INFORME 3er LABORATORIO
INFORME 3er LABORATORIO
INFORME 3er LABORATORIO
figura 03
figura 01
figura 04
figura 02
figura 08
figura 06
figura 09
figura 07
figura 10
barra 05, aclarando que la mencionada fluctuación es casi Es importante destacar que en estudios de cargabilidad en el
imperceptible, pero la gráfica fasorial, registra una alteración ámbito de operación resulta determinante incluir los límites de
muy importante. reactivos en ambos extremos, especialmente en el caso de SEP.
Adicionalmente, en los estudios de cargabilidad en operación,
es necesario evaluar el impacto de contingencias, con atención
especial al efecto que dichas contingencias tengan sobre el
soporte de voltaje (suministro de reactivos).
VI. WEBGRAFIA
[1]. https://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_de_potencia.
[2]. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cat
edras.facet.unt.edu.ar/sep/wp-
content/uploads/sites/20/2015/03/Por-Unidad-y-Flujo-de-
Carga.pdf
figura 11 [3]. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://dsp
Finalmente, la barra 07 presenta un desbalance significativo, ace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/18782/1/UPS%20-
tanto en la curva de tensión como la curva fasorial, observamos %20TTS012.pdfhttps://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_de_po
que la curva de tensiones llega al punto de inflexión (lambda = tencia
7.7912, cargabilidad), con un valor aproximado de 0.65 p.u. y [4]. https://kotkoff.com/servicios/estudios-de-flujos-de-
luego cae hasta 0; y la curva de ángulos fasoriales, descienden de potencia/
cero hasta -0.6 aprox, correspondiente al punto de inflexión, para
finalmente volverse incontrolable cuando se aproxima a cero, lo
que nos demuestra que probablemente ocurra un embalamiento
o una situación de inestabilidad severa en el sistema cuando se
presenta, este tipo de ocurrencias se deben tomar medidas
correctivas inmediatas, una de ellas puede ser una compensación
reactiva que estabilice el sistema o la salida de algunas cargas.
VI. CONCLUSIONES
En el modelo propuesto, corrigiendo el flujo de potencia,
observamos que se llega al resultado en cuatro iteraciones.