T5 - Revisado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

TEMA 5: CONTAMINACIÓN DE SUELOS Y GESTIÓN DE RESIDUOS

Hablamos de contaminación de suelos aplicados a vertederos incontrolados. Antes de las


actuales normativas, ha habido mucha picaresca con el tema de los vertederos, el hecho de
llevar ciertos residuos lleva a unos cánones que en ocasiones son muy costosos; por ello,
suele ocurrir que se desechen en lugares no controlados, causando problemas de
contaminación en esas parcelas.

1. Contaminación del suelo

Suelo como capa superior de la corteza terrestres, que se sitúa entre el lecho rocoso y la
atmósfera. Constituye una interfaz entre la tierra, el aire y el agua. Esto hace que tenga
funciones tanto biológicas como de sustento, fundamentales para la vida.

Es importante que no se contamine el suelo por sus funciones. Cuando se dieron cuenta que
había que tomar medidas a niveles institucionales, se desarrollaron las siguientes funciones:

- El suelo es fuente de alimentos y producción de biomasa. La agricultura y la


selvicultura dependen del suelo como soporte físico, así como para el suministro de
agua y nutrientes. El suelo es el soporte de toda la biomasa, de los vegetales del
plantas; es el hábitat de muchos organismos que viven en la capa del suelo.

- Constituye uno de los principales factores para la protección del agua y de


intercambio de gases con la atmósfera, debido a su capacidad de almacenamiento,
filtración, amortiguación y transformación de elementos minerales, agua, materia
orgánica y sustancias químicas. El suelo tiene grandes capacidades de
autodepuración, porque se pueden dar mecanismos que se llevan a cabo de manera
natural en el suelo; esto hace que sea transporte de contaminantes. Por ejemplo, en
un proceso de adsorción, ciertos nutrientes pueden llegar al suelo y puede hacer que
ciertos contaminantes precipitan y sean absorbidos por componentes en el suelo. El
suelo puede hacer que transcurran a través de él, llegando a aguas superficiales.

- Constituye el hábitat de numerosos organismos que viven tanto en el suelo como


sobre él, desempeñando funciones ecológicas esenciales. Si en ese suelo vamos a
tener contaminantes puede llevar a hacer que desaparezcan microorganismos.

- Como entorno físico, el suelo sirve de base a las actividades humanas y constituye un
elemento del paisaje y del patrimonio cultural de la humanidad.

- Es fuente de materias primas. Obtenemos una gran parte de nuestros recursos del
suelo.
El suelo es uno de los principales sumideros de carbono. Esa retención del carbono se
produce mediante la fotosíntesis. También habla de la comparación entre los cultivos
tradicionales y la nueva agricultura orgánica; las grandes extensiones de monocultivos
puede producir gran parte de la descarbonización de la tierra, y de su mineralización
(pérdida de materia orgánica), se trata de intentar hacer más fértil el propio suelo, de forma
que las plantas crezcan sin problemas de forma natural. Los cultivos tradicionales hacen que
el suelo pierda gran capacidad de fertilidad.

También habla de los bosques. La superficie de hectáreas de bosque ha aumentado en


Europa, pero eso no quita que haya ciertas zonas que se hayan degradado, haciendo que se
degrade el suelo; y pudiendo atacarles plagas de insectos, la erosión, incendios forestales,
etc.

El hecho de que suba la temperatura de la tierra, el suelo tenga menos capacidad de


retención del CO2. Los suelos que son permeables protegen de las horas de calor, la
sensación térmica es diferente en una zona que no esté pavimentada a estar en una zona
aglomerada. Por otro lado, el suelo es un gran sumidero de CO2 y protege de inundaciones,
por su gran capacidad de filtración del agua. También habla de que el suelo almacena, filtra y
guarda nutrientes, que después servirán para el crecimiento de las plantas y
microorganismos.

El suelo acoge una cuarta parte de la biodiversidad del planeta. Y, por último, el 95% de los
alimentos del mundo se producen teniendo el suelo como soporte.

Suelo contaminado: Todo aquel cuyas características físicas, químicas o biológicas han sido
alteradas negativamente por la presencia de componentes de carácter peligroso, en
concentración tal que comporte un riesgo para la salud humana o el medio ambiente.
2. Agentes contaminantes

Sus agentes contaminantes son los siguientes:

- Metales

En especial los metales pesados son los que más grandes consecuencias por su alta
toxicidad tienen para el ser humano. En primer lugar, mediante un mecanismo de
adsorción del suelo (ciertas partículas que tienen esa capacidad dentro del suelo,
retienen en su superficie metales pesados, mediante residuos o deposición
atmosférica). Esos metales pesados son retenidos por esas partículas, y eso hace que
se queden retenidos en él y pueda darse la formación de complejos con las
sustancias húmicas del suelo. Estos metales pesados pueden producir ciertas
reacciones químicas con esas sustancias llegando a formar parte de sustancias que
pueden pasar a formar parte de alimentos, perjudicando así la cadena torácica.

