Módulo #3 "Técnicas Asepticas - Precauciones Estándar - Medidas de Aislamientos - Infección Sitio Quirúrgico"

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

MÓDULO N° 3

“TÉCNICAS ASEPTICAS – PRECAUCIONES


ESTÁNDAR – MEDIDAS DE AISLAMIENTOS –
INFECCIÓN SITIO QUIRÚRGICO”

IAAS / 80 1
TÉCNICAS ASEPTICAS

Es el conjunto de procedimientos y actividades que se realizan con el fin de


disminuir al mínimo las posibilidades de contaminación microbiana durante la
atención a los pacientes.
En la práctica, estos procedimientos pueden realizarse en forma separada o
combinada.
Esto deberá adecuarse al tipo de procedimiento clínico, al riesgo, a la gravedad de
las infecciones que se quiere prevenir y al grado de contaminación microbiana.
Los procedimientos y equipos utilizados para realizar las técnicas asépticas son:
 Lavado de Manos: Tiene el objetivo de eliminar la flora microbiana de las
manos ya sea por acción mecánica o por destrucción de las células.
 Uso de Guantes: Tiene el objetivo de prevenir que material contaminado se
ponga en contacto con la piel de las manos del operador y así prevenir que
los agentes microbianos se transmitan a otras personas incluido el personal
de salud.
 Protección Facial: Tiene el objetivo de prevenir que el personal de salud se
exponga a recibir material contaminado en la boca, nariz o conjuntiva si
durante la atención hay posibilidad de salpicaduras de sangre, fluidos
orgánicos, secreciones y excreciones.
 Uso de delantal: Tiene el objetivo de prevenir que la ropa del personal de
salud se ensucie con material contaminado si durante la atención hay
posibilidad de salpicaduras de sangre, fluidos orgánicos, secreciones y
excreciones.
 Gorro: El gorro debe ser de único uso y cubrir la cabeza y contener todo el
pelo para evitar la caída del cabello.
 Campo estéril para procedimientos clínicos: Se define a toda área libre de
M.O. y rodea a un paciente que se somete a una intervención que requiere
técnica aséptica.
 Material estéril: Corresponde a todos los insumos que se han sometido a un
proceso de esterilización (Envoltorio indemne, limpio y seco – Control
químico externo virado – Fecha de vencimiento vigente – Supervisar
método de esterilización.
 Preparación de la Piel: Es una acción destinada a disminuir la carga
microbiana antes de los procedimientos invasivos, el cual consiste en un
lavado de piel con antiséptico en la zona operatoria.

IAAS / 80 2
PRECAUCIONES ESTANDAR.

Las Precauciones Estándar se originan a partir de las recomendaciones del


CDC en 1996 las que sintetizan las principales medidas de las
precauciones universales con sangre y fluidos corporales (1989) y las
precauciones con secreciones o sustancias corporales (1987).
Tiene como objetivo prevenir la transmisión de la mayoría de los agentes
microbianos durante la atención en salud, en particular la transmisión
cruzada entre pacientes por las manos del personal o uso de equipos
clínicos. Se aplica en la atención de todos los pacientes, síntomas,
independiente de si se trata o no de pacientes infecciosos, sintomáticos o
portadores de los agentes microbianos infecciosos.

 Higiene de Manos: En la actualidad puede ser realizada de dos formas:


lavado de manos con agua y jabón o uso de solución de alcohol. El uso de
soluciones antisépticas con alcohol es efectivo y rápido, pero requiere que
las manos no se encuentren visiblemente sucias. Si las manos están
visiblemente sucias se realizará lavado de manos.
Indicaciones: Antes y después de cualquier contacto directo con pacientes y
entre pacientes, se usen o no guantes.
Antes de manipular dispositivos invasivo.
Después de tocar sangre, fluidos orgánicos, secreciones,
excreciones, piel lesionada y elementos contaminados, aunque se estén
usando guantes.
Durante atención de pacientes, al moverse de un sitio
contaminado a uno no contaminado.

 Uso de Guantes: El uso de guantes está indicado si durante la atención se


tocará material potencialmente infeccioso tales como: secreciones, fluidos
corporales, excreciones, mucosas, piel no intacta o si durante la atención es
altamente posible que esto ocurra.
Los guantes serán cambiados entre tareas y
procedimientos en el mismo paciente si se ha tenido contacto con material
potencialmente infeccioso.
Los guantes serán removidos después del uso, antes de
tocar elementos y superficies no contaminadas y antes de atender otro
paciente. Se debe realizar higiene de las manos inmediatamente después
de quitárselos.

IAAS / 80 3
Si se realizará un procedimiento invasivo se usarán
guantes estériles, de otra forma basta que sean guantes de procedimientos
de un solo uso.

 Protección facial: Hay distintos tipos de protección de ojos, nariz y boca y


no hay clara evidencia que alguna sea mejor que otra. Las más frecuentes
son:
Mascarilla quirúrgica o de procedimientos y protección
ocular (visor ocular, antiparras protectoras). El uso de lentes ópticos no es
suficiente como protección ocular.
Protector facial transparente que protege desde los ojos
hasta bajo el mentón. Si se usan escudos faciales no se requiere el uso de
mascarilla ni de protección ocular.
El uso de mascarillas de tipo quirúrgica o de
procedimientos debe distinguirse del uso de respiradores de filtros tipo N95
que se usan en el aislamiento respiratorio.
Se retirará la protección facial después de remover los
guantes y haber realizado higiene de manos.

 Uso de delantal: Si la posibilidad de salpicaduras abundante existe, se


agregará una pechera impermeable plástica desechable.
Se retirará el delantal después de remover los guantes o
en el mismo momento. Se realizará higiene de manos después de remover
los artículos.

 Aseo de superficies: Este aseo debe ser diario y cada vez que se requiera y
con los productos que correspondan. Este aseo se relaciona con la
atención de los pacientes como veladores, mesas de comida, equipos en
uso, áreas limpias y sucias de clínicas.

 Transporte de ropa sucia: La ropa sucia deberá ser almacenada en


servicios clínicos en bolsas impermeable y esta debe guardarse en
contenedor con tapa.
La ropa sucia debe ser trasportada en carro cerrado.
El personal que manipula ropa sucia debe ser elementos de protección, lo
que deben incluir a lo menos guantes y pechera desechable.

