Trabajo de Etica
Trabajo de Etica
ETICA
Actividad: 1
INGENERIA ELECTROMECANICA
La justicia: Se refiere como concepto a lo que cada epoca y civilizacion tiene acerca
del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado por la sociedad. Nació de
la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Lo comprendemos mas
como el hecho de que cada quien reciba lo que merece, como ejemplo, un ladron,
merece pasar un tiempo en prision, etc.
-En el ámbito social La ética social estudia las normas y principios morales de la
vida colectiva. Constituye el complemento necesario de la ética individual, que
considera la responsabilidad del individuo con respecto a los demás y para consigo.
-En el ámbito académico ,seria tanto para un profesor como un alumno en lo que
se aplicara este ámbito ,en el cual seria en la que el maestro debe aplicarlo siempre es
de tratar de poder transmitir sus conocimiento y poder dar
consejos a todos sus alumnos ,en el de los alumnos seria
siempre llevar un respeto con el maestro y tener una gran
responsabilidad con la institución.
Además de todo esto el científico debe tener un código ético que son normas o reglas
que rigen a la persona y las cuales debe cumplir.
TODOS ESTOS SON ASPECTOS DE GRAN
RELEVANCIA SOBRE EL TEMA DE LA ÉTICA EN LA
CIENCIA.
Las principales implicancias a este respecto tienen que ver con lo que se llama el
consentimiento informado. Esto significa que los sujetos de investigación tienen
derecho a ser informados de las diversas implicancias a los que tuvieran participación.
Otra cuestión a abordar será la privacidad y la confidencialidad, sobretodo, la que
asegure la seguridad y protección de la identidad de los participantes. Y, finalmente, las
implicancias relacionadas con la estancia en el campo de investigación, sobretodo, el
acceso a la información y a las personas que faciliten y garanticen esta estancia. Ahora
revisemos quiénes son los que abordarán estas cuestiones éticas en el proceso de
investigación.
Ellos serán los investigadores, la comunidad científica, las personas que usan los
resultados y la sociedad en general. El docente que ejerza una función adicional de
investigador científico tendrá que actuar de forma que jamás vaya en perjuicio de los
estudiantes y sin desmedro de una funciòn frente a la otra.
El investigador científico jamás tratará de servirse de la gente sujeto de investigación,
sino establecerá comunicación con ellos, con la retroalimentación pertinente. Otra
cuestión ética a abordar tiene relación con la validez de los datos. Cuán generalizables
éstos sean o particularizables y específicos, dependerá del momento que al
investigador de interese privilegiar y el tema a investigar. Unos resultados obtenidos de
una investigación cuantitativa, por ende generalizables pueden no ser de utilidad para
determinados grupos, en su aplicación. Así mismo, unos resultados particulares
obtenidos en base a una investigación cualitativa podrían no ser de ninguna utilidad si
se generalizasen para diversidad de contextos.
2.1.1 LÍMITES ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN
Los aspectos que comporta la ética de la investigación son variados y puede afirmarse
que la investigación es un aspecto particular de la más amplia problemática que
significa la relación entre ética y ciencia.
¿Cuáles son los límites mínimos que podemos pedir al científico en su trabajo de
investigación? Podemos aplicar un esquema sencillo: límites en los fines u objetivos,
en los medios, en los resultados y en los costos económicos y sociales.
Límites en los fines: está claro que una investigación que tenga como objetivo destruir
vidas humanas debe quedar totalmente fuera de
nuestro horizonte. Por desgracia es algo que se
hizo en la Alemania nazi, donde se veían qué
gases y qué métodos eran más adecuados para
los asesinatos de masa. Y es algo que se sigue
realizando cuando se buscan maneras más o
menos refinadas para el aborto, el infanticidio, la
eliminación de ancianos o de personas
enfermas, la construcción de "eficaces" armas
de exterminio, etc.
Límites en los medios: una vieja sentencia ética afirma que un fin bueno no puede
justificar un medio malo. Curar a una persona que tiene graves problemas
de riñones no puede permitir el que se elimine a un enfermo más o menos grave que
puede convertirse, así, en donante anónimo de un riñón que hará feliz a otro...
Descubrir una vacuna contra el SIDA a costa de recurrir a voluntarios "forzados" que se
verán seguramente contagiados por el terrible virus no puede ser lícito, aunque se
pueda curar, luego, a miles de enfermos necesitados. Nunca la muerte de un inocente
quedará justificada con el posible beneficio de otras personas (aunque sean miles o
millones los beneficiados).