Reacción de precipitación en forma de sales solubles: En el momento en el que pasan


dentro del seno de un líquido de agua se va a poder disolver en ella, con lo cual
puede contaminar corrientes de agua.

Y por último, puede darse por la formación de complejos con las sustancias húmicas
del suelo.

Fuentes principales:
- Vertidos industriales
- Actividad minera extractiva
- Todo tipo de residuos
- Pesticidas y tráfico

- Compuestos orgánicos. Hay muchos tipos de muchos orígenes diferentes.

- Fitosanitarios (Plaguicidas, herbicidas, fertilizantes…)


- Hidrocarburos aromáticos policíclicos (presentes en el petróleo crudo)
- Benceno y sus derivados
- Bifenilos policlorados (refrigerantes y materiales aislantes).
Estos contaminantes tiene cierta evolución en el suelo que siguen el siguiente
esquema:

- Acumulación: procesos de adsorción, intercambio iónico.


- Degradación (puede ser biológica, química…)
- Transporte (erosión, arrastre de una corriente de agua): se extiende a una
zona mucho más amplia.
Fuentes principales:

- Agricultura y ganadería
- Actividades industriales
- Vertederos incontrolados
- Transporte

- Compuestos inorgánicos. Producen diferentes tipos de contaminación:

- Nitratos y fosfatos: El suelo no tiene gran capacidad de retención de nitratos


(lixivian hacia lugares bajos produciendo la contaminación de acuíferos y
aguas superficiales). Los fosfatos pueden ser retenidos en forma de
compuestos insolubles de hierro y aluminio en suelo ácidos y de Calcio en
suelos alcalinos. Los principales problemas de contaminación que pueden
causar son la eutrofización y, en el caso de los nitratos, toxicidad. Sus fuentes
principales son las actividades agropecuarias, vertidos industriales y residuos
incontrolados.
- Salinización: Se acumulan sales solubles en el suelo. Las consecuencias son la
reducción de los nutrientes, la disminución de la permeabilidad y una mayor
dificultad de absorción del suelo por parte de las plantas. Las fuentes
principales son causas naturales (por evapotranspiración de aguas
subterráneas en casos en los que el nivel freático es alto, por meteorización
química, precipitación atmosférica…), vertidos industriales y mineros, uso de
fertilizantes, etc.
- Acidificación: Diferentes ácidos procedentes de: lluvia ácida, fertilizantes,
residuos vegetales. Producen la disolución de materiales insolubles del suelo
liberando metales tóxicos (por intercambio iónico). También producen
alteraciones de los procesos de degradación.

3. Causas, efectos y buenas prácticas


4. Descontaminación de suelos

Las tecnologías pueden darse in-situ (en el mismo lugar) u off-site (el suelo se retira y
transporta hasta una instalación donde se realiza el tratamiento).

Dichas tecnologías, además, pueden ser:

- Térmicas: el contaminante se destruye mediante altas temperaturas. Técnicas


off-site.
- Incineración: en hornos rotatorios: Combustión del contaminante con exceso
de oxígeno. El contaminante puede ser orgánico (aceites, disolventes,
hidrocarburos) o inorgánico.
- Desorción térmica. Sin combustión. Un flujo de aire caliente desorbe los
contaminantes, que son compuestos orgánicos volátiles o semivolátiles (como
disolventes).

- Físico-químicas:
- Extracción físico-química. El contaminante es recuperado. Utilizado para
contaminantes tóxicos o muy tóxicos o cuando la concentración del
contaminante es muy grande. Ejemplos:
- Lavado de suelo y extracción química: se inyecta un disolvente en el
suelo que aumenta la solubilidad del contaminante, el cual es
recogido en pozos de extracción. Utilizado para gran cantidad de
contaminantes orgánicos e inorgánicos(no en suelos arcillosos). Se
utiliza tanto in situ como off-site.
- Extracción in situ mediante vacío y aire: mediante bombas se crea un
vacío en el suelo para que el contaminante (un compuesto orgánico
volátil) migre hacia pozos de recogida e introduciendo aire limpio de la
superficie del suelo (utilizado en estaciones de servicio, aunque en
zonas permeables).

- Solidificación/estabilización: Se pueden realizar tanto off-site como in situ. Se


aplica un medio de fijación que inmovilice los contaminantes convirtiendo los
residuos en una masa estabilizada e inmovilizada. Como medio de fijación se
usan cementos, sales, puzolanas, polímeros orgánicos. Se tratan aceites,
compuestos orgánicos no volátiles y cenizas de metales pesados

- Vitrificación: mezcla de tratamiento térmico y de inmovilización. Se funde el


suelo y los contaminantes presentes en una matriz silícea vítrea. No efectivo
en suelos húmedos y con grandes concentraciones de contaminantes.
- Electromigración: Se aplica un campo eléctrico al suelo. Puede utilizarse in
situ o off-site. Utilizada para eliminar metales pesados del suelo.

