Resúmenes de Fallos TARSITANO

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

FALLO CAMARONERA (2014)

En la causa “Camaronera Patagónica S.A. c/ Ministerio de Economía”, la Corte Suprema declaró


la inconstitucionalidad de una resolución del Ministerio de Economía e Infraestructura por la cual
se fijaron derechos de exportación (retenciones) a las mercaderías procesadas por una firma
dedicada a la actividad pesquera.

DERECHO DE EXPORTACIÓN ES TRIBUTO


La empresa, Camaronera Patagónica, había presentado un recurso de amparo respecto del pago de los
derechos de exportación previstos por la Resolución Nº 11/02, durante el período marzo y agosto de 2002.

Resolución Nº 11/2002 → Se había declarado estado de EMERGENCIA PÚBLICA por Ley + contxt econ
caracterizado por fuerte deterioro en ingresos fiscales + fuerte demanda de asistencia para sectores más
desprotegidos del país
se hacen necesarias las medidas que atenúen el efecto de las modificaciones cambiarias sobre los P internos
(especialmente productos esenciales o canasta fliar)
por lo que, transitoria’→

la ley de emergencia dictada previamente era el argumento del Estado para decir que no se había violado el
76 CN (prohibición de delegación Legis en el PEN, salvo en materias determinadas de adm o DE
EMERGENCIA PÚBLICA con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que
establezca el PL)
99 inc 3 veda al PEN las disposiciones de carácter legis bajo pena de nulidad absoluta e insaneable (Cámara),
reconoce excepciones para DNU pero NO en materia tribu

El PEN además se escudó en Cód Aduanero → art 755 → faculta al Poder Ejecutivo a gravar con derechos
de exportación las mercaderías, para el cumplimiento de ciertos fines que él contempla, sean recaudatorios o
de otro tipo.

CSJN → El voto de los doctores Lorenzetti, Fayt y Maqueda señaló que las retenciones son tributos y que,
de acuerdo a los artículos 4°, 17 y 52 de la Constitución Nacional, sólo el Congreso de la Nación puede
crearlos.

Limitación propia del sist representativo y forma republicana de gob: ninguna carga tributaria puede
exigirse a las personas si no ha sido creada por PL

la ley de emergencia no le daba al PEN poderes como los que pretendía aplicar

si bien es cierto que en materia de comercio internacional es necesario que el Poder Ejecutivo cuente con
herramientas que le permitan en forma ágil implementar políticas económicas para proteger la producción
local, los precios del mercado interno o la competitividad, ellas deben provenir de una ley sancionada por el
Congreso que establezca de manera cierta e indudable pautas claras para su ejercicio, lo que no ocurría en el
caso.

Cód Aduanero no cumple tal exigencia → no sólo no prevé las retenciones que se pretendían aplicar a
Camaronera Patagónica, sino que ni siquiera fija topes máximos que limiten la actuación del Poder Ejecutivo

RESOL 11/02→ INCN (invalidez que se circunscribe desde que entró en vigencia hasta que empieza a
regir la ley 25.645, que le otorga a su contenido rango legal (L de delegación de facultades, del mismo
año que la Resol. -2002-)

Zaffaroni → Señaló que respecto de las retenciones examinadas el Congreso de la Nación no había previsto
cual era la alícuota aplicable, ni siquiera mediante el establecimiento de parámetros mínimos y máximos y
que ese silencio sellaba la suerte respecto de la constitucionalidad y validez de la resolución 11/02 pues se
había deja al arbitrio del Poder Ejecutivo Nacional uno de los aspectos estructurales del tributo

FALLO “CAPEX S.A. c/ Neuquén, provincia del s/ incidente de medida cautelar” – CSJN –
26/08/2021

HIDROCARBUROS. REGALIAS. COMPETENCIA ORIGINARIA DE LA CSJN.

Neuquén le reclama a Capex el pago de las regalías hidrocarburíferas originadas x la explotación de petróleo
y gas natural en el área de Agua del Cajon (la demandada es concesionaria del área).
La actora afirma que la demandada solo pagó el 8% de las regalías cuando tendría que haber pagado el 12%
del producto extraído. Sostiene que la circular 5/90 (en la cual se baso la demanda para pagar solo el 8%) se
dicto con error ya que se confundió el derecho de explotación con el pago de regalías mensuales.

La demandada se opone fundamentándose en que la actora dejo transcurrir mas de 7 años sin efectuar
reclamos por los pagos recibidos por lo que la acción esta prescripta.
Funda la prescripción por el art 847inc 2 del CCom y el 4027 inc 3 del CC (VS)

La actora ante la prescripción que invoca la demandada sostiene que el cobro de regalías
es de naturaleza tributaria ERGO: prescribe a los diez años

Corte: En cuanto a la prescripción de las regalías, la ley 17319 y decreto 1671/69 excluye la posibilidad de
que se trata de un impuesto. El art 56 estipula los impuestos excluyéndose “todo otro tributo nacional”,
seguidamente en los art 57, 59 y 62 se establece el canon y la regalía de hidrocarburos líquidos. Es así que el
concepto se encuentra diferenciado respecto de la materia impositiva.

al ser interpuesta en junio 2002 la demanda, ya había transcurrido los 5 años por lo que el reclamo es
prescripto.

