Tecnologías Emergentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

TECNOLOGÍ

AS
EMERGENTE
S Un compendio de desarrollos
tecnológicos

María del Consuelo Cortés Velázquez


Aurelio Enrique López Barrón
Yobani Martínez Ramírez
Coordinadores
Tecnologías emergentes
Un compendio de desarrollos tecnológicos
Tecnologías emergentes
Un compendio de desarrollos tecnológicos

María del Consuelo Cortés Velázquez


Aurelio Enrique López Barrón
Yobani Martínez Ramírez
Coordinadores

Universidad de Guadalajara
Para garantizar la calidad, pertinencia académica y científica de esta obra, el
manus crito fue sometido a un riguroso arbitraje por medio de dictaminado a
doble ciego, emitido por académicos especialistas en la materia, avalados por
el Comité Editorial del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de
Guadalajara, México.
La publicación de este libro se financió con recursos del profexce 2020.

Primera edición, 2020

D.R. © 2020, Universidad de Guadalajara


Centro Universitario de la Costa
Av. Universidad 203
Delegación Ixtapa 48280
Puerto Vallarta, Jalisco, México

ISBN: 978-607-547-991-0

Editado y hecho en México


Edited and made in Mexico
Contenido

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1. Asistente inteligente de voz como apoyo en la educación:


material didáctico para prácticas de configuración
de equipos de redes y telecomunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Ana Laura Ramírez Vargas
María del Consuelo Cortés Velázquez
Aurelio Enrique López Barrón

2. Sistema de información web para el registro y seguimiento a


emprendedores de una incubadora de negocios . . . . . . . . . . . 41
Julio Francisco Bahena Ayala
Aurelio Enrique López Barrón
María del ConsueloCortés Velázquez
Karina Donlucas Magaña

3. Aplicación móvil y sistema de soporte a la decisión


para la optimización de solución de reportes
en una facultad universitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Yobani Martínez Ramírez
Alan Ramírez Noriega
José Cota Cota
Martín Sánchez Mundo

4. Repositorio digital y clasificación automática de tesis . . . . . . . . . 119


Yobani Martínez Ramírez
Alan Ramírez Noriega
Ana María Hernández Ruiz
María del Carmen Rodríguez Apodaca
Introducción

Hoy en día las tecnologías emergentes han


abierto un sinnúmero de posibilidades para
ser implementadas en diferentes ámbitos de
la vida. Desde esta perspectiva, las tecnologías
permiten ser un medio para ayudar en el desa
rrollo de innovaciones que permiten fortale
cer procesos y toma de decisiones en las orga
nizaciones. Asimismo, gracias a la generación
de nuevas tecnologías permite que muchas de
estas organizaciones incrementen sus proyec
tos con la implementación de las nuevas tec
nologías para adaptarlas a sus procesos con el
propósito de innovar o mejorar sus productos
o servicios.
En la presente obra, el lector podrá encon
trar desarrollos tecnológicos en el ámbito edu
cativo y en el ámbito de las organizaciones.
Cabe mencionar que los trabajos presentados
son productos de proyectos de investigación
desarrollados por el Cuerpo Académico 884
“Educación y Desarrollo Tecnológico” ads
crito a la Universidad de Guadalajara y el
Cuerpo Académico-295 “Sistemas Innova-
7
dores Aplicados al Contexto Educativo” adscrito a la
Universidad Autónoma de Sinaloa, México.
Uno de los temas de desarrollo tecnológico es la
implementación de los asistentes inteligentes en el
ámbito educativo. En esta temática, se demuestra
como las tecnologías emergentes ayudan a innovar
para ser utilizados como material didáctico y con ello
motivar al aprendi
zaje de los alumnos. Otro de los temas de desarrollo
tecnológico es el diseño e implementación de un
sistema de información que tiene el objetivo de
eficientar procesos y servicios en una organización. Lo
anterior, permite que el uso de este sistema le brinde
una ventaja competitiva a la organización.
De manera similar, otro de los temas de desarrollo
tecnológico tiene relación con la Internet de las Cosas,
en la cual, gracias al diseño e implementación de una
aplicación móvil y a un sistema web, se pueden
comunicar los problemas y las situaciones que suceden
al personal administrativo de una institución educativa.
Adicional mente, permite tanto la gestión de los
problemas administrativos como la explotación de la
información generada para la toma de decisiones
eficaces. Finalmente, el último tema de desarrollo que
se presenta en esta obra describe el diseño, desarrollo
e implementación de una plataforma web para el
repositorio de tesis digital para el uso de una
comunidad universitaria.

1 Asistente inteligente

de voz como apoyo en


la educación: material
didáctico para prácticas
de configuración de
equipos de redes y
telecomunicaciones*

Ana Laura Ramírez Vargas1


María del Consuelo Cortés Velázquez2
Aurelio Enrique López Barrón3

Resumen

El presente documento es una investiga


ción aplicada en la Ingeniería en Telemática
(itel) del Centro Universitario de la Costa
de la Universidad de Guadalajara, México, y
tuvo como finalidad desarrollar un skill del
asistente de voz de Alexa de Amazon como
material didáctico de apoyo para las prácticas
de configuración de equipos de redes y tele
comunicaciones. Dichas configuraciones son

* Derivado del proyecto de investigación: “Actividades de


Investigación del Cuerpo Académico udg-ca-884”.
1 Universidad de Guadalajara, correo electrónico: ing.analaura.rv@
gmail.com
2 Universidad de Guadalajara, correo electrónico: maria.cortes@
academicos.udg.mx
3 Universidad de Guadalajara, correo electrónico: aurelio.lbarrón@
academicos.udg.mx

9
Ramírez Vargas, Cortés Velázquez y López Barrón

realizadas por los alumnos de la itel del primer al


octavo semestre en las unidades de aprendizaje
correspondientes al eje de conoci mientos de redes.
Los asistentes virtuales son robots que responden a
comandos de voz; cada vez más sofisticados e
inteligentes, estos sistemas aprenden a través de
interacciones con el consumidor y mejoran
continuamente su repertorio: entre más interactúan con
las personas más aprenden (Valois, 2018). Por lo
anterior, para el diseño y desarrollo de la skill se tomó
como referencia el modelo de “Ciclo de vida de
cascada” propuesto por Pressman (2010). Dicho
modelo está diseñado en cinco etapas: a) análisis, b)
diseño, c) codi ficación, d) pruebas, y e) mantenimiento.
Finalmente, con el desa
rrollo e implementación de este material didáctico se
demostró la funcionalidad para fortalecer el proceso de
enseñanza-aprendizaje como un recurso innovador
diseñado con apoyo de las tecnologías emergentes
como son los sistemas inteligentes.
Palabras clave: asistentes virtuales, material
didáctico, sistemas inteligentes.

Abstract

This document is an applied research in the Telematics


Engineering (itel) of the University Center of the Coast
of the University of Gua dalajara, Mexico, and its
purpose was to develop an Amazon Alexa voice
assistant skill as support didactic material for the
network and telecommunications equipment
configuration practices. These con figurations are made
by itel students from the first to the eighth semester in
the learning units corresponding to the axis of
knowledge of networks. Virtual assistants are robots
that respond to voice com mands; increasingly
sophisticated and intelligent, these systems learn
through interactions with the consumer, and continually
improve their repertoire; the more they interact with
people, the more they learn (Valois, 2018). Therefore,
for the design and development of the skill, the model
“Cascade life cycle” proposed by Pressman

10
1. Asistente inteligente de voz como apoyo en la educación: material didáctico
para prácticas de configuración de equipos de redes y telecomunicaciones

(2010) was taken as a reference. This model is


designed in five stages: a) analysis, b) design, c)
coding, d) tests, and e) maintenance. Finally, with the
development and implementation of this didactic
material, the functionality to strengthen the
teaching-learning process was demonstrated as an
innovative resource designed with the support of
emerging technologies such as intelligent systems.
Introducción

Desde el año 1975, la universidad donde se desarrolló


este proyecto de investigación se ha distinguido como
una de las más importantes de México, tanto por sus
actividades de enseñanza, investigación, difusión de la
ciencia y la cultura, así como también por su tamaño y
cobertura. Con poco más de 200 mil alumnos de nivel
técnico, bachillerato, licen ciatura y posgrado, es la
institución educativa pública más importante del
occidente del país (Universidad de Guadalajara, 2019).
Tras un proceso de redefinición y reestructuración
institucional, a principios de la década de los noventa
se creó en esta universidad una estructura de red que
permitió la creación de seis centros univer sitarios en la
ciudad de Guadalajara, organizados por áreas de cono
cimientos, y de ocho centros universitarios regionales,
con oferta multidisciplinaria, distribuidos en las
principales zonas geográficas del estado de Jalisco.
Con esta medida, se pudo llevar la educación ofertada
por la universidad a las comunidades en las que
anterior mente los padres tenían que enviar a sus hijos
a la ciudad de Gua dalajara para poder proporcionar
una formación a nivel profesional (Universidad de
Guadalajara, 2019).
Una de las regiones a las cuales la Universidad de
Guadalajara llevó su oferta educativa es a la zona
costa norte del estado de Jalisco, cercana a la zona
sur del estado de Nayarit. La ciudad de Puerto Vallarta
es la localidad principal de esta zona, por lo cual en el
año de 1994 se creó el Centro Universitario de la
Costa (cucosta) en la localidad de Ixtapa, con la
finalidad de cubrir la demanda educativa

11
Ramírez Vargas, Cortés Velázquez y López Barrón

de una población de aproximadamente 151 mil


habitantes (Centro Universitario de la Costa, 2019a).
Actualmente, en 2020 se cuenta con una matrícula
de 6,123 alumnos correspondientes a 20 programas
de nivel licenciatura en las tres áreas: a) ingenierías, b)
ciencias biológicas y de la salud, y c) división de
socioeconómicos. Adicionalmente, se cuenta con 28
diplomados en diferentes áreas, siete maestrías y dos
doctorados (Centro Universitario de la Costa, 2020c).
En este contexto, el objeto de este proyecto de
investigación se enfoca en el área de Ingenierías, más
en específico, la Ingeniería en Telemática (en adelante
itel). Dicha carrera se dictaminó con el propósito de
atender las necesidades de tener profesionistas espe
cializados en el campo de las telecomunicaciones. Para
respaldar la formación especializante de itel, los
directivos de la carrera tienen vigente un convenio con
la empresa Cisco Systems con la finalidad de incluir al
plan curricular algunas materias del Programa Cisco
Networking Academy. Este programa es definido como
e-learning y enseña a los alumnos las habilidades
tecnológicas de Internet esen ciales en una economía
global. Es un programa instruccional que proporciona
contenido basado en la Web, pruebas en línea, segui
miento del desempeño de los estudiantes, laboratorios
en vivo, soporte técnico y capacitación a profesores
para las certificaciones estándar de la industria (Cisco
Networking Academy, 2020). Actual
mente, el programa educativo de la itel cuenta con un
plan de estu dios diseñado conforme las nuevas
tecnologías, el cual tiene como misión la siguiente:

Contribuir a la formación y desarrollo del conocimiento mediante


el compro miso y preparación de Ingenieros en Telemática
transmitiendo capacidades y responsabilidad para la
competitividad de profesionales capaces de enfrentar los nuevos
avances tecnológicos de todo el mundo (Centro Universitario de
la Costa, 2020c).

En el plan de estudios de itel se tienen registradas un


total de 61 uni dades de aprendizaje y 393 créditos, de
las cuales nueve corresponden
12
1. Asistente inteligente de voz como apoyo en la educación: material didáctico
para prácticas de configuración de equipos de redes y telecomunicaciones

al eje del área de conocimiento de redes, siete al eje de


conocimientos de electrónica, ocho al eje de
conocimientos de matemáticas, siete al eje de
conocimientos de informática, tres al eje de
conocimientos de software de base, seis al eje de
conocimientos de entorno social y dos al eje de
conocimientos de interfaz hombre-máquina. Adicional
mente, se tienen contempladas seis unidades de
aprendizaje del área optativa abierta y doce unidades
de aprendizaje correspondientes al área de
especialización divididas en las siguientes cuatro áreas
de conocimiento: a) redes convergentes, b) seguridad,
c) redes inalám bricas, y d) sistemas embebidos
(“Dictamen de Creación del Plan de Estudios de la
Licenciatura en Ingeniería en Telemática”, 2017).
En el caso del eje del área de conocimientos de
redes se contem plan las siguientes unidades de
aprendizaje: a) introducción a las redes, b) cableado
estructurado, c) conmutación y enrutamiento, d)
escalabilidad de redes, e) conexión de redes, f) redes
emergen tes e inalámbricas, g) comunicaciones
móviles, h) administración y diseño de redes, e i)
seguridad en redes. Dichas unidades de apren dizaje
se ofertan desde el primer semestre al octavo semestre
de la carrera de itel. En cada una de estas unidades de
aprendizaje se realizan prácticas de configuración con
equipos de redes y teleco municaciones, como son
routers y switchs con diferentes niveles de
complejidad. Dichas prácticas de laboratorio son
desarrolladas con base en el contenido del Programa
de Cisco Networking Academy, el cual tiene como
objetivo promover el desarrollo de destrezas y la
formación profesional en tecnologías de la información
disponible para entidades educativas y personas en el
mundo (Cisco Networ king Academy, 2020).
En este contexto, los alumnos de la itel enfrentan
nuevos desafíos diariamente en su proceso de
enseñanza-aprendizaje, al realizar conti nuamente
prácticas de laboratorio en las cuales es necesario
configu rar los equipos de redes y telecomunicaciones.
Dichas prácticas son realizadas de forma física y por
medio del simulador llamado “Packet Tracer” (Cortés,
comunicación personal, 30 de enero de 2019).

