0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas28 páginas

Le02 18 05 09

Este documento presenta una introducción a la comprensión de lectura. Explica brevemente la importancia de los conectores, las oraciones y la lectura comprensiva de textos. Incluye ejemplos y ejercicios prácticos para analizar conectores, ordenar enunciados y responder preguntas sobre párrafos de texto.

Cargado por

marcelo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas28 páginas

Le02 18 05 09

Este documento presenta una introducción a la comprensión de lectura. Explica brevemente la importancia de los conectores, las oraciones y la lectura comprensiva de textos. Incluye ejemplos y ejercicios prácticos para analizar conectores, ordenar enunciados y responder preguntas sobre párrafos de texto.

Cargado por

marcelo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1/ 28

Curso: Lenguaje y Comunicación

Material LE 02

INTRODUCCIÓN A LA
COMPRENSIÓN DE LECTURA

1. Introducción

En la guía anterior habíamos señalado que la comprensión de lectura involucra el


vocabulario, el uso de conectores y el análisis oracional, aparte de la comprensión textual
propiamente tal. Por esto, no se puede llegar a ser un lector competente si no se
dominan los cuatro niveles ya señalados.

En la PSU de Lenguaje hay secciones específicamente destinadas a medir el manejo de


los conectores y la capacidad de organización de textos, pero esto también se mide de
manera práctica en la lectura comprensiva. Estos puntos se desarrollarán más adelante
en el curso; por ahora basta señalar sucintamente lo siguiente:

2. Conectores

Los conectores, o nexos, son los elementos lingüísticos que unen lógicamente entre sí
fragmentos textuales, oraciones e incluso elementos dentro de la oración. Mediante su
análisis se descubre la intención del autor y el sentido del mensaje. Un tipo de conector,
la conjunción, presenta distintos tipos según su significado. Sus distintos tipos,
explicados en forma sumaria, son:

Causales: Unen una causa con su efecto. “Me abrigo porque tengo frío.”

Consecutivos: Unen el efecto con su causa. “Tengo frío, por eso me abrigo.”

Condicionales: Unen el efecto si se da una condición. “Si hiciera frío me abrigaría”.

Concesivos: Unen un efecto inesperado con su causa. “Pese a que no tengo frío, me
abrigo”.

Copulativos: Unen elementos de igual jerarquía gramatical. “Tengo hambre y frío”.


Disyuntivos: Unen los elementos que configuran una alternativa. “En el desierto puedes
sentir frío o calor según la hora del día.”

Continuativos: Sirven para ampliar o precisar una idea. “Tenía mucho frío, más aún,
estaba congelado”.

Temporales: Indican alguna relación con respecto al tiempo. “Antes no era tan riguroso
el invierno.”

Adversativos: Unen palabras o ideas de distinta connotación, incluso contrarias. “La


región era muy fría, pero hermosa.”
1
Comparativos: Unen elementos que se comparan. “Siberia no es tan fría como el Polo
Sur”.

Finales: Unen elementos para señalar su objetivo o finalidad. “Hay que abrigarse bien
en invierno para no enfermarse.”

Existen otros tipos de nexos que se estudiarán en la guía Conectores I. Asimismo, hay
una serie de “marcas” lingüísticas que nos señalan la intención del autor. Por ejemplo:
“Lo que he señalado anteriormente es, en resumen, lo que creo que deberíamos hacer
para evitar la delincuencia.”

Ejercicio Nº1

Para darle sentido al párrafo, complete con los conectores del recuadro.

ENTONCES - INCLUSO - SIN EMBARGO - COMO - POR EL CONTRARIO

TEXTO 1

“El asentamiento humano más antiguo de América es el de Monte Verde, cerca de Puerto
Montt. Tiene una data de más de 13.000 años. ............................. los estudiosos
siguen afirmando que América se pobló desde el norte hacia el sur, por las migraciones
de pueblos asiáticos que cruzaron por el Estrecho de Bering. Se podría
pensar, ........................., que América no se pobló de norte a sur, sino
................................... lo hizo de sur a norte. Otra posibilidad es que se poblara por
ambos extremos. Los habitantes de Monte Verde vivían de la caza del mastodonte, un
animal tan grande ......................... el elefante, ........................ más.”