- Biológicas: Biodegradación mediante microorganismos. Para compuestos orgánicos.


- Landfarming: extensión en espacios abiertos del suelo y aireación mediante
volteo.
- Compostaje: mezcla con material muy biodegradable y degradación aerobia
controlada
- Biorrestauración o Biorremediación in situ: Inyección de nutrientes y oxígeno
al terreno.

5. Residuos: definición y clasificación

Llamamos residuo a cualquier sustancia que su poseedor deseche o tenga la intención o la


obligación de desechar.

Clasificación según su peligrosidad (según la Ley 22/2011 de Residuos y suelos


contaminados):

- Peligroso. Aquel que, por sus características, supone un riesgo para los seres vivos y
el medio ambiente general, a saber, el residuo que figure en la lista de residuos
peligrosos aprobada en el anexo III de la Ley 2011 y aquél que pueda aprobar el
Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en los
convenios internacionales de los que España sea parte, así como los recipientes y
envases que los hayan contenido. Por ejemplo: los aceites disolventes, envases que
hayan contenido sustancias peligrosas, etc.

- No peligroso. Aquel que no se considera ni peligroso ni inerte. Por ejemplo: el


plástico.
- Inerte. Aquel que no experimenta transformaciones físicas, químicas o biológicas
significativas: no es soluble, combustible, biodegradable ni afecta a otras sustancias
con las que entra en contacto de forma que pueda dar lugar a contaminación del
medio ambiente. Por ejemplo: los residuos de construcción

6. Residuos domésticos

Aquellos que se producen en núcleos de población o en zonas de influencia de las mismas.


Son:
- Residuos de las viviendas
- Residuos comerciales, de oficinas y servicios Residuos de limpieza de vías públicas y
zonas verdes.
- Residuos y escombros de obras menores.
- Otros residuos no peligrosos y que por su naturaleza o composición se pueden
asimilar a Residuos domésticos.
Composición:
- Materia orgánica (44%) Restos de alimentos, Actividades de jardinería
- Papel y cartón (21%)
- Plásticos (11%)
- Vidrio (7%)
- Materiales férricos y no férricos (4%) (Hojalata y Aluminio). Latas de conserva, latas
de refrescos y tetrabrik.
- Maderas (1%)
- Otros (12%). Composición muy variada. Algunos se pueden considerar peligrosos.

7. Gestión de residuos domésticos

La prevención debería encabezar siempre la gestión de residuos. Esta gestión se define


como “el conjunto de las operaciones realizadas desde su generación hasta su destino final,
realizadas de la forma más adecuada desde el punto de vista ambiental y sanitario, de
acuerdo con sus características de volumen, procedencia, costes, posibilidades de
recuperación y comercialización”. Principios: Prevención → Valorización (reciclado y
energética) → Eliminación.

Tipos de prevención de residuos:


Modelo de separación de residuos: Dependiendo de los tipos distintos de recogida según
municipios. Lo más habitual son las 5 divisiones:

- Envases ligeros/plásticos (contenedor amarillo). Por un lado están los plásticos


(brics: mezcla de cartón, aluminio, ciertos productos plásticos…), que habrá que
tratarlo por separado. Se separa los diferentes tipos de plástico, el aluminio de los
brics y el papel, y cada uno se gestiona por separado.

Hay dos grandes familias de plásticos:


- Termoplásticos (los que se funden), son fácilmente reciclables y consisten el
80% de los utilizados en Europa. Tipos: Polipropileno PP (envases margarina),
polietileno HDPE y LDPE (botellas de champú, bolsas), polivinilo PVC (plástico
de envases transparentes), poliestireno PS (yogures) o PET (botellas de agua).
En todos estos tipos de plástico, dentro del envase, aparece un icono
señalando el tipo de plástico que es.
- Termoestables (termoendurecidos): no son reciclables, en principio; ya que al
calentarlo no se funde. Constituyen partes de automóviles o componentes
electrónicos.

Hablando de forma generalizada, teniendo en cuenta que cada empresa de gestión


de residuos tiene sus propios métodos que pueden diferir unos de otros. El proceso
de reciclado sería el siguiente:

- Separación de los diferentes residuos plásticos y clasificación por tipos.