13
Ramírez Vargas, Cortés Velázquez y López Barrón

Con base en lo anterior, se diseñó un instrumento el


cual tuvo como propósito identificar la percepción de
los alumnos de la carrera de itel sobre la percepción
que tienen en la realización de las prác ticas de
laboratorio para la configuración de equipos de redes y
tele comunicaciones. Dicho instrumento fue un
cuestionario nombrado “Percepción de prácticas de
Laboratorio” (ppl), el cual fue aplicado al 100 % de los
alumnos de la carrera de itel, siendo un total de 160
alumnos. Dicho instrumento se conformó de cinco
preguntas cerradas. En la figura 1 se muestran los
porcentajes que hacen refe
rencia a la pregunta uno, relacionada con la facilidad de
recordar los comandos para hacer las prácticas de
configuraciones de equipos de redes y
telecomunicaciones; quedando de la siguiente manera:
1. “totalmente de acuerdo” 22 %, 2. “indeciso” 45 %, y
3. “totalmente en desacuerdo” 33 %.
Figura 1
Facilidad de recordar los comandos para hacer las
configuraciones de equipos de redes y telecomunicaciones
En la figura 2 se muestran los porcentajes que hacen
referencia a la pregunta dos, relacionada con la
importancia de realizar prácticas de configuración de
los equipos de redes y telecomunicaciones para el
desarrollo de habilidades en la carrera; quedando de la
siguiente

14
1. Asistente inteligente de voz como apoyo en la educación: material didáctico
para prácticas de configuración de equipos de redes y telecomunicaciones

manera: 1. “no es importante” 0 %, 2. “poco


importante” 0 %, 3. “neu tral” 10 %, 4. “importante” 20
%, y 5. “muy importante” 70 %.

Figura 2
Importancia de realizar prácticas de configuración de los equipos
de redes y telecomunicaciones para el desarrollo de habilidades en
su carrera
En la figura 3 se muestran los porcentajes que hacen
referencia a la pregunta tres, relacionada con la
frecuencia de tiempo en usar los comandos para la
realización de prácticas de laboratorio de confi guración
de equipos de redes y telecomunicaciones; quedando
de la siguiente manera: 1. “nunca” 0 %, 2. “casi nunca”
0 %, 3. “ocasional
mente” 20 %, 4. “casi todos los días” 50 %, y 5. “todos los días” 30
%.

15
Ramírez Vargas, Cortés Velázquez y López Barrón

Figura 3
Frecuencia de usar los comandos para la realización de
prácticas de laboratorio de configuración de equipos de redes
y telecomunicaciones
En la figura 4 se muestran los porcentajes que hacen
referencia a la pregunta cuatro, relacionada con las
problemáticas que se tienen al realizar las prácticas de
laboratorio de configuración de equipos de redes y
telecomunicaciones; quedando de la siguiente manera:
1. “me es difícil recordar en qué modo de configuración
se utilizan” 60 %, 2. “me es difícil memorizar la sintaxis
de los comandos” 30 %, 3. “los comandos están en
inglés” 10 %, y 4. “otra” 0 %.

16
1. Asistente inteligente de voz como apoyo en la educación: material didáctico
para prácticas de configuración de equipos de redes y telecomunicaciones

Figura 4
Problemáticas que se tienen al realizar las prácticas de laboratorio
de configuración de equipos de redes y telecomunicaciones
En la figura 5 se muestran los porcentajes que hacen
referencia a la pregunta cinco, relacionada a si les
gustaría apoyarse de un asis tente de voz virtual para
realizar las configuraciones de los equipos de redes y
telecomunicaciones; quedando de la siguiente manera:
1. “sí” 90 %, 2. “no” 0 %, y 3. “me es indiferente” 10 %.

17
Ramírez Vargas, Cortés Velázquez y López Barrón

Figura 5
Les gustaría apoyarse de un asistente de voz virtual para realizar
las configuraciones de los equipos de redes y
telecomunicaciones
Con base en los resultados de la encuesta realizada a
los alumnos de la itel, se puede concluir lo siguiente:
Primero, son minoría los alumnos quienes
mencionaron que es fácil recordar los comandos.
Segundo, la mayoría de los alumnos expresaron que es
muy impor tante realizar prácticas de configuración de
los equipos de redes y telecomunicaciones para el
desarrollo de habilidades en su carrera. Tercero, la
mayoría de los alumnos manifestaron que casi todos
los días usan los comandos para la realización de
prácticas de labora torio de configuración de equipos
de redes y telecomunicaciones. Cuarto, los alumnos
mencionaron que la principal problemática en realizar
las prácticas de laboratorio es que se les dificulta
recordar el modo de configuración donde se utilizan los
comandos, seguido de la dificultad de memorizar la
sintaxis de los comandos. Finalmente, la mayoría de
los alumnos mencionaron que les gustaría apoyarse
de un asistente de voz virtual para realizar las
configuraciones de los equipos de redes y
telecomunicaciones. Por lo anterior, el poder contar
con un asistente virtual de voz podría ayudar a los
alumnos a tener un material didáctico que les sea
atractivo para realizar las prácticas de configuración de
los equipos.
18
1. Asistente inteligente de voz como apoyo en la educación: material didáctico
para prácticas de configuración de equipos de redes y telecomunicaciones
Por lo anterior, el propósito de este proyecto de
investigación es desarrollar una skill de asistente
inteligente de voz como material didáctico para la
configuración de equipos de redes y telecomunica
ciones para los alumnos de la carrera de itel con la
finalidad de apo yar en su proceso de
enseñanza-aprendizaje. Asimismo, los objetivos
específicos fueron los siguientes: a) identificar los
requerimientos del asistente inteligente de voz para la
configuración de los equi pos de redes y
telecomunicaciones; b) construir un diseño para el
asistente inteligente de voz, para la configuración de
los equipos de redes y telecomunicaciones; c) generar
el código de programación del asistente inteligente de
voz, para la configuración de los equi pos de redes y
telecomunicaciones; d) evaluar la funcionalidad del
asistente inteligente de voz para la configuración de los
equipos de redes y telecomunicaciones; y e) mantener
al asistente inteligente de voz para su correcto
funcionamiento, para la configuración de los equipos
de redes y telecomunicaciones.
En este contexto, el diseñar y desarrollar un
asistente virtual para realizar las configuraciones de
redes y telecomunicaciones para los alumnos de la itel
se justificó específicamente por cuatro razones. La
primera, porque los alumnos de esta carrera
expresaron con base en el cuestionario ppl que se les
dificulta aprender los comandos, por lo que el asistente
virtual será un material didáctico tecnológico que
apoyará en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La
segunda, los instructores del Programa de Cisco
Networking Academy, quie nes imparten cursos a los
alumnos de la itel, mencionaron que el contar con un
material educativo tecnológico podría apoyar a favo
recer la motivación en los alumnos en aprender los
comandos para la realización de las prácticas de los
equipos cisco (Cortés y López, comunicación personal,
5 de octubre de 2019).
La tercera, de acuerdo al Plan de Desarrollo
Institucional de la Universidad de Guadalajara
2014-2030 se ha establecido como una de las
acciones a realizar la correspondiente a impulsar el uso
de las tecnologías de la información y la comunicación
(en adelante tic) en las diversas modalidades de
educación para promover el desarrollo

19
Ramírez Vargas, Cortés Velázquez y López Barrón

de las capacidades de los estudiantes y fomentar


nuevas pedagogías de aprendizaje (Universidad de
Guadalajara, 2010). Por lo anterior, el contar con un
asistente virtual como material didáctico apoyaría a dar
cumplimiento a esta acción.
Finalmente, en la misión de la itel se menciona lo siguiente:

Contribuir a la formación y desarrollo del conocimiento mediante


el compro miso y preparación de Ingenieros en Telemática
transmitiendo capacidades y responsabilidad para la
competitividad de profesionales capaces de enfrentar los nuevos
avances tecnológicos de todo el mundo (Centro Universitario de
la Costa, 2020d).

Por lo anterior, el contar con un asistente virtual como


material didáctico para realizar las configuraciones del
equipo redes y tele comunicaciones ayudará a
contribuir con la misión de la carrera.

Revisión de la literatura

Los materiales educativos son recursos para el


aprendizaje, son “todos los medios y los recursos que
facilitan el proceso de enseñanza y la construcción de
aprendizaje” (López, 2006). De acuerdo con el autor
antes mencionado, los materiales educativos buscan
estimu lar las funciones sensoriales, crear experiencias
y conocimientos pre
vios con los cuales se pueda acceder más fácilmente a
la información necesaria para el desarrollo de
capacidades físicas y destrezas, la for mación de
actitudes y valores. Los materiales educativos
presentan características como: a) materiales
impresos o no, que facilitan el aprender a aprender,
pueden ser impresos, audiovisuales, informáti
cos y otros; b) están formados por herramientas con un
papel didác tico o medio facilitador de información; c)
son utilizados como medio para estimular y orientar el
proceso educativo; d) permiten a los estudiantes
adquirir información, experiencias, desarrollar acti tudes
y normas de conducta de acuerdo al objetivo a lograr;
e) son herramientas que fortalecen las propuestas de
enseñanza; y f) suelen

20
1. Asistente inteligente de voz como apoyo en la educación: material didáctico
para prácticas de configuración de equipos de redes y telecomunicaciones

denominarlos materiales educativos como recursos o


medios para lograr el aprendizaje.
Por otro lado, el autor Artigas (citado por Simonit,
2009) hizo una distinción entre materiales educativos y
materiales didácticos, ya que el material educativo es
destinado al docente porque su objetivo es tener claro
lo que quiere enseñar y qué hace para llegar al
estudiante como intermediario del proceso de
aprendizaje. Por otro lado, el mate rial didáctico se
considera como el que va directo a las manos de los
estudiantes y funciona como mediador instrumental,
incluso cuando un adulto no está capacitado para un
área de aprendizaje en específico.
Por su parte, Cruzat (2009) mencionó que los
materiales educa tivos son medios que permiten
estimular y orientar el proceso educa tivo, son
auxiliares didácticos que dan la oportunidad al docente
de manera práctica y objetiva de visualizar resultados
satisfactorios de proceso enseñanza-aprendizaje.
Entonces, los materiales educativos son todos los
elementos, herramientas o recursos que conlleven a la
estimulación y orientación del proceso educativo y que
permitan obtener experiencias sensoriales que puedan
los estudiantes rela cionar a un conocimiento en
específico. Además de crear una moti vación en los
estudiantes a aprender más.
En este contexto, de acuerdo con Ramírez (2011), el
uso de las tic está revolucionando la forma de
aprendizaje de los alumnos de las nuevas
generaciones, y esto provoca que niños y adultos
aprendan más del entorno que los rodea con las
herramientas que la tecnolo gía provee. La inmersión
tecnológica a la educación ha permitido implementar
nuevas tecnologías en el aula como plataformas de
educación virtual, acceso a documentación y recursos
desde la comodidad de su casa o aula, el uso de
dispositivos que ayuden a los estudiantes a aprender e
incluso que los profesores puedan impar tir clases
virtualmente. El concepto del e-learning ya utilizado
desde algún tiempo en los procesos formativos y con
acceso al avance tec
nológico, las telecomunicaciones y las redes de datos,
han permitido el nacimiento del concepto de mobile
learning o aprendizaje móvil. El aprendizaje apoyado
en la tecnología desde cualquier lugar y en cual-

21
Ramírez Vargas, Cortés Velázquez y López Barrón

quier momento es la mejor apuesta que puede hacer


un docente. Un ejemplo de esto son los materiales
didácticos web para dispositivos móviles, el que se
pueda tomar como herramienta para aprendizaje un
dispositivo, ya sea un celular, una tableta, una laptop o
cualquier otro dispositivo que tenga conexión a
Internet, como una bocina inteligente (Ramírez, 2011).
Los materiales educativos a los que se debería apostar
en la actualidad son los que fomenten el aprendizaje
entre los alumnos de manera autodidacta y que les
permitan manejar información a través de dispositivos
conectados a Internet y con inte ligencia artificial (en
adelante ia). De acuerdo con Zampayo (2004), la ia se
define de la siguiente manera:

Inteligencia, es la capacidad de comprender, evocar, movilizar e


integrar cons tructivamente lo que se ha aprendido y de utilizarlo
para enfrentarse a nuevas situaciones. Artificial, es aquel cuyo
producto origen no es natural, sino que fue hecho por la mano o
arte del hombre.

Amazon (2000) definió la ia como el campo de la


ciencia informática dedicado a la resolución de
problemas cognitivos asociados con la inte ligencia
humana, como el aprendizaje, la resolución de
problemas y el reconocimiento de patrones. La ia
puede provocar escenas futuristas o robóticas, pero va
más allá de la ciencia ficción, llegando a lo que hoy va
avanzando la ciencia informática. Entonces, la ia se
vuelve “más inteligente” y aprende aún más rápido
conforme más datos posee, y las empresas van
generando más datos con soluciones de Internet de las
Cosas, en sus siglas en inglés “IoT”, la tecnología de
los sensores, que aporta más datos para analizar,
como lugares y eventos.
Según los expertos del informe “Artificial Intelligence
and Life in 2030”, las herramientas de inteligencia
artificial “van a convertirse en uno de los núcleos del
proceso de enseñanza en la educación superior”, ya
que ayudarán a mantener los costos al cubrir un mayor
número de alumnos y permitir que aumente el
rendimiento y apren dizaje escolar (Aika Educación,
2016). En cuanto a la educación, las herramientas
como los sistemas de aprendizaje on-line, los
asistentes inteligentes y la analítica del aprendizaje
van a contribuir en la perso-
22
1. Asistente inteligente de voz como apoyo en la educación: material didáctico
para prácticas de configuración de equipos de redes y telecomunicaciones

nalización del aprendizaje y extenderlo más allá de las


paredes de un aula (Aika Educación, 2016). En este
contexto, la ia ha tenido gran avance en el área de
sistema de reconocimiento de voz, a tal grado de ser
capaz de reconocer una solicitud y devolver una
respuesta de manera natural como si fuera un humano
(Esparza y Avalos, 2003).
Uno de los puntos a destacar en los sistemas de
reconocimiento de voz es el aprendizaje automático de
dichas inteligencias, ya que estas aprenden mediante
patrones y reconocimientos que el usuario les da. Esto
se debe a los algoritmos que toma del usuario, y
pueden aprender de datos registrados y a realizar
predicciones a partir de ellos (Amazon, 2018).
El concepto de reconocimiento de voz, mejor
conocido como Reconocimiento Automático del Habla
(rah), es una parte impor tante de los sistemas de
inteligencia artificial, cuyo objetivo principal es permitir
la comunicación entre humanos y sistemas electrónicos
(Postech IT Solution Provider, 2019). De acuerdo con
Techopedia (2019), el sistema de reconocimiento de
voz se define de la siguiente manera:

Es una técnica en tecnología informática mediante la cual se


crean software y sis temas especializados para identificar,
distinguir y autenticar la voz de un hablante individual. El
reconocimiento de voz evalúa la biometría de voz de un
individuo, como la frecuencia y el flujo de su voz y su acento
natural. El reconocimiento de voz también se conoce como
reconocimiento de altavoz (Techopedia, 2019).

