0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas15 páginas

Sesion 4 y 5

Este documento resume 7 experimentos realizados sobre los fenómenos ópticos de refracción y reflexión interna total. Los experimentos incluyeron usar un láser en una pecera con agua y aceite para observar la refracción, usar un láser y espejo en una pecera para observar la reflexión, y usar lentes y fibra óptica para demostrar más ejemplos de refracción e reflexión interna total. El documento también explica conceptos clave como índice de refracción, refracción, reflexión interna total y teorías sobre cómo estos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas15 páginas

Sesion 4 y 5

Este documento resume 7 experimentos realizados sobre los fenómenos ópticos de refracción y reflexión interna total. Los experimentos incluyeron usar un láser en una pecera con agua y aceite para observar la refracción, usar un láser y espejo en una pecera para observar la reflexión, y usar lentes y fibra óptica para demostrar más ejemplos de refracción e reflexión interna total. El documento también explica conceptos clave como índice de refracción, refracción, reflexión interna total y teorías sobre cómo estos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 15

Practica 4 y 5: Refracción y reflexión interna total

Óptica
José Guadalupe Palomares
Tabatha Edna Pérez Domínguez
Ingeniería en Nanotecnología
Centro Universitario de Tonalá
Introducción

La luz se encuentra sometida, como cualquier otra onda, a los fenómenos de


reflexión y refracción. La refracción es el cambio de dirección y lentitud que
experimenta una onda al pasar de un medio a otro con distinto índice refractivo.
Por lo que al producirse la refracción podemos observar que de esta se deriva la
refracción interna total que se produce cuando un rayo de luz atraviesa un medio
de índice de refracción menor que el índice de refracción en el que este se
encuentra, por lo cual se refracta de tal modo que no es capaz de atravesar la
superficie entre ambos medios, reflejándose completamente.

Objetivos

Estudiar de forma experimental el fenómeno de refracción de la luz cuando está


atravesados medios de propiedades diferentes como lo es el agua y el aceite. Y
asimismo buscamos confirmar el cómo se asocia el cambio en el índice de
refracción con cambio en las propiedades como densidad óptica de las
sustancias, para una frecuencia fija. Explicar el fenómeno de la reflexión interna
total y describir el funcionamiento y los usos de las fibras ópticas.

Fenómenos (experimentos)

Experimento 1: Laser sobre pecera con agua.


En este primer experimento pudimos observar como el haz de luz al entrar en
contacto con la pecera logra hacer cosas sorprendentes, si vamos moviendo el
láser, evidentemente va a cambiar el ángulo de incidencia y provocara que se
generen distintos rayos por lo largo de la pecera.

Experimento 2. Laser en pecera con agua y aceite

El fenómeno que pudimos captar en este experimento fue precisamente el de


refracción de luz, puesto que la luz se propaga en línea recta pero su velocidad
no siempre es igual, depende del medio o sustancia por la que se propague.
Podemos observar que el haz al pasar por el aire, aceite y agua viaja con distinta
velocidad por eso vemos como se desvían los rayos de luz. En la refracción, el
ángulo de incidencia de la luz es diferente al ángulo del rayo refractado, por ello
observamos que los objetos cambian aparentemente su forma.
Experimento 3. Laser en pecera con espejo al fondo .
En este experimento colocamos debajo de la pecera un espejo plano que al
momento de hacer contacto con él con nuestro laser pudimos observar cómo los
rayos de la luz se dispersaban en distintas formas, esto debido a una reflexión
que se presentó en el espejo plano en donde los rayos lumínicos rebotan y se
desvían de tal forma que forman imágenes claras.

Experimento 4: Lentes colimados


Este experimento consistió en tener una luz colimada, esto quiere decir que
necesitábamos una luz paralela, sabiendo esto acomodamos una lampara y así
también lámparas de distintos colores que estuviera iluminando un lente
(fotográfico) de distintos tamaños como lo fue: 1mm, 4mm, 6mm, 10mm etc.
También usamos la lente de la lampara. Al entrar en contacto cada uno de estos
pudimos jugar y ver distintas distancias donde pudiéramos experimentar como
dependiendo de que tan grande era nuestro lente o que tan pequeño, el cono
(por así decirlo) generado por el haz de la luz se hacía cada vez más grande o
pequeño.

Experimento 5. Luz en plexiglás


Este experimento en particular fue visualmente increíble ya que acomodamos
dos piezas de plexiglás y en el cotado de una de estas colocamos un láser que
iluminaba este material y reflejaba todo su haz provocando el fenómeno conocido
como reflexión total interna en este objeto donde la luz sigue la curvatura del
plexiglás.

Experimento 6. Fibra Óptica luminosa


Mediante este otro experimento también se logró hacer una reflexión interna total
donde nuestro rayo de luz atravesó un índice de refracción menor que el índice
de refracción donde este se encuentra se refracto de tal modo que no es capaz
de atravesar la superficie entre ambos medios reflejando la fibra óptica
completamente ya que la fibra como potente fuente de luz, el láser confiere a
estas fibras una elevada capacidad de transmisión.

