Tema 8
Tema 8
FORMAS DERIVADAS: se caracterizan porque en ellas la actuación de la erosión es mayor o más prolongada que las anteriores.
En consecuencia, la topografía refleja a su vez formas estructurales y erosivas. Los agentes erosivos actúan inicialmente sobre los
anticlinales ya que al tener más altitud son también más vulnerables.
Los barrancos que se instalan sobre los flancos forman ruces, desmantelando las capas de rocas más externas, dejando restos de ellas
entre varias ruces, a lo que denominamos chevrons.
La instalación de la red hidrográfica sobre estas estructuras plegadas puede hacer que esta no siga la dirección de la estructura, sino
que la atraviese perpendicularmente originando unos valles angostos transversales, lo que denominamos cluses (hoces).
La erosión de la charnela anticlinal puede dar lugar a una valle formado en su charnela que se denomina combe, la cual generalmente
está rodeada por dos crestas constituidas por roca dura.
El origen de las combes puede estar en la coalescencia de varias ruces o en la erosión de las vertientes de una cluse; cuando una ruz
supera su cuenca de recepción, generalmente por erosión, y se une a la de otra(s) ruces formará una amplia hendidura que da origen a
una combe.
En resumen, ruces, chevrons, cluses, crestas delimitantes de las combes y combes son las formas erosivas que aparecen en los relieves
derivados o de estructura plegada evolucionada.
FORMAS INVERTIDAS: se caracterizan porque en ellas las zonas topográficamente más elevadas se corresponden con las zonas
tectónicamente más deprimidas y a la inversa.
La forma más característica de este tipo de relieve es el sinclinal colgado, que se define como una estructura sinclinal que queda a
mayor altura que las anticlinales próximas porque éstas han sido desmanteladas por la erosión y han formado valles anticlinales, en
los que han desaparecido series de rocas sedimentarias que sin embargo se mantienen en el sinclinal colgado. Este tipo de relieve se
da en series sedimentarias en las que las capas de roca blanda tienen gran espesor, pues facilita mucho la acción de la erosión.
Estos tipos de relieves conformes presentan variaciones en función de los distintos tipos de plegamiento.
RELACIÓN ENTRE LA RED HIDROGRÁFICA Y LA ESTRUCTURA PLEGADA: la génesis de cada una de las formas que acabamos
de ver se realiza a partir de la evolución de la red hidrográfica, a la que se une la acción del resto de los agentes erosivos.
En una estructura plegada la red hidrográfica puede ser concordante o discordante.
Es concordante aquella red que corre paralela longitudinalmente a los ejes de plegamiento; si corre por los valles sinclinales es una
red concordante simple, y si discurre por los sinclinales y los anticlinales erosionados se denomina concordante compleja.
Se dice que una red hidrográfica es discordante cuando su drenaje corre transversal, es decir, perpendicular u oblicuamente a la
dirección de los ejes de plegamiento, en este caso existe una total independencia entre la estructura de plegamiento y la red
hidrográfica, y las formas que originan los cursos fluviales son las ruces (aprovechan el buzamiento de las capas rocosas de los
flancos del anticlinal y fluyen transversalmente al eje del plegamiento) y cluses (corren también transversalmente a dicho eje pero en
este caso lo atraviesan).
La red hidrográfica discordante puede instalarse de dos maneras, una por antecedencia (el plegamiento no existía en el momento de la
instalación hidrográfica) o por sobreimposición (el plegamiento quedó oculto por una cobertera que fosilizaba a la estructura plegada,
donde la red hidrográfica se instala y continúa erosionando hasta la desaparición de la cobertera).
* EL RELIEVE APALACHENSE: cuando una superficie de erosión se ve afectada por un nuevo levantamiento tectónico, puede
tener lugar una reactivación de la erosión sobre ella, se denomina relieve apalachense. Éste es el resultado de una larga evolución que
ha pasado por distintas fases 8plegamiento, arrasamiento erosivo, un nuevo movimiento tectónico, u una nueva fase de erosión).
Lo más característico es la presencia de una alineación de barras o crestas paralelas de igual altura y no muy elevadas.
La red hidrográfica que se instala sobre este conjunto de crestas y surcos presenta una características peculiares; los cursos fluviales
principales suelen correr de forma indiferente y atraviesan perpendicular u oblicuamente el conjunto de depresiones de rocas
deleznables y alineaciones de rocas resistentes en las que abren profundos y estrechos pasos, llamados water gaps; a veces también
aparecen sin estar recorridos por río, y se denominan wind gaps.
* LOS RELIEVES ESTRUCTURALES FALLADOS: están constituidos por materiales muy rígidos que no pueden plegarse por el
empuje de las fuerzas internas de la tectónica y que responden a ellos o a las presiones rompiéndose, dando lugar a las fracturas y
fallas.
En las regiones muy afectadas por movimientos tectónicos, se originan con frecuencia auténticos campos de fallas, en los que se
pueden observar un conjunto de bloques hundidos y levantados, que dan lugar a un relieve denominado de estilo germánico. En
general las fosas tectónicas son aprovechadas por los ríos para instalarse y formar amplios valles; por otro lado los horst suelen formar
mesetas o altiplanos alargados.
Los movimientos horizontales dan lugar a las denominadas fallas transcurrentes o de desgarre, que pueden presentar un accidente
largo y angosto, en forma de trinchera, con vertientes paralelas escarpadas, llamado rift valley o valle de fractura.
En general las fallas y fracturas constituyen zonas de debilidad para los agentes de la erosión.
Si las fracturas y fallas de los escudos y macizos antiguos son lo suficientemente profundas pueden ir acompañadas de fenómenos
volcánicos.
