (1960) y Gajardo arbórea, que ha sido muy
(1994). utilizada como planta
medicinal, alcanza en forma
1. Los bosques esclerófilos, discontinua hasta la latitud 40°
siempreverdes S, Cryptocarya alba, a su vez,
forma pequeños bosques en las
Límites laderas boreales hasta la latitud
Estos bosques poseen un área de 39º S.
de distribución prácticamente
continua, que se extiende entre c. Bosque de Lithrea caustica
los 32° y 38° S y en forma y Qui/laja saponaria
discontinua, hasta los 40° S Corresponde al tipo de bosque
(Figura 1). de más amplia distribución y
abundancia en el área medi -
Tipos de bosque esclerófilo terránea, entre 32° y 38° S. En
Los tipos de bosque esclerófilo el norte del área es una
han sido sujetos de numerosos formación de laderas de cerros,
intentos de clasificación; la tanto de la cordillera de la costa
siguiente propuesta es una (interior), como de la de los
síntesis que sigue princi - Figura 2:
Andes; hacia el sur, ocupa la
palmente a Oberdorfer (1960) Distribución del bosque coducifolío en Depresión Intermedia, para
y Gajardo (1994). ambientes mediterráneos de Chile. Modificado ceder paso a los bosques
de Gajordo ( 1994)

Chagual- Edici6n Especial / Octubre 2003 2S


TALLER / "Bases para la definición de colecciones del jardín Botdnico Chagual"

caducifolios al sur de los 38 S. La propuesta de síntesis de la clasificación de estos


Es probable qu e se trate de una formación bosques sigue en lo principal a Gajardo (1994), pero
naturalmente poco densa, donde los árboles crecen considera también los aportes de Oberdorfer (1960)
dejando espacios que son ocupados por arbustos y y San Martín etal. (1984, 1985,1987).
hierbas. Junto a Lithrea caustica (Anacardiaceae) y
Quillaja saponaria (Rosaceae), crecen árboles como a. Bosque caducifolio de Nothofagus macrocarpa
Kageneckia oblonga (Rosaceae), Azara dentata y Schinus Se trata de un bosque montano, cuya distribución
polygamus (Anacardiaceae); arbustos, frecuentemente comprende islotes situados en cumbres de la cordillera
caducifolios de verano, como Podanthus mitiqui de la costa, sobre 1.500 m, entre los cerros La
(Asteraceae), y un estrato herbáceo rico y denso, con Campana (Villaseñor & Serey, 1982) y los Altos de
especies nativas y algunas alóctonas, asilvestradas. Cantillana (Romero, 2002) . Ocupa una situación
Una interesante variante de este tipo de bosque la ambiental intermedia entre el bosque esclerófilo y la
constituyen algunos pocos relictos de Austrocedrus estepa alto-andina mediterránea.
chilensis (Cupressaceae), conífera, que crece con La especie dominante es acompañada por elementos
Lithrea caustica en los certos de la cordillera de los subandinos como Schinus montanus (Anacardiaceae),
Andes, sobre 1.500 m altitud (Schlegel , 1962; Berberís montana (Berberidaceae) y especies
Gajardo, 1994). acompañantes de distribución más ampl ia como Azara
jubaea chilensis es la única palmera nativa de Chile y petiolaris (Flacourtiaceae) y Ribes punctatum
posiblemente la más austral del mundo. Crece en el (Grossulariaceae).
bosque esclerófilo costero, encontrándose en forma La condición de bosque relicto, del último período
discontinua entre los 32° S y 35 º S. La explotación de glaciar de estos bosques, ha sido ampliamente
las palmas para beneficiar la savia ha diezmado sus sostenida por numerosos autores partiendo por Looser
poblaciones y se hacen esfuerzos por recuperarlas. Se (1937). Sin embargo, ésta condición debe ser re-
encuentra entre las especies en peligro de extinción estudiada a la luz de nuevos antecedentes sistemáticos
(Benoit, 1989). que otorgaron la categoría de especie a Nothofagus
macrocarpa, cuyas poblaciones eran consideradas
d. Bosque de Kageneckia angustifalia como una subespecie de N. obliqua, una especie que
Estos bosques constituyen el límite altitudinal del actualmente se encuentra más al sur cuyo rango de
bosque esclerofilo en las cordilleras. Kageneckia distribución boreal deberá ser revisado.
angustifalia (Rosaceae), es un árbol siempreverde, que
en ocasiones puede alcanzar hasta 1Om altura. Se trata b. Bosque caducifolio de Nothofagus obliqua
de un bosque claro, donde la especie crece dejando Este tipo de bosque se distribuye en las cordilleras
espacios entre los que crecen arbustos de distribución desde los 34º S, internándose por la Depresión
sub-andina, como Schinus montanus (Anacardiaceae), Intermedia hacia los 36 º S. Como se ha dicho
Guindilia trinervis (Sapindaceae) y Colliguaja anteriormente, el límite norte de su distribución debe
integerrima (Euphor-biaceae). El bosque ha sido muy ser reestudiado a partir de la instauración de N.
utilizado por los pastores trashumantes que llevan el macrocarpa como una al rango de especie. Estos
ganado hacia la altura en verano. La especie dominante bosques pueden ser vistos como una transición entre
ha tenido que ser puesta bajo protección (Benoit, los mundos mediterráneo y temperado.
1989). Existen subtipos como el Bosque Caducifolio de la
Montaña y de la Precordillera (Gajardo, 1994) y el
2. Los bosques caducifolios de Nothofagus Bosque Caducifolio del Llano, Gajardo 1994).
(Nothofagaceae)
c. Bosque caducifolio de Nothofagus alessandrii
Los bosques caducifolios que crecen en el ambiente N. alessandrii es una especie endémica de Chile, de
mediterráneo de Chile son incluidos en virtud que se distribución muy estrecha. Esta comprende sólo la
encuentran en localidades que presentan más de 2 meses cordillera de la costa, donde las poblaciones de la
de déficit hídrico. Su distribución se muestra en la Fig. 2. especie alcanzan apenas a unos 100 km de distribución
De acuerdo con los datos del Catastro de Bosque lineal, entre 35 y 35.50° S. Actualmente su
Nativo (1999), el bosque caducifolio mediterráneo distribución está, además, fragmentada por
alcanza a un 7% de los bosques nativos de Chile. plantaciones de especies exóticas, especialmente de