Límites en los resultados y en los costos económicos y sociales: cada acto que
realizamos implica un pequeño cambio en el planeta. Si existe un riesgo alto por
difundir en la especie humana un virus peligroso, el científico sabe que no puede poner
en marcha procesos experimentales que podrían escapársele de las manos. Si la
búsqueda de una nueva vacuna para pocos implica gastos enormes del presupuesto
de un estado que no ha garantizado todavía el acceso al agua potable de miles o
millones de sus ciudadanos, es obvio que tal investigación quedará aplazada hasta que
se cubran antes necesidades más urgentes. Esto no significa, desde luego, que haya
que cerrar los grifos de la financiación a los científicos y dejarles sin ayuda. Lo que sí
está claro es que antes que mejorar las técnicas de cirugía estética habría que seguir
invirtiendo más y más fondos en la eliminación del cáncer o en asegurar a
las mujeres un embarazo sin peligros para la salud del niño y de la madre
Pero todos estos límites no deben quitar nunca al científico su libertad más
profunda: la del buscador de la verdad y del bien. Todo científico tiene, por esencia,
vocación a abrir nuevas fronteras para el bien de la humanidad. A pesar de las críticas
que todavía se alzan en muchas partes, hay que reconocer que gracias a importantes
mejoras en la producción agrícola hoy comen millones de personas que, quizás, se
encontrarían sumergidas en el hambre o la desesperación. Y esas mejoras las lograron
científicos que, con responsabilidad y con amor, supieron dedicar sus vidas y su mente
a descubrimientos que hoy son patrimonio de la humanidad.
Este artículo investiga cuáles son las motivaciones de los científicos para transmitir la
ciencia y la tecnología en un evento científico que implica una relación e interacción
directa con el público. Se cumplimentó un cuestionario estructurado a través de una
serie de entrevistas personales a 167 investigadores en ejercicio (investigadores,
técnicos, personal auxiliar y becarios) en el Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) que participaban en la Feria de la Ciencia de Madrid entre los años
2001 a 2004.
La ética ha tomado una nueva dimensión en el contexto mundial actual, donde el uso y
la manipulación de información ha revolucionado los métodos establecidos, la irrupción
de las tecnologías de la información y de la
comunicación han traído aparejadas un sin número
de cuestionamientos y comportamientos que hacen
necesario replantearse las antiguas concepciones
éticas, mucho más en profesiones como las del
bibliotecario. Sobre estos temas trata el
presente trabajo donde se pretende estudiar y revisar algunas de las bibliografías sobre
la Ética y sus cuestionamientos en el ámbito del profesional de la información, en
sentido general.
En las últimas dos décadas hemos sido testigos de enormes cambios en el área de
la tecnología, información y comunicaciones, pareciéndonos que todo lo que hoy
conocemos y utilizamos, de una manera normal y cotidiana, era producto exclusivo de
las películas de ciencia ficción. De esta manera llegó el tiempo en que la realidad
nuevamente superó a la ficción.
Teléfonos celulares, computadores personales,Internet, banda ancha, televisión por
cable, videoconferencias, mundo globalizado, páginas Web, Chat, Web 2.0, WiFi, WiTv.
etc., son términos y productos a los cuales nos hemos ido habituando con mayor o
menor resistencia, constituyéndose, incluso, en una nueva forma de servicio básico que
estamos dispuestos a pagar.
Estos nuevos medios que traen consigo una nueva forma de relacionarse con el mundo
llegan para quedarse y sin duda para seguir evolucionando. Así las cosas, no podemos
correr el riesgo de convertirnos en meros espectadores de estos procesos ya que este
transporte de los cambios nos puede dejar abajo y consiguientemente aislados de un
mundo que cambia y nos exige más y nuevos conocimientos, en otras palabras nos,
obliga a ser flexibles.
A raíz de lo anterior se dictaron leyes que permiten regular sobre aspectos como la
protección de la vida privada, de los
delitos informáticos, entre otros, pero
no es menos cierto que el efecto de
una ley no sólo debe estar basada en
el castigo que ella considera si es
transgredida, sino que en la conciencia
de que aquello que se expresa ahí
corresponde a una forma correcta de
conducirse.
