Adiccion
Adiccion
Alcoholismo
El alcoholismo afecta más a los varones adultos, pero está aumentando su incidencia entre las
mujeres y los jóvenes
Etiología
No existe una causa común del alcoholismo. Sin embargo, varios factores pueden jugar un papel
importante en su desarrollo. Una persona hija de madre padre que sea alcohólico tiene
estádisticamente, más probabilidades de volverse alcohólica que una persona sin historia de
alcoholismo en la familia inmediata.
Entre los factores psicológicos están la necesidad de aliviar la ansiedad, una depresión en curso,
conflictos de relaciones interpersonales sin resolver o baja autoestima; y entre los factores
sociales están la disponibilidad del alcohol, la aceptación social del consumo de alcohol, la
presión del compañero y estilos de vida estresantes.
Clasificación
Síntomas
TIPOS DE ALCOHOLISMO
TIPOS DE BEBEDORES:
A continuación veremos las características de los diferentes tipos de bebedores los cuales se
clasifican en:
ABSTEMIOS: en estas personas hay una ausencia absoluta de consumo de alcohol pues
solo consumen hasta 5 veces dentro del año y solo lo hacen en situaciones excepcionales.
BEBEDORES MODERADOS: Su consumo habitual alcanza a menos de un litro en un
día o puede tener doce estados de embriaguez al año, lo cual equivaldría a consumir solo una
vez al mes.
BEBEDOR EXCESIVO.-Es el que consume un litro de licor y presente una embriaguez
superior a una vez al mes. No obstante esta en condición de controlar su consumo, en cantidad o
frecuencia. Su hábito de beber es anormal y con algún grado de incoordinación motora.
ALCOHÓLICO.-Es la persona que presenta una incapacidad de detenerse o abstenerse
cuando ha empezado a consumir. No toda persona que consuma vino, cerveza o bebidas blancas
es un alcohólico. El metabolismo sano le permite normalmente quemar o eliminar sin problemas
la dosis de alcohol, que puede variar según su peso, constitución hereditaria y capacidad
adquirida para beber moderadamente.
FASES DE LA ENFERMEDAD
Es importante señalar que cuando aparece la primera laguna mental, ya paso la barrera de ser un
bebedor fuerte o la de un alcohólico.
- FASE BÁSICA O INICIAL: En esta fase con la pérdida de control aparecen los porqué se
bebe, la pérdida de confianza, las culpas y remordimientos y como el enfermo pierde la
confianza trata de compensar esta situación con ideas de grandeza, grandes proyectos, grandes
negocios que nunca llega a concretar.
Ven esta etapa la bebida comienza a ser lo más importante. Aparecen las tentativas de huida, los
remordimientos, los celos, la disminución o perdida del impulso sexual, los sentimientos de auto
conmiseración y se acentúa la dependencia física pues aparece la copa matutina ya que no puede
funcionar sin esa ingesta matinal. En esta etapa aparecen los problemas laborales y
económicos.
Al comienzo los alcohólicos son obesos, muchos son gordos porque lo que bebían los hacia
engordar, cabe señalar que cada gramo de alcohol tiene siete calorías, es decir, el doble de las
calorías que tiene el azúcar, son calorías VACÍAS pues no contienen ni vitaminas ni minerales
de ningún tipo.
De acuerdo al Dictionary of Words about alcohol se define intoxicación etílica como “estado de
embriaguez derivado de los efectos del etanol sobre el organismo que pueden revestir distintos
grados de gravedad (inclusive la muerte).
El Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales define a la Intoxicación aguda
por alcohol por 4 criterios:
1. Ingesta reciente de alcohol
2. Comportamientos inadaptados o cambios psicológicos clínicamente significativos,
desarrollados durante la ingesta o poco tiempo después incluyendo alteraciones sexuales
inapropiadas, agresividad, cambios en el estado de ánimo, alteraciones de juicio, alteración de
las funciones sociales y en el trabajo
3. Signos clínicos durante o poco tiempo después de la ingesta de alcohol que incluyan disartria,
marcha inestable, nistagmus, pérdida de atención de la memoria, estupor o coma.
