Trabajo Práctico
Trabajo Práctico
Ingeniera Gentica
Integrantes:
Luis Mercado. Nahila Lichi. Ignacio Oviedo. Cristian Oviedo.
Colegio:
Centro Regional.
Ao:
2011
Encarnacin Paraguay.
1
Introduccin
Todo organismo, an el ms simple, contiene una enorme cantidad de informacin. Esta informacin se encuentra almacenada en una macromolcula que se halla en todas las clulas: el ADN. Este ADN est dividido en gran cantidad de sub -unidades (la cantidad vara de acuerdo con la especie) llamadas genes. Cada gen contiene la informacin necesaria para que la clula sintetice una protena. As, el genoma (y por consecuencia el proteoma), va a ser la responsable de las caractersticas del individuo. Los genes controlan todos los aspectos de la vida de cada organismo, incluyendo metabolismo, forma, desarrollo y reproduccin. Por ejemplo, la sntesis una protena X har que en el individuo se manifieste el rasgo "pelo oscuro", mientras que la protena Y determinar el rasgo "pelo claro". Vemos entonces que la carga gentica de un determinado organismo no puede ser idntica a la de otro, aunque se trate de la misma especie. Sin embargo, debe ser en rasgos generales similar para que la reproduccin se p ueda concretar. Y es que una de las propiedades ms importantes del ADN, y gracias a la cual fue posible la evolucin, es la de dividirse y fusionarse con el ADN de otro individuo de la misma especie para lograr descendencia diversificada. Otra particularidad de esta molcula es su universalidad. No importa cun diferente sean dos especies: el ADN que contengan ser de la misma naturaleza: cido nucleico. Siguiendo este razonamiento, y teniendo en cuenta el concepto de gen, surgen algunas incgnitas: Son compatibles las cargas genticas de especies distintas? Puede el gen de una especie funcionar y manifestarse en otra completamente distinta? Se puede aislar y manipular el ADN? La respuesta a todas estas preguntas se resume en dos palabras: Ingeniera Gentica.
La Ingeniera Gentica es una rama de la gentica que se concentra en el estudio del ADN, pero con el fin su manipulacin. En otras palabras, es la manipulacin gentica de organismos con un propsito predeterminado. En este punto se profundizar el conocimiento sobre los mtodos de manipulacin gnica. El fin con el cual se realizan dichas manipulaciones se tratar ms adelante, cuando se analicen los alcances de esta ciencia. Enzimas de restriccin. Como ya se dijo, la IG consiste la manipulacin del ADN. En este proceso son muy importantes las llamadas enzimas de restriccin, producidas por varias bacterias. Estas enzimas tienen la capacidad de reconocer una secuencia determinada de nucletidos y extraerla del resto de la cadena. Esta secuencia, que se denomina Restriction Fragment Lenght Polymophism o RLPM, puede volver a colocarse con la ayuda de otra clase de enzimas, las ligasas. Anlogamente, la enzima de restriccin se convierte en una "tijera de ADN", y la ligasa en el "pegamento". Por lo tanto, es posible quitar un g en de la cadena principal y en su lugar colocar otro.
Vectores.
En el proceso de manipulacin tambin son importantes los vectores: partes de ADN que se pueden autorreplicar con independencia del ADN de la clula husped donde crecen. Estos vectores permiten obtener mltiples copias de un trozo especfico de ADN, lo que proporciona una gran cantidad de material fiable con el que trabajar. El proceso de transformacin de una porcin de ADN en un vector se denomina clonacin. Pero el concepto de clonacin que "circula" y est en boca de todos es ms amplio: se trata de "fabricar", por medios naturales o artificiales, individuos genticamente idnticos. ADN polimerasa. Otro mtodo para la produccin de rplicas de ADN descubierto recientemente es el de la utilizacin de la enzima polimerasa. ste mtodo, que consiste en una verdadera reaccin en cadena, es ms rpido, fcil de realizar y econmico que la tcnica de vectores.
Aplicaciones.
La Ingeniera gentica tiene numerosas aplicaciones en campos muy diversos, que van desde la medicina hasta la industria. Sin embargo, es posible hacer una clasificacin bastante simple bajo la cual se contemplan todos los usos existentes de estas tcnicas de manipulacin gentica: aquellos que comprenden la terapia gnica, y aquellos que se encuentran bajo el ala de la biotecnologa.
