0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas2 páginas

Niin 67 I

1. El documento describe aspectos históricos de la provincia de Barranca en el Perú desde el período preincaico hasta la llegada de los incas. 2. Los primeros pobladores se asentaron en los valles de la región debido a la riqueza agrícola y los recursos hídricos. 3. Los incas, liderados por Túpac Yupanqui, conquistaron la región sometiendo primero a los señoríos locales y anexando el reino Chimú a su imperio.

Cargado por

rhaid mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas2 páginas

Niin 67 I

1. El documento describe aspectos históricos de la provincia de Barranca en el Perú desde el período preincaico hasta la llegada de los incas. 2. Los primeros pobladores se asentaron en los valles de la región debido a la riqueza agrícola y los recursos hídricos. 3. Los incas, liderados por Túpac Yupanqui, conquistaron la región sometiendo primero a los señoríos locales y anexando el reino Chimú a su imperio.

Cargado por

rhaid mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 2

Actividad: “Conociendo mi Provincia de Barranca en la Evolución del Proceso Histórico”

ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

Periodo Preincaico

Al hablar de la historia de esta parte de nuestra patria, tenemos que referirnos a lo acontecido desde los primeros periodos de nuestra era hasta
nuestros días. Actualmente el Norte Chico está conformado por 4 valles: Huaura, Supe, Pativilca Y Paramonga, todos ellos poseían caudalosos ríos
que tenían agua durante toda la época del año. La riqueza agrícola, las bondades del clima y otros factores hicieron posible la migración y
asentamiento de los primeros pobladores. De los sitios arqueológicos ubicados en los 4 valles 534 fueron registrados en el valle de Fortaleza, 449 en
el valle Pativilca, 555 en el valle Huaura y 500 en el valle Supe; según pruebas radiocarbono pertenecían al Arcaico Tardío, entre ellos destacan
Porvenir, Caballete, Cerro blanco 2, Huaricanga y Shaura en Paramonga; Carretería, Punta y suela, Pampa San José y Upaca, en Pativilca; Caral y
Áspero en Supe; y Bandurria en Huaura.
Javier Sayán Castillo. Barranca: origen e historia. Pág. 3. 2017

Las investigaciones arqueológicas han permitido obtener referencias sobre los primeros grupos humanos que
habrían iniciado la configuración de este territorio (Shady, 2003; Haas y Creamer, 2006) a través de una
interacción social que dio lugar a la formación de la denominada “Civilización Caral” y referencias sobre una
ocupación que continuo durante el periodo prehispánico aunque con ciertas variaciones. En esta línea, luego de
Caral se registran cambios culturales notorios y una posible disminución en la población en el territorio de
Barranca, lo cual pudo ser producto de factores internos y externos como los cambios climáticos, pero es un tema
aún por investigar. Posteriormente, durante la época Huari se incrementó la ocupación de este territorio y fueron
construidas ciudades como La Venturosa en el valle de Supe y áreas de entierro como la registrada en Cerro La
Horca en el valle de Fortaleza. Asimismo, muchos de estos espacios continuaron ocupados durante la “expansión
Chimú” hacia este territorio, aunque esta época estaría caracterizada más por una ocupación local con sus propias
expresiones culturales y edificaciones como la conocida “Fortaleza de Paramonga”, además de una interacción y
aprovechamiento de los recursos que les permitía el territorio Barranca, y que habría sido aprovechada durante el
corto periodo de expansión del imperio Inca a través del Qhapaq Ñam.
Plinio Guillen Alarcón. Gaceta Bicentenaria N° 3. Barranca un territorio milenario y cuna de la independencia en el norte chino.
Pag. 12, 2021