26 Octubre 2003 / Edición Especial - Chagual


Comunidades vegetales de Chile mediterráneo/ Sebastián Teillier

Pinus radiata. Tal condición ha hecho que N. mosaicos con el bosque de Kageneckia angustifolia y a
alessandrii sea considerada una especie en peligro de menudo lo reemplazan cuando es talado. La
extinción (Benoit, 1989) . Los bosques han sido distribución de la formación se extiende entre las cuenca
estudiados por San Martín et al. (1995). andinas de los ríos Limarí y Teno.

d. Bosque caducifolio de Nothofagus glauca Los matorrales bajos, andinos


N. glauca es, también, una especie endémica de Chile Los matorrales andinos están conformados por arbustos
mediterráneo. Este tipo de bosque presenta una de no más de 50cm de altura. Incluyen varias
distribución algo más amplia que los anteriores, asociaciones diversas en las que predominan especies
encontrándose en ambas cordilleras entre 150 y 1.500 como Mulinum spinosum (Apiaceae), Tetraglochin
m altitud y entre 34° y 36 ° S. alatum (Rosaceae), Anarthrophyllum cumingii
(Fabaceae), Nassauvia spp. (Asteraceae). De acuerdo con
Presenta dos subtipos (Gajardo 1994, San Martín et Muñoz et al. (2.000), crecen de preferencia en un rango
al. 1996). En una superficie considerable de su de altitud entre 2.000 y 2.700m. Este tipo de vegetación
distribución, especialmente en la cordillera de la costa, se encuentra entre las cuencas de los ríos Choapa y
ha sido reemplazado por plantaciones de árboles Tinguiririca.
exóticos, razón por la que se la considera una especie
"vulnerable" (Benoit, 1989). Comunidades de la tundra andina
Las formaciones de la tundra andina están dominadas
Los matorrales de las laderas ecuatoriales por especies leñosas que forman cojines como Laretia
Hacia el norte del área con influencia del clima acaulis (Apiaceae), Anarthrophyllum andicoúz (Fabaceae)
mediterráneo, se encuentran comunidades propias de y Azorelúz madreporica (Apiaceae), entre las que crecen
las estepas y matorrales del denominado "Norte gramíneas y otras hierbas perennes. El límite superior de
Chico". Estas formaciones arbustivas penetran en las estas comunidades alcanza cerca de 3.800 m. Los límites
laderas boreales hasta ca. 34. 3° S, en ellas participan de este tipo de vegetación son similares a la de la anterior.
árboles pequeños como Porlieria chilensis (Zygophylla-
ceae), arbustos siempreverdes como Colliguaja
odorífera (Euphorbiaceae), Haplopappus spp. DINÁMICA DE LOS BOSQUES
(Asteraceae) y Senecio spp. (Asteraceae) o caducifolios MEDITERRÁNEOS
como Flourensia thurifera (Asteraceae) y Lobelia spp.
(Lobeliaceae) y suculentas de los géneros Neoporteria, En este capítulo revisaremos las dinámicas generadas a
Echinopsis (Cactaceae) y Puya (Bromeliaceae). partir de causas externas (Ivan, 1979) -es decir,
perturbaciones-, correspondientes por lo general a la
Los bosques espinosos acción del ser humano sobre el bosque. La dinámica
Otra formación proveniente desde el norte del país es "natural" de los bosques, generada por causas internas
el bosque espinoso, denominado sabana o incluso (Ivan, 1979), es poco conocida. Son escasos los estudios
estepa (Pisano 1965), dominado por las mimosáceas, de sucesiones de largo plazo en bosques de tipo
Acacia caven y Prosopis chilensis, ésta última casi extinta mediterráneo en nuestro país. Por tal razón, en este
al sur de Santiago, en tanto que la primera ha avanzado artículo no abordaremos esos aspectos.
hasta la línea del paralelo 38, volviéndose muy
frecuente en sitios alterados. La dinámica de los bosques esclerófilos

Los matorrales subandinos Capacidad de rebrote


Los matorrales subandinos realizan la transición entre La mayoría de los árboles y muchos de los arbustos del
la vegetación montana y la propiamente andina. Las bosque esclerófilo poseen la capacidad de rebrotar luego
especies dominantes corresponden a arbustos de hasta de un incendio o una tala; por ello se procede a
200cm de altura. Las especies dominantes corresponden destroncar los terrenos para abrir espacios a la
a Guindilia trinervia (Sapindaceae), Colliguaja ganadería o la agricultura. Esta capacidad de rebrote
integerrima (Euphobiaceae) y Gymnophyton se debe a la presencia de lignotúberes (Montenegro
isatidicarpum (Apiaceae) (Muñoz et al. 2000). Forma et al. 1983) y ha jugado a favor de la conservación de

Chagual- Edici6n Especial / Octubre 2003 27


TALLER / "Bases para la definición de colecciones del Jardín Botánico Chagual"

Figura 3
RECOLO N IZACION

B
o
s TALA/
INCENDIO/
Q CLARO ----+
INCENDIO
u

E rebrote
s
c
L
E
R _ _ _ _ CLARO/ _ _. IMATORRAL 1- CLARO/
~--~ RAMONEO
PRADERA ! ~ s o____
o
F
RAMONEO 1~--_-_-_-_~___ RAMONEO
1