Disidencia de Lorenzetti, Petracchi y Argibay: Sostienen que las regalías reclamadas por la
actorareguladas en los art 59 y 62 ley 17319, el legislador les asigno una nítida condición tributaria. Los art
seencuentran en la sección 6ta de la ley denominada “Tributos”.

Condición jurídica de las regalías hidrocarburiferas, al no tener la acción para el cobro de ellas un plazo de
prescripción especial, se debe recurrir por cuestion de analogía a la prescripción impositiva respecto de
tributos que no poseen un régimen propio. Es por esto que la excepción de prescripción debe ser desestimada
ya que a la fecha de interposición de la demanda no transcurrieron los diez años.

Hacen lugar a la demanda condenado a pagar a la demandad.

(Tasas)
FALLO LABORATORIOS RAFFO C/ MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA -2009-

La Corte Suprema de Justicia de la Nación había declarado inconstitucional la legitimidad del


cobro de la “Contribución Sobre el comercio, la Industria y las Empresas de Servicio” (CCIS),
normado por la Municipalidad de Córdoba. La empresa no tenía local en la Ciudad.
“Impuesto a la valija”
La Corte fundamentó su fallo en la fundamental importancia que surge de la diferenciación de la
especie tributaria entre tasa e impuesto, definiendo a la “CCIS” como una tasa, toda vez que su
pago se encontraba ligado con la actividad estatal específica.
→ descartó la posibilidad de que fuera un impuesto, en tanto que asimismo manifestó en virtud de
que la empresa carecía de local, depósito o establecimiento dentro del municipio, que el cobro de
la CCIS resultaba ilegítima.

TSJ → no importa si es I o T xq por Const Cba → puede cobrar I


CSJN → sí importa porque sobre ello pivotea art. 9 LdeCF: si es T→ ok ≠ si es I → hay que ver si
no es análogo a uno que ya existe

para saber si es T o I → mirar hecho imponible. Municipio acá no tenía sustento material: el I era
cobrado x un agente que iba a recaudar con “la valijita” → desarrollo de una act comerc c/ Gs e Y
→ la Tasa presupone “algo para inspeccionar” (un local, un depósito, etc.) → si no lo hay, no
puede haber prestado el servicio

3 cosas que NO son necesarias en las tasas: 1) que lo recaudado se reinvierta directamente en la
financiación del servicio (es un tema de presupuesto igual); 2) que el contrib se beneficie del serv;
3) que lo haya solicitado

EMPRESA DE TRANSPORTES DE PASAJEROS NAVARRO HNOS. S.R.L. S/ ACCIÓN DE


INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA Ordenanza N° 068/90 - Municipalidad de Puerto Tirol
1996

Es descalificable el pronunciamiento que - al rechazar la demanda de inconstitucionalidad


deducida por una empresa de transporte de pasajeros contra la ordenanza municipal que le
impone tributar una tasa del diez por ciento (10%) sobre el valor de la tarifa vigente -, si bien
descartó la utilidad de la distinción entre las nociones del "impuesto" y de "tasa", al pronunciarse
sobre la razonabilidad del gravamen, admitió la necesidad de que, al tratarse de una "tasa", la
recaudación total debía guardar proporcionalidad con el costo del servicio público efectivamente
prestado como contrapartida por la comuna.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA C/ MUNICIPALIDAD DE SAN RAFAEL

“(n)o se ha considerado injusto y se ha tenido más bien por equitativo y aceptable que para la
fijación de la cuantía de la tasa se tome en cuenta, no sólo el costo efectivo de ellos en relación
con cada contribuyente, sino también la capacidad contributiva de los mismos representada por el
valor del inmueble o el de su renta, a fin de cobrar a los menos capacitados una contribución
menor que la requerida a los de mayor capacidad, equilibrando de ese modo el costo total
del servicio público”

sin desligar el costo del serv → introduce la cap contributiva en la valuación de la tasa

MASSALÍN PARTICULARES S.A. C/ TIERRA DEL FUEGO, PROVINCIA DE S/ ACCIÓN


DECLARATIVA DE INCN
Es de la competencia originaria de la Corte Suprema (arts. 116 y 117 de la Constitución Nacional)
la acción declarativa tendiente a que se declare la inconstitucionalidad del inc. 5° del punto 4° del
art. 9° de la ley 440 de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, que
establece una tasa retributiva de servicios de verificación de legitimidad y origen de cigarros y
cigarrillos que ingresen al territorio de la provincia con destino al consumo de la población.

Corresponde declarar la inconstitucionalidad del art. 4° de la ley 566 de la Provincia de Tierra del
Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y de la resolución reglamentaria 8/03 de la DGR, pues la
tasa creada avanza sobre un ámbito de competencia exclusiva del Estado Nacional, cual es la
verificación del ingreso de los productos al área aduanera especial creada por la ley 19.640 y
afecta el principio de supremacía federal contenido en el art. 31 de la Constitución Nacional.

