0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas

Trabajo de Etica

Este documento presenta información general sobre el concepto de ética, incluyendo su objeto de estudio, sentido sociocultural y valores fundamentales como la verdad, responsabilidad, justicia y libertad. También discute el significado del comportamiento ético en diferentes ámbitos como el personal, social, académico y como ciudadano. Finalmente, aborda las implicaciones éticas de la investigación científica y la necesidad de considerar los posibles impactos positivos y negativos de los avances científicos en la sociedad.

Cargado por

Lolha Loplus Ls
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas

Trabajo de Etica

Este documento presenta información general sobre el concepto de ética, incluyendo su objeto de estudio, sentido sociocultural y valores fundamentales como la verdad, responsabilidad, justicia y libertad. También discute el significado del comportamiento ético en diferentes ámbitos como el personal, social, académico y como ciudadano. Finalmente, aborda las implicaciones éticas de la investigación científica y la necesidad de considerar los posibles impactos positivos y negativos de los avances científicos en la sociedad.

Cargado por

Lolha Loplus Ls
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

Tecnológico Nacional de

México Campus Istmo

ETICA

Docente: Brena de la Fuente Moises

Actividad: 1

Josue Javier Rodríguez López

1er Semestre grupo: N

INGENERIA ELECTROMECANICA

Fecha de entrega: Lunes 20 de noviembre

Juchitán de zaragoza Oaxaca


GENERALIDADES SOBRE ÉTICA.
1.- EL SENTIDO DE APRENDER SOBRE ÉTICA.

1.1.1 LA ÉTICA (CONCEPTO), SU OBJETO DE ESTUDIO Y SU SENTIDO


SOCIOCULTURAL.
A) Su objeto de estudio:

Esta se ocupa de los actos humanos, de aquellos que dependen de la razón y la


libertad. La ética busca una verdad que integra al hombre, sus conocimientos y
su comportamiento dentro de una sociedad. Esta también justifica, analiza y
fundamenta la forma de vida, los principios y las bases morales de los
individuos.
Esta ciencia también estudia lo que es la bondad y la maldad de la conducta
humana y el criterio personal de la conducta del individuo.
También se encarga y trata de solucionar los problemas de la vida que trae
consigo la conducta humana, también a guiar a los actos humanos por un buen
camino. Esta no solo refiere la opinión de lo que es bueno y lo que es malo, sino
también a un juicio acerca de la bondad y la maldad.

El objeto de estudio de la ética lo constituye un tipo de actos humanos; los


inconscientes y los voluntarios del individuo que lleguen a afectar a otros, a
algunos grupos sociales e incluso a la sociedad en general.

B) Sentido sociocultural: Todos formamos parte de una cultura, en la cual


debemos aprender a desarrollarnos. Aprender los modos de vida de esta, las
creencias, las técnicas y los valores, las tradiciones, entre otras, propias de cada
cultura.
La moral y los principios éticos varían según cada sociedad y cultura. Los
principios socioculturales adquieren significancia a partir del
actuar ético del individuo, estos pueden ser:
- La aceptación de las normas que establecen en la sociedad, produciéndose
desde 2 puntos de vista éticos como:
• La reflexión y convencimiento,
desempeñados por la familia, la
convivencia y la situación económica.
• Aceptación por comodidad, ya que el
individuo deberá presentar un completo
interés con el medio ambiente,
adaptándose por rutina evitando
complicaciones.
- La no aceptación de las convicciones establecidas en un orden social
determinado, ya que no todos aceptan las normas que la sociedad establece.

La Ética es el estudio de la moral y la conducta moral de hombre y analiza las


circunstancias que enfrentamos diariamente, responde
las preguntas más comunes, que la mayoría de las veces nosotros
consideramos tonterías.
La ética busca una verdad que integra al hombre, sus conocimientos y
comportamientos dentro de una sociedad que se ve beneficiada
Cada persona nace en una cultura diferente. Tiene que aprender a formar su
propia visión del mundo a partir de creencias y actitudes que le son transmitidas
por su comunidad cultural.

1.1.2 EL JUICIO MORAL (QUE ES Y EN QUE SE BASA) Y EL JUICIO ÉTICO (QUE


ES Y EN QUE SE BASA).
El juicio moral se refiere a lo que nuestra mente le da o le quita valor moral, es
decir, el reflexionar nosotros mismos según nuestro juicio si aquello que hemos
hecho es algo correcto o está mal desde nuestro punto de vista.
Por medio del juicio moral se pretende la búsqueda de la verdad.

El juicio ético se refiere a cómo ve un acto la sociedad o un grupo de personas


con reglas ya establecidas por medio de acuerdos y al pasar el tiempo. Es más
una opinión exterior a diferencia del juicio moral que es más como una reflexión
personal.
El juicio moral y ético en si no tiene en concreto una
definición, ya que todos tenemos diferentes opiniones y
manera de ver cada el punto de vista. E ver cada punto
de vista.

1.1.3 VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES: VERDAD, RESPONSABILIDAD


JUSTICIA Y LIBERTAD
Estos valores como su nombre lo dice son fundamentales
para que haya una convivencia sana en la sociedad sin
conflictos y en un ambiente equitativo para todos. Si
observamos detenidamente, la sociedad seria casi perfecta
si todos estos valores se cumplieran y se respetaran al
cien porciento.
La Verdad: Es uno de los valores tristemente olvidados por la sociedad, y uno de los
mas importantes que a pesar de que siempre desde pequeños nos lo estan inculcando
"Aver mijito dime la verdad..." casi siempre en algun momento de la vida nos olvidamos
de el y buscamos un camino mas facil, la verdad es un concepto muy amplio, pero
basicamente se refiere a la honestidad y fidelidad, a hechos que realmente sucedieron,
etc.

La responsabilidad: La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la


persona, que le permite reflexionar,
administrar, orientar y valorar las
consecuencias de sus actos,
siempre en el plano de lo moral.
Debe tenerse claro que concorde lo
que crea una persona, la
responsabilidad ejercerá según las
conveniencias de y necesidades
respecto a esa persona. Una vez
que pasa al plano ético (puesta en
práctica), se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la
manera más positiva e integral, siempre en pro del mejoramiento laboral, social, cultural
y natural. La persona responsable es aquella que actúa conscientemente siendo él la
causa directa o indirecta de un hecho ocurrido. Está obligado a responder por alguna
cosa o alguna persona. También es el que cumple con sus obligaciones o que pone
cuidado y atención en lo que hace o decide. En el ámbito penal, culpable de alguna
cosa, acto o delito. En otro contexto, es la persona que tiene a su cargo la dirección en
una actividad.

La justicia: Se refiere como concepto a lo que cada epoca y civilizacion tiene acerca
del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado por la sociedad. Nació de
la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Lo comprendemos mas
como el hecho de que cada quien reciba lo que merece, como ejemplo, un ladron,
merece pasar un tiempo en prision, etc.

La libertad: La libertad es un concepto que hace referencia a muchos aspectos de la


vida humana, es posible comprender la libertad como aquel estado en el que el hombre
no está siendo esclavizado ni preso por otro. Es posible tambien percibirlo como
cuando no se tienen preocupaciones ni pendientes, pero en su naturaleza mas pura, la
libertad es aquella facultad natural que posee el ser humano de poder obrar según su
propia voluntad. Esto es justamente, hacer lo que nosotros queramos, siempre y
cuando esto respete los derechos de los demas y no se convierta en libertinaje.

SIGNIFICADO Y SENTIDO DEL COMPORTAMIENTO ÉTICO, EN EL ÁMBITO


PERSONAL, SOCIAL, ACADÉMICO Y DE LA CIUDADANÍA (UN EJEMPLO Y SU
COMENTARIO PERSONAL)

-En el ámbito personal forma parte integral del


actuar de las personas respecto a las acciones
realizadas en la ejecución de sus actos vivenciales,
sean estos de cualquier naturaleza. Se trata de una
forma de vida, de un compromiso permanente cuya
violación es inexcusable ante la propia persona y
aquellos que conocieron de las acciones violatorias

-En el ámbito social La ética social estudia las normas y principios morales de la
vida colectiva. Constituye el complemento necesario de la ética individual, que
considera la responsabilidad del individuo con respecto a los demás y para consigo.

-En el ámbito académico ,seria tanto para un profesor como un alumno en lo que
se aplicara este ámbito ,en el cual seria en la que el maestro debe aplicarlo siempre es
de tratar de poder transmitir sus conocimiento y poder dar
consejos a todos sus alumnos ,en el de los alumnos seria
siempre llevar un respeto con el maestro y tener una gran
responsabilidad con la institución.

-El comportamiento ético de un ciudadano es respetar


el espacio público y privado, no dañar a terceros con
nuestro comportamiento. |así poder vivir en una mejor sociedad en donde todos
seamos miembros de ella y en donde nadie diste de otra persona y la perjudique para
así poder ejercer el derecho de ciudadano.
El comportamiento ético para un ciudadano es comportarse acorde a los cánones y
costumbres impuestos por la propia sociedad en que se vive.

2. LA ÉTICA EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA


.

2.1. IMPLICACIONES ÉTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. (CASO DE LA


LEGALIZACION DE LA MARIGUANA O LA CLONACION)

Las implicaciones éticas del investigador son


aquellas en las que se ven los dos lados positivos
y o negativos que pueden tener un avance
científico, es decir, ver el daño o beneficio que
puede tener un descubrimiento o avance hacia la
sociedad.

Siempre el científico debe tener en balance su


rigor ético y científico, cuando hay mas rigor ético
o científico hay una descompensación y empiezan los problemas, ya que pueden ver
su trabajo desde el punto de vista mas ético o mas científico.