Escallonia Bromus IVulpia


1
Baccharis Cynara cardunculus
L Lobelio Avena barbota
o

~ - - - + CLARO ----1 PLANTACION 1 CLARO/


- - - INCENDIO -----+
MATORRAL
DEGRADADO

Pinus radiata Teline


monspessulana
Eucaliptus Acacia deo/bata
globulus Acacia melanoxylon

las comunidades. Desde el punto de vista de la esquema representa una síntesis de las propuestas de
estructura, sin embargo, solo en algunos árboles como Balduzzi et al. (1982), Armesto & Pickett (1985) y
el quillay el rebrote termina con un individuo de Gajardo (1994), así como observaciones del autor.
arquitectura semejante al quemado o talado; en la Luego de una tala o un incendio, los bosques dan paso
mayoría, se genera un individuo con semejante a un a un matorral. La apertura del dosel, a su vez, abre paso
arbusto. Esto genera la característica "matorra- a una invasión de los claros por gramíneas bambusoides
lización" habitual en el paisaje de Chile Central. como Chusquea cumingii (Poaceae), especialmente en
ambientes húmedos y de árboles o arbustos heliófilos
La omnipresencia del conejo europeo como Escallonia spp. (Escalloniaceae), Retanilla spp.
(Oryctolagus cuniculus) (Rhamnaceae) o Senecio denticulatus (Asteraceae), los
La influencia del conejo en la dinámica de los bosques que desaparecen en la medida en que el dosel se vuelve
mediterráneos se relaciona con el consumo de las a cerrar. Si se realizan actividades de pastoreo los claros
plántulas de los árboles. Se indica que la probabilidad aumentan de tamaño y aparecen especies resistentes
de vida de una plántula de una leñosa, en un lugar no como Cestrum parqui (Solanaceae), en ambientes más
protegido de los conejos, es de apenas de dos meses mésicos, o Lobelia excelsa, en ambientes más xéricos.
(Jaksic & Fuentes, 1988, Holmgren, 2000) . Cuando se destinan los terrenos a la ganadería, si se
No se sabe la fecha de la introducción del conejo a han dejado árboles originales para sombra se mantiene
Chile, pero en el siglo XIX ésta se recomendaba como un bosque tipo "parque". Las praderas pastoreadas son
recurso alimentario y fuente de pieles. A partir de colonizadas por Acacia caven ("espino"), un árbol
1960, numerosos trabajos dan cuenta del daño que manejado en forma de arbusto por su persistente corta
las poblaciones del conejo en Chile estaban causando para la obtención de carbón. En el estrato herbáceo
a la vegetación nativa, e incluso a las plantaciones crece una mezcla de hierbas nativas e introducidas.
forestales y agrícolas. Esta fase, muy frecuente y persistente en el tiempo,
ha sido descrita como "sabana de espinos" o "espinal".
1. Dinámicas de sucesión, una propuesta En los terrenos abandonados por la agricultura y
sometidos a cargas bajas de pastoreo, se produce una
Un esquema de la dinámica de los bosques esclerófilos invasión por especies leñosas pioneras como Baccharis
mediterráneos de Chile se muestra en la Fig. 3. El linearis y Muehlenbeckia hastulata. Tal como han

28 Octubre 2003 / Edición Especial - Chagual


Comunidades vegetales de Chile mediterráneo/ Sebastián Teillier

Figura 4

MATORRAL
TA LA M
ESCLEROFILO A
T
B o
o R
R
INCENDIO / ~ A
---. CLARO ------->- ~ L
Q
u
M B
E A o
T s
D
o Q
R u
E R E
A
L
1
TALA
'"°'" ~ [ E
s
D
E
s c
L
u c E
L
o E
R
R
o
F
TALA -----+ RAMONEO ------+TERRENOS o 1
F
ABANDONADOS L
1
L
o
o