- Se compactan en fardos de 1 m3 (200 kg).
- Pretratamiento en el que se trituran, homogenizan, lavan, secan y
empaquetan.
- Se procesan formando el nuevo plástico (granulado, pelletizado, fundido y
extrusión). Usos del nuevo plástico: Un porcentaje muy elevado, lo componen
estos cuatro tipos de plástico: menaje, bodegas, bidones, mobiliario urbano,
calzado, láminas de las bolsas, postes, vigas, tuberías, juguetes, bolsas...

- Papel/cartón (contenedor azul). Tras una selección previa, se lleva a las papeleras
para la formación de papel reciclado.

El empleo de papel y cartón usado como materia prima permite reducir el consumo
de madera y el uso de agua y energía en el proceso de elaboración del papel. El
papel, en una planta papelera, es utilizado como base para fabricar nuevo papel,
ahorrando así gran cantidad de agua y energía. Normalmente, el papel reciclado el
uso que tendrá es para embalajes, que no tiene tanta calidad como un papel para
escribir.

Proceso:
- Se separa papel y cartón y clasificación por categorías (mezclado, cartón,
papel alta calidad…). Siempre vamos a tener una preselección.
- Se obtiene la pasta de papel por mezclado con agua, en el que se añade
ciertas sustancias.
- A partir de aquí igual que la fabricación de papel aunque es cierto que hay
que aplicar ciertos productos para destintar y eliminar ciertos contaminantes
que podría tener el papel de origen.
- Espesado de la pasta de papel.
- Puede incluir un blanqueado final; de aquí depende las diferentes categorías
de calidad del papel.

- Vidrio (contenedor verde). Hay una preselección y después se lleva a plantas de


reciclaje de vidrio.

El reciclaje de vidrio permite ahorrar cierta energía; ya que la fabricación de vidrio


conlleva alcanzar temperaturas muy elevadas y durante bastante tiempo, conlleva un
gasto energético muy grande. Por ello, el empleo de vidrio usado en la elaboración
de vidrio permite reducir el consumo energético, el consumo de agua y las emisiones
de CO2.

El mayor problema que tiene el reciclado de vidrio, es que nos encontramos ciertas
sustancias dentro del material del vidrio (ciertos trozos de metal, incluso papel),
entonces siempre vamos a necesitar separar estas partes, ya que sino darán lugar a
problemas durante el proceso y defectos en el producto final. Se puede emplear
como materia prima hasta un 80% de vidrio usado, y el reciclaje es ilimitado, no se
degrada, no existiendo así límite en el número de veces que puede reciclarse.

Proceso del reciclado del vidrio:


- Separación del vidrio: parte de la selección que se hace es por color de los
distintos vidrios.
- Separación magnética y manual: se intenta quitar esas sustancias que nos
pueden crear problemas para el reciclado de vidrio (ciertas sustancias
metálicas, trozo de papel por soplado o absorbido).
- Trituración y eliminación por succión de vacío de contaminantes ligeros. Se
trituran. El vidrio reciclado se forma partiendo de vidrio triturado. Siempre
hay una pequeña mezcla con materias primas vírgenes a la hora de reciclar el
vidrio.
- Separación automática de materiales opacos.
- Mezcla de vidrio reciclado con materias primas vírgenes.
- Calentamientos y enfriamientos rápidos (similar a los últimos pasos del
proceso de fabricación del vidrio) y soplado.
- El vidrio enfriado se calienta y se enfría de nuevo lentamente.
- Durante el proceso se le pueden dar distintos recubrimientos para mejorar
sus propiedades.

→ Hay ciertos tipos de residuos que son más fácilmente reciclables que otros: plásticos,
papel, vidrio y ciertos materiales metálicos. En contenedores amarillo y azul hay parte que
sirve para revalorización energética. En esas preselecciones previas siempre habrá rechazos
que se llevarán a esa revalorización energética.
- Metal. Se podría reciclar ilimitadamente, ya que sus propiedades no varían durante
el proceso. Se reciclan los ferrosos (hierro y acero) y aluminio (chatarra vehículos y
electrodomésticos, RSU y cenizas por separación magnética).

Reciclado del metal:


- Dependiendo del tipo de residuo, la separación será diferente. Los materiales
férricos se suelen captar mediante procesos magnéticos (imán) y el aluminio
mediante diferencia de densidades (por la característica del aluminio de ser
bastante ligero).
- Una vez que los tenemos separados ya, siempre hay que fragmentarlo,
eliminar los posibles contaminantes (plástico, madera) y llevarlo a la planta
procesadora correspondiente que realice el procesado del material.

Siempre necesitamos una preselección para retirar los elementos que están incluidos
dentro de esos materiales porque no nos interesan para el proceso de reciclaje.

- Orgánico (contenedor marrón).

- Fracción restos (contenedor gris). Son residuos de origen doméstico que se obtienen
una vez efectuadas las recogidas separadas. Productos de diferente naturaleza que
deben ser tratados de forma separada. La más complicada de tratar porque hay todo
tipo de sustancias. Hay mucha gente que no recicla nada, y toda su basura va a estos
contenedores.

