Módulo #3 "Técnicas Asepticas - Precauciones Estándar - Medidas de Aislamientos - Infección Sitio Quirúrgico"
Módulo #3 "Técnicas Asepticas - Precauciones Estándar - Medidas de Aislamientos - Infección Sitio Quirúrgico"
Módulo #3 "Técnicas Asepticas - Precauciones Estándar - Medidas de Aislamientos - Infección Sitio Quirúrgico"
IAAS / 80 1
TÉCNICAS ASEPTICAS
IAAS / 80 2
PRECAUCIONES ESTANDAR.
IAAS / 80 3
Si se realizará un procedimiento invasivo se usarán
guantes estériles, de otra forma basta que sean guantes de procedimientos
de un solo uso.
Aseo de superficies: Este aseo debe ser diario y cada vez que se requiera y
con los productos que correspondan. Este aseo se relaciona con la
atención de los pacientes como veladores, mesas de comida, equipos en
uso, áreas limpias y sucias de clínicas.
IAAS / 80 5
MEDIDAS DE AISLAMIENTOS
IAAS / 80 6
BACTERIEMIA (O FUNGUEMIA) SECUNDARIA: Cuadro clínico de sepsis,
en el que se aísla uno o más microorganismos en uno o más hemocultivos
en un paciente con un foco de infección conocido, siempre que exista: a)
coincidencia entre los microorganismos aislados en el foco de infección y
en el hemocultivo; b) en ausencia de microorganismos en la infección
conocida, si los microorganismos aislados en el hemocultivo son
compatibles con el foco de infección.
IAAS / 80 7
Las infecciones asociadas a catéteres vasculares pueden asociarse a cualquier
dispositivo que se instale en un acceso vascular, las más frecuentes son las
asociadas a catéteres venosos centrales.
FACTORES DE RIESGO.
Del paciente. De las prácticas clínicas.
Edad extrema: neonatos, por Cateterismo.
inmadurez de su sistema inmunológico
y ancianos por deterioro del mismo,
Enfermedad de base: los pacientes con Cateterismo prolongado: Mayor número
enfermedades como diabetes, de días de cateterización lleva
leucemias tienen mayor riesgo de aumentar las manipulaciones del CVC
presentar infección asociada a este por lo que aumenta el riesgo de
dispositivo. contaminación o colonización del
catéter.
Severidad de la enfermedad: a mayor Sitio de inserción: la literatura es clara
criticidad mayor riesgo. Se agrega en definir que los catéteres de acceso
también pacientes sometidos a cirugía femoral tienen mayor riesgo que los
mayor. accesos yugular y este mayor que los
acceso subclavio.
Hospitalización en UCI. Material del catéter: El material de los
CVC también influye en el grado de
colonización y adherencia de M.O. Los
catéteres de poliuretano tienen menor
adherencia a M.O. que los de silicona u
PVC.
Pérdida de integridad de la piel: Inexperiencia del personal en
quemados. instalación y manipulación.
Bajo peso al nacer. Quiebres en la técnica aséptica.
Inmunodeprimidos. Nutrición parenteral.
Desnutrición. Manipulación catéteres.
IAAS / 80 8
Las infecciones relacionadas al catéter.
Se define como las bacteremias primarias que presenta un paciente con un
dispositivo vascular con uno más hemocultivos periféricos positivos,
manifestaciones clínicas de infección (fiebre, escalofríos y/o hipotensión) y
sin otra fuente aparente de infección del torrente sanguíneo. Apoyan
fuertemente el diagnóstico de infección relacionada al catéter si se da
alguna de las siguientes condiciones:
A) Cultivo positivo del extremo del catéter, con identificación del mismo
microorganismo que en la sangre (igual especie y antibiograma).
B) Hemocultivos cuantitativos simultáneos a través del catéter y por
venopunción con una razón mayor 4:1 (sangre por catéter versus sangre
periférica).
C) Tiempo diferencial hasta detectarse crecimiento bacteriano, de al menos
2 horas entre el hemocultivo obtenido por catéter y el hemocultivo
periférico, lapso medible sólo en laboratorios que disponen de sistemas
automatizados de hemocultivos.
D) En algunas ocasiones los estudios microbiológicos son negativos (cultivo
del extremo distal del dispositivo y hemocultivos), observándose sin
embargo, mejoría del cuadro clínico una vez que el catéter ha sido retirado.
IAAS / 80 10
Se recomienda cambio de conectores y líneas cada 96 horas y en el
caso de catéter periférico cambiar entre 72.
