Amen
Amen
10
11
12
13
14
15
16
--ALEMANY BAY, Carmen. “Singularidades de José María Arguedas como escritor”. América
Sin Nombre [en línea]. 2009, núm. 13-14, (Ejemplar dedicado a: Revisiones de la literatura
peruana en el IV Centenario de los Comentarios reales. Valero Juan, Eva María (coord.)), p. 162-
169. [Fecha de consulta: julio de 2020]. Disponible en Internet
--ALTUNA JÁNDULA, Elena. ““De su cuerpo a mi sangre”: relectura del Arguedas etnólogo”.
Con Textos. Revista crítica de literatura. 2011, Año 2, núm. 2, p. 87-109.
--ÁLVAREZ, Rolando. “Inventar la historia. Gregorio López y Fuentes y José María Arguedas”.
Con Textos. Revista crítica de literatura. 2011, Año 2, núm. 2, p. 63-87.
--ÁLVAREZ VALLEJOS, Rolando. “"El puente de hierro". Relato inacabado de José María
Arguedas”. Lejana: Revista crítica de narrativa breve [en línea]. 2017, núm. 10 (Ejemplar
dedicado a: Monográfico "El fenómeno de la hibridez en la narrativa breve moderna"), p. 12-24.
[Fecha de consulta: julio de 2020]. Disponible en Internet
--ANDRADE CIUDAD, Luis. ““¡El mismo indio está hablando!”: sobre el intercambio epistolar
entre Hugo Blanco y José María Arguedas”. Pollarolo, Giovanna. Diálogo andino [en línea].
2018, núm. 57, p. 147-159. [Fecha de consulta: julio de 2020]. Disponible en Internet
--ARTILES MARTÍN, José Lázaro. “La representación del indígena peruano en la novela de
José María Arguedas” [en línea]. Directora: Ángeles Mateo del Pino. Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria, 2016. [Fecha de consulta: julio de 2020]. Disponible en Internet
--BARROS, María José. “Chimbote en El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María
Arguedas: entre la sociedad urbana y la sociedad rural”. Aisthesis: Revista chilena de
investigaciones estéticas [en línea], 2012, núm. 51, p. 141-157. [Fecha de consulta: julio de
2020]. Disponible en Internet
17
--BECERRA MÉNDEZ, Claudia. “De árboles y Arguedas”. INTI, Revista de literatura hispánica
[en línea]. 2014, núm. 79-80, p. 105-116. [Fecha de consulta: julio de 2020]. Disponible en
Internet
--BENÍTEZ, Luciano. “La novela de arriba y la antropología de abajo. ¿Los zorros de Arguedas
como etnografía experimental?” Anthropologica [en línea], 2011, vol. 29, núm. 29, p. 129-141.
[Fecha de consulta: julio de 2020]. Disponible en Internet
--BO LIANG, Shiau. “Buscando voces indígenas en las obras de José María Arguedas” [en
línea]. Director: José Ramón González García. Universidad de Valladolid, 2018. [Fecha de
consulta: julio de 2020]. Disponible en Internet
--BO LIANG, Shiau. “Una llamada por la justicia medioambiental en "El zorro de arriba y el
zorro de abajo" de José María Arguedas”. Ecozon@: European Journal of Literature, Culture
and Environment [en línea], 2018, vol. 9, núm. 2, (Ejemplar dedicado a: Mythology and
ecocriticism: a natural encounter), p. 56-71. [Fecha de consulta: julio de 2020]. Disponible en
Internet
--BO LIANG, Shiau. “Función de los diarios en El zorro de arriba y el zorro de abajo, de José
María Arguedas”. Letras [en línea]. 2019, vol. 2, núm. 66, p. 91-115. [Fecha de consulta: julio de
2020]. Disponible en Internet
--BUSH, Matthew. “Cohesión y contradicción: los excesos narrativos de Todas las sangres”.
Revista de crítica literaria latinoamericana. 2010, Año XXXVI, núm. 72, p. 253-277. (Ejemplar
dedicado a José María Arguedas: 100 años de vigencia).
--CÁNOVAS, Rodrigo. “Pepe Donoso y Jose María Arguedas: En los reveses del Paraíso”.
Aisthesis: Revista chilena de investigaciones estéticas [en línea]. 2001, núm. 34, p. 118-124.