3. Oración.

La oración es la menor unidad lingüística que tiene sentido completo. Salvo contadas
excepciones, la oración es una estructura bimembre compuesta de sujeto y predicado. El
sujeto es la palabra o palabras con que se designa el ser (persona, animal o cosa) del
cual se habla en la oración. Por lo tanto, el sujeto será necesariamente un sustantivo o
una expresión que lo reemplace o asuma la función de sustantivo.

Para reconocer el sujeto nos preguntamos, usando la forma verbal, “¿quién? (o


¿quiénes?) o qué”. Por ejemplo: “Juanito juega en el patio”. “¿Quién juega?”. Sujeto:
Juanito.
El predicado es lo que se dice (o “predica”) del sujeto.

Determinar el sujeto de cada oración cuando se lee es fundamental para poder


comprender
2
La oración puede expresar ideas. Por tal motivo, el tipo de ejercicio llamado plan de
redacción presenta enunciados que se deben organizar de acuerdo a un orden, es decir,
presenta un texto virtual. Por ejemplo:

“La Conquista de Chile”.

1. Descubrimiento de América.
2. Magallanes descubre el Estrecho (1520).
3. Almagro descubre Chile.
4. Valdivia funda Santiago.
5. Muerte de Valdivia.

En este caso se ha desarrollado un tema siguiendo un orden temporal. En otros casos de


puede organizar el texto de manera deductiva, causal, etc.

Ejercicio Nº 2

Ordene los enunciados del tema propuesto

“La Antipoesía de Nicanor Parra”

1. Poetas chilenos más destacados.


2. Obra gruesa, principal libro de Nicanor Parra.
3. Nacimiento del género lírico.
4. El humor sarcástico: una de las principales características de la creación de Parra.
5. Análisis de un poema de Obra gruesa.

Escriba los números de la secuencia correcta:

_________________________________

4. Lectura comprensiva de textos breves y extensos.

Junto a la consideración de los niveles que conforman el texto, es importante señalar que
hay aspectos formales del texto que se deben considerar. El más importante es el
“párrafo”, que consiste en una unidad gráfica separada por punto y aparte.

Generalmente el autor, al redactar, va desarrollando su pensamiento o exposición en


unidades ideológicas o segmentos. En cada párrafo, idealmente, debería existir una idea
principal y una o más ideas secundarias.

Las ideas principales son apoyadas por ideas secundarias. Las ideas secundarias más
recurrentes son las que repiten, con otras palabras, lo expresado en la idea principal, las
que justifican la idea principal, las que la comparan con otra idea o las que dan ejemplos
que permitan una mejor comprensión

Una buena práctica es preguntarse, al final de cada párrafo: ¿De qué o de quién se habla
en este párrafo? y ¿Qué es lo que se dice del sujeto? Este hábito permite ir sintetizando
lo principal del texto.
.
3
Ejercicio Nº3

Lea atentamente el párrafo, detecte la idea principal y determine qué tipo de ideas
secundarias apoyan la idea principal. Posteriormente, complete la tabla adjunta.

TEXTO 2

“Alejandro Abarca fue ejecutado en la silla eléctrica, acusado del asesinato de una joven
turista. Ya muerto, un periodista investigó el crimen y llegó a la conclusión de que habían
matado a un inocente. Su reportaje permitió a la policía detener al verdadero homicida,
quien confesó ser el autor. Actualmente cumple cadena perpetua en la cárcel de Ubaid.
¿Cuántos casos parecidos existirán en la historia? La pena de muerte debe ser abolida.
Nadie puede volver a la vida a un ejecutado inocente. Además, se ha probado que la
existencia o no de pena de muerte en un país no tiene incidencia en el número de
crímenes que se cometen. Si la justicia quiere ser realmente justa, la pena de muerte no
debe existir en un país civilizado.”

Idea principal :

Ideas secundarias :
:
:
:
:

Ejercicio Nº4

Lea atentamente los textos y conteste las preguntas.

