Segundo Parcial
Segundo Parcial
Segundo Parcial
Docentes:
Marzoa L., Gramoso M.
Grupo: R1
Blanca Leal, C.I.: 50165088
Victoria Somma, C.I.: 45104287
Sofía Galli, C.I.: 47862437
Oscar Arambillete, C.I.: 46214829
Guillermo Varela, C.I.: 50418047
Maximiliano Cortazzo, C.I.: 49808576
1- FUNDAMENTACIÓN:
La danza elegida para trabajar en la clase es el flamenco, motiva nuestra elección que en el curso nos
hemos enfocado a danzas de la zona del Río de la Plata, por lo tanto nos pareció interesante ampliar el
espectro y traer otros ritmos que no son tan cercanos a nuestra cultura. Por otra parte nos cautiva que
el flamenco es una danza de gran arraigo y lucha de un pueblo, como es el pueblo gitano, lo cual
genera un insumo para abordar la unidad desde ese lugar, es más que acercarnos a una danza sino a
una cultura. Ante lo anterior expuesto es que nos lleva a la primera reflexión de si el flamenco es una
danza y en base a Perez Soto C. (2008), podemos definir que sí, si bien es un término difícil de definir
encontramos los 3 elementos que él considera deben estar para que algo sea llamado como tal:
cuerpos en humanos, movimiento y una “relación de hecho y especificable entre coreógrafo,
intérprete y público” (Perez Soto, 2008).
Por otra parte es menester anticipar que para la planificación de esta unidad nos basaremos
principalmente en la concepción de ritmo de Perez Guarnieri (2007), con respecto a que este posee sus
propios lenguajes y el valor simbólico que conlleva en sí mismo, por eso es pertinente conocer las
raíces del flamenco, traer a éste a la clase sin mencionar brevemente la historia del pueblo gitanos
sería negar su significación y memoria.
El pueblo gitano salió desde Indostán en el año 1000 aproximadamente, si bien es algo que fue
discutido según los estudios antropológicos de Erdman (1987) citado en el texto de Susan A. Reed
(1998) sobre el pasaje de la colonización a la ciudad, menciona al bailarín oriental Uday Shankar que
constata esos orígenes.
En ese largo trayecto de desplazamientos territoriales, la danza del flamenco se fue adaptando y
variando a los bailes de otras culturas (Vicente Escudero, 1981).
Es por los años 1500 que llegan a Europa y se van asentando. Será en el S. XX donde el flamenco
cobrará relevancia y será dado a conocer por fuera del pueblo gitano.
En España, uno de los principales referentes que han mantenido la tradición genuina del flamenco es
Miracielos en el S. XIX que bailó con el acompañamiento de guitarras. Se ha conservado su esencia y
tradición por la transmisión cultural (Vicente Escudero, 1981).
Es importante tener en cuenta las peripecias del pueblo gitano y desde donde surgen, para entender
que el ritmo del flamenco es una mezcla y tiene aportes de distintos ritmos, desde el fandango (ritmo
africano), el folklore español; a su vez ha inspirado otras danzas como el “ballet” ruso en la Farruca,
tal es la influencia sobre el flamenco que estudiosos del mismo en Andalucía dicen que a partir del S.
XX éste se ha ido modificando, con los usos y costumbres y procesos de transformación, siendo que
en 2000 son muy distintos al 2020. También es de suma importancia el visualizar su largo recorrido
para entender los movimientos que acompañan la danza, es un baile muy pasional que se funda en
cuatro pilares fundamentales: el baile y la percusión, la música y la voz, siendo un ritmo muy terrenal
al igual que el malambo rioplatense.
El baile flamenco es el más complejo y difícil debido a la antigüedad de su técnica, contiene una gran
variedad de pasos originales que se ejecutan con mucha precisión de los pies, junto a los movimientos
de brazos y cabeza, siguiendo la escucha de sonidos de percusión y música. Encontramos elementos
simbólicos como abanicos, castañuelas que acompañan los movimientos de este arte.