Tecno ética no viene de ética tecnológica, sino de la palabra griega noetikos, que
significa mente. Por lo tanto, tecnoética representa el punto de encuentro de la
tecnología y la mente. El encuentro de la física de la información con la biotecnología,
una forma de cultura post-biológica. Esta combina la conciencia con la tecnología, lo
antiguo con lo moderno, lo espiritual con lo artificial y lo cósmico con lo cultural. Usando
una metáfora, es un medio húmedo, que combina la sequedad de la tecnología con los
líquidos de la vida. Un componente importante de este concepto es la cibercepción,
una facultad emergente, que nos permite pensar más rápido, profundizar en la materia
y en el espacio y hacer invisible lo visible. En otras palabras, la conciencia es redefinida
y por ende la realidad se redefine.
De hecho el cine ya explora estas ideas en películas como Matrix o DarkCity. ¿Qué es
la realidad? Algo absoluto o es sólo lo que sentimos o creemos que sentimos. En otras
palabras, estamos liberando la mente para que pueda buscar otros sustratos donde
crecer
Durante el siglo XX la filosofía se ha interesado en algunas ocasiones en la
problemática de la técnica. Recordemos las reflexiones de Heidegger, por ejemplo.
Pero sin duda ha sido desde la ética que ha tenido lugar los planteamientos más
sugestivos.
La tecnoética es la especialidad de la ética que se ocupa de las
implicaciones morales de las aplicaciones de la técnica. En los
últimos años, la ética ha experimentado un giro muy interesante
hacia lo que se ha dado en denominar
"ética aplicada". Así, han surgido áreas de
investigación como la ética de la ciencia y de la técnica: ética de
la biología o bioética, ética de la salud, ética de la computación,
ética de los negocios,
ética de la
comunicación, etc. Sin
duda alguna, muchos de estos campos de
investigación han aparecido como
consecuencia de los avances tecnológicos y
de los cambios sociales (por ejemplo, el
descubrimiento del genoma humano, el uso de
embriones para la producción de células madre, la rápida difusión de la informática y
de Internet. com herramientas de comunicación y de almacenamiento de datos, el auge
de los medios de comunicación de masas y su conversión en negocio millonarios, etc.).
Un dilema ético es una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una
situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita
una solución razonada del conflicto, o un análisis de la solución.
Los dilemas pueden ser hipotéticos, cuando se plantean problemas abstractos,
generales, que a veces son de difícil ubicación en la realidad, pero quienes los analizan
reconocen que son siempre posibles de presentarse en determinadas ocasiones de la
vida real.
Los dilemas pueden ser reales, cuando plantean situaciones conflictivas tomadas de la
vida diaria. Se basan en hechos reales, cercanos en el tiempo o en el espacio a los
sujetos y suelen extraerse de los distintos medios de comunicación, de situaciones o
sucesos históricos, de situaciones o vivencias personales, etc.
Las nuevas versiones se presentan de manera que no solamente se lance un juicio
acerca de las acciones de los individuos del caso, sino que también se estimule la
discusión acerca de lo que cada uno haría de verse involucrado en una situación
similar.
EJEMPLO: -Corrupción ingeniero-dueño de la obra.
-El dueño de la obra le propone al ingeniero el uso de materiales de mala calidad o
menos materiales del que requiere la obra con el fin de reducir el costo de esta,
ofreciendo dinero si es necesario. El ingeniero debe decidir si acepta la oferta o hacer
las cosas con honestidad sabiendo que lo pueden despedir si niega la propuesta.
Un código de ética fija normas que regulan los comportamientos de las personas
dentro de una empresa u organización. Aunque la ética no es coactiva (no impone
castigos legales), el código de ética supone una normativa interna de cumplimiento
obligatorio.
son una derivación práctica de algún sistema filosófico axiológico, en donde valores
tales como: honradez, justicia, igualdad, salud, seguridad, bienestar público y respeto a
la naturaleza son la base de los actuales códigos.
La ética de la profesión exige que la persona sea competente, es decir, que tenga los
conocimientos destrezas y actitudes para ejecutar adecuadamente en su área de
competencia. La ética consiste aquí en reconocer que la actividad profesional solo es
buena en el sentido moral si se pone al servicio del cliente. Cuando se es parte de una
comunidad, las acciones el prestigio- o falta de el-de uno de los miembros.
El profesionista su ética en el ejercicio de liderazgo
La ética se puede definir como el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el
buen vivir, mientras que un
profesionista es toda aquella
persona que puede brindar un
servicio o elaborar un bien,
garantizando el resultado con
calidad de excelencia y el
liderazgo es el conjunto de
capacidades que un individuo
tiene para influir, guiar en un colectivo de personas. Todo esto englobado nos da la
ética del profesionista como líder en las organizaciones que se resume a todo
trabajador cuyo labor es influir y guiar de forma responsable a su personal, como el
trayecto de la organización de forma moral y ética, cuando se aplica esto, es ponerlo en
practica.