TEXTO 3

“Hay un perro que cruza saltando mi memoria,


es Pascual que aparece moviendo la cola
cortada por un hachazo inmenso,
dos orificios negros me contemplan,
la cascada del pelo, hinchada su cabeza de
dulce viento perruno y dientes blancos. Yo
fui amigo de sus patas sucias
Y de su trazo de círculo, a mi lado,
El ladrido esperándome bajo las escaleras y las uvas,
Aun después de muerto espantando los gatos,
Y alguien que viene detrás de él, silbando, Ese
niño que vuelve del colegio y no hay nadie,
Está la casa sola y es el Pascual que salta sobre mí
Mojándome la cara.”
Jonás, Pascual
4
1. Se puede afirmar que

I. el hablante recuerda su niñez


II. el perro llamado Pascual está muerto
III. Pascual recibía al niño con muestras de alegría

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

TEXTO 4

“En la metonimia se designa una cosa con el nombre de otra, siempre que exista una
relación manifiesta entre ellas: el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras,
el signo por la cosa significada, continente por contenido, etc.”

Jaime Bermeosolo, Psicología del Lenguaje (fragmento)

2. De acuerdo con la definición, son metonimias

I. Me comí un plato delicioso


II. Estaba escuchando a Mozart
III. Vosotros sois la sal de la Tierra

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

TEXTO 5

“La comisión actuó con rapidez y eficacia. Antes de que anocheciera ya habían sido
recogidos todos los ciegos de que había noticia, y también cierto número de posibles
contagiados, al menos aquellos a quienes fue posible identificar y localizar en una rápida
operación de rastreo ejercida sobre todo en los medios familiares y profesionales de los
afectados por la pérdida de visión.”

José Saramago, Ensayo sobre la ceguera (fragmento)

3. La comisión mencionada tenía por misión

A) actuar con rapidez y eficacia


B) recoger a todos los ciegos
C) identificar y localizar a personas contagiadas
D) realizar una operación de rastreo para detectar no videntes
E) tomar medidas para combatir una epidemia
5
TEXTO 6

“Creo que el primer inconveniente en la comprensión de la noción de “género” surge del


hecho de que su connotación apunta a entidades y ámbitos diferentes. Ya desígnanse
“géneros” los grandes agrupamientos de las obras literarias en épicas, líricas y
dramáticas, ya ciertas “formas” más circunscritas cuya relación con las categorías
mayores sólo puede precisarla una fenomenología con sentido histórico. Los preceptistas,
a partir del siglo XVIII, resolvieron el problema mediante un arbitrio tomado de las
ciencias naturales y, como Linneo en el reino animal, distinguieron, aunque forzando un
poco la etimología, entre genus y species. El cuento era así una especie del género épico,
la tragedia una especie del género dramático, etc. Este afán de precisión derivó en
ambigüedades mayores que las que querían evitar, como se ve, por ejemplo, en Hugh
Blair (Rethoric and Belles Lettres, 1783), que afirmaba: “Se distinguen comúnmente
tres géneros de poesía; la épica, el drama y la lírica. Esta última comprende todos los
componentes no pertenecientes a las otras dos”.

Delfín Leocadio Garasa, Los géneros literarios (fragmento)

4. CIRCUNSCRITAS

A) delimitadas
B) antiguas
C) complejas
D) extensas
E) rebuscadas

5. La cita de Blair, al final del fragmento, sirve para

A) destacar que no se puede copiar el modelo de una disciplina (zoología) para ser
usado en otra (literatura)
B) señalar que el criterio histórico para clasificar las obras literarias no sirve
C) ejemplificar la falta de precisión en la definición de los géneros literarios
D) dejar establecido que el género lírico es el más amplio de los tres
E) ilustrar cómo se puede usar la clasificación de las ciencias naturales en la literatura

TEXTO 7

“Woody Allen narra el siguiente diálogo con un psiquiatra:


- Doctor, mi hermano se cree gallina.
- ¿Por qué no lo interna?
- Porque necesito los huevos.
Algo semejante ocurre con nosotros. Nos creemos algo que no somos y mantenemos la
fantasía porque necesitamos los huevos, esto es, sobrevivir. En medio del tráfago
cotidiano, de la lucha por la vida, la risa parece ser elemento esencial de la sabiduría.”

Pierre Jacomet, Cien autoras y autores de hoy (fragmento)

6. Se puede deducir que

A) el hombre necesita de la fantasía para vivir.


