Album Sullana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Alumno:
Joshua Omar Ruiz Medina
Docente:
Sara
Tema:
Historia de Sullana y su Aniversario
Grado:
4 grado D de primaria
Colegio:
I.E. José Cardo Sullana

Historia de Sullana
Sullana es una ciudad peruana capital del distrito de Sullana y de la provincia de Sullana en
el departamento de Piura. Fue fundada en 1783 por Baltasar Jaime Martínez Compañón con el
nombre de Santísima Trinidad de La Punta. Se ubica en la región de la Costa al Norte del país.
Según el INEI tenía 233.615 habitantes en 2012 lo que la convertía en la decimosegunda en
población del país.

La ciudad está emplazada a orillas del río Chira y está rodeada por la cordillera de Amotape. Su área
urbana se extiende sobre un territorio de 1,985.32 ha y es una conurbación de tres municipios, dos
de ellos (Sullana y Bellavista) completamente conurbados y uno, Marcavelica, parcialmente. Posee
una ubicación estratégica, lo que la convierte en eje vial de comunicación de las provincias del
departamento.

HISTORIA
Sullana, territorio en que se desarrolló la Cultura Tallán, que tuvo en las Capullanas al
símbolo del trabajo de la mujer en el Valle del Chira. Aquí los españoles fundaron la
primera ciudad del Perú: San Miguel de Tangará, aproximadamente el 15 de Julio de 1532.
La ciudad de Sullana fue fundada el 8 de Julio de 1783, con el nombre de «El Príncipe» por
el obispo Baltazar Jaime Martínez de Compañón y Bujanda. Desde la época colonial, Sullana
fue importante por la actividad agrícola desarrollada en el Valle del Chira. El 4 de
Noviembre de 1911, mediante Ley Nº 1441, durante el gobierno del Presidente Augusto B,
Leguía, se creó políticamente la provincia de Sullana que actualmente se encuentra
conformada por los distritos de Bellavista (metropolitano), Marcavelica, Miguel Checa,
Ignacio Escudero, Salitral, Querecotillo, Lancones y la capital Sullana.Desde la promulgación
de esta Ley de creación de la provincia, sin incluir al actual gobierno edil, han sucedido en
el sillón municipal, un total de 53 Alcaldes Provinciales; mientras que como Alcaldes
Distritales de Sullana, a raíz de la promulgación de la Ley del 02 de Enero de 1857,
sucedieron en el cargo, un total de 24, siendo el primero en gobernar Sullana, el Sr.
MANUEL MONTERO.
.
Símbolos de la Provincia
Himno de la Provincia

Se crea al conmemorarse el cincuentenario de la provincia, el 04 de noviembre de 1961, siendo


por entonces alcalde de la ciudad don Manuel Aguirre Zapata , quien crea un comité para que
organice las celebraciones del cincuentenario, entre las varias actividades programadas esta la
convocatoria para la creación del himno y el escudo de Sullana, denominándolo concurso
literario y pictórico. Para el himno fueron cinco los trabajos clasificados, resultando ganador el
trabajo firmado con los seudónimos de María Luisa y María Esther, que correspondían, el
primero a la Sra. Elba Cruz Campos y el Segundo a la Sra. Teodolinda Villalobos Díaz, autoras de
la música y letra respectivamente.

Bandera de la Provincia

El 1º de noviembre de 1980, don Gustavo Moya


Espinoza es nombrado alcalde provincial por el
gobierno del presidente Belaunde, cargo en el que
dura apenas dos meses.
En ese periodo, Moya decide crear la bandera
provincial, para que sirva de guía y representante de
las bondades de Sullana, la cual deberá izarse en
todos los actos oficiales que se realicen en la
provincia. Se eligió el color verde oscuro, el cual
representaría la principal actividad productiva,
económica de la
provincia: La agricultura, razón de existencia de la provincia
En el centro del estandarte se ubicó el escudo de Sullana. Sin embargo, es aprobada y
decretada 12 años después siendo el alcalde provincial, don Amadeo Samaniego, mediante
acuerdo municipal Nº022-92-MPS, de fecha 08/06/1992.

