Sesion 4 y 5
Sesion 4 y 5
Óptica
José Guadalupe Palomares
Tabatha Edna Pérez Domínguez
Ingeniería en Nanotecnología
Centro Universitario de Tonalá
Introducción
Objetivos
Fenómenos (experimentos)
La densidad que el agua presenta hace que absorba por completo el haz del
láser haciendo que se ilumine todo lo que tenemos frente, como por ejemplo este
experimento donde al reflejar la botella de agua, esta absorbió los rayos de luz y
se propago por todo el líquido hasta el otro extremo de la botella, por eso se ve
iluminada el agua cuando cae.
Estas imágenes presentadas representan un fenómeno impresionante que la luz
blanca al momento de hacer contacto con este tipo cuarzo que en realidad es un
prisma, emite muchas tonalidades de colores por los costados. Aquí entra el
tema de la reflexión de la luz que quiere decir que cuando una luz llega
directamente a un objeto y dicho objeto emite distintas ubicaciones y colores
como se presentan en las imágenes mostradas.
x Conceptos
Reflexión interna total: Cuando la luz incide sobre un medio de menor índice de
refracción, el rayo se desvía de la normal, de tal manera que el ángulo de salida
es mayor que el ángulo incidente. A tal reflexión se le llama comúnmente
"reflexión interna". El ángulo de salida alcanzará los 90º, para algún ángulo de
incidencia crítico θc, y para todos los ángulos de incidencia mayor que este
ángulo crítico, la reflexión interna será total.
x Teoría
Los coeficientes de Fresnel son los parámetros que permiten medir la relación
entre los campos eléctricos transmitido y reflejado cuando una onda experimenta
un cambio en las propiedades del medio por el que se propaga. El coeficiente de
reflexión describe la amplitud de una onda reflejada respecto a la onda incidente
y el coeficiente de transmisión describe la amplitud de una onda transmitida
respecto a la onda incidente
x Afirmaciones
Al realizar todos los experimentos pudimos afirmar muchas teorías respecto a la
reflexión interna total y la refracción. Como lo es…Si la luz pasa de un medio a
otro disminuyendo su velocidad, el rayo refractado se acerca a la normal, si es
al contrario se aleja. Así mismo en la parte de reflexión interna total produce
cuando un rayo de luz atraviesa un medio de índice de refracción n2 menor que
el índice de refracción n1 en el que este se encuentra, por lo cual se refracta de
tal modo que no es capaz de atravesar la superficie entre ambos medios,
reflejándose completamente. Por lo que en este fenómeno se genera un ángulo
critico que se da cuando nuestro ángulo de incidencia produce que el ángulo de
transmisión sea de 90°.
La base para realizar cada experimento era partiendo desde el primero, ya que
al realizar uno, posteriormente ese conocimiento te llevaba a realizar el segundo
y así sucesivamente hasta llegar al último. Empezamos realizando experimentos
con la ley de la refracción de Snell y al observar lo que sucedía con las peceras
al ser refractadas por un haz de luz de un láser podíamos llegar a ciertas
conclusiones sobre la ley; posterior a esto poco a poco nos pudimos dar cuenta
como la reflexión interna total ya se presentaba en los experimentos al usar el
plexiglás con los laser de colores. Por lo que un experimento te lleva a otro hasta
terminar la practica en base a teoría y conocimiento previo.
1° Sin importar la longitud de onda ¿Todos los rayos se desvían igual a una
misma interfase?
3° ¿Por qué con la luz láser un haz converge casi al mismo punto?
Ya que un láser es una fuente de luz focalizada y poco dispersada, por lo que al
viajar las componentes juntas, estas no convergen en gran medida.
4° ¿Por qué con la luz blanca un haz converge formando una "cintura"?
Esto es porque la luz blanca es una fuente de luz donde sus componentes no
viajan juntas, es decir, se dispersan en gran medida, por lo que al pasar por un
lente este “junta” a los rayos de luz hasta que convergen y forman esa cintura.
Práctica 5
5° En la doble interfase (agua, aceite, aire) ¿El ángulo crítico es el mismo a cada
interfase? Sustente sus afirmaciones con sus observaciones concretas y sus
registros para dichas observaciones durante la práctica.
No, nos dimos cuenta que cuando el láser incidía en la pecera con estas tres
sustancias el ángulo cambiaba en función de las sustancias, esto confirmando la
teoría que nos dice que el ángulo crítico es dependiente de los índices de
refracción de cada medio, teniendo tres medios distintos, tendríamos dos
ángulos críticos distintos.
6° A la salida de una fibra óptica ¿Cuál color de luz da un cono de luz más
amplio? Sustente sus afirmaciones con sus observaciones concretas y sus
registros para dichas observaciones durante la práctica.
El color rojo, al tener una longitud de onda más grande, esta se dispersa menos
y así logramos un mayor cono de luz
Mapa Mental