Por otro lado hay residuos de muy distinta naturaleza. El contenido va a tener
bastante materia orgánica entre otros. La contaminación de la materia orgánica se
eliminará mediante tratamientos biológicos.

Como son materiales tan complejos, esa preselección inicial que realizamos en otro
tipo de residuos, aquí será más compleja y completa.

Esta fracción se destinará a instalaciones de tratamiento de resto con procesos de


tratamiento mecánico-biológico, a instalaciones de incineración o valorización
energética, o bien a vertederos.

- Por otro lado, hay ciertas recogidas particulares de medicamentos por ejemplo.

Tratamientos que se pueden hacer con los residuos:

1. Valorización y reciclaje del material

1.1. Tratamientos mecánicos: selección y clasificación. Selecciones iniciales (triaje).

Función de las instalaciones de clasificación: se trata de seleccionar los diferentes


materiales entrantes mediante una combinación de procesos de separación
mecánicos o automatizados y procesos manuales con el fin de recuperar las
fracciones valorizables y prepararlas para su posterior comercialización. Los
materiales no separados se preparan para ser procesados por tratamiento térmico o
depósito en vertedero. El grueso de esta tarea se realiza todavía de forma manual.
Hay fracciones de ciertos metales que sí se pueden aplicar procedimientos
magnéticos, o por soplado; pero el grueso de la selección se realiza de forma manual.

Donde más se usa este tipo de selecciones es en los envases ligeros (compendio de
papel, plástico y metal) y en la fracción resto.

1.2. Tratamientos biológicos. Dos tipos:

- Degradación aeróbica: compostaje.

Importante: proceso aeróbico, en presencia de oxígeno. Además de oxígeno,


normalmente se aplican nutrientes; y para que se realicen más rápidamente,
también se suelen mezclar con ciertos materiales biodegradables como con
vegetales.

Tenemos nuestros residuos, que previamente han sido preseleccionados, la


carga orgánica de los residuos es bastante amplia. A continuación se mezcla
con materiales altamente biodegradables, y se mantiene en condiciones
adecuadas de ventilación y humedad (regado, produciendo residuos líquidos).
Lo que conseguimos con esto es que los microorganismos encargados de la
degradación de estos residuos actúen más rápidamente.

Con la transformación de los residuos orgánicos en compost, obtenemos un


material más estable que, por lo menos, que se puede utilizar como
fertilizante del terreno (agricultura).

El compost va a llevar una serie de desventajas añadidas. Dentro del material


que hemos obtenido podemos tener metales pesados que no han sido
retirados, puede tener también ciertos elementos patógenos. Al final, la
selección previa no es del todo eficiente, nos podemos encontrar con
materiales no biodegradables incluídos.

Parte de los materiales que obtenemos serán utilizados como compost para
temas agrícolas van a volver a circular, y otra parte será rechazado,
compuesto por materiales que no son biodegradables.

Para fabricar el compost, además de la aireación y humedad necesaria es


frecuente que haya que mantener cierto rango de temperaturas (alrededor
de los treinta y pico grados), lo que significa que necesitaremos aplicar en
ciertos casos, bastante energía.

- Biometanización: Se trata de una degradación anaeróbica (sin oxígeno). En


este tipo de degradaciones siempre vamos a obtener el biogás, que puede ser
utilizado energéticamente como combustible.

Ese biogás, fuente de energía secundaria, que obtenemos tiene un poder


calorífico bastante alto; por lo que consta de una valoración energética
bastante importante, su aprovechamiento energético será ideal para ser
utilizado como combustible en motores de cogeneración, calderas y turbinas.
El biogás está compuesto por metano, principalmente, CO2 y otros gases
secundarios.

¿Cómo funciona? Los microorganismos degradan la materia orgánica en


ausencia de oxígeno, y lo que obtenemos es un producto bastante
estabilizado. Si es en ausencia de oxígeno tendrá que realizarse en reactores
cerrados, lo que ocurre es que los microorganismos van pasando por
diferentes etapas, dependiendo del tipo de nutriente que vayamos a tener.
Hay que tener en cuenta de la eficiencia del proceso, eficiencia que va a
depender de impropios, cantidad de esos materiales no biodegradables.

Pega a estos procedimientos: eficiencias que se consiguen son muy bajas.


Pero estos residuos hay que tratarlos de alguna forma; y el coste de llevarlo a
vertedero a tratar puede compensar estas bajas eficiencias. Además, si la
calidad del material separado no es adecuada, las instalaciones de
biometanización se encuentran con graves problemas y con rendimientos que
no justifican su coste ni su instalación.