postulado Armesto y Pickett (1985), esas especies importante estado de degradación, especialmente en
sirven de nodrizas para la colonización posterior por la Depresión Intermedia y la cordillera de la costa. Los
especies de árboles que presentan propágulos principales factores que han generado las dinámicas de
dispersados por animales tales como Lithrea caustica estos bosques son la apertura de terrenos para la
y Maytenus boaria o viento, como Quillaja saponaria agricultura y la ganadería, la explotación de árboles
y Kageneckia oblonga. La presencia de los conejos, sin madereros como Laurelia sempervirens (Monimiaceae)
embargo, dificulta o imposibilita la recolonización y Persea lingue (Lauraceae) y, posteriormente, la
debido a la pérdida de las plántulas de los árboles. plantación de Pinus radiata y Eucalyptus spp., factores
del todo similares a los de regiones de más al norte. En
Dinámica de los bosques caducifolios los años 80, una buena parte de ellos -considerados
Díndmica de los bosques de Nothofagus del Maule "improductivos"-, fueron sustituidos por plantaciones
La dinámica de los bosques maulinos de Nothofagus de exóticas. Hoy, en la Depresión Intermedia y en
ha sido estudiada por San Martín y Ramírez (1995). vastos sectores de la cordillera de la costa, este bosque
Los factores desencadenantes de las sucesiones son definido como el bosque caducifolio de La Frontera
también humanos y semejantes a los factores que (sensu Gajardo, 1994), constituye prácticamente un
actúan en el bosque esclerófilo. Un aspecto particular bosque relicto.
en la zona del Maule son las masivas plantaciones Desde el punto de vista de potenciales dinámicas
forestales con especies exóticas. Éstas comenzaron en progresivas, no se observa recuperación del bosque a
los años 70, en terrenos agrícolas erosionados o partir de praderas o terrenos de cultivo abandonados;
praderas degradadas, pero en los años 80 se plantó cuando ello ocurre, se generan comunidades muy
una importante cantidad de hectáreas previa persistentes en el tiempo, con dominancia de especies
destrucción de los remanentes de los bosques nativas como Chusquea quila (Gramineae-
caducifolios de Nothofagus, especialmente en la Bambusoideae) o árboles y arbustos alóctonos,
cordillera de la Costa. asilvestrados como Acacia dealbata, Rosa rubiginosa,
Rubus ulmifolius, Ulex europaeus (Figura 4).
Dindmica de los bosques de Nothofagus obliqua
Si bien la colonización de esta zona fue más tardía Referencias bibliográficas
que la de las anteriores, el bosque presenta un Armesto, J. & S. TA Pickett. 1985. Mechonisms of succession in

Chagual- Edici6n Especial / Octubre 2003 29


TALLER / "Bases para la definici6n de colecciones del Jardín Botdnico Chagual"