Básicamente, los sistemas de reconocimiento de voz


se usan para operar un dispositivo, ejecutar comandos
o escribir sin tener que usar un teclado, mouse o
presionar un botón. Hoy en día, esto se hace en una
computadora o smartphone con programas de software
como los de asr, que en sus siglas en inglés significa
“automatic speech recog nition”. Muchos programas asr
requieren que el usuario “entrene” al programa para
que reconozca su voz a fin de que pueda convertir el
habla en texto con mayor precisión.
Los sistemas de reconocimiento están diseñados
principalmente para reconocer la voz de la persona
que habla. Las técnicas de reco-
23
Ramírez Vargas, Cortés Velázquez y López Barrón

nocimiento de voz requieren un entrenamiento en el


cual el sistema subyacente aprenderá la voz, el acento
y el tono del hablante, todo esto antes de reconocer la
voz del hablante. Generalmente se logra a través de
una serie de palabras y declaraciones textuales que la
per sona tiene que hablar a través del micrófono
incorporado o externo (Techopedia, 2019).
Antes de que cualquier máquina pueda interpretar el
habla, un micrófono debe traducir las vibraciones de la
voz de una persona en una señal eléctrica en forma de
onda. Esta señal, a su vez, la convierte el hardware
del sistema, por ejemplo, la tarjeta de sonido de una
com
putadora, en una señal digital; dicha señal digital la
analiza un pro grama de reconocimiento de voz para
reconocer fonemas separados, los componentes
básicos del habla. Los fonemas se recombinan en
palabras (Zwass, 2016).
Los sistemas de reconocimiento de voz están
relacionados con los sistemas de reconocimiento del
habla, pero el primero solo iden tifica al orador,
mientras que el segundo puede entender y evaluar lo
que se ha dicho. Es una tecnología que permite la
entrada hablada en los sistemas. Al hablar con la
computadora, teléfono o disposi
tivo, usa lo que dice el usuario como entrada para
desencadenar una acción. Este tipo de tecnología se
utiliza para reemplazar otros méto dos de entrada como
escribir, hacer clic o seleccionar de otras mane ras, lo
que lo convierte en un medio para hacer que los
dispositivos y el software sean más fáciles de usar y
aumentar la productividad (Unuth, 2019).
Hoy en día, con el creciente poder de las
computadoras per sonales y dispositivos móviles, la
precisión del reconocimiento de voz ha mejorado
notablemente. Las tasas de error se han reducido a
alrededor del 5 % en vocabularios que contienen
decenas de miles de palabras (Zwass, 2016). Entre las
primeras aplicaciones para el reconocimiento de voz
se encontraban los sistemas telefónicos auto
matizados y el software de dictado médico. Con
frecuencia se usa para dictados, para consultar bases
de datos y para dar comandos a siste mas
informáticos, especialmente en profesiones que se
basan en voca-

24
1. Asistente inteligente de voz como apoyo en la educación: material didáctico
para prácticas de configuración de equipos de redes y telecomunicaciones

bularios especializados. También permite asistentes


personales en vehículos y teléfonos inteligentes, como
el Apple Siri (Zwass, 2016). Básicamente, existe una
gran variedad de aplicaciones y áreas donde se utiliza
el reconocimiento del habla, incluido el área militar,
como una ayuda a las personas con discapacidad
(imaginar a una persona sin manos o dedos), en el
campo médico, en la robótica, telecomunicaciones,
computación personal y otros (Computer Hope, 2019).
Actualmente, casi todo el mundo está expuesto a estos
sistemas debido a su propagación entre dispositivos
comunes como computadoras y teléfonos móviles.
Algunos teléfonos inteligentes como iPhone y Android
están haciendo un interesante uso de los sis temas de
reconocimiento de voz, a través de ellos pueden iniciar
una llamada a un contacto con sólo recibir
instrucciones por voz diciendo “Llamar a casa”. Otros
comandos también pueden ser entretenidos,
como “Encender la linterna” (Computer Hope, 2019).
En este contexto, uno de los dispositivos que utiliza
sistemas de reconocimiento de voz son los altavoces
inteligentes, los cuales se han ido popularizando sobre
todo por la variedad de estos en el mercado por los
diferentes fabricantes. De acuerdo con Silva (2019), se
define un altavoz de la siguiente manera:

Es un dispositivo que no solo puede reproducir su música


favorita, sino que puede proporcionar respuestas de preguntas
introducidas verbalmente e incluso controlar partes de su hogar
a través de una función de asistente virtual incorpo rada. Un
altavoz inteligente amplía enormemente lo que normalmente
pensamos como un sistema de reproducción de música.

Por lo anterior, la interfaz de lenguaje hablado a la


computadora y ahora los dispositivos con altavoces
(bocinas) que antes solo se usa ban para reproducir
música en altos volúmenes, las cuales poco a poco se
han ido revolucionando agregando nuevas
funcionalidades, hacién dolos dispositivos inteligentes,
constituyen un tema que ha atraído y fascinado no solo
a ingenieros científicos del lenguaje, sino también a
todo usuario amante de la tecnología (Esparza y
Avalos, 2003).

25
Ramírez Vargas, Cortés Velázquez y López Barrón

Por lo tanto, una bocina inteligente es un dispositivo


inalámbrico (conectado mediante Wi-Fi) que reacciona
ante órdenes emitidas oralmente y que está dotado de
ia (Altavoz Inteligente, 2019). Se trata de un nuevo
concepto de gadgets que además de poder emitir
música, su vocación principal es la de escuchar y
atender tus peti ciones, que pueden ser sobre lo que
sea (programar un recordatorio, una alarma, y otros).
Su cerebro principal es un programa informá
tico, un asistente virtual, que es capaz de entender la
expresión del usuario y pronunciar las palabras
naturalmente. Para esto, parte de una base de
conocimientos que sumados a los complejos algoritmos
basados en la tecnología de formación continua, lo
llevan a aprender gustos, hábitos y aficiones, así como
también del ecosistema familiar y doméstico
(Sacristán, s/f).
En 2017 se realizó una encuesta sobre los usos
comunes de un altavoz inteligente, realizada por
Edison Research en ee. uu., la cual arrojó los datos
siguientes: a) el 68 % de los encuestados lo utiliza
para escuchar música, b) el 58 % para obtener
información meteo rológica, c) el 52 % para obtener
respuestas de preguntas generales, d) el 45 % para
escuchar noticias, e) el 43 % para programar alarmas y
cronómetro, f) el 43 % para consultar la hora, g) el 33 %
para con
trolar otros dispositivos inteligentes que tiene en casa,
h) el 26 % para añadir a la lista de tareas, e i) el 26 %
para añadir cosas a la lista de compra (Sacristán, s/f).
En el mercado ya se encuentran diversos asis tentes
virtuales. En este contexto, Sacristán (s/f) publicó un
artículo en la revista tecnológica Gadget sobre los
“Altavoces Inteligentes: Qué son y para qué sirven”,
donde mencionó:

Los principales asistentes virtuales hoy son Alexa (Amazon),


Google Assistant, Siri (Apple), Cortana (Microsoft) y Bixby
(Samsung). Menos el primero, ya conoces el resto por su
presencia activa en los smartphones y ordenadores desde
mucho antes de su integración en un altavoz (Alexa también se
encuentra en cerraduras, automóviles, sistemas de iluminación,
etcétera).

Por lo anterior, existen varios esfuerzos de asistentes


virtuales que han desarrollado skills para ser
implementados en diferentes contex-

26
1. Asistente inteligente de voz como apoyo en la educación: material didáctico
para prácticas de configuración de equipos de redes y telecomunicaciones

tos. En el área educativa el asistente virtual de Amazon


cuenta con múltiples aplicaciones en el entorno
educativo: sirve como traduc tor en tiempo real, ayuda
a hacer operaciones matemáticas, lleva un exhaustivo
registro de las fechas de los exámenes (Moreno, 2018).
A continuación, se muestran las skills de Alexa para
aprender:
Lectura de audiolibros. En la actualidad, Alexa
dispone de casi 50,000 skills; una parte de ellas
adecuadas para este entorno. Los audiolibros ayudan
a fomentar la imaginación y la concentración entre los
estudiantes. Alexa tiene la capacidad para leer en voz
alta todos los títulos comprados en la tienda de
Amazon o los proce dentes de los servicios Kindle
Unlimited o Kindle Prime. Basta con registrarse en
“Audible”, el servicio de audiolibros de Amazon, y lan
zar con nuestra propia voz el comando para que Alexa
lo reproduzca (Moreno, 2018).
Calculadora. Con tan solo decir en voz alta la
operación mate mática que se desea resolver, Amazon
Alexa ofrece el resultado casi de forma simultánea.
Está capacitado para trabajar con todo tipo de
operaciones: desde sencillas sumas hasta operaciones
como la raíz cuadrada o el seno y el coseno (Moreno,
2018).
Traductor en tiempo real. Traduce palabras y
oraciones sencillas de manera simultánea, facilitando
la conversación y comprensión en otros idiomas. Por
ejemplo, cuando dices “Bienvenido a casa en inglés”,
detecta de forma automática el idioma para traducir
todo lo que se diga a partir de ese momento. También
permite hacer con versión de divisas con tan solo
preguntar: “¿Cuántos dólares son 50 euros?” (Moreno,
2018).
Lista de tareas. El asistente de Alexa lleva un
registro exhaus tivo, una agenda e, incluso, la
actualiza, es suficiente con decirle la tarea que se
quiere añadir y, de forma automática, aparecerá en el
dispositivo móvil. Se podrán crear tantas tareas como
se consideren necesarias: lista de deberes, fechas de
los exámenes, los trabajos a entrega (Moreno, 2018).
Enciclopedia virtual. Alexa funciona también como
diccionario y enciclopedia on-line. Así, rastrea toda la
Web para ofrecer el mejor

27
Ramírez Vargas, Cortés Velázquez y López Barrón

significado de la palabra que se le pregunte a través de


comandos (Moreno, 2018).
Material y métodos

El diseño de este proyecto de investigación es de tipo


experimental, con un enfoque descriptivo y
observacional. El tratamiento de la información se
abordó con un enfoque cuantitativo y cualitativo. En
cuanto al diseño y desarrollo de la skill del asistente
inteligente de voz se tomó como referencia el ciclo de
vida propuesto por Pressman (2010). Las fases de
este modelo son cinco: a) análisis, b) diseño, c)
desarrollo, d) prueba, y e) mantenimiento. A
continuación, se describe lo realizado para el diseño
de la skill del asistente inteligente de voz con base en
el modelo de Pressman (2010).
Análisis. En esta fase se realizó un análisis Con
base en los resulta dos del instrumento ppl con la
finalidad de identificar los elementos y funciones que
se integrarán a la skill del asistente inteligente de voz.
Adicionalmente, se realizó un análisis de las
características que tienen las bocinas inteligentes
disponibles en la actualidad, para la selección de la
bocina en la cual se diseñó dicha skill.
Diseño. En esta fase se diseñó la estructura de los
atributos distin tos de la interfaz y detalle procedimental
(algoritmo). El proceso del diseño traduce requisitos en
una representación del software donde se pueda
evaluar su calidad antes de que comience la
codificación.
Codificación. En esta fase el diseño se tradujo en
una forma legible por la máquina. El paso de
generación de código lleva a cabo esta tarea. Esta
fase se consideró de las más importantes ya que
gracias a esta se llevarán a cabo cada una de las
tareas para las que está diseñada la skill del asistente
inteligente de voz.
Prueba. En esta fase se generó el código, y se
comenzó con las pruebas de la skill del asistente de
voz, la cual se centró e n los procesos lógicos internos
del software asegurando que todas las sentencias se
han comprobado y sean funcionales. Es decir, en esta

28
1. Asistente inteligente de voz como apoyo en la educación: material didáctico
para prácticas de configuración de equipos de redes y telecomunicaciones

fase se realizaron las pruebas para la detección de


errores, se aseguró que la entrada definida produjera
los resultados reales de acuerdo con los resultados
requeridos.
Mantenimiento. En esta última fase, la skill del
asistente inteli gente de voz sufre cambios porque el
software debe adaptarse para acoplarse a los cambios
de su entorno externo; en dicha fase, Con base en su
implementación y con la aplicación de un instrumento
de evaluación de la skill se detectaron mejoras
funcionales o de ren
dimiento. El soporte y mantenimiento del software
vuelve a aplicarse a cada una de las fases
precedentes.

Resultados

En este apartado, se presentan los resultados Con


base en las cinco fases del modelo propuesto por
Pressman (2010).

Fase 1. Análisis

Con base en los resultados obtenidos de la aplicación


del cuestiona rio ppl se consideró integrar a la skill del
asistente de voz los siguien tes elementos: a)
configuración de comandos más comunes, b) uso de
lenguaje común, c) integración de deletreo de
comandos, y d) idioma español. En lo que respecta a
la selección de la bocina se eligió Alexa de Amazon,
ya que ofrece un conjunto de herramientas api (cuyas
siglas significan “application programming interface”)
con solu ciones de referencia y documentación, por lo
que las creaciones de las skills se pueden diseñar de
forma muy sencilla. Asimismo, se eligió este dispositivo
en específico por su accesibilidad en código abierto,
además de las siguientes características en cuanto a
hardware y sof tware: a) su diseño se adapta a todas
las situaciones por su reducido peso y dimensiones, b)
calidad de sonido, c) es más económico, d) tiene
variedad de comandos interesantes y aprende
constantemente

29
Ramírez Vargas, Cortés Velázquez y López Barrón

nuevos, e) tiene un asistente de voz completo, f) gran


resistencia, g) no requiere programación compleja, y h)
plataformas sencillas y fáciles de entender.