Además de todo esto el científico debe tener un código ético que son normas o reglas
que rigen a la persona y las cuales debe cumplir.
TODOS ESTOS SON ASPECTOS DE GRAN
RELEVANCIA SOBRE EL TEMA DE LA ÉTICA EN LA
CIENCIA.

El propósito de este trabajo es versar sobre las fronteras


al avance de la ciencia, aunque ésta parezca imparable,
en los aspectos que pueden producir la degradación
humana o atentar contra la naturaleza; en realidad se
trata de supeditar el desarrollo científico al respeto de la
dignidad y los derechos de la persona. Parece ser un
eficiente modo de fijar los límites el plantearse las
siguientes preguntas: ¿Cómo asegurar el equilibrio entre la dignidad humana, el
respeto a la vida y las aplicaciones de los avances científicos? ¿Cómo garantizar que la
ciencia y latecnología en alguno de sus avances, no van a degradar a los seres
humanos, a otros seres vivos y en general a la naturaleza? Si bien la amplitud de lo
que científicamente puede hacerse debe realizarse desde el punto de vista ético.

¿Qué es el rigor ético?


La ética es la base de la cual debe depender todo tipo de investigación científica, en
especial, la de ìndole cualitativo. Este rigor ético deviene en una serie de implicancias
que derivan desde que la realidad puede ser percibida por el investigador en su papel de
observador y en el de persona. Como observador puede diferir como en el de persona
dando prioridad a un rol frente al otro y trayendo como consecuencia una deformación
de su visión de la realidad.

El investigador científico debe de abordar una serie de funciones, como: el acceso al


escenario, las estrategias de entrada, el contacto con las fuentes de información, la
presentación de la propia investigación, la identificación de los informantes clave, la
adopción de un rol, el grado de participación y el abandono del escenario de
investigación. Todas estas funciones deben estar provistas de rigurosas implicaciones
éticas.

Las principales implicancias a este respecto tienen que ver con lo que se llama el
consentimiento informado. Esto significa que los sujetos de investigación tienen
derecho a ser informados de las diversas implicancias a los que tuvieran participación.
Otra cuestión a abordar será la privacidad y la confidencialidad, sobretodo, la que
asegure la seguridad y protección de la identidad de los participantes. Y, finalmente, las
implicancias relacionadas con la estancia en el campo de investigación, sobretodo, el
acceso a la información y a las personas que faciliten y garanticen esta estancia. Ahora
revisemos quiénes son los que abordarán estas cuestiones éticas en el proceso de
investigación.
Ellos serán los investigadores, la comunidad científica, las personas que usan los
resultados y la sociedad en general. El docente que ejerza una función adicional de
investigador científico tendrá que actuar de forma que jamás vaya en perjuicio de los
estudiantes y sin desmedro de una funciòn frente a la otra.
El investigador científico jamás tratará de servirse de la gente sujeto de investigación,
sino establecerá comunicación con ellos, con la retroalimentación pertinente. Otra
cuestión ética a abordar tiene relación con la validez de los datos. Cuán generalizables
éstos sean o particularizables y específicos, dependerá del momento que al
investigador de interese privilegiar y el tema a investigar. Unos resultados obtenidos de
una investigación cuantitativa, por ende generalizables pueden no ser de utilidad para
determinados grupos, en su aplicación. Así mismo, unos resultados particulares
obtenidos en base a una investigación cualitativa podrían no ser de ninguna utilidad si
se generalizasen para diversidad de contextos.
2.1.1 LÍMITES ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

La ciencia no es todo poderosa ni podemos sacrificar


todo en su altar .El hablar de ética de la investigación
implica no solo a los científicos en su carácter de grupo
social, sino en alusión a cada uno como individuo. El
tema tiene implicancias como el desfase entre el gran
avance en lo científico y tecnológico por un lado y los
valores por otro.; de tal manera que ahora
enfrentamos el riesgo de la hecatombe nuclear siendo hoy más que nunca patente que
cada suceso en el campo de la ciencia tiene una gran trascendencia en el futuro de la
humanidad en pleno; para mejor o para peor.

Los aspectos que comporta la ética de la investigación son variados y puede afirmarse
que la investigación es un aspecto particular de la más amplia problemática que
significa la relación entre ética y ciencia.

Una primera cuestión implica las exigencias


éticas del investigador en su relación de trabajo
conotros científicos y sus colaboradores:En este
plano, es de preponderancia ética el
reconocimiento de los trabajos utilizados
paraobtener información así como el mérito de
cada persona que haya colaborado en el trabajo.
Cadavez menos los logros científicos son fruto del
trabajo de una sola persona, cada trabajo se basa
yase a en el esfuerzo de un equipo o por lo
menos en antecedentes y/o teorías ya
enunciados con anterioridad.
El uso de ideas o resultados preliminares ajenos, sin permiso para hacerlo constituye
una prácticaajena a la ética e incluso comporta un robo intelectual o plagio
científica. Investigación científica y
ética Hay quienes piensan que hablar de “límites éticos” de la investi
gación es algo así como caeren formas de censura que no permitan al científico
desarrollar todas sus intuiciones¿Existen límites éticos que el científico no puede
traspasar?

Hay quienes piensan que hablar de “límites éticos” de la investigación es al


go así como caer enformas de censura que no permitan al científico desarrollar todas
sus intuiciones. Pero si la cienciaes una actividad humana, que toca a los demás, que
beneficia (o perjudica) a otros, que conllevagrandes cantidades de dinero y que puede
servir para detener enfermedades o para provocarlas,está claro que debemos poner
muros firmes y seguros para que no se dañen a seres inocentes o
“culpables” (no nos parece justo que se realicen experimentos sobre criminales o
prisioneros, cosa
que por desgracia se ha hecho en algunos momentos de la historia).

¿Cuáles son los límites mínimos que podemos pedir al científico en su trabajo de
investigación? Podemos aplicar un esquema sencillo: límites en los fines u objetivos,
en los medios, en los resultados y en los costos económicos y sociales.

Límites en los fines: está claro que una investigación que tenga como objetivo destruir
vidas humanas debe quedar totalmente fuera de
nuestro horizonte. Por desgracia es algo que se
hizo en la Alemania nazi, donde se veían qué
gases y qué métodos eran más adecuados para
los asesinatos de masa. Y es algo que se sigue
realizando cuando se buscan maneras más o
menos refinadas para el aborto, el infanticidio, la
eliminación de ancianos o de personas
enfermas, la construcción de "eficaces" armas
de exterminio, etc.

Límites en los medios: una vieja sentencia ética afirma que un fin bueno no puede
justificar un medio malo. Curar a una persona que tiene graves problemas
de riñones no puede permitir el que se elimine a un enfermo más o menos grave que
puede convertirse, así, en donante anónimo de un riñón que hará feliz a otro...
Descubrir una vacuna contra el SIDA a costa de recurrir a voluntarios "forzados" que se
verán seguramente contagiados por el terrible virus no puede ser lícito, aunque se
pueda curar, luego, a miles de enfermos necesitados. Nunca la muerte de un inocente
quedará justificada con el posible beneficio de otras personas (aunque sean miles o
millones los beneficiados).

Límites en los resultados y en los costos económicos y sociales: cada acto que
realizamos implica un pequeño cambio en el planeta. Si existe un riesgo alto por
difundir en la especie humana un virus peligroso, el científico sabe que no puede poner
en marcha procesos experimentales que podrían escapársele de las manos. Si la
búsqueda de una nueva vacuna para pocos implica gastos enormes del presupuesto
de un estado que no ha garantizado todavía el acceso al agua potable de miles o
millones de sus ciudadanos, es obvio que tal investigación quedará aplazada hasta que
se cubran antes necesidades más urgentes. Esto no significa, desde luego, que haya
que cerrar los grifos de la financiación a los científicos y dejarles sin ayuda. Lo que sí
está claro es que antes que mejorar las técnicas de cirugía estética habría que seguir
invirtiendo más y más fondos en la eliminación del cáncer o en asegurar a
las mujeres un embarazo sin peligros para la salud del niño y de la madre

Pero todos estos límites no deben quitar nunca al científico su libertad más
profunda: la del buscador de la verdad y del bien. Todo científico tiene, por esencia,
vocación a abrir nuevas fronteras para el bien de la humanidad. A pesar de las críticas
que todavía se alzan en muchas partes, hay que reconocer que gracias a importantes
mejoras en la producción agrícola hoy comen millones de personas que, quizás, se
encontrarían sumergidas en el hambre o la desesperación. Y esas mejoras las lograron
científicos que, con responsabilidad y con amor, supieron dedicar sus vidas y su mente
a descubrimientos que hoy son patrimonio de la humanidad.

2.1.2 DECISIONES ÉTICAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (EN BASE A QUE


SE TOMAN LAS DECISIONES Y QUE REPRESENTA UNA MALA TOMA DE
DECISIONES)

Una decisión ética en una investigación,


experimento o un trabajo científico es cuando
se debe medir realmente si aquello que se
esta haciendo transgrede o va contra la
dignidad humana ,contra la naturaleza ,
contra la moral o la ley. el científico debe
poner en la balanza las cosas y por
razones éticas debe descontinuar el trabajo y encauzarlo por otros rumbos que no
tengan choques éticos.

Los protagonistas de la practica de experimentos del ser


humano quienes justificaron sus puntos de
vistas basándose en muchas ocasiones resultan
provechosos para la sociedad y en la idea de sus resultados
no pueden ser obtenidos por otros medios ,sin
embargo parte importante delos acuerdos fue mantener
ciertos principios básicos para satisfacer conceptos morales
, éticos y legales .