Al cobro de una tasa debe corresponder -entre otros extremos- una individualizada prestación de
un servicio relativo a algo no menos individualizado (bien o acto) del contribuyente.

Dado que la ley 566 de Tierra del Fuego establece que el pago de la tasa tiene por objeto retribuir
exclusivamente el servicio de verificación de legitimidad y origen, resulta inaceptable una
interpretación que incluya actividades -en el caso las campañas de prevención contra el tabaco y
los servicios hospitalarios para la curación de los adictos a esa sustancia- ajenas al fin que
expresa la norma, sin violentar un requisito fundamental respecto de tales tributos, como
es que al cobro de éstos debe corresponder -entre otros extremos- una individualizada
prestación de un servicio relativo a algo no menos individualizado (bien o acto) del
contribuyente.

FALLO QUILPE S.A. S/ INCONSTITUCIONALIDAD

Cabe revocar la sentencia que rechazó la demanda de inconstitucionalidad deducida con el objeto
de impugnar la pretensión fiscal de la municipalidad local, respecto de la tasa por inspección de
seguridad e higiene, por entender que resultaban inconstitucionales las normas que regulaban
dicho tributo, pues no se acreditó que el servicio relacionado con la tasa en cuestión haya sido
efectivamente prestado a la actora, y frente a la negación de tal extremo por parte de la
accionante, la demandada ni siquiera intentó demostrar su acaecimiento, pese a encontrarse
indudablemente en mejores condiciones de probar la prestación del servicio.

Carga probat dinámica → no prueba el que alega sino el que está en mejores condiciones (el E)

a ese pto la actividad estatal (contraprestación) debe ser EFECTIVA (además de CONCRETA e
INDIVIDUALIZABLE)

cómo saber si se prestó el serv E? Dificultad de establecer criterios grales

“ESSO PETROLERA ARGENTINA S.R.L. C/ MUNICIPALIDAD DE QUILMES”

Septiembre 2021→ CS razón a Municipio.

Reclamo por: Tasa de Inspección por Seguridad e Higiene. El municipio pretendía calcular la tasa,
no sólo considerando el costo del servicio, sino además, incluyendo los ingresos brutos de la
empresa atribuibles a la Provincia de Buenos Aires -reveladores de su capacidad contributiva-.

Esso planteó que la liquidación y pago de la Tasa debía efectuarse “tomando únicamente los
ingresos brutos devengados en la Municipalidad de Quilmes”

La Suprema Corte de PBA→ Quilmes podía incluir en la base imponible de la Tasa, además del
costo del servicio, el total de los ingresos brutos atribuibles a la Provincia de Buenos Aires -y no
sólo aquellos vinculados a Quilmes-

CSJN confirmó

TASA: retribuye un servicio prestado (aún cuando no la aproveche el sujeto pasivo -que la paga-,
porque se establece en miras del bienestar general).

SÍ → Necesariamente debe estar vinculada a la efectiva prestación de un servicio.

Y → el importe que se paga debe ser proporcional al costo que irroga la prestación del servicio.

NO → esa proporción no ha de ser matemática sino razonable y proporcionada

Municipio QUILMES: negó desproporcionalidad de la Tasa que pretendía cobrar con el costo
del servicio en cuestión: “mediante esta Tasa no debía atenderse exclusivamente a los gastos de
la oficina que prestaba el servicio en cuestión, ya que su existencia y el cumplimiento de sus fines
dependían de la organización municipal en su totalidad, cuyas erogaciones generales debían
incidir en las prestaciones particulares en una medida cuya determinación era cuestión propia de
la política financiera local. En este entendimiento de los estándares contra los que debe
ponderarse la razonabilidad de la tasa”.

Peligro del concepto de “costo global” → podría llevar a los municipios a incluir en la base
imponible de la Tasa gastos que no estarían “tan asociados” al servicio que retribuye.

El otro ingrediente de la base imponible de la Tasa de acuerdo a la fórmula propuesta por la Corte
es la capacidad contributiva del sujeto pasivo: “no existen reparos de índole constitucional para
recurrir a los ingresos brutos del contribuyente como indicador de capacidad contributiva y factor
para el cálculo de la base imponible de un tributo como el considerado en autos”.

