Salud 3er Parcial
Salud 3er Parcial
Salud 3er Parcial
SALUD PÚBLICA
Educar para la salud implica dos actores fundamentales: la persona que educa y la persona
que aprende, esta última, en condiciones ideales, también se convertirá en un agente
activo de la educación para la salud.
Pero para educar en clave de salud hay que llegar a ese individuo o grupo que queremos
alcanzar, y es ahí donde entran a escena los métodos de la educación para a salud.
Son técnicas y procesos que permiten llevar el mensaje a las personas que constituyen
nuestra población diana.
Tipos de métodos
Descarga nuestra guía gratuita: Tecnología y salud. Las 10 tendencias que definirán el
futuro del sector sanitario
Clase
Discusión en grupo
1
Material del 3er parcial
SALUD PÚBLICA
Diálogo
Charla
Sin embargo, los medios visuales, y los indirectos en general, tienen la desventaja de no
incidir mucho sobre el cambio de conducta, sino que se limitan a informar.
Entre sus ventajas se señala que llegan a un mayor número de personas que los medios
directos.
Entre los medios visuales podemos mencionar los folletos y carteles, tan comunes en los
centros de salud, los periódicos y muchos de los recursos que encontramos en Internet
(convertido en uno de los principales proveedores de información sobre la salud), como las
famosas infografías.
2
Material del 3er parcial
SALUD PÚBLICA
Aquí el mensaje se trasmite a través del sonido y el ejemplo clásico es la radio, aunque en
la actualidad podemos hablar del podcast y de diversas aplicaciones que pueden usar
primariamente los sonidos para la promoción de la salud.
Medios mixtos
Utilizan tanto la imagen como el sonido para llevar el mensaje. Tradicionalmente asociados
a la televisión y al cine, en la actualidad Internet es un actor clave en la educación para la
salud.
La salud es un objetivo esencial para el desarrollo económico y social de nuestro país que
contribuye a la equidad y a la reducción de la pobreza, y las políticas de salud deben incluir
por lo menos las siguientes áreas:
Las metas de salud acordadas para el año 2015 incluían, entre otras:
Reducir (tomando como base los niveles de 1990) en dos terceras partes de la
mortalidad infantil
Reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes
Detener el incremento de la elevación del VIH/sida
3
Material del 3er parcial
SALUD PÚBLICA
Por su parte, la Asociación Médica Mundial (WMA por sus siglas en inglés) define a
la salud pública como “el cuidado y la promoción de la salud aplicados a toda la
población o a un grupo preciso de la población”.
Una mención importante que hacen desde su Web es que si bien en el pasado la salud
pública se ocupaba principalmente de enfermedades contagiosas y de sanidad, hoy en día se
analiza una gama mucho más amplia de determinantes sanitarios. Aquí podemos hacer
referencia a la influencia del medio ambiente.
Las personas, como su salud, están mediatizadas. Esto significa que existe un cúmulo de
factores culturales, sociales y ambientales que nos rodean y que afectan de manera positiva
o negativa en nuestra salud.
En este sentido, la OMS subraya que en medio ambiente y salud están incluidos los “efectos
patológicos directos de las sustancias químicas, la radiación y algunos agentes biológicos,
como los efectos —con frecuencia indirectos— en la salud y el bienestar derivados del
medio físico, psicológico, social y estético en general, comprendida la vivienda, el
desarrollo urbano, el uso del terreno y el transporte».
Por eso, la relación entre la salud pública y el medio ambiente requiere especial atención a
nivel global y local. Es decir, fomentar un contexto más saludable intensificando la
4
Material del 3er parcial
SALUD PÚBLICA
prevención, así como también adoptar políticas en todos los sectores para revisar las
amenazas medioambientales a la salud.
Políticas y Estrategias
PROBLEMAS EMERGENTES
adaptabilidad genética de los microorganismos causantes como sociales el auge del
comercio internacional y de los movimientos poblacionales por razones turísticas o
migratorias, el hacinamiento, la inadecuada manipulación de los alimentos y el
analfabetismo, entre otros y económicos la ausencia de servicios básicos de
saneamiento ambiental, la desnutrición, la falta de agua y de sistemas de alcantarillado (3).
Todos estos factores crean, además, las condiciones propicias para la propagación de estas
infecciones y facilitan la circulación de los agentes patógenos y la transmisión de las
infecciones y epidemias entre los diversos países y regiones, situación agravada por las
ineficiencias de los sistemas de salud pública, entre ellas una vigilancia epidemiológica
deficiente, un número insuficiente de laboratorios de salud pública para la detección y el
diagnóstico de las enfermedades, y mecanismos de prevención y de control inadecuados.
La experiencia acumulada demuestra que una gran parte de las muertes que se producen
debido a las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes podrían evitarse
mediante la elaboración y puesta en marcha de estrategias preventivas y terapéuticas
eficaces (4).