Las decisiones éticas en algunos casos el elemento ético en la toma de decisiones no


va mas allá de la aceptación consciente de que no hay ramificaciones éticas
significativas que considerar. En otros casos, es necesario realizar un análisis a fondo
para la toma de decisiones que sirve para garantizar que se haga un repaso minucioso
de las consecuencias de índole ética cuando hay soluciones alternas que parecen ser
las indicadas, conforme a las leyes y regulaciones existentes.

Los principios básicos de la ética de la investigación están bien establecidos


desde la Declaración de Helsinki que incluye entre sus varios puntos:

n · La revisión y aprobación por un comité de ética independiente a toda propuesta de


investigación humana, considerando, el conocimiento de los participantes
n · El financiamiento y los conflictos de interés de los investigadores
n · Bases científicas solidas que avalen el estudio
n · Contribución al bienestar social y la posibilidad de riesgo para los participantes
Esto se refiere que la ética siempre está presente en la investigación científica, ya que
para poder brindar un bien a la comunidad por medio de las investigaciones científicas,
hace falta una buena ética por parte de los involucrados, asi lograr un perfecto
equilibrio en la comunidad.

2.1.3 COMPORTAMIENTO ÉTICO DEL INVESTIGADOR.

El trabajo que tiene que realizar el investigador es


arduo, por lo cual quien lo lleva a cabo debe saber
persistir, tener paciencia, aun a pesar de los
obstáculos o dificultades que puedan presentarse.
Todo lo anterior revela que el investigador es una
persona disciplinada, que ha desarrollado hábitos de
trabajo y actitudes buenas que constantemente ejerce
para obtener un resultado exitoso como lo es:

Actitud cognoscitiva: La asume quien frente a lo desconocido manifiesta una apertura al


conocimiento; quien muestra disposición a aprender e indagar la realidad de las cosas.
Es preciso que el investigador no asuma posturas dogmáticas y no se cierre al
conocimiento; que no se considere poseedor de verdades absolutas que no diga que la
búsqueda ha terminado; que no asuma la actitud de la ignorancia.
Actitud moral: Esta actitud se refiere a la honestidad y a la responsabilidad que debe
asumir el investigador en el ejercicio de sus actividades. Por honestidad intelectual el
investigador no debe alterar o modificar los datos, no cambiar el sentido de lo
expresado por otros investigadores que se consultan. Requiere ponderar el justo valor
de las aportaciones de todo autor, sin efectuar críticas desmedidas; implica reconocer
méritos ajenos y evitar el plagio.

JUSTIFICACION DEL COMPORTAMIENTO ETICO DEL INVESTIGADOR

Necesidad de comportamiento ético en los profesionales. No solo cumplir normas sino


asumir el compromiso.
Cada profesionista debe dirigir a la sociedad desde una actitud de servicio. Cuidarse
del engaño y falsedad.
Encarnar valores como justicia, equidad, democracia, identidad, prestigio, congruencia,
sinceridad y calidad.

EQUIDAD, INTEGRIDAD, CONGRUENCIA, DEMOCRACIA, CALIDAD

COMPORTAMIENTO ETICO DEL INVESTIGADOR


Además es necesario que cada investigador atienda los siguientes puntos para afirmar
que su investigación entra bajo las normas éticas establecidas Santana (2000):

a) Contextualización: Enmarcar la realidad con las circunstancias donde se desarrolla


la investigación.
b) Credibilidad: Demostrar congruencia de lo que siente, piensa y dice.
c) Fortaleza: Trasmitir seguridad y fortaleza apoyada en la autoestima.
d) Perseverancia: Formar hábitos y actitudes éticas con demostración de constancia en
el trabajo.
e) Libertad: Generar conductas espontáneas producto de la propia convicción.
f) Responsabilidad: Asumir los compromisos y riesgos que se generen en las
investigaciones.
g) Crítica: Razonar críticamente normas, reglas , principios y ajustarlas.
h) Reflexión: Buscar y aplicar estrategias con reflexión profunda.
i) Relación de Cooperación: Demostrar disposición para la interacción, comunicación,
afectividad, respeto y amor.

En la actualidad nos encontramos viviendo en un mundo con una gran cantidad de


información vertiginosamente cambiante, por lo cual necesitamos adaptarnos a una
postura cada vez más crítica y analítica, para así lograr ser un buen investigador. Cada
investigador debe cumplir con ciertos requisitos para lograr presentar un buen resultado
de investigación, un factor esencial para el cumplimiento de tales requerimientos es; la
ética, es ahí cuando el investigador adopta dicho carácter. La ética profesional es la
ética aplicada al ejercicio de una profesión y comprende los principios básicos de la
actuación moral de parte de los miembros de una profesión específica. La conducta
ética es un componente esencial de la integridad electoral. La ética comprende los
ideales por los que nos debemos esforzar y como debemos comportarnos.
2.1.4 MOTIVACIONES DEL INVESTIGADOR

Este artículo investiga cuáles son las motivaciones de los científicos para transmitir la
ciencia y la tecnología en un evento científico que implica una relación e interacción
directa con el público. Se cumplimentó un cuestionario estructurado a través de una
serie de entrevistas personales a 167 investigadores en ejercicio (investigadores,
técnicos, personal auxiliar y becarios) en el Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) que participaban en la Feria de la Ciencia de Madrid entre los años
2001 a 2004.

Se analizaron las motivaciones de los


miembros dentro de cada categoría
profesional.

Las motivaciones más importantes tienen


que ver con el deseo de aumentar el
interés y el entusiasmo del público por la
ciencia, la cultura científica del público y
el conocimiento y reconocimiento del
público por la ciencia y los científicos. Los
investigadores más mayores también
estaban muy motivados por su sentido
del deber. La satisfacción y el placer
personal fueron motivaciones importantes
entre los científicos más jóvenes.

Esta investigación facilitará la


comprensión de los mecanismos que
mueven la motivación de los científicos y,
por consiguiente, contribuirá a fomentar y
alentar una mayor y mejor participación en eventos de este tipo.
2.2 IMPLICACIONES ÉTICAS EN EL DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA
TECNOLOGÍA.

La tecnología posibilita transformar el mundo, según las necesidades del hombre.


Estas transformaciones pueden obedecer a requerimientos de supervivencia como
alimento, higiene, servicios médicos; refugio o defensa, etc.

La tecnología es un medio importante para


crear entornos físicos y humanos nuevos. Sin
embargo, los resultados de cambiar el mundo
son impredecibles con frecuencia. Anticiparse a
los efectos de la tecnología es tan importante
como prever comprender sus potencialidades.
Hoy, la tecnología puede definirse como la aplicación del conocimiento científico a la
solución de problemas prácticos y la obtención de metas humanas.
Tecnología apropiada, conveniente o intermedia
El conocimiento tecnológico, a diferencia del científico, se conforma por nuevos
procedimientos para alcanzar ciertos fines prácticos; pueden considerarse como el
conocimiento de procedimientos probados por los que se logran objetivos
predeterminados.

La ética ha tomado una nueva dimensión en el contexto mundial actual, donde el uso y
la manipulación de información ha revolucionado los métodos establecidos, la irrupción
de las tecnologías de la información y de la
comunicación han traído aparejadas un sin número
de cuestionamientos y comportamientos que hacen
necesario replantearse las antiguas concepciones
éticas, mucho más en profesiones como las del
bibliotecario. Sobre estos temas trata el
presente trabajo donde se pretende estudiar y revisar algunas de las bibliografías sobre
la Ética y sus cuestionamientos en el ámbito del profesional de la información, en
sentido general.

En las últimas dos décadas hemos sido testigos de enormes cambios en el área de
la tecnología, información y comunicaciones, pareciéndonos que todo lo que hoy
conocemos y utilizamos, de una manera normal y cotidiana, era producto exclusivo de
las películas de ciencia ficción. De esta manera llegó el tiempo en que la realidad
nuevamente superó a la ficción.
Teléfonos celulares, computadores personales,Internet, banda ancha, televisión por
cable, videoconferencias, mundo globalizado, páginas Web, Chat, Web 2.0, WiFi, WiTv.
etc., son términos y productos a los cuales nos hemos ido habituando con mayor o
menor resistencia, constituyéndose, incluso, en una nueva forma de servicio básico que
estamos dispuestos a pagar.

Estos nuevos medios que traen consigo una nueva forma de relacionarse con el mundo
llegan para quedarse y sin duda para seguir evolucionando. Así las cosas, no podemos
correr el riesgo de convertirnos en meros espectadores de estos procesos ya que este
transporte de los cambios nos puede dejar abajo y consiguientemente aislados de un
mundo que cambia y nos exige más y nuevos conocimientos, en otras palabras nos,
obliga a ser flexibles.

Toda revolución trae grandes transformaciones, quedando atrás las viejas


concepciones, ideas y paradigmas. La revolución tecnológica plantea un desafío a las
empresas, instituciones y sociedad en general ya que en su uso hay enormes ventajas
competitivas. Se abre un abanico de posibilidades, una nueva forma de hacer
negocios, más y mejor información para tomar buenas decisiones, otras formas de
trabajo o relación laboral (teletrabajo), ciudadanos mejor informados y conectados con
el mundo , estudiantes que pueden interactuar desde su hogar con los profesores, una
educación que incorpora nuevas metodologías interactivas que logran mejores
resultados de aprendizaje, etc. Todo lo anterior nos hace suponer que los avances
tecnológicos traen consigo sólo beneficios, lo que hasta cierto punto parece correcto.
Sin embargo, y en este punto, cabe incorporar un tema ético y moral que no puede
quedar excluido.
La tecnología se ha desarrollado con propósitos que hasta ahora aparecen como
buenos o beneficiosos para la humanidad, es discutible, sin embargo, que su uso
siempre tenga un propósito noble, pues también puede ser usada con fines
egoístas que muchas veces vulneran los derechos de otros. En definitiva, nos
movemos en los umbrales de lo permitido y lo moralmente aceptable, pero no es
que falle en este punto la tecnología sino que quien la usa y abusa de sus
posibilidades.