Ave Provincial

Es el chilalo o Furnarius cinnamomeus, se encuentra en gran parte de nuestro país pero


especialmente en la provincia de Sullana, gracias a esta avecilla se acuñado una frase muy
famosa en la provincia ¡se cayó patas arriba como el chilalo! debido a que este animal al verse
acorralado o enjaulado se muere de colera con las patas hacia arriba, pero seguramente será
más conocido con el nombre de Hornero, albañil, hornillero o caserito. Se lo llama tiluche
(quichua y aymara), pero se cree que su nombre probablemente deriva de chilay,
"endurecerse", referido a la construcción de su nido.
Escudo Provincial

El concurso pictórico de 1961, tuvo como finalidad la creación del escudo de la provincia, quedando


finalistas ocho pinturas, resultando ganador del primer lugar la Sra. Violeta Frañoswky.
El libro significa la enseñanza y la tea, el futuro emporio del saber... El cuartel de la izquierda
enmarcado sobre un fondo celeste representa una rueda dentada sobre la cual descansa un martillo y
un yunque y en el interior de la misma una fábrica con dos chimeneas, indicando la industria local y el
anhelo de que en el futuro se desarrolle la industria con justicia social. El campo inferior sobre un
fondo amarillo representa al río Chira. En la margen izquierda del Chira se diseñan las dunas que le
bordean en color sepia y sobre el río está dibujado el puente «Isaías Garrido», su estructura metálica
en color plateado y los pilares que lo sostienen color negro.

En este campo inferior se representa la principal riqueza de la provincia que es la agricultura y el


comercio. La agricultura representa el valle fértil y el comercio por el puente por donde pasa el
transporte de productos. Este campo ocupa la mitad del emblema, porque de la agricultura y el
comercio esperan los sullanenses la mayor fuente de riqueza para su provincia y el resto del país. El
emblema está coronado con 3/4partes del sol radiante representado con la luz la realidad actual de la
cultura, industria y comercio en Sullana y con su parte oculta lo que resta del mismo saber y ciencia
que en un futuro no muy lejano han de brillar por entero.
Maestro español nacido en Aiguamurcia, provincia de Tarragona el 7 de abril de 1850. Siendo
joven sintió vocación religiosa, ingresando en el Seminario Conciliar de Tarragona, pero no
llegó a profesor.
Cuando recién había cumplido veinte años llegó al Perú, ingresando como Profesor en el
Colegio “San Felipe de Nieri” y posteriormente fue profesor en el Liceo “San Luis Gonzaga”,
donde llegó a ser subdirector.
A mediados de 1873 viaja a Piura con intención de ejercer el profesorado, para lo cual
previamente tuvo que rendir examen ante las autoridades de instrucción, obteniendo el título
de profesor primario.
El 14 de Junio de 1873 arriba a Sullana, donde fundó el “Liceo Sullana” que ganó gran prestigio,
Fue también director de la Escuela Municipal, época en que viajó a España a visitar a sus
familiares. En Sullana se casó con Doña Juana Aurora Lama Otoya, nieta del acaudalado José
Lama. Cuando murió don Diego Lama su padre, le tocó la sección Lobitos, El Alto, Cabo Blanco,
los Organos y Pueblo Máncora que eran parte de la extensa Hacienda Máncora. Pero ni doña
Aurora ni su marido Cardó supieron administrar tan extensos y ricos territorios y los vendieron
por una bagatela al súbdito italiano don José Figallo Tassara.
Fue Cónsul de España en Sullana, y cuando estalló la guerra con Chile y los enemigos llegaron a
Piura y Sullana, dio asilo y protección a muchos sullaneros, entre ellos a su cuñado Belisario
Lama a quien los chilenos buscaban.
Fue varias veces miembro de la Municipalidad Distrital. En 1910, fundó el semanario “El Bien
Público”, que se convirtió en el primer periódico oficial de Sullana, y luchó por la creación de la
provincia. Falleció el 10 de Noviembre de 1821. En su memoria hay desde el 4 de Noviembre
de 1971 un busto suyo en la avenida Lama y en la misma arteria un centro educativo que lleva
su nombre, al igual que un pasaje próximo a la Plaza de Armas.
Manuel Francisco Coloma
Combatiente por la causa de la libertad. Nació en La
Punta, hoy Sullana el 20 de Enero de 1807. Cuando
el entonces Coronel Santa Cruz llegó en 1821 a Piura
para formar una División por orden de San Martín,
se presentaron como voluntarios 16 jóvenes de La
Punta y entre ellos Manuel Francisco que sólo tenía
15 años y fue admitido como cadete en el escuadrón
Cazadores a Caballo.. El 24 de Mayo de 1822,
Coloma combatió en la Batalla de Pichincha.
En 1823 toma parte en la Campaña de Intermedios
al sur del Perú. Entre 1824 y 1826 se encuentra en el
sitio de la fortaleza del Real Felipe del Callao que
estaba en poder de los realistas. Con el Presidente
Mariscal La Mar, tomó parte en 1829 en la batalla de
Portete de Tarqui. Después participa en varias
acciones militares durante los gobiernos de
Gamarra,
Bermúdez, Orbegoso y Salaverry. Al lado de Gamarra
y contra Santa Cruz tomó parte en la Campaña Restauradora. En 1841 estuvo con Gamarra en
la invasión a Bolivia tomando parte en la batalla de Ingavi donde cae prisionero de los
bolivianos. Posteriormente interviene en las luchas de Vivanco, Vidal y Castilla y luego se retira
siendo coronel, radicándose en Lima con su familia, muriendo el 2 de Diciembre de 1872.
José María Arens Berg: (1850-1964) Empresario de ascendencia alemana. Fundó la sociedad
mercantil del Norte y la Campaña Industrial Verrando, entre otras. Fue socio fundador de
Rotary Club de Sullana y de la Cámara de Comercio y Producción de esa ciudad, asi como de las
instituciones educativas Santa Rosa(1939) y Santa Ursula(1940).