Fase 2. Diseño

En esta etapa se diseñaron los diagramas de flujo de la


skill del asistente de voz. La figura 6 muestra la
manera en que funciona el asistente.

Figura 6
Diagrama de flujo. Funcionamiento de la skill del asistente inteligente
30
1. Asistente inteligente de voz como apoyo en la educación: material didáctico para
prácticas de configuración de equipos de redes y telecomunicaciones

En las figuras 7 y 8 se muestran los diagramas de flujo


del proceso cuando un usuario solicita una pregunta
respecto a los comandos. Se ejemplifican dos
comandos en los diagramas de flujo, primero sobre
asignar una dirección ip, y el segundo sobre configurar
un nombre al dispositivo de red.
Figura 7
Diagrama de flujo. Proceso de respuesta de Alexa 1
31
Ramírez Vargas, Cortés Velázquez y López Barrón

Figura 8
Diagrama de flujo. Proceso de respuesta de Alexa 2
Fase 3. Codificación
Para la elaboración de este asistente de voz, se tienen
dos plataformas para su diseño y construcción. Una de
ellas es la plataforma Amazon Developer Console, en
la cual se pueden crear los bancos de pregun tas y
respuestas posibles que el usuario pueda dar. Cabe a
destacar que todas las funciones que se realicen en
este sitio tienen que ser programadas en otra
plataforma que Amazon ofrece, cuyo nombre

32
1. Asistente inteligente de voz como apoyo en la educación: material didáctico
para prácticas de configuración de equipos de redes y telecomunicaciones

es Lambda. En la figura 9 se puede observar el código


realizado en la plataforma de Lambda.
Figura 9
Código realizado en la plataforma Lambda Management Console 1

Fase 4. Pruebas

Antes de instalar la skill a la bocina Alexa Echo, se


comprobó y realizó una prueba, para ver los resultados
y el funcionamiento correcto de la inteligencia. En la
figura 10 se muestra la prueba realizada.

33
Ramírez Vargas, Cortés Velázquez y López Barrón

Figura 10
Prueba realizada en la plataforma de Alexa Developer Console
En esta prueba, cuando el usuario interactúa con la skill
inteligente de voz, lo que hace es mandar una solicitud
a la api en los servicios de Lambda, en la cual se ha
programado, y, en dicho código, genera la respuesta o
la interacción que la bocina Alexa va generar para que
el usuario pueda preguntar y consultar los comandos
que necesite. Esto se muestra en la figura 11.
Figura 11
Entrada y salida de la solicitud para una respuesta al usuario

34
1. Asistente inteligente de voz como apoyo en la educación: material didáctico
para prácticas de configuración de equipos de redes y telecomunicaciones

Adicionalmente, las pruebas realizadas, desde la


plataforma de Ama zon Developer Console, se pueden
observar en la figura 12.

Figura 12
Resultados de las pruebas
Fase 5. Implementación

En esta fase se realizó la implementación final


utilizando la bocina de Alexa. Asimismo, cabe
mencionar que el usuario puede descargar una
aplicación para interactuar con la skill del asistente
inteligente de voz en un dispositivo móvil o en su
computadora, sin la necesidad de tener que tener en
físico la bocina Alexa. La figura 13 muestra una
imagen de las pruebas reales realizadas desde la
aplicación de Alexa Amazon.

35
Ramírez Vargas, Cortés Velázquez y López Barrón

Figura 13
Interfaz principal de la aplicación Alexa Amazon
Al momento de preguntarle algo a Alexa, dará una
respuesta a la pregunta realizada, como se puede ver
en la figura 14.

36
1. Asistente inteligente de voz como apoyo en la educación: material didáctico
para prácticas de configuración de equipos de redes y telecomunicaciones

Figura 14
Ejemplo de una respuesta que Alexa provee
Si el usuario se dirige al apartado “Skills y Juegos”, se
pueden encon trar todas las skills desarrolladas, o bien,
descargadas e instaladas, en las cuales se pueden
hacer pruebas en tiempo real desde el móvil, como se
observó en las ilustraciones anteriores.

Discusión y conclusiones

Con el desarrollo de la skill del asistente inteligente de


voz como apoyo en la educación, se confirmó que es
un material didáctico innovador para los alumnos de la
itel del Centro Universitario de la Costa de la
Universidad de Guadalajara, México. Adicionalmente,
con la implementación de este material didáctico se
pudo concluir lo siguiente: Primero, este material
didáctico ayudó a los alumnos de la

37
Ramírez Vargas, Cortés Velázquez y López Barrón

itel para fortalecer su proceso de


enseñanza-aprendizaje. Segundo, con el diseño de
esta skill se pudo demostrar que puede funcionar para
el área educativa. Tercero, con este material educativo
se integró una tecnología actual que cada vez más
gana presencia en el mercado mundial. Finalmente, se
concluyó que de este material educativo fue pertinente
su creación para lograr una de las metas establecidas
en el Plan Desarrollo Institucional de la Universidad de
Guadalajara 2014- 2030, donde se establece impulsar
el uso de las tecnologías de la información para
fortalecer el proceso de enseñanza de los alumnos.
Con base en lo anterior, se puede dar continuidad a
proyectos futuros, como desarrollar la skill del
asistente inteligente de voz en su versión en inglés
para promover la práctica del segundo idioma.
Adicionalmente, este proyecto puede crecer para
incluir más comandos de configuración de los equipos
de Cisco, ya que el asis tente inteligente de voz tiene la
limitante de incluir los comandos más usados.
Asimismo, se pueden desarrollar otros proyectos
similares integrando la metodología de su desarrollo
para el diseño de otros materiales didácticos.
Finalmente, se puede trabajar en un proyecto
diseñado a manera de juego, para hacerlo más
interesante y divertido.

Referencias

Aika Educación (2016), “Inteligencia artificial: las tecnologías


que cambiarán la educación en 2030”, 30 de noviembre.
Disponible en: http://www.
aikaeducacion.com/tendencias/inteligencia-artificial-las-tecn
ologias cambiaran-la-educacion-2030/
Altavoz Inteligente (2019), “Altavoz inteligente”. Disponible en:
https://alta vozinteligente.net/
Amazon (2000), “¿Qué es la inteligencia artificial?”, Amazon
Web Services. Disponible en:
https://aws.amazon.com/es/machine-learning/what-is
ai/?fbclid=Iwar0ewGaterDo8OooprtgzjnyNse_uegnyw5fqxkl
xvha ygiYtcnsp ArWdsA
―――― (2018), “Amazon Alexa”, Developer Amazon.
Disponible en: https://developer.amazon.com/es/alexa

38
1. Asistente inteligente de voz como apoyo en la educación: material didáctico
para prácticas de configuración de equipos de redes y telecomunicaciones

Centro Universitario de la Costa (2019a), “Historia”, cucosta


UdeG. Dispo nible en: http://www.cuc.udg.mx/historia
―――― (2019b), “Misión Telemática”, cucosta. Disponible en:
http:// www.cuc.udg.mx/es/mision-15
―――― (2019c), “Oferta académica”. Disponible en:
http://www.cuc.udg. mx/es/oferta-academica-cucosta
Cisco Networking Academy (2020), “Cisco Networking
Academy”. Dis ponible en: https://www.netacad.com/
Computer Hope (2019), “Digital Assistant”, 31 de enero.
Disponible en:
https://www.computerhope.com/jargon/d/digital-assistant.htm
Cruzart, S. (2009),
“Materiales didácticos en organizadores visuales”, dic iembre.
Disponible en: http://es.scribd.com/doc/17288813/materi
ales-didacticos
“Dictamen de Creación del Plan de Estudios de la Licenciatura
en Ingeniería en Telemática” (2017), Universidad de
Guadalajara.
Esparza, M. E. y J. B. Avalos (2003), “Reconocimiento de voz”,
Conciencia Tecnológica, (22). Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=94402206.
Consultado: julio, 2019.
López, R. O. (2006), Medios y Materiales Educativos, Perú,
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Facultad de
Ciencias Histórico Sociales y Educación.
Moreno, M. (2018), “Saca el máximo partido a Alexa con estos
usos educa tivos”, Educación 3.0, 4 de diciembre.
Disponible en: https://www.edu
caciontrespuntocero.com/recursos/usos-educativos-
alexa/95602.html.
Postech it Solution Provider (2019), “Postech”. Disponible en:
http://pos tech.com.mx/Postech/es/voz.php
Pressman, R. S. (2010), “Ingeniería de software: Un enfoque
práctico”, en R. S. Pressman, Parte 1. El proceso del
software: Capítulo 2. Modelos del proceso, pp. 33-35,
México, df, McGraw-Hill.
Ramírez P., M. (2011), “Informática para la educación”, La
educación al alcance de tu móvil: Mobile Learning
(M-learning), 25 de octubre. Disponible en:
https://milagrosrp.wordpress.com/tag/m-learning/
Silva, R. (2019), “¿Qué es un altavoz inteligente?”. Disponible
en: https:// www.lifewire.com/smart-speaker-4145037
Simonit, J. (2009), “Materiales educativos”, 24 de febrero.
Disponible en: http://coleccion.educ.ar

39
Ramírez Vargas, Cortés Velázquez y López Barrón

Techopedia (2019), “Voice Recognition”. Disponible en:


https://www.techo
pedia.com/definition/9961/voice-recognition
Universidad de Guadalajara (2010), Plan de Desarrollo
Institucional 2030. Dis ponible en:
http://www.copladi.udg.mx/sites/default/files ―――― (2019),
“Historia”, cucosta, UdeG. Disponible en: http://www.
cuc.udg.mx/historia
Unuth, N. (2019), “What Is Speech Recognition?”, Lifewire, 23
de abril. Disponible en:
https://www.lifewire.com/what-is-speech-recogni
tion-3426721
Valois, M. A. (2018), “Alexa y Siri: ¿Sabes qué es un asistente
virtual inteli gente?”, Hostgator, 20 de septiembre.
Zampayo, C. F. (2004), Técnicas y métodos para la
representación y manipulación del conocimiento en ciencias
computacionales (Tesis), México, unam. Zwass, V. (2016),
“Speech Recognition”, Britannica, 10 de febrero. Disponible
en: https://www.britannica.com/technology/speech-recognition
40

2 Sistema de información

web para el registro


y seguimiento a
emprendedores de una
incubadora de negocios*

Julio Francisco Bahena Ayala1


Aurelio Enrique López Barrón2
María del Consuelo Cortés Velázquez3
Karina Donlucas Magaña4

Resumen

Actualmente, en México se encuentran regis


tradas 197 incubadoras de negocios ante el
Instituto Nacional del Emprendedor (ina
dem). En el estado de Jalisco se encuentran
reconocidas cinco incubadoras básicas, tres
de ellas en Guadalajara, una en Tequila y otra

* Derivado del proyecto de investigación: “Actividades de


Investigación del Cuerpo Académico udg-ca-884”.
1 Universidad de Guadalajara, correo electrónico: m_jay3@
hotmail.com
2 Universidad de Guadalajara, correo electrónico: aurelio.lbarron@
academicos.udg.mx
3 Universidad de Guadalajara, correo electrónico: maria.cortes@
academicos.udg.mx
4 Universidad de Guadalajara, correo electrónico: karina.
[email protected]

41
Bahena Ayala, López Barrón, Cortés Velázquez y Donlucas Magaña

en Puerto Vallarta reconocida como “Vallarta Emprende


ac”, la cual es objeto de estudio de este proyecto de
investigación (inadem, 2015). La incubadora de
negocios Vallarta Emprende se constituyó en el año
2012 y una de sus tareas principales es llevar a cabo el
regis tro de los emprendedores quienes tienen el
propósito de mejorar su empresa. Dicho registro es
realizado en hojas de cálculo, lo que implica que estas
actividades se realicen de manera no eficiente al hacer
el proceso muy lento, poco accesible y con una nula
seguridad. Por lo anterior expuesto, el objetivo de este
proyecto de investigación es diseñar y desarrollar un
sistema web para el registro y seguimiento de los
empleadores de la incubadora de negocios Vallarta
Emprende. En este sentido, dicho sistema se
denominó “Sistema Emprendedor” y fue creado
tomando como base la metodología de ingeniería
basada en la Web (uwe)-uml propuesta por la Dra.
Nora Koch (2010), la cual incluye seis etapas: a)
análisis de los requisitos, b) diseño, c) codificación, e)
pruebas, f) implementación, y g) mantenimiento.
Palabras clave: sistema de información, sistema
web, modelos de desarrollo web.

Abstract

Currently, in Mexico 197 business incubators are


registered with the National Entrepreneur Institute
(inadem). In the state of Jalisco, five basic incubators
are recognized, three of them in Guadala jara, one in
Tequila and another in Puerto Vallarta recognized as
“Vallarta Emprende ac” which is the object of study of
this research project (inadem, 2015). The Vallarta
Emprende business incuba
tor was established in 2012 and one of its main tasks is
to carry out the registration of entrepreneurs who have
the purpose of impro ving their company. Said
registration is carried out in spreadsheets, which
implies that these activities are carried out in an
inefficient way by making the process very slow, not
very accessible and with no security. Therefore, stated
the objective of this research project

42
2. Sistema de información web para el registro y seguimiento
a emprendedores de una incubadora de negocios

is to design and develop a web system for the


registration and moni toring of the employers of the
Vallarta Emprende Business Incuba tor. In this sense,
this system was called “Entrepreneurial System” and it
was created based on the Web-based engineering
(uwe)-uml methodology proposed by Dr. Nora Koch
(2010) which includes
six stages: a) requirements analysis, b) design, c)
coding, e) testing, f) implementation, and g)
maintenance.