A raíz de lo anterior se dictaron leyes que permiten regular sobre aspectos como la
protección de la vida privada, de los
delitos informáticos, entre otros, pero
no es menos cierto que el efecto de
una ley no sólo debe estar basada en
el castigo que ella considera si es
transgredida, sino que en la conciencia
de que aquello que se expresa ahí
corresponde a una forma correcta de
conducirse.

2.2.1 CONCEPTOS Y PROBLEMAS DE LA TECNOÉTICA Y BIOÉTICA

Tecno ética también conocida como TE es una faceta de


investigación relacionados con ética y moral de la tecnología
en nuestra sociedad. Tecno ética se deriva de muchas teorías
y formas para avanzar en la tecnología junto con la sociedad.
El conocimiento se deriva de diversos ámbitos para tener una
idea clara sobre la dimensión ética de Tecno ética o TE que se
asocian con la tecnología y la sociedad, y por lo tanto, hace hincapié en el uso ético de
la tecnología para el mejoramiento de la sociedad.
Tecno ética es un medio para proteger la tecnología de la mala utilización.
Esto se ha hecho para desarrollar principios comunes como una guía para los nuevos
avances en tecnología y su aplicación fructífera en beneficio de la sociedad.

Tecno ética involucra las prácticas humanas y su proceso en lo que respecta a la


tecnología que se está convirtiendo en parte de la sociedad, de las áreas culturales,
morales y políticas de la vida.
El nuevo desarrollo tecnológico implica discusiones y lluvia de ideas, de entender el
objetivo de la n
nueva tecnología, su propósito, y cómo va a servir a la sociedad.
La tecno ética también se ocupa de las respuestas que se producen durante el
desarrollo de la nueva tecnología y su aplicación por las personas.

Tecno ética no viene de ética tecnológica, sino de la palabra griega noetikos, que
significa mente. Por lo tanto, tecnoética representa el punto de encuentro de la
tecnología y la mente. El encuentro de la física de la información con la biotecnología,
una forma de cultura post-biológica. Esta combina la conciencia con la tecnología, lo
antiguo con lo moderno, lo espiritual con lo artificial y lo cósmico con lo cultural. Usando
una metáfora, es un medio húmedo, que combina la sequedad de la tecnología con los
líquidos de la vida. Un componente importante de este concepto es la cibercepción,
una facultad emergente, que nos permite pensar más rápido, profundizar en la materia
y en el espacio y hacer invisible lo visible. En otras palabras, la conciencia es redefinida
y por ende la realidad se redefine.

De hecho el cine ya explora estas ideas en películas como Matrix o DarkCity. ¿Qué es
la realidad? Algo absoluto o es sólo lo que sentimos o creemos que sentimos. En otras
palabras, estamos liberando la mente para que pueda buscar otros sustratos donde
crecer
Durante el siglo XX la filosofía se ha interesado en algunas ocasiones en la
problemática de la técnica. Recordemos las reflexiones de Heidegger, por ejemplo.
Pero sin duda ha sido desde la ética que ha tenido lugar los planteamientos más
sugestivos.
La tecnoética es la especialidad de la ética que se ocupa de las
implicaciones morales de las aplicaciones de la técnica. En los
últimos años, la ética ha experimentado un giro muy interesante
hacia lo que se ha dado en denominar
"ética aplicada". Así, han surgido áreas de
investigación como la ética de la ciencia y de la técnica: ética de
la biología o bioética, ética de la salud, ética de la computación,
ética de los negocios,
ética de la
comunicación, etc. Sin
duda alguna, muchos de estos campos de
investigación han aparecido como
consecuencia de los avances tecnológicos y
de los cambios sociales (por ejemplo, el
descubrimiento del genoma humano, el uso de
embriones para la producción de células madre, la rápida difusión de la informática y
de Internet. com herramientas de comunicación y de almacenamiento de datos, el auge
de los medios de comunicación de masas y su conversión en negocio millonarios, etc.).

Una aplicación ética directamente relacionada con la ética de la técnica es la ética


medioambiental y también la reflexión ética sobre los derechos de los animales (por
ejemplo, la polémica sobre experimentación con animales de laboratorio).

3. ÉTICA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN.


3.1. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA ÉTICA PROFESIONAL

Es el estudio de los valores


inherentes al ejercicio de una
profesión y que emanan de las
relaciones que se establecen entre
el profesionista y la sociedad. El
profesionista al ejercer su profesión
además de contar con los
conocimientos necesarios de su
campo, debe contar con valores
morales que tendrán como finalidad
fundamental buscar y tratar de
garantizar el bien
común. La sociedad espera ciertos
valores indispensables en un profesionista: Justicia En un sentido amplio se puede
entender como la voluntad de dar a cada uno lo suyo. El deber de justicia del
profesionista se contrae desde el momento de recibir el título profesional, que así se
convierte en un contrato entre el profesionista y diversas instancias como el poder
público, el profesionista, la universidad y la clientela. Se habla de un profesionista justo
cuando busca en su ejercicio la equidad entre sus derechos y sus obligaciones, o
cuando no hace distinción en la calidad del servicio que ofrece a quienes lo demandan.
Responsabilidad Si la sociedad reconoce al profesionista como una persona capacitada
en la solución de problemas específicos, lo menos que le exige es satisfacer estas
demandas. Para dicha satisfacción, la sociedad recurre a la normatividad legal, donde
los procedimientos judiciales exigen que las responsabilidades recaigan sobre
personas físicas. Así, los ordenamientos legales exigen que exista una persona
o personas físicas que asuman tal responsabilidad, que se reconozcan como autores
de la actividad profesional específica. Al hablar de autorías profesionales, no se
excluye cuando la actividad profesional se
realiza en sociedades o corporaciones de
profesionistas. En este caso la autoría
reconocida legalmente será la empresa, pero
aún así deberá estar claro que las corporaciones
otorgan responsabilidades específicas y tienen
claro quién carga con ella.

Se puede entender la responsabilidad como la


obligación de asumir las consecuencias de los
actos propios y, por tanto, la obligación de prevenir las condiciones que puedan afectar
al profesionista o a los demás. Discreción El valor del secreto profesional es
indiscutible. La relevancia de este aspecto del ejercicio se da desde la connotación del
término “secreto”, el cual se puede entender como una verdad conocida por unos
pocos que debe mantenerse oculta a otros al menos por tres razones: - Su revelación
causa daños o disgustos a terceros. - Se ha hecho una promesa. - Porque existe un
pacto o contrato en que el que lo recibe se compromete a no revelarlo. Cuando el pacto
o contrato explícito o implícito procede del ejercicio de una profesión, se habla
entonces de secreto profesional. Toda profesión está obligada a guardarlo, lo que
obliga a pensar en que el manejo de información referente a ejercicio debe hacerse con
discreción. En el caso del secreto profesional, al igual que en el de la responsabilidad
como cualidades que debe tener un profesionista, no sólo se refiere a las carreras
como medicina, leyes o psicología, sino a cualquier profesión en que el manejo
indiscreto o antiético de la información puede poner en peligro proyectos,
organizaciones laborales o personas. El secreto profesional no debe ser dirigido nada
más por el aspecto jurídico, sino más bien en términos de un compromiso ético
profesional. Honestidad Uno de los valores que debe ser pilar fundamental del
quehacer profesional es la honestidad. Una forma de definir la honestidad es a partir de
su relación con la verdad. Una persona honesta no engaña, reconoce sus limitaciones,
no trata de obtener beneficios personales a partir de la necesidad del otro, actúa de
acuerdo con lo que dice que piensa, etc. La honestidad lleva al profesionista a ser una
persona que además de vivir la verdad conduce a otros a tratar de alcanzar la propia.
Para ser honesto profesionalmente primero es necesario serlo como personas. La
honestidad, al igual que todos los valores, no es una prenda que se pueda quitar y
poner de acuerdo con el rol que se desempeña.

DILEMAS ÉTICOS PROFESIONALES

Un dilema ético es una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una
situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita
una solución razonada del conflicto, o un análisis de la solución.
Los dilemas pueden ser hipotéticos, cuando se plantean problemas abstractos,
generales, que a veces son de difícil ubicación en la realidad, pero quienes los analizan
reconocen que son siempre posibles de presentarse en determinadas ocasiones de la
vida real.
Los dilemas pueden ser reales, cuando plantean situaciones conflictivas tomadas de la
vida diaria. Se basan en hechos reales, cercanos en el tiempo o en el espacio a los
sujetos y suelen extraerse de los distintos medios de comunicación, de situaciones o
sucesos históricos, de situaciones o vivencias personales, etc.
Las nuevas versiones se presentan de manera que no solamente se lance un juicio
acerca de las acciones de los individuos del caso, sino que también se estimule la
discusión acerca de lo que cada uno haría de verse involucrado en una situación
similar.
EJEMPLO: -Corrupción ingeniero-dueño de la obra.
-El dueño de la obra le propone al ingeniero el uso de materiales de mala calidad o
menos materiales del que requiere la obra con el fin de reducir el costo de esta,
ofreciendo dinero si es necesario. El ingeniero debe decidir si acepta la oferta o hacer
las cosas con honestidad sabiendo que lo pueden despedir si niega la propuesta.