En fórmula → costo y capacidad contributiva → elementos para calcular la TASA → a la vez no


puedan resultar en un importe irrazonable, desproporcionado y disociado del gasto que irrogue la
prestación del servicio (de las prestaciones directas e indirectas que afronta el municipio para
organizar y poner a disposición el servicio)

en este caso, ESSO no probó que la Tasa fuese irracionable, desproporcionada y disociada

PAN AMERICAN ENERGY LLC. Sucursal Argentina c/ CHUBUT, Provincia del y otro (Estado
Nacional) s/ acción declarativa

19 de Junio de 2012

Corresponde hacer lugar a la demanda y privar de validez al art. 3° de la ley 4845 de la Provincia
del Chubut que creó el "Fondo especial para carenciados de servicios de energía eléctrica" si el
hecho imponible del Impuesto al Valor Agregado -en lo que interesa, vinculado con la
transferencia de energía elétrica- está definido en el art. 1°, inc. a, de la ley 23.349 (t.o. 1997 y sus
modificaciones) y alcanza la venta de energía eléctrica efectuada por un sujeto pasivo, que
en el caso es la empresa que proveyó de energía eléctrica a la actora, y en el caso de la ley
provincial el hecho imponible es el consumo de energía eléctrica dentro del territorio provincial
dentro de un rango de consumo en el que ella también se encuentra, por lo cual la adquisición de
la energía eléctrica por la actora, que es un único fenómeno con aspectos jurídicos y económicos
uniformes, aparece gravada así doblemente, al considerársela por un lado consumo y, por otro,
como el resultado de una venta.

“HERMITAGE S.A. c/ P.E.N. – MECON Y OBRAS Y SERV PÚB -Título V- Ley 25.063 s/
proceso de conocimiento”, 2010.

La Corte declara la inconstitucionalidad del impuesto a la ganancia mínima presunta

La Ley N° 25.063 establece en su artículo 6 un impuesto a la ganancia mínima presunta del 1%


de los activos de, entre otros sujetos, las sociedades constituidas en la Argentina, valuados según
los parámetros que la misma norma dispone. A su vez, se prevé un mecanismo de compensación
con el impuesto a las ganancias atento el carácter complementario de ambos impuestos.

La Corte comenzó haciendo una referencia a la redacción poco clara e imprecisa de la norma, y
recurrió a los antecedentes parlamentarios para su interpretación.
La empresa demostró con una pericia contable que durante los períodos 1995, 1996 y 1998, su
explotación comercial había arrojado pérdidas, lo cual determinaba la inexistencia de capacidad
contributiva para hacer frente al impuesto.

La Corte consideró que el hecho de que el legislador pretenda captar la capacidad contributiva a
través de una presunción de renta mínima no resulta razonable y es inequitativo porque con ese
mecanismo se incluye indiscriminadamente en la misma órbita a una diversidad de actividades y
formas de organización, sin tener en cuenta sus particularidades y sin permitir la prueba de que en
el caso concreto no se haya obtenido la ganancia presumida por el legislador.

→ rechazó la presunción legal y declaró la inconstitucionalidad del impuesto con respecto a la


empresa, al dar por probada la existencia de pérdidas en los períodos en cuestión y considerar que
ello no permitiría al contribuyente hacer frente al impuesto e incrementaría aún más su detrimento
contable e impositivo.

Los dos votos en disidencia conjunta resultan interesantes para el análisis de la cuestión. En opinión contraria
a la de la mayoría, se hizo hincapié en que la capacidad contributiva que el legislador pretendió alcanzar con
el impuesto está dada por la propiedad de los activos afectados a una explotación comercial, los que
constituyen por sí solos una exteriorización de riqueza susceptible de ser gravada, sin que sea necesaria la
existencia de ganancias.
→ la disidencia consideró que la presunción utilizada por el legislador no resulta irrazonable y sí lo sería, en
cambio, presumir que una explotación pudiera subsistir con un activo improductivo. Agregó que la empresa
tampoco había probado que la imposición le resultara confiscatoria, es decir, que absorbiera una parte
sustancial de su renta o capital, teniendo en cuenta la capacidad productiva potencial del bien según el
rendimiento normal medio de una correcta explotación, de acuerdo con los parámetros establecidos por la
misma Corte Suprema en varios antecedentes.

--------------------------------------------------------------------------------------------------

Interpretación de la Ley Tributaria:

en un primer momento, la CS aplica DOCTRINA DE LA REALIDAD ECONÓMICA

(DGI era AFIP)

PARKE DAVIS Y CIA S.A.


La DGI había determinado de oficio gravámenes a favor del fisco sobre la empresa Parke Davis
en concepto de impuesto a los réditos, por impuesto de emergencia y por impuesto sustitutivo del
gravamen a la trasmisión gratuita de bienes.

Se tiene que ponderar si los importes que pretenden deducirse para el pago de los impuestos
reclamados pueden descontarse como gastos de experimentación y acreditarse a la empresa
extranjera, titular de las fórmulas, aunque sea dueña del 99,95% de las acciones que constituyen
a la sociedad local (Cía. Argentina SAIC)

Fallo: La existencia de dos sociedades diferenciadas desde el punto de vista del derecho privado,
pero unificadas económicamente, lleva por aplicación de los artículos 11 y 12 de la ley 11.683, a
reconocer preeminencia a la situación económica real, con prescindencia de las estructuras
jurídicas utilizadas, que pueden ser inadecuadas o no responder a dicha realidad

Por lo tanto, en cuanto a la diferenciación de sociedades, la Corte dice no desconocer la


existencia de dos sociedades, pero que atendiendo al principio de la Realidad Económica de los
artículos 1 y 2 de la ley 11.683, no se puede soslayar el hecho de que entre ambas empresas
existen unidad económica y comunidad de intereses.