4. La inexistencia de una enfermedad general o trastorno mental que represente dichos signos.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Las manifestaciones clínicas dependen de la cantidad de alcohol en sangre, así como el periodo
de tiempo en el cual se haya llevado a cabo la ingesta.
Tras su ingestión es rápidamente absorbido por la mucosa del estómago en un 30% y después
por el intestino delgado proximal en el 70% restante.
Las manifestaciones más importantes de la intoxicación etílica aguda son los cambios
conductuales
des adaptativos como la desinhibición de impulsos sexuales o agresividad, labilidad emocional,
deterioro de la capacidad de juicio y de la actividad social o laboral, lenguaje farfullante,
descoordinación, marcha inestable, rubor facial, cambio del estado de ánimo, irritabilidad,
locuacidad y disminución de la capacidad de atención.
- 20 - 30 mg/dl: se afecta el control fino, el tiempo de reacción y hay deterioro de la facultad
crítica y del estado de humor.
- 50 - 100 mg/dl: hay deterioro leve o moderado de las funciones cognitivas, dificultad para
grandes habilidades motoras.
- 150 - 200 mg/dl: el 50% de las personas pueden estar muy intoxicadas con ataxia y disartria,
grave deterioro mental y físico, euforia, combatividad.
- 200 - 300 mg/dl: náuseas, vómitos, diplopía, alteraciones del estado mental.
- 300 mg/dl: generalmente produce coma, además hipotensión e hipotermia en personas que no
beben habitualmente.
- 400 - 900 mg/dl: rango letal, independientemente de que sea o no un alcohólico crónico.
El etilismo crónico puede ser la causa de un tipo particular de delirium por deprivación o
síndrome de abstinencia. El abuso de alcohol produce efectos neurotóxicos crónicos ya sea por
acción directa del alcohol sobre las neuronas o por el déficit de vitaminas, en especial de
tiamina, por efecto de la desnutrición asociada al alcoholismo. 50-70 % de los alcohólicos
crónicos en estado sobrio presentan deterioro cognitivo y 10 % presentan demencia franca. El
delirium tremens es más probable que ocurra en individuos con dependencia alcohólica de 5-15
años de evolución. Esto sugiere que los cambios cerebrales crónicos aumentarían la
vulnerabilidad a la aparición del delirium.
Delirium tremens
Es una forma grave de la abstinencia alcohólica. Involucra cambios repentinos e intensos del
sistema nervioso o mentales.
Causas
El delirium tremens puede ocurrir cuando usted deja de beber después de un período de
consumo excesivo de alcohol, especialmente si no ingiere suficiente alimento.
El delirium tremens también puede ser causado por un traumatismo craneal, infección o
enfermedad en personas con antecedentes de alto consumo de alcohol.
Es más común en las personas que tienen antecedentes de abstinencia alcohólica. Es
especialmente común en personas cuyo consumo es equivalente a 1.8 a 2.3 litros (4 a 5 pintas)
de vino, 3 1/2 a 4 litros (7 a 8 pintas) de cerveza, o medio litro de licor "fuerte" todos los días,
durante varios meses. El delirium tremens también afecta frecuentemente a aquellas personas
que han consumido alcohol durante más de 10 años.
Síntomas
En la mayoría de los casos, los síntomas se presentan al cabo de 48 a 96 horas después de la
última bebida. Sin embargo pueden ocurrir de 7 a 10 días después del último trago.
Los síntomas pueden empeorar rápidamente y pueden incluir:
Temblores corporales
Cambios el estado de ánimo
Agitación, irritabilidad, Inquietud, excitación
Confusión, desorientación
Disminución del período de atención
Sueño profundo que persiste durante un día o más
Delirio, Alucinaciones (ver o sentir cosas que no existen)
Sensibilidad a la luz, los sonidos, el tacto
Estupor, somnolencia, fatiga
Convulsiones (pueden ocurrir sin otros síntomas de delirium tremens):
Más comunes en las primeras 12 a 48 horas después del último trago.
Más comunes en personas con complicaciones previas por abstinencia alcohólica.