Introducción

Una incubadora de negocios es un centro de atención


a emprende dores que tiene la finalidad de orientar y
asesorar para llevar a cabo un negocio real. Además,
dichas incubadoras brindan el apoyo para elaborar un
plan de negocio para la creación de una empresa, pro
porcionándote consultoría en las diversas áreas que
necesitas mane jar al ser empresario: mercadotecnia,
contabilidad, diseño gráfico e industrial (inadem, 2015).
En México, actualmente existen 235 incubadoras
reconocidas por el Instituto Nacional del Emprende dor,
de las cuales 180 son incubadoras básicas, 28
incubadoras de alto impacto, dos espacios de
vinculación y 25 aceleradoras. Todas estas
incubadoras pertenecen a la red de apoyo al
emprendedor Para Mover a México que asesora a
aquellos emprendedores y empresa rios que desean
iniciar su propio negocio (inadem, 2015). En el estado
de Jalisco se encuentran reconocidas trece
incubadoras, las cuales son las impulsoras de la
generación de empresas y empresarios exitosos en
nuestro estado, la mayoría se encuentran en la capital
del estado y en la ciudad de Puerto Vallarta se
localizan dos de estas: Vallarta Emprende ac y el
Centro de Desarrollo Empresarial univa Vallarta.
Algunas incubadoras en México ofrecen sus propias
oficinas para que el emprendedor practique en ellas la
implementación de su propia empresa y entrene
durante su proceso de incubación para enfrentarse al
mercado y competencia cuando arranque su negocio.
Igualmente, durante este proceso los consultores de la
incubadora les

43
Bahena Ayala, López Barrón, Cortés Velázquez y Donlucas Magaña
brindan a los emprendedores la capacitación, asesoría
y consultorías especializadas necesarias para que
este aprenda todos los requisitos y retos que necesita
superar para llevar a su empresa al éxito (inadem,
2015). La incubadora de negocios Vallarta Emprende
ac, donde se desarrolló el proyecto de esta
investigación, se constituyó formal mente el 31 de
mayo del año 2012 en Puerto Vallarta, Jalisco. El
objetivo de esta incubadora de negocios es

fomentar la creación de nuevas micro y pequeñas empresas, con


el fin de generar más y mejores empleos e inculcar la cultura de
emprendimiento en México, pero dirigido a la población de
nuestra región Costa Norte y Costa Sur, trabajando para elevar
la competitividad.

Sus objetivos a corto plazo son: a) brindar servicios de


consultoría a por lo menos 20 empresas, b) lograr al
menos 20 % de empresas egresadas financiadas por
la vinculación a financiamiento, y c) Cer tificación de la
National Business Incubation (nbia) para la incuba dora
y consultores. De igual manera, los objetivos a mediano
plazo son: a) la atención de emprendedores y
empresas en la región Costa Sur, b) lograr
financiamiento para el 60 % de las empresas
egresadas, y c) aumentar el número de proyectos
atendidos en seguimiento en al menos un 50 %. Los
objetivos a largo plazo son: a) la atención de
emprendedores y empresas en la región Sierra
Occidental, b) lograr la supervivencia de por lo menos
el 95 % de las empresas incubadas, y c) lograr la
implementación de tecnologías para la mejora de
servicios en las MiPyME (Vallarta Emprende, 2015).
Asimismo, la misión de la incubadora de negocios de
Vallarta es “formar emprendedores y empresarios, con
vocación de servicio cuyo desarrollo sea integral,
genere empleos dignos y promueva la competitividad
en la Costa del estado”. En cuanto a su visión, es “ser
una incubadora básica con un alto porcentaje de
empresas exitosas en cuanto a rentabilidad, durabilidad
y generación de empleos de calidad” (Vallarta
Emprende, 2015).
Actualmente, la incubadora de negocios Vallarta
Emprende ac apoya a emprendedores y empresarios a
iniciar e impulsar su propio negocio, por lo que se
llevan a cabo registros de los datos princi-
44
2. Sistema de información web para el registro y seguimiento
a emprendedores de una incubadora de negocios

pales de cada uno de ellos, también de aquellos


empresarios que quieren mejorar su empresa. La
información básica y relevante de esta incubadora de
negocios se almacena en hojas de cálculo, lo que
implica que la información de una sola persona se
repita en varias ocasiones y al momento de hacer
reportes no salga con la exacti tud correcta. Lo anterior
repercute en un problema al momento de contabilizar
el total de personas emprendedoras que se tienen en
determinado momento y con las cuales se trabajará, ya
que la infor mación no se encuentra centralizada y es
muy susceptible a errores como la omisión de
información (González, comunicación personal, 1 de
mayo de 2015). Adicionalmente, no se lleva un método
exacto para registrar los documentos que los
emprendedores entregan, por lo que en ocasiones se
llega a repetir información que antes ya se había
registrado, o en algunos casos no entregan la
documentación correspondiente. Como consecuencia
de lo anterior, se ha tenido la problemática de que
varios emprendedores queden fuera de las
convocatorias al no entregar su información a tiempo o
completa, lo que conlleva a que tengan que esperar la
siguiente convocatoria para poder participar de nuevo.
Finalmente, los encargados de capturar la información
de los emprendedores en la incubadora de negocios
de Vallarta se han visto en la necesidad de tener que
trabajar horas extras para poder organizar la
información recibida de los empren dedores,
desaprovechando tiempos valiosos que pueden ser
usados en otras actividades que pueden resultar más
productivas, por ejem plo, se podría apoyar a más
personas que desean poner en marcha su empresa,
obtener mejores resultados para la aprobación de los
negocios y más historial favorable para estos
organismos (González, comunicación personal, 1 de
mayo de 2015).
Por lo anterior, el propósito de este proyecto de
investigación fue diseñar y desarrollar un sistema de
información web para el registro y seguimiento a
emprendedores de una incubadora de negocios:
Vallarta Emprende, denominado “Sistema
Emprendedor”. Lo ante
rior se justifica porque contar con un sistema de
información (en adelante si) permitirá a la empresa
tener mayor control, seguridad,

45
Bahena Ayala, López Barrón, Cortés Velázquez y Donlucas Magaña

administración y eficiencia en sus procesos.


Finalmente, poseer un si permite tener las siguientes
ventajas: a) ahorro de dinero, al no tener que comprar
un software; b) uso flexible, al no tener que contemplar
costos de servidores; c) no se requiere pagar por un
soporte de forma definitiva; y d) se puede tener acceso
a todo momento, desde cual
quier lugar (Luke, 2015). De acuerdo con lo anterior, se
diseñaron las siguientes preguntas de investigación:
1. ¿Cuáles son los requisitos para el Sistema
Emprendedor? 2. ¿Cuál es la codificación del Sistema
Emprendedor? 3. ¿Qué pruebas aplicarán en el
Sistema Emprendedor? 4. ¿Cuál será el proceso de
implementación del Sistema Empren dedor?
5. ¿Cómo será el proceso de mantenimiento del
Sistema Empren dedor?

Revisión de la literatura
Para comprender el concepto de si, es necesario
conocer los concep tos básicos que conllevan a dicho
sistema. Adicionalmente, identifi car los componentes
que ayudan a relacionarse con él y las diferentes
clasificaciones populares que existen. A continuación
se presentan algunas conceptualizaciones de sistemas
y posteriormente la con ceptualización de si.

Un sistema es un grupo de elementos que interaccionan entre sí,


para lograr un objetivo determinado. Aunque existe una gran
variedad de sistemas, la mayoría de ellos pueden representarse
a través de un modelo formado por cinco bloques básicos:
elementos de entrada, elementos de salida, sección de
transformación, mecanismos de control y objetivos (Fernández,
2006, p. 11).

Por otro lado, un sistema se define como un “conjunto


de reglas o principios sobre una materia racionalmente
enlazados entre sí” (Real Academia Española, 2012).

46
2. Sistema de información web para el registro y seguimiento
a emprendedores de una incubadora de negocios

De manera específica, los si “son un sistema que,


actuando en un conjunto de datos, los recopila,
procesa y suministra como infor mación allí donde sea
necesaria para la actividad empresarial...”, tal y como
lo mencionó Olson (1999, citado en Salvador, 2003).
De manera similar, Peña (2006) en su tesis doctoral
señaló que un si
es un conjunto de elementos interrelacionados con la
finalidad de poner atención a las demandas de
información de una organización, para elevar el nivel
de conocimientos que permitan un mejor apoyo a la
toma de decisiones y desarrollo de acciones. Por lo
anterior, se puede concluir que los si son la base e
importancia de una organi zación, ya que con ellos se
puede agilizar de una manera notable el rendimiento
del trabajo efectuado, además, ayudan a reducir el
tiempo de atención a un cliente.
Los elementos que conforman un si de acuerdo con
Pérez y Mendoza (2014) son cuatro: a) la información,
b) personas, c) tec nología de información y
comunicación, y d) las técnicas de tra bajo. De acuerdo
con los anteriores autores, la información es la más
importante del tema, ya que con ella se desarrollan las
diversas mane ras de administrarla y consultarla. La
información es un conjunto de hechos organizados de
tal manera que poseen un valor adicional más allá del
valor que se les puede atribuir como hechos individua
les. Las personas son los encargados de introducir,
procesar y/o utilizar la información almacenada del
sistema. Este elemento está compuesto por dos
grupos: el técnico y el usuario. El técnico, que posee
los conocimientos especializados en el desarrollo de
sistemas, siendo estos los administradores, líderes de
proyecto, analistas, pro gramadores, operadores y
capturistas. El usuario, representado por las personas
interesadas en el manejo de información vía cómputo,
como apoyo al mejor desempeño de sus actividades,
siendo estos los funcionarios, contadores, ingenieros,
empleados, público y otros (Stair y Reynolds, 2010).
En cuanto al cuarto elemento, Peña (2006) mencionó
que la tecnología de información y comunicación es un
elemento que se integra por un listado de herramientas
de hardware y software, los cuales son desarrollados
para administrar la información

47
Bahena Ayala, López Barrón, Cortés Velázquez y Donlucas Magaña

y enviarla de un punto a otro. Finalmente, las técnicas


de trabajo se pueden definir como los procesos
utilizados por las personas y las tecnologías para el
desarrollo de sus actividades.
A diferencia de lo anterior expresado, los autores
Stair y Rey nolds (2010) mencionaron que los
componentes de un sistema son tres: a) entrada, b)
procesamiento, y c) salida. De acuerdo con los
elementos mencionados por estos autores, la entrada
se define como la actividad consistente en la
recopilación y captura de datos. El procesamiento
significa la conversión o transformación de datos en
salida útiles. La conversión de datos en información útil
es un aspecto crítico en escenarios de negocios. El
procesamiento puede hacerse de forma manual o por
medio de una computadora. La salida involucra la
producción de información útil, por lo general en la
forma de documentos y reportes. También los autores
antes mencionados refirieron que en un sistema se
puede contar con un módulo de retroalimentación, que
es la información proveniente del sistema que se utiliza
para realizar cambios en las actividades de entrada y
de procesamiento. La retroalimentación es parte impor
tante para los administradores y las personas que
toman las decisio nes en la organización.
Con base en lo anterior, se puede decir que los si
son indispen sables para los organismos, ya que
ayudan a centralizar la informa ción. Además, en los
últimos tiempos se ha visto un incremento en la
necesidad de tener la información de una manera más
rápida, fluida y accesible. En este contexto, Fleitman
(2000) mencionó que en la actualidad ya no funcionan
las formas antiguas de hacer negocios. Los procesos
de administración, producción y distribución de
artículos, así como los servicios, se han vuelto más
dinámicos y complicados. También remarcó que la
tecnología es indispensable con el modo de hacer
negocios, ya que sin la información precisa las
empresas corren el riesgo de no tomar las decisiones
correctas. La información ha pasado a ser la clave de
la toma de decisiones de una empresa, ya que con ella
se pueden tomar acciones a futuro o estrategias para
mejo rar la producción y calidad de su producto o
servicio. Finalmente,

48
2. Sistema de información web para el registro y seguimiento
a emprendedores de una incubadora de negocios
este autor remarcó que los sistemas son clave para los
negocios y que ayudan a que la información sea
sencilla, transparente, libre, verídica, exacta,
congruente y fácil de analizar e interpretar.
Según Laudon y Laudon (2016), existen diferentes
tendencias, propiedades y niveles en una
organización, por lo que se pueden contar con
diferentes tipos de sistemas. En este sentido, los si se
cla sifican en los siguientes: a) sistemas a nivel
operativo, b) sistemas a nivel del conocimiento, c)
sistemas a nivel administrativo, d) sistema a nivel
estratégico, e) sistema para procesamiento de
transacciones, f) sistemas de soporte para la decisión,
g) sistemas de información para la toma de decisiones
en grupo, h) sistemas de trabajo con cono cimientos, e
i) sistemas de automatización de oficinas.
Como se abordó en temas anteriores, los si son la
base de muchos de los logros que puedan llegar a
tener las organizaciones ya que inte ractúan
directamente con la toma de decisiones. Pero la
demanda de estos sistemas ha proliferado de tal
manera que ya son necesarios en cada negocio, y el
acceso rápido a la información es indispensable en
todo momento. Para esto, es necesario el uso de
Internet. A continua
ción se abordan las siguientes conceptualizaciones que
se relacionan e intervienen de forma directa con un
sistema de información con base web: a)
conceptualización de Internet, b) conceptualización de
Web, y c) conceptualización de protocolos. De acuerdo
con Resino y Ena (2007), Internet es una red mundial
de computadoras inter conectadas entre sí. Esta
interconexión permite intercambiar datos entre ellas,
además de compartir recursos. De igual manera,
González (2010) mencionó que Internet es una red
internacional creada en 1969 como un experimento
militar norteamericano para dar seguri dad a sus
comunicaciones. La www, comúnmente conocida como
Web, actualmente es una comunidad internacional que
desarrolla estándares que aseguran el crecimiento de
la Web a largo plazo. La Web es el área de Internet
que se ha desarrollado con mayor auge. Con base en
ello, una gran cantidad de hackers y desarrolladores de
todo el planeta, empezaron a desarrollar sus propios
navegadores (browsers) apoyados con el trabajo de
Berners-Lee. De igual manera, Cancelo