Experimento 7. Haz de luz absorbida por agua.

La densidad que el agua presenta hace que absorba por completo el haz del
láser haciendo que se ilumine todo lo que tenemos frente, como por ejemplo este
experimento donde al reflejar la botella de agua, esta absorbió los rayos de luz y
se propago por todo el líquido hasta el otro extremo de la botella, por eso se ve
iluminada el agua cuando cae.
Estas imágenes presentadas representan un fenómeno impresionante que la luz
blanca al momento de hacer contacto con este tipo cuarzo que en realidad es un
prisma, emite muchas tonalidades de colores por los costados. Aquí entra el
tema de la reflexión de la luz que quiere decir que cuando una luz llega
directamente a un objeto y dicho objeto emite distintas ubicaciones y colores
como se presentan en las imágenes mostradas.

x Conceptos

Colimar: Obtener o concentrar un haz de rayos paralelos a partir de un foco


luminoso. luz colimada a la luz cuyos rayos son paralelos entre sí, lo que se
puede lograr de diferentes formas, siendo la más sencilla hacerla incidir en un
espejo cóncavo desde una fuente situada en el foco.

Refracción: El cambio de dirección de los rayos luminosos cuando atraviesan


una superficie de separación entre dos medios se conoce como refracción.

Reflexión interna total: Cuando la luz incide sobre un medio de menor índice de
refracción, el rayo se desvía de la normal, de tal manera que el ángulo de salida
es mayor que el ángulo incidente. A tal reflexión se le llama comúnmente
"reflexión interna". El ángulo de salida alcanzará los 90º, para algún ángulo de
incidencia crítico θc, y para todos los ángulos de incidencia mayor que este
ángulo crítico, la reflexión interna será total.

Fibra óptica: es una fibra flexible, transparente. Son utilizadas comúnmente


como un medio para transmitir luz entre dos puntas de una fibra y tienen un
amplio uso en las comunicaciones por fibra óptica, donde permiten la transmisión
en distancias y en un ancho de banda (velocidad de datos) más grandes que los
cables eléctricos.

Plexiglás: Resina sintética, flexible, transparente e incolora, obtenida por


polimerización del metacrilato de metilo, que se emplea en la construcción, en la
refinería del petróleo y en la fabricación de mobiliario, de instrumentos médicos,
etc.

Angulo de incidencia: Se denomina ángulo de incidencia (o punto de incidencia)


al punto de reflexión donde se ubica la normal de luz sobre algún objeto reflectivo
cóncavo o convexo. Un espejo convexo es un espejo de forma esférica y se
pueden observar imágenes a la inversa.
Fibras monomodo: Es una fibra óptica diseñada para transportar luz solo
directamente a través de la fibra, el modo transversal.

Lente de Fresnel: Es un diseño que permite la construcción de lentes de gran


apertura y una corta distancia focal sin el peso y volumen de material que debería
usarse en una lente de diseño convencional.

x Teoría

Los coeficientes de Fresnel son los parámetros que permiten medir la relación
entre los campos eléctricos transmitido y reflejado cuando una onda experimenta
un cambio en las propiedades del medio por el que se propaga. El coeficiente de
reflexión describe la amplitud de una onda reflejada respecto a la onda incidente
y el coeficiente de transmisión describe la amplitud de una onda transmitida
respecto a la onda incidente

Cuando una onda incide oblicuamente sobre la superficie de separación de dos


medios con densidad óptica diferente, se producen dos nuevas ondas, una que
retrocede hacia el medio departida y otra que atraviesa la superficie límite y se
propaga en el segundo medio. El primer fenómeno se denomina reflexión y el
segundo recibe el nombre de refracción. La refracción sólo se produce si la onda
incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los dos medios y si
éstos tienen índices de refracción distintos. La refracción se origina en el cambio
de velocidad de propagación de la onda. Fue descubierta experimentalmente por
Willebrod Snell en 1621. El fenómeno de la refracción supone un cambio en la
velocidad de propagación de la onda, cambio asociado al paso de un medio a
otro de diferente naturaleza o de diferentes propiedades. Este cambio de
velocidad da lugar a un cambio en la dirección del movimiento ondulatorio. Como
consecuencia, la onda refractada sé desvía un cierto ángulo respecto del
incidente. Cuando el haz incide de un medio de menor índice de refracción que
el segundo medio, el rayo transmitido siempre se acercará a la normal, caso
contrario el haz se aleja de la normal, llegando un ángulo a partir del cual la luz
no es transmitida al segundo medio, dicho ángulo se conoce como ángulo crítico.
La refracción es un fenómeno que también se produce en un medio cuyas
propiedades varían continuamente, en este caso el índice de refracción varia de
forma suave de punto a punto, resultando en una trayectoria curva del haz. Un
ejemplo de este fenómeno se produce cuando la luz atraviesa capas de aire a
distinta temperatura, de la que depende el índice de refracción. Los espejismos
son producidos por un caso extremo de refracción, denominado reflexión total.
La reflexión interna total se produce para cualquier ángulo de incidencia que sea
mayor que el ángulo crítico y solo puede ocurrir cuando el segundo medio tiene
un índice de refracción menor que el primero.