Etapas:
- Selección residuos (según origen y tipo de recogida).
- Acondicionamiento del material para su digestión. Es importante que
el material esté homogeneizado, troceado y libre de contaminantes.
- Digestión anaerobia.
- Deshidratación y separación de fases líquida/sólida. Habrá que tratar
esa fracción líquida. Si la fracción no está lo suficientemente oxidada,
necesitaremos otra degradación aeróbica (en este caso) para que
termine de estabilizarse el producto sólido.
- Recogida y aprovechamiento del biogás.

2. Valorización energética / tratamientos térmicos

Hay tres tipos de tratamientos térmicos principales: Incineración, gasificación y


pirólisis.

La principal diferencia entre ellos es la cantidad de oxígeno que van a tener en la


combustión. La incineración es el procedimiento con más oxígeno. La gasificación es
un punto intermedio, va a tener oxígeno pero con cantidades inferiores a las
estequiométricas. Y la pirólisis es en ausencia total de oxígeno, lo que hacemos es
degradar el material. Solo tiene en cuenta el oxígeno que se encuentra dentro del
material que estamos tratando.

También varían en cuanto a la temperatura de proceso. Y los materiales que vamos a


obtener tras el proceso también varían:

2.1. Incineración

En la incineración tiene lugar la combustión, reacción química que se basa en una


oxidación térmica total en exceso de oxígeno, para la que se utilizan temperaturas
bastante elevadas. El resultado tiene por una parte una fracción gaseosa y una sólida.

Las características generales de la incineración de residuos son las siguientes:


- Se requiere un exceso de oxígeno durante la combustión, para asegurar una
completa oxidación.
- La temperatura de combustión estará comprendida entre los 900 y 1200 ℃.
Como resultado del proceso de incineración se obtienen gases de combustión y un
residuo sólido:
- Hablando de esa fracción gaseosa (CO2, agua y oxígeno que necesitamos) que
vamos a tener, como normalmente lo que utilizamos es aire (también va a
haber nitrógeno gaseoso y otros compuestos que dependerán de lo que
estemos quemando). Ese tipo de componentes, que son los que crean
grandes episodios de contaminación, están bastante controlado porque
existen procesos de filtrado de todos esos gases (compuestos provenientes
de azufres, halógenos, ciertos metales que se puedan volatilizar, dioxinas y
furanos).
- En cuanto al residuo sólido, se tratan de cenizas, escorias inertes y residuos
del sistema de depuración de los gases de combustión. También, a ese
residuo sólido le unimos todos los residuos que obtenemos de todo ese
limpiado de gases de combustión que hemos obtenido. El destino final puede
ser variada, pero se utiliza sobre todo en cementeras. *La cementera es un
tipo de empresa que tradicionalmente ha sido de las más contaminantes pero
aprovecha todos los residuos que no se sabe qué hacer con ellos.

2.2. Gasificación

Se realiza la gasificación en presencia de oxígeno pero, no tanto como la incineración.


Se trata de un proceso de oxidación parcial de la materia. Sus temperaturas son
elevadas, pero no tanto como en la incineración, superiores a 750 ℃; y el resultado
del proceso también hay un componente de gas y uno de residuo sólido:
- El gas, gas de síntesis, que obtenemos es algo más sucio. Además de todo lo
que obteníamos en la incineración, aquí va a haber una serie de alquitranes e
incluso ceras que va a haber que tratar.
- El residuo sólido, compuesto por materiales no combustibles e inertes
presentes en el residuo alimentado, es bastante parecido al obtenido en la
incineración.

2.3. Pirólisis

La ausencia de oxígeno es total, el único oxígeno es el que procede de los residuos.


Las temperaturas son bastante menores (300-800 ℃). El resultado que obtenemos es
- Un gas, bastante parecido al de la gasificación, pero con mayor presencia de
alquitranes y ceras.
- Un residuo líquido (lo sacamos porque en el gas que hemos obtenido hay
parte que cuando llega a la temperatura ambiente se vuelve líquido:
alquitranes, aceites).
- Un residuo sólido, bastante más simple que en los procesos anteriores
(también se aprovechan en cementeras). Por otro lado, el gas y el líquido se
pueden valorizar energéticamente.

La valoración energética es de vital importancia: Europa necesita extraer energía de donde


pueda al no poder acceder a petróleo.
3. Depósito en vertedero

Y el depósito de vertederos, que antiguamente era el más habitual. Tenemos que lograr que
los depósitos que vayan a vertederos sean la menor parte posible, aunque en Europa sigue
siendo el sistema de gestión predominante en la mayor parte de los países.

Tenemos que conseguir que el vertedero sea el último recurso a la hora de deshacernos de
un residuo. A pesar de esto, se puede hacer cierta revalorización energética, aunque con
rendimientos peores.