Periodo Inca Ya con los Yungas conquistados Túpac Yupanqui


tenía que hacerse solamente del Gran Reino Chimú
(el rey era el gran Minchancaman), éste tenía como
Antes de la llega de los incas, los
frontera Sur a la Fortaleza de Paramonga. Formando
habitantes de la hoy provincia de un ejército se dirigió a la zona de Yauyos y de ahí en
Conquista del valle
Barranca eran de descendencia
Pachacutec decide nombrar como sucesor a su ese paraje de Lima se detuvo y esperó a sus demás
variada, algunos de los Wari miembros, reunidos partieron hacia el Rímac donde
hijo Túpac Yupanqui y tuvo como brazo derecho
(Yungas), otros aymara y moche y
a Cápac Yupanqui, hermano menor de recibió el apoyo de Cusimanco y de Chuquimanco,
por ultimo algunos descendientes de ahí partió hacia el valle del Huamán (hoy
Pachacútec con quien realizo las innumerables
del reino Chimú, a todos ellos los
conquistas. Barranca). Tras largas batallas y resistencia Túpac
españoles llamaban yungas, las Yupanqui llega a Chan Chan donde toma prisionero
Túpac Yupanqui inicia su travesía, somete al
lenguas que se hablaban era los
soberano Chuquimanco; luego los valles de a Minchancaman lo envía al Cusco, al poco tiempo
protoquechua, el quingnam, el
Pachacamac, Rímac, Chancay y Huamán que los fue casado con una princesa inca, mientras que su
muchik y algunas lenguas de la hijo Cumancaur fue encargado del reino Chimú,
españoles después llamarían La Barranca, estos
zona como la lengua de los
valles estaban al mando de Cusimanco. Cápac pero bajo las órdenes soberanas del Inca.
pescadores de Huacho. Consolidándose de esta manera el dominio incaico
Yupanqui propuso a Cusimanco no hacerle la
guerra, sino someterlos por las buenas, de esta zona.
respetando la adoración a Pachacámac.

RESOLVEMOS:
1. Explica ¿Por qué es importante el estudio de la historia de Barranca para nuestra sociedad?
2. ¿De qué manera influye el medio geográfico para el asentamiento de los primeros pobladores? Señala un ejemplo.
3. ¿Qué otros factores pudieron influir en el desarrollo de la cultura?
4. ¿Cuál es la importancia de Caral para el conocimiento de los orígenes de la cultura andina?
5. ¿Por qué era importante para un curaca regional establecer una alianza con el Inca?
6. ¿Cómo se produjo la expansión territorial incaica en los valles?
7. Elabora un organizador visual con las características más relevantes de los temas de exposición.
TOPONIMIAS LOCALES
Toponimia es el estudio del origen y el significado de los nombres propios de los lugares.

Topónimo Barranca Topónimo Pativilca


La historia de Barranca se remonta a la época Cuando Hernando Pizarro y sus huestes viajaron rumbo
preincaica bajo el nombre de Guamanmayo, en a Pachacmac, Estete cuando llegan las tierras de la
quechua significa “Gavilan de Rio”. Sobre el actual Barranca, hace mención de los lugares donde
particular el cronista español Pedro Cieza de León a pernoctaron, Guaricanga (Huaricanga), Parpunga
su paso por la localidad de Barranca en 1547, dijo (Paramonga), Guamanmayo (Barranca) y un pueblo
“Valle de Guamán” que en castellano quiere decir sujeto a Guamanmayo (Supe). En este relato no aparece
“Rio del Halcon”. el pueblo de Pativilca, pero si hace mención del que
La tradición cuenta que el antiguo pueblo de sería el actual Pativilca “y fue á dormir a un pueblo que
Guamanmayo estuvo situado entre los fundos del se dice Guamanmayo, que está en un barranco sobre el
Potao y el Molino, a lo largo del camino incaico, en mar, junto a este pueblo se pasó otro rio a nado con
cuya vera se encontraba el “Tambo Real”, servido por mucha dificultad, porque iba muy crecido y furioso”.
los naturales; anota el gobernador español Vaca de Sobre el significado de la palabra Pativilca, se cita al
Castro en 1543. Durante la colonia se conocía con el estudioso local Cruz Matute en cuya obra inédita
nombre de “Kananka”, que después de tiempo se propone que el topónimo es la combinación de dos
llamaría Barranca, nombre actual. voces quechua:
Pati= árbol de regular tamaño Villca= llanura