CÓDIGOS DE ÉTICA PROFESIONALES

Un código de ética fija normas que regulan los comportamientos de las personas
dentro de una empresa u organización. Aunque la ética no es coactiva (no impone
castigos legales), el código de ética supone una normativa interna de cumplimiento
obligatorio.

son una derivación práctica de algún sistema filosófico axiológico, en donde valores
tales como: honradez, justicia, igualdad, salud, seguridad, bienestar público y respeto a
la naturaleza son la base de los actuales códigos.

CONTENIDO E IMPLICACIONES DE LOS CÓDIGOS DE ÉTICA PROFESIONALES

Los códigos de ética profesional sirven para fines diversos.


El código especifica las normas según las cuales una
ocupación puede ser considerada responsable por la
conducta de sus miembros.
Un código de ética establece los parámetros para
la conducta profesional.
Que incluye los valores y principios morales de la profesión
o de una organización.
El código de ética profesional ofrece normas y reglas que a
los empleados ayuda cuando se encuentran con algún tipo
de dilemas morales.
Es muy esencial para un código de ética proteger la integridad de la profesión.
También ayuda a establecer prácticas responsables y justas.
La implementación de un código de ética profesional incluye el desarrollo de
procedimientos para investigar las denuncias y acciones que obligan a quienes violen
el código de conducta.
SENTIDOS DE LOS CÓDIGOS DE ÉTICA

Orientar la conducta del profesional en sus relaciones con la ciudadanía, las


instituciones, sus socios, clientes, superiores, subordinados, sus colegas y consigo
mismo, el cual será aplicable en cualquier actividad profesional.
3.1.1 DIMENSIONES, DEBERES E IMPLICACIONES DE LA ÉTICA PROFESIONAL
La ética de la profesión exige que la personas
competentes, es decir, que tenga los conocimientos
destrezas y actitudes para ejecutar adecuadamente
en su área de competencia.
La ética consiste aquí en reconocer que la actividad
profesional solo es buena en el sentido moral si se
pone al servicio del cliente. Cuando se es parte de una comunidad, las acciones el
prestigio- o falta del de uno de los miembros afecta al otro, no se actúa individualmente
sino colectivamente.

Ser ético es reconocerse como miembro de una


comunidad dentro de la cual existen derechos y
deberes La conciencia profesional es una dimensión
esencial de la conciencia ética, a la que añade la
responsabilidad que cada persona tiene. Se manifiesta
en un comportamiento socialmente responsable
acerca de los deberes específicos de una profesión
después de haber interiorizado, asumido y
personalizado un código de valores referentes a dicha
profesión, para después analizar, aplicar y resolver problemas específicos de la
profesión con la mejor competencia y rectitud posibles y socialmente exigibles.

La ética de la profesión exige que la persona sea competente, es decir, que tenga los
conocimientos destrezas y actitudes para ejecutar adecuadamente en su área de
competencia. La ética consiste aquí en reconocer que la actividad profesional solo es
buena en el sentido moral si se pone al servicio del cliente. Cuando se es parte de una
comunidad, las acciones el prestigio- o falta de el-de uno de los miembros.
El profesionista su ética en el ejercicio de liderazgo
La ética se puede definir como el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el
buen vivir, mientras que un
profesionista es toda aquella
persona que puede brindar un
servicio o elaborar un bien,
garantizando el resultado con
calidad de excelencia y el
liderazgo es el conjunto de
capacidades que un individuo
tiene para influir, guiar en un colectivo de personas. Todo esto englobado nos da la
ética del profesionista como líder en las organizaciones que se resume a todo
trabajador cuyo labor es influir y guiar de forma responsable a su personal, como el
trayecto de la organización de forma moral y ética, cuando se aplica esto, es ponerlo en
practica.

La práctica ética del profesionista como líder en las organizaciones se refiere a las
decisiones que tomara el líder y las ordenes que le dará a sus empleados para lograr
su objetivo, si las decisiones que toma son buenas, pone en practica su ética.
Los líderes se encargan de tomar la última decisión, hay veces que tienen que decidir
entre lo bueno y malo, esto quiere decir que pueden comprometer su ética solo por
alcanzar un bienestar o pueden trabajar y
desempeñarse adecuadamente para alcanzar su
objetivo sin comprometer o poner en riesgo a nadie.

Por ejemplo el líder de una empresa que fabrica


productos químicos y gastan cierta cantidad de dinero
para deshacerse de sus desechos de forma amigable
al ambiente, pero el tiene la oportunidad de ordenar
que los deshechos se tiren en cualquier lado y
quedarse el dinero, pero de esta forma compromete la seguridad de las personas. El
profesionista debe saber que el bienestar de la comunidad es la razón de su trabajo y
que no puede comprometerlo por un bienestar propio, tomar la decisión adecuada es
poner en práctica su ética.

3.1.2 EL PROFESIONISTA Y SU ÉTICA EN EL EJERCICIO DEL LIDERAZGO (COMO


SE REFLEJA, DONDE LA APLICA Y CUAL ES SU IMPORTANCIA)

¿Que es un profesionista?
Es la persona que lleva estudios de
nivel superior y que este ejerce su
profesión en la vida diaria. También se
considerara a un profesionista a la persona
que puede brindar un servicio o elaborar un
bien, garantizando el resultado con calidad
de excelencia, ejemplo a los Doctores,
Maestros, Ingenieros, Arquitectos, entre
muchos más.

¿Que es el liderazgo?
Es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene
para influir en la forma de ser de las personas determinado, haciendo que este
equipo trabaje con entusiasmo, en el logro de metas y objetivos.

¿Que es el liderazgo ético?


Es un liderazgo que se preocupa de una manera que respete la dignidad y los
derechos de otras personas. Los lideres que se encuentra en una posición de
autoridad social, se deben centra como utilizar bien el poder social, y la
creencia en un liderazgo ético y tomar decisiones en favor de la verdad.
El profesionista y su ética en el ejercicio de en el liderazgo
La ética del liderazgo se construye sobre tres pilares: el carácter moral del líder, el
programa que los seguidores aceptan o rechazan y la moralidad de los procesos de
elección éticos que los seguidores y el líder realizan.
Básicamente el profesionista líder debe actuar con ética
en la toma de sus decisiones, ya que sus subordinados
pueden seguirlo por un buen o mal manejo de las
situaciones o no, dependiendo el caso que se de.

En el líder recae el 99 % de la responsabilidad del


manejo de la empresa, organización, institución, etc. e
implícitamente de él depende que el manejo de los
asuntos sean de manera adecuada, tanto económica
como socialmente, la pequeña fracción restante de la responsabilidad se le otorga a su
personal, ya que éstos pueden actuar bien, como lo hace el líder o mal como lo hace
éste, pero también hay que recordar que ellos tienen la libertad de escoger entre lo que
está bien y mal.

• Todo liderazgo se refleja los valores como son la honestidad, motivación,


justicia, equidad, respeto, justicia, tolerancia y responsabilidad.
3.1.3 DILEMAS ÉTICOS PROFESIONALES (QUE ES Y AL MENOS UN EJEMPLO
COTIDIANO EN EL QUE SE REFLEJE, QUE PROBLEMÁTICA OCASIONA Y CUAL
ES UNA DE LAS SOLUCIONES)

Un dilema ético es una narración breve, a modo


de historia, en la que se plantea una situación
posible en el ámbito de la realidad pero
conflictiva a nivel moral, y se solicita de los
oyentes o bien una solución razonada del
conflicto, o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la historia.
Por regla general la situación se presenta como una elección disyuntiva: el sujeto
protagonista se encuentra ante una situación decisiva ante la cual sólo existen dos, y
nada más que dos, opciones (A) ó (B), siendo ambas soluciones igualmente factibles y
defendibles. El individuo se encuentra, pues, ante una verdadera e inevitable situación
conflictiva, en la cual se pueden presentar muchos cuestionamientos antes de una
elección.

Tipos :
Los dilemas pueden ser hipotéticos, cuando se
plantean problemas abstractos, generales, que a
veces son de difícil ubicación en la realidad, pero
quienes los analizan reconocen que son siempre
posibles de presentarse en determinadas ocasiones
de la vida real. Se suelen obtener de la literatura, de
los medios de comunicación o de la propia
imaginación de quien los elabora. Las situaciones y
los personajes generalmente están alejados del mundo real de los sujetos a los que se
les proponen, pero o bien se parecen en algo a otras situaciones vividas o conocidas
por el sujeto, o bien algún miembro de su entorno social o familiar es susceptible de
verse reflejado en la narración. Este tipo de dilemas presentan menos interés para el
estudiante al faltarles la riqueza y la variedad de la propia experiencia, pero pueden
favorecer el razonamiento como habilidad discursiva.