 Prevención de exposición a accidentes cortopunzantes: Uso de


contenedores resistentes a punciones.
El operador es el responsable de eliminar de manera segura en la caja
cortopunzante y no abandonar agujas desnudas en cualquier lugar.
IAAS / 80 4
No recapsular agujas.
Sólo llenar hasta dos tercios de su capacidad del material cortopunzante.
Usar guantes gruesos para la manipulación de la caja de material
cortopunzante
Disposición final del material cortopunzante de acuerdo a las normativas
local.
El material de vidrio no contaminado debe ser eliminado en la basura
común, protegido en cajas resistentes, rotulado vidrio.

 Manejo de derrames: Todos los procedimientos de limpieza deberán ser


realizados con guantes y las superficies deben limpiarse con detergente y
luego aplicar cloro 0,1% o alcohol 70°.

 Transporte de muestras: El llenado de los frascos será realizado con


precaución para evitar el derrame por sus costados, debiéndose transportar
en cajas o envases destinados para esto y el personal que las transporta
debe manipularlas con guantes.
 Eliminación de medios de cultivos: Los medios de cultivos utilizados en los
laboratorios antes de su eliminación deben ser autoclavados, para ser
eliminados en la basura común.

IAAS / 80 5
MEDIDAS DE AISLAMIENTOS

Las medidas de aislamiento también son parte de las precauciones estándar. Se


utilizan para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro
(infección cruzada) o entre pacientes y el personal se utilizan los aislamientos de
contacto, gotitas y respiratoria.

 Aislamientos de gotitas: Pacientes en pieza individual o mantener


separación de al menos 1 metro entre paciente si está en sala compartida;
pacientes con la misma enfermedad pueden compartir la habitación; uso de
protección facial para el acercamiento a menos de un metro del paciente.
Uso de guantes y delantal, de acuerdo a la evaluación de riesgo
Precauciones Estándar. Generalmente se trata de infecciones que
requieren transmisión por secreciones respiratorias que se transmiten a
corta distancia, menos de un metro desde la fuente emisora de las gotitas
de Pfügge. Ejemplos de enfermedades que requieren aislamiento de
gotitas: influenza, infección por adenovirus, meningitis meningocóccica.

 Aislamiento por contacto: Paciente en habitación individual, pacientes con


la misma enfermedad pueden compartir la habitación; uso de guantes y
delantal para ingresar a la habitación del paciente; uso de protección facial
de acuerdo a la evaluación de riesgos de las Precauciones Estándar.
Generalmente se trata de infecciones o colonizaciones por agentes que
tienen distintos modos de transmisión a corta distancia que incluyen la
contaminación del ambiente. Ejemplos de agentes que requieren
aislamiento de contacto: C. difficile, enterococo resistente a vancomicina,
novovirus, ciertas infecciones por coronavirus.

 Aislamiento respiratorio: Paciente en habitación individual, pacientes con la


misma enfermedad pueden compartir la habitación; la puerta debe
mantenerse cerrada y contar con un sistema de extracción de aire al
exterior; el personal debe usar un respirador con filtro N95 o equivalente
para entrar a la habitación. Generalmente se trata de enfermedades que
pueden transmitirse a grandes distancias desde la fuente de origen.
Ejemplos de agentes que requieren aislamiento respiratorio: virus varicela
zoster, M. tuberculosis.

IAAS / 80 6
BACTERIEMIA (O FUNGUEMIA) SECUNDARIA: Cuadro clínico de sepsis,
en el que se aísla uno o más microorganismos en uno o más hemocultivos
en un paciente con un foco de infección conocido, siempre que exista: a)
coincidencia entre los microorganismos aislados en el foco de infección y
en el hemocultivo; b) en ausencia de microorganismos en la infección
conocida, si los microorganismos aislados en el hemocultivo son
compatibles con el foco de infección.

INFECCIONES ASOCIADAS A CATÉTERES


VASCULARES

Las infecciones asociadas a catéteres vasculares son una de las principales


causas de morbilidad y mortalidad en diferentes países. En Chile según
reporte del año 2011 hubo en adultos 926 infecciones en 366.271 días de
catéter venoso central (reporte de 44 hospitales) y en niños 298 en 97.826
días CVC (reporte de 22 hospitales). La tasa de mortalidad es alrededor del
10%.

El costo de estas infecciones en Estados Unidos se estima alrededor de 36


mil dólares por episodio. En un estudio realizado por OPS en 10 hospitales
de nueve países de América Latina la prolongación de hospitalización fue
entre 8,8 y 56,5 días en adultos y entre 2,6 y 34,9 días de pacientes
pediátricos. Los pacientes neonatológicos tuvieron un exceso de
hospitalización y alrededor de 15 días.

Los microorganismos generalmente aislados son Staphylococcus


coagulosa negativos, Staphylococcus aureus, Bacilos gram negativos
aerobios y Cándida albicans.

Las vías de colonización de los catéteres son:


 Extraluminal: Los microorganismos migran desde la piel colonizada,
sitio de inserción hacia la cara externa de los catéteres.
 Intraluminal: Los microorganismos migran por vía intraluminal desde
las conexiones colonizadas o infusiones contaminadas.
 Vía hematógena: Desde foco infeccioso distante.

IAAS / 80 7
Las infecciones asociadas a catéteres vasculares pueden asociarse a cualquier
dispositivo que se instale en un acceso vascular, las más frecuentes son las
asociadas a catéteres venosos centrales.

Los dispositivos, según el tiempo de duración, se clasifican en:


Transitorios o de corta duración Larga duración (meses-años).
(menos de 4 semana):
Catéteres centrales.
Catéteres periféricos centrales (PICC). Tunelizado.
Arteria pulmonar.
Hemodiálisis (se debe destacar que
según clasificación es transitorio pero Con bolsillo.
en diálisis crónica se puede mantener
por 3 meses).