Topónimo Paramonga
Respecto al topónimo de Paramonga se ha considerado tradicionalmente que su origen se encuentra en las siguientes voces:
Parg= vasallos Monga= por aquí
Voces propias de la lengua yunga, muchic o muchik, que debió utilizada como un medio de comunicación comúnmente aceptado en la
costa norte y central a fin de asegurar el proceso comercial entre los distintos valles costeños.

Después de la captura de Atahualpa en Cajamarca, Hernando Pizarro junto a 21 jinetes escoltaron a un grupo de sacerdotes del santuario
de Pachacamac, en el transcurso de su viaje llegan al templo de Paramonga (comúnmente llamado Fortaleza). Este recorrido hacia
Pachacamac es narrado por Miguel de Estete y recogido en la obra de Francisco de Xerez publicado en el año 1534, en la cual escribe:
[…] y otro día fue á dormir á un pueblo grande que se dice Parpunga, que está junto a la mar; tiene una casa fuerte con cinco
cercas ciegas, pintada de muchas labores por de dentro y por de fuera, con sus portadas muy bien laboradas á la manera de
España, con dos tigres á la puerta principal.

A mediados del siglo XVI, Cieza de León, en su recorrido por el Perú, desde Tumbes al Cuzco, describe a la zona de Paramonga de esta manera:
De este valle de Guarmey se llega al de Paramonga, no menos deleitoso que los demás, y creo yo que en él no hay indios ninguno que se aprovechen de su
fertilidad; y si de ventura han quebrado algunos, estarán en las cabezadas de la sierra y más alto del valles, porque no vemos otra cosa que arboledas y
florestales desiertas.

El Inca Garcilaso de la Vega en sus Comentarios reales de los Incas, describe el proceso de conquista de los incas al reino Chimú, hace mención lo siguiente:
[…] caminó hasta el valle que llaman los indios Human y los españoles las Barranca, y de allí envió los recaudos acostumbrados, de paz o de guerra a un
gran señor llamado Chimú, que era señor de los valles que hay pasada la Barranca hasta la ciudad de Trujillo, que lo más principales son cinco y han por
nombre Parmunca, Huallni, Santa, Huanapu y Chimu, todos estos valles muy fértiles y poblados de mucha gente, […]

En la Real Provisión expedida por el Marqués de Cañete el 4 de agosto de 1559 respecto a una solicitud de cuarenta fanegadas de tierra realizada por
Francisco de Cárdenas, en el cual se adjunta un informe llevado a cabo por el presbítero Cristóbal de Montalvo sobre las tierras del valle de Parmonguilla.
En dicho informe, Cristóbal dice lo siguiente:
Yo he visto las tierras de Parmonguilla por mandato de Vuesa Excelencia, muchas veces, e me han informado de los caciques naturales de dicho valle e de
otros comarcanos, e como es dicho aquellas tierras están vacas muchos años ha.

Topónimo Supe
Durante el proceso de estructuración colonial se constituyó como pueblo de Santa María de Magdalena de Supe o Cupe. En 1593
la visita del Arzobispo don Toribio de Mogrovejo en cuyo documento eclesiástico expresa:
En 20 de julio de 93 años, visitó Su Señoría Ilustrísima el pueblo de la Barranca, tiene este pueblo por anexo al pueblo de la
Magdalena de Supe, que está a dos leguas de la Barranca, en el cual hay 80 trobutarios y 7 reservados y 170 de confesión y 210
ánimas chicas y grandes, como consta por los padrones del cura y cuenta de los curacas.
Es probable de que el vocablo Supe derive de otro vocablo andino que es Supay el cual significa: señor de las profundidades,
demonio, anciano o ancestro a punto de morir, muerto.

También podría gustarte