Los dilemas pueden ser reales, cuando plantean situaciones conflictivas tomadas de la
vida diaria. Se basan en hechos reales, cercanos en el tiempo o en el espacio a los
sujetos y suelen extraerse de los distintos medios de comunicación, de situaciones o
sucesos históricos, de situaciones o vivencias personales, etc. Este tipo de dilemas son
más motivadores y facilitan la implicación de los sujetos participantes que, de una u
otra manera, ven reflejadas en ellos situaciones más o menos cercanas.
Dilemas Éticos en la Vida Profesional

Es poco frecuente encontrarse en la práctica


profesional dilemas perfectos, en los que se oponen
dos o más principios de idéntico valor. Hay una cierta
tendencia a considerar la beneficencia como principio
principal. En ese caso una situación no sería un dilema
perfecto porque primaría la beneficencia. Sin embargo, en los casos en los cuales el
profesional se encuentra en una relación dual, se puede oponer la beneficencia
respectiva de cada población vinculada a la relación dual. Así ocurre por ejemplo, en el
entorno escolar, donde el profesional se
puede encontrar en una situación en la que
se oponga la beneficencia de un estudiante
concreto a la beneficencia de otro alumno o
integrante de la comunidad académica.
Víctor Cláudio, miembro del Comité
Permanente de Ética de la Federación de
Asociaciones de Psicólogos (EFPA) de
Europa, señala que el dilema ético “surge
del conflicto entre procesos morales, éticos
y emocionales, y las normas jurídicas” Sin embargo, suele preservar la definición
clásica de dilema, donde un agente (el psicólogo en estos casos) tiene razones
morales para ejecutar cada una de las opciones, pero debe decidirse por una de ellas.
El factor crucial de un dilema ético es que todas las opciones posibles deben ser
hechas, pero hay una imposibilidad para su ejecución . Por ejemplo, cuando hay una
exigencia de beneficencia (proveer los mejores medios para la solución de una
situación psicológica) pero para lograrlo, parecería ser necesario revelar información
confidencial obtenida en la intervención. Así, el psicólogo se enfrenta a defender la
beneficencia y respetar la confidencialidad, conducta que no es posible
simultáneamente en esta situación
De forma operacional, una situación ética dilemática se presenta cuando:
a) El agente debe elegir entre dos o más opciones relacionadas con Principios Éticos.
b) El agente está obligado a actuar, porque abstenerse de actuar atenta contra algún
principio ético (Beneficencia, Justicia, etcétera).
c) Las opciones presentes para proceder involucran acciones contra diversos
principios, y entonces el actor debe seleccionar, por ejemplo, atentar contra
la autonomía o atentar contra la beneficencia, en alguno(s) de sus estándar(es).

En términos generales, se reconocen varios tipos de conflictos en situaciones


dilemáticas:
a) entre dos principios éticos.
b) entre ética y ley, una situación frecuente desde el inicio de la legislación sobre las
consecuencias judiciales del trabajo disciplinar
c) entre ética personal (valores) y exigencias del rol profesional, o entre los valores de
tipo religioso del profesional y del paciente
d) entre principios y leyes, e) entre sistemas de creencias del profesional y el rol
profesional

3.2 CÓDIGOS DE ÉTICA PROFESIONALES

CÓDIGO
Cuerpo de leyes que forma un sistema de legislación sobre alguna materia.

CÓDIGO DE ÉTICA:
Sistema normativo, que considera las responsabilidades y obligaciones que se
imponen al profesional.

ÉTICA:
hace referencia a la reflexión, el análisis y revisión de normativas establecidas.
Universal
Obligatorio
No absoluto
FUNCIONES DEL CÓDIGO DE ÉTICA
v Declarativa: formula valores fundamentales sobre los que se basa determinada ética
profesional.
v Identificativa: permite dar identidad y rol social a una profesión.
v Informativa: comunica a la sociedad los fundamentos y criterios éticos de una
profesión.
v Discriminativa: diferencia los actos lícitos de los ilícitos, los que están de acuerdo o no
con la ética profesional
v Metodológica y Valorativa: causes para decisiones éticas concretas, permitiendo
valorar situaciones específicas previstas por los códigos.
v Protectiva: protege a la profesión de las
amenazas que la sociedad puede ejercer sobre
ella.
Son un instrumento educativo tanto de
la conciencia Ética del profesional, como también
de la sociedad en cuanto a lo esperable de la
profesión.
§ Es una organización sistemática del "ethos
profesional".
§ Significan una guía, un faro que orienta la
reflexión y acción del psicólogo en su práctica
profesional

SENTIDO DE LOS CODIGOS DE ETICA


PROFESIONALES

Un código de ética profesional, en general, aparece cuando se maneja un empleo en


una profesión. Por lo general, cada organización tiene un código bien documentado
que puso por escrito y adoptado formalmente así.
Mucha gente ha investigado mucho en este sentido. Sin embargo, para nuestros
propósitos, la parte más esencial es comprender que un código de ética profesional es
básicamente una norma o estándar entre los profesionales.
De acuerdo con esta aclaración, una profesión es un grupo de personas que tengan la
intención de ayudar al servicio de la misma ideal superior, en comparación con uno si
no trabajamos juntos.
Un

simple ejemplo para aclarar en forma más fácil.


Ingenieros podrían ser considerado para proporcionar el ideal
de construcción competente diseño, junto con el mantenimiento de objetos
UN CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL ES IMPORTANTE, YA QUE
• Define aceptado / a comportamientos normales.
• Promueve la práctica o de un alto nivel.
• Provee un estándar para los miembros para solicitar la auto-evaluación.
• Establece un marco de responsabilidades y conducta profesional.
• Actúa como un vehículo para el reconocimiento profesional.
• Actúa como un signo de desarrollo profesional.
Con todo, el código de ética profesional se supone que es la plataforma base para cada
profesional para desarrollar su carrera.
Código de ética profesional debe ser una integración perfecta de respeto a las
personas mayores, jóvenes y compañeros de trabajo, junto con la comprensión y
la responsabilidad por el papel de los profesionales y su integridad en el código ético de
conducta.

APLICACION DE LA ETICA: LOS CODIGOS ETICOS


Adecuadamente formulados y con una acción decidida para que sean de utilización
efectiva en el ámbito de los negocios, los Códigos Éticos son mecanismos que facilitan
la puesta en práctica de los principios éticos de conducta, y sirven de guía en
la resolución de conflictos y dilemas a los que se enfrentan los miembros de
las organizaciones.
La incorporación de Códigos Éticos tiene
pleno sentido como pieza básica de una
nueva cultura empresarial y en el diseño de un
nuevo concepto de gestión, según el cual,
parte del éxito empresarial depende de una
dimensión mental o de valores en la que
quede reflejada la identidad corporativa y
la filosofía empresarial.
LOS CÓDIGOS DE LA ÉTICA DE LA
INGENIERÍA
Los ingenieros han intentado establecer reglas o normas de conducta en forma de
códigos de ética. Estos códigos no solamente protegen al público, sino también edifican
y preservan la integridad y la reputación de la profesión. No existe un código de ética
único para todas las sociedades de ingeniería.

3.2.1 CONTENIDO, SENTIDO E IMPLICACIONES DE LOS CÓDIGOS DE ÉTICA


PROFESIONALES. (CUAL S SU SENTIDO DE IMPORTANCIA, PORQUE DEBEN
EXISTIR Y PORQUE ES MAS IMPORTANTE APLICARLOS Y RESPETARLOS)
La implementación de un código de ética
profesional incluye el desarrollo de
procedimientos para investigar las denuncias y
acciones que obligan a quienes violen el código
de conducta.
Implicaciones.
En el plano profesional individual, los códigos
ofrecen una guía práctica a los miembros de la
profesión que puede experimentar un problema
ético o moral con respecto a suconducta
profesional en una situación específica.
En el ejercicio de la profesión.
Los códigos de ética profesionales son una derivación practica de un sistema filosófico
axiológico, en donde valores tales como honradez, justicia, igualdad, seguridad,
bienestar publico y respeto a la naturaleza son la base de los actuales códigos.
Los códigos de ética profesional sirven para fines diversos.
El código especifica las normas según las cuales una ocupación puede ser considerada
responsable por la conducta de sus miembros,establece los parámetros para la
conducta profesional, incluyendo los valores y principios morales de la profesión o de
una organización.

fines del código de etica profesional.

Su responsabilidad en la consecución del bien común es mucho mayor que la del


ciudadano común y corriente, ya que cuenta con el conocimiento que ha recibido a
través de su formación y que lo compromete, ya que es el depositario de la confianza
de la sociedad.
Responsabilidad del profesionista.
Rasgos generales de la ética profesional.
Comprende el significado y el sentido de los valores
profesionales como ideales con los que se identifica y adhiere
de manera libre y voluntaria el profesionista para orientar su
ejercicio profesional hacia el logro del bien común.

Marco de la ética profesional.


contenido de los codigos de etica profesionales.
Valores del profesionista.
El profesionista debe formarse en el sentido ético: desarrollar aquellos valores que le
permitan ejercer su profesión dignamente para llegar a ser una persona íntegra.
Valores como la sinceridad, la lealtad, la responsabilidad, el respeto, la tolerancia y la
amabilidad son algunos de los valores fundamentales para que un profesionista tenga
la consciencia que se necesita para poder desempeñarse en su profesion.

La profesión va más allá de una ocupación


que permite obtener ingresos y estatus
social, puesto que en realidad es una
práctica social que adquiere su verdadero
sentido y significado en el
bien o servicio que proporciona a la
sociedad.
Los valores profesionales en
los códigos éticos profesionales
El profesionista debe tener una fundamentación ética de sus actos.
Debe reconocer aquellos que en sí mismos son reprobables, que atentan contra la
dignidad humana y que no existe justificante alguna para su realización, que lo alejan
de la búsqueda del bien común.
Valores indispensables para un ejercicio ético de la profesión
El deber de justicia del profesionista se contrae desde el momento de recibir el título
profesional.

Se habla de un profesionista justo cuando busca en su ejercicio la equidad entre sus


derechos y sus obligaciones, o cuando no hace distinción en la calidad del servicio que
ofrece a quienes lo demandan.

Si la sociedad reconoce al profesionista como una persona capacitada en la solución


de problemas específicos, lo menos que le exige es satisfacer estas demandas.
Se puede entender la responsabilidad como la obligación de asumir las consecuencias
de los actos propios y, por tanto, la obligación de prevenir las condiciones que puedan
afectar al profesionista o a los demás.