Sintomatología
Las falsas percepciones suelen ser de animales amenazantes, con una sensación terrorífica y
actitudes defensivas, es frecuente que las personas afectadas creen observar arañas, u hormigas,
que les invaden y ponen en peligro sus vidas. En este cuadro las alucinaciones más frecuentes
son de carácter auditivo. Lo que supone una excepción dentro de los cuadros orgánicos donde
son predominantemente visuales (ej: delirium tremens). (DSM-IV-TR)
A.-Desarrollo breve (habitualmente es de cuarenta y ocho horas) de una alucinosis orgánica con
alucinaciones vívidas y persistentes (auditivas o visuales) tras la interrupción o disminución de
la ingesta alcohólica en un individuo que parece presentar una dependencia alcohólica
B.-No hay un delirium como en el delirium por abstinencia alcohólica
C.-Todo ello, no debido a ningún otro trastorno mental o físico
Se trata de crisis, accesos o episodios más o menos largos, que ciertamente, pueden
reproducirse, pero que presentan una tendencia natural a la remoción.
La sintomatología episódica contrasta de manera mas o menos evidente con el estado habitual
del paciente. Se dice “mas o menos” porque es casi constante observar que la persona
que presenta estos trastornos transitorios presenta también un carácter normal.
Dentro de este grupo distinguiremos a las psiconeurosis emocionales, las manías, las
melancolías, las psicosis delirantes y alucinatorias agudas, las psicosis confusionales y los
trastornos mentales de la epilepsia.
Lo que las caracteriza es el presentar espontáneamente una evolución continua o progresiva que
altera de manera persistente la actividad psíquica.
Al describir este grupo nos referimos ante todo a su estructura: la desorganización del
ser conciente. Prevalece un síntoma que afecta la personalidad.
Según su grado de potenciabilidad destructora, pueden distinguirse dentro de este grupo las
neurosis, las psicosis esquizofrenicas y las demencias.
Psicosis Agudas
Se caracterizan por ser transitorias. Se presentan crisis que alteran la personalidad del sujeto.
Estos episodios pueden variar en la duración (minutos, horas, días, meses) según sea el tipo de
enfermedad.
La particularidad es que se vuelve al estado anterior de normalidad sin dejar ninguna secuela.
Cuando se habla de Psicosis Aguda se habla de algo exógeno que se instala e ingresa a través
del organismo. Para que haya una crisis de esta característica debe haber un cuadro de depresión
desde losomático que facilita que esto se instale y actúe.
Psicosis Crónica:
-Bauffes delirantes
- Estados oniroides
La PDA por lo general presenta: Eclosión súbita, aparece, se instala y es a modo delirante. Su
discurso no tiene sentido, son ideas inconexas o ideas fijas. Transitorio, como aparece,
desaparece. Polimorfo, tiene varias formas en su temática.
Discurso delirante. Es polimorfo, puede variar, tiene temas múltiples (persecución, grandeza,
transformación sexual, persecución, envenenamiento, posesión, etc)
Las alucinaciones son numerosas, abundantes, con frecuencia son auditivas (voces, eco
de pensamiento)
El lenguaje no esta alterado, esta orientado .La desestructuración se nota porque queda como en
un estado hipnótico.
Alteración timica: Se altera el humor. Presenta estados afectivos violentos. Pasa de la exaltación
a la angustia acompañado desde lo motor. (Puede estar inhibido, o no). Hay insomnio,
trastornos digestivos y menstruales. Así como se inicio la acción delirante, termina. Puede durar
días, semanas, meses. No debe dejar secuela. Este cuadro se puede repetir. Formas etiológicas:
Hachis, opio, cocaína, mezcalina, peyote
Psicosis confusionales.
-Síndrome de Korsakoff
- Confusión temporo-espacial.
- Delirio onírico c
- ausas toxicas, ingesta de hongos, etc.
El modo de inicio puede ser exógenos, una ingesta. Es progresivo, hay insomnio, cefaleas,
inapetencia cambios de humor y de carácter.