49
Bahena Ayala, López Barrón, Cortés Velázquez y Donlucas Magaña

y Alonso (2007) añadieron que un navegador web es


un programa informático que facilita la interacción con
un servidor para acceder a los recursos de Internet e
interpretar las etiquetas de los documentos a los que
se hace mención anteriormente. Finalmente, de
acuerdo con Luján (2002), se crearon diversos
protocolos para Internet, de los cuales los más
comunes son: http, https, dns, ftp, entre otros.
De acuerdo con Granados (2014), una aplicación
web requiere de una base de datos para poder operar.
Hay diferentes tecnologías, pero usualmente mysql es
la mejor opción para la mayoría de los casos. mysql es
un sistema de administración de bases de datos rela
cionales, es rápido, sólido y flexible. Es la manera ideal
de crear bases de datos con acceso desde una página
web, para el desarrollo de sis
temas de transacciones on-line o para cualquier otra
implementación que implique almacenar datos (Cobo,
Gómez y Rocha, 2005). Por lo anterior, una base de
datos es un grupo de datos almacenados sin
repeticiones innecesarias en un soporte informático y
con acceso a ella, al mismo tiempo, por diferentes
usuarios y aplicaciones. Los datos deben de estar
organizados y recopilados de una forma inde pendiente
de las aplicaciones que acceden a ella (Cobo, 2007).
De igual manera, los autores Pons, Marín, Medina,
Acid y Vila (2009) mencionaron que una base de datos
es un núcleo general de informa ción reunida en un
ordenador para que cualquier usuario o programa con
la autorización correcta pueda acceder a ella,
indistintamente de la procedencia que tenga y el uso
que le dé. En este contexto, hay diferentes tipos de
bases de datos, y se clasifican según la utilidad que se
les estará dando. Para esto hay un método llamado
modelo de datos, que nos ayuda a representar los
datos que se van a almacenar en forma de símbolos,
conceptos y normas a seguir. Aunque pueden variar,
los siguientes elementos se pueden encontrar en la
mayoría de los modelos de datos: a) entidades, b)
atributos o propiedades de las entidades, c) dominios o
conjuntos de valores sobre los que se describen los
atributos, y d) relaciones o asociaciones entre objetos
(Piñeiro, 2013). Según la variabilidad de los datos, se
pueden clasi ficar en bases de datos estáticas y bases
de datos dinámicas. En las

50
2. Sistema de información web para el registro y seguimiento
a emprendedores de una incubadora de negocios

bases de datos dinámicas la información que es


almacenada se puede modificar, posibilitando acciones
como actualización, eliminación e introducción de
datos, además de las consultas. Las bases de datos
estáticas son de solo lectura, empleada principalmente
para almace nar datos históricos que en su momento
pueden ser utilizados para analizar los datos al paso
del tiempo o para hacer toma de decisiones sobre una
información en específico (López, 2011). Los modelos
de las bases de datos se pueden clasificar en bases
de datos jerárquicas, relacionales, de red y
transaccionales; aunque existen muchas otras, son las
más utilizadas (Piñeiro, 2014).
La implementación de la ingeniería del software
facilita conseguir programas de calidad y eficaces,
permitiendo que los resultados se ajusten a las
necesidades existentes del usuario. Esta particularidad
de la ingeniería del software ha permitido que los si
pudieran evolu
cionar a los nuevos entornos de hipermedia y web.
Esto fue el auge de lo que en la actualidad se conoce
como ingeniería web (Deshpande, Murugesan, Ginige,
Hansen, Schwabe Gaedke y White, 2002). A
continuación se mencionan las metodologías usadas
para un si web. Es importante mencionar que los
modelos para la metodología en un si son muy
recientes en su área, la mayoría de las ofertas
planteadas a continuación están en constante revisión
y podrían cambiar para favorecer su estructura.
Hypermedia Design Model o Modelo de Diseño de
Hipermedia (hdm). De acuerdo con Chen (1976), fue la
primera opción que se desarrolló con el fin de dar
apoyo al proceso de si hipermedia. No es una
metodología en sí, en realidad el hdm es una
prolongación del modelo entidad-relación en el cual se
anexan nuevas características para el modelado de
sistemas hipermedia. El hdm propone un grupo de
componentes que ceden al diseñador detallar una
aplicación. Estos elementos son las entidades, los
componentes, las perspectivas, las unidades y los
enlaces. Los elementos antes mencionados pueden
encontrarse en el estudio del clásico entidad-relación.
Así pues, una aplicación basada en el modelo hdm se
apoya en un arreglo general compuesto por unidades
básicas llamadas entidades. Una entidad

51
Bahena Ayala, López Barrón, Cortés Velázquez y Donlucas Magaña

indica un objeto físico o conceptual de la aplicación. En


el hdm las entidades son reunidas en tipos de entidad.
Los tipos de entidad se identifican por un nombre, por
un grupo de perspectivas en las cuales se puede
observar su contenido y un conjunto de enlaces de
aplicación por los que se puede navegar. Una entidad
es la unidad más pequeña y autónoma de cualquier
modelo hdm. Cada entidad está formada por una
categoría de componentes que heredan las
características de dicha entidad. Los componentes no
sirven de nada si no existe una entidad a la que
dependa. Los componentes son contemplaciones para
diseñar un conjunto de unidades o nodos que
constituyen un mismo grupo de información de una
entidad. Una unidad es un almacén de información
contenida de la aplicación. Asimismo, una unidad
incorpora un segmento de contenido de una entidad
mostrada bajo una perspectiva particular. De esta
manera, la perspectiva admite representar la variedad
de presentaciones de un mismo tema de información.
Object Oriented Hypermedia Design Method o
Método de Diseño de Hipermedia Orientado a Objetos
(oohdm). De acuerdo con Schwabe y Rossi (1998), de
la mayoría de todos los modelos propuestos para el
desarrollo web que existen, es quizás el modelo oohdm
el que más ha predominado y ha sido experimentado.
Esta idea surge del modelo hdm pero dentro del
modelo de la orientación a objetos. Lo más atractivo
del oohdm es la gran aprobación que ha tenido el
proceso de desarrollo que expone. Este paso empieza
con la reali zación del modelo de clases conceptuales.
En este, por medio de un esquema de clases, se
simboliza la organización fija del sistema. Des pués de
esto, se elabora un modelo de navegación del sistema.
Este prototipo brinda una perspectiva del modelo
conceptual y determina cómo se conseguirá navegar a
través de la información simbolizada en el modelo
conceptual. En la tercera etapa del proceso se elabora
el modelo de interfaz abstracta. Este modelo entrega
un panorama de cómo se va a mostrar la información
al usuario. Así pues, se puede decir que el modelo de
navegación es una perspectiva conceptual.

52
2. Sistema de información web para el registro y seguimiento
a emprendedores de una incubadora de negocios

Scenario-based Object-oriented Hypermedia Design


Methodology o Método que Desarrolla Diseño en
Panoramas (Scenario) Orientada a Objetos en
Hipermedia (sohdm). Esta es una metodología de las
que dan más valor a la labor del proceso de requisitos.
Se identi fica principalmente porque el ciclo de vida de
este empieza con la implementación de escenarios y
la especificación de requerimientos (Weidenhaupt,
Pohl, Jake y Haumer, 1998). El transcurso del desa
rrollo se segmenta en seis fases. El proceso empieza
por la etapa de análisis, en la cual se lleva a cabo un
estudio de los requerimientos de la aplicación, del
ambiente de trabajo y de los actores. El objetivo
principal de esta etapa es conseguir los escenarios que
figuren las acciones que se lograrán llevar a cabo en el
sistema. Después de esto se plasma un modelo de
objetos en el que se despliega un diagrama de clases
que simboliza la estructura conceptual del sistema. En
la etapa consecutiva, el diseño de vistas, los objetos
son restablecidos en elementos navegacionales que
simbolizan una vista de objetos del sistema. En el ciclo
del diseño navegacional se acumulan dichas vistas
concretando los vínculos e hipervínculos que constan
en el sistema. Y para finalizar, se contrapone a la fase
de construcción en la que se realiza la aplicación.
Building Web Applications with uml o Elaborando
Aplicaciones Web con uml. Este modelo ha obtenido
gran categoría en los últi mos años (Conallen, 1999).
Se identifica claramente por basarse en Lenguaje
Unificado de Modelado (uml) y en el proceso unificado
de todo su ciclo de vida y lleva a cabo varias
extensiones de estereotipos adecuados para la web,
utilizando las posibilidades de prolongacio
nes del uml. El ciclo de vida de este modelo empieza
con una etapa precursora de planificación. Después de
esa etapa, inicia un proceso constante que cubre las
etapas de tratamiento de requisitos, análisis, diseño
implementación, pruebas y evaluación. A continuación
de que el sistema haya sido aceptado, se pasa a su
evaluación. Gene ralmente, las técnicas y los modelos
que brinda son heredados de uml, pero lo beneficia y
lo precisa con diversas nuevas formas de modelado
específicos para la web.
53
Bahena Ayala, López Barrón, Cortés Velázquez y Donlucas Magaña

Web Modelling Language o Modelado de Lenguaje


Web (webml). Así como lo describieron sus autores
Ceri, Fraternali y Bongio (2000), es una notación para
especificar complejos web en el ámbito conceptual.
Cede una representación de los sitios web desde múlti
ples panoramas: el conceptual, el navegacional, el de
presentación, etc. El desarrollo del ciclo de vida
empieza con el modelado concep
tual del sistema, en el cual a través de un lenguaje de
modelado uml, webml no exige ninguno determinado,
se establece la organización estática del sistema.
Después de esto, se lleva a cabo el modelado de
hipertexto, en el cual se detallan uno o más hipertextos
que obtienen ser divulgados en el sitio web. Cualquiera
de estos hipertextos espe cifica un panorama del sitio.
La especificación de los hipertextos se ejecuta a través
de dos modelos: el modelo de composición, el cual
precisa las páginas que forman el sistema, y el modelo
de navegación, que representa cómo se obtendrá
navegar a través de ellas.
Based Web Engineering o Ingeniería Basada en la
Web (uwe-uml). Este modelo es una oferta
fundamentada en el Proceso Unificado ( Jacobson,
Booch y Rumbaugh, 1999) y de igual manera con uml
para el desarrollo de aplicaciones web. uwe abarca
todo el ciclo de vida de esta categoría de aplicaciones,
centralizando su entera aplica
ción en sistemas personalizados o adaptativos. Su ciclo
de desarrollo se concreta en tres bases principales: la
etapa de captura de requisitos, la etapa de análisis al
igual que el diseño y la etapa de implementación. El
periodo de desarrollo de uwe se determina por el valor
que le da a la etapa siguiente, la de análisis y diseño.
Todo el tiempo de desarrollo de uwe está especificado
y puntualizado, así como la organización de los
modelos que se van creando. No obstante, es en la
fase de análisis y diseño donde se analiza más la
oferta. La uwe es un planteamiento muy bien
documentado que especifica perfectamente las
ocupaciones a realizar. Así pues, la uwe expone las
siguientes actividades:
Fase de requisitos: Propone empezar con el
reconocimiento de los usuarios y la obtención de
requerimientos. Emplea de distinta manera las
exigencias de información, las exigencias de
navegación, las exigencias de adaptación y las de
interfaz de usuario, así como

54
2. Sistema de información web para el registro y seguimiento
a emprendedores de una incubadora de negocios

algunas necesidades complementarias respectivas, por


decir un ejemplo, las limitaciones de hardware o la de
seguridad. Después de esto, concentra la atención en
el estudio de los casos de uso, la elaboración de los
glosarios y el arquetipo de la interfaz de usuario.
Fase de análisis y de diseño: Es semejante a la del
modelo oohdm. No obstante, abarca más
características que oohdm. Realmente uwe se
diferencia por el diseño conceptual, de modelo de
usuario, de navegación, de presentación, de
adaptación, de la arquitectura, en el diseño detallado
de las clases y en la descripción de los subsistemas e
interfaces.
Fase de implementación: uwe incorpora todas las
labores que trasladan a la consumación de los
modelos admitidos: ejecución de la arquitectura,
ejecución de la organización del hiperespacio, eje
cución del modelo de usuario, ejecución de los
mecanismos adap tativos y las tareas conexas a la
composición de todas las implemen taciones anteriores.
Basando el análisis de uwe en el procedimiento de
la navega ción, se puede decir que uwe expone en su
fase de requisitos una adquisición de las exigencias de
navegación, ya que considera estas bases de
navegación como un prototipo funcional. Este estándar
de navegación se elabora mediante dos etapas. En la
primera fase, se expone un prototipo de espacio de la
navegación, elaborado como una perspectiva del
modelo conceptual y que demuestra cuáles son las
clases y modelos visitables. Se constituye a través de
un modelo de clases específicas llamadas clases
navegacionales que no son más que clases de uml
estandarizadas para demostrar su trayectoria. Este
esquema se incrementa en un segundo periodo con el
modelo de la estructura de la navegación.

Metodología

La metodología seleccionada es la Ingeniería Basada


en la Web (uwe-uml). El uwe-uml es una metodología
desarrollada por Koch

55
Bahena Ayala, López Barrón, Cortés Velázquez y Donlucas Magaña

(2010), del Instituto de Informática de la Universidad de


Múnich en Alemania; dicha metodología proporciona
un mejor panorama de una aplicación web en su fase
de elaboración, dado que conserva un algoritmo
apoyado en el uso del Lenguaje Unificado de Modelado
(uml) para los modelos y procesos, por lo tanto,
favorece su evolu ción. Al ser una metodología basada
en uml, su proceso abarca las seis fases del desarrollo
de software de forma cíclica. En la figura 1 se pueden
apreciar las fases del modelo.

Figura 1
Fases del Modelo uwe propuesto por Koch (2010)
Dicho proceso inicia con el análisis de requerimientos
del cliente, seguido del diseño del sistema y que
continúa con la programación del software para poder
realizar las pruebas necesarias y por consi guiente
llevar a cabo la instalación en el servidor y así darle el
man tenimiento apropiado según vayan surgiendo
actualizaciones del software y lenguajes utilizados.
A continuación, en la tabla 1 se muestra el
procedimiento para cada etapa del desarrollo del
sistema web para el registro y segui-
56
2. Sistema de información web para el registro y seguimiento
a emprendedores de una incubadora de negocios

miento a emprendedores de la incubadora de negocios


Con base en la metodología del Modelo uwe-uml.