Honestidad.
Uno de los valores que debe ser pilar fundamental del quehacer profesional es la
honestidad.
La honestidad lleva al profesionista a ser una persona que además de vivir la verdad
conduce a otros a tratar de alcanzar la propia.
Responsabilidad
Justicia
La ética para futuros profesionistas.
En el horizonte de la ética profesional como ética aplicada es donde es posible
la enseñanza de los códigos éticos para que los futuros profesionistas no los
reduzcan a un conjunto de normas u obligaciones morales que sancionan el
comportamiento profesional, sino que identifiquen la aportación que realizan
para fortalecer a la profesión con propuestas que promueven un ejercicio profesional
ético.
la responsabilidad social.

SORIANA.
La semilla de responsabilidad social sembrada desde los orígenes de Soriana por los
fundadores de la Empresa, crece continuamente y sus frutos benefician cada año a un
mayor número de personas.
Es por ello, que nuestro compromiso hacia la comunidad no se circunscribe únicamente
a realizar nuestra labor comercial de la mejor forma, sino que también contribuimos
activamente con programas de apoyo que les brinden un beneficio palpable en su vida
diaria. Compromiso que ha ido en aumento de la mano de la expansión geográfica de
la Compañía.

Hoy, reafirmamos nuestro principio de trabajar en conjunto con las comunidades donde
operan nuestras tiendas, atendiendo sus necesidades con la convicción que se forja a
partir de nuestra filosofía de la responsabilidad social corporativa.

4. LA ÉTICA EN LAS INSTITUCIONES Y


ORGANIZACIONES.

4.1. PROCEDER ÉTICO EN LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES. (COMO ES


Y PORQUE ES IMPORTANTE)
Una organización muchas veces se enfrenta a un dilema de elegir entre el interés
individual y el interés de la
Comunidad.

La organización se ve obligada a hacer justicia de los intereses morales mediante el


apoyo a un enfoque y dejando de lado a otro tipo de enfoque.
El mayor reto de la organización es la creación de los códigos de ética que apoyan y
están diseñados para apoyar tanto a los intereses comunes como los individuales.
La ética y la moral solo se consideran problemas de las finanzas y el departamento
legal, y también un problema para los recursos humanos.

Debido a la mala conducta generalizada en la organización y sus actividades


inmorales, esto hacia necesario procedimientos de ética en las instituciones y
organizaciones para mantener la honestidad y la lealtad de un individuo y como
miembro de un grupo grande.

A continuación se presentan las directrices dadas en los procedimientos éticos en las


instituciones y organizaciones:
• Una política de la ética debe ser responsable de asegurar que todas las actividades
comerciales son legales, éticos, y dentro de los lineamientos normativos.
• El desarrollo continuo de una persona en la empresa deben ser controlados, como las
acciones, sean buenas o malas se deben a su carácter original de la persona y esto
puede afectar las ganancias de la empresa.
Por lo tanto, debe ser un órgano regulador para supervisar las conductas de un
individuo.
Programas de ética y formación
con este enfoque llevarán a cabo
esta estrategia.

• Junto con el enfoque individual,


la estrategia de la ética también
debe facilitar el seguimiento y la creación de
actividades de la organización para reducir y
detener las violaciones de los aspectos legales
y éticos como un grupo.
Uno debe considerar en primer lugar, ¿cuáles
son los requisitos para regular de dicho código
de conducta ética y cómo va a trabajar de
forma individual y en grupo?
El comportamiento ético incluye temas a tratar,
como el acoso sexual, el de género y las
diferencias de edad, las cuestiones raciales,
las prácticas de contratación y prácticas de retiro, la seguridad del individuo, publicidad,
etiquetado y envasado, y las normas éticas de una organización para evitar cualquier
tipo de mala conducta.
Las estrategias de ética también se construyen para dar castigos severos si se violan
por una persona o un grupo de una institución.

Las instituciones son mecanismos de orden social que procuran normalizar el


comportamiento de un grupo de individuos. Las instituciones en dicho sentido
trascienden las voluntades individuales al identificarse con la imposición de un
propósito, en teoría considerado como un bien social, es decir: normal para ése grupo.
Su mecanismo de funcionamiento varía amplia mente en cada caso, aunque se
destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles. El
término institución se aplica por lo general a las normas de conducta y costumbres
consideradas importantes para una sociedad, como las particulares organizaciones
formales de gobierno y servicio público.

Como estructuras y mecanismos de orden social, las instituciones son uno de los
principales objetos de estudio en las ciencias sociales, como la antropología, la
sociología, la ciencia política y la economía entre otras. Las instituciones son también
un tema de estudio central para el derecho, el régimen formal para la elaboración e
implantación de reglas. La creación y evolución de las instituciones es un asunto,
desde luego, que ha jugado un papel preponderante en la historia de las sociedades,
existiendo incluso una historia de las instituciones dedicada a su estudio. El
institucionalismo es un enfoque particular o tendencia de algunas corrientes dentro de
estas ciencias sociales.

Por su parte, las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y
objetivos por medio de los recursos humanos y de otro tipo. Están compuestas por sub-
sistemas relacionados que cumplen funciones especializadas que forman una
estructura sistemática de relaciones de interacción. Una organización solo existe
cuando hay personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar
conjuntamente para obtener un objetivo común individuo y como miembro de un grupo
grande.

4.1.1 CÓDIGO DE ÉTICA DE LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES.

El código de conducta es un símbolo de


conducta moral, integridad, y la compasión.
Cuando usted estudia la medicina, el grado
de cualquier amo, la dirección de empresas o
cualquier otro curso usted trabaja le enseñan
sobre
el

código de conducta de conducta.


Al final del curso le piden tomar un juramento
para ser honestos a su profesión.
El código ético es adoptado por la
organización en un esfuerzo para apoyar a la
gente que es la parte de una organización y apelan el código para tomar una decisión,
y hacer una diferencia entre incorrecto y directamente según las normas de empresa y
dar la justicia a todo en una organización.

El código de conducta de conducta generalmente implica en tres niveles:


- Código de ética en los negocios
- Código de conducta para los empleados
- Código de práctica profesional
El código de ética es una responsabilidad profesional de una persona de ser justo y
honesto.
Esto ayuda a entender el bien y el mal en su profesión y acto en consecuencia para
aumentar a la persona bien la tarifa y la de empresa.

Un código de ética es un conjunto de normas que ordenan e imprimen sentido a los


valores y principios de conducta, que sirven de fundamento a su actuación en todo tipo
de actividad y entorno. Es un documento formal donde se contienen valores básicos y
reglas éticas de una profesión.

El código de ética establece lo siguiente:


· Fortalece una cultura ética y de servicio.
· Permite un dialogo reflexivo y solidario entre los miembros de una organización.
· Ayuda a priorizar principios y valores que se dirijan a la humanización de los
recursos existentes.
· Para que la función de los servidores se rijan por las normas de derecho a través
de sus acciones.

Objetivos:
Influyen en la planificación y gestión de operaciones y en los procesos de mejoramiento
institucional, conservando el marco legal que la rige.
· Atienden los requerimientos del cliente
· Integra la visión y misión de la empresa
· Fortalece a la organización con su entorno.
· Guía a los elementos de la empresa en sus tareas diarias.
· Es un elemento indispensable en la capacitación del personal.

Ventajas y Desventajas Del Código De Ética

Ventajas: El comportamiento ético es


beneficioso para todos porque protege los
intereses de la compañía u organización y
los intereses de todos los que entran en
contacto con la misma. Las reglas en la vida
diaria tienden a ayudar a la gente a
mantenerse más enfocada en el
camino correcto para situaciones comunes, y un código de ética logra lo mismo en
aquellas situaciones donde los juicios morales
Desventajas: Si no existe una adecuada difusión entre el personal, genera confusiones.
Los códigos pudieran no atender a los grandes temas éticos de justicia a los que nos
enfrentamos en nuestro tiempo: desigualdad económica, desempleo, pobreza, racismo.

4.1.2 CASOS CONCRETOS (EJEMPLOS) DEL PROCEDER ÉTICO EN LAS


INSTITUCIONES (ESCUELAS)S Y ORGANIZACIONES. (EMPRESAS)

La ética es un grupo de conjuntos de normas y


estándares y los valores que se hacen de estas
normas.
Influye en los valores éticos en las personas y
también influye en los grupos sociales.
Código de comportamiento ético establece las
normas que nos dan la valoración e ideas acerca de
cómo comportarse y vivir nuestras vidas.
Los principios de la ética puede variar de acuerdo a la cultura y creencias, por ejemplo,
el código de ética puede ser diferente para el comportamiento de una banda, y hay un
conjunto diferente de normas y valores que guían
a los miembros
de la familia, grupos de personas involucradas
en el negocio de la fabricación, un grupo social o
club de servicio del medio ambiente.

Los médicos, profesores universitarios,


banqueros, profesionales del marketing,
miembros de la iglesia, los hombres del ejército, y los aviadores navales, cada uno de
estos grupos sociales tiene diferentes normas y principios éticos distintos.
Dependiendo del tipo de campo y de la cultura el código ético de conducta se establece
y sus recursos seran impuestos.
Organizaciones ofrecen oportunidades de situaciónes en la que se pueden tomar una
acción decisiva.
Una organización que proporciona la facilidad como un examen de salud gratuito,
licencia por maternidad, servicios de seguros, etc a sus empleados, con el objetivo de
lograr una buena producción y reducir el desgaste.
Toda profesión, organización debe estar respaldada de un código ético por donde se
rigen todo su personal Los principios de la ética puede variar de acuerdo a la cultura y
creencias, por ejemplo, el código de, además, de su responsabilidad social de cumplir
con su labor donde opera, y con los involucrados.