x Afirmaciones
Al realizar todos los experimentos pudimos afirmar muchas teorías respecto a la
reflexión interna total y la refracción. Como lo es…Si la luz pasa de un medio a
otro disminuyendo su velocidad, el rayo refractado se acerca a la normal, si es
al contrario se aleja. Así mismo en la parte de reflexión interna total produce
cuando un rayo de luz atraviesa un medio de índice de refracción n2 menor que
el índice de refracción n1 en el que este se encuentra, por lo cual se refracta de
tal modo que no es capaz de atravesar la superficie entre ambos medios,
reflejándose completamente. Por lo que en este fenómeno se genera un ángulo
critico que se da cuando nuestro ángulo de incidencia produce que el ángulo de
transmisión sea de 90°.

Puntos mínimos solicitados

La base para realizar cada experimento era partiendo desde el primero, ya que
al realizar uno, posteriormente ese conocimiento te llevaba a realizar el segundo
y así sucesivamente hasta llegar al último. Empezamos realizando experimentos
con la ley de la refracción de Snell y al observar lo que sucedía con las peceras
al ser refractadas por un haz de luz de un láser podíamos llegar a ciertas
conclusiones sobre la ley; posterior a esto poco a poco nos pudimos dar cuenta
como la reflexión interna total ya se presentaba en los experimentos al usar el
plexiglás con los laser de colores. Por lo que un experimento te lleva a otro hasta
terminar la practica en base a teoría y conocimiento previo.

1° Sin importar la longitud de onda ¿Todos los rayos se desvían igual a una
misma interfase?

No, dependiendo de la longitud de onda, los rayos se debían de diferente


manera, siendo que algunos viajan más cercanos a la normal y otros más
alejados.
2° Sin importar la longitud de onda ¿La refracción de un rayo de luz es un
proceso reversible?

Si, esto ya que la refracción es una parte de la óptica geométrica y sabemos


que cualquier fenómeno óptico geométrico es reversible.

3° ¿Por qué con la luz láser un haz converge casi al mismo punto?

Ya que un láser es una fuente de luz focalizada y poco dispersada, por lo que al
viajar las componentes juntas, estas no convergen en gran medida.

4° ¿Por qué con la luz blanca un haz converge formando una "cintura"?

Esto es porque la luz blanca es una fuente de luz donde sus componentes no
viajan juntas, es decir, se dispersan en gran medida, por lo que al pasar por un
lente este “junta” a los rayos de luz hasta que convergen y forman esa cintura.

Práctica 5

1° Discuta brevemente la manera en que los experimentos confirman o no que


la cantidad de luz transmitida por un dieléctrico transparente depende del ángulo
al cual la luz incide sobre una de sus caras. Sustente sus afirmaciones con sus
observaciones concretas y sus registros para dichas observaciones durante la
práctica.

El experimento donde más lo podemos apreciar es en las estructuras de


plexyglas, al introducir el haz más hacia la normal, la reflexión es casi nula, sin
embargo, mientras más cambiaba el ángulo de incidencia, aumentaba la
intensidad de la luz que se transmitía en el material.

2° Discuta brevemente la manera en que los experimentos confirman o no que


un objeto negro se sigue viendo igual sin importar con cual color de luz es
iluminado.

En el experimento donde iluminamos los marcadores con distintos colores de


luz, en cada ocasión el marcador negro siempre permanecía negro, cosa que es
totalmente razonable dado que el color negro es la señal de que todas las
frecuencias de luz son absorbidas y por tanto no hay un color emitido que nuestro
ojo pueda observar.
3° Cuando un objeto de cierto color es iluminado con luz de ese mismo color
¿Qué le pasa al objeto?

Tiende a perderse, al tener la misma longitud de onda, no podemos percibir la


luz que emite, por lo que, lo vemos como una especie de blanco al no haber
distinción de la tonalidad de la luz incidente ambiental y la luz emitida.

4° ¿Qué pasa con el ángulo crítico al cambiar la longitud de onda?

Cambia, se vuelve más pequeño en tanto la longitud de onda también lo hace

5° En la doble interfase (agua, aceite, aire) ¿El ángulo crítico es el mismo a cada
interfase? Sustente sus afirmaciones con sus observaciones concretas y sus
registros para dichas observaciones durante la práctica.

No, nos dimos cuenta que cuando el láser incidía en la pecera con estas tres
sustancias el ángulo cambiaba en función de las sustancias, esto confirmando la
teoría que nos dice que el ángulo crítico es dependiente de los índices de
refracción de cada medio, teniendo tres medios distintos, tendríamos dos
ángulos críticos distintos.

6° A la salida de una fibra óptica ¿Cuál color de luz da un cono de luz más
amplio? Sustente sus afirmaciones con sus observaciones concretas y sus
registros para dichas observaciones durante la práctica.

El color rojo, al tener una longitud de onda más grande, esta se dispersa menos
y así logramos un mayor cono de luz

Mapa Mental

También podría gustarte