Hay una inflamación de los nervios periféricos (polineuritis). Esta inflamación genera el estado
confusional. Hay polineuritis + amnesia + fabulación
Delirios crónicos
"En el alcoholismo crónico los celos son un rasgo bastante común. Estos celos nacen como
consecuencia de la impotencia que padece el enfermo y del rechazo de que es objeto por parte
de su esposa. En algunos pocos enfermos con personalidad previa paranoide, se observa que,
sobre la base de celos justificados o no, se instala el delirio celotípico.
En un comienzo las ideas delirantes de celos sólo se tienen en los momentos de profunda
intoxicación y desaparecen cuando éstos se disipan. Al progresar la enfermedad, estas ideas
delirantes se hacen persistentes. El enfermo desconfía de aquellas personas que se relacionan
con su hogar: amigos, parientes, vecinos, etc. Somete a su esposa a una sostenida vigilancia,
interpretando sus palabras, miradas, hechos o circunstancias a favor de la concepción delirante.
Al convencerse de que es engañado, increpa a su esposa, la insulta, le reprocha su falta, se torna
peligroso, pudiendo agredirla e incluso llegar al homicidio.
El delirio puede rectificarse desde una semana hasta meses, si el tratamiento es correcto. Sin
tratamiento o con uno inadecuado, la celotipia se hace crónica (delirio alcohólico crónico), por
lo tanto el pronóstico es reservado".
En la Esquizofrenia los problemas de alcohólicos secundarios son más comunes que en la
población general y trastorno bipolar I también se acompaña de problemas alcohólicos
Por otra parte, la ingesta de grandes cantidades de alcohol en una sola ocasión, puede seguirse
de un cuadro clínico característico de destrucción muscular (rabdomiolisis) con riesgo de daño
renal, que será comentado en el capítulo que se refiere al daño producido por el alcohol en los
jóvenes, por corresponderse con un patrón actualmente asociado mayoritariamente a la
población joven.
-Trastornos metabólicos
- Trastornos neurológicos
El alcohol puede afectar al Sistema Nervioso (SN) por acción directa del etanol o a través de sus
metabolitos, por los estados de desnutrición que provoca o por los trastornos metabólicos
debidos al daño de otros órganos.
Los efectos nocivos del alcohol sobre el SN se dividen en dos grandes apartados en función del
consumo agudo o crónico del mismo. La intoxicación aguda ya ha sido abordada previamente
así como las alteraciones derivadas de la abstinencia, por lo que en este apartado detallaremos
las enfermedades nutricionales-carenciales y las de patogenia incierta que afectan al SN.
2. Pelagra. Se produce por déficit de niacina (ácido nicotínico o vitamina B3) o de su precursor
triptófano. Ocasiona una triada clínica consistente en dermatitis descamativa, diarrea crónica y
demencia («las 3 D»). Las manifestaciones neurológicas al inicio consisten en alteraciones de la
conducta, irritabilidad, depresión y pérdida de memoria, pero pueden progresar a estupor y
coma. El tratamiento consiste en la reposición de niacina.
DROGADEPENDENCIA
Criterios diagnósticos
El DSM-IV-TR (2002), la cuarta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales, afirma que, para poder ser diagnosticada como tal, la dependencia de sustancias ha de
conllevar un patrón desadaptativo de consumo que incluye malestar o deterioro (físico,
psicológico o social) y junto al que han de darse, al menos, tres de los siguientes criterios en
algún momento de un período continuado de 12 meses:
tolerancia
síndrome de abstinencia
La sustancia se consume en cantidades mayores o durante más tiempo de lo que se
pretendía en un principio.
Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de interrumpir el consumo o de
controlarlo.
Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia,
consumo o recuperación de sus efectos.
Se da una importante reducción de las actividades cotidianas del sujeto debido a la
ingesta de la sustancia.
Se continúa consumiendo la sustancia a pesar de tener conciencia de sus potenciales
riesgos.
De acuerdo con los efectos que producen las drogas se clasifican en:
Depresoras: son sustancias que disminuyen u obstaculizan la actividad del SNC. Entre
las más importantes figuran el alcohol, los sedantes, el opio y la heroína.