Las personas deben resguardarse además en pro de conservar su ética, y garantizarla,


el avalarse de Códigos de ética, más como se ha escrito sobre ello, que una economía
globalizada y orientada a consumidores e inversores, los escándalos financieros, los
desastres ecológicos o la injusticia en el comercio y las relaciones de trabajo han
dejado de ser sólo un problema legal.

Ejemplo caso de la salud:


El Código de Conducta especifica el comportamiento ideal de los profesionales de la
salud, interpretando las normas morales y de trato social que ancestral mente han
caracterizado a quienes profesan alguna de las carreras de la salud; asimismo,
identifican la práctica humanista y en su conjunto configuran la imagen y el prestigio de
quienes integran los equipos de salud.

4.2 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES.

La definición de la responsabilidad social es la


relación de los negocios con la ética y los
principio de cualquier organización nos enseña
a ser sensibles hacia los problemas culturales,
sociales, ambientales y económicos.

La motivación hacia la responsabilidad social


ayuda a las organizaciones, instituciones, individuos y gobiernos a tener un efecto
positivo en los negocios, al desarrollo y la sociedad.
A veces, tomar decisiones acertadas para el bienestar de la comunidad, la gente, la
organización y en favor de los clientes planta la semilla fecunda de ingresos futuros.
Esta es una estrategia empresarial a largo plazo, que incluye la sensibilidad hacia las
opiniones de otras personas.
Este es el tipo de responsabilidad social que ayuda a construir una buena sociedad y
un ser humano.

La responsabilidad social hacia los consumidores es la clave para el éxito empresarial.

Las responsabilidades sociales de cualquier origen y la institución son:


• Dar una buena calidad por su dinero
• El producto y el servicio deben pasar a la durabilidad y seguridad con honestidad
• Regular y rápido servicio post-venta
• Buen servicio, la oferta de productos y servicios de respuesta en el tiempo, una buena
calidad de las piezas y los servicios de sustitución
• Las normas transparentes y justas de comercio y la publicidad
• Información completa y clara posible a los consumidores

La ética y la justicia social son dos aspectos que no necesariamente deben ser
seguidos solo en los papeles.
Estos son los pilares de la buena sociedad y de los negocios con éxito.
Sólo las sociedades y las empresas han tenido éxito y sostenidas por un largo período
de tiempo que son justas en su patrón de trabajo.
Responsabilidad social de las instituciones y organizaciones para sus empleados van
más allá de las condiciones y los términos del acuerdo.
Los deberes de responsabilidad social incluyen: la justicia en la conducta, la educación
en nuevas tecnologías y habilidades, el desempeño
democrático de la organización, eficaz y confiable
empleo y la política de personal y la relación con la
conducta y la capacidad de ocio y social.

4.2.1 DESARROLLO DEL CONCEPTO DE


RESPONSABILIDAD SOCIAL.

Debemos estar preocupados y


con sensibilidad hacia los demás, para conocer el impacto de
nuestras acciones a otras personas, especialmente las
desventajas y conocer nuestra responsabilidad social hacia los
demás.

El concepto de responsabilidad social corporativa es uno donde las empresas se unen


a la causa de las preocupaciones ambientales y sociales que implican las operaciones
comerciales y para la sociedad.
Por ejemplo, si hay una industria química que se encuentra que en sus procesos hay
mucha emisión de la contaminación, la organización debe tomar medidas para menor
emisión de sus gases nocivos y también hacer que la gente tome conciencia de los
efectos nocivos.
Esto se conoce como asumir la responsabilidad social.
Esta es la clave principal para tener un crecimiento económico positivo y sostenible.
El concepto de responsabilidad social se ha desarrollado para la seguridad de nuestros
hijos y familias.
Existe una amplia variedad de temas de responsabilidad social.
Los temas relacionados con prácticas laborales en las empresas son muy importantes
con los países en desarrollo, la protección del medio ambiente, la protección del
consumismo, y la imagen corporal.
El concepto de responsabilidad social sirve como un vínculo importante entre
empresas, personas y la sociedad en su conjunto.

Los siguientes son puntos de reflexión:


• Los obstáculos pueden venir cuando hay un conocimiento insuficiente de la
asociación entre el rendimiento del negocio y el concepto de responsabilidad social
• No se puede tener éxito en los negocios debido a un conocimiento inadecuado del
concepto de responsabilidad social por
parte de los inversionistas y los
consumidores
• La falta de acuerdo en cuanto al
concepto de responsabilidad social que se
deriva de la falta de común acuerdo en las
opiniones entre los miembros de la
organización
• La importancia inadecuada del concepto
de responsabilidad social en la educación
en la universidad
• Ausencia de recursos para promover el concepto de responsabilidad social en las
empresas medianas y pequeñas
• No hay instalaciones de los medios para comunicar y gestionar las actividades en lo
que respecta a la responsabilidad social
• La falta de una planificación racional de las autoridades públicas.

Responsabilidad Social
La responsabilidad social es un término que se refiere a la carga compromiso u
obligación de los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como miembros
de algún grupo tienen, tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. El concepto
introduce una valoración positiva o negativa al impacto que una decisión tiene en la
sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal etc. Generalmente se
considera que la responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad
política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una
autoridad estatal.
La responsabilidad social es la teoría ética o ideológica que una entidad ya sea
un gobierno. corporación o individuo tiene una responsabilidad hacia la sociedad. Esta
responsabilidad puede ser “negativa”, significando que hay responsabilidad de
abstenerse de actuar (actitud de “abstención”) o puede ser “positiva”, significando que
hay una responsabilidad de actuar (actitud pro activa
4.2.2 CONTEXTO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL.

Hoy podemos comenzar con el supuesto de que conceptos


como responsabilidad social, ética, ciudadanía activa, la
empatía hacia el ser humano, y el aprendizaje permanente
son cuestiones muy populares y aceptadas en la sociedad
en general.

Estos conceptos son muy complejos y se ocupan de una


amplia variedad de culturas, sentimientos y contenidos
diversos.
Por lo tanto, es muy difícil conseguir una similitud general o básica entre estos
conceptos.
Sin embargo, podemos tratar de hacer lo posible y especular sobre un nivel común que
en todos los conceptos anteriores tratamos nuestros verdades a través de un punto
clave y de de vista común, que se prepara a través de un enfoque común positivo y así
es como debe ser.

El positivismo de este enfoque es más útil y real, que un enfoque negativo


Enfoque negativo es generalmente fácil de asumir, pero conduce a la negatividad que
en cualquier forma no debería ser.
Sin embargo, pensar en positivo dará lugar a resultados más productivos y es por eso
que cada vez esto es más aceptable en la sociedad.
Tenemos que entender e investigar la responsabilidad social dentro de la atención
social.
La responsabilidad social en el contexto de los puntos en común con la ciudadanía
activa es un tema de estudio.
En correspondencia con este tema tenemos que entender el desafío de que si es
probable se encuentre una manera fructífera de la utilización de la formación
permanente para el desarrollo futuro de la responsabilidad social, estos principios
éticos y de la ciudadanía activa.
En la situación actual, las empresas han sido objeto de
agresión debido a que no hay reacción a un entorno
rápidamente cambiante.
Hoy en día los empleados y los consumidores son cada
vez más conscientes de la responsabilidad social y la
conducta ética de las organizaciones que prestan servicios
y productos.
Por lo tanto, requieren soluciones a los problemas sociales.
Una organización puede argumentar que los que lo acusa es injustificadas o que es
capaz de hacer frente a los nuevos desafíos.
Hace unos años era cierto, pero ahora en los tiempos actuales las organizaciones son
mas concientes y abiertas hacia sus consumidores y empleados.

Los datos recogidos de fuentes confiables en el área de responsabilidad social mostró


que más y más empresas están avanzando y están activamente involucrados en algún
tipo de trabajo social y de conciencia social.
El significado actual de la responsabilidad social representa la asociación entre los
valores éticos de las personas, la comunidad y su entorno en lo que respecta a las
decisiones profesionales.
La responsabilidad social contribuye enormemente para la mejora de la gente, la
organización y la sociedad.

4.3 CONCEPTO DERECHOS HUMANOS LABORALES.

Los derechos humanos laborales deben


verse como un conjunto mínimo de garantías
y derechos no sujetos a negociación,
consustanciales a la naturaleza de un
trabajador, que sin el respeto a ellos se iría
en contra de los acuerdos fundamentales y
básicos consagrados en el texto constitucional.

4.3.2 CUALES SON Y PORQUE SON IMPORTANTES LOS DERECHOS HUMANOS


LABORALES.

Los derechos humanos laborales son aquellas condiciones de vida indispensables y


mínimas que garantizan la libertad e igualdad de los trabajadores.

• Es la posibilidad de formar un sindicato, de elegir representantes y participar a favor


de las demandas que tienes el derecho a plantear como trabajador.

• Los derechos humanos laborales no son solamente normas legales, sino también
garantías sociales que te posibilitan condiciones mínimas de vida y de trabajo cuando
dependes de una ocupación asalariada para vivir. El Instituto Interamericano de
Derechos Humanos los define como las garantías que requiere un ciudadano para
desarrollarse de manera integral y plena en la vida social como persona, como un ser
dotado de sentido y racionalidad.

En qué momento adquieres tus derechos laborales?

Según las leyes del contrato, cuando inicia tu contrato para prestar un servicio personal
subordinado a cambio de un salario. Ante todo son derechos humanos que nacen de
nuestra propia naturaleza de ser hombres o mujeres.

Porque es importante conocer los derechos humanos laborales?


Porque se violan con mucha frecuencia y solo conociéndolos es posible exigir su
cumplimiento, además quien los conoce puede compartirlos con otros, estos con otros y
así sucesivamente.

También podría gustarte