Tanto es así que la sociedad extranjera posee el 99.95% de las acciones de la sociedad
argentina, por lo cual la primera resulta beneficiada de las regalías que la sociedad argentina
pretende pagarle, evadiendo el tributo. Y esto se deja claro en un pasaje que dice “Esa relación de
subordinación no suprime la personalidad jurídica de la sociedad dependiente, pero tampoco
anula su capacidad jurídica tributaria”.

Si una sociedad local, pese a su aparente autonomía jurídica, está en relación orgánica de
dependencia con otra sociedad extranjera por su incorporación financiera a ésta, si bien no queda
suprimida la personalidad jurídica de aquélla, tampoco anula su capacidad jurídica tributaria.
No existe libertad de elección, que informa el principio de la autonomía de la voluntad, si no hay
independencia real de las empresas vinculadas mediante lo que se denomina contrato pero que
en realidad traduce un aporte de capital.

“FORD MOTOR ARGENTINA S.A.” - 1974


Tratándose de una misma empresa, con una casa matriz (exportadora) y una filial (importadora)
que integran obviamente un mismo conjunto económico, las sumas que figuran como abonadas
en concepto de intereses no pueden ser utilizadas de ese modo a los efectos del impuesto a los
réditos, sino que son considerados como utilidades y deben tributar.

Aunque nada obsta a la aplicación positiva de la teoría del conjunto económico o de sus
equivalentes ya que no se trata de institutos que funcionen unilateralmente en favor exclusivo de uno
de los sujetos de la relación tributaria tal aplicación requiere la total ponderación de la conducta del
reclamante a fin de descartar todo reproche que descalificaría la rectitud o buena fe exigibles.

No se encuentra en estas condiciones la sociedad local que pretende colocarse en la normal situación
de un comprador que importa al país mercadería extranjera callando la evidencia del conjunto
económico que integra con la sociedad exportadora constituida en el exterior; a lo que se agrega la
ausencia de acreditación de la conducta fiscal frente a otros tributos, todo lo cual importa no cumplir
con el deber de buena fe.

“KELLOG CO. ARG. S.A.C.I. Y F. s/ IMPUESTO A LOS REDITOS. REALIDAD ECONOMICA-


TEORIA DE LA PENETRACION”

Corte Suprema viene a poner limitaciones a este criterio de la realidad económica, señalando que no
toda operatoria de un conjunto económico existe abuso del derecho, sino que ello debe ser
acreditado concretamente por el Fisco como condición para correr el velo

La cuestión de la existencia de dos sociedades diferenciadas desde el punto de vista del derecho
privado, pero unificadas económicamente conduce al examen del problema referido al alcance del
concepto de la "realidad económica" específicamente aceptado en las leyes impositivas nacionales
(arts. 11 y 12 de la ley 11.683 t o. en 1962). Tal regulación normativa de preeminencia, para configurar
la cabal intención del contribuyente, a la situación económica real, con prescindencia de las estructuras
jurídicas utilizadas que pueden ser inadecuadas o no responder a esa realidad económica.

“COBO DE RAMOS MEJÍA, MAÍA LÍA Y OTRAS C) PROVINCIA DE BUENOS AIRES”


La Provincia de Buenos Aires, que legítimamente puede cobrar a una sociedad de responsabilidad
limitada impuestos sobre sus inmuebles sitos en jurisdicción provincial, no puede exigir a los
herederos de socios fallecidos el impuesto a la transmisión gratuita de bienes como si ésta
hubiese versado sobre derechos reales o sea derechos sobre la cosa y no sobre derechos
creditorios de los socios contra la sociedad (Voto del Doctor Luis María Boffi Boggero).

Un sujeto compra tierras → crea una sociedad donde él era el ppal aportante → incorporó hijas y
cedió cuotas parte a ellas → una década después el sujeto muere
impuesto a la transmisión gratuita de bs (PBA) →
cesiones → no eff desde la perspectiva del impuesto, porque era evidente que los terrenos los
había adquirido él
impuesto se cobra sobre totalidad de bs

Corte → dcho local sobre Federal por art. 7 que permitía ignorar formas jurídicas

NO hay anomalía negocial pero desde perspectiva fiscal es ineficaz e inoportuno para el Fisco (la
norma)

xq tenía que ver no con irregularidad del contrato sino con fundamentación teleológica (para qué)

<’ = 2 votos = dos civilistas → razón a contribuyente porque negocios = legítimos → no para
fraguar la Ley, sin vicios ni irregularidades ni para fraude al Fisco (tampoco fue una decisión
tomada en lecho de muerte)

el juicio se inicia en TF

“Consorcio de Empresas Mendocinas Potrerillos c/ DGI” (2017)