"En marzo de 1989, los investigadores norteamericanos Steve Rosenber y Michael Blease, del Instituto Nacional del Cncer, y French Anderson, del Instituto Nacional del Corazn, Pulmn y Sangre, anunciaron su intencin de llevar a cabo un intercambio de genes entre seres humanos, concretamente en enfermos terminales de cncer. Los genes trasplantados no haban sido diseados para tratar a los pacientes, sino para que actuaran como marcadores de las clulas que les fueron inyectados, unos linfocitos asesinos llamados infiltradores de tumores, encargados de aniquilar las clulas cancergenas. Las vctimas de cncer murieron, pero la transferencia haba sido un xito Este fue uno de los primeros intentos de utilizar las tcnicas de IG con fines teraputicos. Hoy el desafo de los cientficos es, mediante el conocimiento del Genoma Humano, localizar "genes defectuosos", informacin gentica que provoque enfermedades, y cambiarlos por otros sin tales defectos. La ventaja quiz ms importante de este mtodo es que se podran identificar en una persona enfermedades potenciales que an no se ha yan manifestado, para o bien reemplazar el gen defectuoso, o iniciar un tratamiento preventivo para atenuar los efectos de la enfermedad. Por ejemplo, se le podra descubrir a una persona totalmente sana un gen que lo pondra en un riesgo de disfunciones c ardacas severas. Si a esa persona se le iniciara un tratamiento preventivo, habra posibilidades de que la enfermedad no llegue nunca. A travs de una tcnica de sondas genticas, se puede rastrear la cadena de ADN en busca de genes defectuosos, responsa bles de enfermedades genticas graves. Si bien la informacin del Genoma Humano fue recientemente descubierta, ya se han localizado los "locus" de varias enfermedades de origen gentico. He aqu algunas de ellas: Hemofilia Alcoholismo Corea de Huntigton Anemia Falciforme Fibrosis qustica Hipotiroidismo Congnito Retraso Mental Miopata de Duchenne Manacodepresin Esquizofrenia Sndrome de Lesch Nyhan Deficencia de ADA Hidrocefalia Microcefalia Labio Leporino Ano Imperfecto o Imperforacin Espina Bfida. Pero los alcances de la terapia gnica no slo se limitan a enfermedades genticas, sino tambin a algunas de origen externo al organismo: virales, bacterianas, protozoicas, etc. En febrero de este ao, por ejemplo, se anun ci que un grupo de cientficos estadounidenses emple tcnicas de terapia gnica contra el virus del
5
SIDA. Sintetizaron un gen capaz de detener la multiplicacin del virus responsable de la inmunodeficiencia, y lo insertaron en clulas humanas infectadas. El resultado fue exitoso: el virus detuvo su propagacin e incluso aument la longevidad de ciertas clulas de defensa, las CD4. Otra tcnica peculiar inventada recientemente es la del xenotransplante . Consiste en inocular genes humanos en cerdos para que crezcan con sus rganos compatibles con los humanos, a fin de utilizarlos para transplantes. Esto nos demuestra que la Ingeniera Gentica aplicada a la medicina podra significar el futuro reemplazo de las tcnicas teraputicas actuales por otras ms sofisticadas y con mejores resultados. Sin embargo, la complejidad de estos mtodos hace que sea todava inalcanzable, tanto por causas cientficas como econmicas.
Biotecnologa.
Pero el conocimiento de los genes no slo se limita a la Medicina. La posibilidad de obtener plantas y animales trangnicos con fines comerciales es demasiado tentadora como para no intentarlo. Las biotecnologas consisten en la utilizacin de bacterias, levaduras y clulas animales en cultivo para la fabricacin de sustancias especficas. Permiten, gracias a la aplicacin integrada de los conocimientos y tcnicas de la bioqumica, la microbiologa y la ingeniera qumica aprovechar en el plano tecnolgico las propiedades de los microorganismos y los cultivos celulares. Permiten producir a partir de recursos renovables y disponibles en abundancia gran nmero de sustancias y compuestos. Aplicadas a escala industrial, las tales biotecnologas constituyen la bioindustria, la cual comprende las actividades de la industria qumica: sntesis de sustancias romticas saborizantes, materias plsticas, productos para la industria textil; en el campo energtico la produccin de etanol, metanol, biogas e hisrgeno; en la biomineralurgia la extraccin de minerales. Adems, en algunas actividades cumplen una funcin motriz esencial: la industria alimentaria (produccin masiva de levaduras, algas y bacterias con miras al suministro de protenas, aminocidos, vitaminas y enzimas); produccin agrcola (donacin y seleccin de variedades a partir de cultivos de clulas y tejidos, especies vegetales y animales trangnicas, produccin de bioinsecticidas); industria farmacutica ( vacunas, sntesis de hormonas, interferones y antibiticos); proteccin del medio ambiente (tratamiento de aguas servidas, transformacin de desechos domsticos, degradacin de residuos peligrosos y fabricacin de compuestos biodegradables). Los procesos biotecnolgicos ms recientes se basan en las tcnicas de recombinacin gentica descritas anteriormente.