FACTORES DE RIESGO.
Del paciente. De las prácticas clínicas.
Edad extrema: neonatos, por Cateterismo.
inmadurez de su sistema inmunológico
y ancianos por deterioro del mismo,
Enfermedad de base: los pacientes con Cateterismo prolongado: Mayor número
enfermedades como diabetes, de días de cateterización lleva
leucemias tienen mayor riesgo de aumentar las manipulaciones del CVC
presentar infección asociada a este por lo que aumenta el riesgo de
dispositivo. contaminación o colonización del
catéter.
Severidad de la enfermedad: a mayor Sitio de inserción: la literatura es clara
criticidad mayor riesgo. Se agrega en definir que los catéteres de acceso
también pacientes sometidos a cirugía femoral tienen mayor riesgo que los
mayor. accesos yugular y este mayor que los
acceso subclavio.
Hospitalización en UCI. Material del catéter: El material de los
CVC también influye en el grado de
colonización y adherencia de M.O. Los
catéteres de poliuretano tienen menor
adherencia a M.O. que los de silicona u
PVC.
Pérdida de integridad de la piel: Inexperiencia del personal en
quemados. instalación y manipulación.
Bajo peso al nacer. Quiebres en la técnica aséptica.
Inmunodeprimidos. Nutrición parenteral.
Desnutrición. Manipulación catéteres.

IAAS / 80 8
Las infecciones relacionadas al catéter.
Se define como las bacteremias primarias que presenta un paciente con un
dispositivo vascular con uno más hemocultivos periféricos positivos,
manifestaciones clínicas de infección (fiebre, escalofríos y/o hipotensión) y
sin otra fuente aparente de infección del torrente sanguíneo. Apoyan
fuertemente el diagnóstico de infección relacionada al catéter si se da
alguna de las siguientes condiciones:

A) Cultivo positivo del extremo del catéter, con identificación del mismo
microorganismo que en la sangre (igual especie y antibiograma).
B) Hemocultivos cuantitativos simultáneos a través del catéter y por
venopunción con una razón mayor 4:1 (sangre por catéter versus sangre
periférica).
C) Tiempo diferencial hasta detectarse crecimiento bacteriano, de al menos
2 horas entre el hemocultivo obtenido por catéter y el hemocultivo
periférico, lapso medible sólo en laboratorios que disponen de sistemas
automatizados de hemocultivos.
D) En algunas ocasiones los estudios microbiológicos son negativos (cultivo
del extremo distal del dispositivo y hemocultivos), observándose sin
embargo, mejoría del cuadro clínico una vez que el catéter ha sido retirado.

Infección del torrente sanguíneo relacionado a la infusión.


Se define como crecimiento del mismo microorganismo desde la infusión y
desde hemocultivos periféricos, sin evidencia de otra fuente de infección.

Infección del sitio de inserción.


Eritema, induración, mayor sensibilidad y/o exudado en un área de 2 cms
en torno al punto de exteriorización, con o sin aislamiento de un
microorganismo. Puede asociarse o no con otros síntomas y signos de
infección tales como fiebre o pus en el sitio de salida, con o sin infección del
torrente sanguíneo concomitante.

Infección del túnel.


Eritema, aumento de la sensibilidad y/0 induración a más de 2 cms del sitio
de salida, a lo largo del trayecto subcutáneo (por dentro del cuff) de un
catéter tunelizado, con o sin infección concomitante del torrente sanguíneo.

Infección del bolsillo.


Infección con salida de fluido en el bolsillo subcutáneo de un catéter
totalmente implantable. A veces asociado con aumento de la sensibilidad,
eritema y/o induración sobre el bolsillo.
IAAS / 80 9
Diagnóstico de infección.
El diagnóstico microbiológico se puede realizar por 2 métodos:

1.- Con remoción del catéter o método no conservador: la principal


desventaja de estos métodos es que requieren el retiro del catéter. Se
estima que entre el 75 y 85% de los catéteres se retiran innecesariamente
durante la evaluación de un cuadro febril, lo que representa un alto costo.

Las indicaciones de retiro del catéter son:


A) Bacteremia o sepsis persistente por más de 48 a 72 horas.
B) Presencia de complicaciones locales como secreción purulenta en sitio
de inserción.
C) Presencia de complicaciones como endocarditis infecciosa, embolia
pulmonar o periférica.
D) Recurrencia de la infección después de discontinuar el tratamiento
antimicrobiano.
E) De acuerdo al criterio del médico clínico que enfrenta un paciente con
signos y síntomas de sepsis severa sin un foco evidente, en presencia de
un dispositivo vascular.

Sin remoción del catéter o método conservador: el objetivo de estos


métodos es evitar el retiro innecesario de catéteres. Por otro lado, los
catéteres tunelizados (especialmente aquellos con bolsillo subcutáneo)
requieren de procedimientos quirúrgicos para su retiro y muchos pacientes
inmuno-comprometidos no están en condiciones de recibir otro dispositivo
en plazo breve, además del costo que estos dispositivos y procedimiento
implican.

Medidas generales de prevención de infecciones asociadas a


catéteres vasculares.
 Existencia de políticas y procedimientos normados y supervisados
respecto a instalación y manejo del catéter con técnica aséptica.
 Mantener un sistema de vigilancia activo y educación continua,
entrenamiento y evaluación del personal que instale, manipule los
dispositivos vasculares.
 Uso de máximas barreras (gorro, mascarillas, guantes estériles,
delantal estéril y campos amplios) para instalación de CVC,
hemodiálisis, líneas arteriales, catéter PICC.
 Sitio de inserción con apósito transparente o gasa.

IAAS / 80 10
 Se recomienda cambio de conectores y líneas cada 96 horas y en el
caso de catéter periférico cambiar entre 72.
 En el caso de conexiones de fleboclisis el cambio es de 24 horas.

Catéter venoso centrales.


Los catéteres intravasculares son imprescindibles en la práctica actual. Se utiliza
para la administración de soluciones hidratantes, hemoderivados, medicaciones,
nutrición y monitoreo hemodinámico en pacientes críticos. Sin embargo los mismo
se asocian a complicaciones: mecánicas (neumotórax, hematoma) e infecciones.

Los factores que contribuyen a la contaminación del catéter venoso central son:
 Características propias del paciente: las edades, recién nacidos con bajo
peso, desnutrición, patologías de base como diabetes, leucemias,
inmunodeprimidos, grandes quemados tienen riesgo de infección.
 Uso prolongado y quiebres en la técnica aséptica en la instalación y
manipulación del CVC.
 Material del catéter: Según el material del catéter es la adherencia o
afinidad que tienen los M.O. a estos dispositivos, el de menor adherencia
son los catéteres de poliuretano en comparación con los de silicona y PVC.
 El número de lúmenes está relacionado principalmente con mayor
manipulación y número de conexiones.
 La diseminación hematógena en pacientes que tienen focos sépticos y
contaminación por vecindad.
 La administración de soluciones endovenosas contaminadas.