Estimulantes: son sustancias que excitan o aumentan la actividad del SNC, incluyen la
nicotina del tabaco, la cocaína y las anfetaminas.
Alucinógenos: sustancias del tipo del LSD que actúan sobre el SNC provocando
alucinaciones y delirios.
La expresión anfetaminas (forma plural de la anterior) tiene al menos dos acepciones posibles.
En tanto que la más general alude también a los estimulantes de tipo anfetamínico (ATS:
acrónimo inglés de Amphetamine-Type Stimulants). Los ATS son la familia farmacológica
integrada por compuestos con estructura química análoga o derivada, con propiedades clínicas
similares
la anfetamina, más conocida popularmente como speed o anfeta, es utilizada para pasar largas
noches sin dormir, apareciendo en forma de polvo, fácilmente obtenible, que es inhalado. Los
efectos van desde euforia, vista borrosa y energía no habitual a sudoración, vómitos y ataques
de ansiedad. Los consumidores pueden pasar varios días consecutivos sin dormir, con el
consecuente cansancio psíquico que lleva a veces a crisis de paranoia y ansiedad. La anfetamina
produce un síndrome denominado psicosis anfetamínica, parecido a la psicosis cocaínica o a la
esquizofrenia paranoide.
La cocaína es muy adictiva, debido a su efecto sobre la vía mesolímbica del cerebro, y existe un
alto riesgo de sufrir dependencia, aunque el periodo de consumo haya sido corto.
Los barbitúricos son una familia de fármacos derivados del ácido barbitúrico que actúan como
sedantes del sistema nervioso central y producen un amplio esquema de efectos, desde sedación
suave hasta anestesia total.
También son efectivos como ansiolíticos, como hipnóticos y como anticonvulsivos. Los
barbitúricos también tienen efectos analgésicos, sin embargo, estos efectos son algo débiles,
impidiendo que los barbitúricos sean utilizados en cirugía en ausencia de otros analgésicos.
Tienen un alto potencial de adicción, tanto física como psicológica. Los barbitúricos han sido
reemplazados por las benzodiacepinas en la práctica médica de rutina, por ejemplo, en el
tratamiento de la ansiedad y el insomnio, principalmente porque las benzodiacepinas son mucho
menos peligrosas en sobredosis.
Las benzodiazepinas son medicamentos psicotrópicos que actúan sobre el sistema nervioso
central, con efectos sedantes, hipnóticos, ansiolíticos, anticonvulsivos, amnésicos y
miorrelajantes.
Por ello se usan las benzodiazepinas en medicina para la terapia de la ansiedad, insomnio y
otros estados afectivos, así como las epilepsias, abstinencia alcohólica y espasmos musculares.
También se usan en ciertos procedimientos invasivos como la endoscopia o dentales cuando el
paciente presenta ansiedad o para inducir sedación y anestesia.
Los individuos que abusan de drogas estimulantes con frecuencia se administran
benzodiazepinas para calmar su estado anímico. A menudo se usan benzodiazepinas para tratar
los estados de pánico causados en las intoxicaciones por alucinógenos (diazepam, clonazepam)..
Disolventes y pegamentos
Inhalación de pegamento
La expresión "inhalación de pegamento" es engañosa, pues lo que se inhala en busca de un
efecto narcótico no es el pegamento en sí, sino disolventes específicos contenidos en ciertos
pegamentos.
Disolventes que constituyen un peligro para la salud y cuyo uso está restringido por la
legislación correspondiente, por ej.: benceno, tetraclorometano, tricloretileno. Este tipo de
disolventes puede tener un efecto perjudicial sobre la salud a más largo plazo.
Una amplia gama de sustancias en forma de solventes, aerosoles o gases que, cuando son
respirados, causan efectos en algunos de los órganos de cuerpo y sus funciones.
Algunos inhalantes relacionados con estos problemas son productos químicos que se
encuentran en el hogar o para uso industrial. Ejemplo de ellos son los productos para limpiar,
pegamentos, esmaltes de uñas, solventes, queroseno, varios productos en aerosol (desodorantes,
spray de pelo y aromatizantes) y algunos gases (butano o propano). Los últimos son respirados
directamente desde su frasco.