La práctica ética del profesionista como líder en las organizaciones se refiere a las
decisiones que tomara el líder y las ordenes que le dará a sus empleados para lograr
su objetivo, si las decisiones que toma son buenas, pone en practica su ética.
Los líderes se encargan de tomar la última decisión, hay veces que tienen que decidir
entre lo bueno y malo, esto quiere decir que pueden comprometer su ética solo por
alcanzar un bienestar o pueden trabajar y
desempeñarse adecuadamente para alcanzar su
objetivo sin comprometer o poner en riesgo a nadie.
¿Que es un profesionista?
Es la persona que lleva estudios de
nivel superior y que este ejerce su
profesión en la vida diaria. También se
considerara a un profesionista a la persona
que puede brindar un servicio o elaborar un
bien, garantizando el resultado con calidad
de excelencia, ejemplo a los Doctores,
Maestros, Ingenieros, Arquitectos, entre
muchos más.
¿Que es el liderazgo?
Es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene
para influir en la forma de ser de las personas determinado, haciendo que este
equipo trabaje con entusiasmo, en el logro de metas y objetivos.
Tipos :
Los dilemas pueden ser hipotéticos, cuando se
plantean problemas abstractos, generales, que a
veces son de difícil ubicación en la realidad, pero
quienes los analizan reconocen que son siempre
posibles de presentarse en determinadas ocasiones
de la vida real. Se suelen obtener de la literatura, de
los medios de comunicación o de la propia
imaginación de quien los elabora. Las situaciones y
los personajes generalmente están alejados del mundo real de los sujetos a los que se
les proponen, pero o bien se parecen en algo a otras situaciones vividas o conocidas
por el sujeto, o bien algún miembro de su entorno social o familiar es susceptible de
verse reflejado en la narración. Este tipo de dilemas presentan menos interés para el
estudiante al faltarles la riqueza y la variedad de la propia experiencia, pero pueden
favorecer el razonamiento como habilidad discursiva.
Los dilemas pueden ser reales, cuando plantean situaciones conflictivas tomadas de la
vida diaria. Se basan en hechos reales, cercanos en el tiempo o en el espacio a los
sujetos y suelen extraerse de los distintos medios de comunicación, de situaciones o
sucesos históricos, de situaciones o vivencias personales, etc. Este tipo de dilemas son
más motivadores y facilitan la implicación de los sujetos participantes que, de una u
otra manera, ven reflejadas en ellos situaciones más o menos cercanas.
Dilemas Éticos en la Vida Profesional
CÓDIGO
Cuerpo de leyes que forma un sistema de legislación sobre alguna materia.
CÓDIGO DE ÉTICA:
Sistema normativo, que considera las responsabilidades y obligaciones que se
imponen al profesional.
ÉTICA:
hace referencia a la reflexión, el análisis y revisión de normativas establecidas.
Universal
Obligatorio
No absoluto
FUNCIONES DEL CÓDIGO DE ÉTICA
v Declarativa: formula valores fundamentales sobre los que se basa determinada ética
profesional.
v Identificativa: permite dar identidad y rol social a una profesión.
v Informativa: comunica a la sociedad los fundamentos y criterios éticos de una
profesión.
v Discriminativa: diferencia los actos lícitos de los ilícitos, los que están de acuerdo o no
con la ética profesional
v Metodológica y Valorativa: causes para decisiones éticas concretas, permitiendo
valorar situaciones específicas previstas por los códigos.
v Protectiva: protege a la profesión de las
amenazas que la sociedad puede ejercer sobre
ella.
Son un instrumento educativo tanto de
la conciencia Ética del profesional, como también
de la sociedad en cuanto a lo esperable de la
profesión.
§ Es una organización sistemática del "ethos
profesional".
§ Significan una guía, un faro que orienta la
reflexión y acción del psicólogo en su práctica
profesional
Honestidad.
Uno de los valores que debe ser pilar fundamental del quehacer profesional es la
honestidad.
La honestidad lleva al profesionista a ser una persona que además de vivir la verdad
conduce a otros a tratar de alcanzar la propia.
Responsabilidad
Justicia
La ética para futuros profesionistas.