Nutrición Parenteral.
La nutrición parenteral (NP) consiste en la administración de nutrientes por vía
venosa a través de catéteres específicos, para cubrir las necesidades energéticas
y mantener un estado nutricional adecuado en aquellos pacientes en los que la vía
enteral es inadecuada, insuficiente o está contraindicada.
Para evitar el riesgo de contaminación es importante mantener un protocolo de
preparación, manejo y administración cuyas medidas de prevención incluyen:
 Preparación de NP bajo campana de flujo laminar con técnica aséptica.
 Almacenar la solución de NP reconstituida en condiciones de temperatura
indicadas por el fabricante evitando romper la cadena de frío.
 Evitar añadir otras sustancias a la bolsa una vez preparada.
 En el caso de NP elaboradas de fábrica no añadir otros medicamentos
como vitaminas y electrolitos.
 Evitar administrar la solución al paciente si se observa alguna alteración en
la mezcla que indique precipitación.

IAAS / 80 11
 Administrar por lumen exclusivo. En el caso de catéteres de más de un
lumen se debe dejar n lumen exclusivo para la NP.
 La NP y los circuitos se debe cambiar cada 24 horas.

Catéteres para tratamiento antineoplásico.


Los catéteres venosos de larga duración de uso frecuente son:

Catéter Tunelizado. Catéter Implantado.


Es de silicona y se coloca a través de la Implantado en el tejido subcutáneo por
piel en medio del pecho, se tuneliza a medio de un bolsillo que impide su
través del tejido subcutáneo y se desplazamiento y facilita la punción con
inserta en la vena cava superior en el una aguja especial a través de la piel.
atrio derecho del corazón. Duración: hasta 5 años el cual se debe
Duración: 3 a 6 meses. vigilar como si se tratase de una
prótesis.
Complicaciones: Obstrucción, Complicaciones: obstrucción, infección
embolia, hematoma del túnel, infección del portal, infección del túnel
sitio de inserción, infección del túnel subcutáneo, infección del catéter,
subcutáneo, infección del catéter, desplazamiento, extravasación,
desplazamiento del catéter, rotura, necrosis cutánea, desconexión,
rechazo del catéter. rotación del portal, embolismo aéreo.

Importante: En estos catéteres se requiere instalación con técnica aséptica en


pabellón quirúrgico.

Catéteres de hemodiálisis.
El principal factor de riesgo es el tipo de acceso vascular, siendo la incidencia de
bacteremia mayor en los catéteres no tunelizados (4 a 7 casos por 1000
catéteres/día) que en lso tunelizados (1 a 4,5 por 1000 catéteres/día).

Se han definido 3 tipos de infecciones asociadas a catéteres para hemodiálisis:


 La infección del orificio de salida diagnosticada por presencia de exudado
purulento sin repercusión sistémica.
 Infección del túnel: se define por la presencia de signos inflamatorios en el
trayecto del túnel subcutáneo desde cuff hacia el orificio de salida, donde
suele salir exudado purulento.
 La infección del torrente sanguíneo asociado a catéter o bacteremia
relacionada a catéter. Las medidas de prevención son las ya descritas en
este documento. Debe propenderse a la instalación de fístulas

IAAS / 80 12
arteriovenosas a la brevedad, una vez que se ha establecido que la
hemodiálisis será un procedimiento crónico.

Flebitis:
La terapia intravenosa es la actualidad es un tipo de procedimiento más comunes
en el medio hospitalario. Los problemas derivados de la inserción y mantenimiento
de un catéter intravenoso son múltiples, siendo la flebitis aguda una de las
complicaciones más frecuentes de la terapia intravenosa.
La flebitis se define como induración o eritema con aumento de la temperatura
local o dolor alrededor del sitio de inserción del catéter. Puede ser por uso de un
catéter venoso central o catéter venoso.

Factores relacionados.
 Tiempo de uso sobre 72 horas.
 Tipo de infusión.
 Material y tamaño del catéter.
 Técnica aséptica utilizada para la inserción.
 Manejo del sitio de inserción propiamente tal (éste debe mantenerse
cubierto por material estéril).

INFECCIÓN DE LA VÍA RESPIRATORIA

La neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM) es una de las


causas más comunes de infección en unidades de pacientes críticos (UPC);
contribuye también en ellas a una alta mortalidad, principalmente en
pacientes adultos.
Los agentes microbianos colonizados pueden ser transferidos desde las
manos del personal hospitalario, con una rápida diseminación a la
orofaringe de todos los pacientes de UPC, lo que demuestra la importancia
del medio externo (intubaciones, catéteres de aspiración, dispositivos del
ventilador como humidificadores, mangueras, etc).
Otra fuente podría ser la propia flora microbiana del paciente, la que al
alcanzar el estómago se multiplicaría en esa cavidad formando un
reservorio. De allí colonizaría lo orofaringe y luego llegaría a la vía aérea a
través de microaspiraciones, presentes incluso en pacientes con intubación
orotraqueal.
La NAVM es una complicación frecuente en UCI (Unidades de Cuidados
Intensivos), afecta aproximadamente al 5 – 20% de los pacientes sometidos

IAAS / 80 13
a ventilación mecánica por más de 48 horas. La incidencia por día es de un
3% para los primeros 5 días, luego entre 5° y 10° día de un 2% y sobre los
10 días se mantiene con un 1% por cada día agregado. La NAVM eleva los
días de hospitalización en UCI entre 4 a 13 días. Los pacientes con NAVM
tienen dos veces más probabilidades de morir que sus pares sin NAVM,
alcanzado una tasa de mortalidad cruda de 30 a 50%.