Tabla 1
Procedimiento para cada fase del desarrollo del sistema de
información de inventarios Con base en la metodología del
Modelo uwe-uml
Etapas Instrumentos Preguntas de
investigación

Primera Instrumento de ¿Cuáles son los


etapa: necesidades Modelo de requisitos para el
Análisis de contenido Sistema Emprende
requisitos Modelo de navegación dor?
Modelo de presentación
Modelo de procesos

Segunda Modelo lógico de la base ¿Cuáles son las


etapa: de datos característi cas del
Diseño diseño del Sistema
Modelo de la estructura web Emprendedor?

Tercera Creación y modificación ¿Cuál es la codificación


etapa: del código fuente del Sistema
Codificació Construcción de base de datos Emprendedor?
n

Cuarta Pruebas de unidades ¿Qué pruebas aplicaran


etapa: Pruebas de integración en el Sistema
Pruebas Pruebas de validación Emprendedor?

Quinta Modelo físico de la base de ¿Cuál será el proceso de


etapa: datos, interfaz gráfica de la implementación del
Implemen aplicación Sistema Emprendedor?
ta ción

Sexta Tipo de mantenimiento ¿Cómo será el proceso


etapa: de mantenimiento del
Manteni Sistema Emprendedor?
miento

Primera etapa: Análisis de requisitos. De acuerdo con


Koch (2010), en esta etapa se deben de establecer las
características prácticas del sistema, como los
requisitos de información, de navegación, adap tación e
interfaz de usuario, así como los roles de las cuentas
de los usuarios, limitaciones de hardware y de
seguridad en el sistema web para proponerlos en un
modelo de casos de uso, derivado de estos esquemas
se representa como un diagrama de clases uml. A conti
nuación, se mencionan todos los procesos siguientes: a) instrumento

57
Bahena Ayala, López Barrón, Cortés Velázquez y Donlucas Magaña

de necesidades, b) modelo de contenido, c) modelo de


navegación, d) modelo de presentación, y e) modelo
de procesos. Con el instrumento de necesidades se
empieza precisando a los partícipes del sistema y las
fuentes de información para el desarrollo de este, que
serán los responsables de la administración de la aplica
ción web. Los encargados de dicho módulo son un
directivo y tres colaboradores. Planteado esto, se
podrán identificar los requerimien tos del sistema de
información mediante un cuestionario. El estudio que
se elaboró constituyó un total de diez preguntas, de las
cuales siete fueron cerradas y tres fueron abiertas. Las
preguntas cerradas incluyen menos de tres incisos con
opción a explicar la respuesta si fuese necesario De
acuerdo con la información que se precise, algu nas
interrogantes solo necesitan proporcionar una
respuesta de sí o no. Las preguntas abiertas poseen
de una amplitud de espacio para expresar libremente
la respuesta. Las preguntas de la entrevista fue ron
planteadas con el propósito de incluir el siguiente
argumento: a) preguntas referentes a las funciones
que poseerá el programa, b) preguntas respectivas a
la interfaz del usuario, c) preguntas referentes al
contenido que se almacenará en las tablas de la base
de datos, d) preguntas respectivas a los vínculos de
las tablas en la base de datos, e) preguntas referentes
a los roles y seguridad que tendrán los usuarios del
sistema, y f) preguntas referentes al implemento de
servidores. En lo que respecta al modelo de contenido,
se precisa a través de un diagrama de clases las ideas
a detalle implicadas en la aplica ción. En el modelo de
navegación se personaliza la navegación de los
objetos que están en la aplicación y un grupo de
arreglos, como son índices, menús y consultas. En el
caso del modelo de presentación se incorporan las
interfaces de usuario a través de vistas inconcretas.
Finalmente, en el modelo de proceso se figura la vista
con la que cuentan las actividades que se vinculan con
cada clase de proceso. Segunda etapa: Diseño. La
segunda etapa del modelo uwe-uml, definida como
“diseño”, se concentra en las especificaciones de
requisitos resultantes por la fase de análisis (análisis de
los reque rimientos); en esta etapa se vislumbran de
una manera más amplia
58
2. Sistema de información web para el registro y seguimiento
a emprendedores de una incubadora de negocios

las vistas respectivas a los requisitos no funcionales y


limitaciones con los lenguajes de programación,
elementos reutilizables, sistemas operativos,
tecnologías de interfaz de usuario, etc. La etapa de
diseño permite el uso de tecnologías como la
generación de código para la reingeniería e ingeniería
inversa entre el diseño y la implementación. En esta
etapa se ayuda a capturar las interfaces entre los
subsistemas antes en el ciclo de vida de software.
Además del diseño, está muy cercana a la fase de la
implementación, lo que es de gran vitalidad para poder
conservar y continuar el modelo de diseño durante del
ciclo de vida del software. Esta fase de la metodología
se compone de los siguientes submodelos o etapas,
con los que ayuda a comprender de una manera más
sencilla la importancia de la etapa del desarrollo: 1.
Modelo lógico de la base de datos. Esta fase se separa
del diseño
conceptual y se elabora de modo que se adapte a la
tecnología que se debe utilizar. Es indispensable
que se adecue al modelo del sistema de gestión de
bases de datos (sgbd) a utilizar y se obtendrán las
relaciones con sus respectivos atributos, claves
foranes y primarias (Costal, 2007); para lograr esto
lo más factible es emplear la Teoría de la
Normalización y el modelo entidad-relación,
también mejor conocido como modelo e-r (Rivero,
Guardia y Reig, 2004).
2. Modelo de la estructura web. Su propósito principal
es el de perso nalizar de una manera visual la
distribución lógica jerarquizada del sistema web a
través de un esquema organizado y se debe de
elaborar para plasmar la estructura de la
información determi nada. Este modelo es el soporte
del esquema de navegación; fun damentalmente
existen tres tipos de estructuras que se pueden
utilizar para desarrollar nuestro sitio web, así como
lo proponen Maciá y Gosende (2012).
3. El modelo secuencial: es la manera más práctica de
organizar la información en forma de secuencia. El
modelo secuencial es adecuado en sitios web de
información, donde el usuario es orientado por
medio de un orden de clases sucesivas a lo largo
de un boceto de navegación lineal. Por ello, los
algoritmos de

59
Bahena Ayala, López Barrón, Cortés Velázquez y Donlucas Magaña

los buscadores web considerarán más relevantes


las páginas que sean próximas a la página de inicio
o “home”.
4. Modelo jerárquico: Este método es la mejor opción
para organizar grandes cantidades de información.
La mayoría de sitios web se instauran a partir de
una página principal, a través de la cual se llevan a
cabo los demás niveles de navegación que van de
lo más común a lo más definido, por lo que esta
metodología es la que más se adapta a las
necesidades de organización de un sitio web.
5. Modelo secuencial: Este modelo requiere un sentido
muy ana lítico, en donde se deben de establecer los
distintos niveles de cada documento web. Además,
beneficia a que la página prin cipal reciba
hipervínculos de las demás páginas del sitio web,
ya que es de manera muy intuitiva que tenga un
botón con un enlace a la página de inicio, por lo
tanto, dicha página tendrá una prioridad llamada
“PageAuthority”, y el algoritmo de búsqueda de los
navegadores web lo podrá colocar en los resultados
más destacados de Internet.
6. El modelo en red: Es uno de los más tolerantes en el
momento que se desee organizar la información.
Este tipo de modelos ayuda a tener un flujo de
ideas independientes, facultando a los usuarios
poder buscar sus tendencias de una manera libre.
Este tipo de documentos web, en su mayoría,
contienen enlaces a páginas externas, así como a
las demás páginas del sitio, por ende, este tipo de
modelos, además de ser útil, puede generar cierto
des orden, ya que entender su comportamiento
puede parecer algo complejo.

Tercera etapa: codificación. En esta fase, el analista


colabora junto con los programadores para poder
llevar a cabo el desarrollo del software. Es aquí donde
se escoge el o los lenguajes de programación para
poder desarrollar el proyecto y así poder convertir el
diseño a un código que sea procesable para la
computadora. En un proyecto, esta es la etapa más
simple si los diseños de las fases anteriores fue ron
detallados minuciosamente, haciendo que cada módulo
de la

60
2. Sistema de información web para el registro y seguimiento
a emprendedores de una incubadora de negocios

codificación sea elaborado casi en automático. Se


puede dividir en dos fases según sea requerido:
creación y modificación del código fuente, y
construcción de bases de datos. Estas dos fases no
necesaria mente existen en un mismo proyecto ya que
no siempre se necesitan bases de datos para
almacenar la información, como es el caso de una
página web estática, la cual solo se limita a mostrar
información al usuario y no necesita interactuar con
sus datos; la contraparte son los sitios dinámicos, para
los cuales se utiliza la programación cliente/servidor,
siendo la más comúnmente utilizada php, como ya se
vio anteriormente, para poder tener la interacción con
los datos del cliente y el servidor, el cual necesita una
base de datos para alma cenar toda la información
recabada en los campos del formulario.
Cuarta etapa: Pruebas. De acuerdo con Jacobson
et al. (1999), en esta fase se verifican cada una de las
etapas desarrolladas anterior mente, probando cada
subsistema; si funcionan correctamente, se tiene la
seguridad que todo lo demás funcionará sin problemas,
así como las versiones que serán entregadas al
usuario final. Para ello el ingeniero a cargo debe de
planificar sus pruebas, por ejemplo, podría llevar a
cabo un caso de uso de un subsistema y verificar que
se realizó sin inconvenientes, de ser el caso contrario,
revisar en qué punto de la prueba falló y realizar la
ingeniería necesaria para corregirlo. Por lo anterior, se
llevan a cabo las siguientes subfases, ya que son
elementos fundamentales para poder ofrecer la
garantía del software. 1. Pruebas de unidad o de
unidades: Se hacen al finalizar la codifica
ción de cada módulo, para verificar que funciona
correctamente, es decir, que todas las
especificaciones se ejecuten De acuerdo con lo
establecido. Acorde con Chicano (2015), las
pruebas de unidad se denominan en “caja blanca” y
“caja negra”.
2. Pruebas de integración: Radican en verificar que la
interacción entre dos o más módulos del sistema
funcione correctamente. Es de vital importancia
mencionar que antes de realizar estas pruebas, se
deben de verificar los módulos individualmente
(Cardador, 2014).

61
Bahena Ayala, López Barrón, Cortés Velázquez y Donlucas Magaña

3. Pruebas de validación. Se llevan a cabo con la tarea


de constatar si se está elaborando el producto
apropiado (Garzón, Sampalo de la Torre, Leyva y
Prieto, 2004). La validación asegura que el sistema
desarrollado cumpla con los requerimientos que
planteó el cliente. El autor Fernández (2006) señaló
que la prueba de validación se divide en:
rendimiento del sistema, rendimiento del proceso
durante sobrecarga de trabajo, prueba de ergono
mía, prueba de métodos y procedimientos, prueba
de copias de seguridad y recuperación.

Quinta etapa: Implementación. De acuerdo con


Sommerville y Alfonso (2005), la fase de
implementación es el procedimiento de transformar un
requerimiento del sistema en un sistema ejecutable,
siempre tomando en cuenta las fases de diseño y
codificación del software y, siendo necesario, también
se pueden tomar medidas para hacer una mejora de
los requerimientos del sistema. De igual manera,
Barraza (2010) mencionó que la implementación es el
proceso de elaborar los módulos de software
indispensables para evolucionar los diseños de datos e
hipertexto en una aplicación que se pueda ejecutar en
la plataforma establecida. La implementación se divide
en dos subfases: modelo físico de la base de datos o
implementa ción de datos, e interfaz gráfica de la
aplicación o implementación de hipertexto.
Sexta etapa: Mantenimiento. De acuerdo con
Joyanes y Angoar (1997), esta última etapa es una de
las más implementadas en el ciclo de vida de un
software, es una fase en donde se mejoran los
procesos y se optimiza el software una vez que haya
sido entregada la revisión del programa al usuario
final. La etapa del mantenimiento del software implica
cambios al programa para reparar inconvenien tes
encontrados durante su empleo o durante el anexo de
nuevas funciones. Existen errores que son
descubiertos por los usuarios del software al momento
de utilizarlo, los cuales son reportados al equipo de
desarrollo para su pronto rastreo. Para llevar a cabo un

62
2. Sistema de información web para el registro y seguimiento
a emprendedores de una incubadora de negocios

buen mantenimiento del software se describen cuatro


tipos, los cuales se describen enseguida:
1. Perfectivo: Este tipo de mantenimiento se
implementa para mejo rar el sistema debido a
nuevos inconvenientes en cualquiera de sus
diferentes aspectos, como son modificación del
código, un nuevo concepto en el sistema,
optimización del rendimiento y eficiencia.
2. Evolutivo: Son los anexos, las modificaciones y
eliminaciones indispensables en el software para
abarcar el crecimiento o cam bio en las necesidades
del usuario.
3. Adaptativo: Son los cambios que afectan a los
entornos en los que labora el sistema, por ejemplo:
cambios en los requerimientos del hardware,
cambio de gestores de base de datos, y otros.
4. Correctivo: Son los cambios que son necesarios
para corregir los errores del producto final.

Resultados

Los resultados se presentan Con base en las seis


fases del modelo uwe-uml propuesto por Koch (2010).
Fase 1. Análisis. En esta fase se describen a detalle
los resulta dos obtenidos de los instrumentos utilizados
para la fase de análisis de los requerimientos del
Sistema Emprendedor. Con base en los resultados del
instrumento de diagnóstico, el cual fue aplicado a los
directivos de la empresa Vallarta Emprende, los
requisitos del Sis
tema Emprendedor fueron los siguientes:
1. Modelos de contenido, para los diferentes
escenarios que se encontraron después de aplicar
el análisis de requisitos; en la figura 2 se muestra
un ejemplo del modelo de contenidos para el
Sistema Emprendedor.

63
Bahena Ayala, López Barrón, Cortés Velázquez y Donlucas Magaña
Figura 2
Modelo de contenidos para usuarios en el Sistema

Emprendedor

2. Modelo de navegación; en la figura 3 se muestra un


ejemplo del modelo de navegación del usuario del
Sistema Emprendedor.