La forma de relieve fundamental que aparece como consecuencia de los movimientos tectónicos es el escarpe de falla o desnivelación
topográfica entre dos bloques fallados.
En estos relieves podemos distinguir el escarpe de falla primitivo u original, el escarpe de línea de falla o derivado y el escarpe de
falla compuesto.
ESCARPE DE FALLA ORIGINAL O PRIMITIVO: procede directamente de la dislocación producida por los movimientos tectónicos.
Sus características esenciales son dos, en primer lugar el valor de la desnivelación topográfica y el salto de falla son idénticos, en
segundo lugar la superficie topográfica del escarpe coincide con la parte del plano de falla situada encima de la línea de falla.
Para que se conserve un escarpe de falla primitivo es necesario que el labio levantado esté constituido por materiales resistentes a la
tectónica o materiales duros, que la falla sea reciente o que la erosión haya actuado muy poco todavía.
ESCARPE DE LÍNEA DE FALLA O DERIVADO: resulta de la actuación de la erosión diferencial sobre bloques fallados adyacentes
que ofrecen desigual resistencia. Para su formación se requiere que la falla se haya nivelado previamente, es decir, que haya
desaparecido el desnivel inicial entre los dos bloques y esto ha podido tener lugar por dos razones, porque la erosión los ha nivelado o
porque la falla haya quedado fosilizada por una cobertera de sedimentos y posteriormente comience de nuevo la actuación de la
erosión.
Si los materiales que fosilizan la falla se depositan simultáneamente a la tectónica, al escarpe de línea de falla debido a su posterior
erosión, se le denomina revelado o descubierto.
Si los depósitos son posteriores a la tectónica, al escarpe de línea de falla debido a la erosión, se le denomina exhumado y corresponde
al resurgimiento del salto primitivo.
ESCARPE DE LÍNEA DE FALLA COMPUESTO: es el resultado de la acción simultánea de la tectónica y de la erosión diferencial.
En estos escarpes se distinguen dos tipos; el que forman los originados por rejuego de falla (se forma cuando un escarpe ya existente
de tipo derivado adquiere mayor valor en función de una redislocación de la falla por una nueva fase tectónica, si ese nuevo
movimiento tectónico tiene el mismo sentido que el primero se dice que el rejuego de falla es directo, y si se levanta el labio antes
hundido y se hunde el anterior levantado se dice que el rejuego es inverso) y el que se origina por exageración del escarpe original
debido a la acción de la erosión diferencial (el escarpe se forma cuando en una estructura, cuya fractura deja el material menos
resistente en el labio hundido, actúa la erosión diferencial, provocando un rehundimiento del labio hundido y como consecuencia
aparece un escarpe que tiene mayor valor que el que tenía con anterioridad en el origen.
Todos los tipos de escarpes de falla que poseen fuerte pendiente, se hallan disecados en facetas de formas triangulares o trapezoidales.
RELACIÓN DE LA RED HIDROGRÁFICA CON LAS ESTRUCTURAS FALLADAS: la red hidrográfica puede instalarse sobre la
superficie fallada de manera concordante (cuando aproveche las deformaciones tectónicas para su instalación) o discordante (cuando
se instale de manera indiferente respecto a las fracturas y fallas).
* LOS RELIEVES EN ESTRUCTURAS VOLCÁNICAS: son aquellas que han sido originadas por el volcanismo, son por tanto
estructuras constituidas por rocas de origen interno, entre las que se pueden considerar los volcanes, las coladas y las formas de
excavación.
LOS VOLCANES: pueden definirse como un edificio formado por la acumulación de productos sólidos alrededor de una boca eruptiva
o cráter. Su forma será diferente según sea el carácter de la erupción, el tipo de materiales que se emitan y su posterior disposición en
la superficie.
PARTES Y MATERIALES DE LOS VOLCANES: El cráter es un orificio que pone en contacto la superficie de la tierra con un depósito
de magma que se halla en profundidad. El conducto que pone en comunicación el magma con el cráter recibe el nombre de chimenea
volcánica; por ella y por el cráter salen al exterior diferentes tipos de materiales, como lavas (rocas fundidas de aspecto viscoso hasta
su solidificación), cenizas y escorias y emanaciones de gases (fumarolas).
Según se trate de erupciones rápidas y explosivas (forman conos de cenizas y/o conos compuestos), o tranquilas (domos de lavas y/o
escudos volcánicos) así será el edificio del volcán.
Los conos de ceniza están formados por fragmentos de lava solidificada, arrojados por un cráter central; cuando estos fragmentos de
de gran tamaño se denominan bombas volcánicas, y si son pequeños se denominan lapilli, e incluso si son más pequeños son cenizas y
polvo volcánico.
Los conos compuestos están constituidos por estratos de lapilli y cenizas, y se le llama estratovolcanes. Las laderas del volcán tienen
mayor pendiente cuanto mayor es el ángulo con el que reposan los lapilli y las cenizas; estas laderas del volcán están jalonadas por
barrancos radiales, que al estrecharse hacia la parte inferior recortan los estratovolcanes en mesetas triangulares, denominadas
planèzes.
Las calderas son grandes depresiones centrales, formadas por las explosiones que destruyen la parte central del edificio volcánico;
estas grandes depresiones tienen forma elipsoidal o circular y están rodeadas total o parcialmente por un fuerte escarpe.
En los domos de lava o escudos volcánicos la lava sale al exterior a través de grietas o fisuras y se caracteriza por la suavidad de las
vertientes. Estos volcanes no producen explosiones, ni emiten fragmentos sólidos, por lo que carecen de cráter de explosión, pero en
su lugar poseen una ancha depresión central o sink.