Patogénesis de la NAVM: Se puede explicar a través de la colonización del


tracto aereodigestivo de los pacientes sometidos a ventilación mecánica
invasiva con organismos patógenos y que llegan a la vía aérea baja

mediante la aspiración de secreciones contaminadas de alrededor del cuff


del tubo endotraqueal (TET), desde el orofaringe o por reflujo desde el
estómago hacia el orofaringe. Otro mecanismo es la inoculación directa en
el momento de la intubación, por aire o aerosoles médicos contaminados, a
través de la embolización de biofilm contaminado del TET. También podría
generarse a través de la extensión de una infección contigua (espacio
pleural) y por último (menos frecuente) a través de la vía hematógena
desde un foco séptico a distancia.

Diagnóstico de NAVM: Sigue siendo una entidad compleja dado lo


inespecífico de los signos clínicos sugerentes de Neumonía y porque
muchas de las complicaciones se presentan con signos clínicos semejantes
a los de la NAVM, por ejemplo: Síndrome de Distress Respiratoria del
adulto (SDRA), tromboembolismo pulmonar (TEP), fibrosis, hemorragia
alveolar, etc.
Sin embargo, si a los signos clínicos se agregan criterios radiológicos, se
puede mejorar la especificidad del diagnóstico a un 90%, pero la
sensibilidad que es de un 69% sin criterio radiológico no mejora.
Otra dificultad para hacer diagnóstico de NAVM es diferenciarla de la
traqueobronquitis, un estado en que pudiendo aislarse microorganismo de
la vía aérea baja de un paciente sometido a ventilación mecánica (en
recuentos altos similares a los de una NAVM), no se acompaña a toda la
signología clínica de un neumonía como tal.
Las diferencias de los métodos microbiológicos con respecto a los
resultados histológicos también son un aporte a la complejidad del
diagnóstico.
Las tasas de NAVM podrían variar de acuerdo a los criterios diagnósticos,
por lo que se normaron los criterios para diagnosticarla.

Criterios de diagnóstico para pacientes en ventilación mecánica (MINSAL).


IAAS / 80 14
El paciente tiene estudio radiográfico que demuestra un infiltrado pulmonar
(nuevo o persistente), consolidación, cavitación o derrame pleural que no se
modifica con kinesioterapia respiratoria si ésta se ha realizado. Y al menos
uno de los siguientes:
 Aparición de expectoración purulenta o cambios en las
características de la expectoración.
 Coincide con hemocultivos positivos sin otros focos infecciosos.
 Identificación de microorganismos en muestra tomada por punción
aspirativa transtraqueal, cepillado, lavado bronquioalveolar o biopsia.
 Cultivo positivo de muestra de derrame pleural si no se han realizado
procedimientos invasivos en cavidad pleural.
 Evidencia histopatológica de neumonía.

Medidas de Prevención:
Siendo la NAVM una entidad de alta modalidad, y que afecta a las personas
sometidas al procedimiento de ventilación mecánica, una de las cosas más
importantes en la prevención de NAVM es la realización conjunta y
ordenada de las mejores prácticas aplicadas con el fin de conseguir las
menores tasas posibles.
A continuación damos a conocer distintas medidas.
 Mantener al paciente en posición semisentada para evitar que
entren secreciones del tracto digestivo a la vía respiratoria.
 Administrar la alimentación enteral por vía nasoyeyunal o
nasogástrica.
 Aseo de cavidad oral con clorhexidina, considerando que el
desarrollo de NAVM requiere la presencia de patógenos que
acceden al tracto respiratorio inferior. La concentración
recomendada por la efectividad y pocas reacciones adversas
significativas es al 2%.
 La vía intubación orotraqueal debe preferirse a la
nasotraqueal. La búsqueda activa de sinusitis por tomografía
axial computada debe considerarse en los pacientes on
intubación nasotraqueal.
 Uso de tubos orotraqueales impregnados con plata se
recomiendan sólo si su costo razonable y posterior a la
implementación de otras medidas.
 La aspiración subglótica es una técnica para disminuir NAVM.
 Los sistemas de aspiración cerrada no tienen impacto en la
incidencia en la tasa de NAVM.
IAAS / 80 15
 La higiene de manos es fundamental.
 No es recomendable realizar cambios de circuitos de
ventilación mecánica y sólo deben realizarse al detectar daño
o contaminación de los circuitos.
 El uso de prebióticos puede ser considerado como una
estrategia de prevención de NAVM.
 La alimentación enteral fraccionada conlleva un menor riesgo
de NAVM. Lo más relevante es evitar la sobre distensión
gástrica, para lograrlo es importante la monitorización
intermitente de los residuos gástricos.

La prevención de NAVM se debe tener presente:


 La vía aérea inferior se considera estéril por lo que todos los
procedimientos invasores deben realizarse con técnica aséptica.
 La mayoría de las infecciones respiratorias bajas están asociadas
con procedimientos de apoyo ventilatorio, por lo que se debe
asegurar la desinfección o esterilización de equipos como el
laringoscopio, el fibroscopio, ambú, cuffmetro, ventilometros,etc.
 La intubación orotraqueal y la ventilación mecánica invasiva debe
limitarse al menor tiempo posible, por lo que la evaluación diaria de
la posibilidad de extubación de weanning que disminuyan también
las reintubaciones.
 Evitar sobre sedación (altera la motilidad intestinal y dificulta el
weanning).
 Limitar la manipulación de la vía aérea y los circuitos, restringiendo la
aspiración de secreciones a lo estrictamente necesario.
 En relación a las medidas de prevención de trombosis venosas
parece criterioso implementarlas, sin embargo no hay estudios que
demuestren el impacto en la reducción de NAVM, aunque pueden
jugar un rol importante en la disminución de días ventilación y como
consecuencia indirecta menor riesgo de NAVM.

IAAS / 80 16
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO ASOCIADAS A
CATÉTERES URINARIOS

Las infecciones del tracto urinario asociadas a catéter urinario permanente


(ITU/CUP), son de las infecciones más frecuentes en pacientes hospitalizados,
(80%), estimándose que entre el 12 al 15% de los pacientes hospitalizados tiene
un catéter urinario instalado.
La morbilidad atribuible a un procedimiento único de cateterización urinario no es
muy elevada, sin embargo la alta frecuencia de uso de los CUP (catéter urinario
permanente) hace ella un problema relevante.
Se estima que el costo de las ITU/CUP está dado principalmente en los días de
sobrestadía, a nivel nacionales estima en 7 a 31 días en comparación con
pacientes sin ITU/CUP (Ministerio de Salud de Chile, 2007). Los pacientes son
infección urinaria y los con bacteriuria asintomática pueden ser reservorios de
agentes resistentes a los antimicrobianos.