Marcelino Champagnat, fundador de los maristas, fue un sacerdote francés que nació el año

de la Revolución (1789). La educación recibida en su infancia le impulsó a fundar años después


una comunidad de hermanos educadores como parte de una familia: La Sociedad de María.
Marcelino Champagnat Chirat nació en Rosey, Marlhes (Francia), el 20 de mayo de 1789. Juan
Bautista, su padre, desempeñó funciones importantes durante la Revolución francesa; desde
1791 ejerció como secretario, coronel de la pequeña guardia de Marlhes, juez de paz y
comisario. Marcelino, el noveno de diez hermanos, aprendió de su padre el amor al trabajo y el
espíritu emprendedor. De su madre y su tía, religiosa exclaustrada (que se refugió en casa de
su hermano durante el período revolucionario), recibió una educación religiosa bastante
esmerada.
Flora
Sullana es un rico valle que produce variedad de hortalizas, legumbres, algarrobos, tamarindos,
gualtacos, sauces, frutas como el mango, mandarina, naranja, plátano, papaya, limón, mango
ciruelo, ciruelas.
También produce gran cantidad de arroz que es el industrializado en los molinos de arroz de
propiedad de las cooperativas campesinas o del sector privado.
El algodón es otra de las riquezas que proceso el Valle del Chira, el mismo que es
industrializado en las fábricas de Pira y Lima.