the chi/eon matorral. Rev. Chileno de Historio Natural 58 ( 1): Hutchinson & Ross, Strondsburg, Pennsy/vonio.
9-17.
Muñoz, M., A. Moreiro, C. Villagrán & F Luebert. 2000.
Armesto,Jj. &J. Mortínez, 1978. Re/otions between vegetation Caracterización narística y pisos de vegetación en los Andes
structure ond slope ospect in the Mediterroneon regían of de Santiago, Chile central.
Chi/e.Journol of Ecology, 66: 881-889.
Navas L.E. 1973-1979. Floro de lo Cuenca de Santiago de
Arroyo, M. T.K. & L. Covieres. 1997. The mediterroneon type- Chile. Ed. Universitaria. Santiago de Chile (3 vals.).
climote nora of central Chile- GAT do we know ond how con
Oberdorfer, E. 1960. Pnanzensoziologische Studien in Chile. In:
ossure its protection?. In Timmermon & Montenegro Eds. Toller
Floro et Vegetatio Mund, 2: 1-2 08.
Internacional: Aspectos ambientales éticos, ideológicos y
políticos en el debate sobre lo bioprospección y uso de Pisano, E. 1965. Zonas Biogeográficas, en Fuenzal,do, H:
recursos genéticos en Chile. Geografía Económica de Chile. CORFO Santiago. pp. 62-80.
Bolduzzi, A.; R. Tomoselli, l. Serey & R. Villa señor 1982. Quintanillo, V. 1980. Observaciones fitogeográficos en lo alta
Degrodation of the mediterroneon type vegetation in central cordillera de Santiago. Revista geográfico de Chile Terra
Chile. Ecología Mediterroneo. Vol. 8. 223-240. Austro/is 24: 15-26.
Benoit, l. 1989. Libro rojo de lo ~oro terrestre de Chile. CONAF Quintonilla, V. 1983. Biogeogrofía. In: Geografía de Chile, Vol. 111.
Santiago de Chile. 157 pp. Instituto Geográfico Militar Santiago de Chile. 250 pp.
Covieres, L. Quintanilla, V. 1987. Carta fitogeográfica de Chile
mediterráneo. Contribuciones científicas y tecnológicas (área
CONAF-CONAMA . 1999. Catastro y evaluación de recursos
geociencias) IV) Univ. Santiago de Chile.
vegetociono/es nativos de Chile. 88 pp.
Romero, F 2002. Caracterización de la nora y la vegetación
Di Costri, F & E. Hojek. 1976. Bioclimato/ogío de Chile. Eds.
andina del cordón Altos de Cantil/ano, cordillera de lo Costa,
Vicerrectoría Académico de lo P Universidad Católico de Chile.
Región Metropolitano. Monografía de lo escuelo de Ecología y
127 pp.
Paisojismo. Universidad Central de Chile. Santiago. 88 pp.
di Costri, F 1968. Esquisse ecologique du Chili. In: Biologie de
Rundel, PW 1981. The matorral zone of central Chile. In: F Di
/'Amerique Austro/e. CNRS. París. Vol. IV.
Castri; D. W Gooda/1 & R. L. Spech, eds., Eisevier Scientific Pub/.,
Go;ordo, R. 1994. Lo vegetación natural de Chile. Editorial Amsterdom 175-201 .