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO.

 Asociadas al paciente: Sexo femenino, Diabetes Mellitus, Enfermedades


crónicas debilitantes, Edad avanzada.
 Asociadas a la atención en Salud: Uso de sistema de drenaje urinario
abierto, Inserción del CUP por personal no capacitado, Tiempo de
permanencia del cateterismo urinario (mayor riesgo), Contaminación del
catéter durante la inserción y mantención por transgresión de la técnica
aséptica, Colonización de la bolsa de drenaje, Ausencia de vigilancia
epidemiológica de ITU.

MECANISMO DE INFECCIÓN.
La orina es un flujo estéril y su flujo normal de salida contribuye a mantener el
aparato urinario libre de bacterias. La presencia de un CUP interfiere este
mecanismo natural de defensa, permitiendo el ingreso de microorganismos por
diferentes vías.
 En el momento de la inserción pueden ingresar bacterias hasta la vejiga
que coloniza la zona periuretral arrastrados por el catéter.
 Vía extraluminal: ascenso de bacterias a través de espacio entre la mucosa
uretral y superficie externa del catéter.
 Vía intraluminal: ascenso desde la bolsa recolectora hacia la vejiga en la
orina acumulada en el circuito. Por reflujo de orina contaminada a través del
lumen del catéter.

IAAS / 80 17
Los agentes de etiológicos de las infecciones urinarias en pacientes con CUP
tiene su origen en la mayoría de los pacientes desde su propio intestino (Ej:
Escherichia coli, Klebsiella, Enterococo) o de otros pacientes cuando el circuito se
manipula con las manos contaminadas y en este caso la flora instalada puede
provenir de fuentes externas.

DIAGNÓSTICO DE ITU/CUP.
El diagnóstico de infección urinaria se basa en criterios clínicos y microbiológicos.
siendo los más relevantes: fiebre sobre 38°C, disuria, dolor supra púbico, urgencia
miccional.
Desde el punto de vista microbiológico, el criterio más utilizado es un urocultivo
con más de 100 mil ufc por ml, aunque en pacientes con catéter urinario pueden
diagnosticarse con un recuento bacteriano menor.
En niños menores de 1 año puede haber hipotermia y se requiere de recuentos
menores de bacterias en un urocultivo.
La sola presencia de recuentos altos de bacterias en una muestra de orina en un
paciente con CUP no es indicativa de infección, ya que se debe evaluar al
paciente con el cuadro clínico que tenga presente.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN.
 Usar CUP en pacientes por el mínimo de tiempo y solo cuando es
necesario, evaluando continuamente el cumplimiento de las indicaciones.
 Instalar los catéteres con técnica aséptica, esto es: con lavado de manos,
uso material estéril, guantes y campo estéril, lavado de zona periuretral por
arrastre con agua y jabón inmediatamente antes de la inserción.
 Mantener el sistema de drenaje urinario en circuito cerrado, con fijación
efectiva que evite desplazamiento del catéter.
 Las muestras de orina para urocultivos deben ser tomados por punción del
catéter cercano a la unión del catéter con el sistema de recolección, lo cual
debe realizarse con técnica aséptica.
 Vaciar el contenido del recolector considerando el lavado de manos, uso de
guantes limpios, vaciado de la bolsa sin que válvula toque el receptáculo de
orina.
 Evaluar diariamente la necesidad de permanencia del catéter y retirar
cuando ya no es necesario.

 Mantener un flujo de orina sin obstrucción.


 Siempre realizar higiene de manos para la manipular catéteres.

* Otras medidas que aportan a la disminución de riesgo es el uso de


pañales en pacientes con incontinencia y el uso de estuches peneanos.
IAAS / 80 18
IAAS / 80 19
IAAS / 80 20
INFECCIÓN DE SITIO QUIRÚRGICO

DEFINICIÓN: Se refiere a la multiplicación en el tejido expuesto por la cirugía, de


El diagnóstico para la vigilancia epidemiológica se basa en el dato de salida de
pus por herida quirúrgica o presencia de pus en cavidades expuestas por la
cirugía. Otras componentes de la inflamación, como dolor, edema o rubor de la
herida quirúrgica no deben ser consideradas para el diagnóstico de vigilancia,
dado que, como pueden ser atribuibles a otras causas distintas de infección,
tienden a sobrestimar localmente a las tasas de infección.

Las infecciones asociadas a la cirugía pueden ser:


 Superficies: Cuando se localizan sólo en piel y celular subcutáneo.
 Profundas: Cuando se localizan en la pared afectando a músculos y fascia.
 De cavidades relacionadas con la cirugía: Cuando afectan o se localizan en
cavidades habitualmente estériles o no, o en órganos expuestos o
manipulados durante la cirugía.
La gravedad de la infección se relaciona a los efectos en sistemas de la respuesta
inflamatoria, a la pérdida de prótesis o implantes, al aumento en la gravedad de la
enfermedad de base.
Los agentes etiológicos pueden ser muy variados, siendo los más frecuentes de
Staphylococcus aereus y Escherichia coli. Los patógenos involucrados en las
infecciones quirúrgicas generalmente son los mismos que están en el sitio
quirúrgico y que el paciente porta en su piel, aparato respiratorio, cavidad
orofaríngea e intestino. Durante el acto quirúrgico estos agentes son capaces de
invadir y provocar la infección.
Son menos frecuentes como responsables de la infección de sitio quirúrgico los
factores asociados a las condiciones del ambiente en el pabellón quirúrgico,
aunque la presencia de polvo se ha involucrado en infecciones por Clostridium
perfringens, Staphylococcus aureus y en aumento general de la tasa de
infecciones por cualquier agente.

Factores de Riesgo de Infección de Sitio Quirúrgico.