Por mayoría, la Corte Suprema de Justicia de la Nación resolvió confirmar la sentencia apelada. El
caso presenta la particularidad de que mediante un convenio de fecha 4 de diciembre de 1997 se
había incorporado a la Provincia de Mendoza como accionista de CEMPPSA, siendo aprobado
dicho convenio por un decreto y una ley provincial. Por ello, se dijo que “cuando se trata de aplicar
sus cláusulas de forma tal que se afecte a sujetos de derecho público con personalidad
constitucional específica, el órgano recaudador debe extremar el escrutinio jurídico a fin de
compatibilizar su potestad tributaria con las normas de derecho público provincial que pudieran
incidir sobre los tipos y calificaciones fiscales, preservando el equilibrio del sistema federal y su
distribución de poderes, cuya trascendencia y respeto ha destacado reiteradamente esta Corte”.

“7º) Que, en efecto, si bien el mencionado principio de la realidad económica -expresado en el art.
2º de la ley 11.683 (t.o. en 1998)- faculta al organismo recaudador a desconocer las formas y
estructuras asignadas por los contribuyentes a sus actos o negocios, y le permite recalificarlos a
fin de considerar “la situación económica real como encuadrada en las formas o estructuras que el
derecho privado les aplicaría con independencia de las escogidas por los contribuyentes o que les
permitiría aplicar como las más adecuadas a la intención real de los mismos” (art. 2º cit., in fine),
dicha facultad solo puede ser válidamente ejercida por la administración tributaria cuando resulta
manifiesta la discordancia entre la sustancia económica del acto o negocio y la forma o estructura
que los contribuyentes le han asignado pues, como principio, salvo que se presente esa ostensible
discordancia, “debe darse prioridad a las estructuras jurídicas utilizadas por los particulares”, como
bien lo señaló el Tribunal Fiscal en su sentencia (confr., en similar sentido, Fallos: 328:130 y
329:1812)”.

“9º) Que, del mismo modo, no puede dejar de considerarse que en el caso en examen el negocio
jurídico involucra a un ente público que, aun cuando actúe ocasionalmente bajo formas de
derecho privado persigue, por definición, fines públicos, de manera que las pautas para apreciar
su conducta no deben necesariamente ser las mismas que si se tratara de un negocio llevado a
cabo solo por particulares. Esta circunstancia impone una mayor prudencia en la aplicación del
principio de la realidad económica, máxime si se considera que la norma que lo establece -art. 2º
de la ley 11.683, t.o. 1998- se refiere a formas y estructuras de derecho privado, en tanto que en
el caso de autos la recalificación que pretende efectuar el ente recaudador -contrato de concesión
de obra pública- se orienta hacia figuras típicas del derecho administrativo”.

”Molinos Río de la Plata S.A c/ Provincia de Buenos Aires s/ Acción declarativa


→ La Corte Suprema avaló el cobro del Impuesto a las Ganancias sobre los dividendos de
Molinos Río de la Plata
→ confirmó un fallo que mantuvo la determinación de oficio de ese tributo por parte de la AFIP

→ AFIP había dictado dos resoluciones a través de las cuales imponía de oficio el pago del
Impuesto a las Ganancias por parte de Molinos Río de la Plata S.A. La empresa apeló la decisión
ante el Tribunal Fiscal de la Nación (TFN), ya que consideraba que la AFIP había incumplido la
regla del artículo 11 del Convenio para evitar la Doble Imposición celebrado entre Argentina y
Chile en 1976, al incorporar en la base imponible del Impuesto a las Ganancias, los dividendos
distribuidos por Molinos de Chile y Río de la Plata Holding S.A., sociedad constituida en Chile

tesis anti elusión o abuso L Trib → se traslada a DI → abuso de un Convenio I p/ evitar la 2ble +
favorecer el flujo de capitales entre Estados
la doble → se daría si c/E grava según sus reglas (inevitablemente van a terminar gravando lo
mismo)

para acogerte a beneficios de dichos convenios → tenés que ser de uno de los países
conveniantes (condición sustancial) → no serlo y forzar su aplicación puede constituirse en una
situación anómala, o abuso del Trat

Abuso→ comportamiento anómalo para acceder a beneficios del convenio


reacción normativa: tesis → recurrir a Conve Viena s/ dcho de los T → arts. 31 y 32

SECCIÓN TERCERA
Interpretación de los tratados.
31. Regla general de interpretación.

I. Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse
a los términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en cuenta su objeto y fin.

2. Para los efectos de la interpretación de un tratado. el contexto comprenderá, además del texto,
incluidos su preámbulo y anexos:
a) todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido concertado entre todas las partes con motivo
de la celebración del tratado:
b) todo instrumento formulado por una o más partes con motivo de la celebración del tratado y
aceptado por las demás como instrumento referente al tratado;

3. Juntamente con el contexto, habrá de tenerse en cuenta:


a) todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretación del tratado o de la
aplicación de sus disposiciones:
b) toda práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado por la cual conste el
acuerdo de las partes acerca de la interpretación del tratado:
c) toda forma pertinente de derecho internacional aplicable en las relaciones entre las
partes.