En el horizonte de la ética profesional como ética aplicada es donde es posible
la enseñanza de los códigos éticos para que los futuros profesionistas no los
reduzcan a un conjunto de normas u obligaciones morales que sancionan el
comportamiento profesional, sino que identifiquen la aportación que realizan
para fortalecer a la profesión con propuestas que promueven un ejercicio profesional
ético.
la responsabilidad social.
SORIANA.
La semilla de responsabilidad social sembrada desde los orígenes de Soriana por los
fundadores de la Empresa, crece continuamente y sus frutos benefician cada año a un
mayor número de personas.
Es por ello, que nuestro compromiso hacia la comunidad no se circunscribe únicamente
a realizar nuestra labor comercial de la mejor forma, sino que también contribuimos
activamente con programas de apoyo que les brinden un beneficio palpable en su vida
diaria. Compromiso que ha ido en aumento de la mano de la expansión geográfica de
la Compañía.
Hoy, reafirmamos nuestro principio de trabajar en conjunto con las comunidades donde
operan nuestras tiendas, atendiendo sus necesidades con la convicción que se forja a
partir de nuestra filosofía de la responsabilidad social corporativa.
Como estructuras y mecanismos de orden social, las instituciones son uno de los
principales objetos de estudio en las ciencias sociales, como la antropología, la
sociología, la ciencia política y la economía entre otras. Las instituciones son también
un tema de estudio central para el derecho, el régimen formal para la elaboración e
implantación de reglas. La creación y evolución de las instituciones es un asunto,
desde luego, que ha jugado un papel preponderante en la historia de las sociedades,
existiendo incluso una historia de las instituciones dedicada a su estudio. El
institucionalismo es un enfoque particular o tendencia de algunas corrientes dentro de
estas ciencias sociales.
Por su parte, las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y
objetivos por medio de los recursos humanos y de otro tipo. Están compuestas por sub-
sistemas relacionados que cumplen funciones especializadas que forman una
estructura sistemática de relaciones de interacción. Una organización solo existe
cuando hay personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar
conjuntamente para obtener un objetivo común individuo y como miembro de un grupo
grande.
Objetivos:
Influyen en la planificación y gestión de operaciones y en los procesos de mejoramiento
institucional, conservando el marco legal que la rige.
· Atienden los requerimientos del cliente
· Integra la visión y misión de la empresa
· Fortalece a la organización con su entorno.
· Guía a los elementos de la empresa en sus tareas diarias.
· Es un elemento indispensable en la capacitación del personal.
La ética y la justicia social son dos aspectos que no necesariamente deben ser
seguidos solo en los papeles.
Estos son los pilares de la buena sociedad y de los negocios con éxito.
Sólo las sociedades y las empresas han tenido éxito y sostenidas por un largo período
de tiempo que son justas en su patrón de trabajo.
Responsabilidad social de las instituciones y organizaciones para sus empleados van
más allá de las condiciones y los términos del acuerdo.
Los deberes de responsabilidad social incluyen: la justicia en la conducta, la educación
en nuevas tecnologías y habilidades, el desempeño
democrático de la organización, eficaz y confiable
empleo y la política de personal y la relación con la
conducta y la capacidad de ocio y social.
Responsabilidad Social
La responsabilidad social es un término que se refiere a la carga compromiso u
obligación de los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como miembros
de algún grupo tienen, tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. El concepto
introduce una valoración positiva o negativa al impacto que una decisión tiene en la
sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal etc. Generalmente se
considera que la responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad
política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una
autoridad estatal.
La responsabilidad social es la teoría ética o ideológica que una entidad ya sea
un gobierno. corporación o individuo tiene una responsabilidad hacia la sociedad. Esta
responsabilidad puede ser “negativa”, significando que hay responsabilidad de
abstenerse de actuar (actitud de “abstención”) o puede ser “positiva”, significando que
hay una responsabilidad de actuar (actitud pro activa
4.2.2 CONTEXTO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL.
• Los derechos humanos laborales no son solamente normas legales, sino también
garantías sociales que te posibilitan condiciones mínimas de vida y de trabajo cuando
dependes de una ocupación asalariada para vivir. El Instituto Interamericano de
Derechos Humanos los define como las garantías que requiere un ciudadano para
desarrollarse de manera integral y plena en la vida social como persona, como un ser
dotado de sentido y racionalidad.
Según las leyes del contrato, cuando inicia tu contrato para prestar un servicio personal
subordinado a cambio de un salario. Ante todo son derechos humanos que nacen de
nuestra propia naturaleza de ser hombres o mujeres.