TIPO DE FR IMPORTANCIA MODIFICABLE EJEMPLOS.
Relacionados con Alta Poco muy poco  Edades extremas.
el paciente.  Diabetes no
compensada.
 Cirugía de víscera
hueca o que
accede a sitio
contaminado.
 Infecciones
IAAS / 80 21
cutáneas.
 Infecciones
distantes.
Relacionados con Escasa Mucho  Turbulencias de
el ambiente. aire en pabellón.
 Tránsito de muchas
personas.
 Polvo ambiental.
Relacionados con Alta o muy alta Modificable,  Preparación de la
la atención clínica pero requiere piel.
de involucrar a  Antibioprofilaxis.
los equipos  Cirugía cuidadosa
quirúrgicos. y cuidando la
integridad tisular.
 Tiempo
preoperatorio de
hospitalización.

PREVENCIÓN.
Las medidas que han demostrado impacto en bajar tasa de infección de sitio
quirúrgico son: mejorar las condiciones del paciente, tales como controlar diabetes
mellitus de base, de manera de intervenir estando el paciente con glicemias
normales, controlar el tabaquismo dejando de fumar con un mes de antelación al
procedimiento quirúrgico y tratar focos de infección distantes al sitio quirúrgico.,
principalmente presentes en la piel.

A: LAVADO DE LA PIEL: La incisión quirúrgica rompe esta barrera, generando


condiciones para el desarrollo de agentes microbianos. Para el momento de la
incisión, es necesario que la piel esté limpia, sin grasa, lo que se obtiene con aseo
jabonoso minucioso en el momento previo a la incisión, para lo que pueden usarse
jabones con antisépticos, clorhexidina o iodóforo.

B: REMOCIÓN DEL VELLO: No es necesario remover el vello o cabello como


medida para prevenir infecciones, pero en caso de hacerlo, se deben usar
dispositivos como cortadoras eléctricas, ya que el rasurado con dispositivos
cortantes, como son las hojas de afeitar, daña la piel y aumenta la colonización y
las infecciones.

C: ANTISÉPTICOS EN LA PIEL: Previo a la incisión se usan sustancias


antisépticas en la piel que quedara expuesta para el campo quirúrgico, más
frecuentemente substancias con clorhexidina o yodadas, en medio acuoso o
alcohólico. Las soluciones alcohólicas tienen efecto muy rápido y sin efecto

IAAS / 80 22
residual por lo que son útiles para cirugías breves, mientras qye las soluciones
yodadas y clorhexidina demoran más en iniciar su efecto pero tienen efecto
residual, por lo que se prefieren en cirugías más prolongadas.

D: EL LAVADO DE LAS MANOS DEL EQUIPO QUIRÚRGICO: Es una práctica


tradicional antes de proceder a colocarse la indumentaria estéril. En general se
limita a dos minutos y se hace en los tercios distales de los antebrazos, con
esponja y sin usar escobillas, que daña la piel y aumenta la colonización. Se usan
jabones con yodados o de clorhexidina dependiendo de la sensibilidad de la piel
del operador.

LA ANTIBIOPROFILAXIS.
Es una de las medidas más eficientes y eficaces de prevención de infecciones de
sitio quirúrgico.
Mantiene el sitio quirúrgico con un nivel bactericida de antimicrobianos mientras
está expuesto durante la cirugía. Debe ser administrada dentro de los 60 minutos
previos a la incisión

TÉCNICA QUIRÚRGICA.
Aporta mucho en el riesgo de infección. Los cirujanos se operan con mayor
frecuencia, regularmente tienen mejores tasas que los que operan con una menor.
La incisión neta y con bisturí mecánico deja el escenario óptimo para la
cicatrización posterior. El uso de electro coagulador en planos más profundos
debe limitarse a lo mínimo suficiente para obtener una adecuada hemostasia, la
que es fundamental para no tener cavidades con sangre que pueden generar un
microambiente propicio para infecciones, de igual forma que la disección
cuidadosa sin dañar planos quirúrgicos.

Los textiles, suturas o mallas, si se contaminan inadvertidamente, constituyen


riesgo adicional. También así, el tiempo operatorio constituye un factor de riesgo y
la rigurosidad de la técnica aséptica, tanto en el campo quirúrgico como en la
mesa del arsenalero, evitará que se contamine durante el traspaso de material e
instrumento en forma cuidadosa.

Para el cierre quirúrgico deberá preferirse material reabsorbible sintético en los


planos profundos y monofilamentos o suturas adhesivas en la piel. Si se requiere
dejar sistemas de drenaje, éstos se sacarán por contrabertura y nunca por la
herida quirúrgica, se mantendrán en circuito cerrado estéril y retirarán lo antes
posible, apenas dejen de recoger secreciones. La herida quirúrgica no requiere de
curaciones adicionales, por lo que no se debe descubrir con fines de revisarla
hasta el retiro de suturas, a menos que exista sospecha de infección.
IAAS / 80 23
EL AMBIENTE EN PABELLÓN.
El recinto quirúrgico requiere estar limpio y sin particulado en suspensión en el
aire. El aseo debe ser previo a cada procedimiento, minucioso y sin levantar polvo.
El aire de los pabellones según la regulación sectorial es ultra filtrado usando
inyección forzada a través de filtros HEPA y alcanzando 25 recambios por hora de
todo el aire del recinto. Además es necesario restringir la circulación de personas y
un control estricto de actividades de alumnos y observadores.

INFECCIONES RESPIRATORIAS VIRALES INFANTILES

Son varios los virus asociados a enfermedades respiratorias que reconocemos


como potenciales agentes de infecciones cruzadas. Entre otros, tenemos: virus
respiratorio sincicial (VRS), virus parainfuenza (VPI), virus influenza (FLU),
adenovirus (ADN), metapneumovirus humano (MVH), rinovirus, coronavirus,
enterovirus y virus varicela.
La mayoría tiene incidencia estacional. A nivel hospitalario el riesgo está
relacionado a la epidemia en comunidad y las fuentes en los centros de atención
de salud pueden ser pacientes, visitas o el personal hospitalario.
Los pacientes con mayor riesgo y mayor letalidad son aquellos portadores de
cardiopatías congénitas, neonatos, inmunodeprimidos y pacientes con daño
pulmonar previo como portadores de displasia o fibrosis quística.
La inmunización activa contra influenza, contra varicela al personal susceptible, el
uso de antivirales, situación aplicable a Flu y la aplicación adecuada de
precauciones de aislamiento; son medidas generales de prevención y control.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN: La inmunización activa en la comunidad y en el


personal de salud contra la influenza, contra la varicela uso de antivirales y la
aplicación adecuada de precauciones estándar.

ELEMENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIÓN RESPIRATORIA


CRUZADA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS HOSPITALIZADOS:
 Separación física de los pacientes: en habitación individual o con un mismo
agente (manteniendo más de un metro entre cama o cuna).
 Precauciones estándar: Lavado de manos, considerar uso de guantes, de
mascarilla y protectores oculares en situaciones que se prevean
salpicaduras de riesgo. Uso de delantal y pechera, en caso de sospecha
salpicadura de riesgo.

IAAS / 80 24
 Tener claras políticas de manejo superficies (desinfección, limpieza).
 Sobre el personal de salud, definir el manejo del personal con
enfermedades infecto-contagiosas de foco respiratorio.
 Ingresos y reingresos, considerar algorritmos de ingreso para ubicación de
pacientes con separación establecida desde la urgencia.
 Mantener personal capacitado.
 Definir políticas respecto a: limpieza y desinfección. Visitas y acompañantes
y capacitación al personal en manejo de pacientes respiratorios.

PREVENCIÓN DE ENDOMETRITIS PUERPERAL

La endometritis puerperal, es un cuadro clínica provocado por la infección de


endometrio, que se desencadena como producto de la invasión de
microorganismos presentes en la vagina, en el líquido amniótico después de la
ruptura de la membrana o en el tejido endometrial durante el trabajo de parto, los
cuales avanzan en la cavidad endometrial, son capaces de reproducirse
provocando reacciones adversas en el huésped.

SINTOMATOLOGÍA.
 Es de comienzo brusco, se inicia generalmente entre 2° y 8° post parto,
 Se caracteriza por fiebre superior a 38°C, útero sub-involucionado blando y
doloroso a la palpación o movilización, loquios turbios, de mal olor y puede
existir de acuerdo a la gravedad del cuadro compromiso del estado general.

FACTORES DE RIESGO.
Se relacionan con la susceptibilidad del hospedero (los cuales son poco
modificables al momento del parto y deben ser controlados durante el embarazo) y
con la calidad de la atención clínica brindada por el equipo de salud en la atención
del parto.

 Factores de Riesgo.
1.- Bajo nivel socioeconómico.
2.- Anemia severa.
3.- Rotura prolongada de las membranas antes del parto.
4.- Vaginosis bacteriana.
5.- Corioamnionitis.
6.- Menor de edad materna.

 Factores Asociados a la Atención en Salud.

IAAS / 80 25
1.- Trabajo de parto prolongado.
2.- Número de tactos vaginales desde el inicio del trabajo de parto
3.- Extracción manual de la placenta.
4.- Cesárea con trabajo de parto.
5.- Cesárea.
6.- Monitoreo fetal interno.
7.- Instrumentación uterina.
8.- Atención cesárea sin antimicrobianos.

La infección post parto del putero es la causa más común de la fiebre puerperal,
se designa endometritis, endomiometritis o endoparametritis dependiendo de la
extensión de la infección en los tejidos del útero.

Las tasas de endometritis en Chile se presentan 1,27 veces más frecuentemente


en partos vaginales que cesáreas y la endometritis post cesárea, después de un
trabajo de parto es 2,4 veces más probable de producirse que las sin trabajo de
parto.

El agente etiológico más frecuente asilado en endometritis en partos por vía


vaginal según las estadísticas de Chile, corresponde a E. Coli 41,7%, seguidas de
E. Facalis y Enterococcus spp con un 16,7% cada una, menos frecuente del Strep.
B y K. pneumoniae con un 8,3% cada una.

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO ENDOMETRITIS PUERPERALES:

Criterio I o Fiebre mayor a 30°C.


o Sensibilidad uterina o subinvolución uterina.
o Secreción uterina purulenta.
Criterio II o La paciente tiene un cultivo positivo de fluidos o tejidos
endometriales obtenidos intraoperatoriamente, por punción
uterina o por aspirado uterino con técnica aséptica.
Criterio III o Existe el diagnóstico médico de endometritis puerperal
registrado en la historia clínica y no hay evidencia que se
trate de infección adquirida en la comunidad.

Por definición del Ministerio de Salud todos los integrantes del equipo que
participan en la atención del parto deben cumplir con las siguientes medidas.

USO DE TÉCNICA ASÉPTICA QUE INCLUIRÁ.


 Lavado de manos del operador y colaborador.
 Uso de guantes estériles.
 Uso de material estéril.
IAAS / 80 26
 Uso delantal estéril.

Los tractos vaginales que se realizan durante la atención del trabajo de parto
deben ser realizados previo lavado de manos del operador y con uso de guantes
estériles.
El personal con lesiones en las manos no debe participar en la atención del parto
incluida la realización de tactos vaginales, aunque se utilicen guantes de látex.

INDICACIÓN DE TACTOS VAGINALES.


 El servicio de Obstetricia del establecimiento debe normar:
1.- Quienes son los integrantes del equipo que están facultadas para
realizar los tactos vaginales y en qué momento de la evolución del trabajo
de parto corresponde realizarlos.
2.- El número de tactos vaginales durante el trabajo de parto será el mínimo
necesario.
3.- Si se realiza más de un tacto por examen, se debe consignar cada uno
en la historia clínica.

ANTIBIOPROFILAXIS EN CESÁREAS.
La profilaxis antimicrobiana reduce aproximadamente el 50% de las infecciones en
todas las poblaciones estudiadas. Todos los pacientes sometidos a cesárea deben
recibir profilaxis con antibióticos; consignándose en la historia clínica de ella la
causa que justifique su no uso.

PROGRAMAS DE SUPERVISIÓN.
 Cumplimiento de la técnica aséptica en la atención del parto.
 Criterios de indicación y normativa sobre personas facultadas para realizar
tactos vaginales en paciente con trabajo de parto.
 Cumplimiento del uso de antibioprofilaxis en cesáreas.
 Higiene de manos entre pacientes.

IAAS / 80 27
BIBLIOGRAFÍA.
1.- Apuntes IAAS teleduc 2014.
2.- Apuntes IAAS redlearning.
3.- Web minsal.
4.- Norma de prevención endometritis puerperal, Hospital clínico U. de Chile 2007.
5.- Prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica. Revista chilena de
infectología 2001.

IAAS / 80 28

También podría gustarte