4. Se dará a un término un sentido especial si consta que tal fue la intención de las partes.

32. Medios de interpretación complementarios.


Se podrán acudir a medios de interpretación complementarios, en particular a los trabajos
preparatorios del tratado y a las circunstancias de su celebración, para confirmar el sentido
resultante de la aplicación del artículo 31, o para determinar el sentido cuando la interpretación
dada de conformidad con el artículo 31:
a) deje ambiguo u oscuro el sentido; o
b) conduzca a un resultado manifiestamente absurdo o irrazonable.

Si una soc vacía usa una juris pero sus activ están en otra: hay anomalía negocial
no habría “nada malo” si intentás brindar el serv en esa juris para obt el benef
LA INTENCIÓN DEL CONTRIBUYENTE NO ES LO QUE DETERMINA LA EXISTENCIA DE
ABUSO DEL DERECHO (DEL Trat) SINO LA SITUACIÓN JURÍDICA REAL → eso det si podés
o no acogerte a un T (y sus benef)

en Molinos hay una recalificación


“Sociedad conducto” → solo justifica su existencia en sentido formal, no material, para acogerse a
beneficio del T

”Mellor Goodwin Combustion S.A. c. Gobierno Nacional” (1973) Corte Suprema de Justicia de
la Nación(CS)

→ No procede la acción de repetición de impuestos, que es un caso particular del enriquecimiento


sin causa, cuyo fundamento es la expresión de una norma ética, si en el juicio la parte actora no
ha demostrado haber cumplido el elemental recaudo de procedencia que significa su
empobrecimiento por no haber podido trasladar el impuesto pagado al precio de las mercaderías
gravadas y que vendió.

→ de lo contrario quien demanda por repetición del gravamen y obtiene sentencia favorable, si
antes trasladó el impuesto al precio habría cobrado a la buena fe y la repetición no puede
depender sino de la prueba del real perjuicio sufrido

→ Ya sea por aplicación de la teoría del órgano, de la realidad económica o de la


penetración en la forma de la persona colectiva, comprobado el fenómeno de la concentración
de empresas debe considerarse el fondo real de la persona jurídica y la estimación sustantiva de
las relaciones que las vinculan y la ley 12.143 prevé en su art. 5º este modo operativo, cuando el
responsable del impuesto efectúa sus ventas por medio de o a personas o sociedades a él
vinculados en razón del origen de sus capitales o de la dirección efectiva del negocio, reparto de
utilidades, etc., en cuyo caso el impuesto debe liquidarse sobre el mayor precio de venta obtenido.

→ El verdadero concepto de venta a los efectos del impuesto de la ley 12.143 es la transferencia
a título oneroso

El período 1973-1977:El establecimiento de la “doctrina del empobrecimiento” (nombre que le


pone algún periodista, no académico): Este período estuvo signado por los fallos "Mellor Goodwin"
(2) y "Ford Motor" (3) (entre otros) donde la Corte reconoció el derecho a repetir un gravamen en
cabeza del contribuyente de derecho sólo si éste podía demostrar la no traslación del gravamen al
cliente. El argumento expresado en esos precedentes era que si quien demanda por repetición
obtiene sentencia favorable y antes trasladó el impuesto al precio de la mercadería vendida,
habría cobrado dos veces.

“Fiat Concord S.A. ” (2012)

La Corte confirmó un fallo de Cámara que dejó firme un ajuste de la DGI del pago del Impuesto a
las Ganancias de Fiat Concord y Fiat Argentina.

Para el Máximo Tribunal, la disposición de fondos entre sociedades vinculadas no impedía


considerar la operación como realizada “a favor de terceros”.

La discusión giró en torno a la disposición de fondos entre las dos sociedades vinculadas.

De modo puntual, el Alto Tribunal destacó que “el hecho de que la disposición de fondos se efectúe –
como ha ocurrido en el caso- entre sociedades vinculadas económicamente entre sí, o en relación de
sujeción económica por revestir una de ellas una condición dominante respecto de otra dependiente, no
impide considerar que dicha disposición se haya efectuado a favor de terceros”.
“la relación de subordinación no suprime la personalidad jurídica de la sociedad dependiente, respecto
de la sociedad dominante, ni anula su capacidad jurídica tributaria”.
→ la Ley de Impuesto a las Ganancias “cuya constitucionalidad el apelante no ha cuestionado”
comprende “toda disposición de fondos o bienes efectuados a favor de terceros por parte de los sujetos
comprendidos en el artículo 49 inciso a, que no responda a operaciones realizadas en interés de la
empresa”.

→ el análisis del caso llevaba a sostener que las empresas actoras eran “distintos sujetos de derecho que
son considerados individualmente como sujetos pasivos de la obligación tributaria”, y agregaron que
“el ordenamiento argentino no regula los conjuntos económicos como estatutos autónomos”.