Para poder evitar o mitigar los graves efectos de estas epidemias, los países deberán darle
un lugar prioritario en la agenda nacional a la vigilancia de las enfermedades emergentes y
reemergentes y poner en marcha un conjunto de medidas para combatirlas. Entre las
medidas destinadas a prevenir y mitigar las epidemias deberán figurar las siguientes: a)
establecer una estrategia basada en mecanismos de alerta temprana y de respuesta rápida
que cuente con recursos humanos, laboratorios, redes de comunicación entre los
laboratorios y servicios de salud, y que esté respaldada por una prioridad financiera y
política adecuada; b) fortalecer la capacidad nacional de adoptar estrategias para la
prevención y el control de las enfermedades emergentes y reemergentes; c) promover la
investigación aplicada al diagnóstico rápido y tratamiento de las enfermedades emergentes
y reemergentes y a la prevención de sus factores de riesgo; d) fortalecer la red de
comunicaciones entre los laboratorios y servicios de salud para mejorar la vigilancia de los
agentes infecciosos; e) mantener la vigilancia sistemática de los vectores y reservorios de
las enfermedades emergentes y reemergentes; f) sistematizar la vigilancia de los factores de
riesgo y elementos ambientales y climáticos que favorecen la aparición de epidemias; y g)
crear una estructura para la vigilancia integral de los agentes causales y factores de riesgo
que permita analizar la información de forma rápida y eficaz a fin de tomar decisiones
oportunas con la mayor celeridad posible.
6
Material del 3er parcial
SALUD PÚBLICA
En los últimos años, los entornos socioambientales están cada vez más afectados. Es común
observar, incluso se ha normalizado en el imaginario social, la presencia de situaciones de
contaminación en agua, suelo y atmósfera, así como limitadas condiciones de
infraestructura y de servicios. La situación es preocupante, entre otras razones, por el
impacto de estos problemas en la salud humana.
Cabe señalar que la leche materna es la mejor alternativa para alimentar a los infantes los
primeros seis meses de vida (WHO, 2016; Limón et al., 2017). Sin embargo, no hay que perder de vista
que gran parte de los contaminantes son transferidos durante la lactancia, lo que resulta en
una transferencia transgeneracional de contaminantes (Waliszewski et al., 2001; Muñoz-Toro et al., 2016). De
ahí el interés por abordar las condiciones socioeconómicas y de salud que presenta la
población infantil en desventaja social que vive en localidades rurales con alta vocación
agrícola en el estado de Sonora, México.
El objetivo general del estudio es identificar los grupos de población infantil en situación de
mayor vulnerabilidad (socioeconómica y de salud) que residen en sitios con probada
presencia de agroquímicos tomando en cuenta su lugar de residencia (tipo de localidad y
zona agrícola) y origen indígena (o no). Asociados a tal objetivo, derivan los siguientes
particulares: 1) identificar la distribución de la población por localidad y zona agrícola de
residencia, 2) describir las condiciones socioeconómicas de tal población (ingresos,
8
Material del 3er parcial
SALUD PÚBLICA
9
Material del 3er parcial
SALUD PÚBLICA
En el caso de interés, se sabe que la población-sujeto de estudio reside en una zona árida en
la cual predominan suelos altamente susceptibles a procesos de degradación y emisión de
polvo (López, 2001); son los de uso agrícola más propensos a la acumulación de
plaguicidas organoclorados debido a procesos de absorción de materia orgánica y retención
en agua (Buol et al., 1990; Leal et al., 2014). De manera que la contaminación de suelos
representa una importante fuente de emisiones a la atmósfera, a la vez que un medio de
exposición para los humanos, incluyendo la población infantil que es más propensa a los
efectos adversos de la ingesta de suelo (García-Rico et al., 2016).
Los niños/as son más sensibles a la exposición a sustancias químicas, por el simple hecho
de encontrarse en la fase temprana del desarrollo. El riesgo radica en que es en esta etapa
cuando los sistemas nervioso e inmunológico se desarrollan más rápidamente (estructuras y
conexiones vitales); de manera que si en esos primeros años de vida, el sujeto está expuesto
a agroquímicos, se pueden destruir sus células cerebrales y/o alterarse la modulación de
células gliales, situación que le puede llevar a presentar disfunciones permanentes e
irreversibles y expresarse ello en disminución de la inteligencia y/o trastornos del
comportamiento (Slotkin et al., 2007; Vester y Caudle, 2016). A esto se suma que, en esa fase temprana del
desarrollo, el individuo tiene menos habilidad destoxificante y mayor contacto con el suelo
(gatea, juega, consume tierra) y, en proporción a su tamaño corporal, inhala más polvo que
un adulto; tampoco discierne cuándo está en peligro ni está capacitado para evitarlo (Tellerías y
;
París, 2008 Zeliger, 2011
).
Tales son las razones que justifican explorar el desarrollo cognitivo de la población infantil,
utilizando para ello el Test de Matrices Progresivas de Raven (TMPR). A pesar de toda la
controversia y críticas a las que están expuestos los test psicológicos y, en especial, los de
inteligencia, son utilizados para complementar la evaluación de los programas educativos y
apoyar la consulta psicológica en los casos de dificultades de aprendizaje y de orientación
vocacional (Valdés y Vera, 2012). Su uso proviene de la fuerte asociación entre cognición y
aprendizaje, es decir, entre aptitudes cognitivas y rendimiento escolar, ayudan en la
consecución de objetivos de diagnóstico y de pronóstico de las potencialidades y
dificultades de los estudiantes en sus aprendizajes y desempeños académicos. El TMPR es
de fácil aplicación y presenta las siguientes características: a) es lacunario (matrices
inconclusas, incompletas); b) no verbal (se aplica a cualquier persona independientemente
de su idioma, educación y capacidad verbal; incluso analfabetas y sordomudos); c) no
manual (puede ser aplicado a cualquier persona sin importar su estado o capacidad motora);
y d) no cultural (no intervienen los conocimientos adquiridos, el grado de escolaridad ni la
raza o etnia de origen). Además, puede ser autoadministrado o bien de administración
10
Material del 3er parcial
SALUD PÚBLICA
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
45572018000100012
Indicadores de salud
https://www3.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=14405:health-indicators-
conceptual-and-operational-considerations&Itemid=0&lang=es
11