B) el humor es una forma de locura.
C) la necesidad hace que la fantasía se vuelva realidad.
D) sin sabiduría no puede existir el humor.
E) Woody Allen escribió sobre el humor y la fantasía.
6
TEXTO 8

“Que un autor reúna y publique su obra completa, puede tener diversas lecturas no
necesariamente excluyentes entre sí. Por ejemplo, entenderse como un acto de
autoabsolución literaria y también de consecuente fidelidad a los sucesivos motivos
inspiradores, en general provenientes del exterior mundo de la vida. Lo primero implica
una intelectiva valoración, en tanto que lo segundo una emotiva conmemoración de
seres y de circunstancias entrañables.”

Carlos María Romero, La gran divagación (fragmento)

7. LECTURAS

A) críticas
B) reflexiones
C) finalidades
D) versiones
E) interpretaciones

8. La “consecuente fidelidad a los sucesivos motivos inspiradores” se produce porque

A) el escritor conserva un gran cariño por su obra.


B) al estar la obra concluida, no puede existir variación.
C) el autor se compromete a no incursionar en nuevos temas.
D) la crítica ya clasificó al autor dentro de un estilo.
E) los lectores siempre lo asociarán a un solo tipo de obra.

TEXTO 9

Propaganda política I

Señor Director:

Voto por candidato que ponga ideas en cartel y no su cara.

Mauricio Reidel, Carta al director, diario El Mercurio.


7
TEXTO 10

Propaganda política II

Señor Director:

A ver si con tanto cartel en el alumbrado público se les prende la ampolleta.

Paula Villarreal, Carta al director, diario El Mercurio.

9. Podemos afirmar que en ambas cartas se mencionan en rigor críticas específicas a la

I. propaganda electoral
II. capacidad de los candidatos
III. calidad de la propaganda electoral

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

TEXTO 11

“Señor Director:

Así como parece saludable bajar la edad de responsabilidad penal, también podría
hacerse lo mismo con los deberes ciudadanos y derechos políticos de los jóvenes.
El castigo judicial podría ir de la mano con el fomento de la inscripción electoral,
haciéndola automática con voto voluntario, a los 16 años, y extender la obligación del
servicio militar a otras labores de bien común. De paso, mejoraría la educación y se iría
más allá de la simple instrucción delegada por la sociedad a un precario sistema escolar.

Rodolfo Antonio Arredondo, Carta al director, diario El Mercurio.

10. PRECARIO

A) miserable
B) anticuado
C) inestable
D) permisivo
E) ineficiente

11. El autor de la carta está de acuerdo con

I. bajar la edad de responsabilidad penal.


II. bajar la edad de inscripción electoral.
III. crear nuevas formas de obligaciones y derechos.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III
8
TEXTO 12

“Es de todos conocido que los estudios universitarios conducentes a obtener el título de
médico-cirujano tienen una duración de siete años. Con ella se faculta al novel
profesional a ejercer la medicina. Sin embargo, es evidente que hoy esos estudios no son
suficientes para que este profesional se pueda desempeñar competentemente en la
compleja realidad de los cuidados médicos del siglo XXI. El médico recién egresado
necesita, y desea, completar su formación para incorporarse y participar del desarrollo y
posibilidades que ofrece la medicina actual. En una palabra, debe especializarse.”

Doctor Ricardo Espinoza, Carta al director, diario El Mercurio.

12. NOVEL

A) flamante
B) inexperto
C) joven
D) simple
E) desprevenido

13. De acuerdo al texto, el autor considera que

A) los médicos jóvenes no deberían ejercer la medicina hasta no haberse


especializado.
B) las universidades no han considerado en forma seria el tiempo que requiere un
estudiante para convertirse en un profesional competente.
C) los médicos que están egresando en la actualidad no están preparados para ejercer
responsablemente la medicina en el siglo XXI.
D) los médicos recién egresados deberían complementar sus estudios con una
especialización, para aprovechar los nuevos recursos tecnológicos.
E) las universidades deberían aumentar el tiempo de duración de la carrera de
Medicina, para entregar a la sociedad médicos realmente eficientes.
9
TEXTO 13

“El precio del petróleo estadounidense alcanzó ayer un nuevo récord histórico, ante la
preocupación de los mercados por la huelga general de cuatro días en Nigeria.
Otros factores que están explicando el aumento del valor del crudo son las bajas
reservas en estados Unidos y los continuos retrasos de producción en el Golfo de México.