En el caso de conexiones de fleboclisis el cambio es de 24 horas.
Los factores que contribuyen a la contaminación del catéter venoso central son:
Características propias del paciente: las edades, recién nacidos con bajo
peso, desnutrición, patologías de base como diabetes, leucemias,
inmunodeprimidos, grandes quemados tienen riesgo de infección.
Uso prolongado y quiebres en la técnica aséptica en la instalación y
manipulación del CVC.
Material del catéter: Según el material del catéter es la adherencia o
afinidad que tienen los M.O. a estos dispositivos, el de menor adherencia
son los catéteres de poliuretano en comparación con los de silicona y PVC.
El número de lúmenes está relacionado principalmente con mayor
manipulación y número de conexiones.
La diseminación hematógena en pacientes que tienen focos sépticos y
contaminación por vecindad.
La administración de soluciones endovenosas contaminadas.
Nutrición Parenteral.
La nutrición parenteral (NP) consiste en la administración de nutrientes por vía
venosa a través de catéteres específicos, para cubrir las necesidades energéticas
y mantener un estado nutricional adecuado en aquellos pacientes en los que la vía
enteral es inadecuada, insuficiente o está contraindicada.
Para evitar el riesgo de contaminación es importante mantener un protocolo de
preparación, manejo y administración cuyas medidas de prevención incluyen:
Preparación de NP bajo campana de flujo laminar con técnica aséptica.
Almacenar la solución de NP reconstituida en condiciones de temperatura
indicadas por el fabricante evitando romper la cadena de frío.
Evitar añadir otras sustancias a la bolsa una vez preparada.
En el caso de NP elaboradas de fábrica no añadir otros medicamentos
como vitaminas y electrolitos.
Evitar administrar la solución al paciente si se observa alguna alteración en
la mezcla que indique precipitación.
IAAS / 80 11
Administrar por lumen exclusivo. En el caso de catéteres de más de un
lumen se debe dejar n lumen exclusivo para la NP.
La NP y los circuitos se debe cambiar cada 24 horas.
Catéteres de hemodiálisis.
El principal factor de riesgo es el tipo de acceso vascular, siendo la incidencia de
bacteremia mayor en los catéteres no tunelizados (4 a 7 casos por 1000
catéteres/día) que en lso tunelizados (1 a 4,5 por 1000 catéteres/día).
IAAS / 80 12
arteriovenosas a la brevedad, una vez que se ha establecido que la
hemodiálisis será un procedimiento crónico.
Flebitis:
La terapia intravenosa es la actualidad es un tipo de procedimiento más comunes
en el medio hospitalario. Los problemas derivados de la inserción y mantenimiento
de un catéter intravenoso son múltiples, siendo la flebitis aguda una de las
complicaciones más frecuentes de la terapia intravenosa.
La flebitis se define como induración o eritema con aumento de la temperatura
local o dolor alrededor del sitio de inserción del catéter. Puede ser por uso de un
catéter venoso central o catéter venoso.
Factores relacionados.
Tiempo de uso sobre 72 horas.
Tipo de infusión.
Material y tamaño del catéter.
Técnica aséptica utilizada para la inserción.
Manejo del sitio de inserción propiamente tal (éste debe mantenerse
cubierto por material estéril).
IAAS / 80 13
a ventilación mecánica por más de 48 horas. La incidencia por día es de un
3% para los primeros 5 días, luego entre 5° y 10° día de un 2% y sobre los
10 días se mantiene con un 1% por cada día agregado. La NAVM eleva los
días de hospitalización en UCI entre 4 a 13 días. Los pacientes con NAVM
tienen dos veces más probabilidades de morir que sus pares sin NAVM,
alcanzado una tasa de mortalidad cruda de 30 a 50%.
Medidas de Prevención:
Siendo la NAVM una entidad de alta modalidad, y que afecta a las personas
sometidas al procedimiento de ventilación mecánica, una de las cosas más
importantes en la prevención de NAVM es la realización conjunta y
ordenada de las mejores prácticas aplicadas con el fin de conseguir las
menores tasas posibles.
A continuación damos a conocer distintas medidas.
Mantener al paciente en posición semisentada para evitar que
entren secreciones del tracto digestivo a la vía respiratoria.
Administrar la alimentación enteral por vía nasoyeyunal o
nasogástrica.
Aseo de cavidad oral con clorhexidina, considerando que el
desarrollo de NAVM requiere la presencia de patógenos que
acceden al tracto respiratorio inferior. La concentración
recomendada por la efectividad y pocas reacciones adversas
significativas es al 2%.