Hay cierto tipo de residuos que no se pueden almacenar en un vertedero: residuos líquidos,
explosivos, corrosivos, oxidantes o inflamables, infecciosos, neumaticos… Los residuos
peligrosos. Existen plantas de tratamiento, en las que se tratan esos residuos peligrosos y
una vez que no cumple nada de esto y están estabilizados, se lleva al vertedero.

La ubicación de un vertedero debe tener:


- Distancia a zonas comerciales o residenciales, vías fluviales, masas de agua u otras
zonas agrícolas o urbanas.
- Presencia o no de ciertas corrientes de aguas alrededor (superficiales o
subterráneas).
- Condiciones geológicas o hidrogeológicas de la zona. Por ejemplo, en terrenos que
son excesivamente permeables, hay que tomar una serie de medidas exhaustivas;
por ejemplo, el sellado del mismo.
- Hay que tener en cuenta el riesgo de inundaciones de la zona en la que se quiere
implantar un vertedero.
- Riesgo sísmico.
- Protección de patrimonio cultural y paisajístico de la zona.

Dependiendo de todos estos factores se podrá o no situar el vertedero en cuestión. Uno de


los principales factores que se debería considerar es si existe algún tipo de riesgo para el
medio ambiente.

A la hora del emplazamiento del vertedero hay que tener en cuenta:


- Sistema de sellado y la recogida de lixiviados. Siempre se van a producir diferentes
tipos de residuos líquidos de diferente procedencia; y ese es el motivo por el que el
vertedero debe estar sellado perfectamente. Además de eso, es el líquido, lixiviado,
tiene que ser recogido y reconducido y esas aguas muy contaminantes deben
limpiarse y tratarse.
- Sistema de cobertura y recogida de biogás. Los sistemas de cobertura tienen como
finalidad minimizar la cantidad de agua infiltrada y asegurar que se cumplan unas
adecuadas condiciones de higiene, seguridad y estética. Si queremos hacer un
aprovechamiento energético, lo que se va a usar es un procedimiento anaeróbico
(ausencia de oxígeno), para obtener una ausencia de oxígeno va a tener que estar
cubierto. El vertedero estará sellado por ello, y para evitar que cada vez que llueva
ese lixiviado aumente constantemente. Por otro lado, deben existir también unos
conductos de recogida de ese biogás que vamos a producir.
8. Residuos peligrosos

Ya habíamos definido qué es un residuo peligroso (listado en normativa). Lo que ocurre es


que hay que tener en cuenta que el listado se deja abierto, cada cierto tiempo se hacen
modificaciones. Como residuo peligroso no sólo se considera al material en sí sino el
recipiente que lo contiene.

Por una parte, tenemos la figura del productor del residuo (el que genera el residuo) y por
otro lado, tenemos al gestor del residuo, el que lo gestiona. Todo esto (a continuación) se
puede aportar al productor y al gestor del residuo. Requisitos adicionales que se deben
cumplir en la producción y gestión de residuos peligrosos:

- En cuanto al almacenamiento de residuos peligrosos. Por ejemplo, tenemos una


industria con un tipo de residuo peligroso. Éste se debe almacenar en condiciones
adecuadas de higiene y seguridad. En una zona destinada y durante no más de 6
meses.
- No se pueden mezclar residuos peligrosos de diferente naturaleza.
- En cuanto al envasado. Debe tener cierta seguridad, para evitar que se salga el
material que lo contiene y evitar que haya cualquier tipo de fuga. Los envases deben
estar fabricados/construidos con materiales resistentes y para el efecto para el que
están concebidos. Debe intentar evitarse la generación de calor, en ciertas épocas del
año debe tenerse cuidado con el lugar en el que se almacena, residuos inflamables.
- Etiquetado. La etiqueta (clara, legible e indeleble) debe contener:
- Iconos con el tipo de sustancia que contiene (inflamable, tóxico…). Icono con
el código correspondiente.
- La localización del productor (nombre, dirección, teléfono).
- Fecha de envasado.
- Naturaleza de los riesgos que presentan (pictogramas).
- Otras obligaciones:
- Siempre hay que llevar un registro del transporte (transportistas autorizados).
- Tampoco se puede llevar un residuo peligroso directamente a una planta, se
necesita por escrito previamente a la salida de nuestra industria un papel en
el que figure que la planta a la que llevamos el residuo nos lo acepta.
- Documentos de control y aceptación del gestor a rellenar y ser conservados.
- Trayecto de los transportes notificado a la Administración correspondiente
con diez días de antelación.

9. Gestión de residuos peligrosos

Las prioridades en la gestión de los residuos peligrosos es la misma que de los residuos
urbanos: la pirámide es básica.
La prevención es la base de toda la gestión de residuos. Al igual que en los residuos
urbanos tenemos que conseguir invertir la pirámide para no llegar a producir esos residuos.

