INFORME 3er LABORATORIO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNSAAC – FIEEIM - Laboratorio de Sistemas Eléctricos de Potencia

3er laboratorio de SEP: “Flujos de Potencia Continuo”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Víctor Omar Molina Martínez (942161), Omar Montufar Valer (901169)
Dirigido a: Ing. Vladimiro Canal Bravo
Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica
Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco
Julio 2022, Cusco - Perú.
Resumen II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
El presente laboratorio FLUJO CONTINUO, está basado en
el análisis y modelamiento de un sistema de flujo de potencia. 2.1. OBJETIVO GENERAL
Asistidos por el programa MATLAB R2017a y el Psat 2.1.11,
● Simular el sistema eléctrico de potencia en 13.2 KV en las
lograremos darnos cuenta de las variables que intervienen en
barras de generación y 138 kV en el área 2, aplicando el
un sistema de potencias, para que, de esta manera, al realizar
programa PSAT-DE MODELO PROPUESTO.
el análisis respectivo, se pueda comprender y actuar
adecuadamente en las carencias que nos demuestran los
resultados. El presente modelo consta de 7 barras, 4 áreas 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
distintas, 3 generadores, 3 transformadores, 7 cargas y 4
líneas, este sistema será analizado, conociendo los resultados ● Recolectar los datos de los elementos de una red
una vez que corramos flujos, y estos resultados sean eléctrica propuesta.
exportados a Excel para su mayor comprensión. ● Procesar los datos, elaborar y graficar el diseño de la red
eléctrica en PSAT-MATLAB.
Abstract ● Simular el funcionamiento de la red eléctrica en
This laboratory is based on the analysis and modeling of a programa PSAT-MATLAB.
continuous power flow system. Assisted by the MATLAB ● Comparar los resultados obtenidos de los resultados en
R2017a program and Psat 2.1.11, we will be able to realize the PSAT-MATLAB para evaluar las posibles soluciones
variables that intervene in a power system, so that, in this way, viables de ser el caso.
when carrying out the respective analysis, it is possible to
understand and act appropriately in the deficiencies that We
do not show the results. This model consists of 7 bars, 4 III. MARCO TEÓRICO
different areas, 3 generators, 3 transformers, 7 loads and 4
lines, this system will be analyzed, knowing the results once we 3.1. FLUJOS DE POTENCIA CONTINUO
run flows, and these results will be exported to Excel for better Es uno de los métodos de análisis de flujo de potencia que
understanding. MATLAB y PSAT nos ofrece, en el presente trabajo
analizaremos el MÉTODO DE FLUJO DE POTENCIA
Palabras Clave— Sistemas eléctricos de potencia, flujo de CONTINUO, que es básicamente un método gráfico en el cual
potencia continuo, Matlab, psat. detallamos las variaciones de las tensiones en las barras, así
como sus respectivos fasores.
El cálculo de flujos de potencia, es uno de los
I. INTRODUCCIÓN
procedimientos computacionales más comúnmente usados
El estudio de flujo de potencia, también conocido como flujo de en el análisis de redes eléctricas, para obtener una adecuada
carga, es una herramienta importante que involucra análisis planeación, diseño y operación de redes eléctricas se
numérico aplicados a un sistema de potencia. En el estudio del flujo requiere de estos cálculos, de modo tal que se pueda analizar
de potencia usualmente se usa una notación simplificada tal como el el rendimiento en régimen permanente del sistema eléctrico
diagrama unifilar y el sistema por unidad, y se centra en varias bajo una variedad de condiciones operativas y estudiar los
formas de la potencia eléctrica (por ejemplo, voltajes, ángulos de efectos de los cambios en la configuración de la red y los
los voltajes, potencia activa y potencia reactiva). Este estudio
equipos.
analiza los sistemas de potencia operando en estado estacionario.
Existen varios softwares que implementan el estudio del flujo de
potencia. Los estudios de flujos de potencia se usan para determinar
la condición óptima de operación para modos de operación
Los estudios del flujo de potencia o flujo de carga son importantes normales, de baja demanda o de máxima demanda; tales
para el planeamiento de la expansión futura de los sistemas de como el ajuste adecuado de los equipos de control de
potencia, así como para determinar la mejor operación de los voltaje, o cómo responderá la red eléctrica bajo condiciones
sistemas existentes. La principal información obtenida del problema anormales, tales como la salida de servicio de alguna línea
de flujo de potencia es la magnitud y ángulo de la fase del voltaje en o algún transformador, etc.
cada nodo, y la potencia activa y reactiva fluyendo en cada línea.
UNSAAC – FIEEIM - Laboratorio de Sistemas Eléctricos de Potencia

IV. PROCEDIMIENTO Y CÁLCULOS


Nuestro modelo consta de 7 barras, 3 generadores, 3
transformadores, 7 cargas y 4 líneas, todo el sistema está dividido
en 4 áreas diferentes, mostradas en la figura 01. Este sistema será
analizado, conociendo los resultados una vez que se proceda con
el corrido de flujos, y estos resultados sean exportados a Excel
para su mayor comprensión.