Obtencin de protenas de mamferos. Una serie de hormonas como la insulina, la hormona del crecimiento, factores de coagulacin, etc. tienen un inters mdico y comercial muy grande. Antes, la obtencin de estas protenas se realizaba mediante su extraccin directa a partir de tejidos o fluidos corporales. En la actualidad, gracias a la tecnologa del ADN recombinante, se clonan los genes de ciertas protenas humanas en microorganismos adecuados para su fabricacin comercial. Un ejemplo tpico es la produccin de insulina que se obtiene a partir de la levadura Sacharomces cerevisae, en la cual se clona el gen de la insulina humana. Obtencin de vacunas recombinantes. El sistema tradicional de obtencin de vacunas a partir de microorganismos patgenos inactivos, puede comportar un riesgo potencial. Muchas vacunas, como la de la hepatitis B, se obtienen actualmente por IG. Como la mayora de los factores antignicos son protenas lo que se ha ce es clonar el gen de la protena correspondiente.
Agricultura.
Mediante la ingeniera gentica han podido modificarse las caractersticas de gran cantidad de plantas para hacerlas ms tiles al hombre, son las llamadas plantas transgnicas. Las primeras plantas obtenidas mediante estas tcnicas fueron un tipo de tomates, en los que sus frutos tardan en madurar algunas semanas despus de haber sido cosechados. Recordando que la clula vegetal posee una rgida pared celular, lo primero que hay que hacer es obtener protoplastos. Vamos a ver las tcnicas de modificacin gentica en cultivos celulares. Estas clulas pueden someterse a trata mientos que modifiquen su patrimonio gentico. Las tcnicas se clasifican en directas e indirectas. Entre las tcnicas indirectas cabe destacar la transformacin de clulas med iada por Agrobacterium tumefaciens. Esta bacteria puede considerarse como el primer ingeniero gentico, por su particular mecanismo de accin: es capaz de modificar genticamente la planta hospedadora, de forma que permite su reproduccin. Esta bacteria es una autntica provocadora de un cncer en la planta en la que se hospeda.
Las tcnicas directas comprenden la electroporacin, microinyeccin, liposomas y otros mtodos qumicos. Entre los principales caracteres que se han transferido a vegetales o se han ensayado en su transfeccin, merecen destacarse: Resistencia a herbicidas, insectos y enfermedades microbianas.
9
Ya se dispone de semillas de algodn, que son insensibles a herbicidas. Para la resistencia a los insectos se utilizan cepas de Bacillus thuringiensis que producen una toxina (toxina - Bt) daina para las larvas de muchos insectos, de modo que no pueden desarrollarse sobre las plantas transgnicas con este gen. Respecto a los virus se ha demostrado que las plantas transgnicas con el g en de la protena de la cpsida de un virus, son resistentes a la invasin de dicho virus. Incremento del rendimiento fotosinttico. Para ello se transfieren los genes de la ruta fotosinttica de plantas C4 que es ms eficiente. Mejora en la calidad de los productos agrcolas. Tal es el caso de la colza y la soja transgnicas que producen aceites modificados, que no contienen los caracteres indeseables de las plantas comunes. Sntesis de productos de inters comercial. Existen ya plantas transgnicas que producen anticuerpos animales, interfern, e incluso elementos de un polister destinado a la fabricacin de plsticos biodegradables Asimilacin de nitrgeno atmosfrico. Aunque no hay resultados, se ensaya la transfeccin del gen nif responsable de la nitrogenasa, existente en microorganismo s fijadores de nitrgeno, y que permitira a las plantas que hospedasen dicho gen, crecer sin necesidad de nitratos o abonos nitrogenados, aumentando la sntesis de protenas de modo espectacular.
10
Anexos.
11
12
Conclusin.
Mediante el estudio de la ingeniera gentica en este trabajo, aprendimos en mayor detalle de lo que consta y la importancia que posee esta ingeniera en el siglo actual, y a su vez los avances cientficos que cada da van evolucionando respecto a las problemticas que se presentan, como por ejemplo, determinar un gen defectuoso que cause alguna enfermedad, se puede evitar que un nuevo ser nazca con problemas genticos. Por otro lado, estn los alimentos transgnicos, los cuales, son creados con un mayor aporte nutricional y se comprob que tienen mayor duracin que los naturales, o sea, se descomponen ms lentamente.
13