Fauna
En este aspecto el Valle del Chira es también rico en especies. Produce ganado vacuno,
caballar, asnos, porcinos, ganado cabrio, también existen aves como el gavilán, lechuza,
periquitos, palomas, garzas, aves de corral como gallinas, pavos, pájaros cantores como el
negro, la zoña, la chiroca, el pechos, el chilalo, picaflor, etc.Existen también perros, gatos,
pumas y tigrillos, estos últimos en el Angolo. Entre los reptiles más importantes tenemos a las
iguanas, lagartijas, jañapes, colambos, pacazos y macanches.También existen los insectos como
los molestos grillos, moscas y mosquitos (especialmente en época de lluvias), abejas, avispas,
hormigas, mariposas, polillas, escarabajos, así como arácnidos y batracios.
Platos típicos
Nuestra gastronomía es diferente y peculiar, reconocida en cualquier parte del Perú por sus
características propias.
Por ejemplo:

 Ceviche : Plato preparado a base de pescado, ají, limón y cebolla. Muy común de
nuestra región. Se corta el pescado en pequeños trozos, se le agregara sal, pimienta,
ají, culantro picado, el jugo de limón ( se deja cocinar el pescado) y la cebolla
finamente picada. Se sirve adornado con rodajas de tomate, lechuga, camote, yuca,
cancha o zarandaja. También se prepara de conchas, pota, langostino, pulpo y otros
mariscos.

 Encevichado : Es un plato similar al ceviche la diferencia se basa en que los trozos de


pescado son más grandes y se prepara al momento.

 Jaleas : Las cachemas encebolladas enteras abiertas se lavan, se sancochan con sal,
pimienta, comino, ají de color, gotas de limón y aceite dejándolos en el sol por unas
horas. Una vez “oreadas” se fríen con aceite bien caliente colocándoselas en una
fuente. Luego de prepara un encebollado con rodajas de cebolla, pimiento y tomate
picado en tiras, sal, pimienta y comino, unas gotas de vinagre y aceite con plátano
verde o maduro frito.

 Sudado : Se corta el pescado en trozos (mero, cabrilla, cabrillón o el de su preferencia),


se sazona con sal, pimienta y gotas de limón y se deja reposar mientras se prepara el
aliño igual que el encebollado de jaleas, se agrega el pescado y otras gotas de limón),
se cocina a fuego lento y se agrega culantro picado. Se sirve en una fuente, si hubiera
un mate de calabaza mejor junto a un plato con yuca sancochada y arroz blanco.

 Pasado por agua caliente : Este es otro de nuestros platos favoritos, muy típico de
nuestra región y a la vez económico. El pescado se pone en agua para quitarle lo
salado, luego en agua hirviendo se colocan los trozos del pescado por poco tiempo, se
escurre y se ponen en una fuente, se cubre con cebolla, ají y limón. Se adorna con yuca
o camote, zarandaja seca, choclo.
 El seco de chavelo : Se prepara a base de plátano verde frito, majado, carne de res o
de chancho cocinada y puesta a secar, mezclado todo con una aliño de cebolla,
tomate, pimiento, ajo, comino, aceite, ají. Se adorna con culantro picado y se sirve con
cancha.
 Rachi-rachi : Se prepara el tradicional aliño que lleva el seco de chavelo, luego se
agrega el hígado negro (de res, chancho o cabrito) y el hígado blanco (pulmones) en
trozos pequeños. Se mezcla a fuego lento, se le añade papas de trozos pequeños y
suficiente agua para cocinar todo. Una vez hervido, antes de bajar se le agrega
culantro picados, pasas, aceitunas. Se sirve con yuca sancochada o cancha.
 Malarrabia : Hay que precisar que la malarrabia es parte de la comida de viernes en la
Semana Santa, que contiene además arroz blanco, pescado guisado y menestra (fríjol
blanco, bayo o canario). Se prepara en base a plátano, el mismo que se cocina con
todo y cáscara, luego se pela y se maja, se hace un aliño de cebolla, tomate y queso
fresco desmenuzado.
 Seco de cabrito : La carne de cabrito se corta en trozos y se sazona con sal y pimienta
dejándose reposar unos minutos. Mientras tanto, se corta la cebolla en trozos largos,
se agrega tomate y pimiento. El aliño se prepara con ajo molido, ají, cominos, ají de
color al gusto, se fríen estos condimentos y liego se agrega la carne, se deja sudar a
fuego lento y se le vierten algunas gotas de limón. Opcionalmente se le puede echar
chicha o un poco de agua hasta que termine de cocer. Algunos acostumbran agregarle
un pedazo de zapallo rayado. Se sirve con arroz blanco, menestra, tamalitos verdes y
zarza de cebolla.