Ayer el barril de petróleo (West Texas Index, WTI) –que sirve de referencia para el
mercado chileno- se cotizó a US$53,62, su precio nominal más alto de la historia.
Una trayectoria similar registró el cobre, cuya libra legó a los 149,096 centavos de dólar.
Esta cifra es la más alta desde el 17 de septiembre de 1990.
Las razones de este aumento se encuentran en la huelga iniciada por los supervisores de
Codelco Norte y en la brusca caída de los inventarios.”

Diario El Mercurio

14. Es correcto afirmar que

I. los precios del petróleo y del cobre son interdependientes


II. la huelga de los supervisores influye en el alza del petróleo
III. mientras menores sean las reservas, más alto es el precio de mercado

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

TEXTO 14

“Hace un par de semanas se realizó en Valparaíso la Convención Nacional de la


Cultura. ¿Qué se espera de ella?

Lo ideal es que sea una convención periódica. Nosotros queremos instalar todos los años
este tipo de encuentros para que así todas las personalidades de la cultura tengan la
posibilidad de encontrarse por tres días.

Nuevamente “las personalidades”. Se extraña la falta de savia joven en


momentos en que se están fijando políticas culturales.

Creo que no se van a fijar en la misma convención, sino que es un insumo para que en el
segundo semestre sigan trabajando los distintos Consejos, y ahí es importante lo que
usted dice. Pero, también es importante para una institución, que tiene a personas que
están colaborando generosamente, que tengan un momento de encuentro y discusión
para que puedan ver hacia delante. Cualquier ministerio no hace este tipo de
convenciones para encontrarse, recoger y ver las políticas a seguir.
Tengo la sensación de que se ha partido al revés: primero se generó la
estructura y ahora se va a determinar cuál es el norte, hacia dónde se dirige...

Así son las cosas en los países. Durante muchas décadas toda la atención estuvo puesta
en crear la institución. Se creó la institución y ahora hay que generar las políticas.”

Entrevista a José Weinstein (ex - ministro) Revista Quinta Rueda.


10
15. La finalidad de la Convención Nacional de la Cultura es

A) fijar políticas culturales a nivel nacional


B) crear una estructura para fomentar la cultura en nuestro país
C) crear un espacio de encuentro para las personalidades de la cultura
D) reunir a los funcionarios del ministerio para ver las políticas a seguir
E) celebrar que después de décadas exista una estructura dedicada a la cultura

16. Las críticas que el entrevistador le hace al Ministro son

I. no dar mayor cabida a la juventud en sus proyectos


II. haber creado una estructura o institución de la cultura
III. no haber fijado un propósito antes de crear la estructura

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III

17. Respecto a la incorporación de jóvenes en la fijación de políticas culturales, el Ministro

I. expresa que prefiere prescindir de ellos por ahora


II. señala que se incorporarán pronto
III. indica que siempre han estado presentes

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

TEXTO 15

“Nadie puede compilar una antología que sea mucho más que un museo de sus
“simpatías y diferencias”, pero el Tiempo acaba por editar antologías admirables. Lo que
un hombre no puede hacer, las generaciones lo hacen. Los infolios de Calderón dejan de
abrumarnos y perduran los límpidos tercetos del Anónimo Sevillano; nueve o diez
páginas de Coleridge borran la gloriosa obra de Byron (y el resto de la obra de
Coleridge). No hay antología cronológica que no empiece bien y no acabe mal”
Jorge Luis Borges

18. COMPILAR 19. GLORIOSA

A) Reunir A) tradicional
B) Seleccionar B) heroica
C) Elaborar C) afamada
D) Coleccionar D) popular
E) Concebir E) intachable
11
20. Para Borges, la mejor antología la constituyen las obras

A) que han perdurado a través del tiempo.


B) seleccionadas por personas que no demuestren preferencias por “simpatía”.
C) de extensión breve.
D) que pertenecen a generaciones anteriores al presente.
E) que han sido seleccionadas sin criterio cronológico.

TEXTO 16

1. La búsqueda de la felicidad es una constante en la vida humana. Y, al parecer,


mientras más buscamos, más esquiva se nos vuelve. Puesto que buscarla es
suponer que no está, vivimos poniendo el énfasis sobre nuestras carencias. Sobre
todo aquello que hipotéticamente nos falta para llegar a ser felices. Esta búsqueda
nos lleva a vivir en la ansiedad y en el deseo, deseo de poseer, deseo de alcanzar,
y cuando aquello llega, vivimos en el miedo de perderlo... y seguimos insatisfechos.