En primer lugar, todo este tipo de residuos se debe separar para ver si hay alguna fracción
aprovechable. ¿Cómo se separa? Mediante cualquier técnica ya estudiada en temas previos
(membranas, adsorción, ionización…). Dependiendo de qué sea lo que tengamos que
separar aplicaremos unas y otras.

Los tratamientos que vamos a aplicar dependen del residuo que tengamos, de sus
características y de la forma en la que se encuentren. Es decir, podemos tener una masa
acuosa (tratamientos físico-químicos o biológicos), una masa sólida que sea combustible
(tratamiento térmico), o puede ser una masa sólida no combustible (procesos de
solidificación y estabilización).

- Tratamientos físico-químicos. Aplicables para masas acuosas:


- Neutralizaciones: ácidos bases.
- Precipitación química: metales pesados.
- Coagulación-floculación.
- Intercambio iónico: metales pesados.
- Adsorción: compuestos orgánicos.
- Oxidación-reducción: compuestos orgánicos, cianurados...
- Desinfección (química, térmica, UV).
- Separación líquido-sólido (centrifugación, decantación, filtración, flotación).

- Tratamientos biológicos. Aplicable también para masa acuosa. Si contienen materia


que se pueda degradar:
- Tratamiento aerobio.
- Con biomasa en suspensión (lodos activos, lagunas aireadas para
pequeñas poblaciones y caudales pequeños).
- Con biomasa fija (lechos fijos, biodiscos, lechos fluidizados).
- En fase lechada. El residuo se aplica por encima de una masa acuosa
que posee esa biomasa para formar una lechada en un reactor.
- Tratamiento sobre el terreno. Es parecido al landfarming.
- Compostaje. Degradación por vía aerobia de residuos peligrosos junto
con grandes cantidades de materia orgánica mezclados en hileras,
pilas o reactores.
- Tratamiento anaeróbico (tratamientos convencionales, reactores cerrados):
- Con biomasa en suspensión. Proceso anaerobio de contacto.
- Con biomasa fija. Lechos fijos y fluidizados.

- Tratamientos térmicos. Tenemos una masa (residuo sólido) bastante combustible.


- Incineración. Destruye los contaminantes peligrosos y elimina el riesgo de
patógenos. Además conseguimos una valorización energética del residuo,
obtenemos un calor aprovechable, una cogeneración. Ejemplo: cementeras.
- Desinfección por microondas. Se utiliza para residuos biosanitarios. Efecto
microondas: Tenemos una masa que contiene agua en su seno, el agua se
calienta y se estabiliza por calor.
- Desinfección por autoclave (residuos biosanitarios también). Un autoclave es
como una olla a presión; además de la temperatura, subimos la presión. Y
esto hace que se estabilice el residuo y se destruya el contaminante.

- Tratamientos de estabilización. Si tenemos un residuo sólido que no es demasiado


combustible, de lo que se trata es de estabilizarse, y en muchos casos de
inmovilizarlo (de contenerlo). Se aplican una serie de tecnologías que consisten en
mezclarlo con algo de tal forma que ese algo haga de matriz que lo contenga. Se
mezcla con (agentes estabilizadores):
- Cemento. Si estamos mezclando cemento con una serie de residuos,
obtenemos una especio de hormigón muy pobre. Funciona muy bien con
residuos inorgánicos, porque con los orgánicos el fraguado del hormigón no
se produce correctamente.
- Cal. Se utiliza mucho porque consigue neutralizar ácidos, se utiliza bastante
con lodos metálicos o con cenizas. Y forma otro tipo de hormigón puzolánico.
- Silicatos solubles. Se utilizan, en general, para metales, mezclándolos con
cemento y/o el residuo.
- Materiales termoplásticos (cualquier tipo de asfalto, alquitrán, parafina…).
Suelen ser materiales que funden muy bien a temperaturas que no son
demasiado altas. Se emplean con compuestos que no son orgánicos, ya que
los orgánicos se volatilizan, pudiendo deteriorar el residuo. Funcionan muy
bien con residuos radioactivos y peligrosos.
- Polímeros orgánicos termoestables. En la formación de la polimerización del
polímero metemos por el medio el residuo que tenemos, entonces queda
como contenido en él. Estamos formando un nuevo compuesto del que el
residuo forma parte, actuando como de matriz. Se necesita poca cantidad de
aditivos para estabilizar el residuo.
- Vitrificación. Aquí no estamos aplicando nada externo, lo que hacemos es
calentar mucho (1600 ℃) los residuos de tal forma que se funden ellos
mismos. A continuación, se realiza un enfriamiento rápido, consiguiéndose
una estructura amorfa más estable. Aplicaciones: residuos radioactivos y
peligrosos.

También podría gustarte