Figura 3
Modelo de navegación del usuario para el Sistema Emprendedor

64
2. Sistema de información web para el registro y seguimiento
a emprendedores de una incubadora de negocios

3. Modelo de presentación; en la figura 4 se muestra un


ejemplo de la presentación de inicio de sesión del
Sistema Emprendedor.

Figura 4
Modelo de presentación del usuario para el Sistema Emprendedor

4. Modelo de procesos; en la figura 5 se muestra un


ejemplo de procesos del Sistema Emprendedor.

65
Bahena Ayala, López Barrón, Cortés Velázquez y Donlucas Magaña

Figura 5
Modelo de procesos del Sistema Emprendedor
Fase 2. Diseño. En esta etapa se desarrolló el modelo
lógico de la base de datos del Sistema Emprendedor,
la cual se concretó con el modelo entidad-relación
(e-r). A continuación se presenta un ejemplo de los
modelos desarrollados.

66
2. Sistema de información web para el registro y seguimiento
a emprendedores de una incubadora de negocios

5. Modelo lógico de la base de datos; en la figura 6 se


muestra el esquema lógico para emprendedores
del Sistema Emprendedor.
Figura 6
Esquema lógico para emprendedores del Sistema Emprendedor

6. Modelo de estructura web; en la figura 7 se muestra


el modelo de la estructura jerárquica del Sistema
Emprendedor.

67
Bahena Ayala, López Barrón, Cortés Velázquez y Donlucas Magaña

Figura 7
Modelo de estructura jerárquica del Sistema Emprendedor
Fase 3. Codificación, creación y modificación del código
fuente. En este apartado se muestran los resultados
de la codificación realizada para el Sistema
Emprendedor. En la figura 8 se muestra el fragmento
de código html del menú principal del Sistema
Emprendedor.

68
2. Sistema de información web para el registro y seguimiento
a emprendedores de una incubadora de negocios

Figura 8
Fragmento de código HTML del menú principal del sistema
del Sistema Emprendedor
Asimismo, como parte de los resultados de esta fase se
muestra la interfaz gráfica de la creación de la base de
datos del Sistema Empren dedor. En la figura 9 se
muestra el esquema general de las tablas de registro
de un emprendedor del Sistema Emprendedor.

69
Bahena Ayala, López Barrón, Cortés Velázquez y Donlucas Magaña

Figura 9
Esquema general de las tablas de registro de un emprendedor
del Sistema Emprendedor
Fase 4. Pruebas de unidad. En la figura 10 se muestra
la prueba de caja blanca del menú principal del
Sistema Emprendedor.

70
2. Sistema de información web para el registro y seguimiento
a emprendedores de una incubadora de negocios

Figura 10
Prueba de caja blanca del menú principal del Sistema
Emprendedor
A continuación, se muestra la prueba de integración del
Sistema Emprendedor. En la figura 11 se muestra la
prueba no incremental del Sistema Emprendedor.
Figura 11
Prueba no incremental del Sistema Emprendedor

A continuación se muestran las pruebas de validación


aplicadas al Sistema Emprendedor. En la figura 12 se
muestra la prueba de ren dimiento del sistema.

71
Bahena Ayala, López Barrón, Cortés Velázquez y Donlucas Magaña

Figura 12
Prueba de rendimiento del Sistema Emprendedor
Fase 5. Implementación. En este apartado se muestra
el modelo físico del Sistema Emprendedor. En la figura
13 se muestra el diseño físico de tabla de
emprendedores del Sistema Emprendedor.

Figura 13
Diseño físico de tabla de emprendedores del Sistema Emprendedor

En cuanto a la interfaz gráfica de la aplicación


desarrollada del Sis tema Emprendedor, en la figura 14
se muestra el menú principal.

72
2. Sistema de información web para el registro y seguimiento
a emprendedores de una incubadora de negocios

Figura 14
Interfaz gráfica de la aplicación desarrollada del
Sistema Emprendedor
Fase 5. Implementación. De acuerdo con los autores
Joyanes y Angoar (1997), existen cuatro tipos de
mantenimientos: a) perfectivo, b) evolutivo, c)
adaptativo, y d) correctivo. Con base en lo anterior, el
tipo de mantenimiento que se propone a implementar
en el Sistema Emprendedor es el mantenimiento
evolutivo, ya que su definición se adecua a las
necesidades a futuro del sistema, como son: los
anexos de nuevos módulos, por ejemplo, un gestor de
cuentas y perfiles de usuarios. Adicionalmente, se
plantea realizar un mantenimiento correctivo durante
su primer año de implementación, ya que por ser la
versión inicial del software se podrían encontrar
inconsistencias en el sistema. Siendo así, una vez
terminada esta etapa de su ejecución, se propuso
realizar un mantenimiento perfectivo cada cinco años,
que es la vida útil de un software (Berumen y Arriaza,
2008).

Discusión y conclusiones

La concreción del Sistema Emprendedor permitió dar


solución a las problemáticas de las necesidades
detectadas en la incubadora de negocios. Este sistema
permitió lo siguiente: a) facilitar su acceso debido a
que es basado en Web, b) eficientar los procesos de
regis tros de los emprendedores, c) tener centralizada
la información de manera segura, y d) innovar los
procesos realizados con apoyo de

73
Bahena Ayala, López Barrón, Cortés Velázquez y Donlucas Magaña

las tecnologías de la información. Básicamente, el


Sistema Empren dedor cumplió con los requerimientos
solicitados por las personas que trabajan en la
incubadora de negocios, logrando evidenciar su
funcionamiento de manera efectiva.
Este proyecto puede ser mejorado en diferentes
aspectos. Pri mero, cambiar el diseño de la interfaz del
Sistema Emprendedor, para hacerlo más agradable al
usuario que lo opera. Segundo, implementar el
framework Bootstrap, el cual ayuda a visualizar el
contenido de una página web en cualquier tipo de
resolución de los dispositivos, facilitando así el acceso
al Sistema Emprendedor desde dispositivos móviles.
Tercero, agregar un panel de control al Sistema
Emprende
dor, donde el administrador del sistema cuente con las
herramientas necesarias para ejercer su cometido sin
problemas, como, por ejem plo, el registro de nuevos
usuarios, asignación de roles, administra ción de
perfiles de usuarios y otros. Cuarto, hacer un nuevo
modelo de la base de datos donde se agregarán las
tablas necesarias para regis trar la información de los
nuevos módulos del Sistema Emprendedor. Quinto,
crear una base de datos en un nuevo servidor, ya sea
externo o local, donde se replicarán de manera
automática todos los registros de la base de datos
principal “vallartaemprende”, teniendo así una copia de
seguridad. Sexto, aplicar todas las validaciones de los
cam pos en los formularios del Sistema Emprendedor,
para optimizar los registros y así evitar anormalidades
en la base de datos. Finalmente, revisar que los
requerimientos sigan cumpliendo las expectativas que
se propusieron al principio del proyecto.

Referencias

Barraza, F. (2010), Metodologías de diseño de aplicaciones


web, Parte B, Colom bia, Calí, Pontificia Universidad
Javeriana.
Berumen, S. y K. Arriaza Ibarra (2008), Evolución y desarrollo
de las tic en la economía del conocimiento, ecobook.

74
2. Sistema de información web para el registro y seguimiento
a emprendedores de una incubadora de negocios

Cancelo López, P. y J. M. Alonso Giráldez (2007), La Tercera


Revolución, España, NetBiblo.
Cardador Cabello, A. L. (2014), “Implementación de
aplicaciones web en entornos Internet, Intranet y Extranet”,
en S. Berumen y K. Arriaza Ibarra (2008), Evolución y
desarrollo de las tic en la economía del conocimiento,
Málaga, ecobook, ic Editorial.
Ceri, S.; Fraternali, P. y A. Bongio (2000), Web Modelling
Language (webml): A Modelling Language for Designing Web
Sites, Italia, Politécnico di Milano. Chen, P. (1976), The
Entity-relationship Approach: Towards a Unified Behavior of
Data, ee.uu., Nueva York, acm Transactions on Database
Systems. Chicano Tejada, E. (2015), Auditoría de seguridad
informática, ifct0109, España, ic Editorial.
Cobo, Á.; Gómez, P. y R. Rocha (2005), php y mysql:
Tecnología para el desa rrollo de aplicaciones web,
España, Diaz de Santos.
Cobo, A. (2007), Diseño y programación de base de datos,
España, Madrid, Visión Libros.
Conallen, J. (1999), Building Web Applications with uml,
California, Cuper tino, Rational.
Costal Costa, D. (2007), “Introducción al diseño de bases de
datos”, en Bases de datos, pp. 8-10, España, uoc.
Deshpande, Y.; Murugesan, S.; Ginige, A.; Hansen, S.;
Schwabe, D.; Gaedke, M. & B. White (2002), Web
Engineering Journal of Web Engineering, Nueva Jersey,
Princeton, Rinton Press.
Fernández Alarcón, V. (2006), “Una metodología basada en el
modelado”, en V. F. Alarcón, Desarrollo de sistemas de
información, p. 11, España, Barce lona, Edicions upc.
Garzón Villar, M. L.; Sampalo de la Torre, M.; Leyva Cortés, E.
e I. Prieto Tinoco (2004), Informática. Temario A. Volumen
ii, Profesores de Educación Secundaria, España, Editorial
mad.
González Castellanos, E. (2010), En la computadora personal
y sus conceptos básicos, p. 81, Puerto Rico, Advanced
Graphic Printing.
inadem (2015), inadem. Disponible en:
https://www.inadem.gob.mx/tem
plates/protostar/que_es_inadem.php
Jacobson, I.; Booch, G. y J. Rumbaugh (1999), The Unified
Software Develop ment Process, Columbia,
Addison-Wesley Professional.

75
Bahena Ayala, López Barrón, Cortés Velázquez y Donlucas Magaña

Joyanes Aguilar, L. y M. Angoar (1997), Ingeniería del


software: un enfoque práctico. Disponible en:
https://books.google.com.mx/books?id=8u
v5jxkubzic&printsec=frontcover
&source=gbs_ge_summary_r&ca
d=0#v=onepage&q&f=false
Jiménez Capel, M. Y. (2014), Bases de datos relacionales y
modelado de datos, ifct0310, España, Málaga, ic Editorial.
Koch, N. (2010), uml-based Web Engineering, Almería, lmu.
Laudon, K. C. y J. P. Laudon (2016), Sistemas de información
gerencial, México, Pearson Educación.
López Herrera, J. (2011), Programación en tiempo real y bases
de datos: un enfoque práctico, Catalunya, upcgrau.
Luján Mora, S. (2002), Programación de aplicaciones web:
historia, principios básicos y clientes web, Alicante, ecu.
Luke, A. (2015), “Las ventajas de las bases de datos basadas
en Web”, La Voz de Houston. Disponible en:
http://pyme.lavoztx.com/las-venta
jas-de-las-bases-dedatos-basadas-en-10686.html
Maciá Domene, F. y J. Gosende Grel (2012), Posicionamiento
en buscadores, Madrid, Anaya Multimedia.
Peña Ayala, A. (2006), Ingeniería de software: una guía para
crear sistemas de información, México d.f., Instituto
Politécnico Nacional.
Pérez de Ovalles, M. A. y L. E. Mendoza M. (2014), La
reingeniería de los procesos del negocio, Universidad
Simón Bolívar.
Piñeiro Gómez, J. M. (2013), Bases de datos y modelado de
datos, España, Madrid, Paraninfo.
―――― (2014), Diseño de bases de datos relacionales,
España, Paraninfo. Pons, O.; Marín, N.; Medina, J. M.; Acid, S.
y M. A. Vila (2009), Introducción a las bases de datos,
España, Madrid, Thomson.
Real Academia Española (2012), “Sistema”, octubre.
Disponible en: http:// lema.rae.es/drae/?val=sistema
Resino Minayo, C. y B. Ena Ventura (2007), “Gestión
administrativa”, en Apli caciones informáticas, p. 319,
España: Thomson Paraninfo.
Rivero Cornelio, E.; Guardia Rivas, C. y J. C. Reig Hernández
(2004), “Bases de datos relacionales”, en Diseño físico:
orientada al db2 para z/os de ibm, España, Universidad
Pontifica Comillas.

76
2. Sistema de información web para el registro y seguimiento
a emprendedores de una incubadora de negocios

Salvador, S. G. (2003), “Ingeniería de proyectos informáticos”,


en Ingeniería de proyectos informáticos: actividades y
procedimientos, pp. 5-7, Universidad Jaume I., Servicio de
Comunicación y Publicaciones.
Schwabe, D. y G. Rossi (1998), Developing Hypermedia
Application, ee.uu., Pittsburgh, Springer.
Sommerville, I. y M. I. Alfonso Galipienso (2005), Ingeniería del
software, 7ª ed., España, Madrid, Pearson Educación, s.a.
Stair, R. y G. Reynolds (2010), Principios de sistemas de
información: un enfoque administrativo, México d.f.,
cengage Learning.
Vallarta Emprende (2015), “Vallarta Emprende”. Disponible en:
http://vallar taemprende.com/
Weidenhaupt, K.; Pohl, K.; Jake, M. y P. Haumer (1998),
“Scenarios in System Development: Current Practice”, ieee
Software.
W3C (2015), “W3C”. Disponible en: http://www.w3c.es/
77

3 Aplicación móvil y sistema

de soporte a la decisión
para la optimización de
solución de reportes en
una facultad universitaria*
Yobani Martínez Ramírez1
Alan Ramírez Noriega2
José Cota Cota3
Martín Sánchez Mundo4

Resumen

Las universidades inteligentes son aquellas


que hacen uso de la tecnología, el software y
la Internet de las cosas (IoT) para realizar un
análisis del entorno y conocer la situación en
la que se encuentra. Dentro de las facultades
académicas de una universidad pueden iden-

* Derivado del proyecto de investigación: “Actividades de


Investigación del Cuerpo Académico uas-ca-295”.
1 Universidad Autónoma de Sinaloa, correo electrónico: yobani@
uas.edu.mx
2 Universidad Autónoma de Sinaloa, correo electrónico:
[email protected]
3 Universidad Autónoma de Sinaloa, correo electrónico:
[email protected]
4 Universidad Autónoma de Sinaloa, correo electrónico:
[email protected]

79

También podría gustarte