Los inhalantes pueden causar intoxicación -similar a la producida por el alcohol-, mareos,
confusión, euforia y alucinaciones. El cambio repentino de comportamiento en el usuario lo
hace propenso a lastimarse, igual que la suerte de alguien que maneja bajo los efectos del
alcohol.
El uso a largo plazo incluye riesgos de daño al cerebro, riñón o hígado, y la posible muerte por
falla cardiaca, neumonía o hipoxia -una condición en la que el cuerpo se priva del suministro de
oxígeno adecuado-.
Tal vez la forma más peligrosa de este tipo de adicción, sean los solventes inhalados en bolsas
de plástico, el peligro se vuelve aún mayor, por el riesgo de hipoxia, que es cuando el usuario
no está respirando el aire suficiente. Inhalar solventes puede causar daños físicos y mentales
severos. Casos de muerte entre adolescentes por el uso de solventes suceden cada año.
Una droga psicodélica (del inglés psychedelic drug) es un psicotrópico cuya principal acción
consiste en alterar la cognición y la percepción de la mente, dando lugar a percepciones
no ordinarias, generalmente consideradas ilusiones, alucinaciones, etc.
Las drogas psicodélicas también son conocidas con el nombre de drogas alucinógenas
Entre de las drogas psicodélicas más comunes se encuentra el LSD, los efectos del LSD sobre el
sistema nervioso central son extremadamente variables y dependen de la cantidad que se
consuma, el entorno en que se use la droga, la pureza de ésta, la personalidad, el estado de
ánimo y las expectativas del usuario. Algunos consumidores de LSD experimentan una
sensación de euforia, mientras que otros viven la experiencia en clave terrorífica. Cuando la
experiencia tiene un tono general desagradable, suele hablarse de un "mal viaje". Existen varias
maneras de introducir esta sustancia: una de ellas es por vía oral, los efectos tardan en
manifestarse entre 30 minutos y una hora y, según la dosis, pueden durar entre 8 y 10 horas;
cuando se coloca la droga en el ojo la reacción se produce casi instantáneamente más o menos
entre 3 a 9 minutos, el efecto potente dura de una a dos horas.
Entre los efectos fisiológicos están los siguientes: contracciones uterinas, fiebre, niveles
elevados de glucemia, erizamiento del vello, aumento de la frecuencia cardíaca, transpiración,
pupilas dilatadas, insomnio, parestesia, hiperreflexia y temblores.
La pasta base de cocaína (llamada también paco, bicha, basuco, bazuco, base o carro) es una
droga de bajo costo similar al crack elaborada con residuos de cocaína y procesada con ácido
sulfúrico y queroseno
Ingresa al organismo luego de ser fumado en instrumentos especialmente diseñados para tal fin,
con el objeto de obtener euforia y placer; pero tiene un efecto tan efímero como deletéreo para
todo el organismo, lo que genera una rápida dependencia, con aumento de la frecuencia de su
uso, llevando a las personas a consumir decenas de dosis diarias.
En los minutos que siguen a su absorción, aparecen los efectos sobre el sistema nervioso central,
con riesgo de pérdida de conocimiento y convulsiones; luego se afecta el sistema
cardiovascular, produciendo alteraciones del ritmo cardíaco y aumento de la tensión arterial, lo
que pone en riesgo la vida. Si el consumo está asociado a bebidas alcohólicas u otras drogas, el
efecto perjudicial se multiplica.
Con el uso prolongado, aun en corto tiempo, el deterioro neurológico y por ende intelectual del
sujeto se hace evidente, se acompaña también de alteraciones pulmonares y cardíacas, marcada
pérdida de peso y estado de abandono personal.
Desde el punto de vista psicoanalítico es el toxicómano el que hace a la droga, debido al lugar
que le asigna en la psique y en función con el tipo de vínculo que establece con el objeto
Cuando el paciente habla de su relación con la droga, sin saberlo para él el objeto de placer se
ha convertido en necesidad. Nos da a entender que la condición necesaria para su placer es que
el objeto de placer ocupe su lugar entre los objetos de necesidad