Atractivos turísticos de la
provincia.
TANGARARA.

Pizarro, al llegar a los dominios del Cacique Tangarará, fundó la


ciudad de San Miguel el 15 de julio de 1532, y el 7 de Diciembre de
1537 el Rey Carlos V de Valladolid, le otorgó el Escudo de Armas.
Tangarará está ubicada en el Distrito de Marcavelica, a unos 15
Kilómetros de la Ciudad de Sullana en la margen derecha del río Chira. El lugar que ocupa
Tangarará es uno de los rincones más hermosos del valle del Chira. En la actualidad, Tangarará,
tiene la categoría de Villa, pero sigue sumergida en el abandono. Sin embargo es un rincón
pintoresco.

LA CASA DE SOJO.

Declarada Patrimonio Monumental de la Nación por S.S. Nº 505--


ED del 15 de Octubre de 1974. Esta hermosa casa posee
habitaciones y ambientes complementarios que son tipo señorial,
predominando un estilo neoclásico republicano, notable en su
parte frontal. La casona está ubicada en Sojo, y desde allí se puede observar el extenso valle
del Chira.

PUENTE TANGARARA.

Está situado en un lugar privilegiado donde las aguas del chira


caprichosamente han formado islotes, rodeados de vegetación,
sobresaliendo los cocoteros. A su izquierda está la casona de Sojo y a la
derecha Tangarará.

BAÑOS TERMALES Y SULFUROSOS DE "AGUA DE LA LECHE".

Ubicado en el distrito de Marcavelica. Son afloraciones naturales de aguas


termales, sulfurosas y medicinales que brotan de manantiales. En las primeras
horas de la mañana, la superficie del agua se torna blanquecino por la
precipitación de algunos sulfuros lo que explica la toponimia láctea de "Agua
de leche". Antes de llegar al manantial de "Agua de leche" hay un pequeño
"cañón"
por la que baja una suave catarata de agua cristalina, agua que en época de
antaño fue embotellada y vendida con el nombre de Agua Mineral Santa Julia.

COTO DE CAZA "EL ANGOLO"


En el Perú existen dos Cotos de Caza considerados como
reservas nacionales: El Angolo y Sunchubamba. El Angolo está
ubicado en Marcavelica y Tumbes, aproximadamente a 100
km del puente Samán. Esta zona Ecológica se
caracteriza por albergar en su seno especies como el venado gris,
gato silvestre, sajino, cóndores, perdices, reptiles como el colambo, iguanas; así como
también especies vegetales como algarrobo, chalan, palosanto, entre otras.
LA REPRESA DE POECHOS.

Fue inaugurada por el Presidente Juan Velasco Alvarado en 1976.


Esta ubicada en el Distrito de Lancones y tiene una capacidad de
1000 millones de metros cúbicos, cuando esta totalmente llena su
"cola" llega hasta la frontera con el Ecuador y semeja un
impresionante lago artificial rodeado de la belleza natural del valle
del Chira, separados por la monumental estructura arquitectónica
de las compuertas y diques de la represa. Esta represa ha
desarrollado un interesante proyecto de producción de especies de agua dulce dentro de los
cuales destaca la Tilaplia y otras especies de consumo humano, además es ideal para practicar
el deporte de la Motonáutica.

LA CHORRERA.
En el distrito de Lancones se ubica la quebrada de Pilares, que los
lugareños llaman "corralitos", no es mas que una sinuosa línea de
agua que en ciertos tramos adquiere un color azul y en otros
verdes es un hilo de agua que surca lo que parece un pequeño
cañón para formar lagunas e incluso, en pendientes, tiene cierta
fuerza, pero nunca deja de discurrir.
La naturaleza ha favorecido a los "corralitos" con dos enormes piedras, que a manera de
peroles, reciben el agua de la quebrada. No hay quien resista a darse un "clavado " en las
pozas de agua cristalina, que tiene dos y medio metros de profundidad.
"PILETA ORNAMENTAL"

Fue inaugurada el 16 de septiembre de 1995 siendo alcalde don José


Burgos ramos. Está ubicada en la intersección de la avenida José de
lama y vía Panamericana. Esta construcción fue encargada al escultor
Víctor Delfín. Es una estructura de concreto armado tipo hongo, con
fuente de cisterna para agua. Las estructuras principales están
enchapadas con cerámica "Las Mercedes", en un área aproximada
de 300 metros cuadrados. Cuenta con un sistema de bombeo capaz
de impulsar el agua hasta la parte superior. El sistema de iluminación
cuenta con cuatro reflectores de luz de 450 watts, que hacen bien
visible el lugar en horarios nocturnos.

COMPLEJO TURISTICO DEL CHIRA.

Inaugurado el 16 de marzo de 1996. Está ubicado a la margen izquierda


del río Chira entre los dos puentes metálicos: "Isaías Garrido" y
"Sullana". Este complejo consta de una serie de elementos con fines
turísticos como son: La plaza Bolognesi y el Mirador de Chira. Desde
cualquier punto de este mirador se puede contemplar los majestuosos
puentes y la espléndida laguna artificial rodeada de la hermosa
naturaleza del valle.

CANOTAJE EN EL RIO CHIRA.


El cause del río Chira es especial para realizar el turismo de aventura, en ligeras
embarcaciones, y a su paso se puede observar todo el hermoso paisaje y la rica flora y fauna
de su entorno.
Sus aguas son ricas en peces como el cascafe, lisa mojarra, tilapia, entre otros, hasta es posible
encontrar nutrias. Además en especies vegetales es común encontrar sauce, pájaro bobo,
totorales, jacinto de agua, entre otros.

MUSEO DE LA CULTURA "JOSE ARENS BERG"

Inaugurado el 25 de junio de 1997. Está ubicado en la cuadra dos de la calle Sucre. Fue creado
bajo la promoción del Rotary Club de Sullana y con el auspicio de NORBANK. En la actualidad
es administrado por la Municipalidad de Sullana.
Aquí se exhiben ceramios procedentes de la cultura Tallán, así como objetos representativos
de la cultura Nazca. También tiene fotografías de personajes benefactores que han sobresalido
en la historia de Sullana.
Costumbres y
tradiciones
Sullana es una provincia que posee una estratégica ubicación geográfica, un rico historial, un
buen clima, una variedad de recursos naturales, así como una gran cantidad de costumbres y
tradiciones, transmitidas de generación en generación por sus habitantes. Ejemplo:

1. Los angelitos y las velaciones:


Es la festividad de todos los santos y de los difuntos, que se realiza 1 y 2 de noviembre,
respectivamente, donde el pueblo encuentra modo de expansionar su devoción en un
culto exagerado a la memoria de los muertos.

2. Los parvulitos
Es una costumbre que cuando muere un niño, le arman un altar mortuorio,
generalmente sobre una mesa, a la que cubren con una sábana blanca, adornado con
estampas, espejos, pequeñas banderas y cadenillas de varios colores. En el centro del
altar colocan un muñeco grande y uno más chico a cada lado de sus costados. Los
parientes y vecinos envían flores y por la noche todos expresan sus condolencias,
velando al angelito entre la conversación y los tragos de anisado y ron.

3. El sepelio
Consiste en trasladar al difunto desde la casa donde vivió o donde se “veló” hasta el
cementerio, acompañado por cierta cantidad de personas, evento que se conoce como
cortejo fúnebre. Encabezando la marcha desfilan un grupo de niños portando flores,
en ocasiones precedidos por vehículos que portan “arreglos” florales, en algunos casos
participa una agrupación musical y dependiendo de la reputación del occiso, asisten
delegaciones de instituciones con sus estandartes.

4. El santo rosario y el rezo de los nueves días


Son las oraciones que realizan personas entendidas durante el velatorio del difunto
durante cinco o nueve días seguidos después del sepelio, donde por la noche se
reúnen los parientes, allegados y vecinos compartiendo oraciones con el rezo del
Santo Rosario terminado así con el levantamiento del “Cristo” en el último día.

5. Semana Santa
Son días de recogimiento y reflexión donde se recuerda la vida, pasión y muerte de
Cristo, es también una actividad religiosa programada por la Iglesia católica., cuyos
días principales son el jueves y viernes santo. Es característico es estas fechas
alimentarse con arroz, mala rabia y pescado, pues en estos días no se debe comer
carne.

6. El pelamiento
Es una costumbre donde se realiza la ceremonia de cortar el pelo de un niño por
primera vez. Para esto, los padres seleccionan e invitan como padrinos a la gente más
allegada y con buenos recursos económicos. La celebración generalmente se realiza a
partir de las diez de la noche y consiste en que la madre sienta al “moñón” en una silla,
rodeado por los padrinos; a la madrina le corresponde cortar el “moño mayor” que lo
deposita en un
plato y dinero en una bandeja; luego, sigue el padrino que corta otro pedazo de moño
y coloca otra cantidad de billetes, que siempre es mayor que la anterior. A
continuación, empieza la fiesta que dura hasta el amanecer.

7. El Chucaque
Es un malestar que supuestamente adquiere una persona, como resultado de pasar
vergüenza al ser insultada o despreciada; también, por recibir un piropo o por ser
observada por gente extraña. Se caracteriza por el dolor de cabeza (dolor de cerebro),
decaimiento (desmadejado), falta de ánimo (aburrición), irritabilidad (nervios),
acompañado de náuseas (ansias de arrojar), vómitos y diarreas (salideras o “ligeras”).

8. Mal de ojo “ojeado”


Causado por la mirada fuerte de algunas personas que según se cree tienen el poder
de “ojear”, ocurre generalmente en los lactantes y niños de corta edad, atribuyéndose
también a espíritus malignos atraídos por la hermosura de un infante o por una gracia
de éste. De ahí la costumbre de proteger a los niños vistiéndolos con ropa de telas
coloradas y colocándole en la mano derecha chaquiras, amuletos, etc. prendidos en
una cinta roja con lo que se desvían los malos espíritus que acechan a su alrededor.

9. El susto
Se le conoce también como “mal de espanto” y por otros “daño”. Es una enfermedad
neuro-psiquiátrica en la que el individuo es afectado por una emoción muy
desagradable o de terror provocada por un golpe, o por apariciones imprevistas de
animales dañinos, de bultos o sombras o de perros que asustan por la noche.

10. Mal de aire


Es un conjunto de síntomas que experimentan las personas que son expuestas a
cambios bruscos de temperatura y se caracteriza por fuertes dolores de cabeza
musculares y musculares en la región o zonas del cuerpo que han sido expuestas al
aire.La curación se hace aplicando “ventosas” en las zonas afectadas o pasando por el
lugar afectado barras de azufre, hasta que “crujan” o se quiebren espontáneamente.

11. La Feria de Reyes


En la antigüedad se celebraba como una gran feria comercial cuyo día principal
coincidía con el de la Adoración de los Reyes Magos, y aquí se congregaban
comerciantes y devotos que en varios días rendían culto al Señor de la Agonía,
verdadero Patrón de Sullana, hacían sus compras y ventas, y recreaban esas páginas
bíblicas en las que aparecen los magos bautizados como Reyes Magos por la tradición,
con sus nombres de Melchor, Gaspar y Baltasar.

12. La Feria del Coco


En esta festividad se realizan una serie de actividades relacionadas a la planta del
cocotero, que abunda en el valle del río Chira, allí los expositores nos muestran todos
los productos y las bondades confeccionados con este material

También podría gustarte