La vía intubación orotraqueal debe preferirse a la
nasotraqueal. La búsqueda activa de sinusitis por tomografía
axial computada debe considerarse en los pacientes on
intubación nasotraqueal.
Uso de tubos orotraqueales impregnados con plata se
recomiendan sólo si su costo razonable y posterior a la
implementación de otras medidas.
La aspiración subglótica es una técnica para disminuir NAVM.
Los sistemas de aspiración cerrada no tienen impacto en la
incidencia en la tasa de NAVM.
IAAS / 80 15
La higiene de manos es fundamental.
No es recomendable realizar cambios de circuitos de
ventilación mecánica y sólo deben realizarse al detectar daño
o contaminación de los circuitos.
El uso de prebióticos puede ser considerado como una
estrategia de prevención de NAVM.
La alimentación enteral fraccionada conlleva un menor riesgo
de NAVM. Lo más relevante es evitar la sobre distensión
gástrica, para lograrlo es importante la monitorización
intermitente de los residuos gástricos.
IAAS / 80 16
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO ASOCIADAS A
CATÉTERES URINARIOS
MECANISMO DE INFECCIÓN.
La orina es un flujo estéril y su flujo normal de salida contribuye a mantener el
aparato urinario libre de bacterias. La presencia de un CUP interfiere este
mecanismo natural de defensa, permitiendo el ingreso de microorganismos por
diferentes vías.
En el momento de la inserción pueden ingresar bacterias hasta la vejiga
que coloniza la zona periuretral arrastrados por el catéter.
Vía extraluminal: ascenso de bacterias a través de espacio entre la mucosa
uretral y superficie externa del catéter.
Vía intraluminal: ascenso desde la bolsa recolectora hacia la vejiga en la
orina acumulada en el circuito. Por reflujo de orina contaminada a través del
lumen del catéter.
IAAS / 80 17
Los agentes de etiológicos de las infecciones urinarias en pacientes con CUP
tiene su origen en la mayoría de los pacientes desde su propio intestino (Ej:
Escherichia coli, Klebsiella, Enterococo) o de otros pacientes cuando el circuito se
manipula con las manos contaminadas y en este caso la flora instalada puede
provenir de fuentes externas.
DIAGNÓSTICO DE ITU/CUP.
El diagnóstico de infección urinaria se basa en criterios clínicos y microbiológicos.
siendo los más relevantes: fiebre sobre 38°C, disuria, dolor supra púbico, urgencia
miccional.
Desde el punto de vista microbiológico, el criterio más utilizado es un urocultivo
con más de 100 mil ufc por ml, aunque en pacientes con catéter urinario pueden
diagnosticarse con un recuento bacteriano menor.
En niños menores de 1 año puede haber hipotermia y se requiere de recuentos
menores de bacterias en un urocultivo.
La sola presencia de recuentos altos de bacterias en una muestra de orina en un
paciente con CUP no es indicativa de infección, ya que se debe evaluar al
paciente con el cuadro clínico que tenga presente.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN.
Usar CUP en pacientes por el mínimo de tiempo y solo cuando es
necesario, evaluando continuamente el cumplimiento de las indicaciones.
Instalar los catéteres con técnica aséptica, esto es: con lavado de manos,
uso material estéril, guantes y campo estéril, lavado de zona periuretral por
arrastre con agua y jabón inmediatamente antes de la inserción.
Mantener el sistema de drenaje urinario en circuito cerrado, con fijación
efectiva que evite desplazamiento del catéter.
Las muestras de orina para urocultivos deben ser tomados por punción del
catéter cercano a la unión del catéter con el sistema de recolección, lo cual
debe realizarse con técnica aséptica.
Vaciar el contenido del recolector considerando el lavado de manos, uso de
guantes limpios, vaciado de la bolsa sin que válvula toque el receptáculo de
orina.
Evaluar diariamente la necesidad de permanencia del catéter y retirar
cuando ya no es necesario.
PREVENCIÓN.
Las medidas que han demostrado impacto en bajar tasa de infección de sitio
quirúrgico son: mejorar las condiciones del paciente, tales como controlar diabetes
mellitus de base, de manera de intervenir estando el paciente con glicemias
normales, controlar el tabaquismo dejando de fumar con un mes de antelación al
procedimiento quirúrgico y tratar focos de infección distantes al sitio quirúrgico.,
principalmente presentes en la piel.