→ “El principio general, es considerar a las sociedades integrantes de aquellos como partes
independientes en tanto se ajusten a las prácticas normales del mercado, sujetándolas al deber de
llevar sus registraciones contables en forma separada”

“Fleischmann Argentina Inc. recurso por retardo-impuestos internos” (1989)

→ No está alcanzado por el tributo previsto en el art. 69 de la ley de impuestos internos (t.o. 1979) el
polvo que no es "stricto sensu" un refresco, un jarabe, ni un extracto concentrado, en el estado que
presenta al momento de su expendio, siendo el uso posterior que le da el consumidor un proceso que se
encuentra fuera del ámbito impositivo.

Hechos: Se impuso un tributo (previsto en el articulo 69 de la ley de impuesto internos) al polvo


denominado “Royalina” que lo comercializaba la actora y ésta misma promueve un recurso de
repetición para obtener la devolución de las sumas abonadas durante el periodo del mes diciembre de
1978 y de enero a diciembre de 1979.

Artículo en discusión: Articulo 69- “las bebidas gasificadas no alcanzadas por otros impuestos internos
y los refrescos estarán gravados con un impuesto interno del 25%, igual gravamen pagarán los jarabes,
extractos y concentrados, no derivados de la fruta, destinados a la preparación de bebidas sin alcohol”.

La Corte dijo:
1) No cabe aceptar la analogía en la interpretación de las normas tributarias materiales para extender el
derecho mas allá de lo previsto por el legislador ni para imponer una obligación, rige el principio de
legalidad.

2) El estado debe prescribir claramente los gravámenes y exenciones para que los contribuyentes puedan
fácilmente ajustar sus conductas respectivas en materia tributaria.

3) Se determina mediante las pruebas otorgadas que el polvo royalina no es un jarabe, refresco, en el
estado que se presenta a la hora de comercializarlo, el uso posterior que le de el consumidor se
encuentra por fuera del ámbito impositivo, se concluye que no constituye un producto alcanzado por el
gravamen examinado → prima un análisis de hecho ya que no están permitidas las analogías: o es
(alcanzado) o no lo es.

“Miyazono, Ricardo s/quiebra s/incidente de verificación por Fisco Nacional A.F.I.P.” (2011)

Cabe revocar la sentencia que rechazó la verificación de los créditos invocados por la Administración
Federal de Ingresos Públicos, en lo relativo a los tributos determinados sobre la base de considerar
gravado el producto de las ventas de las acciones que poseía el fallido en dos sociedades anónimas y de
donaciones y condonaciones de deuda, pues el a quo no pudo, mediante afirmaciones meramente
dogmáticas, desestimar la pretensión del organismo recaudador, sino que se imponía que efectuara un
circunstanciado examen del material probatorio reunido en la causa a fin de establecer si la
recalificación efectuada por aquel organismo- y la consiguiente determinación del impuesto- fue
correctamente realizada, es decir, si la totalidad de los hechos invocados por la administración fiscal
permitían sustentar- aunque solo lo fuese en los términos del art. 163 del CPCCN-, la conclusión acerca
de que las formas jurídicas adoptadas por el contribuyente eran manifiestamente inadecuadas para
traducir la verdadera sustancia económica de los actos realizados (art. 2º de la ley 11.683).

“San Buenaventura S.R.L (TF 15.541-I) c/Dirección General Impositiva” (2006)

→ la Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la no aplicación del Impuesto al Valor Agregado
a la cesión de parcelas de un cementerio privado por considerar que se trataba de un supuesto fuera del
objeto del impuesto.

→ carácter federal de Ley del impuesto al valor agregado (ley 23.349 y sus modif.)- sustenta la
procedencia del recurso

→ la Municipalidad de Resistencia, Provincia de Chaco, había otorgado a la empresa San Buenaventura


S.R.L. la concesión de un cementerio y esta última comercializaba el uso de las parcelas mediante
cesiones de derechos que efectuaba a sus clientes, y complementariamente prestaba servicios
relacionados con el mantenimiento.

→ La Administración Federal de Ingresos Públicos argumentó que correspondía el pago del impuesto al
valor agregado porque consideró que, si bien el contrato de concesión de uso de las parcelas estaba
exento del gravamen, quedaba alcanzado por resultar inescindible de los servicios complementarios, que
sí están gravados por el IVA.

La Corte Suprema revocó la sentencia de Cámara, resolviendo que no correspondía la aplicación del
IVA. Para así resolver, centró su análisis en el encuadre que correspondía dar a la operación en cuestión.
En este sentido, resaltó que durante todo el proceso se había encuadrado la operatoria como una
“concesión”, cuando en rigor de verdad se trataba de una “cesión de derechos”; y que no correspondía
reencuadrar la “cesión de derechos” como una “concesión” aplicando el principio de realidad
económica, por cuanto se trataba de una verdadera cesión de derechos.

SÍNTESIS →  las cesiones de derechos quedan fuera del objeto del impuesto → se trataba de una
operación que estaba fuera del objeto del impuesto y no de una operación exenta.

También podría gustarte