2. La persecución de la felicidad nos lleva a un permanente estado de inquietud y


desvalorización de lo que está siendo nuestra vida en este momento, a una
atención constante sobre el futuro, sobre lo que vendrá después, sobre el logro,
dejando de atender al ahora, al proceso, al disfrute del momento.

3. Seré feliz cuando... tenga un auto, me case, consiga ese trabajo, obtenga el
postgrado, los niños crezcan. Pero cuando eso llega, ya estamos situados en otra
felicidad hipotética, esperando, siempre esperando alcanzar ese momento idílico en
que estaremos completos. Lo triste es que podemos llegar al final de nuestra vida
física así y darnos cuenta de cuán poco valoramos los regalos que cada día nos dio
la vida.

4. Nuestra cultura de consumo nos ha convencido de que necesitamos agregar mucho


a lo que tenemos para alcanzar la felicidad. Agregar cosas, experiencias,
conocimientos. Así nos hemos vuelto consumistas no sólo de objetos, sino de
afectos, vivencias, cursos, fiestas. Tragar, tragar, tragar esperando siempre un
mejor bocado: la pareja ideal, el trabajo perfecto, los hijos soñados.

5. Basta visitar un mall para observar cómo los estímulos visuales y auditivos han
aumentado a niveles, para muchos y especialmente para los niños pequeños,
intolerables. ¿Cuál es la idea que hay detrás de esto? Una que aparece como lógica
y muy nuestra: que mientras más ropaje y estímulos tengamos, más felices
seremos.

6. Los sobrestímulos y la sobreactividad de la vida urbana nos están volviendo ciegos,


sordos, insensibles. Tal como el drogadicto que ya no se conforma con una dosis y
pide más y más, sin lograr, después de un tiempo, el efecto deseado. El gran
espejismo consiste en pensar que el ser feliz depende de algo exterior, de algo que
nos será dado desde fuera, y olvidar que la fuente de la felicidad está dentro de
nosotros y tiene que ver con una actitud interior, de agradecimiento y bendición a
lo que está siendo la vida en este momento, incluso en el dolor. La felicidad y el
goce de vivir están relacionados con una entrega al momento. Con una profundidad
en la mirada y en el sentimiento que haga de cada instante de la vida, un todo
completo, integral. Requieren de dejar de consumir para comenzar a vivir. En cada
momento está contenido el universo entero, en cada momento estoy toda yo, todo
tú, con todas nuestras dimensiones y aspectos.

12
7. Urge bajar el ruido, volver a la simplicidad, acallar los deseos y entregarse a lo que
es. Entonces nos daremos cuenta de que aquello que tanto buscábamos estuvo
siempre allí.”

Patricia May, Revista del Sábado, diario El Mercurio.

21. ESQUIVA 22. ATENDER

A) difícil A) percibir
B) oculta B) considerar
C) inalcanzable C) recordar
D) remota D) enriquecer
E) elusiva E) entender

23. IDÍLICO 24. VIVENCIAS

A) romántico A) experiencias
B) supremo B) aventuras
C) codiciado C) experimentos
D) paradisíaco D) sensaciones
E) fantástico E) emociones

25. ACALLAR

A) eliminar
B) comprender
C) satisfacer
D) calmar
E) olvidar

26. De acuerdo a lo expresado en el segundo párrafo, tratar de conseguir la felicidad tiene


como efecto(s)

I. despreciar nuestra vida actual.


II. fijar la atención en el futuro.
III. vivir siempre inquietos.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III

27. Nos centramos en aquello que nos falta porque

A) vivimos en una sociedad consumista.


B) sentimos miedo de perder lo que tenemos.
C) estar insatisfecho es inherente al ser humano.
D) la búsqueda de la felicidad es una constante en la vida humana.
E) suponemos que no somos felices.

13
28. “Tragar, tragar, tragar esperando siempre un mejor bocado”. Esta expresión

A) ejemplifica la actitud de un hombre feliz.


B) define metafóricamente la ambición.
C) refleja la conducta del ser humano actual.
D) corresponde a quien no busca la felicidad.
E) expone el drama de los ricos.