Universitaria. Santiago de Chile. 165 pp.
Son Martín.). & C. Romírez. 1987. Fitosociologío de los
Hoffmonn, A. J. & A.E. Hoffmann . 1982. Altitudino/ ronges of Nothofogus de lo zona mesomórfica chileno. Bosque 8:121 -
phanerophytes and chamaephytes in central Chile. Vegetatio 125.
48. 151-163.
San Martín.). & C. Ramírez. 1995. Estructuro narística e
Holmgren, M. 2000. Exotic herbivores aqs drivers of plant impacto ontrópico en el bosque maulino de Chile. In: JJ.
invosion and switch to ecosystem o/ternative stotes. Biologico/ Armesto, C. Villagrán y M.K. Arroyo: Ecología de los bosques
lnvasions 4:25-33. nativos de Chile. Editorial Universitaria. Santiago de Chile.
154- 168.
/van, D. 1979. Fitocenologie si vegetotio Republici Socia/iste
Rom6nia. Ed. Didoctico si Pedagogica. 332 pp. San Martín.)., H. Figueroo & C. Ramírez. 1984. Fitosociología
de los bosques de ruil (Nothofogus a/essondrii Espinosa) en
joksic, F & E. Fuentes. 1988. El conejo español;¿un convidado
Chile central. Revisto Chileno de Historio 57: 171 -200.
de piedra? In: Fuentes, E. & S. Prenofeta Eds. Ecología del
poisa;e en Chile Central. Ediciones Universidad Católico de Son Martín.)., H. Figueroa, D. Contreros & C. Ramírez. 1985.
Chile. 89- 1O1. Clasificación de los bosques de Nothofagus de la Séptima
Región de Chile. Archivos de Biología y Medicino
Looser, G. 1937. Vegetación y cambio de clima en Chile
Experimenta/es, 18:167.
Central en tiempos geológicos recientes. Revista Sudamericano
de Botánica 3( 4-6) 115-1 18. Schlegel, FM. 1962. Hallazgo de un bosque de ciprés de lo
cordillera en lo provincia de Aconcagua. Boletín de lo
Marticorena, C. 1990. Contribución a la estadístico de la nora
Universidad de Chile 2.· 43-36.
vascular de Chile . Goyona Botánica 47 (3-4) .· 85-113.
Troncoso, A. 2001 . Historio de lo nora chileno durante el
Meigen, F 1893. Skizze der vegetationverhalnisse van Santiago
Cretácico superior y Terciario, en relación a la nora actual. In:
in Chile . Bot. Johr. Syst. 17: 199-294.
Muñoz, M; H.
Montenegro, G; G. Avila & P Schatte. 1983. Presence and
Núñez &J. Yáñez Eds. CONAF Chile. 173-178.
development of lignotubers in shrubs of the chi/eon matorro/.
Canadian Journal of Botany 6 1: 1804- 1808. Vi//aseñor, R. & E./. Serey. 1982. Estudio fitosociológico de la
vegetación del cerro La Campano ( Parque Nacional Lo
Mooney, H. 1977. Convergent evo/ution in Chile ond
Campano) en Chile Central. Atti 1st. Bot. Univ. Pavía,
California Mediterroneon climate ecosystems. Dowden
6(14). 69-91.

30 Octubre 2003 / Edici6n Especial - Chagual

También podría gustarte