5.1. Modelo Propuesto

El modelo está dividido en cuatro áreas como se muestra en la


figura 01 y los parámetros serán analizados en cada una de las 7
barras.

figura 03

En esta figura, se puede observar algunos detalles del


comportamiento de las barras, sus tensiones, fasores, y las
potencias.

figura 01

5.2. RESULTADOS OBTENIDOS

figura 04

En la hoja de cálculo mostrada, se observa con mayor detalle los


valores del flujo de potencias en las barras, que aparentemente es
un sistema estable, pero debemos tener presente que en la barra
de carga número 07, existe una caída de tensión mayor a la
permitida, para lo cual seguiremos analizando con el método
continuo.

figura 02

Corriendo el flujo de potencia, se observa que se llega al


resultado en cuatro iteraciones, para esta parte no se tiene
mayores inconvenientes, pues es la forma normal de
procesamiento de flujos de potencia.
figura 05
UNSAAC – FIEEIM - Laboratorio de Sistemas Eléctricos de Potencia

Pasando al análisis de flujo de potencia continuo, se puede


observar las curvas de variación de tensión en p.u y sus
respectivos ángulos de fase. En la figura 05 se observa la barra
01, y como se observa, se tiene una tensión lineal, así como su
fasor, evidentemente estable, pues se trata de la barra de
referencia. Cabe mencionar que el punto de inflexión del sistema
se encuentra en el valor p.u. 7.7912 para lambda, el cual se repite
para el análisis de todas las barras.

figura 08

La barra 04, es muy parecida a la barra 03, por no decir idénticas,


esto se debe a que ambas barras se encuentran separadas
solamente por un transformador, lo cual no conduce a mayor
esfuerzo en el análisis.

figura 06

La barra 02, así como su fasor, se puede decir que se encuentra


en similares condiciones que la barra 1, ya que su variación es
mínima o despreciable, se debe también a que estas dos barras se
encuentran separadas solo por un transformador, para lo cual no
necesitamos mayor estudio.

figura 09

La barra 05, nos muestra un nivel de tensión estable, pero en lo


que respecta a los fasores ya nos muestra una alteración
importante, pues la curva viaja libremente demostrando un
desbalance en este sector del sistema, aclarando que siempre el
punto de inflexión es 7.7912 para la cargabilidad lambda.

figura 07

En la barra 03, se observa la tensión lineal (estable), pero la curva


de los fasores varía ligeramente en el rango de 0 a -0.15, cuyo
punto de inflexión es siempre 7.7912 que es el valor de lambda
o también llamado parámetro de cargabilidad en función a la
potencia nominal; del análisis, se puede observar que
relativamente se encuentra estable

figura 10

En la barra 06, se puede observar un fenómeno muy parecido que


la barra anterior (05), también debido a que están separadas
únicamente por un transformador, pero se puede notar una ligera
fluctuación en la curva de tensiones, la cual no se presenta en la
UNSAAC – FIEEIM - Laboratorio de Sistemas Eléctricos de Potencia

barra 05, aclarando que la mencionada fluctuación es casi Es importante destacar que en estudios de cargabilidad en el
imperceptible, pero la gráfica fasorial, registra una alteración ámbito de operación resulta determinante incluir los límites de
muy importante. reactivos en ambos extremos, especialmente en el caso de SEP.
Adicionalmente, en los estudios de cargabilidad en operación,
es necesario evaluar el impacto de contingencias, con atención
especial al efecto que dichas contingencias tengan sobre el
soporte de voltaje (suministro de reactivos).

VI. WEBGRAFIA

[1]. https://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_de_potencia.
[2]. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cat
edras.facet.unt.edu.ar/sep/wp-
content/uploads/sites/20/2015/03/Por-Unidad-y-Flujo-de-
Carga.pdf
figura 11 [3]. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://dsp
Finalmente, la barra 07 presenta un desbalance significativo, ace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/18782/1/UPS%20-
tanto en la curva de tensión como la curva fasorial, observamos %20TTS012.pdfhttps://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_de_po
que la curva de tensiones llega al punto de inflexión (lambda = tencia
7.7912, cargabilidad), con un valor aproximado de 0.65 p.u. y [4]. https://kotkoff.com/servicios/estudios-de-flujos-de-
luego cae hasta 0; y la curva de ángulos fasoriales, descienden de potencia/
cero hasta -0.6 aprox, correspondiente al punto de inflexión, para
finalmente volverse incontrolable cuando se aproxima a cero, lo
que nos demuestra que probablemente ocurra un embalamiento
o una situación de inestabilidad severa en el sistema cuando se
presenta, este tipo de ocurrencias se deben tomar medidas
correctivas inmediatas, una de ellas puede ser una compensación
reactiva que estabilice el sistema o la salida de algunas cargas.

VI. CONCLUSIONES
En el modelo propuesto, corrigiendo el flujo de potencia,
observamos que se llega al resultado en cuatro iteraciones.

Analizando los valores obtenidos en la hoja de cálculo, se


observa con mayor detalle los valores del flujo de potencias en
las barras, que aparentemente es un sistema estable.

Se debe tomar interés en la barra de carga número 07, donde


existe una caída de tensión mayor a la permitida, para lo cual se
continuará analizando con el método continuo.

La barra 05 y 06, nos muestra un nivel de tensión estable, pero


en lo que respecta a los fasores ya nos muestra una alteración
importante, pues la curva viaja libremente demostrando un
desbalance en este sector del sistema, aclarando que siempre el
punto de inflexión es 7.7912 para la cargabilidad lambda.

Finalmente, la barra 07 presenta un desbalance significativo,


tanto en la curva de tensión como la curva fasorial, observamos
que la curva de tensiones llega al punto de inflexión (lambda =
7.7912, cargabilidad), con un valor aproximado de 0.65 p.u. y
luego cae hasta 0; y la curva de ángulos fasoriales, descienden de
cero hasta -0.6 aprox, correspondiente al punto de inflexión

También podría gustarte