El texto de Vicente Escudero (1981) afirma que solo puede ser aprendido dentro de la cultura gitana, y
que su práctica tiene incorporado cierto carácter, temperamento y actitud, desde esta visión podría
decirse que fue durante el proceso civilizatorio que el baile flamenco fue captado como identidad
nacional española, desplazando al grupo étnico gitano a quien le pertenecía. Se apropia de esta danza
como práctica social y se imprime dentro de la historia como patrimonio cultural (S. Reed, 1998).
Hoy día muchos de los artistas exponentes dentro del género del flamenco son acusados de
expropiación cultural por obtener el éxito de su carrera artística a costa de una práctica cuya expresión
es resignificada, a su vez al pasar a ser legitimado fue llevado al espectáculo y producto de consumo y
escenario de competencia, esto implica la elaboración coreográfica donde el público espectador es
quién termina de interpretar el mensaje. (Pérez Soto C., 2018).
Cabe destacar que en el flamenco no es posible la improvisación de sus técnicas, dado que contiene
muchos pasos de “zapateado” rápidos; en cuanto a sus letras están cargadas de rebeldía y también
cantan a las “debilidades” propia del género humano como es el amor, la pasión y el honor
fundamentalmente.
Tomando en cuenta las palabras de Escudero nos parece pertinente destacar que si bien reconocemos
que el flamenco tiene su técnica, decidimos que en nuestra planificación no se tendrá en cuenta la
ejecución de la misma dado el contexto donde se dictara la misma, por lo tanto nos enfocaremos más
en la actitud y lo sentimental, trayendo sus pasos basicos desde ese lugar.
Teniendo en cuenta estas particularidades del ritmo elegido es que trabajaremos en la clase
visualizando al mismo en su contexto para poder comprender que la mayoría de los ritmos musicales
son parte de la expresión cultural de una nación. (Susan A. Reed, 1998)
Si bien como ya se mencionó anteriormente el enfoque será desde un sentido amplio y no una visión
meramente occidental en base al análisis de su métrica, de todos modos nos parece pertinente señalar
que su figura métrica es llamada Amalgama de compases (dos o más compases mezclados) - 3/4 y
CRONOGRAMA:
CLASE Contenidos
2 Se trabaja los elementos comunes en este ritmo tanto vestuario como los sonidos de
diferentes formas de hacer percusión con el cuerpo y utilizando diferentes
elementos reciclados traídos por el grupo buscando la exploración y distintas
posibilidades.
3 Enseñanza de pasos básicos del flamenco tanto de pies como brazos e integración
de los mismos.
5 Ejercicios vocales, para no lastimar las cuerdas vocales, cuando el baile quiera ser
acompañado del canto.
6 Clase de baile flamenco, en esta última clase y teniendo conocimientos de los pasos
básicos del flamenco, será una clase abierta para ir escuchando diferentes canciones
y bailando de forma individual o grupal integrando los tres elementos principales:
percusión, voz y baile.
PROPUESTA DE ENSEÑANZA:
La clase a dictar será la del día 3 dado que si bien existe una planificación de una unidad y es
fundamental la continuidad de las clases, consideramos que la segunda puede ser dictada en cualquier
momento y con respecto a la clase uno, ese conocimiento será subsanado utilizando el recurso
didáctico de aula invertida, donde les será facilitado un video breve a los estudiantes para que al llegar
a la clase, tengan una aproximación al tema a trabajar.
Escudero, V., “Mi baile” del Libro Toda la Danza, 1981. Tomo 6° + N°28. Edición Argentina -
Buenos Aires, 1981.
PÉREZ GUARNIERI, Augusto (2007). África en el aula. Una propuesta de educación musical. La
Plata, Argentina: Editorial de la Universidad de La Plata. PÁG 21-53.
PEREZ SOTO, Carlos (2008). Proposiciones en torno a la Historia de la Danza. Ed: LOM. Santiago
de Chile.
https://www.academia.edu/30010776/Proposiciones_en_torno_a_la_Historia_de_la_Danza._Carlos_
Perez_Soto. Pág. 17 - 33.
Reed, S., “Política y poética de la danza”, publicación en Annual Review of Anthropology, vol. 27,
1998, pp. 503-532.
Links documentales: