Libro Militar Nuevo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 159

�1

ESCUELA MILITAR DE SARGENTOS.


"LA PATRIA ES
PRIMERO"

TEMARIO PARA EL
CURSO DE
FORMACION DE
SARGENTOS 2/os.
DE LAS ARMAS, DE
FUERZA AEREA
FUSILEROS
PARACAIDISTAS Y ·
. POLICIAS MILITARES
"CON ESPECIALIDAD
EN
SEGURIDAD
PUBLICA'�
MATERI
AS.
LEGISLACION MILITAR.
1. REGLAMENTO GRAL. DE DEBERES MILITARES.
2. REGLAMENTO PARA EL
SERVICIO INTERIOR DE LA
UU., DO. &II. DEL EJTO. Y
F.A.M.
3. LEY DE DISCIPLINA
4. LEY NACIONAL SOBRE EL USO DE LA FUERZA
5. CODIGO DE JUSTICIA MILITAR.
� MANUALDEDERECHOSHUMANOS
7. LEY ORGANICA DEL EJTO. Y F.A.M.
<,
1 MATEMATICAS 1.
ESPANOL ORTOGRAFIA Y
REDACCION.
GEOGRAFIA MODERNA
DE MEXICO
...
.....
C")

a,
N
l.t)

;
l.t)
l.t)

_j
w
u
_j
w
1-
-1
<(

ó
o:::
ce
:J
o
o

<(
:E
w
l-
o
o:::
l
-

o
z
::,
e
-1
<(
o:::

o
e
<(
<(
CJ)
w
o:::
w
z
w
1-
. .

: ·
1
"REGLAMENíO GENERAL DE DEBlERES MILITARES"

CAPITULO I
1
Disciplina
RTÍCULO 1 . - 1 . s l interés del servicio exige que la disciplina
sea firme, pero al mismo tiempo razonada "Todo rigor innecesario,
todo castigo no determinado por las leyes o reglamentos que
sea susceptible de producir un sentimiento contrario. al del
cumplimiento del deber, toda palabra, todo acto, todo ademán
ofensivos, así como las exigencias que sobrepasen las necesidades
o conveniencias del servicio y en general todo lo que constituya
una extralimitación por parte del superior hacia sus
subalternos, están estrictamente prohibidos y serán severamente
castigados .
.-ARTÍCULO 2.- El principio vital de la d1isciplinaLes el deber de
obediencia. J Todo militar debe tener presente que tan noble es
mandar como obedecer y que mandará mejor quien mejor sepa
Obedecer.
RTÍCULO 3.- Las órdenes deben,(sic) ser cumplidas con exactitud
e inteligencia, sin e n1 murmuraciones; el que las recibe,
sólo podrá pedir le sean aclaradas, cuando le parezcan confusas, o
que se le den por escrito cuando por su índole así lo ameriten.
Se abstendrá de emitir cualquier opinión, salvo el casó de
hacer aclaraciones respetuosas. Para no entorpecer la
iniciativa del inferior, las órdenes sólo expresarán, ge111eralmente,
el objeto por alcanzar, sin entrar en detalles de ejecución.
RTÍCULO 4.- Queda prohibido a los militares, cualquiera que sea
su jerarquía, dar órdenes que sean contrarias a las leyes y
reglamentos, que lastimen la dignidad o decoro de sus inferiores, o
que constituyan un delito. En este último caso el superior que las da
y el inferior que las ejecuta, serán responsables conforme al Código
de Justicia Militar.
ARTÍCULO 5.-lla subordjnacjón [debe ser rigurosamente mantenida
entre grado y grado de la jerarquía militar; la exacta observancia de
las reglas que la garantizan, mantendrá a cada uno dentro del límite
justo de sus derechos y deberes.
RTÍCULO 6.- Entre individuos de igual grado, puede existir
1

también a subordinación, siempre que alguno de ellos esté


investido de un mando especia� Esta regla tiene lugar
principalnnente cuando un militar desempeña un mando interino o
accidental. t
ARTÍCULO 7.-ls.ejercicio normal del mando exine.fde parte de todo
militar, un conocimiento perfecto de sus d�es
manteniéndose constantemente dentro del espiritu de las
tiderechos; 1
prescripciones reglamentariias, ningún militar que lo ejerza debe
vacilar en tomar la iniciativa, y aceptar las responsabilidades de su
emp'leo.
·¡ 2
V< ARTÍCULO 8.- Todo militar con mando deberá conocer a sus
. subordinados: Ls u mentalidad, su procedencia, sus aptitudes, su
�. sus �aITaades y defectos. -
ART.Í�ULO 9.- Los militares tienen obligación de desempeñar
las cornrstones de ervicro que se les nombre de acuerdo con
sus empleos o las funciones que desempeñen en el Ejército.
�RTÍCUL� 10 .- Para que no ignoren las responsabilidades en
que incurren s1 lleqan ª· cometer alguna oq,jsjón, � o �
deberán
conocer con minuciosidad lasjel:es militares y reglamentos que
se relacionen con su sit u aci ó n en el Jerc1to.

RTÍCULq 1 1 . - Se or9�íbe a_ lgs mjljtar�bajo severo castigo,


toda
conversacion que manifieste tibieza en é servicio o desagrado
por la
· fatiga que exige su obligación.

r/ ARTÍCULO 1 2 .- Aceptarán dignamente y con satisfacción


las obliqaciones que les irnponqa su servicio en el Ejército,
prestando, siempre que les sea posible, su ayuda moral y
material a sus inferiores y compañeros que la necesiten, pues
no deben olvidar nunca que la solidaridad y ayuda mutua,
facilitan la vida en común y el cumplimiento de los deberes
militares, constituyendo es íritu de cuerpo,.¡J sentimiento de las
colectividades que todos los rm 1 ares f,enen el deber de
fomentar.
ARTÍCULO1 3 . - Jodo militar hará por los conductos
regulares, comenzando por su 1 1nmed1ato superior, las
solicitudes que eleve y sólo podrá salvarlos, cuando se trate de
asuntos ajenos al servicio o
quejas contra algún superior; en este caso, oc:urrirá al
inmediato superior de quien le haya inferido el agravio o de
quien no haya
atendido su queja y aún tiene derecho de acudir hasta el
Presidente
. de la República.
(. ARTÍCULO 14.- \Los superiores; tienen obligación de
cumplir exactamente y hacer cumplir a sus inferiores, las órdenes
que hayan recibido, no pudiendo disculparse en modo alguno con
la omisión o descuido de éstos, en la inteligencia de que por el
disimulo, recaerá
en ellos la responsabilidad.

Ve· exigir
RTÍCULO 15.- Jo�o militwque dé una orden, tiene el deber de
que se cump a, y I s oficjales, y las clases inferiores el

¡
de vigilar su ejecución; tolerar que una orden no sea ejecutada,
es una falta de firmeza, y ponerse en el caso de nulificarla sin
motivo, es prueba de debilidad y de poco carácter, ambas cosas
son contrarias a la disciplina.
ARTÍCULO 16 . - Jodo militar,que se exprese mal de sus
superiores en cualquier forma, sera severamente castigado. Si
tuviere queja de ellos, la producirá a quien la pudiere remediar y
por ningún motivo dará mal ejemplo con sus murmuraciones.
ARTÍCULO 17 .- Cuando -.e,I militar, eleve quejas infundadas,
haga públicas falsas imputaciones contra sus superiores o
cometa indiscreciones en asuntos del servicio, será castigado
con arreglo a lo prescrito por el Código de Justicia Militar.
. 3
-ARTICULO 18 . - Usarán su vestuario en la forma que previene
el aeglamento de Uniformes y Divisas, 1 sin mezclar las prendas
de los" diferentes uniformes entre sr ni con las de paisano,
debiendo
conservarlas siempre limpias y sin
roturas..
-ARTÍCULO 19 . - Para demostrar con su porte, aire marcial y
buenas maneras, el espíritu de dignidad que debe distinguir a
todos los miembros del Ejército, tienen obligación estricta de
presentarse siempre perfectamente aseados, tg¡nto en su
�ersona como en � vestuario rm e ui o· usarán el
cabello co o, la barba rasura a sin patilla� uan o ransiten en
la vía pública mantendrán la cabeza ergmaa, no se
desabotonarán la guerrera, no leerán ni llevarán las manos
metidas en . los bolsillos. Jamás producirán escándalo, ya sea
hablando en voz alta para llamar la atención, profiriendo
palabras obscenas o insolencias, o cometiendo actos que
puedan provocar el áesprec10 a su
persona.
-ARTÍCULO 20.- No podrán tomar parte en ectáculos · lic ,
salvo los,der¿ortivo 9 y culturale,,21y con la autorízacióñ e e e
quien dependa. '-'
RTÍCULO 21. - No entrarán en cantjnas, a_aritos, ni otros sitios
de Q!:_ostitución;,no se exhibirán pU61icamente en uruon de
prostitutas, ni aun VISTIÉNDO de paisanos, si en este caso algún
indicio denuncia su identidad militar; tampoco las introducirán
ni recibirán en los cuarteles o dependencias militares.
•ARTÍCULO 22.- Todos los miembros del Ejército cualesquiera
que sea su jerarquía o situación, tendrán obligación de
estudiar constantemente para estar en condiciones de poder
desempeñar con toda eficiencia, la misión que les corresponda.
ARTÍCULO 23.- Fuera de los casos de maniobras o ejercicios en
el campo, jamás se sentarán en el suelo, y en todas las
ocasiones de su vida, hasta en los actos más familiares,
procurarán no cometer acción alguna que pueda traducirse en
desprestiqio del Ejército, en desdoro de su corporacion o que
cause menosprecio a su persona.
ARTÍCULO 24.- Una de las atenciones a que deben dar
preferencia bajo su más estricta responsabilidad, es no dejar de
dar curso por ningún motivo ni pretexto, a las solicitudes que
por los conductos debldos lleguen hasta ellos, para no perjudicar
en lo más mínimo los intereses de los que les están subordinados.
ARTÍCULO 25.- "[gda instancia que hubiere sido denegada por
la Superioridad, no podrá repetirse sino después de que
haya desaparecido la causa de motivó la denegación.
ARTÍCULO 26.- Por ningún motivo manifestarán en
sus conversaciones repuqnancia enobedecer las órdenes
superiores, no deberán censurarlas ni perrnltír que sus
1nfenores lo hagan aun cuando ellas originen aumento de fatiga.
·
ARTÍCULO 27.- Los militare� tendrán obligación de
certificar servicios de los individuos de su empleo y de fas de
grado inferior, sin necesidad de autorización, cuando les consten
personalmente los hechos a que se refieren, y siempre bajo su
Responsabilidad
.
. 4
ARTICULO 28.- Queda prohibido a todo militar, desempeñar
funciones de policía urbana o invadir las funciones de ésta, debiendo
prestar su contingente sólo en los casos especiales en que lo ordene
la Secretaría de GU1erra. Cuando intervenga directamente, en caso
de flagrante delito, de acuerdo con el artículo 16 de la Constitución
de la República, dicha intervención terminará desde el momento en
que un miembro de la policía u otra autoridad se presente. Tampoco
deber á en modo alguno, impedir que la policía ejerza su autoridad,
funciones y consignas.
ARTÍCULO 29.- bos miljtares, de cuaiquier ocad11ac·,ió¡i, no
intervendrán jamás en asuntos de la incumbencia de las autoridades
civiles, cuyas funciones no les es permitido entorfecer, antes bien,
respetarán sus determinaciones y les prestarán e auxilio necesario
cuando sean requeridos, siempre que reciban órdenes de la
autoridad milita competente.
RTÍCULO 30.- Queda estrictamente prohibido desempeñar el
servicio de otro, por retribución alguna o convenio wevio, ,sin que
exista motivo legal poderoso que el superior cah reara, .e_ues
el
§ervicio militar no debe ser motivo de comercio. Las causas para que
un militar sea relevado del servrcio que le corresponde desempenar
son: enfermedad grave que Je imposibilite, inutilidad pasajera o
definitiva para desempenarlo; ser cltaao a diligencias judiciales u
otros motivos a juicio del superjo( -
ARTÍCULO 3 1 .- Todos militares tienen el derecho de expresar sus
ideas en los Jib.w.s: y ari1culos de prensa, siempre que no se trate en
ellos de asU1ñfospol1t1cos y religiosos o que afecten a la moral, la
disciplina o a los derechos de tercera persona. Podrán asimismo, de
acuerdo con las prescripciones constitucionales, profesar la creencia
religiosa que mas les agrade; pero queda prohibida su asistencia,
portando uniforme, a los templos o lugares donde se practiquen
ceremonias ireligiosas de cualquier índole.
ARTÍCULO 32.- Los militares respetarán el ejercicio del derecho de
petición de sus inferiores, siempre que estos lo ejerzan en forma
comedida y atenta. A toda petición deberá recaer un acuerdo de la
persona a quien se haya dirigido, la cual tiene obligación de
comunicarlo en breve tiempo al solicitante.
ARTÍCULO 33.- Queda prohibido a todo militar hacer descuentos en
los haberes, salvo lo prevenido en el artículo 65 de este Reglamento,
hacer préstamos y efectuar todo acto de agio o .d,e comercio,con sus
inferiores, cualquiera que sea suOrigen e importe. Se recomienda a
todos � y lo exige la hoJ¡radez que debe caracterizarlos,
repriman con mano enerqrca ta es abusos, consignando a los
infractores a las autoridades competentes.
RTÍCULO 34.- o o milita en servicio debe dar noticia -�
aomicilio articular al e e . e quien dependa, y en su defecto a la
au on a militar e la plaza en que resida.
ARTÍCULO 35.- El mHjtar tendrá profundo respeto a la justicia,
consideración y deferencia a los inferiores a quienes nunca hará
observaciones, ni correcciones en presencia de inferiores, ni de
personas extrañas y guardará atención a los civiles.
. 5
RTICULO 36.- Queda estrictamente prohibido a los
militares, cualquiera que sea la situación en que encuentren en
el Eiército, hacer resion moral o m · 1 · · · o EL
E a su dis sicron para me mar la opinion pública en
eterrnina o sentido y burlar de ese modo la efectividad del voto y
la libertad del sufragio.
Ljºs miembros del Ejército tienen todas la o;bligaciones,
prerrogativas derechos que las leyes prescriben para los
ciudadanos; de manera que el ejercicio de estos últimos no
tendrá más limitaciones que las que las mismas leyes señalen o
cuando se afecte la subordinación y disciplina o tienda a
contrariar las órdenes del servicio, sea en
tiempo de paz o en
campaña.
-ARTÍCULO 37.- No se permite e
los militares aceptar obsequios
de sus inferiores. Se evitará por consiguiente, que
promuevan o colecten suscripciones con ese objeto, sin que por
esto se eviten las atenciones sociales y de urbanidad que
mutuamente se merecen.
ARTÍCULO 38.- Cuando en el momento de recibir órdenes
para ejecutar una operación, no se encuentre a la cabeza de la
fuerza el superior que la deba mandar, el que le siga ep
categoría tomará desde luego las medidas necesarias para
proceder a cumplirlas.
•ARTÍCULO 39.- Cuando a algún militar se le marque el jALTO!
¡QUIEN VIVE! Por un centinela, se detendrá y contestará:
iMEXICO!, el número de su raci · o dependencia en
que sirva; en cua qui ro caso contestará su grado y
tendrá o�ljgacjóp de
�e ���rse ampliamente, para éuyo efe c f o lo s
fC es,portarán
Geqera �s y
constantemente
t a d el a
de identificación o
�u
cartera de 1dent1dad �xpedjda por !a Secretaría de G��rra
y los individuo� de trQQ_a usarán, en igual forma, otra expe
ida porTa Comandancia de su corporación o dependencia.
ARTÍCULO 40.- El que tenga mando y sea responsable de
un puesto militar, cuidará de que se cumplan todas las
órdenes y disposiciones; en caso de ser atacado se defenderá
hasta el último momento para dejar bien puesto el honor de las
armas. Al frente del enemigo procurará siempre infundir a sus
inferiores el ánimo y entusiasmo necesarios para obtener la
VICTORIA, evitando o
reprimiendo duramente las conversaciones que puedarr r lugar a
la
desmoralización.

J
·GAPITULO II
Etica militar

, � ARTÍCULO 4 1 . - El militar que ocupa un lugar en el escalafón


del ejército y recibe como retribución un sueldo de la nación,
tiene la
obligacion estricta de poner toda ::¡u voluptad, toda su
1 inteligencia y
/todo su esfuerzo, al servicio del pais. -
j'/.:l RTÍCULO 42.- El militar podrá pedir su baja del Ejército cuando
no esté conforme con la orientación que&,l Supremo
GobiernoJdé a la política del país,\pero de ninguna manera
mientras este en servicio, dará mal ejemp'l?S con sus
murmuraciones exteriorizando su disgusto; en este caso será
severamente castigado.
. 6
..ARTICULO 43.-¡ Los miembros del Ejército1sin excepción,
tienen el deber de rehusar todo compromiso que implique
deshonor, falta de disciplina o menoscabo de la reputación del
Ejército y no empeñarán jamás su palabra de honor, cuando no
tengan la seguridad absoluta de poder cumplirla. La palabra de
honor debe ser inmaculada para todo militar que sepa
respetarse y respetar a la Institución a que pertenece.
ARTÍCULO 44.- El honor de las famjljas debe merecer el
más profundo respeto para los militares, quienes están
obligados a respetarlas, tanto como uisieran que se espetara
la propia. Si es falta grave de moral y de onradez atentar contra
las familias de los civiles, mayor grave a revis e cuando se
trate de la de un
· Jompañero; teniendo las agravantes de la falta de consideración,
si e trata de un superior, y las de la COBARDIA Y BAJEZA si se
trata e la de un inferior.
�RTÍCULO 45.- Todo militar tiene la obligación imprescindible
de prestar su contingente personal en ayuáa de los
miembros del Ejército, cuando se vean comprometidos,
cualquiera que sea la situación en que se encuentre, aun
cuando no les conozcan personalmente. Esto no implica en
modo alguno, que dicha ayuda se extienda al caso en gue se trate
de fomentar o encubrir alguna falta o delito que cometa a (sic)
pretenda cometer el que necesite el auxilio.
ARTÍCULO 46.- El militar que tenga conocimiento de que se
intenta algo contra los intereses de la Patria o del Ejército, tiene
la estricta obligación de dar parte de ello a sus inmediatos
superiores, y si éstos no dan la importancia debida a sus
informaciones, podrá dirigirse a los inmediatos superiores de
los primeros; debiendo insistir en sus avisos hasta que tenga
conocimiento de que se han iniciado las gestiones de la
Superioridad para evitarlo. El que por indolencja, aflitía o falta
de patriotismo.oculte a sabiendas informes ae esta natu eza,
sera consignado como cómplice del delito inicial y castigado
conforme al Código de Justicia MIT1tar.
CAPITULO III
. Correctivo disciplinarios
) ARTICULO 7 - odo el que infrinja un prece to
r�amentario, (hará acre or una sanción disciplinaria d
acuerdo con s üerarquía e el EJército y la magnitud de su
falta. Si ésta constituye un delito, gue dará sujeto al proceso
correspondiente, de acuerdo con el Código de Justicia Militar. a
u erio i a tiene, entre otras
aracterísticas, la facultad de corr 1r, y por o tan o, el que la
ejerce, erárquica o de cargo, tendrá derecho a imponer
correctivos disciplinarios.
ARTÍCULO 48.- Se entiende po correctivos
disciplinarios, sanciones que se imponen a los militares por
infracc1one g constitu an un delito
ARTICULO 49. Los correctivos disciplinarios
son-
1.-
AMONESTACIÓN;
11.- ARRESTO, y ·
11 1 . - CAMBIO DE CUERPO O
DEPENDENCIA.
Queda estrictamente prohibida la represión, que por ser afrentosa y
degradante, es contraria a la dignidad militar.
' 8
,ARTICULO 56.- Los ac�to§ eu las frisio11.es Militares, sólo
cumplirán mediante autorización concedida o, los Comandantes de
Zona o de Guarnición y siempre que se trate de resoluciones
tomadas por los Consejos de Honor.
RTÍCULO 57.- Con excepción de las clases, .1.rumes pofüá
afüís verbalmente, toda orden cresta berá darse por escrit ; en
caso ae que el que la a se vea obligado a comunicarla
verbalmente, la ratificará por escrito a la mayor brevedad, anotando
el motivo.
ARTÍCULO 58.- El que hubiere recibido orden arrest , deberá
comunicar al superior de quien dependa así como al que se la dio,
haberse presentado a cumplirla e igua formalidad observará al
terminarlo. Los generales jefes y ofic1ale lo harán por escrito y
rop de palabra.

ARTÍCULO 60.- No se impondrá ningún correctivo disciplinario a un


militar durante el estado de ebriedad. El superior se limitará a
evitar que cometa algún desorden o continúe escandalizando,
haciéndolo detener, de ser posible por individuos de su misma
jerarquía, o por la policía, para después significarle la gravedad de la
falta e imponerle el castigo a que se haya hecho acreedor o
consignarlo, en su caso .
.ARTÍCULO 6 1 . - s amonestaciones no se harán figurar en
los expedientes de los rru 1 a , 1 os arrestos con anotación
de las causas que los hayan motivado, su duración y lugares
donde fueron cumplidos.
ARTÍCULO . 62.- il.as solicitudes e cambio de Cuerp
Dependenci sólo podrán hacer: los Consejos de Honor, por ser de
su competencia.
ARTÍCULO 63.-f Los superiores1,tratarán de hacerse querer de sus
subalternos, y nunca estableceran la disciplina a base de temor.
Hay algo' más noble que castigar, en la elevada misión que la Nación
les ha encomendado al concederles las diversas jerarquías como es
�ducar, instruir y perfeccionar a sus jpf@gores, previendo las faltas
en vez de esperar a que se consumen para castigarlas; as,
como fomentar entre ellos la fraternidad, el compañerismo y el
espíritu de sacrificio que el soldado mexicano tiene latentes y
que hay que desarrollar y estimular. '
TITJJLO II
DEBERES SEGUN LA JERARQUIA
CAPITULO I
DEL PERSONAL DE TROPA
a). Del soldado
/ ARTÍCULO 64.- Un ciudadano ingresará al Ejército, previa solicitud
� o escrita y debidamente enterado del compromiso que contrae con
la Nación y de las obli a i nes y derechos que con este hecho
adquiere; · rá un c ra o on e estara especificada su filiación
y cir._cunstannias personales e acuerdo con las formatiaades
que previenen as dispos1c1ones legales.
' 9 /
R,:ICULO 65.- Desde que justifique su alta en la
Ofic1 l;iac1 �orrespond1ente,. tendrá derecho a percibir
vestua
u1 o, as! como el haber 1nte�o que le asigne el Presu
uesto
gresos vigente, salvo el cas de extravío de pr a n
que quedara suJeto a un descuento que nunca excederá de Ia
cuarta
f parte de su haber. Estos descuentos sólo podrán hacerse por
la agadurías y erevias órdenes de la Secretaría de Guerra.
RTÍCULO 66.- Reconocerá como suferiores a todos los
enerales jet§. Qficiales, sargentos y cabos de Ejército y a sus
e uiva en es enTa Armada., a qu1ene� t�n<Tra"o5ligaci�í: de
re,,spetar y rdP.rnen ór
cuanto se refiere a la disciplina y cumplirá con exacf1tudys
es
de aquellos de quienes dependa directamente, relativas servicro.
a
. Del cabo
ARTÍCULO 67.- El Cabo, como inmediato superior del
Soldado,
�te)ndrá obligación de darle ejemplo con su conducta, amor al
servicio y seriedad con que deben tratarse todos los asuntos
militares. Es el primer escalón de la jerarquía, y de su fiel y
leal desempeño dependerá su mejoramiento para lograr los
grados que le siguen en la escala jerárquica.
ARTÍCULO 68.- Deberá conocer las Leyes y Reglamentos, en
la
parte que le corres onda; las obligaciones ael ::>oldado,
Cabo
y �gente Segundo y ar ento Primero.
ARTÍCULO 69.- Tratará a sus inferiores con afabilidad y los
-

hará cumplir sus órdenes, así como las que reciba de sus
superiores. No los tuteará, ni permitirá que ellos lo tuteen en
actos del servicio, Jamas los llamará �ar apod�s y en su trato
será siempre digno, para
conservar así la su orainacÍón y mantener su
autoridad.
ARTÍCULO 70.- Cuidará que los soldados a sus órdenes
/sepan desempeñar sus obligaciones; les ensenará a � con
propiedad·¡ les enterará de que la subordinación, el valor y
eront1tyg en e servicio, son s;�alidades que aebe poseer y
que constituyen el verdaderd""e"spm u de la profesión.
ARTÍCULO 71 . - No tolerará entre sus inferiores,
murmuraciones contra el servicio conversaciones poco
respetuosas acerca de sus superiores, y si disimulare alguna
falta o no diere parte de ella, será castigado severamente.
c). Del Sargento
Segundo
ARTÍCULO 72.- El Sargento Segundo estará en todo subordinado
al Sargento Primero. Conocerá las leyes y los Reglamentos en la
parte relativa a su empleo y sus propias obligaciones, así corno
las de sus inferiores y las de los supenores hasta el Teniente. ·
ARTÍCULO 73.- No impedirá ni entorpecerá el ejercicio de
las funciones de los Cabos, ni los maltratara de palabra u otra
manera, pero tendrá obligaciones de imponerles los correctivos
necesarios cuando cometieren alguna falta. Dando parte en
seguida a su inmediato superior, para que él lo haga del
conocimiento del Comandante de la Unidad o Dependencia,
quien, calificando la falta, dispondrá lo que corresponda.
j ,
'V1 0
ARTICULO 74.- El Sargento Segundo observará con
sus subalternos un trato afable y digno, no usara
familiaridades que relajen la disciplina; se hará respetar y
obedecer y exigirá esmerado aseo en sus inferiores, para que en

J
todos los actos del servicio, su presentación sea correcta.
ARTÍCULO 75.- Será exacto en el cumplimiento de sus deberes
para poder exigir lo mismo a sus inferiores, y será también
responsable de las deficiencias que hubiere en los hombres a sus
órdenes, debiendo ejercer una vigilancia absoluta en que todo lo
que a ellos concierne.
d). Del Sargento
Primero
ARTÍCULO 76.- El Sargento Primero es, en la clase de tropa, el
que tiene mayor mando y respetabilidad y el más
inmediato al Subteniente. Por lo mismo, debe vigilar con eficacia
a los soldados, cabos y sargentos segundos, haciéndoles cumplir
todas las órdenes del servicio, que dicte, así como las de sus
superiores.
ARTÍCULO 77.- Conocerá las obligaciones de los inferiores, y las
de los superiores hasta el Teniente; desempeñará las
funciones del servicio que se le encomienden, sin
entorpecer las de sus subalternos, vigilando que en todas las
circunstancias se mantenga el orden y Ta disciplina.
Apoyará a sus inferiores en las determinaciones que
tomen, cuando sean justas; no los maltratará en forma alguna, y
si cometieren faltas, los arrestará dando aviso a su inmediato
superior.
ARTÍCULO 78.- El Sargento Primero que disimulare
cualquier desorden, oyere conversaciones indebidas o de
trascendencia, contra la subordinación o disciplina y no
contuviere o remediare violentamente lo que pueda por sí,
dando parte a su Jefe inmediato, Comandante de la Guardia o
superior que más pronto hallare, contraerá una grave
responsabilidad por falta de cumplimiento a sus deberes.
ARTÍCULO 79.- Tendrá especial cuidado en atender las quejas
� de sus subalternos, remediando las que estén a su
alcance y transmitiendo al superior inmediato, sin modificarlas,
las que no sean de su incumbencia.
ARTÍCULO 80.- El Sargento Primero no deberá limitarse
al cumplimiento de su deber, sino que pondrá de su parte
todos los esfuerzos que estén a su alcance, dentro de su radio de
acción, para mantener siempre la buena reputación del Ejército,
haciendo que todos sus subalternos observen un
comportamiento decoroso y digno en todas circunstancias.
CAPITULO II
De los Oficiales
a). Del Subteniente y
Teniente.
ARTÍCULO 8 1 . - Reconocerán como superior jerárquico, desde
el Teniente o el Capitán Segundo, en su caso, hasta el
General de División, y obedecerán todas las órdenes del servicio
que reciban de aquellos a cuyas órdenes directas se encuentren;
vigilarán que sus inferiores procedan en igual forma,
manteniendo vivo en ellos el amor a la carrera, constituyéndose
en un ejemplo constante por su conducta y caballerosidad, y
estricto apego al cumplimiento de su deber.
, 11
ARTICULO 82.- Siendo los oficiales de menor jerarquía los
llamados a estar más en contacto con los individuos de tropa,
puesto que
�eran frecuentemente el conducto por el que reciban éstos
las ordenes superiores, tendrán gran deferencia, .
consideración y afabilidad para sus inferiores, pero también
resolución y firmeza para ejercer su autoridad. Poseerán los
conocimientos particulares de su arma, los de carácter general
militar, que conforme a los reglamentos les correspondan, y
conocerán las obligaciones de sus superiores hasta el capitán
1/o.
, TITULO 111
DEBERES SEGUN EL MANDO O CARGO EN LOS CUERPOS
DE TROPA.
CAPITULO 11.
De los oficiales.
a). De los Tenientes y Subtenientes Comandantes y Segundos
Comandantes de Sección.
ARTÍCULO 172.- El mando de una sección será ejercido por
un teniente auxiliado en sus funciones por un subteniente
con el carácter de segundo comandante.
ARTÍCULO 173.- Se interesarán por la aptitud y buen servicio de
su Unidad, debiendo estar al tanto, además, de cuanto se
relacione con el gobierno interior de la Compañía, Escuadrón,
Batería, para dirigir todo acertadamente, siempre que por
ausencia de los superiores recaiga el mando de ellos.
ARTÍCULO 174.- Serán puntuales en asistir al Cuartel
para cerciorarse de que los sargentos, cabos y soldados de su
Sección cumplen con sus obligaciones.
ARTÍCULO 175.- El teniente, como Comandante, será
el responsable inmediato ante los capitanes, de la
instrucción, disciplina, buen manejo interior y espíritu militar de su
Sección.
ARTÍCULO 176.- Conocerán por sus nombre a los sargentos,
cabos y soldados de la Compañía, Escuadrón. o Batería;
observarán las costumbres, aplicación, exactitud, aseo y
cualidades de cada uno, y si es bueno el trato que las clases dan
a los inferiores; vigilarán que todos cumplan con sus obligaciones,
arrestando a los que a ellos se hicieron acreedores; deberán
saber en cualquier momento la situación y destino de la fuerza
de su fracción. En cuerpos montados, conocerán a todo el
ganado de su Escuadrón o Batería, preocupándose porque
reciba la atención debida, especialmente el de su Sección.
ARTÍCULO 177.- Siempre que la Unidad a que pertenezcan
vaya a formar para cualquier acto del servicio, deberán estar
frente de su fracción con la anticipación debida para tomar
su colocación y desempeñar las funciones que le corresponden.
12
ARTÍCULO 178 . - Llevarán siempre consigo una lista con
los nombres, edad, oficio y número de orden de los individuos
de su Sección; otra con el cargo que cada uno tenga y . otra
nominal de la compañía, Escuadrón o Batería; en los cuerpo
montados llevarán, además, una lista de reseñas de los
caballos del Escuadrón o Batería.
ARTÍCULO 17 9 .- Visitarán, por lo menos una vez por semana, a
los enfermos de su fracción que se encuentren curando en el
hospital, enfermería o puesto de socorros, para informarse del
estado de su salud y la asistencia y trato que reciban,
dando cuenta a su inmediato superior de las irregularidades que
notaren.
ARTÍCULO 180 . - En todas las circunstancias darán ejemplo a
sus subordinados en el porte, en la conducta y en el estricto
apego al cumplimiento del deber. Se interesarán por ellos, los
interrogarán
con frecuencia, los guiarán con sus consejos; vigilarán que
sean tratados dignamente y que reciban todo lo que el Gobierno
da para ellos, dando cuenta al capitán si observan algo
anormal a este respecto. Con su solicitud y su atención
mantendrán la mejor armonía entre todo el personal de su
unidad, aumentando a su cohesión y su aptitud para la guerra.
ARTÍCULO 18 1 . - Vigilarán que los sargentos y cabos enseñen a
sus subordinados, todos los detalles de la disciplina, del
porte del uniforme y del cuidado de sus armas y equipo.
ARTÍCULO 182.- Visitarán diariamente el alojamiento de su
fracción y exigirán que se mantenga en el más completo estado
de aseo. En los cuerpos montados harán lo mismo con las
caballerizas, a fin de cerciorarse de que los individuos encargados
de su cuidado cumplen con sus obligaciones y vigilar el ganado
está bien atendido, pues serán responsables ante el capitán, del
estado que guarde.
ARTÍCULO 18 3 . - En los días de revista o cuando vayan a formar
con su fracción, la revistarán escrupulosamente para cerciorarse
de que todos y cada uno de los miembros que la forman, se
presenten uniformados, equipados reglamentariamente y aseados.
ARTÍCULO 184.- A la llegada de un superior, le darán cuenta de
las novedades que hubiere y de las providencias que hayan
tomado, en su caso.
ARTÍCULO 185.- No obstante que el servicio económico de
unidad de que forman parte se turnara diariamente entre los
subalternos, debe entenderse obligatorio para todos ellos vigilar
el buen orden, aseo y disciplina de los individuos de tropa del
cuerpo, aun cuando sea fuera del cuartel. El que por desidia
desatienda esta obligación, se hará acreedor a severos castigos.
ARTÍCULO 186.- cuando se encuentren desempeñando
cualquier acto del servicio, sea en paz o en guerra, harán que en
la tropa a su mando se observen estrictamente las ordenes
que reciban, sosteniendo, igualmente con firmeza, las suyas.
, 13
ARTICULO 187.- Dedicarán especial atención a que las clases de
su fracción eviten que sus inferiores practiquen vicios o juegos de
azar.
b). De los
Subayudantes.
ARJ"ÍCULO 188.- Los subayudantes de los cuerpos podrán
ser tenientes o subtenientes, de acuerdo con la Planilla Orgánica
del arma o servicio a que pertenezcan, debiendo escogerse para
este cargo a los oficiales más aptos, y en igualdad de circunstancias
a los mas antiguos.
ARTÍCULO 189.- Estarán directamente subordinados al ayudante
y tendrán, con respecto al personal y ganado de la Plana Mayor,
los mismos deberes y atribuciones que tiene los de su grado en
las compañías, escuadrones o baterías.
ARTÍCULO 190.- Para el desempeño de su servicio, se
alternarán por semana o diariamente a juicio del ayudante, con
aprobación del Comandante del Cuerpo; el de turno tendrá la
obligación de permanecer en el cuartel durante las horas de labores,
safvo el caso en que por exigencias del servicio se ordene lo
contrario; el de Plaza se encargará de todos aquellos asuntos
que requieran salir del cuartel.
ARTÍCULO 19 1. - En ausencia del ayudante, el subayudante de
turno desempeñará sus funciones en todo aquello que no se
oponga a su jerarquía, para lo cual deberán conocer las
obligaciones que a el corresponden.
ARTÍCULO 192.- El subayudante de Plaza, cuidará que los
individuos de banda concurren, conducidos por el sargento
respectivo, al lugar destinado a la escaleta y no permitirá que se les
enseñen toques que no sean de reglamento, a cuyo efecto, deberá
saberlos de memoria.
ARTÍCULO 193.- Siempre que el Cuerpo haya de formar para
la instrucción o cualquier acto del servicio, concurrirán con él
a desempeñar las funciones que les correspondan.
ARTÍCULO 194.- El subayudante de plaza hará diariamente la
Visita de Hospital al personal perteneciente al cuerpo, para
informarse del estado de su salud así como de la asistencia que
reciban. Con los estados que los sargentos de día deberán
presentarle, visados por los oficiales de día, formará el general de
hospital, para entregarlo al capitán nombrado de visita a dicho
establecimiento, anotando en él las observaciones que haya hecho y
las noticias que haya adquirido, respecto a los enfermos.
ARTÍCULO 195.- El subayudante que estuviere de turno, será
quien desempeñe las funciones de PORTA BANDERA O
ESTANDARTE, sujetándose a lo prescrito en el reglamento
respectivo.
ARTÍCULO 196.- Cuando en el cuartel en que se aloje
su Corporación noexista conserje, el subayudante de turno vigilará
que se haga el servicio de aseo de los patios y de las inmediaciones
del edificio, exigiendo 9L!e los arrestados o la fajina que para el
efecto le entreguen los offciates de día cumpla los demás
servicios econorrucos que. se fes hayan encomendado,
tales como reparaciones, desinfecciones, etc.
, 14
ARTICULO 197.- El de plaza concurrirá con puntualidad a tomar la
Orden y Seña de la guarnición, las cuales entregará el ayudante, y
después de haber recibido de éste la orden particular del cuerpo,
pedirá que se dé el toque respectivo y las comunicará a los
sargentos de día, mandándoles después fiJar, en lugar visible, en el
interior del cuartel.
e). De los Oficiales
Especialistas.
ARTÍCULO 198.- Los Oficiales cuyas funciones requieren
determinada especialización como los de Transmisiones,
Informaciones, Enfermeros, etc., tendrán con respecto al personal a
sus órdenes, los deberes y atribuciones que, para los de su grado,
se señalan en el presente reglamento.
ARTÍCULO 199.- Serán responsables del eficiente funcionamiento
de su servicio y de la preparación del personal a sus ordenes de
acuerdo con su reglamento particular.
ARTÍCULO 200.- Ejercerán rigurosa vigilancia sobre el material de
que estén dotados para asegurar su conservación y perfecto estado
de servicio; dictarán las providencias del caso para las
reparaciones que sean necesarios y darán cuenta de lo que no
pudiere remediar por si.
'-

...
'-

'-- REG.LA
�-
'-

'-- PARA�
'-

'- SERVICIO
'-

'- I NT ER I O R DE
LAS UNIDADES,
: DEPENDENCIA S E
. ._ INSTALACION,.-
DEL EJÉRr·
. _ _ Y FUERZ'
'- MEY.
1
"REGLAMENTO PARA EL SERVICIO INTERIOR DE LAS

"
UNIDADES, DEPENDENCIAS E INSTALACIONES DEL EJERCITO
Y FUERZA AEREA MEXIC NOS.
' ' T L O f. RI ME
lo n es 1! (ene
f

J
CAPITULO UNICO
Dis
IJ
les Del Objeto y Definiciones_
ARTÍCULO 1.- El presente Reglamento tiene por objeto norrnar
las actividades militares en el régimen interior de las
Unidades, Dependencias e Instalaciones y la ejecución de los
servicios que deben establecerse en el Ejército y fuerza Aérea
Mexicanos, así
como la manera de nombrarlos y
dirigirlos.
ARTÍCULO .- En el presente Reglamento, se entenderá
por:
, /l. Ajuste, acto a través del cual el Jefe de la
oficina V admlnístrativa y el Jefe de la Unidad Ejecutora de
Pago, verifican en las listas de revista lo devengado durante el
mes,
con la finalidad de que se lleven a cabo con puntualidad
los reintegros conforme a la normatividad o se extraigan
recursos
J a favor de algún beneficiario;
V 11. Célula del servicio, uno o más individuos que poseen
conocimientos específicos sobre una actividad y que en
las Unidades, Dependencias e Instalaciones desempenan
tareas propias de su especialidad;
11. Confronta, el acto a través del cual se verifican en las listas
de
revista las altas, bajas y deserciones que hayan ocurrido en
el mes correspondiente;
Cuartel, lugar o sitio destinado especialmente a
actividades
castrenses, así como para la vivienda de as tropas
en
"/ guarniciones; ·
V. Dependencia, organismo que desempeña
funciones administrativas, técnicas, educativas,
disciplinarias y de mando y de control de las operaciones;
no reviste forma de Unidad o cuerpo de tropa, sino de
oficina, taller, laboratorio, almacén o de establecimiento
similar; entre las dependencias se consideran los
cuarteles generales de distintos niveles;
VI. Detall, oficina administrativa encargada de elaborar y
confrontar aspectos contables y 'administrativos en
las Unidades, Dependencias e Instalaciones, respecto
de su personal, del personal agregado y del que está a
disposición, así como del control y mantenimiento del.
vestuario, equipo, vehículos, bienes muebles e inmuebles,
entre otros aspectos que formen parte integral de los mismos;
VII. Ejér�ito y Fuerza Aérea, el Ejército y Fuerza
Aérea
Mexicanos;
E\ementos constitutivos, personal, armamento, material
y demás medios, puestos a disposición del mando para
ha r sentir su acción en el combate; . .
Instalación,
o organismo establecido por . l:lrndades
Dependencias, permanente .p transltoriamente
para
desempeñar una funcíon de direcclón, control,
abastecirnlento.
mantenimiento o apoyo de cualquier tipo;
.
I.S.S.F.A.M., Instituto de Segundad Social para las
Fuerzas
Armadas
Mexicanas;
2
XI. .Ley Orgánica, la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza
Aérea exicanos;
XII. rganismo u Organismos, las Unidades, Dependencias e
�nslalaciones déf Ejército Fuerza
Aérea;
XIII. Plaza, lugar que se encuentra guarnecido por
fuerzas miHtares y por extensión se les aplica a las
ciudades y goblados;
XIV. Por Papeleta término administrativo que se utiliza para
referirse al acto de revista en el que se revisan, verifican
y confrontan recursos humanos, materiales y monetarios
por medio de documentación;
XV. . , Revista Administrativa Mensual;
XVI. Secre aría, la Secretaría de I Defensa Nacional;
XVII. Servicios de Especialidad, las diversas
agrupaciones especializadas que tienen como
propósito y finalidad satisfacer las necesidades de vida y
operación de los mandos y sus auxiliares, así como de
las tropas de combate, mediante el desempeño de
toda clase de actividades admini trativas de acuerdo
con su especialidad;
XVIII. Sección de Información, Instrucción y Operaciones;
XIX. . .A. ., Sección de Personal, Abastecimientos y Ayudantía;
XX. ecnologías de la Información, conjunto de
medios informáticos, herramientas y técnicas
empleados para el
manejo de la
¡/ XXI. información;
,
que se utilizan como medio de
Toques los toques militares
mando y que tienen por objeto indicar la ejecución de
los diferentes actos del servicio y dar solemnidad a
alguno de ellos, así como suplir la voz en los
movimientos de armas, voluci nes y despliegues, y
XXII. Unida corporación o cuerpo de tropa que tiene funciones
aclmintstrativas completas respecto a personal, cargos
y
, finanzas.
ARTICULO 3.· De conformidad con lo establecido en el
Título Tercero, Capítulo 1 , del presente Reglamento, las
actividades de los Organismos se realizarán de acuerdo con una
distribución del tiempo que sólo podrá ser modificada cuando los
servicios lo impongan. ARTICULO 4.· El cumplimiento de
este Reglamento es
responsabilidad de los Comandantes de Unidad, de los
Directores o Jefes de Dependencias e Instalaciones, quienes
deberán exigir su observancia.

t
JJTULO SEGUNDO /'/
e las Ordenes�( Listas y Partes
1
CAPitULO I
. De las Ordenes
ARTICULO 5.- Los ma datos que dicte un superior se llamarán
gené[icamente "órdenes' y se comunicarán de preferencia
por escrito. Las órdenes deberán ser claras, breves, con isas
com !etas y oportuna
ARTICU 6.- Las órderies se tr�rnitirán R9I�-::JQ� � uc
regul�� s.alvo que sean ur entes, n e yo � ac:{
direcfa-mén e a quien deba eiecutarlas. Cuané:lo esto ocurra,
se pondrán en conocim1en o del superior que corresponda, tanto
por quien las dicte como por quien las recibe. Si la orden es
reservada, se seguirá el mismo procedimiento sin incurrir en
explicaciones o detalles de ejecución.
, 3
,._ foRJICULO 7.- En todos los Organismos se comunicará al
L! personal Orden Gen!3�al ae.1.a laza q_ue dicte la Comandancia
: de Región, Zona o Guarnrc16n M11ttar de l�J:laza donde resida y
en esta misma,
se agre9ara la Orden Particular de la Unidad, Dependencia
o lnstalacion d ue se rate, en la que deberá figur: r el
personal de
servicio y de imaginaria, así como las revistas que aet5an
pasarse r1Jahdose las horas en que se darán los toques y
correspondientes demás disposiciones que dicte el
Comandante, Director o Jefe según corresponda.
'
ARTÍCULO 8.- Cuando haya de darse una disposición de
carácter rgente o especial, se redactará una Orden
Extraordinan gue se omunicará a cualquier hora del día, con
las mismas formalidades ue la ordinaria.
ARTÍCULO 9 - La Orden General de la Plaza la recibirá el
A:yuaante
o quien realice sus funcione , quien la comunicará al Se
undo Comandante, Sttbd' o Sub'efe según correspon
a y o acompanara a ransmitirla al anda , Direct,Qf o
J del
Organismo. Este último dará la Orden
Organismo.
tª a icular del
Recibida la Orden General . 1 aza y Ord1¡,p Particular,
el Se man a u director o u Je � segun
corresponda, as entregara a u o quien realice sus
funciones, para que formule los tah os que sean necesarios para
entregarlos al Sargento d�.
ARTÍCULO 10.- ara comunicar la · Orden Particular en
los Organismos, el ;A;yudante o quien realice sus funcione ,
mandará dar el foque corresponcliente, el que servirá para que
los Sargentos de Día acudan armados para recibirla. En el caso
de las Dependencias e Instalaciones acudirá el personal que
se designe para tal fin, pudiendo asistir desarmado.
� TÍCULO 1 1. - La Orden Particular deberá contener lo
siguiente: Organismo correspondiente;
Fecha en que se
comunica;
Los servicios con armas, sin armas y de especialidad, y
Las disposiciones particulares del Comandante, Director o
Jefe,
según corresponda. ·
La Orden Particular terminar· co la fór ula s.iguiente:
lo�ue
ace saoer al personal paraa u cumplirrtie o.- omunic
I
nombre f gnacro áel Coma Director J .de la p @

�endenc1a o rnstalac16n y x�udante o de q ,en rea ,ce
s
funciones
.
ARTÍCU[O 12.- Inmediatamente después de recibida la orden
en una Unidad, los Sargentos de Día procederán a comunicarla
a los Oficiales de su compañía, escuadrón o batería, donde
quiera que se encuentren en el interior del Cuartel; lo harán por
orden jerárquico, comenzando por el Comandante de la
compañía, escuadrón o batería de que se trate, quien, con
la aprobación del Sargento Primero de la Unidad, nombrará al
personal que deba entrar de servicio.
.
En las Dependencias e. Instalaciones, el Ayudante o guien
realice
sus funciones, entregaran la orden al elemento que este de
servicro o el que se designe para tal efecto, quien procederá a
hacerla del conocimiento de sus superiores por orden jerárquico.
-
' 5
ARTICULO 19.- El Comandante de una tropa en servicio o
quien desempeñe alguna comisión del mismo, estará obligado a
rendir el
parte correspondiente. ,
SECCION II
De los Partes por
Escrito

Los Comandantes de Guardia en Prevención lo rendirán al


Jefe u Oficial del servicio de vigilancia y al Ayudante de la
Unidad o guíen realice sus funciones, respecto de la entrada
y salida de fuerza, así como de las novedades que ocurran
entre el personal que las constituye y de los arrestados.
Esta última novedad sólo la comunicará al Jefe u Oficial
del servicio de vigilancia cuando los interesados no
pertenezcan al Organismo;
11. Los Comandantes de compañía, escuadrón o batería
al
Ayudante de la
Unidad;
111. Los servicios que se desempeñen en las Dependencias
e Instalaciones, rendirán el parte correspondiente al
Ayudante o guien realice sus funciones;
IV. El Ayudante o quien realice sus funciones, formulará el
parte general del Organismo con fa: firma del Comandante,
Director o Jefe, según corresponda, remitiéndolo al escalón
superior;
V. Los Oficiales del servicio de permanencia y los Jefes del
servicio
de vigilancia u Oficiales que desempeñen este servicio,
rendirán el parte de novedades, según corresponda, al
Comandante de Región, Zona o Guarnición Militares y a
su Comandante de Unidad, y ·
VI. Los Comandantes de Unidad, así como los Directores o
Jefes
de Dependencia o Instalación, darán parte por escrito,
sin perjuicio de hacerlo verbalmente, a los
Comandantes de Guarnición o Zona y, estos últimos, a su
respectivo Comandante de Región.

ARTÍCULO 23.- La redacción de los partes se sujetará a lo


previsto en los ordenamientos emitidos por la Secretaría.
, 6
ARTICULO 24.- El personal del archivo de la Unidad, Dependencia
o Instalación, legajarán todos los partes, clasificándolos
de conformidad con el Cuadro General de Clasificación
Archivística, el Manual de Archivo del Ejército y
Fuerza Aérea y demás disposiciones aplicables.
SECCIÓN III
De los Partes Verbales
ART�ULO 25.- A los Comandantes, Directores y Jefes de
los
Organismos les ds1 - e erb_ 1 o a u
egada
e P-ues de cada list Al Jefe u Oficial del servicio de
vigílancia, cada vez que se presente en una Guardia en
Prevención u otro servicio de armas.
Los partes señalados en el párrafo anterior se deberán rendir de
la siguiente forma:
l. En una Dependencia o Instalación al Director,
Subdirector, Comandante, Jefe o Subjefe de Estado Mayor,
por el Jefe u Oficial que se encuentre de servicio, y
11. En una Unidad, al Comandante, Segundo Comandante, Jefe
de la
S . 1 . 1 . 0 . y al Jefe de la S.P.A.A., por el Oficial de
Cuartel y Comandante de la Guardia en Prevención; al
Oficial de Cuartel por los Oficiales de Día y Comandante
ele la Guardia en Prevención; a los Comandantes de
compañía, escuadrón o batería, por los Oficiales de Día y, a
éstos, por el Sargento de Día; a los Jefes y Comandantes de
los diferentes servicios, por el personal que se encuentre de
servicio. ·
SECCIÓN IV
De las Formalidades para comunicar tos Partes de Novedades
ARTÍCULO 26.- Todo subordinado, al dirigirse al superior para
dar parte verbal de novedades, previamente realizará el saludo
militar y enseguida le dará cuentas de las que tenga que
informar; si se encuentran presentes militares de diversas
jerarquías, el que rinda el parte lo hará por los conductos
debidos, respetando la escala Jerárquica de inferior al
superior. Rendido el parte, se retirará saludando nuevamente.
ARTICULO 27.- Durante las listas, los Oficiales del servicio de
día
rendirán el parte al Oficial de Cuartel, quien a su vez, por
los conductos debidos, lo transmitirá al Comandante de la
Unidad. En las Dependencias e Instalaciones se hará lo propio
por los Jefes, Oficiales y Clases de servicio, quienes, por los
conductos debidos, lo rendirán al Director o Jefe.
ARTÍCULO 28.- Los partes que se rindan empleando los medios
de comunicación autorizados deberán apegarse a las
medidas. de seguridad establecidas, debiendo ser éstos claros,
breves, concisos, completos y oportunos, suprimiéndose las
fórmulas de cortesía.
ARTÍCULO 29.- Cuando un individuo de Tropa sea portador de
un parte escrito o verbal, si está armado, marchará con el
arma suspendida del hombro hasta llegar cerca de la persona
a quien deba entregarlo, descansará el arma, hará el saludo
militar y entregará el parte, permaneciendo en la posición de
"firmes" hasta que se le indique que puede retirarse, en cuyo
momento repetirá el saludo y regresará a su destino. Si va
desarmado, seguirá el procedimiento antes señalado haciendo el
saludo sin arma.
7
Cuando el portador de un parte, cualquiera que sea su
jerarquía, esté montado en un vehículo o semoviente,
descenderá para entregarlo o comunicarlo.
TÍTULO CUARTO
DE LOS
SERVICIOS
CAPÍTULO I
DE LOS SERVICIOS
INTERIORES
ARTÍCULO 36.- Los servicios interiores en los Organismos
tiene por objeto·
Cuidar de la disciplina, el orden y la seguridad;
Coordinar las actividades que se desarrollan en los
Organismos,
. �stablecer el enlace entre los diversos niveles de mando
y
escalones
subordinados.
ARTÍCULO 37.- Son actos del servicio los que ejecutan los
militares dentro de la esfera castrense, ya sea para el
cumplimiento de una misión, de alguna orden que reciban o
en el desempeño de las funciones operativas o administrativas
que les competen, según su jerarquía, cargo o comisión, y de
acuerdo con las leyes, reglamentos
y disposiciones del Ejército y Fuerza
Aérea.
ARTÍCULO 38.- Los servicios se clasifican como
sigue:
l. Con arma los que se ejecutan en cumplimiento de las
isposicione aplicables y que requieren en alguna forma
el
em leo de las armas durante su desempeño;
11. in arma los que se ejecutan en cumplimiento a
las dispeslelen aplicables y que para su ejecución no
las e uieren 'J.
111. De es�c,aliaa los que se desempeñan en el ejercicio de
una
protestó o
especialidad.
�RTÍCULO 39.- Los servicios
serán:
l. Con arma
Jefe u Oficial de Vigilancia;
Jefe u Oficial de
Permanencia; Oficial de
Cuartel;
Guardia en
Prevención;
Imaginaria de Guardia o Fuerza.de Reacción;
Rondines:
Vigilancia de
Dormitorio;
Revistas;
Desfiles;
Adiestramiento;
Destacamentos
; Escoltas;
Retenes;
Patrullas;
Bases de
Operaciones;
Puestos de
Control;
Alerta Aérea (exclusivo de la Fuerza Aérea), y
Todos aquellos servicios en que los Militares deben estar
armados o permanecer cerca de sus armas, pero prestos a
tomarlas.
8

De Día;
Aseo;
Guarda Parque;
Cuartelero;
Fajina;
Academias;
Rescate y Extinción de Incendios (exclusivo de la FA), y
Los demas que sean establecidos por la Secretaría.
111. De es ecialidad:
A. Del Ejér�ito y Fuerza Aérea:
a . Sanidad;
b . Ingenieros;
Transmisiones;
Transportes;
e . Materiales de Guerra;
f). Intendencia;
g).. Administración;
'1) Informática;
!>·. Justicia, y
) Los que el Ejército y Fuerza Aérea requieran.
B.
ªl·
E x clusivos de la Fuerza Aérea:
Control Militar de Vuelos;
b . Meteorológico;
e . Mantenimiento de Material Aéreo;
d . Material Aéreo Electrónico;
e . Abastecimiento de Material Aéreo, y
f). Material Bélico de Fuerza Aérea.
ARTÍCULO 40.- Para normar la uniformidad de los servrcros, se
tomará como base la distribución del tiempo que se fija en el Título
Tercero, Capítulo 1 , de este Reglamento. .
ARTÍCULO 41.- Los servicios se nombrarán por riguroso turno de
lista y sólo se eximirá de ellos al personal enfermo y exceptuado' por
el servicio de sanidad, así como aquél que no haya terminado el
segundo nivel de adiestramiento. Al personal perteneciente a los
diversos servicios de especialidad únicamente se le nombrará para
los de su especialidad, sin perjuicio de que puedan desempeñar
servicios con armas y sin armas cuando la situación así lo imponga
o por exigencias del servicio que determine el Comandante, Director
o Jefe del Organismo.
ARTÍCULO 42.- En las Unidades, cada compañía, escuadrón o
batería llevará un rol general del personal, en el cual· se anotará la
inicial o abreviatura del servicio que se nombre y la fecha en que se
desempeñe. El Ayudante, de acuerdo con las órdenes del
Comandante, nombrará el servicio a los Oficiales, Clases y Banda,
para cuyo efecto llevará una relación nominal del personal.
En las Dependencias e Instalaciones se llevará un rol del personal
que desempeñe los diversos servicios, siendo el Ayudante, Jefe de
la oficina administrativa o Detall, quien los nombrara de acuerdo
con las órdenes del Director o Jefe.
' 9
ARTICULO 43.- El Ayudante o quien realice sus funciones
será
0

ante el Comandante, Director o Jefe de las Unidades, Depend


encias o Instalaciones, el responsable del cumplimiento de
todas las órdenes y disposiciones que se dicten respecto a los
servicios, del régimen interior y del aseo de los Organismos.
ARTÍCULO 44.- Los Ayudantes de las Unidades recibirán la
fuerza que los Oficiales de Día les entreguen para cubrir los
servicios interiores y de plaza. Después de que los Ayudantes
hayari revistado la fuerza recibida, comunicarán los servicios
correspondientes a los Comandantes nombrados para su
desempeño y elaborarán un estado de fuerza con destinos, que
entregaran al Comandante de la Unidad, quien, a su vez, lo
comunicará a la Comandancia de Zona o Guarnición Militares,
según corresponda.
ARTÍCULO 45.- El Ayudante o quien realice sus funciones,
durante la última lista. de la tarde y previa la autorización del
Comandante, Director o Jefe del Organismo, ordenará los toques
que deban darse y después tomará los partes de novedades de
los Comandantes de compañías, escuadrones o baterías y de
los Comandantes y Jefes de los Servicios. El Oficial del Cuartel
o el Oficial de Permanencia, según corresponda, darán cuenta al
superior que esté presente de las novedades que hayan ocurrido.
ARTÍCULO 46.- El Ayudante o quien realice sus funciones,
no permitirá que en el interior de los Organismos se
establezcan comercios no autorizados; vigilará que los
negocios permitidos vendan a las horas fijadas y lo hagan a
precios similares o menores
que los de plaza y pondrá en conocimiento del superior
todos
aquellos asuntos de esta índole y de agio que
notare .
.J ARTÍCULO 47.- Cuando la Unidad tenga que formar, el
Ayudante
'7 ordenará los toques a las horas prevenidas y dará parte al
superior
presente de cuando esté lista la fuerza para el servicio que
tenga que desempeñar.
ARTÍCULO 48.- El Comandante de la Unidad le encomendará
al Ayudante la colocación de la tropa cuando tenga que
marchar, así como preparar el alojamiento en las plazas a que
ésta arribe. Podrá ser auxiliado por un Oficial o Clase de cada
compañía, escuadrón o batería. ··
ARTÍCULO 49.- En los Organismos, el día que disponga
el Comandante. Director o Jefe, pudiendo ser· el primer sábado
del mes, ordenará que se reúnan los Jefes. Oficiales y Tropa
que recientemente hayan causado alta, para que les sea
tomada la protesta de fidelidad a la bandera o estandarte, de
acuerdo co lo prevenido en las disposiciones vigentes.
ARTÍCULO 50.- El Comandante de la banda de guerra
será responsable de la eficiencia del personal que la constituya
y será quien nombre a los militares que la conformen. Asimismo,
será quien nombre al personal gue acompañen a las guardias u
otros servicios. Cuando una companía, escuadrón o batería tenga
que formar parte de algún destacamento o servicio exterior, el
Comandante de la banda de guerra podrá pedir al
Comandante o Director del qrganismo, por los conductos
respectivos, que no formen parte de dichos servicios, el
personal de banda que no esté suficientemente instruido.
,10
CAPITULO II
Otros Servicios

Vi
ARTICULO 51. - El Acuartelarñieñt es la sltuación en la que por
orden expresa del Alto Mando y por tiempo indeterminado, toda o
parte de las fuerzas de un Organismo permanecen en el interior de
su matriz o en un lugar designado, ante la previsión de su empleo
para el cumplimiento de las misiones generares del Ejército y Fuerza
Aérea. Ante esta situación, las tropas tomarán las medidas
pertinentes para tener listo su armamento, material, equipo y
vehículos.
El Acuartelamiento se materializará de la forma siguiente:
l. Acuartelamiento " P I : . - Todo el personal permanecerá
acuartelado dur.an e el tiempo sea necesario;
11. Acuartelamiento " .- Se lleva a cabo con una fracción del
Organismo, con los efectivos que se considere convenientes de
acuerdo con la situación específica que se tenqa. El Organismo
podrá organizar escalones para relevar al personal que
er:manezca acuartelado, y
111. Acuartelamiento "C" Cuando se ordene este acuertelamiento se
darán facilidades al personal para que salga por turnos a tomar
sus alimentos y en la noche a pernoctar en su domicilio,
debiendo estar localizable y listo para presentarse de inmediato
si se le requiere.
ARTÍCULO 52.- r.,l_a_s�1tu_a_c�i�n-ds-e-a..,le_,...s aquella
en que una fracción o la totalidad de las tropas de u Organismo se
encuentran preparadas para atender una situación específica e
inminente
relacionada con las misiones generales del Ejercito y Fuerza Aérea,
debiendo permanecer en los lugar.es donde se les ordene, en
condiciones de actuar con los medios necesarios.
TÍTULO QUINTO
De los Servicios con Armas
CAPÍTULO III
De la Guardia en Prevención
SECCION I
Generalidades
ARTÍCULO 63.- El servicio de tiene por
Guardia....._e.. n-._P,. re_v_e_n�ci·
objeto dar seguri ad a los Organismos y asegurar la conservación
del orden en las inmediaciones de los mismos. ondrá de
�iente, Subteniente o Sar,g_ent Prim�r.Q Com n Sargen
egundo en funciones de 1leguncfo 'Cffirlandante, o eabos que
sean necesarios de acuerdo con la importancia del luga y el efectivo
total de la Guardia en Prevención, cuando menos uno por turno, así
como por los soldados indispensables para cubrir los puestos de
centinelas y vigilantes
La Guardia en Prevenció se deberá organizar en dos o tres turnos,
según las circunstancias.
ARTÍCULO 64.- El servici";"' o.-;d-e-=G=-u-a-rd-;:-i a_e_n P"" r-ev-enció
se establecerá en los lugares en donde se alojen tropas y contará
con el personal necesario para garantizar las finalidades
establecidas en el artículo
anterior.
11
Cuando en un Cuartel se alojen dos o más Unidades rolará
este servicio entre ellas. La Guardia en Prevención será
cubierta por el personal que el día .anterior haya
desempeñado el servicio de Imaginaria de Guardia.
ARTÍCULO 65.- establecerá
centinelas y vigil�ntesi t o s que estarán .a cargo de los cabos,
quienes tomarán la desiqnación del 1/o, 2/o, y 3/er. turnos. De
preferencia, los relevos de los turnos serán cada hora, durante
el día a partir de las 0600 horas y cada tres horas durante la
noche a partir de las 2100 horas.
ARTÍCULO 66.- o tu:, la se e tablece án n los puntos
donde la vigilancia deba ser mas estricta y os v1 ilante e
colocarán en los demás puestos. El cabo de turno e ·c1ara que
unos y otros cumplan las consignas gue se den para cada puesto
y, el Comandante de la Guardia en Prevención, mandará
periódicamente al Segundo Comandante o al Cabo de turno
disponible, para cerciorarse del cumplimiento eficiente del
servicio.
jARTÍCULO 67.- 1 Coman e la Guare.ti e reve et será el
f an eservicio se naga ae acuer o con las
�esP,onsable dire o e que
es
prevenciones señaladas en este Reglamento y, una vez
recibido
éste, por ningún motivo se separará de su puesto; no dormirá
ni llevara objetos que lo distraigan de la atención que debe tener
en su servicio.
ARTICULO 68.- Para el relevo de la Guardia en Prevención
se
seguirán las si uientes formalid
�es·
l. a a e Prevenc_ióo Uent se formará en línea a
la ere a e RUesto con las armas descansadas; el
corneta
tocará 'Paso Redoblado', al mismo tiempo que el de la
que
iene varia·
11.
·
a Gua 1a t:,n
P e n se dirigirá al puesto con
las arm al ombr e razadas y a toque de paso
redoblado; al
llegar a éste, su Comandante mandará formar en línea en
dos o
tres filas, según su efectivo, a la izquierda del
puesto;
111. Una vez que se coloquen las guardias en la forma señalada,
se mandará suspender el toque y, los Comandantes, saldrán
tres pasos al frente, harán flanco derecho e izquierdo y se
saludarán en forma reglamentaria; ambos pedirán permiso
al Oficial de Cuartel o al Oficial de Permanencia, según
corresponda, para efectuar el relevo;
IV. En seguida, los Comandantes ordenarán a los Sargentos
y
Cabos que procedan a entrega 'i r-ec pción de los
puestos; el Se ndo Comandant de 1$ entrant
ordenará efectuar las me idas de segurida con I
armamento y que se numere la tropa, asimismo, mandará al
Cabo de turno para que conduzca a los· soldados que deban
relevar a los centinelas y vigilantes a los lugares donde se
hallen establecidos. A este relevo concurrirá también el
Cabo de turno de la Guardia en Prevención saliente, previa
orden de su Segundo Comandante·
V,/ Mientras el relevo de centinelas y vigilantes se efectúa,
los Comandantes procederán a la entrega y recepción
de la instalación, muebles, útiles y enseres así como
de los arrestados. Lo harán mediante na relación or
du licado anotando las novedades que resulten;
'
V\i1.
12
r:E::--1c=--m-an-d--: a-n-:-te_e_n.,.tr_a_,nt,_e_y�e�'-1s=-eg-u-n-:d:-o-C�om-a-
na.. a_n._..e_s_a..lie_nt_
recorrerán los puestos de centinelas y vigilantes para nterars
de las consignas que hayan recibido. Al finalizar, los
Comandantes se dirigirán a dar parte al Oficial de Cuartel
u
Oficial de Permanencia, de las novedades con que se haya
hecho 6',.felev.o, _
VII. La Guardia en Prevención salient se retirará con las armas al
ombro o embrazadas al toque de paso redoblado, que repetirá
el corneta de la Guardia e Prevención que se haya instalado,
suspendiéndose el toque cuando aquélla se haya alejado más
de Veinte pasos. ·
ARTÍCULO 69.- Instalada la Guardia en Prevención e Segundo
Comandante, acompañado de un Cabo de turno, recorrerá los
puestos de centinelas y vigilantes para conocer los lugares en que
estén apostados y vigilar en posteriores visitas que cumplan con
su deber.
B.IÍCUL 70.- 1 local don e se re· a ae en
revenció que esté de des éáns o se a uar 1� tlel
coa no poará separarse el personal sin permiso del Comanclante,
salvo en casos muy necesarios, por un tiempo
limitado.
ARTÍCULO 71 . - 1 servicio de Guaraia en Pr venció se relevará
a la hora prevista en la distrlb ción ael tiempo y tendrá una
duración de veinticuatro horas.
ARTÍCULO 72.- -ua_n_d,_o_cn�-· be_a_..,l a- urante
G.._Á.-r-di_...._ e
la noche el Jefe u Oficial de v igilancia, e Coman ante de a guardia,
hará que el Cabo de tu reconozca previamente, usando las
o1
formahda es siguientes: 'ez Metros a de que el Jefe u Oficial
llegue al puesto, · · '' o, ¿quién vive?" y,
al
dar la respuesta nci , llamará al Cabo de
turno, quien sald a del pues o acompañado del vigilante y
llegará
hasta donde esté el interpelado, a quien le pedirá la seña; si ésta es
correcta, le dará la contraseña y le permitirá que se acerque al
puesto donde será recibido por el Comandante, quien rendirá el
parte a que alude el Artículo 20 del presente Reglamento.
Si el Jefe u Oficial de Vigilancia lleva escolta, el Cabo que salga a
r.econocerlos prevendrá que haga alto la escolta y que avance el Jefe
u Oficial a identificarse. El Jefe u Oficial de Vigilancia, cuando
arribe en vehículo militar, diez metros antes descenderá del mismo,
ajustándose a las disposiciones del presente artículo .
.ARTÍCULO 73.- Las atrullas 'i rondine serán reconocidos en
igual forma que el persona ael servicio ae v1g1lancia. Si os
Comandantes de ellas deben firmar alguna relación que justifique
su paso por la Guardia en Prevención, el Cabo de turno recogerá la
firma de éstos .
.ARTÍCULO 74.- La Guardia en Prevenció eberá hacer los honores
que correspondan, de acuerdo con lo previsto en el Reglamento del
Ceremonial Militar o disposiciones relativas.
ARTÍCULO. 75.- ·n e le nombrará para desempeñar
1el servicio de G ra e v c16n antes de haber terminado su
adiestramiento básico individual y el basico de la especialidad, lo
que le permitirá el mejor desempeño de sus deberes.
13,
. SECCION II
Del Comandante de la Guardia en
Prevención
ARTÍCULO 76.- El Comandante de la Guardia en
Prevención dependerá directamente del Oficial de Cuartel o
del Oficial de
...Permanencia durante su servicio, sin perjuicio de que reciba y
acate.
1'3S órdenes que dicten los Comandantes, Directores o Jefes
del
Organismo a que
pertenezca.
��TÍO·l:ILO ZZ.- Cuando se presente del
ervicio de v1g1lanc1a, nda e la Guar ta en
revención deberá rendirle los onores corres on ientes a su
Jerarquía con mando, s
na vez a a a y o ra en a
tard
n a primera vis1 a, el Comandante de la Guardia le informará
al Jefe u Oficial del servicio de vigilancia la fuerza a sus
órdenes, la dotación de municiones de cada individuo y le rendirá
parte verbal de las novedades;· en las demás visitas que hiciere,
le informará las novedades más recientes.
ARTÍCULO 78.- ,..-
1�om=a�n
"
!
'iaa�n�t�e�a�e'"'.
,�ra-.Gu:-:
a:.":
:r�d.:i�e�n:..P�re�v""'e""n�c�ó'iTI tena
as s gu1entes
o
Supervisar que se den los toques a las horas fijadas en
la distribución del tiempo;
11. Recibir la seña y contraseña de la plaza, las que comunicará
al
· Segundo Comandante y Cabo de turno, para que con
ellas, después del toque de silencio, sean reconocidos el Jefe
u Oficial del servicio de vigilanci� así como las patrullas y
rondines;
111. Prohibir la salida del urganismo de los individuos de
Tropa,
vehículos oficiales, armamento, equipo y menaje, a menos
de que se cuente con la autorización respectiva, asi
como la entrada de personas civiles en horas no autorizadas;
IV. Ordenar, en caso de alarma, que el personal de la Guardia
en Prevención se arme y aplique el Plan de Defensa, dando
parte inmediatamente al Oficial de Cuartel u Oficial de
Permanencia. Si hubiera puerta la cerrará y tomará las
precauciones que juzgue convenientes para la seguridad
del Organismo y cumplimiento de las consignas recibidas,
asimismo, no permitira que a inmediaciones de su puesto se
formen grupos y, si llega ser atacado, lo defenderá y
repelerá la agresión hasta que ésta desaparezca·
·
V. Dar parte al Oficial del Cuartel u Oficial de Permanencia, en
caso de que se reciba una petición de auxilio de cuerpos
policíacos o
de la ciudadanía, a fin de que se determine lo
conducente;
VI. Recibir al personal de Tropa arrestado para su control,
dando parte al Oñcial 9e Cuartel u Oficial de
Permanencia, s�gún corresponda, indicando la hora en
que se · presenten. S1 no pertenecen al Organismo, dará
parte al Ayudante o quien realice sus funciones, y al Jefe u
Oficial de Vigilancia, y .
11. Llevar el control de los individuos de Tropa arrestados,
mediante
una lista nominal respaldada por los documentos
respectivos. Los reunirá con el toque de llamada de
"arrestados", ya sea para pasar lista o para ponerlos a
disposición del Ayudante o Subayudante o quienes
realicen sus funciones.
ARTÍCULO 79.- El Comandante de una Guardia en Prevención
hará personalmente la entrega de· su puesto a quien haya sido
nombrado para relevarlo, aún cuando sea de menor jerarquía.
14
ARTÍCULO 80.- Si antes de cum lir el tiempo de su servicio
fueran relevarlo, sólo lo...entregará con or en escrita del
Comandante, Jef&a
irector del Organismo.
ARTÍCULO 81.- os ._,c=--o-m'"'a-ndantes ae
Gua�rd�ia�e�nw�iiiii portarán permanentemente
su armamento o.,.ffl!Pffl!!l'l""f•"""""
usarán la ola que previene el�eg
amen.t r
ael E"erc1 o uerza Aérea Mexicanos
11
,._.�HN�1��i!!t·.•..._.--- -----,
-------""'
, SECCIÓN III
Del Segundo Comandante de la Guardia en
Prevención
ARTÍCULO 82.·· El Segundo Comandante de la Guardia
en Prevención auxiliará al Comandante en todo lo relativo é1I
servicio y vi�ilará que el personal cumpla debidamente con sus
obligaciones, dandole parte de las deficiencias que observe
y las acciones adoptadas para remediarlas, incluyendo los
aspectos que no hayan sido resueltos, para que se
tomen las medidas correctivas correspondientes.
ARTÍCULO 83.·· El Segundo Comandante de la Guardia
en
Prevención tendrá las siguientes
obligaciones:
l. Reunir a la tropa que desempeñe este servicio en la sala
de guardia para explicarles las obligaciones relativas al
mismo, así como mantenerla lista para que acuda con
prontitud al primer llamado que se le haga;
11. Vigilar, bajo su estricta responsabilidad, que no se
introduzcan o
saquen del Organismo bebidas embriagantes, drogas,
enervantes ni objeto alguno que no esté autorizado, y
111. Ordenar y supervisar que después del toque de Diana,
el personal de los turnos disponibles realicen su aseo
personal, del armamento y de la sala de guardia, pasando
revista antes de ser relevado.
SECCIÓN IV
De los
Cabos
ARTÍCULO 84.- Para cada Guardia en Prevención se
nombrarán como mínimo dos Cabos, entre quienes se repartirá
el servicio por turnos; cuando sean designados más de dos,
serán utilizados de acuerdo con las necesidades, a juicio del
Comandante, Director o Jefe del Organismo. Por regla general,
uno de los cabos, que se llamará de turno, permanecerá en la
sala de guardia, de la que sólo se separará para efectuar los
relevos o para atender al llamado de algún centinela o vigilante y,
otro, que se llamará de segundo turno o descanso, supervisará los
puestos establecidos.
ARTÍCULO 85.- Al hacerse el relevo de la Guardia en Prevención,
el Cabo de turno de la entrante, previa orden de su
Comandante, procederá a efectuar el relevo de los
centinelas y vigilantes, conduciendo a los que deban cubrir
estos puestos, acampanado del Cabo de turno de la saliente.
Todos marcharán con el arma embrazada y, al llegar a cinco
pasos de cada puesto harán al o, quedando en la posición
fundamental; los dos Cabos y el soldad
que vaya a ser instalado, avanzarán hasta colocarse a un paso
del centinela o vigilante establecido, el Cabo de turno saliente
mandará hacer el saludo y ordenará: 'Entregue su Puesto".
15
El centinela o vigilante entrante recibirá las consignas del puesto
que le será entregado por el saliente; el Cabo de turno
saliente, se cerciorará de que sean bien transmitidas, haciendo
las aclaraciones pertinentes si fuere necesario.
Terminado el relevo, ambos Cabos darán parte al
Segundo
Comandante de la Guardia en Prevención
entrante.
ARTÍCULO 86.- Los relevos posteriores que se realicen de
la Guardia en Prevención se harán en forma idéntica. Después de
cada relevo, el Cabo del segundo turno o de descanso
conducirá al personal relevado a la sala de guardia. En todos los
casos, antes y después de efectuar los relevos, el Cabo de turno
ordenará que se realicen las medidas de seguridad con el
armamento.
El relevo de cada turno se iniciará con et del Cabo de turno, a
quien el Segundo Comandante le dará a conocer a cada uno
de los centinelas y vigilantes de la siguiente manera "Et Cabo
N. aquí
, presente, ha recibido de turno y atenderá todo lo relacionado con
su
servicio".

ARTÍCULO 88.- a uan ta en eneión rmara


armada
esarrnaa ra:JJ:> aa.l e1 ab_o rn a llar e n I s oces
"Guardia a las armas ' o "Guardia a formar", respectlvamente,
en
ambos casos lo hará en una fila y en el interior del
puesto, esperando las órdenes que dicte el Comandante y,
cuando se trate de "Guardia a las armas", éstas se
mantendrán descansadas o suspendidas del hombro según
corresponda.
En ambos casos el Cabo de turno se colocará junto al vigilante,
sin
abandonar su
puesto.
ARTÍCULO 89.- El cabo de turno después del toque de Silencio
y previa autorización del Comandante de la Guardia en
Prevención, restringirá la entrada y salida del personal,
incrementando las medidas de seguridad en los diferentes
accesos del Organismo.
ARTÍCULO 90.- El Comandante de la Guardia en Prevención,
por conducto del Cabo de turno, hará que los centinelas y
vigilantes, después del toque de Silencio y numerados que sean
los puestos, a órdenes corran la voz de alerta, en la siguiente
forma: uno, alerta; dos, alerta y así sucesivamente. Si alguno deja
de contestar, el Cabo de turno acudirá al puesto de aquél, para
conocer la causa de su silencio.
ARTÍCULO 91.- El Cabo de turno impedirá que el personal de

r
Tropa salga del Organismo sin la autorización correspondiente e
impedirá la entrada de civiles en horas no permitidas, si alguno
pretendiera hacerlo, dará parte al Comandante de la Guardia en
Prevención para que éste ordene lo conducente.
" s_E_C_C..I
_N_V f
De los Centinelas y VilJilante
{
/1
�!

,..,11

ARTÍCULO 96.- En caso de alarma, los centinelas o


vigilantes llamarán inmediatamente al Cabo de turno y le darán
parte de lo que ocurra. El Cabo de turno lo comunicará al
Comandante de: la Guardia en Prevención para que se tomen las
providencias a que haya lugar.
ARTÍCULO 97.- E 'gilantl que
ve;
ormada, armada o no, lla rá a la gu rdia
con
tropa formada" "Guardia, tropa armaaa"-=-;=e.:-r.__,,v..,. e
10
t enar "Guardia, a las armas" y, todo el personal que
la integra, acudifá a armarse, formando en el interior del puesto
con las armas embrazadas. Tratándose de fajinas del mismo
Orqanismo, se suprimirá esta formalidad.
Cuando la banda o corneta de la tropa que pasa fuere dando
algún toque, se corresponderá tocándolo simultáneamente el
corneta de la
Guardia en Prevención, quien lo suspenderá cuando la tropa
que pase haya rebasado veinte pasos el puesto o haya
entrado a la
instalación. Si la tropa que pasa lleva bandera, no se repetirá
el
toque, observándose lo prevenido en el Reglamento de
Ceremonial
Militar.
Si es a �rn de civiles ei gae se acere · il te
grita á : "Guardia", Grupo de gente" y, el Ca o e urn , procedera
según lo establecido para cuando la Guardia en Prevención
forma armada, permaneciendo alerta hasta que el grupo se aleje.
ARTÍCULO 98.- El vigilante del acceso principal, al salir una
tropa, dará las mismas voces previstas en el artículo anterior y, el
Cabo de turno, la orden para que la guardia acuda a formar
en la forma prevenida.
17
�T CULO 9 • En tiempo de guerra o en caso de
perturbación grave e la paz pública, en horas de oscuridad, a
una distancia de veinte metros los vigilantes marcarán el alto
ª
a las personas. El igJa�. gf'itar: "¡Alto! ¿Qui�n vive?".. lo
que o in erpela os, de m ndos; ce ira-1 ; s1 son
militares, de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento de
la Ley de· Disciplina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
Cumplida esta formalidad, llamará al Cabo de turno, quien
saldrá a reconocer a las personas afectadas, permitiéndoles
continuar su marcha _o, deteniéndolas, si así procede, conforme a
las instrucciones que hubiere recibido.
Si las personas que se acerquen al puesto asumen una
actitud sospechosa y continúan avanzando, no obstante la
prevención del vigilante, éste dará las voces de "¡Alto o disparo!"
por dos veces y si no se detienen tomará las providencias
necesarias para controlar la situación y procederá como se indica
en el artículo 95 del presente Reglamento.
.
Tratándose de civiles, el vigilante dará las mismas voces y a
igual distancia que la señalada para los militares, debiendo
contestar los interpelados lo que estimen prudente, se
seguirán las demás formalidades y procedi_mie�tos
Í
,
prece�t.uados para l_os milit�res: .
RT CULO 10_.o_.,. Los centinelas y v1g1lantes, !r -v_ au nzacicn
I ({.lj,IIJJ�wcor_res.polldieote P-O"drán p_ermitir: ama ot g afia y apun s
d · aLque proporcioae_-n urida
ARTÍCULO 101. - Durante el día, cuando se presente el Jefe u
Oficial del servicio de vigilancia, el vigilante llamará a la
Guardia en
- Prevención con la voz de: "Guardia, el Jefe u Oficial de Vigilancia"
Y,,
el Cabo de turno, la hará formar con la de: "A las armas o a
formar', según los honores que corresponda, informando al
Comandante de la Guardia la presencia de ellos.
ARTÍCULO 102.- Los centinelas o vigilantes er::á
etevact6s
· icemente en resenei de 91.:1.e e bo r a, que el
Comanaante ae a Guardia en Prevención o el
Segundo Comandante, les hayan dado a reconocer.

V ARTÍCULO 103.- Los centinelas o vigilante


Atl"egara
s-us mas a datl , Se-gumio Cortlanda e o
· mcamente
b tum y,
s1 arquna o ra persona pretendiere desarmarlos, se harán
respetar y las defenderán si es necesario hasta perder la vida.
ARTÍCUL0.104.- Cuando un centinela o vigilante e · e
Ca
urn:o Rara et1al� ier nto, lamará o z alt · "Cabo de
turno", a esta voz, que en caso necesario será repetida por todos
los demás centinelas y vigilantes más cercanos a la sala de
guardia, el Cabo de turno acudirá con prontitud a ver lo que
ocurre.
ARTÍCULO 105.- Los centinelas o vigilantes no permitirán que
a i_nmediaciones de su puesto se cometa desorden alguno, ni
se formen grupos de personas; si alguien altera el orden,
llamará al Cabo de turno para que éste determine lo que
corresponda.
ARTÍCULO 106.- Cuando el vigilante se encuentre apostado en
la puerta principal del Cuartel y vea venir en dirección a ella a
quien deba formársele la guardia para hacerle honores, llamará a
ésta con la debida anticipación, expresando la jerarquía y
cargo que desempeñ la persona que se acerque.
18
Si a las inmediaciones de su puesto pasa un superior, el
vigilante hará el saludo correspondiente.
ARTÍCULO 107.- Los centinelas o vigilantes impedirán que
el personal de Tropa salga del Organismo sin la
autorización correspondiente e impedirán la entrada de civiles
en horas no permitidas. Si alguno pretendiera hacerlo, darán
parte al Cabo. de turno para que éste ordene lo conducente.
ARTÍCULO 108.- El vigilante que cuide las armas del personal
de servicio, impedirá que persona extraña las tome y vigilará que
sólo en presencia del Cabo de turno se armen los
soldados que correspondan.
ARTÍCULO 109.- Cuando un soldado deba entrar de centinela
o vigilante se armará y al mando del Cabo respectivo,
acudirá al puesto para efectuar el relevo con las formalidades
que señala el artículo 85 del presente Reglamento, haciendo
cumplir estrictamente las consignas que reciba.
ARTÍCULO 11 O.- Cuando los centinelas o vigilantes cometan
alguna irregularidad, el superior de quien dependan podrá
hacerles las observaciones pertinentes. En caso de que cometan
una falta grave o delito, el Comandante de la Guardia los
mandará relevar y dará parte al Oficial de Cuartel u Oficial
de Permanencia, para que proceda como corresponda. Este
último procedimiento se seguirá siempre que por cualquier otra
circunstancia, algún miembro de la guardia amerite ser relevado,
antes de terminar su servicio.
ARTÍCULO 111.- Si durante el servicio fueran relevados
el Comandante, Segundo Comandante o los Cabos de una
Guardia, el sustituto o los sustitutos, serán dados a conocer
inmediatamente al demás personal que forma parte de ella, por
el Comandante de la Guardia, si se trata de los últimos, o por el
Oficial de Cuartel u Oficial de Permanencia, si se refiere al
Comandante.
CAPÍTULO IV
De la Imaginaria de Guardia o Fuerza de
Reacción
ARTÍCULO 112.- El servicio de Imaginaria de Guardia o Fuerza
de
Reacción es na fuerza djsp ibl e se compondrá ele i
ual número de pers al ue ele la Guafj ia en PrevenciGn y
tiene or obje relevarla, refQ.rzar a constituirse eri una fuerza
e reaccií para pres ar uxilio fuera de las Unidade cuando lo
disponga la
autoridad mi I ar correspondiente. Igualmente, conforma la
reserva con la que el Comandante cuenta para el
cumplimiento de las misiones generales que la Ley Organica
prevé para las fuerzas armadas.
ARTÍCULO 113.- La Fuerza de Reacción de15,er ;emplear
para sit ioaes e alert , exP.lota ión e la info ación Lo:ca
a
ctuar apoyo de I autoriaaa ctvil la r:.molacion afectada pot
enóme os natyrales o aquélleís rovocados por el ombre, y
garantiZar la segy_ncad públll Estará conformada con una
esfructura que responda a las contingencias e informada sobre la
tarea u operación a realizar, en la que cada uno de sus
integrantes deberá conocer el papel que le. corresponde dentro
del conjunto, con el propósito de lograr el éxito de la misión,
evitando al minimo confusiones, incidentes o accidentes.
, 19
ARTICULO 114.- El Servicio de Imaginaria de Guardia o Fuerza de
Reacción se establecerá en un lugar diferente al destinado para la
Guardia en Prevención, debiendo su personal estar reunido y listo
para desempeñar cualquier servicio que se le nombre. En el lugar
donde estén las armas se establecerá un vigilante.
Durante el desempeño de su servicio se cumplirá con el programa de
adiestramiento elaborado para el efecto y se darán a conocer las
disposiciones referentes al servicio que se está desempeñando.
ARTÍCULO 115.- La Imaginaria de Guardia o Fuerza de Reacción
pasará las listas del día en su puesto.
En la última lista, su Comandante la conducirá al lugar en que esté
reunido el personal del Organismo para escuchar la orden del día.
ARTÍCULO 116.- El servicio durará veinticuatro horas, durante las
cuales el personal que lo desempeñe no podrá separarse de éste y
sólo podra hacerlo con permiso de su Comandante.
CAPÍTULO V
De los Servicios de Rondines
ARTÍCULO 117.- El servicio de rondines es UO-SeMCIO
egaje]:e_n raaisrn...os o cua ie_c ac1onamiel'.l�o.-,.=.;.c
y tiene or objeto ·gira eJ uea aesemt2e o, y, a e
p, Y, ervici s iblecid� su 'nteno
Se estab ecerá cuando sea necesario y empezará al toque de
Silencio y terminará al de Diana, será desempeñado por Tenientes,
Subtenientes Sargentos o Cabos, según su importancia; íenes
serán í1Qlllbrado el Ayudante o quien realice sus funciones,
unicaao la Orden Particular del Organismo. El turno durará
una o dos horas, pudiendo nombrarse dos o tres rondines
simultáneamente, señalando con precisión el sector que a cada uno
corresponda.
Durante el desempeño del servicio, el personal llevará el arma a
discreción y podra correr la voz de alerta a continuación de los
vigilantes de la Guardia en Prevención, de la siguiente forma: primer
rondín, alerta; segundo rondín, alerta, y así sucesivamente. El relevo
de este servicio se hará en presencia del Comandante de la Guardia
en Prevención.
ARTÍCULO 118.- Además de lo previsto en el artículo anterior, los
rondines cumplirán sus consignas particulares vigilando que el
personal se dedique al descanso; impedirán toda erase de juegos,
actos delictuosos o inmorales y cuidarán gue el orden se mantenga
durante la noche. Se presentarán ante el Comandante de la Guarcfia
en Prevención, dándole parte de las novedades que ocurran.
CAPÍTULO VI
De la Vigilancia de Dormitorio
ARTÍCULO 119.- El servicio de vigilancia de dormitorio
.s:e:�Jil�
. er, las fleches en el interio de 1 � gaoi s ·:en _pot
se ur1 � e 1t 1,li en ell.os pe-_rs.onas e.xtrañ-as s
mo
ev1 ar 1;1e rso a una to e (?rendas ue no rtenezcan o
:e¡;:¡istre � s � �igílara am5íen que no se toque arma
alguna e los armeros, que no se enciendan luces, que no haya
1 juegos, ni se cometa ningún acto delictuoso en el interior del
dormitorio y que todos se entreguen al descanso. Si algún individuo
de Tropa se enferma durante la noche, el Cabo de turno, tomará las
orovidencias aue orocedan.
.ARTÍCULO 173.·· El Oficial de Día vigilará que los alimentos que
se proporcionen al personal y a los animales sean de buena
calidad y en la cantidad prescrita en los menús aprobados, dando
parte de las deficiencias que note
ARTÍCULO 176.- El Sar�ento de Día tendrá en lo general
las mismas obligaciones del cficial de Día, a guíen ayudará en
todo para el mejor desempeño del servicio, acampanará al
Sargento Primero a pasar las listas del día, haciéndolo él en su
ausencia y rindiendo al
ficial de Día el parte correspondiente.
ARTÍCULO 177.- 1 Sargento e i tendrá actualizada su lista
de personal, en la que anotará los destinos, elaborará la
relación de exceptuados y encamados, el estado de fue� y, en
coordinación con el Sargento Primero designará al
personal que deba desempeñar íos servicios que proporcione
: la Unidad.

? ARTÍCULO 178.- El Sargento de Día concurrirá a recoger la


orden particular cuando-Se aé el toque respectivo y la
comunicará inmediatamente a los Oficiales de su compañía,
escuadrón o batería en las Unidades. En las Dependencias e
Instalaciones lo harán en forma análoga.
ARTÍCULO 179.- El Oficial y el Sargento de Día deberán
tener conocimiento en' forma permanente del estado de salud
de los enfermos del Organismo a que pertenez.can, a fin de
informar sobre su evolución cuando le sea requerido y vigilarán
que se cumplan debidamente las prescripciones médicas.
ARTÍCULO 180.- Cuando algún individuo de Tropa quede
encamado en. una instalación sanitaria o cuando se trate de
desertores, el Sargento de Día hará que en su presencia, el
Cabo de Cuarteleros haga un inventario de las prendas y
equipo que hayan tenido de
cargo.
CAPÍTULO II
Del Servicio de
Aseo
ARTÍCULO 184.- El servicio de guarda parque durará veinticy
ro horas Y� será nombrado diariamente; e comunicar o Ta
en tarticUfli y se relevará a la misma hora que la
Guardia en revención. Se compondrá del personal que sea
necesario, según
las necesidades y
circunstancias.
A la hora fijada para el relevo, el personal que desempeña
este servicio rendirá el parte de las novedades ocurridas,
mismo que servirá de base para que los Comandantes
respectivos, supervisen que los conductores hayan realizado
las anotaciones que correspondan en las libretas de control de
los vehículos.
ARTÍCULO 185.- Los guarda parques salientes comunicarán a
los entrantes las consignas que hayan recibido, las novedades
de los vehículos, así como los cargos que tengan bajo su
responsabilidad.
ARTÍCULO 186.- Siempre que los parques de vehículos
sean inspeccionados, los guarda parques darán parte de las
novedades ocurridas, sin perjuicio de hacerlo
inmediatamente cuando la importancia de la novedad lo amerite.
ARTÍCULO 187.- Los guarda parques por nin,gún motivo
permitirán que se realicen actividades que pongan en riesgo la
seguridad de los vehículos, por lo que verificarán que antes de
que un vehículo sea empleado para cualquier comisión del
servicio, eil conductor cuente con su boleta de salida, misma
que deberá contener, entre otros datos, la lectura del odómetro,
nombre del conductor responsable, hora de salida y destino.
ARTÍCULO 188.- En las Unidades e Instalaciones que cuenten
con caballos, se nombrará un servicio que se
denominará de
"Caballerizas", el cual tendrá bajo su responsabilidad la
alimentación, cuidado, aseo y conservación cfel ganado e
instalaciones. Asimismo,
vigilará su atención inmediata, dando párte, bajo su
responsabilidad, al médico veterinario cuando observe algún
padecimiento en los animales.
CAPÍTULO IV
Del Servicio de Cuartelero
23
ARTÍCULO 190.- El servicio de cuartelero tendrá las
siguientes obligaciones:
l. Evitar que el personal extraiga armas, mUniciones, vestuario
y equipo sin la autorización correspondiente, así como objetos
que no sean de su propiedad;
11. Cuidar el orden al interior de los
dormitorios;
111. Asear los dormitorios cuando menos tres veces al día,
y
IV. Evitar que en los dormitorios se practiquen juegos
prohibidos.
Cuando en un dormitorio se alojen dos o más
compañías, escuadrones o baterías, cada una nombrará este
servicio por separado. ··

ARTÍCULO 1 9 1 . - El Cabo nombrado para el servicio de


cuartelero vigilará que el Cuartelero cumpla debidamente con
su servicio, teniendo especial cuidado de asegurar todo lo
perteneciente a los individuos ausentes, para que no se extravíen
sus pertenencias.

Aseo de las instalaciones militares;


11 Apoyo en la construcción de cuarteles, polígonos o campos
de tiro; campos dé adiestramiento, vías generales de
comunicación; carga, descarga y acarreo de materiales,
remoción de escombros, y_
11 Otros de carácter público que autorice la Secretaría.
Será desempeñado por el personal que nombre el Ayudante o
quien realice sus funciones, y estará a las órdenes de un Oficial
o Clase, según el_ número de tropa y la importancia del
trabajo que se desempene.
ART�U.LO 195.- El Comandante de u,na fajina es el
responsable del cumplimiento de este servicro y hara que el
orden y la actividad prevalezcan entre el personal nombrado
para tal efecto. No permitirá muestras de desagrado, pues
todos los actos del servicio son importantes y deben
desempeñarse con esmero y eficiencia.
. 24
ARTICULO 196.- Cuando sea necesario hacer reparaciones en
las instalaciones del Cuartel y no se requiera la intervención de
personal especializado, se nombrará una fajina integrada por el
personal que para tal fin se designe, bajo la supervisión del
responsable del mantenimiento.
CAPÍTULO VI
De las Academias

ARTÍCULO 198 . - Periódicamente y, al término de una materia,


se realizarán las evaluaciones correspondientes que servirán para
llevar el control del adiestramiento que se imparta. Los
resultados de las evaluaciones del personal de Tropa se
anotarán· en las hojas de adiestramiento, mismas que se
elaborarán individualmente y se integrarán al expediente de
adiestramiento que debe obrar en la Jefatura de Instrucción o la
que haga sus veces en las Dependencias o Instalaciones.
ARTÍCULO 199.- En las Unidades, el adiestramiento del personal
de Tropa se desarrollará en áreas seleccionadas para este fin
y se acondicionarán los módulos correspondientes a cada
materia, separándose estas áreas por nivel de adiestramiento.
En las Dependencias e Instalaciones el adiestramiento se
realizará en las áreas de que se disponga.
ARTÍCULO 200.- Los Organismos podrán dar facilidades a su
personal para que realicen estudios a nivel secundaria, preparatoria,
universidad, postgrado o algún otro. Esto sin afectar las actividades,
""\ el servicio y los cambios de personal ordenados por la Secretaría.
D IS C I P

'- · DEL EJERCIT


'-

'- FUERZA AEP

'- · MEXIC'
ARTÍCULO 1. - La presente ley tiene por objeto preservar
la disciplina militar como principio de orden y obediencia que
regula la conducta de los individuos que integran el Ejército y
Fuerza Aérea Mexicanos. Sus disposiciones son de observancia
obligatoria para todos los militares que integran el Ejército y
Fuerza Aérea Mexicanos
, de conformidad con su Ley Orgánica.
" wARTÍCULO 1 Bis.- El servicio de las armas exige que el militar
lleve
�'el cumplimiento de1 deber hasta el sacrificio y que
anteponga al interés personal, el respeto a la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, la sober nía de c· ·
J I lt d a las instituciones y el honor e ¡ercito y Fuerza
Aérea Mexicanos.
ARTICULO 2.-lEI militar 1 debe observar buen comportamiento,
para
que el pueblo deposite su confianza en el-Ejército y Fuerza
Aérea y
los considere como la salvaguarda de sus
derechos.
JtARTÍCULO 3.- La disciplina en el Ejército y Fuerza Aérea es
la norma a que los militares deben ajustar su conducta; tiene
como bases la obedien<gfe, y un alto concepto del�. de l a � y
de
la mor,ª1. y por oJeto, el fiel y exacto cum¡5liiñíento de
losOeberes
·qué prescriben las Leyesy'R°eglamentos
Militares.
{ ARTÍCULO 3 BIS.-\La disci9linaaes la base fundamental del
Ejército
y Fuerza Aérea Mexicanos, os cuales existen primordialmente
, _¡ para
defe�der los intereses de la Patria y preservar su vida
institucional.
V ARTICULO 4.1._La disci[2lina�exige respeto y consideraciones
mutuas
entre el superror y el la infracción de esta norma de
su6alterno 1
conducta se castigará de conform idad con las Leyes y
Reglamentos
Militares.
CAPÍTULO II
. ¡ Generales de
Disciplina
Militar
Principios
, V �RTÍCULO 5.- El militar debe proceder de un modo lfil¡ª1, �1º
y
enéf'ff;kqren el cumplimiento de sus obligaciones, a fin aeobtener
la
§.Sl1_ªQíQD y obediencia de sus subalternos. Es deber del
superior educar y dirigir a los individuos que la nación pone bajo su
mando.
ARTÍCULO 6.- En caso de extrema necesidad, en actos del
servicio, el suptljoc podrá servirse de sus armas o de la fuerza a
su mando
• /fiara o ener obedjencj� a sus.órdenes o mantener la disciplina.
V ARTÍCULO 7.-lEI superjor1será responsable del orden en las
tropas que tuviere a su mando, así como del cumplimiento
de las
, iobligaciones del servicio, sin que pueda disculparse en ningún
caso con la omisión y descuido de sus subalternos.
, ARTÍCULO 8.- Todo militar que mande tropas, inspirará en
ellas la satisfacción de cumplir con las Leyes, Reglamentos
y órdenes emanadas de la Superioridad; no propalará ni
permitirá que se propalen murmuraciones, quejas o
descontentos que impidan el cumplimiento de las obligaciones
o que depriman el ánimo de sus subalternos.
r 2
ARTICULO 9.- El Militar que manifieste al superior el mal estado en
que se encuentran sus tropas, deberá hacerlo con discreción,
exponiendo sin exagerar, las circunstancias en que se hallan, a fin
de que se provea lo necesario.
ARTÍCULO 10.- Para que el Militar obtenga la confianza y
estimación de sus superiores y en su caso las recompensas, deberá
demostrar aptitud, buena conducta, amor a la carrera, celo en el
cumplimiento de su deber y respeto para su persona y de los demás.
�ARTÍCULO 1 1 . - El militar se abstendrá de murmurar con motivo
de las disposiciones superiores o de las obligaciones que le
impone el servicio.
� ARTÍCULO 12.- El militar no deberá elevar quejas infundadas,
hacer
¡;t\ públicas falsas imputaciones o cometer indiscreciones respecto a los
actos del servicio.
ARTÍCULO 13.- El militar aceptará dignamente y con satisfacción
las obligaciones que� Imponga su servicio, sin oponer dificultades,
pero cuando menoscabe su jerarquía militar, tendrá derecho de
representar ante la superioridad.
�ARTÍCULO 14.- Queda estrictamente prohibido al Militar ciar órdenes
cuya ejecución constituya un delito; el militar que las expida y el
subalterno que las cumpla serán responsables conforme: al Código
de Justicia Militar.
ARTÍCULO 15.- Debe entenderse por actos del servrcio, los
prescritos por las Leyes, Reglamentos y disposiciones de
observancia general que dicte la Superioridad.
ARTÍCULO 16.- En actos del servicio, el militar no podrá hacerse
representar por apoderado. Tampoco deberá elevar peticiones en
grupo, ni solicitud tendiente a contrariar o retardar órdenes del
servicio.
l'\k'ARTÍCULO 17.- Queda estrictamente prohibido al militar en servicio
'?f.. activo, inmiscuirse en asuntos políticos, directa o indirectamente,
salvo aquel que disfrute de lilfWCIª que así se lo permita en
términos de lo dispuesto por las leyes; así como pertenecer
al estado
edesjástjc.a. o desempeñarse como ministro de cualquier culto
religioso, sin que por ello pierda los derechos que le otorga la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
· f" ARTÍCULO 18.-.EI militar está obligado a saludar a sus su�eriores
y
� a los de Sil ooisma Jerarqwa, conforme lo prescriben los r'eg amentos,
así como a corresponder el saludo de sus subalternos.
' J..,, ARTÍCULO 1 9. - En un acto oficial, donde estuviere un militar y
se
� resent otro de maygr jerargu"'Ta, le cederá el as�ñTh o lugar
reemmente. Esta formalidad no tendré lugar e n o s tribunales
militares.
�ARTÍCULO 20.- El Comandante de las tropas que arribe a una
� ciudad o lugar en que no hubiere autoridad militar superior hará una
visita de cortesía a las autoridades civiles.
/ , 3
� ARTICUL,O 21.- El rujlit,2r debe comportarse con el más alto
grado de cortes1a y educac1on, guardando la compostura que
corresponde a §ú q©ñi�aci y a arciafida ue debe ostentar
como miembro del Ejercito y uerz .
�ARTiCULO 22.- ¡El militar., prestará, siempre que le sea posible,
su
ayuda moral y materiala sus subalternos y compañeros que
la necesiten, pues 11o" debe olvidar nunca que la solidaridad y
ayuda
mutua facilitan la vida en común y el cumplimiento de los
deberes militares, constituyendo el esriíritu de cuer ,
sentimiento de las colectividades que todos rós rm ,tare� 1 nen
e deber de fomentar.
¡)( ARTÍCULO 23.- El militar que porte uniforme se abstendrá de
entrar a centros de vicio y ae prostitución, salvo que estén
realizando actos
de servicio.
V, ARTÍCULO. 24.- Los militares rehusarán. todo compromiso
que
' implique deshonor o falta de disciplina, y no darán su palabra
de
honor si no pueden cumplir lo que ofrecen. ·
·
ARTÍCULO 24 Bis.- El militar, atendiendo a su honor y
principios, debe obrar con equidad y justicia, ser ejemplo de
puntualidad y preocuparse por cumplir con lo ordenado,
anteponiendo su iniciativa e inteligencia.

i
CAPÍTULO III Correctivos
Disciplinarios
TER.�Correctivo disciplinarib" es la medida
coercitiva
' ,WARTÍCULO 24
que se impone a todo militar del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos,
por haber infringido las leyes o reglamentos militares, siempre
y cuando no constituyan un delito.
U' ARTÍCULO 24 Quáter.- Los correctivos disciplinarios se
clasifican
� en:
, l. Amonestación;
11. Arresto; y

t
111. Cambio de Unidad, Dependencia, Instalación o comisión
en
observación de su conducta, determinado por el Consejo de Honor.
f ARTÍCULO 24 Quinquies.-1.b.a amonestación es el acto por el cual
el superior advierte al subalterno, de palabra o por escrito, la
omisión o defecto en el cumplimiento de sus deberes; invitándolo a
corregir� En ambos casos, quien amoneste lo hará de manera
que ningun

i
individuo de menor categoría a la del aludido se aperciba de
ella,
procurando observar en estos casos la discreción que les exige
la
disciplina.
Queda prohibida la reprensión que, por ser afrentosa y
degradante,
es contraria a la dignidad militar. . ·
El arresto es la reclusión que sufre un militar en
el
ARTÍCULO 25.-
interior de las Unidades, Dependencias o Instalaciones
militares y puede ser impuesto con o sin perjuicio del servicio.
.
En el primer caso, sólo podrán desempeñarse aquellos servicios
que no requieran salir del alojamiento, por estar el militar a
disposición de su Comandante o Jefe de la Unidad, Dependencia
e Instalación.
4
ARTÍCULO 26.- Si el que impone el correctivo no tiene bajo
su mando directo la tropa a que pertenece· el que comete la
falta, ordenará el arresto y dará cuenta a la autoridad
militar correspondiente, siendo ésta quien fijará la duración del
castigo, teniendo en consideración la jerarquía de quien lo
impuso, la falta cometida y los antecedentes del subalterno.
ARTÍCULO 27.- (Se
deroga).
�ARTÍCULO 28.- Toda orden de arresto deberá darse por escrito.
En caso de que un militar se vea precisado .a imponerlo por
orden
· verbal, surtirá efectos de inmediato, pero dicha orden deberá
ser
ratificada por escrito dentro de las 24 horas siguientes,
anotando el motivo y fundamento de la misma, así como la hora;
en caso de que no se ratifique, la orden quedará sin efecto.
#ARTÍCULO 29.- El que impida el cumplimiento de un arresto, el
que

¡
permita que se quebrante, así como el que no lo cumpla,
serán sancionados de acuerdo a lo dispuesto en el Código de
Justicia Militar.
ARTÍCULO 30.- (Se deroga).
�ARTÍCULO 31.- El militar que ejerce Superioridad jerárquica o
de cargo, podrá imponer correctivos disciplinarios .
. �"Superioridad ,Jerárquica" es la que corresponde a la
dignidad militar que representa el grado, con arreglo a la escala
del Ejército y Fuerza Aérea. -
�"Superioridad de Cargo" es la inherente a la comisión
que desempeña un militar, por razón de sus funciones y de la
autoridad de que está jnvestido.
� ARTÍCULO 32.- Tienen facultad para imponer arrestos a
sus subalternos en jerarquía o cargo, los Generales, Jefes,
Oficiales y Clases. · ,
l}(ARTÍCULO 33.- Los arrestos se impondrán a:

1
/ 1. .Los Ge s y )efes" hasta por 24 y 48 horas,
V res ectivarnente;
-
· 11 . Los oficiales, hasta por .9cho díªs, y
11 1 . [a tropa, ñasta por guince
días.
Los Generales, Jefes, Oficiales y Tropa que no tengan destino
fijo y se encuentren en disponibilidad, cumplirán los arrestos
que se les impongan en cualquiera de los recintos militares
señalados en el artículo 25 de esta Ley.
Los militares en situación de retiro cumplirán el arresto en
la instalación militar más cercana a su domicilio.
El Secretario de la Defensa Nacional tendrá facultad para
amonestar, así como para imponer y graduar arrestos a los
Generales, Jefes, Oficiales y Tropa, hasta por quince días.
�ARTÍCULO 33 Bis.- Tienen facultad para graduar arrestos:
l. El Secretario, Subsecretario y Oficial Mayor de la Secretaría
de la Defensa Nacional;
11 . En las tropas a su
mando:
5
a) Los Comandantes del Ejército y la Fuerza Aérea,
los Comandantes de Mandos Territoriales, de
Unidades y Organismos Circunstanciales;
Los Directores Generales de las Armas y Servicios, y
Los Directores y Jefes de Dependencias e Instalaciones.
En ausencia de los anteriores, la facultad recaerá en quien
los suceda en el mando o cargo.
�RTÍCULO 33 Ter.- Todo militar facultado para graduar arrestos
tendrá en cuenta, al hacerlo, que sea proporcional . a la
falta cometida, a la jerarquía, al cargo, a los antecedentes del
infractor, a las circunstancias, al grado que ostente y al cargo
de quien lo impuso.
Cuando a juicio del que deba graduar el correctivo, la gravedad
de la falta merezca la imposición de un arresto superior al
máximo que le sea permitido aplicar, dará cuenta a la autoridad
facultada para que sea ella quien lo gradúe. El militar facultado
para graduar arrestos, podrá dejarlos sin efecto o sustituirlos por
amonestación.
�ARTÍCULO 33 Quáter.- El que haya recibido orden de
arresto, deberá comunicar al superior de quien dependa así
como al que se la impuso, el inicio y termino de su
cumplimiento. Los Generales, Jefes y Oficiales lo harán por
escrito y la Tropa de forma verbal.
� TÍCULO 33 Quinquies.- El militar que esté cumpliendo un
arresto
Yi se haga acreedor a otro, empezará a cumplir este último
desde el omento en que se le comunique.
CAPÍTULO IV
Consejo de Honor
/ARTÍCULO 34.- El Consejo de Honor se establecerá en las
unidades y dependencias del Ejército y Fuerza Aéreai-:-se
constituirá con un presidente y cuatro vocales en las U,oidadeSJY
con un presidente y dos vocales en las .Q_ependencias, \
conTorme al Reglamento respectivo.
ARTÍCULO 35.- Corresponde conocer al Consejo de
Honor:
l. Todo lo relativo a la reputación de la Unidad, Dependencia
o
Instalación;
11 . De la embriaguez, uso de narcóticos y juegos prohibidos
por la ley;
111 . De la disolución
escandalosa;
IV. De la falta de honradez en el manejo de caudales que no
constituya un delito;
V. De la negligencia en el servicio que no constituya un
delito; VI De todo ro que concierne a la dignidad militar.
�ARTÍCULO 36.- El Consejo de Honor tiene facultades para:
l. ,l' Acordar las notas gue hayan de ponerse en las Hojas
de Servicios de los Oficiales, y en el Memorial de Servicios
de los Individuos de Tropa;
1 1 . �Dictaminar sobre los castigos correccionales que
deban
imponerse desde Capitán 1/o. hasta el soldado, por faltas,
cuyo
conocimiento sea de la competencia de este consejo; y
6
111. Acordar se solicite la baja del Ejército y Fuerza Aérea
por determinación de mala conducta, para el personal de
Tropa y de los militares de la clase de auxiliar; y
IV. Turnar al Ministerio Público, las constancias respectivas en
los casos en que determine que es competencia de los
tribunales corres pendientes.
En el caso de la fracción 111 se otorgará al militar un plazo de
quince días naturales para que manifieste lo que a su interés
convenga.
ARTÍCULO 37.- Los castigos correccionales a que se refiere
la fracción II del artículo anterior son:
� l . Para las clases y soldados, el cambio de Unidad,
Dependencia e Instalación o el arresto hasta por quince
días en prisión militar.
� 11 . Para los Oficiales, el cambio de Unidad,
Dependencia, Instalación, comisión o el arresto hasta por
quince días en prisión militar.
ARTÍCULO 38.-
DEROGADO.
ARTÍCULO 39.- Se prohíbe a los individuos que componen
el Consejo de Honor, externar los asuntos que se traten en el
seno del conseJo y murmurar de las providencias
acordadas por el mencionado Consejo. El que faltare a esta
prescripción será excluido del honroso cargo que desempeña,
previa aprobación de la
· Secretaría de la Defensa
Nacional.
ARTÍCULO 40.- El Consejo de Honor emplazará al militar de
cuya conducta se va a conocer, para hacerle saber la causa por la
que se le juzga y oír sus descargos, a fin de que se le
imparta estricta justicia.
ARTÍCULO 41.- Los miembros de un Consejo de Honor,
serán responsables, conforme al Código de Justicia Militar,
de las arbitrariedades o abusos que cometieren en el
ejercicio de sus funciones.
CAPÍTULO V PREVENCIONES
GENERALES

ARTÍCULO 42.- El militar que tenga alguna queja en relación con


las disposiciones superiores o las obligaciones que le impone el
servicio, podrá acudir ante el superior inmediato para la
solución de sus demandas y, en caso de no ser debidamente
atendido, podrá llegar por rig�rosa escala, hasta el Presidente
de la República, si es necesario.
ARTÍCULO 43.- Todo militar que infrinja la presente Ley, así
como
� algún precepto reglamentario, se hará acreedor a un
correctivo disciplinario, de acuerdo con su jerarquía en el
Ejército y Fuerza Aérea y, si la magnitud de su falta
constituye un delito, quedará sujeto a lo dispuesto por el Código
de Justicia Militar.
, , TRANSITORIOS
ARTICULO UNICO.- Desde la promulgación de la
presente,
quedan
derogadas las leyes y disposiciones que ha ella se
opongan.
NACI

SOBRE

. EL USO

DEL'

FI"

....
1
LEY NACIONAL SOBRE EL USO DE LA FUERZA
)

J
D.b.F. 27-05-2019.
CAPÍTULO I
) DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1 . Las disposiciones de la presente Ley son de orden público,
de interés social y de observancia general en todo el territorio nacional;
tienen como fin regular el uso de la fuerza que ejercen las
instituciones de seguridad pú blica del Estado, así como de la
Fuerza Armada permanente cuando actúe en tareas de seguridad
pública.
Cuando las autoridades a que se refiere el párrafo anterior realicen
) tareas de protección civil, y se requiera el uso de la fuerza, lo harán
en los términos que dispone la presente Ley.
) Artículo 2. La presente Ley tiene por objeto:
l. Establecer las normas generales bajo las cuales los integrantes
de las instituciones de seguridad pueden ejercer el uso de la
) fuerza y utilizar el armamento oficial para el desempeño de sus
funciones;
11. Regular el catálogo normativo de funciones, derechos,
obligaciones y prohibiciones para los integrantes de las
instituciones de seguridad que ejercen el uso de la fuerza;
111. Establecer las reglas para el control y administración del
equipamiento oficial de los integrantes de las instituciones de
seguridad;
IV. Normar los esquemas de coordinación operativa para las
instituciones de seguridad en el uso de la fuerza y del armamento
oficial;
V. Brindar certeza jurídica y transparencia a la ciudadanía en
relación con el uso de la fuerza que realicen las instituciones de
seguridad en el ejercicio de sus funciones, y
VI. El establecimiento del régimen de responsabilidades por la
inobservancia de esta Ley.
Artículo 3. Para los efectos de la presente Ley, se entenderá
por:
' l. ( Agente servidor público integrante de las instituciones de
� seg iaad que, con motivo de su empleo, cargo o comisión, hace
uso de la fuerza. Se considerará agente al elemento de la
Fuerza Armada permanente cuando actúe en tareas de
seguridad pública, así como a las persona� que presten
servicios de seguridad privada en términos de la ley, cuando
colaboren en tareas de se_g idad pública;
11. Armas e fueg las autorizadas para el uso de los miembros de
las instituciones de seguridad, de conformidad con la Ley
Federal de Armas de Fuego y Explosivos y su Reglamento;
111. Armas menos letales, aquellas a traves de las cuales se
disminuyen las funciones corporales de un individuo,
reduciendo al mínimo el riesgo de causarle lesiones que
pongan en peligro
su vida,-;---
IV. ¡A;rmas letale . las que por su diseño y mecanismo ocasionan o
ueden ocasionar lesiones graves y la muerte;
V. / Control: la acción que ejercen los integrantes de las
instituciones e seguridad sobre una o varias personas para su
contención;
VI. Detención la restricción de la libertad de una persona por las
instí ucion s de seguridad, con el fin de ponerla a disposición de
la autoridad competente;
Vll.instltuc,ones e Seguridad Públic las instituciones
policiales, de procaracion ae JUsfic1a, d sistema
penitenciario y dependencias o entidades encargadas de la
seguridad pública
de orden federal, local o municipal, las cuales también podrán
I ser eferidas en esta bey como instituciones de seguridad;
Yvm. Estructuras corporale las partes anatómicas del cuerpo, tales
como los órganos, 1 xtremidades y sus componentes;

[
IX. uncione coq:�or . las funciones fisiológicas de los
� sistemas corpora es tales como el sistema respiratorio,
el sistema cardlozascular, el sistema músculo-esquelético,

¡
� X.
entre otros;
esión- el daño producido por una causa externa que deja
huella materia en,e cuerpo humano;
XI. Cesión gr e el daño producido por una causa externa
que ongá en peligro la vida o que disminuya de manera
permanente
as capacidades físicas de una persona;
XII. Ley la Ley, Nació al sobre el Uso de la
XII Fuerza;

JI. UJetos Obligado : las instituciones de seguridad pública,


las auxiliares, y íós age tes de ambas, y
XIV. Uso de la F: erz la inhibición por medios mecánicos
o biomecarncos, de forma momentánea o permanente, de
una o
más funciones corrorales que lleva a cabo una
persona autorizada por e Estado sobre otra,

¡
siguiendo los procedimientos y protocolos que establecen
las normas jurídicas aplicables.,
CAPÍTULO II
PRINCIPIOS DEL USO DE LA
FUERZA
Articulo 4. El uso de la fuerza se regirá por los principios de:
l. 'A soluta necesida : para que el uso de la fuerza sea la
última alternativa para tutelar la vida e integridad de las
personas o evitar que se vulneren bienes jurídicamente
protegidos o con el fin de mantener el orden y la paz
pública, al haberse agotado otros medios p a el
desistimiento de la conducta del agresor;
11. Legalida para que la acción de las instituciones de seguridad
se realice con estricto apego a la Constitución, a las leyes y
a los
Tratados Internacionales de los que el Estado mexicano
sea parte;

¡.
le sean planificados y se lleven a cabo, en la medida de lo

111. Prevención para que los operativos para el cumplimiento de

la
posible, minimizando el uso de la fuerza y, cuando esto
sea inevitable, reduciendo al mínimo los daños que de ello
puedan resulta ;
' IV. Proporcicnalidad: para que el nivel de fuerza utilizado sea
acorde
con el nivel de resistencia ofrecido por el agresor y el nivel
de riesgo exhibido, de tal forma que los agentes apliquen
medios y métodos bajo un criterio de uso diferenciado y
progresivo de la
fR ue rzd �.J d t . ·1 . . t
V. e n ic ion e cuen as y_ v 191 anci a para que exr s an
t I
con ro es que ermitan la evaluación ele las acciones de uso
de la fuerza y sea valorada su eficacia en términos del
desempeño de las
responsabilidades y funciones previstas por esta Ley.
Artículo 5. El uso de la fuerza se hará en todo momento con pleno
respeto a los derechos humanos.
3
rtículo 6. El impacto del uso de la fuerza en las personas
estará raduado d e l iguiente manera:
er.sua§.ió cese de la resistencia a través del uso de
indicaciones verbales o de la simple presencia de la autoridad
�ar-a-109-Far la cocperación de I personas con la
autoridad;
11. Restricción d esplazamient determinar un perímetro con
a inalidª1 e con rolar la agresió ·
111. su·eció utilizar la fuerza física con moderación para lograr
el
amiento de los
individuos:
IV. . utilizar la fuerza física con intensidad,
pudiendo emplear mealCs o equipos destinados a restringir la
movilidad de as personas ra lograr su aseguramiento;
V. Incapacitación utilizar la fuerza física con máxima
intensidad, ermítierrdo e empleo de armas menos
letales, así como sustancias químicas irritantes que
perturben las funciones sensoriales, con la finalidad de
neutralizar la resistencia y la violencia, teniendo alta
probabilidad de causar lesiones que no
oo�ao eo t go la vida del agresor;
VI. esíón grav utilizar la fuerza epiletal, permitiendo el uso
de rmas menos letales o de fuego con la finalidad de
neutralizar a los agresores y proteger la integridad de la
autoridad o de personas ajenas, con alta probabilidad de
dañar gravemente al
pgreso y
VII. Muerte utilizar la fuerza letal como una acción
excepcional, ermiti ndo el uso de armas menos letales o de
fuego con la inalidad de repeler y neutralizar la agresión, no
teniendo otra opción para proteger la vida de las personas
ajenas o la propia, a sabiendas que existe un alto riesgo de
causar la muerte del agresor.
Articulo 7. Se consideran amenazas letales
inminentes:
l. La acción de apuntar con el cañón de un arma de fuego o
una réplica de la misma en dirección a una persona;
11. La acción de no soltar un arma de fuego o una réplica de la
misma
después de advertencia clara; .
111. La acción de poner en riesgo la integridad física de una
persona con un arma punzocortante;
IV. El accionar el disparador de un arma de
fuego;
V. La acción de portar o manipular un explosivo real o una réplica
del mismo, o
VI. Las acciones tendientes a perturbar objetos o sistemas
que
puedan tener efectos letales o incapacitantes en una o
más personas.
Artículo 8. Los protocolos y procedimientos del uso de la
fuerza
deberán atender a la perspectiva de género, la protección de
niñas, niños y adolescentes, así como la atención de situaciones
de riesgo en el interior o en las inmediaciones de
guarderías, escuelas, hospitales, templos, centros de reclusió n y
otros lugares en el que se congreguen personas ajenas a los
agresores.
CAPÍTULO III PROCEDIMIENTOS DEL USO
DE LA FUERZA
Artículo 9. Los mecanismos de reacción en el uso de la fuerza son:
l. Controles coo�erativo indicaciones verbales, advertencias
o
señalización;
4
11. Control mediante contact su límite superior es la
intervención rnomentánea..enJu.r:iciooes motrices-----
111. iTécnicas de sometimiento o control corgoral: su límite superior es
el impedimento momentáneo de funciones corporales y
daños menores en estructu .as corporales;
IV. ácticas defensivas. su límite superior es el daño de estructuras
corpora es no vita es, y •
V. Fuerza Leta su límite es el cese total de funciones
corporales.
Se presa me el uso de la fuerza letal cuando _se emplee arma de
fuego contra una persona. '
Artículo 1 0 . La clasificación de las conductas que ameritan el
uso de la fuerza, ordenadas por su intensidad, es: -a.

· l. Resistencia pasiv conducta de acción u omisión que realiza


una
� o varias personas, exenta de violencia, para negarse a
obedecer órdenes legítimas comunicadas de manera directa
por los sujetos obligados, quienes previamente se han
identificado como autoridad. Contra la resistencia pasiva
podrán oponerse los mecanismos de reacción a los que se
refieren las fracciones I y 1 1 del artículo anterío ;
11. Resistencia activa1 conducta de acción u omisión que realiza una
o varias personas, empleando la violencia, el amago o
la amenaza, para negarse a obedecer órdenes
legítimas comunicadas de manera directa por los sujetos
obligados, quienes previamente se han identificado como
autoridad. Contra la resistencia activa podrán oponerse los
mecanismos de reacción a los que se refieren las fracciones 1 , 1 1
, 1 1 1 y IV del artículo anterior,
111. sistencia de alta peligrosida conducta de acción u
omisión que realiza una o varias personas, empleando la
violencia, el amago o a amenaza con armas o sin ellas para
causar a otra u otras o a miembros de las instituciones de
seguridad, lesiones grave o la muerte, negándose a
obedecer órdenes legítimas comunicadas' de manera
directa por los sujetos obligados, quienes previamente se
han identificado como autoridad. Contra la
resistencia de alta peligrosidad podrán oponerse
los mecanismos de reacción a los que se refieren las
fracciones 1 , 1 1 ,
111 , IV y V del artículo
anterior.
Artículo 1 1 . Los niveles del uso de la fuerza, según el orden en
que deben agotarse, son:
l. Pres c autoridao. es la primera forma de contacto
que tienen los agentes con ciudadanía en general. Se
manifiesta a

ª}
través de:
El uso adecuado del uniforme;
b El uso adecuado de equipo, acorde a las circunstancias, y
11. UAa actitud diligente
_
ersuasióo o disuasión verb�I. a través del uso de
palabras o gesticulaciones que sean catalogadas como
111. órdenes y que ermitan a la persona facilitar a los agentes
a cumplir con sus
unciones;--=�-...---.-c���
educción física oe movimiento� mediante acciones cuerpo
aerpo a efecto de que se controle a la persona que se ha
resistido y ha obstaculizado que los agentes cumplan con sus
funciones;
IV.
v.

11.
111.

CAPÍTULO IV INSTRUMENTOS DEL USO


DE LA FUERZA
Artículo 14. Las instituciones de seguridad asignarán las
armas
solamente al agente que apruebe la capacitación establecida para
su uso y este, a su vez, solo podrá usar las armas que le
hayan sido asignadas.
Artículo 15. Los agentes podrán tener a su cargo y portar
las siguientes armas:
l. lncapacitantes menos
letales:
Bastón PR-24, tolete o su equivalente, de acuerdo con
las disposiciones aplicables; .
Dispositivos que generan descargas eléctricas;
Esposas o candados de mano;
Sustancias irritantes en aerosol,
y Mangueras de agua a presión.
11.
Letales:
Armas de fuego permitidas, y
Explosivos permitidos, en este y en el inciso anterior,
en términos de la Ley Federal de Armas de Fuego y
Explosivos.
Las instituciones de seguridad deberán dotar a los agentes con
el equipo de protección y vehículos con y sin blindaje, a fin de
proteger su integridad y disminuir la necesidad del uso de armas
de cualquier tipo.
En todos los casos, las armas que se autoricen rara los cuerpos
de golicía deberán apegarse a lo establecido en e párrafo
tercero del artículo 24 de la Ley Federal de Armas de Fuego y
Explosivos.
Artículo 16. Las instituciones de seguridad emitirán los protocolos
de actuación con perspectiva de género y para niñas, niños,
adolescentes y protección de los derechos humanos, así como
los manuales de técnicas para el uso de la fuerza y la descripción
de las conductas a realizar por parte de los agentes.
6
El manual correspondiente determinará el contenido de las
prácticas que los agentes deberán cumplir para estar capacitados
en el uso de la fuerza, así como la periodicidad del entrenamiento
para el uso de las armas permitidas y las técnicas de solución
pacífica de conflictos, como la negociación y la mediación, así como
de control de multitudes y otros medios lícitos que limiten al
máximo el uso de la fuerza en los niveles de uso de armas
incapacitantes menos letales y de armas de fuego.
El entrenamiento para el uso de las armas permitidas
comprenderá técnicas de solución pacífica de conflictos, como la
negociación y la mediación, así como de control de multitudes y
otros medios lícitos
que limiten al máximo el uso de la fuerza en los niveles de uso
de armas menos letales y uso de arma de fuego.
CAPÍTULO V
AGENTES
Artículo 17. Las instituciones de seguridad deberán contar con
una base de datos que contenga el registro detallado de las
huellas y las
características que impriman los proyectiles u ojivas, las estrías
o
rayado helicoidal de las armas de fuego bajo su resguardo; así
como de las armas y equipo asignado a cada agente.
Artículo 18. Las instituciones de seguridad garantizarán que
sus integrantes sean seleccionados mediante procedimientos
adecuados gue permitan establecer que poseen aptitudes éticas,
psicológicas y fisicas apropiadas para el ejercicio eficaz de sus
funciones y que reciban capacitación profesional, continua y
completa, incluyendo el uso de la fuerza. Las aptitudes para el
ejercicio de esas funciones serán objeto de examen
periódico, de conformidad con las disposiciones aplicables.
Lo anterior, de conformidad con las disposiciones relativas de la
Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, y
demás normatividad aplicable.
Artículo 19. Todo agente tiene derecho a la protección de su
vida e integridad física, al respeto a su dignidad como ser
humano y a su autoridad por parte de sus superiores y de la
ciudadanía.
Es obligación de la institucion de seguridad a la que
pertenezcan, proporcionar a sus agentes la atención médica,
psicológica y jurídica que, en su caso, requieran.
Artículo 20. Las familias de los agentes contarán con
atención médica, psicológica y social en aquellos casos en los
que el agente pierda la vida, le sea imputado el uso excesivo de la
fuerza o adquiera alguna discapacidad por el ejercicio de sus
funciones, dando especial atención a sus familiares.
CAPÍTULO VI
DETENCIONES
Artículo 21 . En el uso de la fuerza para la detención de una
persona se atenderán los principios y procedimientos establecidos
en esta Ley, de acuerdo con las siguientes reglas:
l. Evaluar la situación para determinar inmediatamente el nivel de
fuerza que utilizará;
, / 11. Comunicar de inmediato a la persona o personas las razones por
/ las cuales serán detenidas;
1
7
111. Comunicar a la persona detenida ante qué autoridad será puesta
a disposición y solicitar que la acompañen, y
IV. Poner a disposición de forma inmediata ante la autoridad
competente a la persona detenida.
\ Los agentes, bajo su más estricta responsabilidad, velarán porque
durante la custodia del detenido se resguarde su integridad y se
impidan actos de tortura, tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes, desaparición forzada o cualquier otro hecho que la ley
senale como delito, o que impliquen una violación grave a los
derechos humanos; así como por el cumplimiento de las disposiciones
correspondientes de la Ley Nacional del Registro de Detenciones.
Artículo 22. Cuando para la detención de una persona sea
necesario hacer uso de la fuerza, el agente deberá:
l. Procurar no ocasionar daño a la persona susceptible de
detención y velar por el respeto a la vida e integridad física de
ésta;
11. Utilizar de forma racional, subsidiaria y proporcional, los distintos
niveles de uso de la fuerza, conforme a los niveles
contemplados en esta Ley, y
111. No exponer a la persona detenida a tratos denigrantes, abuso de
autoridad o tortura.
En cualquier caso, será aplicable lo dispuesto por el último párrafo del
artículo anterior.
Artículo 23. Durante una detención, se debe garantizar la seguridad
de las personas no involucradas, la de los agentes y la del sujeto de
la detención, en ese orden.
Artículo 24. Las instituciones de seguridad deberán abstenerse de
ejercer el uso de la fuerza en contra de una persona detenida bajo su
custodia, salvo que las circunstancias demanden la necesidad de su
uso para el mantenimiento del orden y la seguridad o se ponga en
riesgo la integridad de las personas.
\ Artículo 25. Las detenciones podrán ser registradas en
medios audiovisuales que serán accesibles por los medios que
establezcan las disposiciones en materia de acceso a la
información pública y protección de datos personales.
Artículo 26. De cada detención se llevará a cabo el registro e
informe correspondiente, en términos de lo establecido por la ley en la
materia.
, CAPÍT,ULO VII
ACTUACION DE LAS PO LICIAS J:N MANIFESTACIONES
Y REUNIONES PUBLICAS
Artículo 27. Por ningún motivo se podrá hacer uso de armas contra
quienes participen en manifestaciones o reuniones públicas
pacíficas con objeto lícito.
En estos casos, la actuación policial deberá asegurar la protección de
los manifestantes y los derechos de terceros, así como garantizar la

J paz y el orden públicos.


La intervención de las fuerzas de seguridad pública deberá hacerse
por personas con experiencia y capacitación específicas para dichas
s1Juac1ones y bajo protocolos de actuación emitidos por el Consejo del
Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Artículo 28. Cuando las anifestaciones o reuniones públicas se
tornen violentas, las policías deberán actuar de acuerdo a los
distintos niveles de fuerza establecidos en esta Ley.
' 8
. CAPITULO VIII
PLANEACION DE OPERATIVOS QUE REQUIERAN EL USO
DE LA FUERZA
Artículo 29. Los agentes tienen derecho a responder a una
agresión
usando fuerza letal cuando esté en peligro inminente su
J
integridad física con riesgo de muerte. Para calificar el hecho se
deberán tomar en cuenta las circunstancias de modo, tiempo
lugar del operativo, así como la situación del agresor y su capaclda
de resistencia.
Artículo 30. En el uso de la fuerza y la planeación de
operativos siempre se tomará en consideración la salvaguarda de
los objetivos y principios que establece esta Ley para garantizar la
protección a los derechos humanos de todos los potenciales
involucrados. Además, deberán cumplir con lo siguiente:
l. Determinar el agente o agentes al mando del operativo, que
serán responsables de su debido cumplimiento;
11. El mando deberá realizar reuniones para la coordinación con
las diferentes autoridades participantes y los agentes
que participarán en el operativo, con el objetivo de
plantear las
estrategias adecuadas y la toma de decisiones para definir
el cumplimiento de los objetivos;
111. Contar con planes operativos y logísticos para hacer frente
al
evento de que se trate, que contemplen la forma para
controlar la eventual resistencia, considerando la capacidad de
respuesta del objetivo, las características físicas del lugar, las
entradas y salidas para poder considerar la retirada en caso
de que el uso de la fuerza resulte inadecuado y la vida de
los agentes corra peligro, así como evitar la huida de la o las
personas en caso de que se trate de una detención;
IV. Los planes operativos deberán establecer acciones para
repeler, contrarrestar y neutralizar cualquier tipo de resistencia;
V. Contemplar en el desarrollo del operativo el uso progresivo
y
diferenciado de la fuerza, procurando generar el menor
daño posible;
VI. Contar con un plan de desplazamiento de los agentes en la
zona
del
operativo;
VII. Antes del operativo, pasar revista de agentes,
equipo, armamento, cartuchos y vehículos, misma que deberá
constar por escrito;
VIII. Asegurar que el mando operativo mantenga una
constante comunicación con sus superiores para la toma
de decisiones durante la realización del operativo,
incluida la posible negociación con las personas que
ejercen la resistencia;
IX. Evaluar los factores de riesgo para planear la
estrategia adecuada;
X. Determinar las rutas para poner a salvo a las personas
ajenas, y
XI. Es legal grabar o filmar el desarrollo del operativo, desde el
inicio hasta la conclusión del mismo.
Artículo 3 1 . En el caso de los planes, estrategias y programas
para
�actuar frente a asambleas, manifestaciones o reuniones que se
tornen violentas o que atenten contra el orden público, se deberá
considerar la presencia de agentes capacitados para llevar a cabo
negociaciones y procedimientos de disuasión y persuasión
para que los manifestantes abandonen las conductas agresivas,
debiendo buscar a los líderes para entablar el diálogo entre estos y
las autoridades.
9
El agente que funja como negociador deberá permanecer
en comunicación directa y en coordinación con el mando operativo,
quien a su vez tendrá contacto directo con el mando superior.
CAPÍTULO IX
INFORMES DEL USO DE LA FUERZA
Artículo 32. Siempre que los miembros de las instituciones
de seguridad utilicen la fuerza en cumplimiento de sus funciones
deberán realizar un reporte pormenorizado a su superior
jerárquico inmediato, una copia de este se integrará al expediente
del agente al mando del operativo y en lo conducente de cada
uno de los participantes.
Los superiores jerárquicos serán responsables cuando deban
tener o tengan conocimiento de que los agentes bajo su
mando hayan empleado ilícitamente la fuerza, los instrumentos o
armas de fuego a su cargo y no lo impidan o no lo denuncien
ante las autoridades correspondientes.
Artículo 33. El reporte pormenorizado
contendrá:
l. Nombre, adscripción y datos de identificación del
agente;
11. Nivel de fuerza
utilizado;
111. Circunstancias de modo, tiempo, lugar de los hechos y
razones que motivaron la decisión de emplear dicho nivel de
fuerza, y
IV. En caso de haber utilizado armas
letales:
a) Detallar las razones que se tuvieron para hacer uso del
arma de fuego o explosivo;
b) Identificar el número de disparos o la cantidad de
detonación de explosivos;
c) Especificar el tipo de lesiones, el número e identidad de
las
personas lesionadas y los daños materiales causados,
y
d) En su caso, especificar el número e identidad de las
personas que hayan perdido la vida.
Artículo 34. Las instituciones de seguridad establecerán un
programa de evaluaciones periódicas de acuerdo con estándares
de eficiencia sobre el uso de la fuerza.
Artículo 35. Las instituciones de seguridad deberán
presentar informes públicos anuales que permitan conocer el
desarrollo de las actividades que involucren el uso de la fuerza.
Estos reportes deberán
contener:
l. Los datos relacionados con las
detenciones;
11. Los resultados de la evaluación corporal que se realice a
las personas detenidas;
111. El número de personas fallecidas por el uso de la
fuerza,
desagregado por sexo,
y
IV. En su caso, recomendaciones que con motivo de estos
eventos hayan emitido los organismos públicos de derechos
humanos, y la atención que se haya dado a las mismas.
Artículo 36. En aquellos operativos en los que se requiera y
autorice desde la planeac i ó n el uso de la fuerza letal, se
podran utilizar dispositivos tecnológicos con el fin de registrar
audiovisualmente el desarrollo del operativo con fines de
verificación.
Artículo 37. Los vehículos que se utilicen en el ejercicio del uso de
la fuerza contarán con mecanismos tecnológicos para
vigilar la seguridad de los agentes y de las personas alrededor.
10
Artículo 38. El material audiovisual será accesible
para investigaciones y procedimientos judiciales, en términos
de la legislación en la materia.
Artículo 39. Los datos personales de los agentes que hayan
utilizado fuerza letal deberán ser tratados en términos de la
legislación en la materia.
, CAPÍTULO X ,
CAPACITACION Y PROFESIONALIZACION
Artículo 40. La capacitación que reciban los agentes considerará
los estándares nacionales e internacionales en la materia y deberá
incluir, al menos, los aspectos siguientes:
l. Derechos
Humanos;
11. No
discriminación;
111. Perspectiva de
género;
IV. Principios para el uso de la
fuerza;
V. Adiestramiento en medios, métodos y técnicas para el
control físico;
VI. Adiestramiento en el empleo de armas menos
letales;
VII. Código de conducta de los servidores
públicos;
VIII. Etica y doctrina
policial;
IX. Responsabilidades jurídicas derivadas del uso de la
fuerza;
X. Actuaciones previas, durante y posteriores al uso de la
fuerza;
XI. Actuación policial, en caso de
detenciones;
XII. Primeros auxilios y asistencia médica de
emergencia; XIII. Medios y métodos de solución
pacífica de conflictos; XIV. Manejo y control de
multitudes;
XV. ManeJo y traslado de personas detenidas o sujetas a
proceso;
XVI. Manejo de crisis, estres y emociones,
y
XVII. Las demás que resulten
necesarias.
Artículo 41 . La capacitación a que se refiere el artículo anterior
deberá considerar el uso diferenciado, escalonado y gradual de
la fuerza, tanto de armas letales como menos letales, siempre con
el objetivo de evitar daño a la integridad física de las personas.
Dentro de los programas de capacitación se deberán
establecer cursos de evaluación sobre el uso de la fuerza.
, CAPÍTULO XI
REGIMEN DE RESPONSABILIDADES
Artículo 42. Los mandos de las instituciones de seguridad, así
como de la Fuerza Armada permanente, cuando actúen en
tareas de seguridad pública, deberán verificar que el empleo
de la fuerza ejercida por sus subordinados, se efectúe conforme
a lo establecido
¡en la presente Ley y demás ordenamientos
aplicables.
V Artículo 43. Las infracciones a la presente Ley, derivadas de
uso indebido de la fuerza, cometidas por integrantes de las
instituciones de seguridad pública, así como de la Fuerza
Armada permanente, cuando actúen en tareas de seguridad
pública, deberán ser sancionadas en términos de las
disposiciones legales civiles, penales o administrativas
correspondientes.
Artículo 44. Cualquier integrante de las instituciones de seguridad, así
como de la Fuerza Armada permanente cuando actúe en tareas
de seguridad pública, al tener conocimiento que se usó
indebidamente la fuerza, deberá denunciar el hecho ante la autoridad
competente.
� , CODI

JUSTIC I

MILIT

P.
. 1
CODIGO DE JUSTICIA
MILITAR
LIBRO SEGUNDO
DE LOS DELITOS, FALTAS, DELINCUENTES Y
PENAS
TITULO
PRELIMINAR
ARTÍCULO 99.- Todo delito del orden militar
produce responsabilidad criminal, esto es, sujeta a una pena
al que lo comete, aunque sólo haya obrado con imprudencia y
no con dañada intención.
ARTÍCULO 100.- El militar que descubra o tenga noticia de
/cualquier modo, de la comisión de algún delito de la
competencia de los
tribunales militares, está obligado a ponerlo inmediatamente
en conocimiento del Ministerio Público, por los conductos debidos.
La infracción de este precepto no será punible cuando el'
delincuente esté ligado con el militar por vínculos de
parentesco de consanguinidad en línea recta sin limitación
de grado, y en la colateral hasta el cuarto, o de afinidad hasta
el segundo, inclusive.
TITULO PRIMERO
DE LOS DELITOS Y DE LOS
RESPONSABLES

Es intencional el que se comete con el ánimo de causar daño o


de violar la ley.
Es de imprudencia el que se comete por irnpreeisión, negli¡:
¿encia, impericia, falta de reflexión o de cuidado y que causa igual
dano que un delito intencional.
ARTÍCULO 102.- La intención delictuosa se presume, salvo
prueba en contrario.
La presunción de que un delito es intencional no quedará
destruida, aunque el acusado pruebe alguna de las siguientes
circunstancias:
l. Que no se propuso ofender a determinada persona, si tuvo
en general la intención de causar daño; ·
11 . Que no se propuso causar el daño que resultó, si éste
fue consecuencia necesaria y notoria del hecho u omisión
en que consistió el delito, o si el inculpado previó o pudo
preveer esa consecuencia, por ser efecto ordinario del
hecho u omisión y estar al alcance del común de las gentes,
o si se resolvió a violar la ley, cualquiera que fuese el
resultado;
111 . Que ignoraba la
ley;
IV. Que creía que ésta era injusta, o moralmente lícito
violarla; V. Que creía legítimo el fin que se propuso;
VI. Que erró sobre la persona o cosa en que quiso cometer el
delito
VII. Que obró con consentimiento del ofendido, salvo el caso en
que el perdón o el consentimiento extinguen la acción penal.
' 2
ARTICULO 103.- Para que la imprudencia sea punible, se
necesita que se consume, y que no sea tan leve que, si
fuere delito intencional, sólo se castigaría con prisión de un mes.
CAPITULO II
De las Faltas
ARTÍCULO 104.- Las infracciones que solamente constituyan
faltas, serán castigadas de acuerdo con lo que prevenga la
Ordenanza o leyes que la substituyan.
CAPITULO V
AUTORES
Artículo 109.- Son autores de un
delito:
� ,m\o Va o�� �e
10
rnl:-
1.- ��
i�
P;��°ne� compe en o inat)cen a aellnqu1r,
abusando aquéños de su autoridad o poder, o valiéndose
de amagos o amenazas graves, de la fuerza física, de
dádivas, de promesas o de culpables
maquinaciones o artificios;
·,
11.- los que son la causa determinante del delito, aunque no
lo ejecuten por sí ni hayan preparado la ejecución, y se
valgan de otros medios diversos de los enumerados en la
fracción anterior para hacer que otros los cometan;
111.- los que con carteles dirigidos al pueblo, o al ejército, o
haciendo
circular manuscritos o impresos, o por medio de
discursos estimulen a cometer un delito determinado, si
éste llega a ejecutarse, aunque sólo se designen
genéricamente las victimas;
IV.- los que ejecuten materialmente el acto en que el delito
queda
consumado, exceptuando el caso del artículo
siguiente;
V.- los que ejecutan hechos que son la causa impulsiva del
delito, o que se encaminan inmediata y directamente a su
ejecución, o que son tan necesarios en los actos de
verificarse ésta, que sin ellos no puede consumarse;
VI.- los que ejecutan hechos que, aunque a primera vista
parecen
secundarios, son de los más peligrosos, o requieren
mayor audacia en el agente, y
VII.- los que teniendo por su empleo o comisión el deber de
impedir o
de castigar un delito, se obligan con el delincuente a
no estorbarle que lo cometa, o a procurarle la impunidad en
el caso de ser acusado.
Artículo 1 1 0 . - Siempre que el cumplimiento de una orden
del servicio implicare la violación de una Ley Penal, serán
responsables el superior que hubiere dictado esa orden y los
inferiores que la ejecutaren, con arreglo a tas siguientes
prevenciones:
1.- Si la comisión del delito emanare directa y notoriamente de
lo dispuesto en la orden, el que la· hubiese expedido o
mandase expedir será considerado como autor, y los que
de cualquiera manera hayan contribuido a ejecutarla serán
considerados como cómplices, en caso de que se pruebe
que conocían aquellas circunstancias, y sin perjuicio de la
responsabilidad en que pudieren haber incurrido tales
cómplices, si, para dar cumplimiento a dicha orden,
hubiesen infrin�Jido, además, los deberes correspondientes a
su clase o al servicio o comisión que estuvieren
desempeñando;
3
11.- si la comisión del delito proviniese de alteración al transmitir
la orden o de exceso al ejecutarla, por parte de los
encargados de hacer una u otra cosa, éstos serán
considerados como autores, y los demás que hubiesen
contribuido a la perpetración del delito serán reputados como
cómplices, en los mismos términos antes expresados, y
111.- si para la perpetración del delito hubiere precedido a la
orden, acuerdo o concierto entre el que la expidio y alguno o
varios de los que contribuyeron a ejecutarla, uno
y otros serán considerados como autores.
) CAPITULO VI
COMPLICES
)
1.- �--
Artículo 1 1 1 . - Son cómplices:
os que-a clan a os autor.es de un cielito en los �reparativ

--
de este, proporcionandole lo ·ns rum�ntos, armas u otros
medios adecuados para cometerlo, o dándoles instrucciones
para este fin, o facilitando de cualquier otro modo la
preparación o la ejecución, si saben el uso que va a hacerse
de las unas o de los otros;
11.- los que sin valerse de los medios de que habla la fracción I
del
artículo 109, emplean la persuación o excitan las pasiones
para
) provocar a otro a cometer un delito, si esa provocación es
una de las causas determinantes de éste, pero no la única;
) 111.- los que en la ejecución de un delito toman parte de una
manera indirecta o accesoria;
IV.- los que ocultan cosas robadas, dan asilo a delincuentes,
les
) proporcionan la fuga o protegen de cualquier manera
la impunidad, si lo hacen en virtud de pacto anterior al delito, y
V.- los que sin previo acuerdo con el delincuente, pero
sabedores
de que va a cometer el delito, y debiendo por su empleo
o comisión impedirlo, no cumplen con ese deber.
Artículo 112.- Si varios concurren a ejecutar un delito determinado
y alguno de los · delincuentes comete un delito distinto sin
previo acuerdo con los otros, éstos quedarán enteramente
libres de responsabilidad por el no concertado, si se llenan
los requisitos siguientes:
1.- Que el nuevo delito no sirva de medio adecuado para
cometer el otro; .
11.- que aquél no sea una consecuencia necesaria o natural de
éste
o de los medios
concertados;
JII.- que no hayan sabido antes que se iba a cometer el nuevo
delito,
IV.- �ue estando presentes a la ejecución de éste, hayan
hecho cuanto estaba de su parte para impedirlo, si lo podían
hacer, sin riesgo grave e inmediato de sus personas.
Artículo 113.- En el caso del artículo anterior, serán
castigados como autores del delito no concertado, los que
no lo ejecuten materialmente, si faltare cualquiera de los dos
primeros requisitos que dicho artículo exige. Pero cuando falte el
tercero o cuarto serán castigados como cómplices.
'
4
Artículo 1 1 4 . - El que empleando alguno de los medios de
que hablan las fracciones 1, 11 y 11 1 del artículo 109 y II del 1 1 1 ,
compela o induzca a otro a cometer un delito será responsable
de los demás delitos que cometa su coautor o su cómplice,
solamente en los
siguientes
casos:
1.- Cuando el nuevo delito sea un medio adecuado para
la ejecución del otro;
11.- cuando sea consecuencia necesaria o natural de éste, o de
los
medios concertados.
Pero ni aun en estos dos casos tendrá responsabilidad por
los nuevos delitos, si éstos dejaran de serlo si él los ejecutare.
Artículo 115. - El que por alguno de los medios de que hablan
las fracciones 1 , 11 y 1 1 1 del artículo 109 y_ 11 del 1 1 1 , provoque o
induzca a otro a cometer un delito, quedará libre de
responsabilidad si desiste de su resolución e impide que el delito
se consume.
CAPITULO VII
ENCUBRIDORE
S
Artículo 116.- Son encubridores de primera clase, los que sin
previo concierto con los delincuentes, los favorecen de alguno de
los modos siguientes:
1.- Auxiliándolos para que se aprovechen de los instrumentos
con que se comete el delito o de las cosas que son objeto o
efecto de él, o aprovechándose los encubridores de los unos
o de las otras;
11.- procurando por cualquier medio impedir que se averiqüe el
delito
o que se descubra a los responsables de él, y
111.- ocultando a éstos, si tienen costumbre de hacerlo, u obran
por retribución dada o prometida.
Artículo 1 1 7 .- Son encubridores de segunda clase: los
que adquieren una cosa robada aunque no se les pruebe que
tenían conocimiento de esta circunstancia, si al adquirirla no
tomaron las precauciones convenientes para asegurarse de que
la persona de quien obtuvieron la cosa, tenia derecho para
disponer de ella.
Artículo 118. - Son encubridores de tercera clase: los que
teniendo por su empleo o comisión el deber de impedir o
castigar un delito, favorecen a los delincuentes sin previo acuerdo
con ellos, ejecutando alguno de los hechos enumerados en las
fracciones I y II del artículo
1 f6 u ocultando a los
culpables.
TITULO SÉPTIMO .
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD INTERIOR DE LA
NACION
CAPITUl..,.O
I REBELION
ARTÍCULO 218.- Se comete el delito de rebelión militar, cuando
se alzan en armas elementos del ejército contra el gobierno
de la República, para:
l. Abolir o reformar la Constitución Federal;
1 1 . Impedir la elección de los Supremos Poderes de la Federación,
su integración, o el libre ejercicio de sus funciones, o usurpar
éstas;
5
111 . Separar de su cargo al Presidente de la República,
los Secretarios de Estado, magistrados de la Suprema
Corte o Procurador General de la República, y
IV. Abolir o reformar la Constitución Política de alguno de
los
Estados de la Federación, las instituciones que de ella
emanen, impedir la integración de éstas o la elección
correspondiente; o para lograr la separación del gobernador,
miembros 'del Tribunal Superior o Procurador General de
Justicia; todo ello, cuando interviniendo los Poderes de la
Unión en la forma prescrita por el artículo 122 de la
Constitución Federal, los alzados no depongan, sin
resistencia, las armas.
ARTÍCULO 219.- Se impondrá pena de treinta a sesenta años
de
r.. risión:
Al que promueva o dirija una rebelión;
11 . A quien ejerza mando en una región o plaza que se adhiera
a la rebelión;
1 11 . Al que mandando una corporación utilice sus fuerzas
para
rebelarse; y al jefe de una dependencia que emplee
los elementos a su disposición para el mismo objeto, y
IV. Al oficial que utilice las fuerzas de su mando, para rebelarse
o adherirse· a la rebelión cuando no se encuentre en
conexión inmediata con la corporación a que pertenezca.
La pena será de seis años de prisión cuando las personas a
quienes se refieren las cuatro fracciones anteriores, se rindan
con todos sus elementos, antes de efectuarse alguna acción
armada con fuerzas del gobierno de la· República.
Los sargentos, cabos y soldados que se rindieren con sus
pertrechos de guerra no sufrirán castigo alguno.
ARTÍCULO 220.- Se castigará con la pena de oc o años de
prisión a los oficiale que fuera ae lo cases previsto en el
artículo qu antecede se adhieran o arti i e en alguna forma en
la rebeliqrí; y a
los que no empleen to os los medios que estén a su alcance
para
impedir la rebelión de sus

� �
fu erz as .
-- -----::-�---�-
�hf'!,�gantos ufrir:án la mitad de I na dictw, los cabos
una
a parte los soldados un año de prisión.
ARTÍCULO 221.- S · �I de seis años de prisión
uienes teniendo conocímlento de que se trata de cometer el
del\to rebelión o la enuncien a la autoridad que cor s120 da
Cuando
a enuncia se haga en tiempo oportuno para evitar la ejecución
del
delito, no se impondrá castigo
alguno.
ARTÍCULO 222.- Los rebeldes no serán responsables de
las muertes o lesiones inferidas en el acto de un combate, ni
de los daños gue durante el mismo causen a propiedades; pero
de todo homicidio, lesión o daño a la propiedad, que se cause
fuera de la lucha, serán responsables, tanto el que los ordene
como los que inmediatamente los ejecuten, aplicándose
las penas que correspondan según las reglas de acumulación.
ARTÍCULO 223.- Se castigará con p_risión de tres años a los
que
cons 1ren 12ara cometer ef áelito de fé1'elioñn·r-----
�-.::
RTÍCULO 228.- Será castiga o on la pena de tres años de
prisió todo el que fraudulentament y, con el objeto de
obtener algú provecho para sí o i::,ara otro, o con el de causar
algún perjuicio
l.
11.

11 1 .

IV.

V.

./

J
J
A los que para provecho propio o de otros, compren, oculten o
reciban en prenda cualquiera de los objetos a que el presente
artículo se contrae, se les castigará de igual manera a la
establecida en él acerca de los que enajenen o empeñen tales
objetos.
ARTÍCULO 247.- Serán castigados con la pena de tres meses de
prisión sin perjuicio-del servici�Z, '( - Z, 4,S
8
l. Los individuos de tropa que extravíen en tiempo de paz
el caballo, las armas, las municiones u otros objetos que
se les hubiere entregado para el servicio, excepto las
prendas de vestuario de uso personal. En campaña se
duplicará la pena, y
11 . Los soldados o clases que extravíen objetos militares o
efectos
destinados al uso del ejército, que tuvieren bajo su
inmediata vigilancia, siempre que no debieren ser
castigados administrativamente y sin perjuicio de que se haga
el descuento del valor de los objetos extraviados.
Los oficiales en el caso de la fracción 11 del presente
artículo, además de la pena corporal, sufrirán la de suspensión

J
de empleo o comisión, por el término de seis meses.
• ARTÍCULO 248.- Al que extravíe la bandera o estandarte de
una corporación en un cuartel o en marcha, se le castigará, en
tiempo de paz, con ocho meses de prisión, y en campaña, con
dos años .
.fARTÍCULO 249.- Al que cometa el delito de robo de valores
.V efectos._,P.e enecientes al ejército, será castigado:
o 1. C_on. cuatro me es ae :prisió si el valor de o roba
o
cexGé.diere de · u�nta
pesos,
1 1 . Con seis rneses de prlsíó si el valor de o rob do fuere
de
�incue t pesos sin exceder de
cien-
1 1 1 . Con un ano y seis meses de prisión si el valor de lo
robado llegare a cien pesos sin exceder de mil·
IV. Con un mes de aumento a la pena señalada en la
fracción anterior, por cada cien pesos o fracción que
excediere de mil
pesos, y
V. Con un año de aumento a las penas que fijan las fracciones
que anteceden:
a). Si él delito se comete en un lugar cerrado o en edificio
que
esté habitado o destinado para habitación, y
b). Si el delincuente es obrero y el delito se comete en el
taller en que aquél preste sus servicios. ·
ARTÍCULO 250.- El que, maliciosamente y fuera de los
casos previstos en el artículo 203, fracción XVII y 363, destruya
o devaste por otros medios que no sean el incendio o la explosión
de una mina, edificios, fábricas, buques de guerra,
aeronaves u otras construcciones militares, almacenes,
talleres o arsenales o establecimientos de marina, será
castigado con la pena de siete años de prisión.
Igual pena tendrá el que maliciosamente comunique el agua de
mar con los pañoles de polvora, municiones o víveres, si por
esa causa se inutilizaren dichos efectos.
ARTÍCULO 251.- Si el medio empleado para la destrucción
o devastación, hubiere sido el incendio o la explosión de una
mina, y para ello se hubiere hecho uso de la fuerza armada, se
impondrá pena de treinta a sesenta años de prisión. Si no se
hubiere usado de fuerza armada, la pena será la de once años de
prisión.
ARTÍCULO 252.- Al que por medio de barrenos o abertura de
una o más válvulas, produzca maliciosamente la pérdida total de un
buque, se le impondrá pena de treinta a sesenta anos de prisión.
/ , 9
{ ARTl�ULQ. 253.- El que, CO!'J intención dolosa, destruya o
haga destruir frente al enemigo, objetos necesarios para la·
defensa o el ataque, o para la navegación o maniobras de un
buque, todo o parte del material de guerra, aeronaves, armas,
municiones, víveres o efectos de campamento o del servicio de
barco, se le impondrá pena de treinta a sesenta años de prisión.
Si el delito a que el presente artículo se contrae no hubiere
sido
perpetrado frente al enemigo ni estuviere comprendido en la
fracción
XVII del artículo 203, la pena será la de ocho años de
V prisión.
ARTÍCULO 254.- La misma pena de ocho años de prisión
se impondrá a todo el que dolosa o deliberadamente destruya,
queme o inutilice los libros, cartas náuticas, planos, actas,
archivos o instrumentos científicos pertenecientes al ejército. �
CAf?.IJULO IV fJ
Deserción e lnsumisi
ARTÍCULO 255.- La eserció d��lo;:s�•Lv. 1 ,,-:o-s.&.d-,-
e-:-tr..o_p-,que no
stuvieren en servicio, se entenderá realizada, a falta de
cualquier tro hecho que la demuestre:
; Cuando faltaren sin motivo legítimo a la revista de
administración y no se presenten a justificar, dentro de las
veinticuatro horas siguientes;
11 . Cuando faltaren sin impedimento justificado por tres
días
consecutivos a las listas de diana y retreta de las fuerzas a
que
pertenezcan o a las dependencias de que formen
parte;
1 1 1 . Cuando tratándose de marineros, se quedaren en tierra a
la salida del buque a que pertenezcan, siempre que
tuvieren oportuno conocimiento de ella, o faltaren por
tres días consecutivos a bordo del barco, y
�IV. Cuando se separen sin permiso del superior que tenga
facultad para concederlo, una noche del campamento o
guarnición en que se hallen, o se separen en tiempo de paz,
a más de veinte kilómetros de distancia del campamento,
cuarenta de la guarnicióm, o quince del puerto en donde
esté el barco a que pertenezcan; y en campaña, a
cualquiera distancia de la plaza, buque o punto militar.
ARTÍCULO 256.- Los desertores comprendidos en el artículo
que antecede, serán castigados en tiempo de paz:
l. Con la pena de cfos meses de prisión en un cuartel o buque,
sin
perjuicio del servicio, si se presentaren voluntariamente
dentro de ocho días, contados desde aquel en que se hubiere
realizado su separación ilegal del servicio militar;
11 . Con la de tres meses de prisión en un cuartel o buque,
sin perjuicio del servicio, si dicha presentación la
efectuaren después del plazo señalado en la fracción anterior,
y
1 11 . Con la de seis meses de prisión en un cuartel o buque,
sin
perjuicio del servicio, y destinados al de policía u obras
militares, si fueren aprehendidos.
ARTÍCULO 257.- Los individuos de tropa que debieren
ser condenados al mismo tiempo por varios de los delitos a
que se refiere el artículo anterior o por uno solo de ellos cuando
lo hubieren sido ya por otro de ese mismo género, en
sentencia irrevocable pronunciada con anterioridad, serán
castigados: ·
10
l. Con la pena de cuatro meses de prisión en un cuartel �
buque, sin periuicio del servicio, si se presentaren
voluntariamente dentro del término de ocho días contados
desde aquel en que hubieren realizado su separación ilegal
del servicio militar;
11 . Con la. de seis meses de prisión en un cuartel o buque,
sin perjuicio del servicio, si esa presentación la hicieren
después del plazo mencionado, y
1 1 1 . Con la de ocho meses de prisión en un cuartel o buque,
sin
perjuicio del servicio, y destinados al de policía u obras
militares, si fueren aprehendidos.
ARTÍCULO 258.- A los sargentos y cabos a quienes en virtud de
lo dispuesto en los dos artículos que anteceden hubiere que
imponer la pena de prisión por haber sido aprehendidos, serán
destituidos de sus respectivos empleos; en los otros casos a
que los mismos preceptos se refieren, además de la pena de
prisión correspondiente, sufriran la de suspensión de empleo
por otro tiempo igual al de aquélla, y el servicio a que durante
una y otra debe destinárseles, lo prestarán en calidad de
soldados y siempre que fuere posible conforme a lo
mandado en el artículo 1 35 , en un cuerpo o dependencia
diversos de los que forman parte.
ARTÍCULO 259.- Serán castigados con la pena de un mes de
prisión únicamente, los soldados que, habiendo desertado en los
casos del artículo 256, justifiquen para su defensa, que no les
fueron leídas cuando sentaron plaza, y una vez al mes por
lo menos, las disposiciones penales relativas a la deserción, o
que cometieron el delito por no habérseles asistido en el pre,
rancho, ración o vestuario correspondiente; por no habérseles
cumplido cualquiera otra condición de su empeño en el
servicio, siempre que la falta de pre, rancho, ración o vestuario,
se haya efectuado solamente respecto de los individuos de que
se trata y no de sus demás compañeros, y que aquéllos
comprueben también que, habiéndose quejado, no se les hizo
justicia; y que la deserción no haya sido llevada a cabo por tres o
más individuos reunidos.
ARTÍCULO 260.- Los individuos de tropa que desertaren
efectuando su separación ilegal del servicio militar en tiempo de
paz, y cuando estén desempeñando actos propios de ese mismo
servicio y distintos de los especificados en el artículo siguiente,
serán castigados con la pena de dos años de prisión, si el
servicio de que se trate fuere de armas, y con la de un año si
fuese económico del cuartel o buque, o cualquiera otro que no
sea de armas. Los sargentos y cabos sufrirán, además, en todos
esos casos, la destitución del empleo.
ARTÍCULO 261.- Los individuos de tropa que desertaren en
tiempo e paz, y en alguno de los casos o con alguna de las
circunstancias que especialmente se prevén en seguida, s er á n
castigados:
/,d1 . El que deserte de la escolta de prisioneros, detenidos o

V
presos o
de cualquiera otra no especificada en este artículo, con la
pena de tres años de prisión,
11 . El que deserte estando de guardia, o de la escolta de
municiones, o llevándose el caballo, mula o montura, o el
marino que deserte llevándose un bote o usando de él
exclusivamente para ese objeto, con la de cuatro años;
11
1 1 1 . El que deserte llevándose el fusil, carabina, pistola o sable,
o tratándose �� los marinos, cualquiera otra arma u
objeto, que hubiere recibido para su uso en el servicio de
mar y con la obligación de devolverlo, con la de cinco años;
IV. El que deserte estando de centinela, con la de seis
años;
V. El que deserte escalando u horadando los muros o tapias
del cuartel o puesto militar ocupado militarmente o saliendo
e e a bordo por cualquier medio que n sea de los autorizados
para el desembarco, con la de tres años, y
VI. El que deserte estando en una fortaleza o plaza fuer'fe, con la
de cuatro arios.
A las clases a quienes se hubiere de aplicar alguna de las
penas señaladas en las fracciones anteriores, se les impondrá
también la destitución de empleo, ya sea que proceda o no como
consecuencia de la privativa de libertad.
ARTÍCULO 262.- En los casos de las dos primeras fracciones
del artículo anterior, si el que desertare estuviere
desempeñando las
) funciones de comandante de la escolta o de la guardia,
será castigado con la pena de cuatro años de prisión o con la
de seis,
según que estuviere comprendido en la I o 11 de esas
) mismas
fracciones.

) ARTÍCULO 263.- El soldado que desertare estando de guardia o


de centinela, o cuando esté formando parte de una escolta, si
hubiere sido nombrado para alguno de esos servicios antes
de haber cumplido cuatro meses de instrucción contados desde
el día en que haya sentado plaza en su corporación, será
castigado con el mínimo de la pena señalada en la
disposición legal que, sin esa circunstancia, se le hubiere
debido aplicar. De la misma manera será castigado el marino que
en iguales condiciones desertare estando de guardia militar o de
centinela, o formando parte de una escolta, o esquifazón de
botes.
ARTÍCULO 264.- Cuando la deserción de los individuos de tropa
se efectuare en campaña, se observarán las siguientes reglas:
l. En los casos a que se refieren los artículos 256, 257 y -263,
se
impondrá la penalidad establecida en esos
preceptos,
duplicándose los términos señalados en ellos para la prisión.
Los sargentos y cabos serán además destituidos de su
empleo.
1 1 . En los casos previstos en los artículos 260, 261 y · 262,
se
aumentarán en dos años, las penas corporales respectivamente
señaladas en esos
preceptos.
ARTÍCULO 265.- Los individuos de tropa que después de
haber desertado dentro de la República, hayan salido de los
límites de ésta o que desertaren estando fuera de ella, serán
castigados con arreglo a las disposiciones siguientes: ·
l. Si el delito fuere cometido en tiempo de paz, la pena será
de
cuatro años de
prisión;
11 . Si fuere cometido en campaña, será la de siete años de
prisión;
111 . Si fuere cometido en tiempo de paz, pero llevándose el
que lo perpetrare, el caballo, mula o montura, o el fusil,
carabina, pistola o sable, o bote u otro objeto destinado al
servicio de la Armada, la pena será la de ocho años de
prisión, y
12
IV. Si fuere cometido en campaña, llevándose el culpable algo de
lo expresado en la fracción anterior la pena será la de diez
años de prisión.
ARTÍCULO 266.- El individuo de clases o marinería que durante
las faenas que fueren consecuencia de un naufragio o suceso
peligroso para la embarcación se ausentare durante dos días sin
permiso del superior será castigado como desertor en campaña
aun cuando el hecho tuviere lugar en tiempo de paz. Si el delito
se cometiere en campaña, será considerado como desertor frente
al enemigo.
ARTÍCULO 267.- Los oficiales que desertaren en tiempo de paz y
en alguno de los casos enumerados en el presente artículo,
serán castigados:
l. El que deserte desempeñando cualquiera comisión distinta
de las que se especifican en las fracciones posteriores, si el
servicio de que se trate fuere de armas, con la pena de
tres años de prisión; con la de un año y seis meses, si aquél
fuere económico de cuartel o buque o cualquiera otro que no
sea de armas; y en ambos casos, con la de destitución, ya
sea que proceda o no como consecuencia de las anteriores;
1 1 . El que deserte de la escolta de prisioneros, detenidos o
presos o de cualguiera otra no especificada en este artículo,
con la de cinco anos de prisión o con la de cuatro, según
que el que desertare fuere o no el comandante de la escolta;
1 1 1 . El que desertare estando de guardia, o de la escolta
de municiones, con 1a de ocho años de prisión, o con la de
seis, según que el que desertare fuere o no comandante ele la
guardia o de la escolta, y
IV. El que sin estar desempeñando servicio de armas desertare
al
extranjero, con la de siete años de prisión; si
estuviere desempeñando ese servicio, con la de nueve años,
y si fuere el comandante de un punto, fuerza o buque, con la
de once.
ARTÍCULO 268.- En los casos del artículo anterior y en aquellos
a que se refieren las fracciones I y II del 270, si la deserción se
hubiere efectuado en campaña se aumentarán en dos años
las penas corporales señaladas en esos preceptos.
ARTÍCULO 269.- Serán considerados también como desertores,
los oficiales:
l. Que con pretexto de enfermedad u otro motivo ilegítimo
se queden en las poblaciones, sin el correspondiente
permiso, cuando marchen las fuerzas a que pertenezcan;
11 . Que sin la orden correspondiente ni motivo justificado,
no
lleguen al punto de su destino con la debida oportunidad, o
se regresen después de emprendida una marcha;
111 . Que sin justa causa se desvíen del derrotero que se les
hubiere señalado como indispensable en su pasaporte;
IV. Que se separen una noche del campamento o de la
guarnición en que se hallen sin permiso del superior en
quien resida la facultad de concederlo;
V. Que se separen a más de cuarenta kilómetros de distancia de
su
campamento o a más de ochenta de su guarnición, o a más
de treinta del puerto donde esté el barco a que
pertenezcan, en tiempo de paz, y a cualquiera distancia de
la plaza, buque o punto militar, en campaña, sin licencia del
superior;
13
VI. Que falten al servicio tres días consecutivos, sin motivo
legítimo, o se separen durante cuarenta y ocho horas del
barco a que pertenezcan sin ese motivo ni permiso del
superior;
VII. Que falten al acto de la revista de administración sin
causa legítima y no se presenten a justificar dentro de las
veinticuatro horas siguientes;
VII I . Que habiendo recibido cualquiera cantidad para la marcha,
no emprendan estas a su destino, despues de tres
días de expedido el pasaporte, o en el término que se
les hubiere señalado, sin impedimento legal o sin orden ni
permiso de la autoridad que corresponda;
IX. Que disfrutando de licencia temporal dejen de
presentarse cuando hubieren sido llamados antes de que
fenezca el plazo por el que les hubiere sido concedida, .o
sin causa justificada, cuando haya expirado dicho plazo, y
X. Que disfrutando de licencia ilimitada no se hubieren
presentado después de dos meses de haber recibido la orden
y los recursos necesarios para ello, en caso de guerra
extranjera.
ARTÍCULO 270.- Los comprendidos en el artículo anterior,
serán castigados:
l . En los casos de las fracciones I y 1 1 , con un año de
prisión y
destitución de empleo;
1 1 . En los casos de las fracciones 1 1 1 a VII , con 6 meses de
prisión, y
1 1 1 . En los casos de las fracciones VIII a X, con destitución de
empleo.
ARTÍCULO 271.- Siempre que al aplicarse la penalidad
establecida en los artículos 267, 268 y 270 deba imponerse la
destitución de empleo, se fijará en diez años al término de la
inhabilitación para volver al ejército.
ARTÍCULO 272.- Los que desertaren frente al enemigo,
marchando a encontrarlo, esperándolo a la defensiva, bajo su
persecución o durante la retirada, se les impondrá pena de
treinta a sesenta años de prisión.
ARTÍCULO 273.- La deserción en actos del servicio o en
campaña, se entenderá perpetrada, siempre que para llevarla
a cabo se hubiere empleado un medio violento, cuando el autor
del delito se ponga fuera del alcance de las armas de sus
perseguidores, o eluda toda persecución, y en defecto de lo
anterior o de .cualquiera otro hecho que demuestre la
separación ilegal del servicio militar, por el transcurso de
veinticuatro horas, sin que el individuo de que se trate se
presente a su inmediato superior o a la fuerza a que pertenezca.
La deserción frente al enemigo se entenderá cometida en el acto
de separarse un militar, indebidamente, de las filas, o un
marino, del buque o fuerza a que pertenezca.
ARTÍCULO 274.- Siempre que tres o más individuos
reunidos cometieren simultáneamente alguno de los delitos
consignados en este capítulo, se observará lo que a continuación
se expresa:
l. A los que en el caso de haber cometido el delito
aisladamente hubiere debido aplicársele pena de treinta a
sesenta años de prisión, se les impondrá ésta;
'14
11. A los que en ese mismo caso hubiere debido imponérseles
una privativa de libertad, sola o reunida a otra de distinta
especie, se les impondrá el máximo de aquélla aumentada
en una cuarta parte de su duración, y las demás que
hubiere debido imponérseles en el caso indicado, y
111 . Al que hubiere encabezado la reunión o grupo si fuere
individuo
de tropa se le castigará con la pena de trece años de
prisión, siempre que conforme a lo prevenido en la fracción 1,
no debiere imponérsele pena de treinta a sesenta años de
prisión; pero si fuere oficial o el delito se hubiere cometido
en campaña, se le aplicará en todo caso esa última pena.
ARTÍCULO 275.- Los que por causa legítima se hubieren
dispersado del cuerpo de tropas o buque a que pertenezcan,
serán castigados como desertores, según las circunstancias que
hayan Intervenído en su separación, si tan luego como les fuere
posible, no se presentaren a su mismo cuerpo de tropas o buque
o a otras fuerzas o buques de guerra nacionales o a la autoridad
militar, marítima o consular más próxima.
Las mismas reglas se observarán respecto de los militares
que habiendo caído prisioneros de guerra, no se
presenten oportunamente a quien corresponda después de
recobrada su libertad.
Se impondrá la pena de un mes de prisión · al miembro de
las
reservas del Ejército o de la Guardia Nacional, que, sin
impedimento justificado, no se presente al lugar que se le
designe en el llamamiento, dentro del plazo correspondiente.
'
Comete el delito de insumisión el conscripto que por virtud del
sorteo le corresponda prestar servicio activo, no se presente a la
autoridad respectiva dentro del plazo señalado para ser
encuadrado en las unidades del Ejército.
A los infractores se les impondrá la pena de un rnes de prisión.
La pena corporal no releva de la obligación de prestar el s rvicio.
CAPITULO IV BIS. f/
Traición a las fuerzas A d s. ,
,rtículo 275 Bis.- al militar que incorpore a la
delincuencia organizada se le aplicara pena de prisión e treinta a
sesenta años y baja de la Fuerza Armada.
,<¡¿ Artículo 275 Ter.- Se sancionara con pena de prisión de quince
·t? sesenta años y baja de las Fuerza rmada que corresponda, al
militar
que:
1. Utilice la fuerza, embarcación, aeronave o cualquier otro
bien o recurso humano que tenga bajo su cargo o mando a
cualquier miembro de la delincuencia organizada o
asociación delictuosa.
1-1. Proporcione a cualquier miembro de la delincuencia
organizada o asociación delictuosa, protección o facilidades
en la plaza o puesto confiado a su cargo; así como
adiestramiento, capacitación o conocimientos militares.
Hl. Introduzca al personal que tenga bajo su mando o a las
tropas de las que forme parte, para que presten algún
servicio a cualquier miembro de la delincuencia organizada
o asociación delictuosa, o reclute personal militar para el
mismo fin.
15
IV. Proporcione a cualquier miembro de la delincuencia
organizada o asociación delictuosa, información a la �ue
tenga acceso con motivo del ejercicio de su cargo o
v. comisión.
Incumpla con sus obligaciones, respecto de las tropas a
su cargo, para actuar contra cualquier miembro de la
VI. delincuencia organizada o asociación delictuosa;
Obstaculice las acciones de las Fuerzas Armadas o
autoridad competente, en contra de cualquier miembro de la
VII. delincuencia organizada o asociación delictuosa.
No ejecute una orden del servicio o la modifique de
propia autoridad, en ambos casos para favorecer a cualquier
VI II miembro de la delincuencia organizada o asociación
delictuosa.
Falsifique o altere un documento o instrumento que
. contenga información relativa a las operaciones de las
Fuerzas Armadas o autoridad competente en contra de
cualquier miembro de la delincuencia organizada o
asociación delictuosa, o a sabiendas de que se trata de
documentos o instrumentos falsificados o alterados, haga
uso de ellos.
IX. Proporcione a sus superiores información diferente a la
que conozca acerca de las actividades que esté
desarrollando en
las Fuerzas Armadas en contra de cualquier miembro de
la delincuencia organizada o asociación delictuosa u
omita proporcionar los datos que tenga sobre dichas
u omita proporcionar los datos que tenqa sobre dichas
actividades, así como de los proyectos o movimientos de
X. estos;
Conduzca o gu1e las actividades de cualquier miembro de
XI. la delincuencia organizada o asociación delictuosa, y
Ponga en libertad a cualquier miembro de la
delincuencia organizada o asociación delictuosa, o proteja o
facilite su fuga.
Las penas previstas en este capítulo se impondrán además de
las que correspondan a los delitos que resulten cometidos
por las actividades del individuo u orsanización delictiva de que
se trate.
Para los efectos de este capitulo se entenderá por Fuerzas
Armadas Mexicanas, a las instituciones armadas de la Unión, a
saber Ejército, Armada y Fuerza Aérea.
Para los efectos de este capítulo. se entenderá por
delincuencia organizada la prevista en el articulo 2/o. de la Ley
Federal contra la Delincuencia Organizada y por asociación
delictuosa, la prevista en el artículo 164 del Código Penal Federal.
APITU_LO �
�'/
,-,s;.l n-u..ti'"'li:-za-
t'
c-.ic..
-ó-no1.-.oluntar1a para el Servicio
RTÍCULO 76.- �I que lesionándose o de cualquiera otra
manera se inutilice vol · por si o por medio e
otro, para el servicio militar, er cas 19 o con las penas de un
año y seis meses de prisión y destitución de empleo.
Las mismas penas se impondrán al que a petición de otro, lo
inutilice con el objeto indicado.
ARTÍCULO 277.- Se impondrá la pena de ocho meses de
prisión, a quien se valga de recursos o medios
fraudulentos que lo imposibiliten para el cumplimiento de
alguna obligación militar.
ARTÍCULO 278.- El que ofenda o amenace a un centinela, a
un miembro de una guardia, a un vigilante, serviola,
9uardián o salvaguardia y el que destruya ésta s1 fuere escrita,
sera castigado con la pena de un año de prisión.
ARTÍCULO 279.- El que cometa violencia contra cualquiera de
los individuos mencionados en el artículo anterior, será
sancionado:
1. Con pena de treinta a sesenta años de prisión si hiciere uso
de
ªc rm asl , Y d · .. d · · · · 1 · 1 ·
11 . o n a e c inco an e pn s ,o n, st a vi o encr a se
pena os
cometiere sin hacer uso de armas.
ARTÍCULO 280.- El que injurie, difame o calumnie al ejército o a
instituciones que de él dependan, cuerpos, guardias o tropa
armas 1
formada, será castigado con un año de pr isión.
Se impondrá la pena de un año seis meses de prisión, al que
ultraje la bandera nacional.
CAPITULO VII
. Ultrajes y Violencias Contra la Policía
ARTICULO 281. - El que injurie o ultraje a un miembro de la
policía que esté en ejercicio de sus funciones, será castigado
con nueve meses de prision' y si lo desobedece o resiste a la
orden que le haya intimado en uso de sus facultades o ejerza
violencia contra él, la pena será de un año y seis meses de prisió
.
TITULO NOVENO �/r
elitos Contra la Jerarquía y la

J '
Autoridad
CAPITULO

nsubordinac"ón r"
1. 283.- Comete el delito de insubordinación el militar que
R ÍCULO
con palabras, ademanes, señas, gestos o de cualquier otra
manera, falte al respeto o sujeción debidos a un superior que
porte sus
insignias o a quien conozca o deba conocer.
suoordinacio puede cometerse dentro del servicio o fuera de
é.
ARTÍCULO 284.- entenderá que la insuborclinación se comete
en el servicio:
1. Cuando el inferior y el superior o solamente uno de ellos se
encuentre en servicio, y
11. Cuando tenga lugar el delito, con motivo de actos del
servicio, aun cuando se encuentren francos el inferior y el
superior, en. el momento de realizarse aquél.
ARTÍCULO 285.- La insubordinación en servicio, se castlqará;
l. Con la pena de un año seis meses. de prisión i se hiciere
por medio de palabras o ademanes, por escrito o de
cualquiera otra manera que no constituya una vra de hecho;
1 1 . Con la pena de tres anos de prisión si el delito consistiere
en alguna amenaza
1 1 1 . Con cinco años de prisió cuando se llegue a las vías de hecho,
pero sin causar lesión;
17
IV. Con seis años de prisión si causare una o varias lesiones que
por su naturaleza ordinaria no tarden en curar más de quince
días¡ ·
V. Con siete años de prisión cuando la enfermedad pase de quince
días y sea temperan
VI . Con ocho años de prisión cuan jo quede al ofendido una
cicatriz en la car perpetuamente notaole, o se le disminuya la
facultad de oí , se le debilite para siempre la vist o se le
entorpezca o debilite permanentemente una mano un pie, un
brazo o una piern o cualquier otro órgano, el uso de la palabra
o alguna de las facultades mentales;
V I I . Con nueve años de prisión , cuando resulte una
enfermedad seguramente incurable, la lnuti.ización completa o
la pérdida de un oj o de la facultad de oí , c s un brazo de una
mano, de un pierna de un pie o de cualquier otro órgano,
o cuando e individuo quede con una deformidad
perpetuamente notable en parte visible.
Si la deformidad fuere en la cara, se tendrá esta circunstancia
como agravante;
V I I I . Con diez años de prisió r cuando resulte
incapacidad
permanente para trabajar en.ijenación mental, pérdida de ta
vista o del habl o de las func.ones sexuales, y
IX. Con pena de treinta a sesenta años de prisión cuando s
causare la muerte del superior.
Cuando las lesiones hayan puesto en peligro la vida del ofendido, se
agregarán dos años a las penas d : prisión fijadas en las fracciones
IV a VI II .
ARTICULO 286.- La insubordinac jn fuera del servicio, cuando se
cometa de cualquiera de las rns reras previstas en los artículos
anteriores, será castigada con la rr tad de las. penas que en ellos se
establecen, pero si la insubordi, ación p-ovocará la muerte del
superior, se le impondrá pena de tr.Inta a sesenta años de prisión.
ARTICULO 287.- Si el delito de ins ;bordina, i ó n a que se refieren
las fracciones I al VIII del artículo 285 iuere per setrado cuando el
que lo cometa estuviere sobre las armas, o delant• · de bandera, o de
tropa formada, o durante zafarrancho de combate con armas, el
término de la pena se formará aumentando en un te cío, el que
según esas mismas disposiciones hubiere de e mespon• sr.
ARTICULO 288.- Cuando el inferh ,r haya s io excitado u obligado
a cometer súbitamente alguno de íos delitos ¡: svistos en este
capítulo, por algún acto del superior contrario a las pr scripciones
legales o en el que éste se haya excedido er el uso � sus
facultades, se le
aplicará la mitad del mínimo de la pena que orresponda
ARTICULO 289.- Si en los casos del art. qu antecede, los actos del
superior constituyen un maltrato o un tratan- ento degradante para el
inferior, los términos establecidos en ese iisrno precepto para la
pena. que deba imponerse, serán a su vez re lucidos a la mitad.
ARTICULO 290.- El que pcr violencia o ame iaza intentara impedir la
ejecución de una orden de servicio dada p, · un superior u obligar a
éste a que la ejecute o a que la dé o se ibstenqa de darla, será
castigado con la pena de diez años de prisié .
Si el delito de que se trata en este articulo ..iere cometido sobre las
armas o delante de la bandera o trc � formada o
durante zafarrancho de combate con armas, se im ·;ndrá pena de
treinta a sesenta años de prisión.
, 18
ARTICULO 291.- Si en la orden cuyo cumplimiento se trate de
impedir, concurriere alguna de las circunstancias especificadas en
los artículos 288 y 289, las disposiciones contenidas en esos
preceptos, serán igualmente aplicables a los casos comprendidos
en el artículo que antecede.
ARTÍCULO 292.- Cuando la insubordinación consistiere en vías de
hecho o estuviere comprendida en el artículo 290, si se cometiere en
marcha para atacar al enemigo, frente a él, esperando a la
defensiva, bajo su persecución o durante la retirada, se aplicará
pena de treinta a sesenta años de prisión sin tener en cuenta las
disposiciones de los artículos 1 1 9 , fracción 1 1 1 , 288 y 289.
CAPITULO II rl
,J Abuso de Autoridad ,
rA.RTÍCULO 293.- Comete el delito de abuso de autoridad, el militar
que trate a un inferior de un modo contrario a las prescripciones
legales.
Este delito puede cometerse dentro y fuera del servicio.
ARTÍCULO 294.- El superior que diere órdenes de interés personal
a un inferior, estorbare sin motivo justificado la ejec:ución de las que
éste hubiere dado en uso de sus facultades, le impidiese de
cualquier modo el cumplimiento de sus deberes, le exigiese el de
actos que no tengan relación con el servicio o que de cualquiera
manera le hiciere contraer obligaciones que sean en perjuicio del
desempeño de sus deberes, será castigado con la pena de cuatro
meses de prisión.
ARTÍCULO 295.- El superior que impidiere a uno o varios inferiores
que formulen, retiren o prosigan sus quejas o reclamaciones,
amenazándolos o valiéndose de otros medios ilícitos, o que hiciere
desaparecer una queja, petición, reclamación o cualquier documento
militar, o se negare a darles curso o a proveer en ellos, o a expedir
a un individuo de tropa, la certificación de cumplido teniendo e
deber de hacerlo, será castigado con la pena de suspensión de
empleo por tres meses.
ARTÍCULO 296.- Al que se extralimite en el derecho de imponer
castigos correccionales, aplicando los que no estén permitidos por I
ley o haciendo sufrir los que lo estén, al que sea inocente, o
excediéndose en los que en la misma ley estén señalados de un
modo expreso respecto de la falta de que se trate, se le impondrá la
pena de seis meses de prisión si no resultare lesionado el ofendido.
ARTÍCULO 297.- El que insulte a un inferior o procure inducirlo a
u a acción degradante o a una infracción legal, sufrirá la pena de
seis meses de prisión. Si la infracción se llevare a efecto e
castigará el delito que resulte.
ARTÍCULO 298 ... El que infiera golpes o de cualquiera otra
manera maltrate de obra a un inferior sin lesionarlo, sera
castigado con la pena de un año de prisión.
El que mandare dar golpes a un inferior o que innecesariamente
mandare cualquier otro maltratamiento de obra contra él, será
castigado con la pena de dos años de prisión, si el ofendido
no resultare lesionado.
. 19
ARTICULO 299.- El que infiera alguna lesión a un inferior
será castigado:
l. Con un año de prisión si fuere de las comprendidas en
la fracción IV del artículo 285;
1 1 . Con dos años de prisión, si fuere de las clasificadas en
la fracción V;
1 1 1 . Con cuatro años de prisión, si fuere de las mencionadas en
la fracción VI;
IV. Con seis años y seis meses de prisión, si se tratare de las
que
cita la fracción
VII;
V. Con ocho años de prisión, si fuere de las expresadas en
la fracción VIII;
VI. Con diez años y seis meses de prisión, si resultare
homicidio
simple, y
VII. Con pena de treinta a sesenta años de prisión si
resultare homicidio calificado.
Cuando las lesiones hayan puesto en peligro la vida del ofendido,
se a g re garán dos años a las penas de prisión fijadas en las
av .
fracciones I ARTÍCULO 300.- El que indebidamente haga que una
fuerza armada le preste auxilio en una riña o pendencia, que por
esa causa tome
mayores proporciones, sufrirá la pena de dos años de prisión,
sin perjuicio de que, conforme a las reglas generales de
aplicación de penas, se le imponga la que corresponda, en
virtud de los demás
d litos que con esos actos hubiere
cometido.1'1"
APITULO III
. Desobediencia
RTICULO 301.- Comete el delíto de desobediencia el · que
no eJecuta o respeta una orden del superior la modifica de
propia autoridad o se extralimita al ejecutarla. Lo anterior se
entiende salvo el caso de la necesidad impuesta al inferior,
para proceder como fuere conveniente, por circunstancias
imprevistas que puedan constituir un peligro justificado, para la
fuerza de que dependa o que tuviese a sus órdenes.
La desobediencia puede cometerse dentro y fuera del
servicio.
ARTÍCULO 302.- El delito de desobediencia cometido fuera
del servicio, se castigará con la pena de nueve meses de prisión.
ARTÍCULO 303.- La desobediencia en actos del servicio
será castigada con un año de prisión, excepto en los casos
siguientes:
l. Cuando ocasione un mal grave que se castigará con dos años
de prisión;
11 . Cuando fuere cometida en campaña, que se castigará con
cinco años de prisión, y si resultare perjuicio a las
operaciones militares, con diez años de prisión, y
111 . Cuando se efectúe frente al enemigo, marchando a
encontrarlo,
esperándolo a la defensiva, persiguiéndolo o durante la
retirada,
se impondrá pena de treinta a sesenta años de prisión.
ARTÍCULO 304.- Los marineros que cometan a bordo el delito
de desobediencia, serán castigados:
1. · Con un año y seis meses de prisión si el barco
fuere
convoyando buques mercantes que no conduzcan
tropas, armas, pertrechos, víveres, o cualquier otro elemento
de guerra;
..-��--�����--20
11 . dos años de Rns1on si se ocasionare un daño grave,
encontránaose e 5arco en situación peligrosa o convoyando
buques mercantes que no conduzcan tropas o cualquiera de los
efectos a que se refiere la fracción anterior;
1 1 1 . Con cuatro años de prisión si el daño grave fuere causado a
los
· buques convoyados, y con ocho años de prisión si se
perdieren alguno o algunos de estos por esa causa, y
IV. Con cuatro años de prisión en tiempo de paz y cinco en
campaña, si la desobediencia fuere cometida formando parte el
barco de una escuadra, y con la de cinco años de prisión, en
tiempo de paz y diez en campaña, si de esa desobediencia
resultare algún daño a las operaciones navales.
. CAPITULO IV
Asonada
RTÍCULO 305.- Los que en grupo de cinco, por lo menos, o sin
llegar a ese número cuando formen la mitad o más de una fuerza
aislada, rehúsen obedecer las órdenes de un superior, las resistan
o recurran a vías de hecho para impedirlas, serán castigados:
1. Con diez años de prisión los promovedores, instigadores o
cabecillas del delito y con cinco años de prisión, los que
hubieren secundado a los anteriores, si el delito se cometiere en
tiempo de paz, y
11 . Con pena de treinta a sesenta años de pnsion, a todos
los
promovedores, instigadores o cabecillas de la asonada, de
cabos en adelante, y con doce años de prisión los soldados, si
el delito se cometiere en campaña.
ARTÍCULO 306.- El marino que a fin de realizar el delito a que se
refiere el artículo anterior, desatracase de un buque de guerra o de
otro al servicio de la Armada, una lancha o bote armado, o sacare
fuerzas armadas de buques, arsenal, destacamento u otro
establecimiento marítimo, será castigado con cinco años de prisión.
ARTÍCULO 307.- Si consumado el motín, en campaña, los que
tomaren parte en él, volvieren al orden, antes de cometerse algún
otro delito, serán castigados con la pena de diez años de prisión, si
hubieren sido los promovedores, instigadores o cabecillas de la
asonada; y con cinco años de prisión los demás amotinados.
En tiempo de paz se reducirán a la mitad las penas señaladas.
En ambos casos no sufrirán castigo alguno los soldados que
justifiquen haberse amotinado contra su voluntad y que no pudieron
abandonar las filas.
ARTÍCULO 308.- Si los amotinados volvieren al orden después de
haber. cometido algún otro delito, la pena se impondrá siguiendo
las reglas de acumulación.
En este caso, los soldados que justifiquen los extremos clel artículo
anterior, serán individualmente responsables por el nuevo delito
cometido.
ARTÍCULO 309.- La conspiración para cometer el delito de asonada,
se castigará con un año de prisión en tiempo de paz y con tres años
de prision, en campaña.
'-

'-

'-

'-

'-

'-

'--
MA"
'-
I
DERE
'--

'-
HUMAN
'-
PARA EL
........
EJERCITO Y
........
FUERZA AF �
· MEXICf

. .r.
. 1
MANUAL DE DERECHOS HUMANOS PARA EL EJÉRCITO Y
FUERZA AEREA MEXICANOS.
CAPÍTULO II
NOCIONES GENERALES DE DERECHOS HUMANOS
/ \ '1MERA SECCIÓN / J
......_ ,j"€ "
DEFINICIONE { /

\
54. os derechos humanos son el conjunto de prerrogatívas de las
que todas las personas gozan, que garantizan su dignidad y que
son indispensables para el desarrollo integral del individuo dentro de
una sociedad organizada mediante leyes. Están reconocidos por la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los
tratados y convenciones que México ha firmado' y ratificado, y son
· garantizados por la legislación nacional e internacional.
55. Se entenderá pork¡_olación a los derechos humanoJtodo acto u
. o mlsió n que afecte a los derechos humanos, reconocidos en
la Constitución o en los Tratados Internacionales, cuándo la o el
agente sea servidor o servidora pública en el ejercicio de una
de sus funciones y atribuciones o un particular que ejerza
funciones públicas. .
56. También sel,.:onsidera violación de los derechos humano_u
cuando la acción u omisión referida sea realizada por 'un particular
instigado, incitado o autorizado, explícita o implícitamente, por un
servidor público, o cuando actúe con aquiescencia, complicidad o
elaboración de un servidor público 1. . •
, SEGUNDA SECCIÓN I/
CARACT-ERISTICAS DE LOS . DERECHOS HUMANO /
57. Univer ales. Los derechos humanos son inherentes a todos los
seres liumanos sin distinción por ninguna condición física,
geográfica, ideológica, religiosa o de cualquier otra especie}Este
reconocimiento se realizo en el ámbito internacional a ser
proclamada la Declaración Universal de los Derechos Humanos el 1 O
de diciembre de 1948. Posteriormente, a través de la Conferenci
Mundial celebrada en Viena en 1993, se estableció que todos los
Estados, independientemente de su regimen político, económico y
cultural, deben removerlos y protegerlos.

59. lrrenu i ble Los derechos humanos tampoco pueden


desvincularse de as personas por mera voluntad. Esto es, las
- '"""' personas no pueden dejarlos o prescindir de ellos, pues es algo
que oseen por el hecho .de pertenecer a la especie humana,
son
...... nherentes a su dignidad. .' -
O. lmprescrjptibles Esta característica se refiere al transcurso del
�ti empo. t:os aerechos no se pierden por éste, no tienen fecha de
caducidad ni plazo que ocasione que se extravíen o deterioren.
1 Cfr. Ley General de Víctimas, fracción XIX del articulo 6.
2
61. n ivi ib es e inter epencliente Los derechos no pueden
disfrutarse uno a co_sf? de otro, no puede prescindirse de ninguno.
Dada estas caractertsticas, el avance de uno facilita el de los demás
y lo mismo pasa con su detrimento, el que se viole u obstaculice uno
implica la falta de cumplimiento o violación de otros.

� TERCERA SECCIÓN.
LAS PERSONAS TITULARES, RESPONSABLES Y
OBLIGADAS
RESPECTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

J
62. Como se ha visto a partir de las característica · desarrolladas en
el apartado anterior, toda la humanidad es titular de estos derechos y
no se pueden anular, impedir u obstaculizar.

•63. Al respecto, cabe señalar que existen ue se han


reconocido a colectivos de· personas, como os erec os sindicales y

.J
los derechos de los pueblos indígenas, e incluso existe otro grupo
que refiere su titularidad a toda la humanidad, incluyendo a las
generaciones presentes y futuras, como el derecho a un medio
ambiente adecuadó, el derecho al desarrollo y el derecho a la paz.
64. En cuanto a los sujetos responsables de violaciones a los
derechos humanos, cabe precisar que al haberse entendido y
desarrollado a lo largo de la historia como medios de defensa de las
arbitrariedades de los gobernantes y de las autoridades, son éstos a
quienes se considera como los principales infractores. Ello, en tanto
efectúen acciones para impedir, obstaculizar o transgredir su goce y
disfrute, o bien, en tanto sean omisos en la realización de sus
obligaciones o consintiendo acciones de otras personas que puedan
constituir una afrenta a los derechos humanos.
65. No obstante, en virtud de la fuerza que han tomado las personas
en el ámbito privado y la dinámica de las sociedades en general, se
ha estimado teóricamente y adoptado en algunos países, la tesis de
. la violación de derechos humanos por particulares. Esto es, la
onsideración de que personas individuales, sin ser parte clel Estado,
iolan también derechos humanos.
66. Ahora bien, respecto las personas sujetas a respetar los
derechos humanos, a partir de lo señalado previamente puede
sostenerse que la sociedad entera tiene un compromiso con su
respeto y protección. De manera particular, el Estado, a través del
servicio público, se encuentra naturalmente encargado de velar por
su promoción,�º· protecci,2._n y garantía en favor de las
personas. --
67. Al respecto, como medio de reforzamiento de las normas
internas de los Estados y, por tanto, de su compromiso y obligación
con los derechos humanos, existe una cláusula en los tratados
internacionales en la materia por la que los Estados parte se
comprometen a adoptar, · cori arreglo a sus procedimientos
constitucionales, las medidas legislativas o de otro carácter que

-
fueren necesarias para garantizar la realización de tales derechos y
libertades.
3 '
, CUARTA SECCION.
TIPOLOGIA O CLASIFICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
68. En virtud del desarrollo histórico de los derechos humanos y de
su identificación progresiva con la adopción de declaraciones sobre
libertades fundamentales y la creación de Constituciones en algunos
países, así como la aprobación paulatina de tratados e
instrumentos internacionales en temas específicos, se han
realizado ejercicios teóricos de clasificación y/o catalogación de
las prerrogativas y libertades esenciales para el desarrollo de las
personas. ULno de los más recurridos es aquel que formuló Karel
Vasak en 1979, por el que
" .. se agruparon los derechos humanos en "generaciones".
69. En la primera eneraci , como resultado de las Revoluciones
Burguesas de fina e s · del siglo XVIII, se han conqreqado a
los derechos civiles y políticos, entre los que pueden senalarse
las
---.. libertades de tránsito, de expresión, de reunión, de culto, la igualdad
ante la ley, el debido proceso y el derecho al sufragio, entre afros.
70. a s�u e eracLó se encuentra integrada por derechos que
buscan · alcanzar a equidad y la justicia social como demandas
producto de la Revolución Industrial, y de movimientos sociales
acaecidos en la segunda mitad del siglo XVIII y la primera del siglo
XIX. Dentro de este grupo, denominado derechos económicos,
sociales y culturales, se consideran los derechos a la educación, la
salud, la vivienda, el trabajo, la seguridad social, la libertad sindical,
la huelga, la alimentación y la cultura.
• 71 . Como tercera generació se sitúan los derechos de
solidaridad surgidos por el incremen o ae la desigualdad social, de
los conflictos bélicos y la proliferación de armas de destrucción
masiva que se suscitaron a lo largo de la segunda mitad del siglo
XX. Entre éstos encontramos a los derechos a un medio ambiente
sano, al desarrollo y a la paz.
72. Existen voces académicas que señalan la existencia de una
cuarta y quinta generación; no obstante, sus linderos no son claros.
Se ha externado, por ejemplo, que I uarta gener.a_cjó la integran
los derechos relacionados con las nuevas tecnologías, entre los que
se han identificado el derecho de acceso a la tecnología el derecho
al olvido, a la seguridad informática, entre muchos otros . .
73. Es importante resaltar que este ejercicio tiene solo fines
pedagógicos y no significa que los derechos tengan jerarquía o que
unos sean más significativos o importantes que otros. Todos los
derechos humanos son igualmente importantes y, como se ha
señalado previamente, la privación o violación de alguno impacta
negativamente en la realización de los demás impi iendo qu las
personas alcancen un desarrollo integral. Así pues, el Estad está
obligado igualmente a reconocer, promover, respe ar, proteger y
garantizar todos los derechos, de manera justa y equitativa.
, 4
CAPITULO III

\
LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

J
PRIMERASECCIÓN
i\ \OISPOSICIOf.fES DEL ARTICU[O 1 º //
75. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece los derechos humanos que reconoce el Estado para
quienes habitamos o . transitamos su territorio; también, organiza la

¡
estructura
// de las instituciones que administran, ejecutan, legislan y
dirimen las controversias que se suscitan a fin de lograr una
convivencia libre y pacífica.
76. El artículo :1 º ordena el marco general de titularioa normas
ªR ,restrics;ió y sus_p�r, ión de los dere os ast como
os pnñc1p10 , obligaciones y-d�es dettstadh e m ta de
derechos humanos.
SUBSECCIÓN (A)
TITULARIDAD Y NORMAS APLICABLES
77. Sobre la titularidad y las normas aplicables, el artículo referido
establece que todas las personas gozarán de los derechos humanos
y garantías para su protección, que estén reconocidos en la
Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte.
78. La primera cláusula sobre la titularidad, es decir, sobre quiénes
tienen derechos humanos, obedece a la universalidad de éstos, tanto
en el sentido de su reconocimiento generalizado por la humanidad,
como al hecho de que los dereclios se fundan en la dignidad
humana y, por ende, no existe discriminación en cuanto a su
reconocimiento. Todas las personas tienen todos los derechos.
79. En relación con los tratados internacionales, el hecho de que la
Constitución determine que se reconocerán no sólo los derechos que
se establecen en las leyes mexicanas, sino en los instrumentos que
se adoptan por el Estado en el ámbito internacional, genera
beneficios en cuanto se amplían tanto los derechos protegidos
como el ámbito de actuación del Estado en relación con ellos.
Resulta
· rnpar-tante señala ílUe dicha edacción se debe a I ya mencionada
Elli)rma constituctonal en m.atertq., de .d.er.e. os hY.mang.s. ,gue e
p blicada en el Di ria Oficial de la Federació el TO de junio dé 20 1
.
80. Esta modificación a la Constitución ha traído consecuencias
importantes pues ha servido para
que:
A. Las personas puedan exigir los derechos reconocidos en los
tratados internacionales;
B. Todos los derechos, sin importar el documento en el que se
encuentren, sean tratados en pie de igualdad bajo los principios
de universalidad, interdependencia, indivisibilidad
y
progresividad;
C. Sean considerados como una obligación, por lo que en caso de
que alguna autoridad omita su observancia o la transgreda
incurrira en responsabilidad;
5
Impone la obligación a todas las autoridades:
judiciales, administrativas y legislativas.
E. Los derechos establecidos en los tratados
internacionales reciben la misma protección que los
nacionales, a través de los mecanismos existentes en
nuestro sistema jurídico como el juicio de amparo. ·
.
· SUBSECCION
(B).
PRINCIPIO PRO
PERSONA
81. El principio pro persona se encuentra establecidc en el
segundo párrafo del artículo 1 o de la Constitución, en la
·siguiente frase: " . . . Las normas relativas a los derechos
humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución
y con los tratados internacionales en la materia favoreciendo
en todo tiempo a las personas la
' protección más amplia . . . ".
82. El término pro persona quiere decir "a favor de la persona"
e
' implica que cuando un servidor público, autoridad o Juez tenga
que elegir entre varias normas para aplicar o decidir en un
caso en específico, o cuando a una norma o ley pueda darse
más de una interpretación, deberá elegir aquella que sea más
benéfica.
' 83. En ese sentido, no importa si es la Constitución, un
tratado internacional, una ley o un reglamento, lo que interesa
será elegir o
, aplicar la norma o la interpretación que sea más benéfica para
las
personas. .
.
SUBSECCION.
(C)
, RESTRICCIÓN Y SUSPENSION os DERECHOS

'• 85. 1 su¡::¡uesto para que proceda la restriccio \!l ·


e algunp derec os y garantía se encuentra en u
e la
'\'" Constitución. En éste se aetermina que solo en caso e
invasión,
, perturbación grave de la paz pública, o de cualquier otro que
ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto, el Ejecutivo
Federal con aprobación del Congreso de la Unión o de la
Comisión Permanente
, podrá suspender o restringir, en todo el país o en el lugar
que determine, solo los derechos que fuesen obstáculo para
hacer frente
, a la situación.
86. La suspensión o restricción podrá realizarse a través
del
, cumplimiento de algunas modalidades y condiciones que
establece el propio artículo 29. Por tanto, el titular del Ejecutivo
podrá ejercer tal atribución por tiempo limitado, por medio
de prevenciones
, generales y sin que ésta recaiga sobre los derechos de una
persona
determinada.
7. Además, de acuerdo con el párrafo tercero del artículo
citado, debe estar fundada y motivada en los términos
establecidos. por la Constitución, ser proporcional al peligro a
gue se bace frente, y habrán de observarse en todo momento los
principio& de legalidad, racionalidad, proclamación, publicidad y no
discriminac1on.
6
88. De manera relev ote este ismo rece to de la
Constitución
dispone cua s son los derechos que no po rán r I ir
·
�).!S-P nder ni aun en os casos citados: ro derec os a a
no cftscnminac1on, al reconocimiento de la personalidad jurídica,
a la vida, a la integridad personal, a la protección a la famili , al
nombr , a la nacionalidad; los derechos de la niñez, los
derechos político ; las libertades de pensamiente, conciencia y
de profesar creencia religi_osa alguna, el principio de
legalidad y retroactlvidad; la pr ohi bic i ó n de la pena de muerte;
la prohibición de la esclavitud y la servidumbre; la prohibición de
la desaparición forzada y la tortura; ni las garantías judiciales
indispensables para la protección de tales
DBSECCION (O) : /J
#:
�erechos.
PRINCIPIOS /f
� 89. El artículo 1 o de la Constitución, de maner complementaria a
la determinación de las obligaciones del d , establece que
todas las autoridades, en el ámoito ae sus competencias habrán
de hacer efectivos los derechos humanos de conformidad con los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad.
90. Así pues, estos principios rectores sirven para mediar las
formas en las que los derechos y obligaciones deben ser leídos,
aplicados, implementados e interpretados.
9 1 . Princi io de Universalidad: Deviene del reconocimiento de
la dign11:lad que tienen fodas las personas sin distinción
de nacionalidad, credo, edad, sexo, preferencias o cualquier otra,
por lo que los derechos humanos se consideran prerrogativas
que le corresponden a toda persona por el simple hecho de serlo.
.92. En ese sentido, la universalidad consiste en que los
derechos humanos corresponden a todas las personas por
igual, es decir,
tienen tanta importancia que toda persona debe disfrutar de ellos.
J 93. Principio de lnterdependenci · Consiste en que todos
los
derechos humanos se encuentran vinculados íntimamente entre
sí, de tal forma que el respeto o la transgresión de alguno de
ellos, necesariamente impacta a otros derechos.
94. En otras palabras, por vía de la interdependencia se señala
que cada uno· de los derechos humanos está
. relacionado intrínsecamente con los demás, de esta manera, el
reconocimiento y
losejercicio de cada uno implica que se respeten y protejan todos
el

J. derechos que estén vinculados con éste.


95. Principio de Indivisibilidad: Indica que los derechos humanos no
se pueden fragmen ar sea cual fuere su naturaleza. Así pues, la
indivisibilidad se refiere a que todos ellos poseen un carácter
inseparable pues son parte de toda persona y derivan de su
dignidad.
/
96. Cuando se ejerce algún derecho, la autoridad debe respetar no
\
sólo ese derecho sino todos aquellos que se le vinculen, pues
se encuentran unidos al igual que los eslabones de una cadena.
Por
esta razón, cuando una autoridad realiza un acto u omisión que¡
afecte a alguno de los derechos, este acto lesiona a su vez otros
derechos, en tanto se encuentran interrelacionados.
:i7. Pn c1pio Oe Pro res"'iOaO: Esrablece la obligación del Estado
de genera en caaa momen o istórico una mayor y mejor
protección y garantía de los derechos humanos, de tal forma
que estén en
, constante evolución y bajo ninguna ·justificación en retroceso.
La progresividad postula que es obligación del Estado
asegurar el
desarrollo constante de los derechos humanos, por tanto, el
Estado
' está obligado a proveer y promover las condiciones más
adecuadas para que ·todas las personas alcancen el mayor nivel
de disfrute de los derechos humanos y nunca se disminuya el
mismo.
98. De esta forma, este principio representa tanto una
obligación para el Estado como una prohibición. La primera,
porque es obligación del Estado asegurar el progreso en el
desarrollo de los
, derechos humanos y la segunda, para que no se retroceda en
su
protección. � (/

99. Como parte relevante el artículo i o constitucional se


establecen las obligaciones de todas las autoridades de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos.
, OO. Respetar. Esta obligación refiere que l a s · autoridades
no
� pueden interferir, obstaculizar o impedir el goce de los
derechos
, humanos de las personas.
1 0 1 . Puede entenderse también como una abstención de
las autoridades administrativas, legislativas y judiciales de realizar
-ifactos omisiones que lesionen los derechos
humanos.
'"'\)..!02. Promover. En virtud de esta obligación, quienes
se desempeñen en el servicio público, en el marco de sus
competencias
, y atribuciones deben difundir información a las personas sobre
sus derechos humanos. .
103. Proteger. La presente obligación lleva a la autoridad a
impedir que alguien· viole los derechos de otra persona. En ese
sentido, las autoricfades deben adoptar las medidas necesarias
para que no se interfiera en el ejercicio y goce de los derechos
de las personas, ncluso frente a particulares.
� 04. Garantizar. Las autoridades se encuentran obligadas a
otorgar los mecanismos o medios necesarios para asegurar el
libre y pleno ejercicio de los derechos humanos y, con eílo,
evitar que sean
+-. vulnerados. � .. //

105. En relación con el ejereieio efe las bligaciones de


las autoridades, en correspondencia con los principios
señalados, el artículo 1 o establece algunos deberes que .�e
desprenden en consecuencia. El artículo determina que "el
Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las
violaciones a los derechos humanos, en los términos que
establezca la ley".2
8
.. 2 En enero de 2013 fue publicada la Ley General de Víctimas,
reglamentaria de los artículos 1o, párrafo tercero, 17 y 20
constitucionales,· cuyo objeto es el establecimiento de las obligaciones
de las autoridades de todos los ámbitos d� gobierno, y de sus poderes
constitucionales, así come> de cualquiera de sus oficinas, dependencias,
organismos o instituciones públicas o privadas que velen por la
protección de las víctimas, en sus respectivas competencias, para
proporcionarles ayuda, asistencia, atención o reparación intearal. Si
bien la
• Ley General de Victimas fue aprobada p9r el Congreso de la Unión desde
2013, no fue sino hasta_ e_l _25 de ¡'ulio de. 2016 que se publicó t?n el Diario
Oficial de la
Federación la adlción de a fracción XXIX-X al artículo 73 de la
Constitución
por la que el Congreso tiene facultad expre.�a para expedir la Ley
General qué establezca la concurrencia de la Federación, las entidades
federativas IC)s municipios y, en su caso, las demarcaciones
territoriales de la Ciudad de México, en el ámbito de sus respectivas
competencias, en materia de derechos de las víctimas. Con dicha reforma,
y atendiendo diversos pronunciamientos de . víctimas y orqanizacicnes
de la sociedad civil sobre la necesidad ele mejorar la operacion del
Sistema Nacional de Atención de Víctimas, se ha abierto un proceso
de revisión de la Ley de 2013, a fin de determinar las adecuaciones

j
necesarias para agilizar la atención de las víctimas y garantizar una
reparación oportuna y efectiva.
106. Prevenir. Este deber implica gue el Estado evite que
los derechos de las personas sean danados por acciones
tanto de servidores públicos y autoridades como por
particulares. En ese sentido, debe proveer todas las medidas de
caracter jurídico, político, administrativo y cultural que
promuevan la protección de los derechos humanos y que
aseguren que las eventuales violaciones a derechos humanos
V sean efectivamente sancionadas y reparadas.
107. Investigar El deber de investigar implica que, una vez
realizada la transgresión a los derechos humanos de una
persona, el Estado tiene la obligación de iniciar
inmediatamente la búsqueda de la verdad, de manera seria,
imparcial y efectiva. Así, ésta debe ser realizada por todos los
medios legales disponibles .
.J10s. Sancionar. La sanción depende en gran medida de la
V adecuada conducción de las investigaciones y refiere al hecho
de que una violación a derechos humanos no quede impune. Por
tanto, aquella o aquellas personas que hayan participado en la
acción u omisión que conculcaron los derechos habrán de ser
castigadas de conformidad con lo que establezcan las leyes.
109. Reparar las violaciones a los derechos humanos. Este
deber impli a que el Estado habrá de brindar una compensación
apropiada en relación con la afrenta que haya sufrido una
persona a sus derechos humanos. La reparación integral incluye:
A. estitució comprende aquellas medidas necesarias para
que, iempre que sea posible, se devuelva a la víctima a la
situación previa a la cormsron de la violación de sus
derechos, por ejemplo, el restablecimiento de la libertad
cuando la detención
.¡ fue ile¡;¡al
V- B. Rehabllitáción: son aquellas medidas encaminadas a
facilitar
que la víctima pueda enfrentar los efectos de la violación de sus

¡
derechos, por ejemplo, a través de rehabilitación médica o
sicológica. .
C. ndernrñzacióñl consiste en una compensación económica por

.
tocjos o perj icios, sufrimientos y pérdidas, económicamente
valuables, que haya padecido la víctima, como consecuencia de
la violación de sus derechos.
)� atisfacción· on medidas qu; buscan restablecer !a dignidad
de las victimas, por ejemplo, la formulación de actos de
disculpa
úb.licos. ·
edidas�· a.,.e-no r_e_¡:>e.-,.'1c-,o"'·n-""l. son todas aquellas medidas
dirigidas
a evitar I repet1c1ón ele as violaciones a derechos
humanos, pueden ser de carácter legislativo, administrativo o
de cualquier
----.. indole, por ejemplo, los mecanismos de protección. para
personas qLie ejercen el eriodi.smo.
//
l\ Sl,UtSECCI N-(G}. . . E/

-
�\ OS ffOS HUMANOScN LA CONSTITUCION POLITIC
- - LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
1 1 O. Los erechos humanos reconocidos por la Constitución
mexicana se ubican a lo largo de su texto. Por la interrelación
e interdependencia que existe entre ellos, y dado el desarrollo
de instituciones y mecanismos para su promoción protección,
defensa y
-..,_ garantía, los derechos mencionados se encuentran vinculados
en todo el articulado de la Carta Magna.
, 1 1 1 . Así pues, con el objetivo de lograr un acercamiento del
lector al ntenido de los derechos que reconoce la Constitución
mexicana, nseguida se presenta una breve referencia de algunos
de ellos.
2. IXrtículo Derecho a la igualdad y prohibición de
la discriminación.
" A. Todas las personas gozarán en México de los derechos
humanos consagrados en la Constitución y los tratados
internacionales
, � suscritos Y. ratificados.
B. Está prohibida fa esclavitud-
e+-
C. Queda prohibida la discriminación motivada por origen étnico
o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la
condición social, las condiciones de salud, la religión, las
opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o
cualquier. otro que atente contra la dignidad humana y
tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y las
libertades personales.
13. Artículo 2. Derechos de los pueblos y comunidades indígenas;
erecho a la libre autodeterminación de los pueblos.
' � . La nación mexicana es única e indivisible, tiene un
carácter
\Ír.. pluricultural que emana de sus pueblos indígenas
..., \1 B originarios .
. Los pueblos indígenas tienen derecho a su libre
determinación bajo un reconocimiento autónomo
constitucional sustentado en la unidad nacional.
C. Por vía de dicho reconocimiento, los pueblos indígenas
tienen autonomía para: decidir sus formas internas de
convivencia;
elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y
prácticas
tradicionales a las autoridades o representantes para el
ejercicio de sus propias formas de gobierno; preservar y
enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los
elementos que constituyan su cultura, entre otras.
"" � 14. ,P:;rt1culo 3. Derecho a la educación .
., fA. oda persona tiene el derecho a recibir educación hasta el
,r· nivel
medio superior por parte del
Estado.
B. Esta educación será gratuita, laica, apegada a los
valores cívicos y científica.
10
C. Su propósito será desarrollar· armónicamente las facultades
del ser humano, destacando el respeto a los derechos
humanos y ta conciencia de la solidaridad internacional, en la
independencia y
( en la justicia. .
� 1 15 . Artícul �- Derechos a la igualdad ante la ley entre mujeres y
hom res, al desarrollo de la familia, a la alimentación, a la
protección
. de la salud, al medio ambiente sano, al agua, a una vivienda
digna, a la identidad, de la niñez, de acceso a la cultura y al
deporte.
A Se establece que el varón y la mujer son iguales ante la ley.
Con ello se refuerza el dictado del artículo 1 o sobre la i!
JUaldad de todas las personas y el derecho a la no
discriminación. Sobre el particular, el Estado establecerá las
acciones necesarias que garanticen a las mujeres la
erradicación de la violencia y 1:il acceso a las mismas
oportunidades e igualdad en todos los ámbitos de la vida
pública y privada.
B. �I Estado protegerá la organización y el desarrollo de la
familia, incluyendo el derecho a decidir sobre el número y
espaciamiento de los hijos .
.,. C. Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente
y de calidad. El Estado habrá de
garantizarlo.
Toda persona tiene derecho a la protección ele la salud; si
las personas hacen uso de los servicios de salud tienen el
derecho de obtener prestaciones oportunas, profesionales,
idóneas y respo sables El Estado otorgará los servicios s de
salud trav
la Fed r cign, os estacfos y municipio de acuerdo
a sta'blecido en la ley. . ..
E. l:_Toda persorg, 1 tiene derecho a un medio ambiente sano para
su desarrollo y lenestar. El Estado habrá de garantizar el
respeto a este derecho. Quien ocasione un daño o
deterioro ambiental tendrá las responsabilidades que
establezcan las leyes.
F. LToda person� , tiene derecho al acceso, disposición
y saneam 1 en toe agua para consumo personal y
doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y fácil de
obtener. ·
G. lToda famililjtiene derecho a disfrutar .de una vivienda
digna y
Mcoro.sa. a Ley establecerá los instrumentos y
apoyos
• /, necesarios a fin de alcanzar tal objetivo.
V H. \Toda
identidad
persona.tiene derecho a la y a ser registrado de
manera inmediata desde su nacimiento. La
autoridad competente expedirá gratuitamente la primera
copia 'certificada del acta de registro de nacimiento. .
· ·
1. En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará
y
cumplirá con el interés superior de la niñez; en ese sentido,
J el Estado debe garantizar de manera plena sus
derechos.llos njóos y las niña&,1 tienen derecho a la
satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud,
educación y sano
esparcimiento para su desarrollo
integral.
J. 1 Toda personª-s tiene derecho al acceso a la cultura y a
sus
benef1c1os, as, como a disfrutar de los bienes ·y servicios
que
/ presta el Estado en la materia.
VK . tToda oer�na,tiene derecho del·a
la cultura física y a la práctica
deporte. orresponde al Estado su promoción, fomento y
estímulo.
11
. �rtículo 5. Derecho a la libertad de trabajo, profesión,
industria y com ·
--... . /A I Toda persona.podrá dedicarse a la profesión, industria,
comercio V' o trabaJo que le acomode con la única limitante de
que sea lícito; cada entidad regulará el aseguramiento del
ejercicio de la
' Y..12rofesión o actividad de manera completamente libre.
B. Esta libertad solamente podrá restringirse por determinación
, judicial en los casos que la ley señale.
' 1 1 7 . Artículo Derecho a la libertad de expresión, de acceso a
la información, a la protección de datos personales.
·
A La manifestación de las ideas no · será objeto de
ninguna
-., - · inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de
que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de
terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público. El
derecho de libertad de expresión comprende la libertad de
buscar, recibir y difundir informaciones e ideas, ya sea de.
manera oral, escrita, o
. a través de las nuevas tecnoloqlas de la información.
B. l;!oda pers�na ,tiene derecho a que el Estado le
garantice el
, a c c e s o a a información, lo que significa que la ley
establecerá los términos de su disponibilidad de manera que
asegure, por una parte, el acceso a la información y, por la
otra, .el derecho a la intimidad y la seguridad nacional. El
derecho a la. libertad de expresión consiste en que toda
manifestación será libre, siempre y cuando no atente
contra la moral, la vida privada o los derechos de

{c terceros, o bien sea constitutiva de un delito o


C. Iperturbe el orden público.
. de acceso a las tecnologías de
El Estadotgarantizará el
derecho
la información y comunicación, así como a los servicios
de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda
ancha e internet.
D . \ La información,.que se refiere a la vida privada y los
datos personales será protegida en los términos y con las
excepciones
que fijen las leyes. Al respecto, las personas tendrán el
derecho en todo momento de acceder a ellos y en su caso a
rectificarlos,
cancelarlos o disponer en todo momento de
cualquier
información correspondiente, otorgando su consentimiento
para
su tratamiento, transferencia y
almacenamiento.
1 8 Artículo 7. Derecho a la libertad de imprenta.
' ,/A. 1 El Estada no puede restringir el derecho a la libre difusión de
las V .ideas, por lo que ninguna ley o autoridad puede
establecer censura previa de estas manifestaciones, ni coartar la
libertad de
difusión.
En ningún caso podrán secuestrarse los instrumentos
utilizados para la difusión de información, opiniones o ideas.
� 19. Artículo 8 erecho de petición.
A\/Se trata del derecho de toda persona a realizar, de manera
' pacífica y respetuosa, cualquier tipo de solicitud al Estado.
B. Todas las solicitudes deberán ser respondidas por
las autoridades a través de un escrito en un término breve.
12
C. La salvedad que la Constitución establece al respecto es
para quienes no tienen el carácter de ciudadanos mexicanos,
pues no
podrán hacer uso de este derecho en materia política.

. A.
------ Derecho a la libre asociación y reunión.

No podrá prohibirse el derecho de asociarse o reunirse


f Eacíficamente con fines lícitos.
V B. 1 os 1tiudadanos de la República, podrán asociarse o
reunirse pac1f1camente para tomar parte en los asuntos
políticos del país.
C. Ninguna reunion armada tiene derecho a deliberar.
D. No se podrán disolver asambleas o reuniones que tengan
por objeto hacer una petición o efectuar una propuesta
a una autoridad.
1 2 1 . �rtículo 1 . Derecho a la libertad de tránsito y de residencia;
derechos de asilo y refugio.

A. 1 En la República Mexicana.se puede transitar libremente, sin


necesiOad de instrumento que lo autorice. Este derecho
queda subordinado a las facultades de la autoridad l
judicial y
2,dminjstrativa.1
B. ·, Toda personfu tiene derecho a buscar y recibir asilo. 1::1
J
i
Téconoc1m1ento de la condición de refugiado el otorgamiento
de asilo político, se realizarán de conformida con los
tratados internacionales. La ley regulará sus procedencias y
excepciones.
122. �rtíc 1 1 2 Derecho de igualdad ante la ley.
Se prohíben los títulos nobiliarios y no tendrán efectos los
otorgados por gobiernos extranjeros .
.-1 2 3. Artlculo 1 3 Prohibición de la extensión de la jurisdicción
militar,
. dereclío de igualdad ante la
ley.
0... t Ninguna""Tribunales
person¡¡i ,podrá ser juzgada por leyes privativas o por
especiales.
B. Están prohibidos los fueros, entendidos como privilegio,
prerrogativa o trato diferenciado.
-C. No obstante, subsiste el Fuero de Guerra para los delitos y
faltas relativos a la Disciplina Militar, entendido como
competencia y jurisdicción para el caso de los delitos de
naturaleza militar. Los tribunales militares en ningún caso y
por ningún motivo podrán extender su jurisdicción sobre
personas que no pertenezcan al Ejército.
)24. Artículo 1 4. Principio de legalidad.
VA. Todas las autoridades deben sujetar su actuación a lo que
está dispuesto expresamente por la ley a fin de que no se
realicen actos autoritarios o abusivos contra las personas.
B . ) l,s¡s aqtoridades1 no pueden aplicar leyes recientes o
nuevas a "Trechos del pasado, y no pueden juzgar en
materia penal un hecho por mera referencia a otro que sea
muy similar. De esta manera, se señala que prevalece la
exacta aplicación de la ley
penal .
13
125. Articulo 1 5 . Limitaciones a la extradición.
Los tratados de extradición estarán prohibidos para reos políticos y
para delincuentes del orden común que hayan tenido en su país de
origen la condición de esclavos y también en los casos en que se
alteren los derechos humanos reconocidos por esta Constitución y
los tratados internacionales.
126. Artículo 16. erecho a la seguridad jurídica, a la lnviclabilidad
del domicltto, a a inviolabilidad de las comunicaciones privadas, a la
protección de datos personales, a la seguridad jurídica en las
detenciones ante autoridad judicial.

' A.J¿Las personas .no pueden ser molestadas en sus propiedades,

'J
deberá
tendrá que estar fundamentada en derecho, esto es,

, V posesiones o derechos si no existe un mandamiento escrito

que
haya sido emitido por una autoridad competente. Dicha orden
señalar en qué normas se sustenta para que sea legal, y debe
estar debidamente motivada, es decir, debe señalar por qué
se
realiza.
B,lToda persona ,tiene derecho a la protección de sus datos
personales, salvo que existan razones de seguridad nacional,
disposiciones de orden público, seguridad y salud públicas, o
bien para proteger los derechos de terceros.
La autorida a · · · debe considerar que no podrá
rarse or en e aprehensión sino por la autoridad judicial y sin
que preceda denuncia o querella de un hecho.
Cualquier persona puede detener a otra en el momento en que
está cometiendo un delito o inmediatamente después de haberlo
cometido; cuando esto suceda debe ponerlo, sin demora, a la
disposición de la autoridad más cercana y ésta, con la misma
prontitud, a la del Ministerio Púbjico_quié7/deberá resolver su
) situación en un plazo máximo de 48 baras...r
E. El arraigo ae una persona podrá decretarse por la autoridad
judicial, cuando así lo solicite el Ministerio Público, en delitos de
delincuencia organizada. El arraigo podrá decretarse c on ' las
modalidades el tiempo que la ley señale, sin que pueda
ex r de días siempre y cuando éste sea necesario para
e exito e a inves 1gación, la protección de personas o bienes
jurídicos, o cuando exista riesgo fundado de que el inculpado se
sustraiga a la acción de la justicia.
Este plazo podrá prorrogarse, siempre y cuando el Ministerio Público
acredite
origen que subsisten las causas que le dieron En todo caso,
<, 1
la duración�tal del arraigo ,no podrá exceder 80 días. n/
F./Las comunicaciones privadas son inviolables.
G. En tiempo de paz, ningún miembro del Ejércitq_ tendrá
' alojamiento sin autorización del dueño, en la guerra
podrán exigir albergue, bagajes, alimentos y otras
prestaciones en términos de la Ley marcial.
27. �rtículo 1 1 Derecho de acceso a la
justicia.
'.,.....A.(Las personas tienen prohibido hacer justicia por sí mismas y
<, tampoco pueden ejercer violencia para reclamar su derecho.
B
¡ 14 ·
Toda persona tendrá derecho a que se le administre justicia por
parte de tribunales previamente establecidos, los cuales
habrán de resolver en los términos y plazos señalados, de
manera pronta, completa e imparcial; su servicio será gratuito,
por lo que
/ _ guedan prohibidas las costas judiciales.
v-e,. El Con reso de la Unió emitirá la legislación necesaria para
reg en ar os mecanismos de defensa que puedan interponer
grupos de personas (acciones colectivas), así como la
determinación de las materias en las que aplicará, los
procedimientos y los mecanismos para reparar el dano.
D. Asimismo, se proveerán mecanismos alternativos para la
resolución de controversias. Estas medidas requieren que el
Estado asegure la independencia de los tribunales y la plena
ejecución de sus resoluciones, incluyendo la existencia de
un servicio de defensoría pública de calidad para la población.
128. Artículo 18. Respeto de los derechos humanos de las personas
sujetas a prisión preventiva, sentenciadas y sobre la justicia para
adolescentes.
V- A. · El sistema enitenciari se organizará con base en el respeto
de os e ec os umanos, el trabajo, la capacitación para el
mismo, la educación, la salud y el deporte como
instrumentos para lograr la reinserción de la persona
sentenciada a la sociedad,
rocurando que no vuelva a delinquir.
B. E
a persona sentenciada tendrá derecho a los beneficios que le
./ otorga la ley.
�- [Las mujere� purgarán sus sentencias en lugares diferentes y
separadas e los varones.
_..o. Se establecerá un integral de justicia para adolescentes
sistema
que garantice sus derechos humanos.
t/-f.. La risión reventiva solamente tendrá luqar cuando el delito
r z p nva iva de la libertad; este' tipo de prisión
será distinto al destinado a la extinción de las penas .
.- 1 2 9 . Artículo 1 9 Derecho al debido proceso le9al, a la seguridad
ju0íd'ca en los juicios penales y a las garantías judiciales.
A . · Ninguna detención ante la autoridad judicial �eder¡ª del plazg
de 12 hora§.) (a partir de su puesta a disposición) sin que
se justifique mediante un auto de vinculación a proceso, el
cual deberá incluir: los datos que establezcan la comisión ele
un hecho señalado como delito en la ley (�. tifiln.l2_Q y
· cunstancias de ·ecución del delito y que exista próbaoiTiaad
e que a persona sena a a o come 16 o participó en él. (El auto
de vinculación a proceso, es la resolución que dicta el Juez para
señalar que el hecho atribuido a una persona se reconoce como
delito en las leyes penales y, además, que los elementos
aportados por Ministerio Público forman prueba suficiente de
que esa persona cometió el delito).
B. Todo proceso se seguirá forzosamente por el o los hechos
delictivos señalados en el auto. de vinculación a proceso;
los
hechos que deriven serán objeto de una investigación
separada sin perjuicio de que posteriormente pudiera
determinarse la
acumulación de los delitos.
15
C. Todo maltrato en la. aprehensión o en las prisiones, toda

.
molestia que se infiera sin motivo legal, toda contribución exigida
en las cárceles, serán reprimidas por las autoridades.,.
\
..-130. ;A:ftícu o 2 . Proceso penal acusatorio y oral, derecho al debido
, proc so le-gal, garantías judiciales, derechos de la víctima o
persona ofendida, derecho a la reparación integral del daño.

f A. El proceso penal se rige por los principios de ,eublicidag,


�ntradicQjón.1 concentración, continuidad e inmediación.
B. Ef objeto clel proceso penalés esclarecer los hechos, proteger al
inocente, procurar que el culpable no quede impune y que se
repare el daño producto del delito.
C. Cualquier prueba obtenida con violación de los derechos
fundamentales, será nula.
D. Para los efectos de la sentencia sólo se considerarán como
pruebas aquellas que hayan sido desahogadas en la audiencia
J de juicio.
:� E. t,_El Juicio se celebrará ante un Juez._que no haya conocido
del caso f:5reviamente y la carga Cié la prueba corresponde a la
parte
acusadora.
F. En todos los casos, de iniciar el proceso, se podrá decretar su
terminación anticipada cuando la persona señalada como
probable responsable reconozca ante la autoridad judicial
voluntariamente y con conocimiento de las consecuencias, su
participación en el delito y existan medios de convicción
"'"'\. suficientes para corroborar la imputación.
-G. En lo que se refiere a � persona imputada,, tiene derecho: a la
presunción de inocencia, a declarar o guardar silencio, a
conocer, desde el momento de la detención, los motivos de ésta
y_ su derecho a guardar silencio.
H . Está prohibida y será sancionada penalmente la incomunicación,
la intimidación y la tortura. La confesión rendida sin la asistencia
,¡ del defensor de la persona imputada es nula.
� l. l Toda persona j[!!pytada.tiene derecho a ser )nform.ada .de.sde
su detenc,on y en 1a comparecencia ante e¡ M¡n1steno Publ1co,
de los hechos que se le imputan y los derechos
que le corresponden.
J. Para los casos de delincuencia organizada, la autoridad juJ:jicjaL
podrá autorizar que se mantenga en reserva el nombre y datos
personales del acusador.
' K. Las actuaciones realizadas durante la fase de

J
investigación de
.l los casos de delincuencia organizada podrán tener valor
probatorio cuando no puedan ser reproducidas en el juicio.
V.1,. l. La víctima tiene derecho a recibir asesoría jurídica, ser
rn orma a de los derechos q u e . en su favor establece la

d.
Constitución y del desarrollo del procedimiento penal. .
También tiene derecho a coadyuvar con el Ministerio Público y a
recibir, desde la comisión del delito, atención médica y
psicologica de urgencia; tiene . el derecho a la reparación del
daño, al resguardo de su identidad y de otros datos personales.
Mjnjsterjo Público o Fiscal,cleberá garantizar la protección de
' :...- N . µ1
las víctimas, personas ofend,aas, testigos y en general todos los
sujetos que intervengan en el proceso.
16
31 . 7üt1culo 21 Derecho a la seguridad jurídica.
A. La investigación de los hechos delictivos es función exclusiva del
\iMinisterio Público,/ quien puede ser auxiliado por la policía
m1rnstenal.

- C.
t
'/- B. Las penas serán impuestas únicamente portia autoridad judicial
la autorjdad admi�stratjya1aplicará sólo sanciones.
as 1 n s t l t u c 1 o n e s e seguridad pública se regirán por
los
principios de�alidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo,
honradez y respeto a los derechos humanq_ajreconocidos por la
Constitucion y conformarán el Sistema Nacional de Seguridad
Pública.
1 32 . Artículo 22. Prohibición de aplicar la pena de muerte, así
como penas musi a as o trascendentales, derecho a la seguridad
jurídica.
\jA. Queda prohibida la pena de muerte, de mutilación, de infamia,
marcas, azotes, palos, tormento de cualquier especie,
multa excesiva, confiscación y cualquiera otra
inusitada o
.I L · trascendental.
V B. La pena-' deberá ajustarse de manera proporcional al delito
sancionado y al bien jurídico afectado. .
C. No será considerada confiscación de los bienes de una
persona cuando ésta sea decretada para el pago de multas,
impuestos o para el pago de daños y perjuicios derivados de la
comisión de un delito.
D. Tampoco se considerará confiscación, el decomiso de bienes
por enriquecimiento ilícito de servidores públicos.
E. En el caso de extinción de dominio el procedimiento será
jurisdiccional y autónomo del de materia penal y procederá por
delincuencia organizada, delitos contra la salud, secuestro,
robo de vehículos, trata de personas y enriquecimiento ilícito.
133. Articulo 23. Garantías procesales .
• I A. Ninguna persona podrá ser juzgada dos veces por el mismo
V - delito, ya sea que resulte absuelta o
V
condenada. ias.
B. Los juicios criminales no tendrán más de tres instanc
C. Queda prohibido absolver de la instancia. Esto es, al no poder
condenar a una persona por falta de pruebas, determinar en la
sentencia que se pueda iniciar otro juicio en su contra, para
juzgarlo por el mismo delito.
34. �rtículo 24. Derecho a la libertad de conciencia
A. Toda persona tiene el derecho a la libertad de convicciones
éticas, de conciencia y de religión, así como de adoptar
aquellas que sean de su agrado.
B. También tendrá derecho a participar en las ceremonias y actos
de cada religión, sin restricción legal alguna salvo por la
prohibición de que no constituyan delito o bien el usar esta
libertad con fines políticos.
135. �rtículo 27 Derecho de propiedad, derechos agrarios.
A. La propiedad originaria del territorio pertenece a1 la nacjóo...lquién
puede trasmitir el dominio a las personas, const1tuyenao la
propiedad privada. Esta podrá ser expropiada por causas de
utilidad pública, imponiendo las modalidades que dicte el interés
público.
: .,.JJ
LB.
17 . .
Quedan prohibidos �os latifundios,, esto es, la propiedad
de
grandes extensiones de berra (superficies que superen,
por
. ejemplo, las diez mil hectáreas) por una sola persona.
C. La propiedad de tierras, aguas, suelo y subsuelo
pertenecen en forma originaria a\la nación,)
136. c:ti.c.u 28. Libre competencia económica y prohibición
de mono wa.
� A. En México quedan prohibidos los_monopolíos (propietarios
únicos o acaparadores de una indusfria, proaucto, recurso o
servicio). Se le dará protección al consumidor contra
actividades monopólicas e igualdad en obligaciones fiscales.
B. Se fijarán las bases para señalar precios máximos en
los artículos de consumo popular, se protegerá a los
consumidores y propiciará su organización para el mejor
cuidado de sus
.I intereses.
, y C. Al efecto, el Estado contará con un Banco con
un
fideicomiso denominado Fondo Mexicano e ro para
la Estabilización y el Desarro o, con a omisión aciana!
de HidrocarburQl. la Comisión Reguladora de Energ1a, la
Comisión tederal de Competencia Económica y el Instituto
Federal de
Telecomunicaciones
.
.. 137. Artículo 29 Suspensión y restricción de derechos
humanos y
sus garan ras.
A En caso excepcional, como es el establecimiento de un

V'
estado
' \de emergencia, el ·ecutivo. Federal con la aprobación
del
��jUi,l�"".Aliu.s:1--1.i�10:l.!.J.I o e a omisión Permanente cuando éste
no se encuentre sesionando) podrá decretar la suspensión o
restricción de ciertos derechos humanos y garantías
constitucionales.
· B. La medida puede tener alcance nacional o bien estar
circunscrita
./ a una región o entidad federativa. ·
V C. ,Los decretos que se expidan no pueden restringir ni
suspender
�I ejercicio de los derechos a la no discriminación,
al reconocimiento de la personalidad juridica, a la vida,
a la integridad personal, a la protección a la familia, al
nombre, a la nacionalidad, los derechos de la niñez, los
derechos políticos, las libertades de pensamiento, de
conciencia o de profesar creencia religiosa alguna,
el principio de legalidad y de retroactividad, la
prohibición de la pena de muerte, de la
esclavitud y de la servidumbre, de la desaparición y la tortura;
ni
las qarantlas judiciales indispensables para la protección
de
.¡ tales derechos.
y D. L Las Fuerz�s Arroa.d2.2. estarán ceñidas a la entrada en
vigor de la publicación que en su caso hiciera en el Diario
Oficial de la Federación el Congreso de la Unión sobre
este tema en particular. También deberá atender las
resoluciones y [urisprudencia que emita la Suprema Corte
de Justicia de la Nación en relación con el mencionado
decreto.
•138. �rtículo 35 Derechos político-electorales, derechos de
los ciuda anos.
A. Son derechos del
ciudadano:
1SI
•ª·b. Asociarse
Poder votar y ser electo para cargos de elección popular.
para participar en asuntos políticos.
c. Tomar las armas en el ejército.
d. Iniciar leyes (en los términos que señalen la Constitución y las
Leyes).
_e. Ejercer el derecho de petición.
Vf. Participar en las consultas populares que se realicen. No
pueden ser materia de consulta popular: la restricción de los
derechos humanos reconocidos por esta Constitución; los
principios del Estado relacionados con la voluntad del pueblo
mexicano de constituirse en una República representativa,
democrática, laica, federal, compuesta ele Estados libres y
soberanos; la materia electoral; los ingresos y gastos del
Estado; la seguridad nacional y la organización, funcionamiento
y disciplina de la Fuerza Armada permanente.
-139. Artículo 123 Derecho al trabajo, derechos en el trabajo y
derecho a la segunaad social.
-A. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil.
B. En el apartado "A" se establecen derechos y condiciones para
los trabajadores en general, en este rubro se incluyen
.f disposiciones como las siguientes:
. V-
V- Y,,b. a.Queda
La duración de la jornada máxima será c!sl ocrco horas,
prohibida fa utilización del trabajÓdeo s menores de
�uince años
.¡ o s mayores de esta edad y menores de dieciséis tendrán
e. : / como jornada máxima la de s..e.is horas.
(
-
V. Las mujeres durante el embarazo.no realizarán trabajos que
- d. exuan un esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para
.f
su salud en relación con la gestación .

.L V
e. Los salarios mínimo enerales deberán ser suficientes
para y- "'sa I acer as necesi a es normales de un jefe de
familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer la
educación obligatoria de los hijos.
. Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener
en cuenta sexo ni nacionalidad.
�g. compehsac1on
El salario mínimo_. quedará exceptuado de embargo.
o descuento; los trabajadores tendrán
derecho a una participación en las utilidades de las
empresas.
h.�Las lefies,reconocerán como un derecho ele los obreros y
de os pa ranos, las huel�as y los paros
i. Es de utilidad publl a la Ley del Seguro Social, y ella
comprenderá seguros de invalidez, de vejez, de vida, de
cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y
accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro
encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores,
campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus
familiares.
C Por su parte, en el apartado "B" se establece lo siguiente
respecto a los trabajadores del Estado:
Capítulo IV
Mecanismos de Protección de los Derechos
Humanos
Primera Sección
Sistema No Jurisdiccional de Protección de los
Derechos
Humanos
-, 140. [a Constitución estaolece, en su artícuJo 02 apartado B
ue el Congreso de a Unión y as tegislataras statales
berán establecer organismos de protección de los derechos
humanos que ampara el orden jurídico mexicano, los cuales
conocerán de que¡as en contra de actos u omisiones de
carácter administrativo de cualquier autoridad o persona
servidora pública, con excepción de las pertenecientes al Poder
Judicial de la Federación, que vulneren dichos derechos.
· 1 41 . Estos organismos podrán emitir Recomendaciones públicas,
no vinculatorias, a las autoridades responsables, cuando
acrediten que efectivamente se cometió una violación a
derechos humanos, así como formular quejas y denuncias ante
las autoridades competentes. Las Recomendaciones tendrán
como objetivo que los daños causados a las personas
víctimas sean reparados de manera integral, que se
investiguen y determinen las responsabilidades en que hayan
incurrido las y los servidores públicos involucrados en los hechos,
y que se tomen las medidas necesarias para evitar la
repetición de los mismos.
142. Si bien las Recomendaciones emitidas por estos organismos
no son obligatorias para las autoridades a las que se dirigen,
éstas deben. responder si . ias aceptan o no y, e� caso de
aceptarlas, cumplirlas. Las autoridades deben fundar, motivar y
hacer publica su negativa a aceptar o cumplir una
Recomendación, pudiendo ser llamadas por la Cámara de
Senadores o la legislatura estatal correspondiente, a solic1_tud
del organismo de protección de derechos humanos, para que
expliquen el motivo de su actuación.
20
143. Sin embarco. también s� establecen límites a su competencia.
Estos organismos no podran conocer de asuntos de carácter
electoral y jurisdiccional, pues éstos son competencia de otros
órganos también establecidos por el ordenamiento constitucional.
Hasta la reforma constitucional de 2 0 1 1 , en materia de derechos
humanos, estos orpanismos también tenían vedada la materia
laboral. La ampliacion del mandato de estos organismos al ámbito
laboral ha sido un avance significativo en la protección de los
derechos de las personas trabajadoras, pues parte del ,
reconocimiento de que las personas no . s ól o tienen derecho
al
trabajo, sino a un trabajo digno, y que corresponde al Estado
garantizarlo
Subsección (A)
Comisión Nacional de los Derechos 1-
iumanos,
44. La Comisión Nacional de los Derechos u anos
(CNDH) conoce de quejas or actos u omisiones que constituyan
presuntas violaciones a derechos humanos y que sean
atribuidas a cualquier autoridad o persona servidora pública
del ámbito federal, o a particulares que actúen con tolerancia o
anuencia de éstas.
145. Cuenta con autonomía de gestión y presupuestaria, así
como con personalidad jurídica y patrimonio propios, y tiene
por objeto esencial la protección, observancia, promoción,
estudio y divulgación de los derechos humanos que ampara el
orden jurídico mexicano.
146. us ;pr:oceclimiento de en s breves y sencillos,
estando sujetos solo a las formalidades esenciales que
requiera la documentación de los expedientes respectivos, a e
's d e_gir_se eori s g inci�i de inrnediatez, concentración y
rapidez; procurando e contacto directo con las personas que
acuden a presentar quejas y con las autoridades, para evitar las
demoras de la comunicación escrita.
147. A la Comisión Nacional le corresponde conocer los casos
en que en un mismo hecho estén involucradas autoridades o
personas servidoras públicas tanto de la Federación como de
las entidades
· federativas o de los municipios. Dicho organismo, también
resuelve
las inconformidades presentadas en contra de las
recomendaciones, acuerdos u omisiones de los organismos de
protección de derechos humanos de las entidades federativas, y
por la no aceptación de sus recomendaciones por parte de las
autoridades respectivas o bien por el deficiente cumplimiento de
las mismas.
148. Cualquier persona puede denunciar presuntas violaciones a
los derechos humanos ante la CNDH, directamente o a

-
través de cualquier representante. En casos en que la persona
interesada se encuentre detenida o se desconozca su
paradero, los hechos pueden ser denunciados por las
personas familiares o vecinas, inclusive si son menores de
edad. Las Organizaciones de la Sociedad 1vil (OSC)
legalmente constítuidas pueden acudir tlirectamente a
denunciar violaciones a los derechos de aquellas personas que
por sus condiciones no puedan hacerlo directamente; en el caso
de personas recluidas en centros de detención o reclusión,
sus quejas deben ser transmitidas inmediatamente o
entregadas al personal de la Comisión Nacional.
21
.,. 149. �s..queJa �puede _prasentar:se en fo oral, por
escrito.º por lengua1e de senas mexicanas, de manera
personal o a traves de medios de comunicación eléctrica,
electrónica o telefónica dentro del lapso de un año a partir de
que los hechos estimados como violatorios tuvieron lugar o
bien, fueron del conocimiento de la persona que formula la
queja. La CNDH no admite ·comunicaciones anónimas.
En casos excepcionales y tratándose de violaciones graves de
los derechos humanos, la CNDH podrá ampliar este plazo. Los
casos considerados como violaciones de lesa humanidad
no están limitados por ningún plazo .
.,. 150. a �fa debe contener aa os mínimos e 1-ffim i i c·ó
com
, nomor , apellido, domicilio y, d,e ser posible, un
número telefónico o correo electrónico en el que se pueda
localizar a la
, persona a la cual le han sido o le están violando sus
derechos fundamentales o, en su caso, se deberán proporcionar
los datos de la persona que presenta la queja, contando con una
narración de los
, hechos que se consideran violatorios a los derechos humanos y
los
datos que permitan identificar a la autoridad
presuntamente responsable.
1 5 1. Una vez admitida la queja, la CNDH lo hará del
conocimiento de las autoridades señaladas como responsables
utilizando, en casos de urgencia, cualquier medio de
comunicación electrónica. Asimismo, le solicitará que rindan
un informe sobre los actos,
' omisiones o resoluciones que se les atribuyan en la queja, el
cual deberán presentar dentro de un plazo máximo de 1 5 días
naturales y por los medios que sean convenientes, de acuerdo
con el caso. En las situaciones que a juicio de la Comisión
Nacional se consideren urgentes, dicho plazo podrá ser reducido.
152. A raíz de la Reforma constitucional de 2 0 1 1 , la CNDH
puede investigar hechos que constituyan violaciones graves de
derechos humanos, cuando así lo considere conveniente o bien
a solicitud del Ejecutivo Federal, de alguna de las cámaras del
Congreso de la
, Unión, la Gubernatura de un Estado, la o el Jefe de Gobierno
de la Ciudad de México o bien las legislaturas de las
entidades federativas. Esta facultad le correspondió antes a la
Suprema Corte
' de Justicia de la Nación .
•153. e ·nvestigar, uejas ol5re
pr:esuAta
-... i e racho mmmos D e enta o o
seis
1s1 a unas Generales, que se especializan en las
siguientes
temáticas o grupos de
personas:3
3 Estructura de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, disponible en:
http://www.cndh.org.mx/Estructura, fecha de consulta: 4 de octubre de 2016.

' A. ·mera Visitaduria Genera personas desaparecidas;


personas con díscapacidad; muieres; nii'lez y familias; victimas
del delito, y personas que viven con VIH/sida.
B. Segunda Visitaduría Gener atiende las quejas relacionadas
con la actividad ele aiversas a tori ades de caracter federal, así
como Secretarías de Estado, entre ellas, la Secretaría de la
Defensa
, Nacional y la de Marina.
c----���-:--;--:=----.ff 22
C. ercera Visitaduría Genera tienen a su cargo la atención de
los
casos re acionaaos con personas privadas de su libertad en
centros de reclusión, incluidas las personas menores ele edad
en conflicto con la ley, por lo tanto, tiene a su cargo el
Mecanismo Nacional de Prevencion de la Tortura,
implementado en cumplimiento del Protocolo Facultativo de la
Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes. A través de dicho Mecanismo, la
CNDH supervisa las condiciones de internamiento de las
personas procesadas o condenadas, a fin de contribuir a la
garantía de sus derechos, particularmente, el relativo a no ser
víctima de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o
degradantes.

E. Quinta 1s1ta uría Genera conoce de quejas relacionadas con


los derechos de migran es, periodistas y en defensa de los
derechos humanos, así como el combate a la trata de personas.
F. s1tac:luría Gener su creación en 201 2 obedeció a
la a p tac del andato que significó la reforma
constitucional de junio de 201 1 en materia de derechos humanos,
por la cual se dotó a los organismos públicos de protección de
derechos humanos la competencia para conocer de
asuntos en materia laboral y, específicamente a la CNDH, de
investigar violaciones graves a los derechos humanos.
Esta Visitaduría también conoce de asuntos en materia de
seguridad social y derechos medioambientales.
154.Todas las autoridades y personas servidoras públicas,
federales, locales y municipales tienen la obligación de
colaborar con dicho Organismo dentro del ámbito de su
competencia.
155.La persona que preside la CNDH es electa por dos
terceras partes de quien integre la Cámara de Senadores, o en
su receso, de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión,
tras un proceso de consulta pública. Su encargo dura cinco
años, pudiendo reelegirse por una sola ocasión.
156.La CNDH también cuenta con un Consejo Consultivo integrado
por diez personas electas bajo el mismo mecanismo que la o el
Presidente, quienes desempeñan sus funciones con carácter
honorario, siendo éstas principalmente, aprobar el Reglamento
Interno y demás normas y lineamientos de actuación de la Comisión;
opinar sobre el informe anual de actividades que la o el Presidente
presente a los Poderes de la Unión y sobre los proyectos de
presupuesto de egresos; se informaran sobre el ejercicio del
, presupuesto asignado a la Instituci ó n: así como solicitar
informes respecto a los asuntos que estén en trámite o hayan sido
resueltos
por el
Organismo.
1 57 . Además de las que ya han sido comentadas, la CNDH
tiene las atribuciones siguientes:
)
23
A. Procurar la conciliación entre las personas quejosas y las .
autoridades señaladas como responsables, así como la
inmediata solución de un conflicto planteado, cuando la
naturaleza del caso lo permita.
B. Promover la observancia de los derechos humanos en México.
C. Proponer a las diversas autoridades del país que, en el
' ámbito de su competencia, promuevan los cambios y
modificaciones en materia legislativa, reglamentaria y
administrativa para una mejor protección de los derechos
D. humanos.
Promover el estudio, la enseñanza y la divulgación de los
E. derechos humanos en los ámbitos nacional e internacional.
Elaborar y ejecutar programas que tengan la finalidad de
' F. prevenir violaciones de derechos humanos.
Supervisar el respeto a los derechos humanos dentro del
sistema de reinserción social del país, mediante la elaboración
G. de un diagnóstico anual sobre la situación que guardan éstos.
En coordinación con las dependencias competentes, formular
programas, proponer acciones e impulsar el cumplimiento,
dentro del territorio nacional¡ de aquellos tratados,
convenciones y acuerdos internacionales rirmados y ratificados
por México en materia de derechos humanos.
·
H. En los términos que marca la legislación aplicable, proponer al
Ejecutivo Federal la suscripción de convenios y acuerdos
internacionales en materia de derechos humanos.
l. El seguimiento, observancia, evaluación y monitoreo que se
establezca en materia de igualdad entre muieres y hombres.
158. También puede solicitar a la Suprema Corte de Justicia de la
Nación que declare la inconstitucionalidad y, por lo tanto, la invalidez
de leyes de carácter federal o'de las entidades federativas, así como
de tratados internacionales celebrados por el Ejecutivo Federal y
aprobados por el Senado de la República, que a su juicio
vulneren los derechos humanos consagrados en la Constitución
y en los tratados internacionales de los que México sea parte.
Subsección (B)
Organismos Estatales de Protección de los Derechos Humanos
..159. Los organismos de protección de los derechos humanos en las
entid des federativas se rigen or los mismos principios est blecidos
n el aQartado B ael citado articulo 102 constitucional para la
eom1sion Nacional de los Derecños Humanos. y se establecen
conforme a las disposiciones de las constituciones y leyes locales en
la materia, las cuales deberán garantizar su autonomía.
160. Conocen de las denuncias y quejas por presuntas violaciones
a derechos humanos por parte de autoridades y personas
servidoras públicas del ámbito estatal y municipal.
161 . De tal suerte que existen 32 organismos locales de protección
de derechos humanos, denominados comisiones, procuradurías o
defensorías de derechos humanos, que junto con la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos constituyen el Sistema No
Jurisdiccional de Protección de los Derechos Humanos en México.
24
Subsección (C).
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
· a 162. ejo Nacional _para erevenir la
iscrim1nación (CONAPRED) s I organ·srno ael go.biem:o
ederat que funge o o institucíó ectora P.ara I elatmració y
promocrón de o]lticas y e 'das tendiente a preveni eliminar
la discriminación, garantizar
la igualaa e oportunidades y de trato para todas las personas,
y
contribuir al desarrollo cultural, social y democrático del país.
Sus atribuciones están detalladas en la Ley Federal para
Prevenir y Eliminar la Discriminación y su fundamento se
encuentra en el cuarto párrafo del artículo 1 º de la Carta
Magna que prohíbe "toda discriminación motivada por origen
étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la
condición social, las condiciones de salud, la religión, las
opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier
otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto
anular o menoscabar los derechos y libertades de las
personas".
163. La persona que lo preside es nombrada por la o el
Presidente de la República para un periodo de cuatro años,
pudiendo ser ratificada para un segundo periodo por una única
ocasión. Cuenta con una Asamblea 'Consultiva, integrada por
entre diez y 20 representantes de diversos sectores efe la
sociedad mexicana, que con carácter honorífico aportan su
especialización y experiencia asesorando al Consejo en materia
de prevención y eliminación de la discriminación.
164. Además de sus atribuciones en materia de promoción
del derecho a la no discriminación, el Consejo también está
facultado para recibir y resolver aquellas quejas y reclamos
presentados por presuntos actos, omisiones y prácticas
sociales discriminatorias, cometidas por particulares o bien por
autoridades federales en el ejercicio de sus funciones, pudiendo
dictar medidas administrativas y de reparación. El cumplimiento
de las medidas dictadas por el Consejo es obligatorio, tanto
para personas servidoras publicas como para particulares,
sujetándose a las responsabilidades a que hubiere lugar en caso
de incumplimiento.
165. Cualquier persona o grupo de personas, así
como organizaciones de ,la sociedad civil, puede formular
quejas, directamente o a través de su representante.
166. Las quejas podrán ser presentadas de manera
verbal, personalmente o vía telefónica, y por escrito mediante
fax, correo electrónico o en el portal electrónico institucional,
durante el plazo de un año de que los actos, omisiones o
prácticas discriminatorias hayan comenzado, o de que la
persona que formula la queja tuvo conocimiento de los mismos.
En casos excepcionalmente graves, el Consejo podrá ampliar
dicho plazo. ·
167. Para cumplir con sus propósitos, el organismo cuenta
con personalidad jurídica y patrimonio propios, y_ aunque está
adscrito sectorialmente a la Secretaría de Gobernación, goza de
autonomía técnica y de gestión, adopta decisiones con
independencia plena y no queda subordinado a ninguna autoridad
en lo que se refiere a las resoluciones en los procedimientos de
reclamaciones o quejas.
!

171 . Como se ha señalado, bajo la competencia de dichos


órganos se encuentra el análisis y resolución de los medios de
protección constitucional, también denominados de manera
genérica como mecanismos jurisdiccionales, en tanto en ellos se
deposita la función de decir el derecho, esto es, de impartir justicia.
•112. Así pues, los medios establecidos para realizar el control de
la constitucionalidad de los actos de las autoridades y poderes
del Estado, y ara rote er los , se encuentran
en los artículos , y e a ons itución Poi ítica y
las leyes
reglamentarias en la
materia.
173. Entre éstos resulta necesario
señalar:
Al juicio de amparo, como mecanismo de protección de
las personas o grupos respecto de sentencias o actos de
autoridad
que violen derechos
humanos.
.s. La acción de inconstitucionalidad, cuyo fin es invalidar
que sean contrarias a la Constitución y a los derechos
---.c. normas
humanos. La controversia constitucional que procura la
revisión de
facultades de la Federación, las entidades federativas y
los municipios para que se dé una efectiva
coordinación de actividades entre estos tres ámbitos de
. o . gobierno, y se lleven a cabo políticasJ atribuciones en
materia de derechos humanos de conformida con la
Constitución.
Los juicios para la protección de los derechos
políticoelectorales de la o el ciudadano como mecanismo
especializado para stJ salvaguarda.
Subsección (A)
El Juicio de Amparo
74. ro s considerado como el mecanismo de protección
de derec .s umanos por excelencia en nuestro pals, Esto, en
tanto puede interponerse ante los tribunales de la Fed ración
cuando existen normas, actos u omisiones de la autoridad que
violen los derechos humanos contenidos tanto en la
Constitución como en los tratados internacionales de los que
México es parte.
26
175. También opera cuando normas generales o actos de
la autoridad restrinjan o vulneren la soberanía de los Estados
o la esfera de competencia de la Ciudad de México o, viceversa,
de los estados y la Ciudad de México hacia la competencia de la
autoridad federal.

.- 1 7 6 . ril de 2013 con la e tracia en vigor de


la nuev ey e mparo, icfio juicio, además, de proteger a
las personas frente a normas generales, actos u omisiones por
parte de los poderes públicos, también lo hace respecto de
los actos de particulares en los casos señalados por la propia
Ley. 4
4 Ley de Amparo, articulo 1o, último párrafo: "El amparo protege a las personas frente a
normas generales, actos u omisiones por parte de los poderes públicos o de
particulares en los casos sef\alados en la presente Ley! . Y el artículo ·5, fracción 11,
segundo párrafo: "Para los efectos de esta ley, los particulares tendrán la, calidad de
autoridad responsabte cuando realicen actos equivalentes a los de autoridad, que
afecten derechos en los términos de esta fracción, y cuyas funciones estén
determinadas por una norma general".

177. Dicho texto permite, también, que este juicio renovado


proteja: a una sola persona, a un grupo o colectividad, o
bien a toda la sociedad. Esto último, mediante la determinación
de que una ley es inconstitucional y debe considerarse inaplicable.
178. Así pues, el amparo como medio de protección de los
derechos de las personas puede interponerse en los siguientes
casos:
A Para la tutela de la libertad de las personas. Ello, en relación
con los derechos que reconoce el Estado por vía de la
Constitución.
B. Contra las leyes que puedan generar agravios a los derechos
de alguna persona, grupo de personas o a una colectividad.
C. Como medida de control de las sentencias judiciales. Esto
es, para revisar que las sentencias se apeguen a las
formas y
procedimientos que marquen las leyes.
D. Como medida de control de los actos de las
autoridades administrativas, para que éstos se emitan de
acuerdo a las normas locales, federales y a la Constitución.
E. En materia agraria protege a quienes posean
propiedades ejidales y comunales respecto de actos que
violenten su derecho a la propiedad o uso de las tierras.
179. La protección concreta que brinda dicho mecanismo se
ve reflejada en los siguientes efectos:
A Detener los actos de la autoridad que violan derechos
humanos, antes de que estos se realicen de manera
irreparable.
B. Declarar la invalidez de los actos que transgreden o
violentan
derechos humanos y, por tanto, anularlos.
C. Determinar que una ley no sea aplicada porque viola
la
Constitución y la realizacion de un derecho.
D. Ordenar que regresen las cosas al estado que tenían antes
de que ocurriera la violación.
E. En caso de que esto último no .se pueda, disponer que
la violación sea reparada.
27
Subseccjón (B)
Acciones de lnconstitucionalidad
, 180. ele meo es uno de los
mecanismos juris re dirigidos n ro ar las actuaciones
legislativas, a fin
, ée que no se emitan leyes contrarias o regresivas a los
derechos reconocidos por la Constitución y en los tratados
internacionales.
, \ 181. A través de ésta se autoriza afia Suprema Corte de
Justicia de la Naciónla expulsar, anular o inaplicar las leyes
que vulneren los
, derecho"sñumanos.
182. El artículo 105, fracción 11 , de la Constitución Federal
señala quiénes pueden denunciar ante la Suprema Corte que una
ley recién emitida (30 días) o alguno de sus artículos n o .
cumple con los estándares de derechos humanos. Así,
pueden ser el 33% de quienes integren la Cámara de
Diputados, o el mismo porcentaje de la de Senadores y los
Congresos de los estados; el Poder Ejecutivo Federal, los
partidos políticos; la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos; el organismo garante del derecho al acceso a.
la información pública y la protección de datos personales
que establece el artículo 60 de esta Constitución; los
organismos garantes equivalentes en las entidades
federativas, y el Fiscal General de República.
183. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, por
ejemplo, está facultada para denunciar leyes de carácter federal,
estatal y de la Ciudad de México, así como de tratados
internacionales celebrados por el Ejecutivo Federal y aprobados
por el Senado de la República que vulneren los derechos
humanos consagrados en la Constitución y en los tratados
internacionales de los que México es parte.
1 á4. El efecto anulatorio de la norma o porción está condicionado
a la votación que se de en la resolución de la Suprema Corte;
ésta podrá ser invalidada siempre y cuando se estime así por
mayoría de ocho Ministros o Ministras, de los 1 1 que integran
el Pleno del Máximo Tribunal.
Tercera Sección
Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Justicia Militar

¿ Subsección (A)
El Sistema de Justicia Penal Acusatorio
85. El sistema penal es vital para garantizar los derechos de
las personas en la medida en la que previene su vulneración
.mediante la persecución y castigo de determinados actos y
omisiones que vulneran dichos derechos, y su adecuado
funcionamiento es indispensable para evitar que las personas
que acuden a él en búsqueda de justicia, personas víctimas o
aquéllas señaladas como presuntas responsables de actos
delictivos, vean afectados sus derechos durante el proceso.
28
186. De ahí gue el roceso legislativo que llevó a eforma
cons I uc1onal de Junio e 20 , en materia de justicia pena , es uvo
motivado por la neces1clad de combatir la impunidad y recobrar la
confianza de la ciudadanía en las instituciones de procuración
(Ministerio Público) y administración de justicia Uuzgados y
tribunales), garantizando el acceso a la justicia de manera expedita e
imparcial (segundo párrafo del artículo 1 7 constitucional) y la
reparación del daño para las víctimas (fracción IV, apartado C del
artículo 20 constitucional).
187. El resultado fue la adopción de . un sistema de , carácter
acusatorio y oral, en el que la parte acusadora y la defensa se
enfrentan en igualdad de circunstancias ante una o un Juez
imparcial, recayendo en el Ministerio Público la carga de probar su
acusación. Se fijó un periodo máximo de ocho años 5 para que se
abandonara el sistema inquisitivo y escrito en el que las actuaciones
del Ministerio Público durante la etapa de investigación, tenían valor
probatorio una vez que eran incorporadas al expediente de la
averiguación previa disminuyendo las posibilidades de una defensa
efectiva, y donde quien juzgaba resolvía a partir de lo que leía, sin
5 Artículo segundo transitorio del DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas
disposiciones de la Constitución Polftica de los Estados Unidos Mexicanos, Diarto
Oficial de la Federación, 18 de Junio de 2008. que se :garantizara el derecho de las
personas imputadas a ser oídas por el tribunal que 1as estuviera juzgando.
Principios y Objetivos
i 88. aedó est I cido en el artículo 20 constitucional que
�I
�Rroceso geoal se la cusatorio y oraU y gu.e se regiría por los
i:2nnciP.i !de publicidad contradicción, concentración, continuidad e
1nmea1ación. A continuación se explican dichos principios:

{ A. Publicidad: en principio, todos los juicios deben ser


públicos, salvoalgunas excepciones planteadas para
garantizar la seguridad de víctimas y de quienes atestiqüen.
la publicidad
permite transparentar ante la ciudadanía los procesos de justicia
y contribuir a aumentar la confianza de ésta en las instituciones
de procuración y administración de justicia.
J B. Contradicción: implica que cada parte puede exponer
argumentar sus pretensiones y contradecir las de su contraparte
y
en igualdad de condiciones.
·
J C. Concentración: las audiencias se concentrarán de preferencia en
un mismo día o en días consecutivos, a fin de garantizar la

J
rapidez del proceso y la concentración de las partes en el
mismo.
Continuidad muy relacionado con el principio anterior, se refiere
a la continu dad de las audiencias.
E.. Inmediación. se refiere a que todas las audiencias se realizarán
en presencia de la o el Juez y de las partes, de tal suerte de que
quien juzgue pueda escucharlas a través de la oralidad.

A Esclarecimiento de los hechos, es decir, se reconoce que la


verdad es la base sobre la cual se puede administrar justicia a
las personas involucradas en el proceso.
29
B. La protección de la o el inocente, significa que, en
congruencia con el derecho a la presunción de inocencia,
una persona sólo podrá ser condenada cuando no exista
ninguna duda sobre su culpabilidad.
C. Combate a la impunidad, a través de una investigación
efectiva y de un juicio en el que se logre el esclarecimiento de
los hechos.
D. Reparación del daño a las víctimas, elemento sin el cual
no puede hablarse de justicia integral.
190. Se establecieron mecanismos alternativos de justicia, a
través de los cuales se prioriza la reparación del daño para las
víctimas sobre el castigo de la persona imputada, y se busca
descargar el sistema de Justicia penal y los centros de
reclusión. Estos mecanismos sólo proceden para ciertos
delitos no graves con el consentimiento de la víctima, y deben
garantizar la reparación del daño por parte de la persona
imputada (aquella que es señalada como probable responsable
de un delito).
191. También existe la posibilidad de que se siga un
procedimiento abreviado, en el que se dicta sentencia sin llegar a
la etapa de juicio oral, cuando la persona imputada acepta los
hechos de los que se le acusa y se obliga a reparar el daño,
buscando obtener una reducción de la pena. Para este
procedimiento es igualmente indispensable el consentimiento de
la víctima.
Personas Sujetas del Procedimiento Penal
192 El Código Nacional de ec_o,eedimieotos Penale menciona
los siguientes conceptos:
A. ictima o u·--r-::-:,.- · e considera víctima
del de o e a q ctamente por el
delito; cuando la víctima haya perdido la vida o no pueda
ejercer personalmente sus derechos, se reconocen como
personas ofendidas por el delito al o la cónyuge, la
concubina o el concubinario, el o la conviviente, las y
los parientes por consanguinidad en la línea recta
ascendente o descendente sin limitacion de grado, por afinidad y
civil, o cualquier otra persona que tenga relación afectiva con la
víctima.
Tanto la Constitución (apartado C del artículo 20
constitucional), como el Código (artículo 109), reconocen una serie
de derechos para las víctimas, entre los cuales se pueden
destacar: recibir un trato digno y respetuoso; recibir asesona e
información de los derechos que le asisten; coadyuvar con el
Ministerio Público, aportando pruebas, solicitando la práctica de
diligencias e interviniendo en las audiencias; recibir atención
médica y psicológica; ser reparada; en
ciertos casos, a que su identidad y otros datos personales
sean
resguardados; a solicitar y recibir medidas de protección;
e inconformarse ante la o el Juez contra las resoluciones u
omisiones del Ministerio Público.
B.
\ asesorar s • · • se encargará de orientar,
o int men e en cedimiento penal en
representación de la víctima o persona ofendida, en igualdad
de condiciones que el
defensor o defensora de la persona imputada. Podrá designarse
por la víctima o, en caso de que ésta no pueda, se le
proporcionará de
, oficio.
¡ 30
C. La per:son imP-utad . es la señalada por el Ministerio

¡
Púl5lico como presunta responsa le de un delito. Tras la
formulación de la acusación del Ministerio Público ante la o el
Juez de Control, se le conocerá como persona acusada.
D. El ctefensor o efensora: profesionista del derecho, particular
o del servicio público, cuya función es realizar la defensa efectiva
de la persona imputada en el procedimiento pen Lo anterior sin
demérito de que la persona irnoutada pueda intervenir, formular
peticiones y
( hacer las manifestaciones que estime pertinentes de manera directa.
� E. El Ministerjo P®ü� autoridad a la qu por
mandato const1tuciona corresponde la investigación de los delitos
�rtículo 21 constitucional). En esta tarea, el Ministerio Público
coordinará a las policías y los servicios periciales.
F, La RPU� le corr sponde actuar bajo el mando y la
conducción del Min1steno. Público para efectos de la
investigación de los elites, en apego a I s principios de
legalida , oojetivida•. eficiencia, profesionalismo, honradea y

·
respeto a los derechos humanos reconocidos en la
Constitución.

JG. Personal Juez y Magistrad en el Sistema Penal Acusatorio


se dis ingaen os siguien es organos judiciales:
a. Juez o Ju za de Control: Conoce del proceso durante la etapa
de investigación y de preparación del juicio oral Le
corresponde, pr1ncipalmente, resolver sobre la legalidad de la
detención de las personas imputadas'; autorizar determinadas
diligencias al Ministerio Público, particularmente, cuando
impliquen actos de molestia par las personas (por ejemplo:
cateas, inspecciones de personas, aseguramiento de objetos);
garantizar los derechos de la persona imputada; decidir si los
'elementos presentados por el Ministerio Público son
suficientes para sujetar a la persona imputada a proceso.
Establecer el plazo para que el Ministerio Público concluya
su investigación; autorizar y desahogar pruebas de manera
anticipada, cuando por su naturaleza, no puedan esperar a la
etapa de juicio oral; decidir sobre· la pertinencia y legalidad
de las pruebas propuestas por las partes· decidir si hay
elementos legales y
materiales
y que sustenten la acusación del Ministerio Público;

J
determinar st procede la apertura de la etapa de juicio
oral.
b. Las y los Jueces de Juicio Oral: conocen por primera vez
durante la audiencia de juicio oral sobre los hechos y pruebas
presentadas oor el Ministerio Público y la defensa de la
persona imputada,
delibera y emite una sentencia. Le corresponde
resolver Ern su caso
sobre la reparación del daño para I víctima y so 6re la
pen impuesta a quien se le emita sentencia.
c. Tribunal de alzada: le corresponde resolver sobre los medios de
mpugnación.
tap edimlento Penal
193 . E.I proceso penal se divide en las etapas siguientes:
"A. [a ele investigación que a su vez se divide en dos:
31
a. lnvestiqación inicial, que comienza con la. presentación de
la denuncia o querella, o cuando el Ministerio Público
tiene conocimiento de la probable comisión de un delito e
inicia su actividad de investigación. Esta etapa consiste
fundamentalmente en la actividad investigadora del Ministerio.
Público, hasta que se allega de los elementos suficientes para
formular la imputación de probable responsabilidad en contra
de la persona que presume cometió el delito, por lo tanto,
esta etapa concluye cuando la persona imputada se pone a
disposición de la o el Juez de Control y asimismo se resuelva
sobre l a . lefJalidad de la detención. El Ministerio Público
formula la imputacion y el órgano judicial decide si ésta es
suficiente para vincular a la persona señalada a proceso y, en
caso afirmativo, señala un plazo para que el Ministerio
Público concluya la investigación.
b. Investigación complementaria, que�es la etapa de
investigación que se realiza bajo la supervisión de la Jueza o
Juez de Control. En esta etapa, la defensa tiene completo
acceso a la carpeta de investigaci.ón y puede desarrollar
su propia actividad investigadora.
. a interm 1a o ele �reP.arac· el juic' que comprende
desde la formu ac ón de la acusación fiásta el auto e apertura del
juicio oral. Durante esta etapa, la o el Juez de Control
resuelve sobre la le�alidad y la pertinencia de las pruebas
propuestas por el Ministerio Publico, la defensa y, en su caso, la
víctima.
C. La ele juicio oral, que consiste en la presentación de pruebas
ante quien Juzga y emite la sentencia; las partes
presentan sus argumentos y el o la Juez finalmente delibera y
emite una sentencia,
Subsección
(B). Justicia
Militar
Procedimientos Penales Militares
y
Sistema de Justicia Penal!
Militar
194. ar.tí deJa.C.oosti 'ón Política de los Esta
nid
M� ena a que subsiste e !'fuero de �¡uerra para 1os delitos y
f�tas contra la disciplina militar; , pero los tribunales militares
en ningún caso, y por rrungún motivo, podrán extender su
jurrisdicción sobre personas que no pertenezcan al Ejército
Cuando en un delito o falta del orden militar, tenga implicación
personal ajeno a las fuerzas armadas conocerá del caso
la autoridad civil que corresponda.
195. r la · · · ·· publicada en
el Diario icra e a Federación el 1 3 de junio 1 4 se
modificó el artículo 57 que databa de 1934 y se estableció la
regla general de que siempre que esté involucrada una víctima
civil conocerá del caso la autoridad civil correspondiente.
196 ....EL 16 de m e 20.16fy ·1u.bli a en Dan Uf i I
de a F · mo tfica dYies a &31 ra
ifítar y se x'p1 1 e igo Militar de Procedimientos Penales,
on los cuales se- ha dado pie a una transformación del sistema
de justicia penal militar, implementando la oralidad así como la
desaparición de los Consejos de Guerra ordinarios y
extraordinarios.
��..,.......��=-��"=-"-32�:---:--""-;;;c---..�--�-:-��
197 . !;! Cócliru,.. "litar ae Procedimientos Penales establece
lo princ1P1os recTote del roceso penal en la Junstlicció
militar: el
principio e pub 1cidad implica que todas las audiencias
serán públicas, lo que se traduce en una mayor transparencia. El
principio de contradicción entraña que toda prueba o argumento
deberá ser
sometida a su contraparte, a efecto de señalar lo que a su
interés convenga. El principio de concentración prevé que las
audiencias se desarrollarán preferentemente en un mismo
día, o en días consecutivos hasta su cene usión.
El principio de continuidad significa que las audiencias se
llevarán a
cabo de forma continua, sucesiva y secuencial, y el principio
de
inmediación refiere la necesidad de que las audiencias se
realicen ante la presencia de quien tenga la facultad para juzgar y
sentenciar.
198. En congruencia con el artíc lo de la Convención
Americana de Derechos Humanos· 14 el Pacto Internacional de
los Derechos Civiles y Políticos; 20 de la Constitución Política
de los Estados
Unidos Mexicanos; lo artículos del Código de Justicia
Militar, y
1 3 del Código Militar de Pro I ientos Penales reconocen
el
princi io de presunción de inocencia
y --=----
=c-
'.l99. ódigos de Justicia Militar de Procedim1en os
Penalei
Militares stablecen los elites de orden militar, su
procea1miento penal m itar, así como el funcionamiento
orgánico del fuero de guerra con lo cual se garantiza la
disciplina como columna vertebral de las Fuerzas Armadas.
Ajustes a la Estructura Orgánica
200. El objetivo de ambos ordenamientos es alinear
los procedimientos penales militares con los dispositivos
jurídicos nacionales en materia de justicia penal adversaria!. En
lo relativo a las reformas al Código de Justicia Militar, se
ajusta la estructura orgánica del Sistema de Justicia Penal
Militan y se deroga el procedimiento vigente de 1934 a 2014
previsto en el libro tercero, títulos primero al noveno.
20 1 . El Código Militar de Pro edlrnie Q erulie estableció
las bases para el f nc[onam1eñfo 1-slslema '.etiar. cusa io
en la Justicia Militar. · de o el Libro
Primero titulado 1spos1 y e , ro egundo "D
I proceaimient ". n el aecreto por el gue se reforman,
derogan y adicionan diversas disposiciones del Código de
Justicia Militar se expide el Código Militar de Procedimientos
Penales por tratarse de una reforma eminentemente de carácter
procesal que da paso a la instalación del Sistema Acusatorio en
la Jurisdicción Militar.
2Q.2. J nuevo Sjs ma icia Preces� ·
Uurisdicción Militar,, reconoce los Dereclios umanos de las
v1ct1 para garantízar su debido acceso a la justicia penal.
203. Este sistema procesal prevé la creación de la figura del Juez
de Control, que será la garante de los derechos humanos,
tanto de víctimas como de imputados o imputadas.
204. La reforma también establece la oralidad de las
actuaciones procesales al señalar que las audiencias deberán
llevarse a cabo de esta manera aunque las partes podrán
apoyarse con documentos o con cualquier otro medio,
privilegiando en todo momento la argumentación oral.
33
Cambios Sustanciales al Código de Justicia
Militar.

Cambios Sustanciales al Código


Militar de Procedimientos Penales

Aspectos Específicos del Código Militar de


Procedimientos
Penares
205. Se trata de un instrumento normativo de orden público y de
observancia general en toda la República Mexicana, en el que se
establecen las normas que deberán cumplirse en la investigación,
procesamiento y sanción de los delitos militares en un marco de
respeto a los derechos humanos.
34
206. El Código Militar de Procedimientos Penales tiene regulada la
posibilidad de aplicar supletoriamente el Código Nacional de
Procedimientos Penales; el Código Federal de Procedimientos
Penales, en cuanto continúe vigente, y las demás disposiciones
aplicables.
207. A quien se le impute un delito deberá estar presente en las
audiencias y ocupará un asiento al lado de su defensoría, salvo en
los casos en que procedan medidas de seguridad .
. CAPÍTULO VIII
LA IGUALDAD DE GENERO EN LAS FUERZAS ARMADAS

/ PRIMERA SECCIÓN.
í/ DEFINICIONES FUNDAMENTALES

_
- 273. Sexo: características anatómicas, genéticas,
cromosómicas, fisiológicas, que determinan que una persona sea
hombre o sea
IJ mujer. Estas características son universales.
V. 274. Género papeles sociales construidos para la mujer y el
hombre con base en su sexo; dependen de un
particular contexto socioeconómico, político y cultural, el cual es
afectado por factores como la edad, la condición socioeconómica y
el origen étnico. Son el conjunto de ideas, creencias y atribuciones
sociales con las que se construye el significado, funciones y
comportamiento de lo "femenino" y lo "masculino", así como
sus oportunidades. Son atribuciones que pueden modificarse en
virtud de que son construcciones socioculturales aprendidas.
• 275. Brechas de equidad de género: indican a través de
las estadísticas de genero, la distancia que separa a mujeres y
hombres, en relación con las oportunidades de acceso y control
de los recursos sociales, económicos, políticos y culturales.
Compara a mujeres y hombres que cuentan con características
similares, tanto cuantitativa como cualitativamente, para identificar
las áreas donde se manifiesta una mayor desigualdad e inequidad:
tipo de empleo, ingreso, escolaridad, trabajo doméstico, trabajo no
remunerado, entre otras.
-. 276. iscriminación contra la mujer: toda distinción, exclusión o
restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la
mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la
igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en las esferas política, económica, social,
cultural y civil o en cualquier otra esfera.
277. Equidad de género: equivalencia en términos de derechos,
bene icios, opa unidades y obligaciones. Supone el disfrute
equitativo de mujeres y hombres de los bienes · sociales, las
oportunidades, los recursos y las recompensas.
278. No significa que mujeres y hombres sean iguales, pero sí que
lo sean sus opciones y posibilidades de vida. Es un principio de
justicia que define la "igualdad en las diferencias".
' ( 35
, �279. Estereot1PQ de género: creencias sobre las características
de los roles típicos que los hombres y las mujeres tienen que
tener y
. (desarrollar en una etnia, cultura o en una sociedad.
' ,� 280. gualdad de énero. acceso de mujeres · y hombres a
las mismas posibilídades y oportunidades, al uso, control y
beneficio de bienes, servicios y recursos. de la sociedad, así

J
como la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida
......_ social, económica, política, cultural y familiar.
281. Pe ª�ectiva d é ero: metodología y mecanismos que
----.. permiten 1aenfificar, cuestionar y valorar la discriminación y exclusión
de las mujeres, que se pretenden justificar con base en las
diferencias biológicas entre mujeres . y hombres, así como las
' acciones que deben emprenderse para crear las condiciones de
cambio que permitan avanzar en la construcción de la igualdad de
---.... género.
SEGUNDA SECCIÓN
ANTECEDENTES HISTORICOS
282. La mujer desde el principio de la humanidad ha recorrido un
camino lleno de dbstáculos para lograr trascender y tener la
posibilidad de participar en la sociedad.

• 285. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano',


emitidaen el marco de la Revolución Francesa (1789) en su artículo
primero afirma: "los hombres nacen y permanecen libres e i\;juales
en derechos. Las distinciones sociales no pueden fundarse mas que
en la utilidad común".. Sin embargo, excluyó a la mitad de la
humanidad, es decir, a las mujeres.
� • 286. Olympe de Gou9es ublicó defendió la Declaración de
los Derechos de la Mu er 1791 ), la cual tuvo como modelo
el documento básico de aRevo ución Frances .
287. En Inglaterra, Mary o s onecra publicó en 1 79 2 ,
la
• Vindicación de los Derechos de la Mujer, inspirada en \
os
planteamientos de Olyrnpe de Gouges. . . .
288. \En \a Vindicación de los Derechos de la Muier se afirmo �ue
las mu· eres están dotadas de razón y por \o tanto, la fa ta
de
I redonocimiento de sus derechos en iguald�d con el hombre es
arbitr.ario· la autora insistió en que las .muJere� deben tener \
os
<, mis,r;os derechos a la educación y al trabajo que tienen los hombres,
ya que solamente de esa manera pueden ser 1�de.p�nd1entes.
289 En todo el mundo en el siglo XIX y pnncrpios del XX, hubo
asombro por las luchas que las muieres empr�nd1.�ron pp,r
sus derechos a la enseñanza, al trabajo, a la participacron
política, a
' heredar, entre otros.
36
.. 290. En 1848, en Estados Unidos de América, en el estado de
Nueva Yor se aprobó la Convención de Seneca Falls, texto
fundamental para el reconocí iento del sufragio emenino, el
ual se dio por
rimera vez en ueva Zelanda en el Y.. desf2ués
e
ustraha en 1 9 x1co récónoc1ó el voto e las mujeres en
195
TERCERA
SECCIÓN
EVOLUCION
291. La lucha en favor de la igualdad entre mujeres y
hombres estaba aún en sus primeras etapas cuando surgió la
Organización de
- las Naciones Unidas en 1945. De los 5f Estados
miembros originales, sólo 30 permitían que las mujeres
tuvieran el mismo derecho al voto que los hombres o les
permitían ocupar cargos públicos. Sin embargo, quienes
redactaron la Carta de las Naciones Unidas tuvieron la
previsión de referirse deliberadamente a "la igualdad de
derechos de hombres y mujeres" cuando declararon "la fe (de la
organización) en los derechos fundamentales del hombre" y "la
dignidad y el valor de la persona humana".
292. Ningún documento jurídico anterior había afirmado con
tanta energía la igualdad entre las personas, ni se había referido
al sexo como motivo de discriminación. A partir de ese momento
quedó claro que los derechos de las mujeres constituirían un
eje central de la labor que la ONU tenía por delante.
293. Durante las tres primeras décadas, la acción de las
Naciones Unidas en favor de las mujeres se centró en sus
derechos civiles y políticos, así como en la recopilación de
información sobre su condición jurídica y social en todo el mundo.
294. Con el transcurrir del tiempo se hizo cada vez más evidente
que las leyes, por sí mismas, no bastaban para garantizar su
igualdad de derechos. Siendo necesario elaborar un
instrumento jurídico internacional en el que se velara por los
derechos· de las mujeres, consolidándose de esta manera la
Convención sobre la E,!irninación de Todas las Formas de
Discriminación Contra la Mujerf(CEDAW, por sus siglas en
inglés) en el año de 1979.
295. Con la organización de cuatro Conferencias Mundiales
sobre la Mujer de la ONU, la lucha por la igualdad de género
entró en una segunda etapa, cuyo propósito fue elaborar
estrategias y planes de acción para el adelanto de las
mujeres; tates conferencias se llevaron a cabo en los siguientes
países:
• 1 a . Conferencia Mundial sobre la Mujer ¡México, ·1975).
• 2a. Conferencia Mundial sobre la Mu1er Copenhague, 1980).
• 3a. Conferencia Mundial sobre la Mu1er Nairobi, l985).
• 4a. Conferencia Mundial sobre la MuJer Beijín, 1995).
296. Los esfuerzos emprendidos pasaron por
diversas transformaciones, desde considerar a la mujer casi
exclusivamente en función de sus necesidades prácticas,
hasta reconocer sus contribuciones esenciales en todo el
proceso de desarrollo, procurar
la potenciación de su papel y su derecho a la participación plena, en
...,,
todas las actividades humanas.
CUARTA SECCIÓN
ASPECTOS
RELEVANTES
37
297. Se hacen evidentes las raíces de la discriminación
y desigualdad de género gue subsisten en nuestra cultura, las
cuales se perpetúan en los distintos espacios de reproducción
social como la familia, la escuela, el trabajo y los medios de
comunicación.
298. La construcción de los roles de género afectan a mujeres
y hombres, por ello es necesario entender el fundamento básico
de la teoría de género y sus esfuerzos por avanzar hacia la
igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, condición
indispensable para la
1 construcción de una sociedad igualitaria.
299. La desigualdad entre mujeres y hombres tiene distintas
formas de manifestarse, ya que atraviesa otras problemáticas
sociales como el nivel socioeconómico, la edad, la etnia, el
contexto histórico y
........, geopolítico; se transmite, de generación en generación, a través de
los procesos cotidianos de reproducción social y cultural
que impregnan la vida. . ·
QUINTA
SECCION
NORMATIVIDAD
,SUBSECCIÓN (A)
AMBITO
NACIONAL
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS
300. De importancia para la igualdad entre mujeres y hombres
en uestro país fue la reforma constitucional de 197 que se
centró en os artículos 4, 5, 30 y 12 3 para avanzar en el
establecimiento de la
, gualdad por razones de género.
301. le de la Constitución pugnó porque
la muje y e varó sean reconocidos como iguales ante la
ley; estableció la protección de la organización y el desarrollo
de la familia, ademas de plantear el derecho a decidir de
manera libre, responsable e informada sobre el número y
espaciamiento de hijos e hijas. ·
302. Actualmente el ar:tícul.o j º menciona " ... [está] prohibida
toda
· discrímínación motivada por origen étnico o nacional, el género,
la edad, las discapacidades, la condición social, la salud, la
religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o
cualquier otra que · atente contra la dignidad humana y tenga por
objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las
personas"; � a · 1
stablece la igualdad entre el hombre y la mujer.
°'\ LEY GENERAL PARA LA IGUALDAD ENTRE
MUJERES Y HOMBRES
303. Su artículo 3º dispone: " . . . son sujetos de los derechos
que establece esta ley, las mujeres y los hombres que se
encuentren e territorio nacional, que por razón de su sexo,
independientemente e su edad, estado civil, profesión, cultura,
origen étnico o naciona , condición social, salud, religión,
opinión o discapacidad, Sli encuentren con algún tipo de
desventaja ante la violación del princi LO de igualdad que esta
ley tutela . . . "; por otro lado, la fracción II del rtículo So enciona
que la discriminación es "toda distinción, exclusión o resfncción
que basada en el origen étnico o nacional,
. sexo, edad, embarazo, o cualquier otra, tenga por efecto impedir o
anular el reconocimiento o el ejercicio éle los derechos y la igualdad
real de oportunidades de las personas".
38
LEY FEDERAL PARA PREVENl,R Y ELIMINAR
LA D_...IS-C.RIMINACION
304. Estipula en su artículo 1 º que el objeto de la ley es
prevenir y elimina de todas las armas de discriminación que se
ejerzan con :a cualquier persona, así como promover la igualdad
de oportunidades y de trato· en su -:1cu1 º, prohíbe toda
práctica discriminatoria que tenga por objeto o efecto impedir
o anular el reconocimiento o jer.cici.o los derechos y la
igualdad real de oportunidades¡ y en su
artículo 9º menciona que la discriminación, es negar o
limitar informaéíon sobre derechos sexuales y reproductivos o
impedir el
libre ejercicio de la determinación del numero y espaciamiento de
los hijos e hijas
LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA
LIBRE DE VIOLENCIA (LGAMVLV)
305.En su artíc a q menciona la violencia
psicológica, describiéndola como cualquier acto u omisión que daña
la estabilidad psicológica y consiste en: negligencia,
abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos,
humillaciones, devaluación, marginación, indif§.rencia,
infidelidad, comparaciones destructivas, echazo restricción a la
autodeterminación y amenazas.
En el artículo 1 º cita la violencia laboral y docente, la cual se
ejerce
or la e sanas que tienen un vínculo laboral, docente o
analogo con la victima, indepen.die ente de la relación
jerárquica.
Finalmente, en s� artlc�lo 1 �a ley, se6al que o strtay
Yiolenc·
oral la egat1 ga a contr ta a 1 lct a
spe.ta ae
�ncia conaiciones �generales tr:aoaj .
orma Mexicana NMX-R-025-SCFl-2015, en lgualdad Laboral y
no
Discriminació
n
306. Su objetivo es establecer los requisitos para que los centros
de trabajo públicos, privados y sociales, de cualquier
actividad y tamaño, integren, implementen y ejecuten dentro de
sus procesos de gestión y de recursos humanos, prácticas para
la igualdad laboral y
no discriminación que favorezcan el desarrollo integral de las y
los
trabajadores
.
307. Su finalidad es fijar las bases para el reconocimiento público
de los centros de trabajo que demuestran la adopción y el
cumplimiento de pro.ces<?� y prácticas a favor de la
igualdad laboral y no disc rim i naci ó n .
, SUBSECCIÓN (B).
AMBITO INTERNACIONAL
CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS
FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (CEDAW)
39
310. En su _artículo º obliga a los Estados partes a respetar los
derechos y II erta es reconocidos en esta convención y a
garantizar
�u. libre y pleno _ejerci�io � toda persona que esté sujeta
a su juriscicción, sin discriminación alguna por motivos de raza
color sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra
'índole' origen nacional o social, posición económica nacimien o o
cualquier otra condición social. Por otro lado, su artículo 1
defiende la protección a la tamil" , establece la obligación de los
Estados de adoptar medidas para asegurar la igualdad de
derechos y la equivalencia de responsabilidades de las y los
cónyuges en cuanto al matrimonio.
. CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR,
SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER
"CONVENCION DE BELEM DO PARA"
3 1 1 . Adoptada en la ciudad de Belém do Pará, Brasil el 9 de junio
de
1994..t publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 9 de
enero
de 1��9
·.
312. Su articulo 3 menciona el derecho de toda mujer a una vida
libre ele vio encia, en el ámbito público y privado a la par con el
artículo 4º en el que se señala su derecho al reconocimiento, goce,
ejercicio y protección de todos los derechos humanos y a las
libertades consagradas por los instrumentos regionales e
internacionales sobre derechos humanos.
DECLARACIÓN Y PLATAFORMA DE ACCIÓN DE BEIJING
313. Se deriva de la Cua a Con erencia Mundial sobre la Mujer
reunida en Beijing del a 15 de septiembre de 1995)
314. Tiene por objeto acelerar la aplicación de las Estrategias de
Nairobi, orientadas hacia el futuro para el adelanto de la mujer, a
fin de eliminar todos los obstáculos que dificultan su participacion
activa en todas las esferas de la vida pública y privada.
SEXTA SECCIÓN.
OBLIGATORIEDAD DE RESPETAR LOS DERECHOS HUMANOS
DE LAS MUJERES
40
Dicho programa rige los lineamientos nacionales que deben
enfrentar todos los niveles de gobierno, con el fin de garantizar la
igualdad sustantiva, la reduccion de las brechas de género entre
mujeres y hombres, así como la erradicación de todas las formas de
discriminación y_ violencia contra las mujeres.
Por lo que la Secretaría de la Defensa Nacional, no es ajena de
cumplir con las políticas emitidas por el Ejecutivo Federal.
SÉPTIMA SECCIÓN.
IGUALDAD Y EQUIDAD
SUBSECCIÓN (A)
IGUALDAD
318 . De acuerdo con Alda Facio, la "igualdad" desde la perspectiva
de los derechos humano , no es una mera declaración de un deseo,
ni tampoco una constatación ele un hecho real, sino un derecho
humano que el estado debe reconocer, proteger y garantizar.
319. La i ua
titulari , ion y garantía de
los fundamentales independientemente
titulares son entre sí diferentes.
320. Es más, desde este punto de vista, la igualdad sustantiva
incluye tanto a la igualdad como derecho, como a la igualdad de
hecho. La primera se concibe como un medio para lograr la
realización práctica del principio de igualdad sustantiva y la segunda
significa "de hecho", es decir, sin reconocimiento jurídico.
321 . Sin embargo, es importante notar que tampoco la igualdad de
jure se concibe como un tratamiento idéntico por parte de la
legislación a hombres y mujeres. Se trata de una igualdad basada en
el goce y el ejercicio de los derechos humanos que por lo tanto,
permite trato distinto, aún por parte de la ley, cuando la situación es
distinta.
322. Al respecto la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y
Hombres contempla los siguientes conceptos:
323. Igualdad de género; situación en la que mujeres y hombres
accedérf con· las mismas posibilidades y oportunidades al USO\
control y beneficio de bienes, servicios-y recursos de la sociedad, así
como a la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida social,
económica, política, cultural y familiar.
324. Igualdad sustantiva: es el acceso al mismo trato y
oportunidades para el reco ocimiento, goce o ejercicio de los
derechos humanos y libertades fundamentales.
Subsección (B)
Equidad
325. La construcción de la igualdad sustantiva y sociedades más
democráticas implica establecer e institucionalizar condiciones de
simetría y equidad en el acceso de mujeres y hombres a los
derechos y a los beneficios del desarrollo; es importante recordar
que la igualdad es un principio de derechos humanos, que contempla
la no discriminación y la equidad.
41
326. El término "e uid_.ad e g.éner ;' alude a la distribución justa
de los recursos y del poder en la sociedad; se refiere a la justicia
en el trato de mujeres y hombres, según sus necesidades
respectivas
327. E obJet1vo ae la e uiaa de gene suele incorporar
"acciones afirmativas" e:liseñadas para compensar las
desventajas que históricamente han enfrentado las mujeres.
�se refiere al principio conforme al cual mujeres y hombres
acceden con justicia e igualdad al uso, control y beneflcio de
los bienes, servicios, recursos y oportunidades de la sociedad,
así como la toma de decisiones en todos los ámbitos de la
vida social, económica, política, cultural y
amiliar".

J
SUBSECCIÓN (C)
' DIFERENCIAS ENTRE IGUALDAD Y EQUIDAD
1 ua aaa Es un principio jurídico fundamental en
las
328.
sacie acráticas, ya que establece que todas las
personas
son iguales ante la

' J ley
329. E� · ad. Es un mandato de carácter ético, basado en
I principio de justicia social que busca compensar los
desequilibrios existentes en el acceso y control de los recursos
entre mujeres y hombres. (Herramientas del Estado para
proporcionar los medios que igualen socialmente al hombre y a la
mujer).
OCTAVA SECCJÓN.
VIOLENCIA DE GENERO
330. La violencia de género xpresa las asimetrías manifiestas
en las relaciones sociales. Sus consecuencias tienen
efectos devastadores, tanto para quienes la viven como
para las instituciones que la desarrollan o reproducen. El
objetivo de esta sección es identificar qué es la violencia de

j
género, cómo se expresa, y conocer sus modalidade y
consecuencias con la finalidad de que el personal militar
cuente con las herramientas necesarias que permitan impulsar
acciones institucionales para su
y erradicación.
combate
331. a vio end s una conducta humana, sin embargo, no por
eso es inherente a su naturaleza, es deci , no somos
violentos o violentas "por naturaleza", ya que nuestro
comportamiento no está programado genéticamente. ta violeno
se aprende, se reproduce, se ejerce; es el resultado de
relaciones sociales fincadas en el ejercicio desigual del poder
332. a violencia de género puede ser definida como una
expresión de la violencia que refleja las asimetrías
socioculturales que son el producto del significado construido
en torno a las diferencias genéricas y se traduce en
desigualdades sociales.
333. En el ámbito internacional, en las últimas décadas se
ha señalado de manera insistente que la violencia de género
es un grave problema no sólo para las mujeres, sino también
para el logro de la igualdad, el desarrollo y la paz. La
violencia de género preocupa particularmente a la comunidad
internacional debido a que cruza todo tipo de relaciones sociales y
sus consecuencias expresaA la vulneración de los derechos
umanos, tema que ocupa a la ONU
desde s rgjmieoto e
19.45
42
334. Frente a la alta incidencia de la violencia que sufren las
mujeres en nuestro país, el gobierno mexicano se dio a la tarea
de legislar en torno al tema con el fin de prevenir, atender y
erradicar esta problemática social; de esta forma, el 1 de
febrero del 2007 se publicó la Ley General de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
·
335. El referido cuerpo normativo tiene por objeto establecer
la coordinación entre la Federación, las entidades
federativas, la Ciudad de México y los municipios para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres,
así como los principios y modalidades para garantizar su acceso
a una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y_
bienestar conforme a los principios de igualdad y de no
discriminación.
Así como para garantizar la democracia, el desarrollo integral
y sustentable que fortalezca la soberanía y el régimen
democrático establecidos en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
336. Asimismo, define la violencia contra las mujeres
como "cualquier acción u omisión, basada en su género, que
les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial,
económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en
el público".
337 a mencionada Ley señala en el artícu o 6 los tii:2 s ae violen
la
contra la muiere siendo estos los
siguientes:
A. 'viole e· psico ogica· es cualquier acto u omisión que dañe
la es abtliaad psicológica, que puede consistir en:
negligencia, abandono) descuido reiterado, celotipia, insultos,
humiílaciones, devaluacion, marginación, indiferencia, infidelidad,
comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la
autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la
víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su
autoestima e incluso a suicidio;
B. Violencia física· es cualquier acto que inflige daría no
accidental, usando la uerza física o algún tipo de arma u
objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas,
externas o ambas;
C. Violencia patrimonial. es cualquier acto u omisión que afecta
la supervivencia de la victima. Se manifiesta en la
transformación, sustracción, destrucción, retención o
distracción de objetos, documentos personales, bienes y
valores, derechos. patrimoniales o recursos económicos
destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los
daños a los bienes comunes o propios de la víctima;
D. iolencia económica. es toda acción u omisión del agresor
que afecta la supervivencia económica de la víctima. Se
manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el
ingreso de sus percepciones económicas, así como la
percepción de un salario menor por igual trabajo dentro de un
mismo centro laboral;
E. Violencia sexua es cualquier acto que degrada o daña el
cuerpo y/o la sexualida de la víctima y que por tanto atenta
contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión
de abuso de poder que implica la supremacía masculina
sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto.
43
33�. También se consideran cualesquiera otras formas análogas
que lesionen o sean susceptibles de dañar la dignidad e integridad
de las muieres.
3.39. La citada Ley indica en el Titulo II las modalidades de la
violencia de la forma siguiente:
A. Violencia fa . i.li�r. es el .acto abusivo de poder u
omisión intencional, diriqldo a dominar, someter, controlar, o
agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial,
económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio
familiar cuyo agresor tenga o haya tenido relación de
parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio,
concubinato o manten.9an o hayan mantenido una relación de
hecho.
B Wiolenc,a lat5oral ocente: se ejerce por las personas
que
tienen un ínculo laboral, docente o análogo con ta víctima,
independientemente de la relación jerárquica, consistente en un
acto o una omisión en abuso de poder que daña la autoestima,
la salud, la integridad, la libertad y la seguridad de la víctima, e
impide su desarrollo y atenta contra la igualdad.
C Violencia en la comunida . son los actos individuales
o
colectivos que transgreaen derechos fundamentales de las
mujeres y propician su denigración, discriminación, marginación
o exclusión en el ámbito público.
D. Violencia institucional· son los actos u omisiones de las y los
servidores püblicos ele cualquier orden de gobierno que
discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el
goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, así
como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a
prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes
ti os de violenci
E. iólénciá laboral: la negativa ilegal a contratar a la víctima o
a
respetar su permanencia o condiciones generales de trabajo; la
descalificación del trabajo realizado, las amenazas,
la
intimidación, las humillaciones, la explotación, el impedimento a
las mujeres de llevar a cabo el período de lactancia previsto en
La ley y todo tipo (.:ie discriminacion por condición de genero.
F. �iolencia docent aquellas conductas que dañen la
autoestima
de as a umnas con actos de discriminación por su sexo, edad,
condición social, académica, limitaciones y/o características físicas,
que les infliger;i maestras o maestros.
G. Hostiga le to sexua es el ejercicio del poder, en una relación
ae sulSordinacion real de la víctima frente al agresor en los
ámbitos laboral y/o escolar. Se expresa en conductas verbales,
físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación
asciva._---,
H. Acoso sexual: es una forma de violencia en la que, si bien no
existe la sul5ordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que
conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima,
iodepeodientemente e que se realice en uno o varios eventos.
l. Violencia feminicida: -es la forma extrema de violencia de
género
contra la u¡·eres, producto de la violación de sus derechos
humanos, en os ámbitos público y privado, conformada por el
conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar
impunidad social y del estado y puede culminar en homicidio y
otras formas de muerte violenta de mujeres.
44
340. No obstante que la Ley General de Acceso de las Mujeres a
una Vida Libre de Violencia no la refiere, la Organización de las
aciones idas para la Educación, la Ciencia y la Cult1;1 a
NESCOJ n coordinación c�n la Red L�tií)Oamencana del Caribe
� ele B1oe rea ha definido a la violencia obstétrica
como:
'El tipo de violencia ejercida por el proíeslonal de salud sobre el
cuerpo. y los procesos reproductivos de las mujeres. Esta clase de
violencia se expresa mayontanamente, aunque no con exclusividad,
en el trato deshumanizado hacia la mujer embarazada, en la
tendencia a patologizar los procesos reproductivos naturales y en
múltiples manifestaciones que resultan amenazantes en el contexto
de la atención de la salud sexual, embarazo, parto y post parto".
SUBSECCIÓN ÚNICA.
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
341. Están determinadas, en gran medida, por la forma en que
confluyen y se articulan con otras desigualdades sociales basadas
en la clase, la edad, la etnia, la orientacion o la preferencia sexual.
342. Las diferencias sociales establecen "jerarquías sociales" o
desigualdades que se presentan, de diferente manera, atendiendo a
sus contextos socioculturales. La jerarquización de las
personas generalmente se expresa en forma de violencia.
343. Todas las expresiones de la violencia generan un daño y tienen ,
consecuencias en la persona o personas que las sufre;
generan estrés, falta de concentración, inseguridad o miedo, daños
físicos, comportamientos autodestructivos, marcas en el cuerpo y
en la mente, y en casos extremos, la muerte. Pensemos lo terrible
que resulta vivir la violencia de género en el contexto familiar, el ,
espacio de socialización de las personas del gue se espera cercanía,
seguridad, resguardo, escucha activa, reconocimiento,
acompañamiento.
344. Si bien los ámbitos familiar y laboral cumplen diferentes
funciones sociales, la violencia de género, en ambos, refuerza la
discriminación y la exclusión.
345. La discriminación es una exf resión de la violencia ele género.
Sin embargo, la discriminación, a igual que la violencia ele género, ,
adquiere diferentes matices en función del contexto social en el
que se manifieste.
346. El Estado Mexicano ha suscrito diversos instrumentos
normativos internacionales relacionados con los derechos humanos
de las mujeres, tales como la Convención para Elimina�ión de Todas
las Formas de Discriminación Contra la Mujer. l(' E W la
Convención lnteramericana para P-{#\l · · rradicar la
Violencia contra la Mujer .lConvenc1ón Be n o ar así como la
O aración Y.. Platatorrn de Acción de erJmg ue entre otras cosas ,
establecen s na 06 igacion ae los Estados miembros adopta
medidas juri neas para prevenir, sancionar y er dicar la violencia
contra las mujeres.
45
347. El Comité de Expertas de la Convención para Elimi ación
d Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer
CEDA recomiendan respecto al empleo de los términos
"igualdaa" y "equidad", aunque los conceptos tienen una
estrecha relación y su empleo esta vinculado co� la
implementación de políticas públicas, que solo. se utilice el
termrno "igualdad" en la elaboración de cualquier tipo de
documento que haqa referencia a este derecho humano.
348. Cabe destacar que en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos,
en nuestros ordenamientos legales se encuentra prohibida
cualquier tipo de violencia, asimismo, existe el compromiso de
asegurar la igualdad de oportunidades para las mu¡·eres y
los hombres, promoviendo acciones para promover la igua dad, la
no violencia y la no discriminación por motivos de género.
NOVENA
SECCIÓN.
LA MUJER AL INTERIOR DE LAS FUERZAS
ARMADAS

354. En las Fuerzas Armadas la educación científica y tecnológica


es una fuente captadora del talento, hoy es común ver
especialistas en las diversas ramas, como por ejemplo en la
medicina, del derecho o en el campo de la ingeniena milrtar.
355. Esto demuestra que los avances científicos y tecnológicos
que se han mostrado en los últimos años, parten ya, de una
construcción conjunta entre hombres y mujeres, lo mismo se da en
otras escalas y áreas.
356. La mujer ha cumplido desde siempre un papel
trascendental;
-----. basta con echar un vistazo y observar que la historia se
encuentra matizada con hechos en los que la participación de la
mujer ha definido rumbos y cerrado capítulos; es pues, parte
viviente de la maquinaria creadora de la realidad del mundo actual.
46
357. La mujer militar actualmente escala peldaños en el medio
castrense desarrollando actividades de índole administrativa,
y
logística operativa en los organismos del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos.
358. Pueden ostentar jerarquías de generales, jetes, oficiales y tropa,
y desempeñar un cargo conforme. a su qrado; . �1enen derecho
a participar o concursar en las promociones con similitud de
exámenes y todos los beneficios consagrados en las leyes y
disposiciones reglamentarias.
359. La educación en el Sistema Educativo Militar, permite la
formación individual, colectiva e institucional de acuerdo con el
modelo sociocultural y vinculada al contexto nacional, por lo que esta
educación se desarrolla paralelamente al crecimiento y a la
modernización del país.
360. La igualdad de oportunidades en la educación entre mujeres y
hombres en las instituciones educativas militares, hace a las fuerzas
armadas, más incluyentes, competitivas, solidarias y sin prejuicios,
constituyéndose en ejemplo, ante la sociedad, de la promoción de
la
igualdad de géneros.
361. asta el e· lo e e lar O l6=2007 la apertura de admisión para
el con to de mujeres a los planteles del Sistema Educativo Militar
era para la Escuela Militar de Enfermeras y .en la modalidad de
educación mixta en la Escuela Médico Militar y la Escuela Militar de
Odontología.
362. Como parte de las accione empreQdidas por la secretaría de la
Defensa Nacional, partir del año 2007, as mu eres ·agresa n,
entre otros, en los s1gu1entes esta IS ec1m1entos ae e ucación militar:
A. Escuela Superior de Guerra.
B. Heroico Colegio
Militar.
C. Colegio del Aire en las Escuelas Militares de Aviación
y
Especialistas de la Fuerza Aérea.
D. Escuela Militar de Ingenieros.
E. Escuela Militar de Transmisiones y Clases de Transmisiones.
F. A partir del ciclo escolar 2017-2021 , ingresan hombres a
la
· ·· _ Eofem'!era cambiancfo su denominación a
d:sco I Mi I ar de nf ri ; asimismo, se apertura el ingreso
de mujeres a la Escuela Militar de Oficiales de Sanidad,
planteles a los que solo ingresaban mujeres y hombres,
respectivamente, fortaleciendo' la igualdad sustantiva en las
Fuerzas Armadas.
G. Se designó personal femenino para realizar los Cursos Básicos y
Avanzados de Aplicación Táctico Administrativo, con modalidad
escolarizada que imparte la Escuela Militar de Aplicación de las
Armas y Servicios.
363. En consecuencia, contamos con un Ejército y Fuerza Aérea en
donde las mujeres se desempeñan, como enfermeras, odontólogas,
médicas, licenciadas en derecho, psicólogas, contadoras, pilotos
aviadores, intendentes, especialistas de la fuerza aérea en diferentes
ramas de la ingeniería, oficinistas, afanadoras, etcétera y abriéndose
la posibilidad de que las mujeres incursionen en el Servicio Militar
Nacional como voluntarias dentro de los programas sociales que
éste contempla.
,47
CAPITULO IX
FUERZAS ARMADAS Y DERECHOS
HUMANOS
PRIMERA
SECCIÓN
OBSERVANCIA DE LOS DER�CHOS HUMANOS EN
EL EJERCITO Y FUERZA AEREA MEXICANOS
364. Conforme a lo dispuesto por el artículo 1 onst1tuciona
todas las autoridades, incluidas las Fuerzas iffli-mta tienen a o
íigación de prornove respetar proteger y garantizar los derechos
humanos en el ámbito de sus competencias.

' 366. Por Seguridad Nacional se entienden, conforme a la ley en


la materia, las acciones destinadas de manera inmediata y
) directa a
mantener la integridad, la estabilidad y la permanencia del
Estado
Mexicano que conlleven
a:
A La protección de la nación mexicana frente a las amenazas
y riesgos que enfrente nuestro país.
B. La preservación de la soberanía e independencia nacionales
y la
defensa del
territorio;
C. El mantenimiento del orden constitucional y el fortalecimiento
de las instituciones democráticas de gobierno;
D. El mantenimiento de la unidad de las partes integrantes de
la
Federación señaladas en el artículo 43 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos;
E. La defensa legítima del Estado Mexicano respecto de
otros
Estados o sujetos de derecho internacional, y
F. La preservación de la democracia, fundada en el
desarrollo
económico social y político del país y sus habitantes.
367. En ese sentido, la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza
Aérea
Mexicanos señala como misión de estas
instituciones:
A Defender la integridad, la independencia y la soberanía de
la nación.
B. Garantizar la seguridad
interior.
C. Auxiliar a la población civil en casos de necesidades
públicas.
D. Realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al
progreso del país.
E. En caso de desastre prestar ayuda para el mantenimiento
del
orden, auxilio de las personas y sus bienes, y la reconstrucción
de las zonas afectadas.
368. Ahora bien, la Suprema Corte de Justicia de la Nación
ha emitido jurisprudencia en la que se sustenta la participación de
las Fuerzas Armadas en las labores de seguridad pública cuando
las autoridades civiles lo soliciten, con estricto apego a la
Constitución y a las leyes que de ella emanan:

49
377. Desempeñar: s1.1 misión con apego a os val res
uerza Aér a Mexic nos. honor valor lealta
abn�ón, espíritu de cueri:20 patriotismo y honradez
a cualquier acto de corrupción.
378. Brindar auxilio a la protección de las personas que son
amenazadas por algún peligro, así como de los bienes que le
son encomendados; su actuación debe ser digna, congruente,
oportuna y apegada al orden jurídico.
379. El personal militar es considerado una autoridad cuando
se
encuentra e n . ejercicio de _ las funciones eje su empleo, cargo
o
48
A. Ejército, Armada y Fuerza Aérea. Su participación en auxilio
de las autoridades civiles es constitucional (interpretación
del artículo 129 de la Constitución) -,
(Tesis: P./J. 38/2000, Novena Epoca, Pleno, Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Tomo XI, abril de 2000, pág.
549, Jurisprudencia) . .
B. Ejército, Fuerza Aérea y Armada. Pueden actuar acatando
órdenes del Presidente, con estricto respeto a las garantías
individuales, cuando sin llegarse a situaciones que requieran la
suspensión de aquéllas, hagan temer, fundadamente, que de
no enfrentarse de inmediato sería inminente caer en
condiciones graves que obligarían a decretarla.
(Tesis: P./J. 37/2000, Novena Época, Pleno, Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Tomo XI, abril de 2000, pág. 5 5 1 )
.
En todo caso, el Ejército y la Fuerza Aérea deben respetar y
proteger
los derechos humanos de todas las personas.
SEGUNDA SECCIÓN ,
PRINCIPIOS GE;NERALES PARA LA ACTUACION
DEL
PERSONAL DEL EJERCITO Y FUERZA AEREA MEXICANOS
EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS
369. Observar las mejores prácticas internacionales en relación
con los derechos humanos, absteniéndose de realizar actos
violatorios de éstos.
370. Conducir su actuación con apego al orden jurídico y a los
derechos humanos, con absoluta imparcialidad, sin discriminar a las
personas por su origen étnico, religión, sexo, género, condición
económica, condición social, apariencia, preferencias sexuales e
ideología política, ni por otro motivo.
3 7 1. Observar un trato respetuoso hacia las
personas, absteniéndose de cualquier acto de arbitrariedad o rebase
del límite de las funciones que le han sido expresamente
encomendadas, de forma verbal o por escrito.
372. Apegarse a los principios de legalidad, eficiencia,
profesionalismo y honradez.
373. Conocer el orden jurídico mexicano vinculado con los
derechos humanos, así como nuestras leyes y reglamentos
militares para asegurar su buen desempeño.
374. Dar respuesta en breve término a todas las peticiones que se
formulen, conforme a lo dispuesto en el artículo 80 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
375. Respetar la integridad física de las personas detenidas en
tanto se ponen a disposición del Ministerio Público o de la autoridad
competente.
376. Fomentar entre el personal militar que se privilegie la vida en
todas sus actividades, desarrollando una cultura de respeto y
observancia de los derechos humanos y la legalidad.

50
DERECHOS CONSTITUCIONALES QUE TIENEN LAS
PERSONAS DETENIDAS
49
377. Desempeñar: 1.1m1s10 con apego a os valo e del Ejército y
Fuerza Aérea , _Mexic n honor . va or ea tad aisciplin ,
abn�ón, espíritu de cuerpo patriotisrne y honradez en oposicion a
cualquier acto de corrupción.

378. Brindar auxilio a la protección de las personas que son


amenazadas por algún peligro, así como de los bienes que le son
encomendados; su actuación debe ser digna, congruente, oportuna y
apegada al orden jurídico.
379. El personal militar es considerado una autoridad cuando se
encuentra en ejercicio de las funciones de su empleo, cargo o
comisión; por lo que debe ajustar su actuación al respeto irrestricto
a los derechos humanos de todas las personas.
380. Cuando el personal militar se encuentre franco, pero hace
uso de su investidura o de recursos humanos y/o materiales de
la institución puede considerarse, de acuerdo a las circunstancias
de cada caso, que infringe la disciplina militar, incurre en delitos
del orden federal o común y viola derechos humanos de las
personas civiles.
381. No se consideran actos de autoridad ni violaciones a los
derechos humanos, aquellos conflictos derivados de las relaciones
interpersonales en las que actué en su calidad de particular (pagos
de pensión alimenticias, accidentes de tránsito, conflictos familiares
o vecinales, entre otros).
382. El o la Presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos, sus Visitadores Generales y el personal de esta institución
no podrán ser detenidas por actos que realicen en ejercicio de las
funciones propias de su cargo.
383. Se debe dar todas las facilidades y el ?.Pº s ecífico
necesario que requieran las y los funcionarios de �
G
NDH ara el
buen desempeño d e . sus labores de investigación d é violaciones
de los derechos humanos. -ª
384. Cada Comandante de organismo debe informar oportunamente
a la superioridad por conducto de la Dirección General de Derechos
Humanos de la Secretaría de la Defensa Nacional, de cualquier
petición de la CNDtJ y de las organizaciones de la sociedad civil a fin
de no incurrir en alguna responsabilidad.
385. A las organizaciones de la sociedad civil protectoras de los
derechos humanos se les debe indicar que deben dirigir sus
peticiones al escalón sugerior de mando o bien de manera directa a
' la Dirección General de erechos Humanos.
386. El personal militar, en el ejercicio de sus atribuciones,
únicamente podrá detener a las personas probables responsables de
la comisión de un ilícito en el momento en que se esté cometiendo, o
bien, inmediatamente después si existe una persecución
ininterrumpida (flagrancia), y deberá ponerlos sin demora a
disposición de la autoridad competente.
50
DERECHOS CONSTITUCIONALES QUE TIENEN LAS PERSONAS
DETENIDAS

nose"a"eclare su

, TERCERA SECCIÓN
PRINCIPIOS BASICOS SOBRE EL EMPLEO DE LA FUERZA Y
ARMAS DE FUEGO POR LAS Y LOS FUNCIONARIOS
ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY
387. En el VIII Congreso de las Naciones Unidas sobre la Prevención
del Delito Tratamiento del Delincuente, celebrado en la Habana,
Cuba el "Z a sto al r e septiembre de 1 se aprobaron los
principios básicos sobre e empleo de la fuerza y armas de fuego
por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley,
388. A fin de evitar hacer uso ilegítimo de la fuerza y de las armas
de fuego en perjuicio de las personas a las que se pretende
detener, someter o asegurar, el personal militar en el cumplimiento
de las misiones asignadas, debe ajustar su conducta, entre
otros, a los Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y armas
de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley,
así como al Manual del Uso de la Fuerza, de aplicación común a
las tres fuerzas armadas.
392. La legítima defensa s entendida como "la repulsa de una
agresión aclual, inminente y sin derecho, utilizando la racionalidad de
los medios en relación al daño que se pretende causar, ya sea de
bienes jurídicos propios o de terceras personas"
393. 'R ulsa", se entiende como la acción de repeler el ataque.
injustificado que está sucediendo en el momento o que está por
suceder
394. Al respecto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
interpreta que el ataque es actual cuando reviste caracteres de
inminencia o dura todavía, de tal suerte que lo que importa para los
efectos del derecho penal es la amenaza creada por aguella
persona, y no la actualidad de la lesión que sufre quien se
defiende o, en otros términos, lo que caracteriza a la legítima
defensa es que el rechazo· de la agresión se realice mientras esta
persista, esto es, en tanto que pone en peligro la integridad corporal
o la vida de quien se defiende y aún la de una o un tercero.
52
395. Por otro lado, cuando se habla de "racionalidad", debe
entenderse en el sentido de que el medio empleado para repeler la
agresión no deba ser excesivo, es decir, que el nivel de fuerza a
emplear sea el mínimo necesario para neutralizar el acto o amenaza
hostil procurando causar el menor daño posible.
396. Asimismo, por lo que se refiere al concepto "bienes jurídicos",
se debe entender como la vida, la integridad corporal, la propiedad,
etcétera.
397. Finalmente, a través de diversas interpretaciones realizadas por
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se tienen las siguientes
excepciones a la excluyente de legítima defensa:
A. La reacción defensiva efectuada después de consumado el acto
o intención hostil y el peli�ro que se pretende la motivaron, no
puede considerarse como legitima defensa ni exime de
responsabilidad penal a la o el agente activo del delito.
B. Los actos ejecutados en contra de quien resulte con alguna
ofensa con posterioridad a la consumación de su agresión realizada,
no constituyen legítima defensa, sino actos de represalia o
venganza cuya ilegalidad impide que la responsabilidad penal se
excluya por tal concepto.
CUARTA SECCIÓN
ACCIONES PARA PROMOVER EL RESPETO DE LO.S
DERl;CHOS HUMANOS EN EL EJERCITO Y FUERZA AEREA
MEXICANOS
398. El tema de los derechos humanos en el Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos se ha materializado en los planes y programas de
estudios de los diferentes planteles militares y cursos de
capacitación para desarrollar una cultura y doctrina sobre dichos
derechos en donde se expresen los conceptos y líneas de
comportamiento que deben ser seguidas en las diferentes
actividades militares, una vez egresados y durante el proceso de la
ruta profesional militar.
399. Con base a los perfiles de egreso, se estructura para su
estudio la asignatura de derechos humanos respondiendo a los
diversos niveles educativos, a los grados jerárquicos y a las
funciones que desarrollarán los discentes una vez que culminen sus
estudios.
53
402. La Secretaría de la Defensa Nacional como parte de
dicha administración ha implementado las siguientes acciones:
A. Con fecha 1 de enero de 2008, pasó su revista de entrada
la Dirección General de Derechos Humanos, la cual tiene como
misión atender los requerimientos e inconformidades que en
materia de derechos humanos se interpongan en contra
de elementos pertenecientes a la Secretaría de la Defensa
Nacional, así como promover y fomentar la cultura de respeto a
los derechos humanos.
B. Sistema educativo
militar.
a. En los planes y programas de estudio con carácter
permanente, se incluyó la asignatura de derechos
humanos y Derecho Internacional Humanitario.

C. Capacitación.
Se han otorgado becas en instituciones civiles y extranjeras
para que el personal militar realice estudios en materia de
derechos humanos, asimismo, se programan cursos,
diplomados, talleres, seminarios y conferencias en
coordinación con la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, organismos estatales;
así como instituciones educativas reconocidas del país, en
materia de derechos humanos.
D. Otras acciones
a. De de 199 , la materia de derechos humanos se aplica en
los concursos de las promociones especial y general.
b. Se han editado algunos materiales, entre los que
se encuentran:
1. Manual de Derechos Humanos para el Ejército y
Fuerza
Aérea Mexicanos.
2. Manual de Derecho Internacional Humanitario.
3. Protocolo I Adicional a los Convenios de Ginebra de 1949.
4. Cartilla de· Derechos Humanos para el Ejército y
Fuerza
Aérea.
5. Convenios de
Ginebra.
c. Se fortaleció una cultura institucional de igualdad
de oportunidades, perspectiva de género, respeto a los
derechos humanos de las mujeres, a fin de combatir la
violencia de género y la discriminación.
d. La Secretaría de la Defensa Nacional de igual forma atiende
las necesidades de información de la ciudadanía, sobre la
difusión de la cultura de respeto a los derechos
humanos y la estadística de quejas por presuntas
violaciones a los derechos humanos por parte def personal
militar.
'- LEY O

DEL EJERC

'- FUERZA A E R F

, MEXICA��

.......
, . 1 .
LEY ORGANICA DEL EJERCITO Y FUERZA AEREA MEXICANOS
TITULO PRIMERO .I J
MISI NES..GENER� f/{

J
" ./ CAPITULO ÚNICO
���ículo 1/o.- e=j é,.,[c=it,__�._
armadas permanentes qu
l. Defender la
integrida nación;
, 1 1 . Garantizar la seguridad interior;
1 1 1 . Auxiliar a la población cívil �n casos de necesidades públicas;
IV. Realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan
al progreso del país; y
V. En caso de desastre prestar ayuda para el mantenimiento
del orden, auxilio de las personas y sus bienes y la
reconstrucción
de las zonas afectadas. ·
)/ Artículo 2/o.- las misiones enunciadas, podrán realizarlas el
ejército y la fuerza aérea, por si o en forma conjunta con la
armada o con otras dependencias de los gobiernos
federal, estatales o municipales, todo, conforme lo ordene o lo
apruebe el presidente de la república, en ejercicio de sus
facultades constitucionales.
Artículo 3/o.- el ejército y fuerza aérea mexicanos deben
ser organizados, adiestrados y equipados conforme a los

1
requerimientos
....__ que reclame el cumplimiento de sus misiones.
, JITU�
QUINTO

1
.
PERSO A DEL: :JERCITO Y FUERZA AERE"
MEXICANOS
CAelTULOI
LOS
GRADOS
rtículo 126.- los grados en la escala ¡·erárquica del ejército y_
fuerza
aerea, tienen por objeto el ejercicio de a autoridad: e:::m:aoao
11itari,
de activ.i aa cffic o <dll e v aamints_trati , en los
diferentes
niveles orgánicos de las unida es, dependencias e instalaciones.

:W La s pla nillas orgánicas señalarán para cada

.r= =función, el grado que trtículo 127 .- los mexicanos que


prestan sus servicios en las fuerzas armadas, atendiendo a
sus capacidades, preparación,
, responsabilidad y antigüedad, se harán merecedores a un grado en
la escala jerárquica, de acuerdo con la ley respectiva.
Artículo 128.- o g de la escala ·erárqu1ca c:lel ejército y
fuerza
P · rea-se lasifita e
Generales
1 l. ; Jefes;
111. Oficiales; y
> IV. Tropa.
Artículo 129.- os raclos en el orc:len c:lecrecíente son c;.ao..,._,"-'=.,
'"") ¿1 e eral n I ej:e i e ·r :
A General ae división:
B General de brigada o general de
ala; C General brigadier o general de
grupo.
11 .

11 1 .

IV.

Artículo 1-30.-, p_ara el cumplimiento de las misiones conjuntas


con la Armada de México, de acuerdo con lo establecido en ef
articulo 2/o. De esta ley, así como para todos los efectos
disciplinarios, la equivalencia jerárquica del personal del ejército y
fuerza aérea con el de la citada institución es la siguiente:
EJER'CJTO Y
FUERZA
AEREA ARMADA
l. GENERALES:
General de división almirante
..-General de brigada
o General de ala vicealmirante
General brigadier o
General de grupo contraalmirant
11. Jefes:
Coronel e
Teniente coronel
Mayor
capitán de navío
111. Oficiales. capitán de fragata
Capitán primero capitán de
Capitán corbeta
segundo
Teniente teniente de navío
Subteniente teniente de
fragata teniente
de corbeta guardia
IV. Tropa: marina
A. Clases. 1 /er.
- Sargento Contramaestre
primero 1 /er. Condestable
1 /er. Maestre

_ Sargento 2/o contramaestre


segundo 2/o. Condestable sus
2/o. Maestre
3/er.
Cabo Contramaestre
3/er. Condestable
3/er. Maestre
B. Soldado cabo
(en
especialidades)
marinero
vlículo131.- los grados y las instnias en el ejército y fuerza
aérea
?" son de su uso exclusivo, consecuentemente no podrán ser

e
usados J:?Or personas, corporaciones o dependencias que les
sean ajenas. Quienes violen estas disposiciones, quedarán
sujetos a lo que dispone la ley penal de la materia. Los
grados serán conforme se establece en el artículo 129 de este

:
ordenamiento, las insignias
serán especificadas en el reglamento
CAPITULO lf
' CSES MILITARES
Artículo 132 . - militares son las mujeres y los hombres
que
'Ágalmente pertenecen a las fuerzas armadas mexicanas, con
un rada de la escala jerárquica. Estarán sujetos a las
. . .,_
y
obligaciones y
-----=----·�----
erechos que para ellos establecen la constitución, la presente ley

demás ordenamientos
castrenses.
Artículo 133.- los militares en el ejéEcito
e---.
fuerz aérea,
atendiendo a la clase ae servicios que desempeñan:, se c asificaf'.'I
e .
l. De
arma;
1 1 . De servicio;
y
) " · Auxiliares.
� :4-rtículo 134.- on militares de arm los que técnicamente
se educan para el manao, adiestramiento y conducción de
unidades de combate; su carrera es profesional y permanente.
Para los efectos de esta ley, en la fuerza aérea, los pilotos
aviadores pertenecen a esta clase.
Artículo 135.- son militares de I los que técnicamente se
servici
educan para el manao, adiestramiento y conducción de las
unidades de los servicios y para el desempeño exclusivo de las
actividades
técnicas y proféslonate , que corresponde llevar a cabo al servicio
al que pertenezcan; su carrera es profesional y permanente.
Artículo 13 6. - son militares auxiliares los que
desempeñan actividades técnicas y profesionales exclusivamente
en los servicios del ejército y fuerza aérea; mientras
pertenezcan a esta clase, su
permanencia en las fuerzas armadas, será fijada en el
contrato
respectivo.
CAPITULO III
,VI SITU�CIÓ DE LOS MILITAR
�rtículo 137.- de acuerdo con su situación el ejército y fuerza
en
aérea, los militares se consideran en: activo, reserve y retiro.
SECCIÓN
e.RIMERA
EL: �CTIV
Artículo 138.- el activo, del ejército y uerza aérea, estará constitui
'IIMlll!!!.!sa,.....,rs-.o:oa · ilitai: q.ue n tn.:
Encuadrado, �gregad.o o . . comisionado en
unidades, dependencias e instalaciones militares; .
A disposición de la secretaría de la defensa nacional;
Con licencia;
' Hospitalizado;
Sujeto a proceso; y
.
Compurgando una
sentencia.
4
GENERALIDADES
Artículo 139.- el número de generales, jefes, oficiales y tropa del
activo del ejército y fuerza aérea, se fijara en las planillas orgánicas
de las unidades, dependencias e instalaciones y deberá estar de
acuerdo con los efectivos y necesidades de dichas fuerzas armadas.
Artículo 140.- las funciones que desempeñen los militares deberán
estar de acuerdo con su jerarquía, de conformidad con el
encuadramiento que les sea fijado en las planillas orgánicas de las
unidades, dependencias e instalaciones.
Artículo 14 1 . - los efectivos del ejército y fuerza aérea estarán
fundamentados primordialmente por los factores geográfico y
demográfico del país. Los cuadros de jefes, oficiales y sargentos del
ejército y fuerza aérea, se integrarán con personal graduado en los
establecimientos de educación militar, de acuerdo con el plan
general de educación militar, excepto en los casos expresamente
señalados en el artículo 15 2 .
Artículo 142.- los cuadros de generales, jefes y
oficiales profesionales del activo del ejército y fuerza aérea,
estarán integrados por los militares que tengan acreditado su
grado por la secretaría de la defensa nacional y expedida, en su
caso, la patente respectiva.
rtículo 143.- el personal que obtenga la jerarquía de sargento,
como resultado de haber terminado satisfactoriamente el curso de
formación en el arma o servicio correspondiente del ejército y fuerza
aérea, es profesional. .
Artículo 144.- los cabos en las unidades del ejército y fuerza aérea,
serán seleccionados de entre los soldados y propuestos al secretario
de la defensa nacional por los comandantes de las mismas, en los
términos establecidos en la ley de ascensos y recompensas del
ejército y fuerza aérea nacionales, para cubrir las vacantes
existentes en sus planillas orgánicas.
• Artículo 145.- los cabos y soldados de las clases de arma y
servicio del ejército y fuerza aerea, no serán de carrera
profesional ni permanente y sus servicios en el activo estarán
sujetos al contrato respectivo.
Artículo 146.- los conductores, chóferes y operadores de los
vehículos que tengan finalidades netamente tácticas o altamente
especializadas, pertenecerán a las armas y servicios de la unidad en
que estén encuadrados, o bien a la fuerza aérea en su caso.
El personal de los servicios encuadrado en las pequeñas unidades
de las armas del ejército, será de la clase de servicio; igual
disposición se aplicara para las unidades de la fuerza aérea cuando
proceda.
,Artículo 147.- el personal auxiliar del ejército y fuerza aérea, será
utilizado exclusivamente en comisiones del servicio propias de su
· profesión o especialidad. Cuando se requiera y despues de recibir
el adiestramiento militar apropiado desempeñara servicios
económicos y de armas. Por ningún motivo se le asignarán
funciones que
específicamente correspondan a los ayudantes de los altos
funcionarios y de agregados militares en el extranjero, ni
deberán estar a disposición.
�t
)
Artículo 148.- el personal de
5
enerales ·efes oficiales
profesionales, que resulte exc en e a ven icarse una re uccron
e los efectivos en el activo del ejército y fuerza aérea,
quedará a disposición de la secretaría de la defensa nacional
1 para su posterior reubicación, sin que por ello sufra
disminución alguna en sus haberes y demá s emolumentos, ni
pierda el lugar que ocupa en el escalafón, ni el derecho a
participar en concursos de selección para ser promovido. .
DEL
RECLUTAMIENTO
' .Artículo 148 bis.- el personal que sea sujeto de reclutamiento
para el servicio activo del ejército y fuerza aérea, deberá ser
mexicano por nacimiento que no adquiera otra nacionalidad.
Articulo 149.- el reclutamiento del personal de tropa del ejército
y fuerza aérea, se llevará a cabo:
l. Por conscripción, de conformidad con lo establecido en la ley
del
1 servicio militar; y
11 . Por enganche voluntario, seleccionando a los individuos
que lo
soliciten, bajo las condiciones estipuladas en los contratos
de enganche correspondientes.
Artículo 150.- el personal civil o militar que sea admitido
para efectuar cursos de formación en los planteles de educación
militar, deberá firmar contrato o compromiso, respectivamente, en
el que se establezca que queda obligado a servir al ejército y
fuerza aérea, como mínimo, un tiempo doble al que haya
durado el curso correspondiente.
Los miembros del ejército y fuerza aérea, que sean designados
o autorizados a su solicitud, para efectuar cursos de
aplicación, especialización, perfeccionamiento, de postgraduados,
superiores y otros en el país, además del tiempo a que ya están
obligados por disposición legal o por compromiso suscrito,
servirán un año adicional por cada año o
Fracción igual o mayor a seis meses, el tiempo adicional será
igual a la duración del curso.
En todos los casos, cuando los cursos se realicen en el
extranjero y
a costa del interesado, el
tiempo
Adicional se duplicará y, si las erogaciones son a cargo del
erario nacional, el tiempo adicional de servicios se triplicará.
Artículo 151.- los generales, jefes, oficiales y sargentos
graduados en los planteles militares del ejército y fuerza aérea ,
cubrirán las vacantes de los cuadros de estas fuerzas armadas.
Artículo 152.- el personal profesionista y técnico que requiera
el activo de los servicios del ejército y fuerza aérea, de
cuyas especialidades no existan escuelas o cursos militares de
formación, podrá proceder: ·
1 . De los militares de arma y de servicio que lo soliciten y
que acrediten con título profesional, diploma o certificado,
según corresponda, los conocimientos respectivos. Estos
militares cubriran las vacantes existentes con la jerarquía que
ostenten o cuando deban tener una superior de acuerdo
con la presente ley, con esta última jerarquía.
6
11 . Reclutándolo de fos egresados de las escuelas y
universidades civiles, que acrediten con título profesional,
diploma o certificado, según corresponda, los conocimientos
respectivos. Causarán alta en los servicios con el carácter de
militares auxiliares, con la jerarquía inicial <que para su
especialidad establece esta ley y deberán efectuar el curso de
capacitación militar correspondiente.
·
En todos los casos los militares tendrán preferencia para ocupar
las plazas de que se trata.
rtículo 153.- la secretaría de la defensa nacional determinará el
tiempo de duración de los contratos de enganche; para el
personal que sea ace tado para prestar servicios en el ejército y
fuerza aérea en a 'el rma o rvicio odr · er de
tres arios para el que lo sea en a clas uxiliares no excedera
e meo anos. Artículo 154.- la secretaría e la efensa
nacional podrá
reenganchar al personal de cabos y soldados de las ciaseis de
arma
y servicio, que hayan cumplido su contrato de enganche, si estima
utilizables sus servicios. En caso contrario, este personal causará
baja en el servicio activo y alta en la reserva correspondiente.
En el caso de los soldados, el total de tiempo de servicios de
sus contratos de ·.enganche y los de reenganche admitidos, será
cómo máximo de nueve años .
Artículo 155.- el alto mando del ejército y fuerza aérea, otorgará a
los militares de la clase de auxiliares, los grados iniciales con que
ingresarán a las fuerzas armadas, de conformidad con lo estipulado
para cada especialidad en los artículos 1 9 3 y 195 de la presente ley.
Artículo 156.- el personal de militares auxiliares que ostente grados
comprendidos en la clasificación de tropa, podrá ser reenganchado
por períodos que no excederán de cinco años, tantas veces como a
Juicio de la secretaría de la defensa nacional, considere necesarios
sus servicios, hasta el límite de edad para permanecer en el
servicio activo que señala la ley de la materia.
DEL ADIESTRAMIENTO
Artículo 157.- aatestramieAto militar:, eA e ejercito fuerza aé ea,
es obligatorio ara todos SlJS miembro� se impartí por: o
generales, jefes oficiales y clases, de conformidad con
los reglamentos y manuales técnicos y tácticos y disposiciones
relativas. La instrucción que se. imparta al personal del ejercito y
fuerza aérea de conformidad con el plan general de educación
militar, podrá incluir la utilización de profesores civiles en los casos
en que proceda.
Artículo 158.- los cursos de capacitación para los militares
auxiliares, se les impartirán a su ingreso a los servicios del ejército
y
'fuerza aérea, contorrne a lo que establezca el plan gtmeral
de
educación militar.
Artículo 159. - de conformidad con las posibilidades de la
secretaría de la defensa nacional, .I? enseñanza secundaría será.
impartida a cabos y soldados del ejército y fuerza aérea, sin
perjuicro de su adiestramiento militar.
Artículo 160.- el personal del ejército y fuerza aérea que apruebe
el curso de mando y estado mayor en la escuela superior de
guerra, recibirá la denominación de diplomado de estado mayor o
diplomado de estado mayor aéreo, según sean los estudios
efectuados, precedida de la correspondiente a la de su arma,
servicio o especialidad.
)

7
Artículo 161. - el personal que ingrese como alumno en
los establecimientos de educación militar, deberá ser mexicano
por nacimiento que no adquiera otra nacionalidad, estar en pleno
goce y
ejercicio d_e sus derechos civiles y pollticos .. excepto el extranjero que
sea becario, el cual sera admitid ó con el uruco fin de realizar estudios
que correspondan y al término de los mismos causará :baja del
plantel al ejército y fuerza aérea.
Los alumnos de las escuelas militares quedarán sujetos al fuero de
guerra; los de las escuelas de formación de -oficiales que no posean
grado militar, recibirán el nombre de "cadetes", pero los grados que
dentro de las rriismas escuelas se les confieran, tendrán validez para
efectos disciplinarios dentro y fuera del plantel. Los alumnos
nacionales o extranjeros que en su calidad de becarios concurran a
realizar estudios en planteles militares no estarán sujetos al fuero de
guerra, pero si deberán sujetarse a los reglamentos y disposiciones
particulares del plantel al que concurran.
DE LOS ASCENSO'$ Y DE !LAS
RECOMPENSAS
,..Artículo 162.- el personal de las clases de arma y de servicio del
1 ejército y fuerza aérea, ascenderá y será recompensado de acuerdo
con lo establecido en la ley de la materia.
rtículo 163 ..- es facultad del alto mando, otorgar a los militares
de a clase de auxiliares, seqún corresponda, los diferentes grados
comprendidos en la clasificación de tropa, siempre que exista
vacante.
DE LAS
RECLASIFICACIONES
, _. Artículo 164.- el personal del activo del ejército ·y fuerza
aérea, podrá ser reclasificado de
1. Una fuerza armada a otra;
11 . Un arma a
otra
1 1 1 . Un arma a un servicio
IV. Un servicio a un arma.
V. Un servicio a otro, y
, VI. Una especialidad a otra. .
Las reclasificaciones se realizarán para satisfacer las necesidades
, del ejercito o 'de la fuerza aérea mexicanos y podrán llevarse a cabo
por disposición del secretario de la defensa nacional en casos
específicos o por concurso en el que el interesado satisfaga los
requisitos que se establezcan en la convocatoria respectiva.
En el caso de la fracción iv de este articulo, la reclasificación solo
procederá por disposición del secretario de la defensa nacional y en
tiempo de paz, el interesado deberá manifestar su consentimiento
para esta reclasificación.
En los supuestos de reclasificación por disposición del secretario de
la defensa nacional; el personal deberá satisfacer los requisitos que
para el efecto se establezcan, así como realizar y aprobar
previamente el curso de capacitaci ón que corresponda y la nueva
patente o nombramiento deberá expedirse con la antigüedad que
posea el interesado en su grado.
Para el caso de que la reclasificación sea por concurso en el que el
interesado haya satisfecho los requisitos establecidos en la
convocatoria respectiva, se concederá siempre que exista vacante y
la nueva patente o nombramiento deberá expedirse con la fecha en
que se verifique la reclasificación.
8
En cualquier caso, de reclasificación, deberá cancelarse la patente o
nombramiento anterior.
DE LA VETERANIZACIÓN
Artículo165.- el personal auxiliar del ejército y fuerza
aérea, mientras tenga asignados grados que correspondan a la
clasificación de tropa, no podrá pasar a la clase de servicio.
Artículo 166.- el personal de oficiales, jefes y generales
auxiliares, pasará a la clase de servicio después de cinco años
ininterrumpidos de servicios en su especialidad, siempre, que a
juicio de la secretaría de la defensa nacional, sus actividades se
consideren utilizables para el ejército y fuerza aérea.
Artículo 167.- la veteranización del personal auxiliar SE3
sujetará además de lo dispuesto en el artículo anterior, a los
requisitos establecidos sobre aptitud profesional, buena conducta
militar y civil y buena salud y capacidad física. Aquel personal
que no sea acreedor a este beneficio, causará baja del activo
del ejército y fuerza aérea al cumplir el tiempo de servicios
especificados en su contrato de enganche.
DE LAS
VAC.�CIONES
rticulo 168.- el personal del activo, disfrutará de vacaciones
de conformidad con los requisitos y en los términos que fija el
reglamento respectivo.
DE LAS PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL
{.-Artículo 169.- las prestaciones de seguridad social a que
tengan derecho los militares, así como los derechohabientes, se

f
regularán conforme a las leyes relativas.
DE LAS BAJAS
Artículo 170.- la baja es la separación definitiva ele los miembros del
ejército y fuerza aérea, del activo de dichas instituciones y
procederá por ministerio de ley o por acuerdo del secretario de
la defensa
nacional en los siguientes casos:
l. Procede por ministerio de ley:
A. Por muerte; y
B. Por sentencia ejecutoriada que la ordene, dictada por tribunal
competente del fuero militar. En estos casos la secretaría de
la defensa nacional, deberá girar las órdenes que procedan
para que la baja surta sus efectos.
11. Procede por acuerdo del secretario de la defensa nacional:
A. Por solicitud del interesado que sea aceptada;
B. Por ser declarado el militar prófugo de la justicia, por el tribunal
militar al que hubiere sido consignado, sin perjuicio del proceso
que se le siga y siempre que dure en esta situación más de
tres meses.
En este caso, antes de girarse la orden de baja, se le
emplazará por medio de publicación en la orden general de la
plaza de México, expresandose el fundamento y motivo, a fin
de que, dentro del término de quince días a partir de la
publicación, manifieste a la direccion de su arma o servicio lo
que estime necesario en su defensa; expirado el plazo sin
que comparezca por escrito o personalmente, se le t e n d rá por
conforme;
9
C. Por desaparición del militar, comprobada esta circunstancia
mediante los partes oficiales, siempre que dure en esta
situación más de tres meses, en caso de que el individuo de
que se trate apareciera y justifique su ausencia, será
reincorporado al activo;
D. Tratándose del personal de tropa y de los militares de la clase
de auxiliares, además de las causas señaladas en los incisos
que anteceden, podrán ser dados de baja por observar mala
conducta, determinada por el consejo de honor de la unidad o
dependencia a que. pertenezcan, o por colocarse en situación
de no poder cumplir con sus obligaciones militares, por causas
no imputables a la secretaría de la defensa nacional. En ambos
casos, siempre será oído en defensa el afectado;
E. Los militares auxiliares causarán baja, además cuando no se
consideren necesarios sus servicios o a consecuencia de
cambios orgánicos en las estructuras de las unidades o
dependencias. En estos casos, también será oído en defensa
el afectado.
Si la baja se le da al auxiliar sin que la hubiera motivado su
mala conducta ya habiendo prestado más de cinco años de
servicios, tendra derecho a una compensación que deberá
otorgar el instituto de seguridad social para las fuerzas
armadas mexicanas, cuyo monto será el equivalente al fijado
para el retiro con el grado que tenía al ser dado de baja.
F. Por adquirir otra nacionalidad y,
G. Para los soldados y cabos por la recesión del contrato de
enganche o del de su renovación, otorgándoles la garantía de
audiencia por quince días hábiles en los términos del
reglamento de reclutamiento de personal para el Ejército y
fuerza aérea mexicanos.
Salvo los casos de la fracción I apartado A y fracción 11
apartado E, la baja del ejército y fuerza aérea, implica la
pérdida del derecho a reclamar prestaciones o beneficios con
base en el tiempo de servicios que se tuvo y en todos los casos
el de usar uniformes, condecoraciones y divisas militares.
DE LAS LICENCIAS
rtículo 1 7 1. - las icencias para el íSrsona clel activ ser ·
ordinaria, ilimitada, especial y por edad
limite.
Artículo 172.- �a licencia or:c:fit"larle es la que se concede con goce
de haberes a los militares por un lapso que no exceda de seis
meses, por causas de enfermedad o por asuntos
particularesi de conformidad con lo que establezca el reglamento
respectivo.
Artículo 173.- licencia ihmila es la que se concede al militar
profesional de arma o servicio, sin goce de haberes y de otros
emolumentos, para separarse del servicio activo
El secretario de la defensa nacional, podrá conceder o negar esta
licencia, según lo permitan, a su juicio, las necesidades del servicio,
pero en ningún caso se concederá cuando exista un estado de
emergencia nacional y cuando el personal no haya cumplido el
tiempo obligatorio de servicio establecido en esta ley o en su
contrato-filiación. El personal que la goce tendrá derecho a
reingresar al servicio previa solicitud, siempre que el presidente de
la república considere procedente
10
Su petición y no se encuentre comprendido en alguna causal de
retiro 'señalada por la ley de la materia, éste se halle físicamente
útil para el servicio, exista vacante y no 'hayan transcurrido más de
seis años desde la fecha de su separación del activo y no
adquiera otra nacionalidad.
Articulo 174.- a hceocia especia es la que se concede o en la
que
se coloca a los militares para:
l. Desempeñar cargos de elección popular;
1 1 . Cuando ,el presidente de la república, los nombre para el
desempeño de una actividad ajena al servicio militar; y
1 11 Desempeñar actividades o empleos civiles en dependencias del
ejecutivo de la un ió n , de los gobiernos de los estados, del
departamento del distrito federal, de· los municipios, en
organismos descentralizados o empresas die participación
estatal y otras dependencias públicas, siempre que esas
actividades o empleos requieran separarse temporalmente del
servicio de las armas para estar en aptitud legal de
desempeñarlos.
Es facultad del presidente de la república y en su caso del
secretario del ramo, conceder o negar esta licencia, y en
caso de ser
concedida, será para el desempeño específico del empleo o
comisión señalados en la solicitud y por el término que se
haya establecido al autorizarla.
Los casos de licencia previstos en las fracciones i y iii serán
concedidos cuando se justifique; pero sin goce de haberes.
Artículo 1 75.- la reincorporacion al servicio del personal al que se
refiere la fracción i del artículo 1 7 4, tendrá lugar al día siguiente
en que concluya el cargo de elección popular; la del personal a que
se refieren las fracciones ii y iii de ese mismo artículo, tendrá
lugar el día siguiente de que fenezca la orden expedida, o la
licencia
concedida por el presidente de la república.
Cuando no esté fijado el plazo, la secretaría de la defensa nacional
dará por terminada la licencia del militar .al concluir el
mandato constitucional del presidente de la república, de quien
emanó la orden. En todos los casos, el personal al reincorporarse
quedará a disposición de la secretaría de la defensa nacional, para
que le sea asignado destino.
Articulo 175 'bis. a Ji�cia po eaaa limite es la que se concede a
los militares con veinte o más años de servicios efectivos que estén
próximos a ser colocados en situación de retiro, por edad límite
dispuesta en el artículo 25 de la ley del instituto de seguridad
social para las fuerzas armadas mexicanas, conforme a la tabfa
siguiente:
Años de
servicios
meses
4 meses
5 meses
meses
meses
meses
anos meses --.,.
anos meses
--n-meses
'l"T""meses
11
Los militares q�e se ubiquen en cualquiera de los supuestos de
este articulo, . podran solicitar a la secretaria, con treinta
días de anticipación a la fecha que le corresponda gozar de esta
licencia· en
l caso de que :la petición se realice en forma extemporánea solo
se
concederá este beneficio, et"! el caso de que sea procedente, por
el
tiempo que reste para cumplir la edad limite para su permanencia
en
) el activo.
�I secretario ,de la defensa. nacional, podrá conceder o ne,gar
esta
) licencia, conforme a lo estipulado en la primera parte del
párrafo segundo del artículo 173 de esta ley. ·
Esta licencia será concedida por una sola ocasión, con goce de
las
) percepciones que esté recibiendo el militar, sin interrumpir su
tiempo de servicios.
Artículo 176.- toda licencia, .excepto. la señalada en el artículo
17 4 , fracción i · podrá ser cancelada por la autoridad que
la haya concedido, aún antes de fenecer su termino.
DE LOS MILITARES
HOSPITALIZADOS
J .- Artículo 177.- los militares que se encuentren hospitalizados
para la recuperación de su salud, continuarán perteneciendo al
activo .del ejército y fuerza aérea, siempre y cuando esta
situación no exceda de seis meses, en cuyo caso quedarán
sujetos a lo establecido en las leyes, reglamentos y disposiciones
militares correspondientes.
J DE LOS MILITARES PROCESADOS Y SENTENCIADOS
• Artículo 178.- los militares que se encuentren sujetos a
proceso,
J continuarán perteneciendo al activo del ejército y fuerza aérea;
en
igual situacion se considerará a los generales, jefes y
oficiales
, profesionales que estén cumpliendo penas impuestas por
tribunales,
I con excepción de aquellos a quienes se les haya impuesto la
pena de baja de las fuerzas armadas.
SECCIÓN
SEGUNDA
> LAS RESERVAS
Artículo 179.- las reservas del ejército y fuerza aérea son:
l. Primera reserva;
y
1 1 . Segunda
reserva.
Artículo 180.- la primera reserva se integra con:
l J 1. Los generales, jefes, oficiajes y sargentos profesionales
que obtengan digna y legalmente su separación del
activo, incluyendo a los que pasen al retiro voluntario,
debiendo permanecer en esta reserva, todo el tiempo que se
encuentren físicamente aptos para el servicio de las armas;
1 1 . Los cabos y soldados del servicio militar voluntario que
cumplan
su tiempo de enganche en el activo, quienes permanecerán
en esta reserva, hasta los 36 años de edad;
1 1 1 . Las clases y oficiales procedentes del servicio militar
nacional,
quienes permanecerán en esta reserva hasta los 33 y 36
años
de edad,
respectivamente.
IV Los soldados de conscripción que hayan cumplido con
el servicio militar -obliqatorio, quienes permanecerán en
esta reserva hasta los 30 años de edad·
V. Todos los demás mexicanos que cumplan 1 9 años,
quienes
permanecerán en esta reserva hasta los 30 años de edad; y
12
VI. Los mexicanos mayores de 1 9 años, sin limitación de edad ,
máxima, que desempeñen actividades que con la debida
anticipación hayan sido clasificados en el reglamento respectivo,
de posible utilidad para el ejército y fuerza aérea. Estos ,
reservistas deberán estar previamente organizados en unidades
que permitan su eficiente utilización. ,
Artículo 181 . - ,¡ e:-gmm cese™ª se integra con el personal que
haya cumplido su tiempo en la primera reserva y que se encuentre ,
físicamente apto para el servicio de las armas, debiendo permanecer
en ésta: .
l. Los cabos y soldados del servicio militar voluntario hasta los
45 años de edad;
11. Las clases y los oficiales procedentes del servicio militar
nacional hasta los 45 y 50 años de edad, respectivamente; y
111. Los soldados de conscripción cumplidos y los demás mexicanos
a que se refiere la fracción v del artículo anterior hasta los 40
años de edad.
Artículo 182.- el personal procedente del activo, al pasar a las
reservas, conservará dentro de ellas su jerarquía.
Artículo 183.- las reservas sólo podrán ser movilizadas, parcial o
totalmente, por el presidente de la república como sigue:
l. La primera reserva, en los casos
de: A. Guerra internacional;
B. Alteración del orden y la paz interior; y
C. Práctica de grandes maniobras; y
1 1 . La segunda reserva, en los casos
de: A. Guerra internacional;
B. Grave alteración del orden y de la paz interiores; y
C. Práctica de pequeñas maniobras.
Artículo 184.- en casos de movilización, los reservistas serán
considerados como pertenecientes al activo del ejército y fuerza
aérea, desde la fecha en que se publique la orden respectiva, a partir
,
de la cual, quedarán sujetos en todo a las leyes y reglamentos
militares, hasta decretarse la desmovilización. ·
Artículo 185.- los reservistas movilizados en caso de gllerra, que
obtuvieren un grado superior al de capitán primero, al ser
desmovilizados, lo conservarán dentro de las reservas.
Artículo 1 86 . - las reservas tendrán para su instrucción, oficiales
del activo y en tiempo de maniobras o de emergencia, se les
dotará de cuadros de generales, jefes, oficiales y clases de acuerdo
con lo que prevenga el plan respectivo.
Artículo 187.- el secretario de la defensa nacional podrá llamar
una o varias clases de reservistas en su totalidad o en parte,
para ejercicios o simplemente para comprobar la presencia de
tales reservistas, solamente por el término indispensable para tales
fines.
Artículo 188.- la secretaría de la defensa nacional deberá
mantener un registro permanente del personal que constituye cada
una de las reservas.
. 13
SECCION TERCERA
EL RETIRO
Artículo 189. ión et' es aquella en que son colocados
los militares, con la suma e derechos y obligaciones que fije la ley
de la materia.

las

m:ante .
De soldado a general de divisiól'.l;
111. De caballería.
De soldado a general de división;
IV. De artillería.
De soldado a general de división;
V. Del arma blindada.
De soldado a general de división;
VI.

VII .

Artículo 192.- los escalafones y grados que comprenden al personal


de arma y de los cuerpos especiales de la fuerza aérea son los
siguientes:
l. De plana mayor, que incluye:
A. Generales de división, .de ala y de grupo pilotos aviadores; y
B. Generales de división, de brigada y brigadieres de tropas terrestres.

11 . De pilotos aviadores.
De subteniente a general de división;
1 1 1 . De fusileros de fuerza aérea.
De soldado a general de división; y
, IV. Del cuerpo especial de aerotropas.
De soldado a sargento primero.
14
Artículo 193.- los escalafones y los grados que comprenden los
servicios del ejército y fuerza aérea son los siguientes:
l. De plana mayor, que comprende:
Generales de brigada y brigadieres de los servicios con
anotación del servicio a que pertenezcan.
1 1 . De ingenieros, que se divide en dos grupos:
A. Arquitectos.
De subteniente a general brigadier; y
B. Especialistas del servicio de ingenieros de soldado a
teniente coronel.
1 1 1 . Del servicio cartográfico, que se divide en dos girupos:
A. Ingenieros del servicio cartográfico.
De subteniente a general de brigada; y
B. Fotogrametristas.
de soldado a mayor.
IV. De transmisiones, que se divide en cuatro grupos:
A. De ingenieros en comunicaciones y electrónica.
De subteniente a general de brigada;
B. De ingenieros en transmisiones.
De subteniente a general de brigada;
C. De transmisiones.
De soldado a general de brigada; y
D. Especialistas del servicio de transmisiones.
De soldado a teniente coronel.
V. De materiales de guerra, que se divide en dos grupos:
A. Ingenieros industriales.
De subteniente a general de brigada; y
B. De materiales de guerra.
De soldado a coronel.
VI . De transportes, que se divide en cuatro grupos:
A. Mecánicos automotrices.
De soldado a mayor;
B. Conductores.
De cabo a capitán segundo;
C. Motociclistas.
De cabo a subteniente; y
D. Especialistas del servicio de transportes.
De soldado a capitán primero.
Vil. De administración, que se divide en cuatro grupos:
A. Personal de administración.
De soldado a general de brigada;
B. Contadores públicos.
De subteniente a general brigadier;
C. Oficinistas.
De cabo a teniente coronel; y
15
D. Especialistas del servicio de administración.
De soldado a teniente coronel.
VII I . De intendencia.
De soldado a general de brigada.
IX. De sanidad, que se divide en cinco grupos:
A. Médicos cirujanos. ·
De subteniente a general de brigada.
B. Cirujanos dentistas.
De subteniente a general brigadier;
C. Personal de sanidad.
De soldado a coronel;
D. Enfermeras.
De soldados a coronel; y
E. Especialistas del servicio de sanidad.
de soldado a teniente coronel.
X. De justicia, que se divide en dos grupos:
A. Licenciados en derecho.
De subteniente a general de brigada; y
) B. Especialistas del servicio de
justicia.
De soldado a teniente coronel.
XI. De veterinaria y remonta, que se divide en dos grupos:
) A. Médicos veterinarios.
) De subteniente a coronel; y
Personal de veterinaria y remonta.
B. De soldado a teniente coronel.
) XII . De informática, que se divide en dos grupos:
A. Ingeniero en computación e informática.
) De subteniente a general de brigada; y
B. Especialistas del servicio de informática.
) de soldado a teniente coronel.
XII. Del servicio meteorológico militar, que se divide en tres
grupos:
)
A. Meteorólogos.
) De subteniente a general brigadier;
Aerologistas.
B. De subteniente a coronel; y
) C. Especialistas del servicio meteorológico.
De soldado a teniente coronel.
XIII. Del servicio de control de vuelo.
De subteniente a coronel.

) XIV. Del servicio del material aéreo, que se divide en seis


grupos; A. Mantenimiento de material aéreo, que se
subdivide en:
l a. Ingenieros en aeronáutica.
De subteniente a general de brigada; y
b. Especialistas en mantenimiento de aviación.
De soldado a coronel;
16
B. Abastecimiento de material aéreo.
De sargento segundo a coronel;
C. Material aéreo electrónico, que se subdivide en:
a. Ingenieros en electrónica de aviación.
De subteniente a general de brigada;
y
b. Especialistas en electrónica de aviacion.
De sargento segundo a
coronel;
D. De armamento aéreo.
De soldado a coronel;
E. Mantenimiento de paracaídas.
De cabo a capitán primero; y
F. Especialistas del servicio de material aéreo.
De soldado a teniente coronel.
Artículo194.- para los efectos de la presente ley, es especialista
el militar perteneciente a los servicios del ejército Y. fuerza a é r e a
. que cuenta con una determinada preparación, habilidad u
oficio, en alguna rama de la ciencia, la técnica y el arte, y
que no tenga escalafón propio. Los especialistas
militares . pueden ser profesionistas, técnicos, maestros,
artistas, artesanos, obreros calificados y trabajadores manuales.
Artículo 195.- a los especialistas militares se les podrán conferir
las jerarquías siguientes: los trabajadores manuales, obreros
calificados y artesanos, de soldado hasta sargento primero;
los técnicos, maestros y artistas, de sargento primero hasta
capitán primero; y los profesionistas, de subteniente hasta
teniente coronel. En cada caso deberán acreditar los
conocimientos según proceda.
Artículo 196.- los escalafones particulares se formularán en
cada gradq por antigüedad en orden descendente. Cuando los
'militares tengan la misma antigüedad en un grado, se
considerará como más antiguo al que hubiera servido por más
tiempo en el empleo anterior, en igualdad de circunstancias, al
que tuviera en el ejército y fuerza aérea mayor tiempo de
servicios y, si aún éste fuera igual, al de mayor edad.
Artículo 197.- el personal del activo únicamente podrá ocupar
un
.lugar en un solo escalafón del ejército y fuerza aérea. Por tal
motivo a los militares de las clases de arma y de servicio
que sean reclasificados pasará con todos sus derechos y no
se les podrán conferir grados en la clase de auxiliares. ·
Artículo 198.- los militares auxiliares no tendrán escalafones;
para su control, cada una de las direcciones de los
servicios correspondientes o quienes hagan sus veces, llevarán
un registro organizado por grados, antigüedad y especialidades.
Artículo 199.- el personal a que se refieren los artículos 1 9 1 ,
19 2 ,
1 9 3 y 1 9 5 , sólo podrá ascender a jerarquía superior a la
establecida como grado máximo para cada especialidad, en los
siguientes casos:
l. Cuando previa la preparación técnica o profesional
acreditada legalmente, se obtenga el cambio de escalafón y
se satisfagan
los demás requisitos que exige la ley de ascensos
y recompensas; y
1 1 . Para efectos de retiro, cuando proceda de acuerdo con la ley
de
la materia.

También podría gustarte