IAAS / 80 22
residual por lo que son útiles para cirugías breves, mientras qye las soluciones
yodadas y clorhexidina demoran más en iniciar su efecto pero tienen efecto
residual, por lo que se prefieren en cirugías más prolongadas.
LA ANTIBIOPROFILAXIS.
Es una de las medidas más eficientes y eficaces de prevención de infecciones de
sitio quirúrgico.
Mantiene el sitio quirúrgico con un nivel bactericida de antimicrobianos mientras
está expuesto durante la cirugía. Debe ser administrada dentro de los 60 minutos
previos a la incisión
TÉCNICA QUIRÚRGICA.
Aporta mucho en el riesgo de infección. Los cirujanos se operan con mayor
frecuencia, regularmente tienen mejores tasas que los que operan con una menor.
La incisión neta y con bisturí mecánico deja el escenario óptimo para la
cicatrización posterior. El uso de electro coagulador en planos más profundos
debe limitarse a lo mínimo suficiente para obtener una adecuada hemostasia, la
que es fundamental para no tener cavidades con sangre que pueden generar un
microambiente propicio para infecciones, de igual forma que la disección
cuidadosa sin dañar planos quirúrgicos.
IAAS / 80 24
Tener claras políticas de manejo superficies (desinfección, limpieza).
Sobre el personal de salud, definir el manejo del personal con
enfermedades infecto-contagiosas de foco respiratorio.
Ingresos y reingresos, considerar algorritmos de ingreso para ubicación de
pacientes con separación establecida desde la urgencia.
Mantener personal capacitado.
Definir políticas respecto a: limpieza y desinfección. Visitas y acompañantes
y capacitación al personal en manejo de pacientes respiratorios.
SINTOMATOLOGÍA.
Es de comienzo brusco, se inicia generalmente entre 2° y 8° post parto,
Se caracteriza por fiebre superior a 38°C, útero sub-involucionado blando y
doloroso a la palpación o movilización, loquios turbios, de mal olor y puede
existir de acuerdo a la gravedad del cuadro compromiso del estado general.
FACTORES DE RIESGO.
Se relacionan con la susceptibilidad del hospedero (los cuales son poco
modificables al momento del parto y deben ser controlados durante el embarazo) y
con la calidad de la atención clínica brindada por el equipo de salud en la atención
del parto.
Factores de Riesgo.
1.- Bajo nivel socioeconómico.
2.- Anemia severa.
3.- Rotura prolongada de las membranas antes del parto.
4.- Vaginosis bacteriana.
5.- Corioamnionitis.
6.- Menor de edad materna.
IAAS / 80 25
1.- Trabajo de parto prolongado.
2.- Número de tactos vaginales desde el inicio del trabajo de parto
3.- Extracción manual de la placenta.
4.- Cesárea con trabajo de parto.
5.- Cesárea.
6.- Monitoreo fetal interno.
7.- Instrumentación uterina.
8.- Atención cesárea sin antimicrobianos.
La infección post parto del putero es la causa más común de la fiebre puerperal,
se designa endometritis, endomiometritis o endoparametritis dependiendo de la
extensión de la infección en los tejidos del útero.
Por definición del Ministerio de Salud todos los integrantes del equipo que
participan en la atención del parto deben cumplir con las siguientes medidas.
Los tractos vaginales que se realizan durante la atención del trabajo de parto
deben ser realizados previo lavado de manos del operador y con uso de guantes
estériles.
El personal con lesiones en las manos no debe participar en la atención del parto
incluida la realización de tactos vaginales, aunque se utilicen guantes de látex.
ANTIBIOPROFILAXIS EN CESÁREAS.
La profilaxis antimicrobiana reduce aproximadamente el 50% de las infecciones en
todas las poblaciones estudiadas. Todos los pacientes sometidos a cesárea deben
recibir profilaxis con antibióticos; consignándose en la historia clínica de ella la
causa que justifique su no uso.
PROGRAMAS DE SUPERVISIÓN.
Cumplimiento de la técnica aséptica en la atención del parto.
Criterios de indicación y normativa sobre personas facultadas para realizar
tactos vaginales en paciente con trabajo de parto.
Cumplimiento del uso de antibioprofilaxis en cesáreas.
Higiene de manos entre pacientes.
IAAS / 80 27
BIBLIOGRAFÍA.
1.- Apuntes IAAS teleduc 2014.
2.- Apuntes IAAS redlearning.
3.- Web minsal.
4.- Norma de prevención endometritis puerperal, Hospital clínico U. de Chile 2007.
5.- Prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica. Revista chilena de
infectología 2001.
IAAS / 80 28