29. La expresión “entregarse a lo que es”, que aparece en el último párrafo, se relaciona
mayormente con el concepto de

A) aceptación de la vida.
B) resignación ante el dolor.
C) lucha contra lo inevitable.
D) fatalidad del destino.
E) pobreza como camino a la santidad.

30. “Requieren de dejar de consumir para comenzar a vivir”. Esta expresión del penúltimo
párrafo

A) se puede aplicar especialmente a los niños.


B) privilegia el ser por sobre el tener.
C) está destinada a los drogadictos.
D) critica a quienes dicen ser felices.
E) se refiere al público de mall.

TEXTO 17 (31-40)

1. La poesía es el arte que se manifiesta por la palabra, como la música es el arte que
se manifiesta por los sonidos, y la pintura el arte que se manifiesta por los colores
y las líneas. Todos sabemos hablar, todos hemos aprendido a leer; de ahí que
cualquiera de nosotros se considere capaz de leer poesías, y se crea con derecho a
valorarlas. En otras palabras, como el lenguaje, instrumento diario de
comunicación, es familiar a todos, todos se sienten competentes, aun en aquellos
casos en que el lenguaje se ha empleado en una “configuración”. A esto se añade
otro hecho: el prejuicio germánico en favor de la llamada profundidad. Lo que ante
todo suele buscarse en la poesía y exigirse de ella son ideas y problemas; y en
consecuencia, las gentes se desentienden totalmente de si aquello que la poesía se
propone y pretende decir “existe” realmente en ella, si se ha transformado o no en
configuración verbal.

2. Siempre podemos y podremos luchar contra esta mezcla de presunción e


impotencia, despertando nuevamente la sensibilidad hacia la esencia de lo poético.
Nuestra meta debe ser un trato honrado y objetivo con la poesía. Pero sería
erróneo suponer que esta objetividad equivale a un juicio desinteresado o a una
valoración esteticista. No, la única actitud auténtica ante el arte es y será siempre
una participación sentimental y emotiva; aunque, claro está, todo depende de que
mi sentimiento sea acertado o desacertado, y de que mi emoción se justifique o no;
hay que lograr, ante todo, la pureza del sentimiento.
14
3. El primer paso hacia esa pureza consiste en aprender a no quedarnos insensibles
ante lo que nos parece obvio. Debemos hacernos sencillos e ingenuos; debemos
preguntar consciente y expresamente por cuanto creíamos ya sabido y conocido,
cambiar los grandes billetes de la comprensión consagrada por humildes
moneditas; sólo así podremos llegar a la esencia de las cosas.

Johannes Pfeiffer, La poesía. Hacia la comprensión de lo poético (fragmento)

31. COMPETENTES 32. DESENTIENDEN

A) inteligentes A) olvidan
B) capacitados B) extrañan
C) sabios C) confunden
D) interesados D) despreocupan
E) conocedores E) relajan

33. CONFIGURACIÓN 34. PRESUNCIÓN

A) objeto A) soberbia
B) problema B) vanidad
C) simulación C) engaño
D) modelo D) ilusión
E) estructura E) sospecha

35. INSENSIBLES 36. CONSAGRADA

A) callados A) profunda
B) pasivos B) reconocida
C) estáticos C) ligera
D) indiferentes D) aguda
E) satisfechos E) docta

37. Siguiendo analógicamente el razonamiento utilizado al inicio del texto, sería válida la
relación

A) teatro – actores
B) danza – movimientos
C) escultura – piedras
D) arquitectura – edificios
E) cine – fotografías

38. De acuerdo al texto, atentan contra una buena comprensión de la poesía

I. la pretensión de sentirse un lector competente.


II. buscar sólo ideas y problemas en ella.
III. estar familiarizados con el lenguaje.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

15
39. El emisor del texto propone, para entender la poesía,

A) formular juicios desinteresados sobre ella


B) evitar buscar ideas o problemas contenidos en ella
C) adoptar una actitud de humildad intelectual
D) olvidar totalmente lo que ya sabíamos
E) no hacer juicios profundos sobre ella

40. El contenido fundamental del primer párrafo es

A) la definición de la poesía
B) la ubicación de la poesía dentro de otras artes
C) la exposición de algunos obstáculos para entender la poesía
D) la falsa competencia de los lectores de poesía
E) el prejuicio germánico que consiste en fijarse sólo en el fondo del poema

16

También podría gustarte