[Fecha de consulta: julio de 2020]. Disponible en Internet
18
--“Las Cartas de Arguedas”. Arana, Marta (res.). FACES: revista de la Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales [en línea]. 1998, Año 4, núm. 6, p. 149-150. [Fecha de consulta: julio de
2020]. Disponible en Internet
--CASTRO-KLAREN, Sara. ““Este cristal aguarda ser sorbido”: José María Arguedas para un
nuevo siglo”. Revista de crítica literaria latinoamericana. 2010, Año XXXVI, núm. 72, p. 341-
359. (Ejemplar dedicado a José María Arguedas: 100 años de vigencia).
--CATALÁN CONTRERAS, Danisa. “José María Arguedas habla desde Chile. Algunas
reflexiones en torno a tres documentos poco difundidos”. Anthropologica [en línea]. 2002, vol.
20, núm. 20, p. 103-120. [Fecha de consulta: julio de 2020]. Disponible en Internet
--CERNA BAZÁN, José. “Capital putamadre: Social Abstraction and Literary Representation in
César Vallejo and José María Arguedas”. A Contracorriente: Revista de Historia Social y
Literatura en América Latina [en línea]. 2006, vol. 4, núm. 1, p. 1-22. [Fecha de consulta: julio
de 2020]. Disponible en Internet
--CRUZ LEAL, Petra-Iraides. “Un novelista bajo el hechizo del teatro: revisión escénica de El
Zorro de arriba y el zorro de abajo”. Separata de: Anales de Literatura Hispanoamericana, 1999,
28: 745-763.
--CRUZ LEAL, Petra-Iraides. “Los ríos profundos, de José María Arguedas”. Separata de
Anuario de Bellas Artes; Filología; Filosofía, Psicología y C.E.; Gra. e Historia, 1984-1985, p.
69-76.
--DAMMERT B., Juan Luis. “Supe: la novela trunca de Arguedas”. Anthropologica [en línea].
2011, vol. 29, núm. 29, p. 111-127. [Fecha de consulta: julio de 2020]. Disponible en Internet
19
--EUY HONG, Jung. “Modalidades iniciáticas en Los ríos profundos, de José María Arguedas”.
Sincronía [en línea]. 2007, núm. 45 (Winter 2007, diciembre 07-marzo 2008). [Fecha de consulta:
julio de 2020]. Disponible en Internet
--FOX LOCKERT, Lucía. “La conciencia social andina en la obra de José María Arguedas”.
Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Barcelona 21-26 de agosto
de 1989 [en línea]. Vilanova Andreu, Antonio (coord.), vol. 3, 1992, ISBN 84-7665-116-3, p.
601-610. [Fecha de consulta: julio de 2020]. Disponible en Internet
--FUNARO, Rita L. “Hacia la búsqueda de la identidad peruana (Estudio del desarrollo de las
obras de José María Arguedas)”. Letras [en línea]. 1982, vol. 1, núm. 10, p. 159-189. [Fecha de
consulta: julio de 2020]. Disponible en Internet
--GARCÍA ALBADIZ, Karina. “El sueño del pongo de José María Arguedas; significaciones
lúcidas de la gran aventura de los '60”. Konvergencias literatura [en línea]. 2007, núm. 4. [Fecha
de consulta: julio de 2020]. Disponible en Internet
--GARCÍA MIRANDA, Juan José. “La tradición de cambio de la cultura andina y la literatura en
la visión de J.M. Arguedas”. Revista de crítica literaria latinoamericana. 2010, Año XXXVI,
núm. 72, p. 129-155. (Ejemplar dedicado a José María Arguedas: 100 años de vigencia).
--GLADIEU, Marie Madeleine. “Les Andes et le Mal de José María Arguedas à Mario Vargas
Llosa”. Hispanística XX [en línea]. 2005, núm. 22, p. 3-10. [Fecha de consulta: julio de 2020].
Disponible en Internet
20
--GONZÁLEZ DURÁN, Beatriz Adriana “¿Cómo aprenden los escoleros? En el cuento “Los
escoleros” de José María Arguedas”. Narrativas: revista de narrativa contemporánea en
castellano [en línea]. 2012, núm. 27, p. 3-15. [Fecha de consulta: julio de 2020]. Disponible en
Internet
--GONZÁLEZ MONTES, Antonio. “Tres lúcidos zorros lectores de José María y tres libros de
homenaje a Arguedas·. Con Textos. Revista crítica de literatura. 2011, Año 2, núm. 2, p. 125-
141.
--GONZÁLEZ-SERNA SÁNCHEZ, José María. “Una lectura mágica de Los ríos profundos, de
José Mª Arguedas”. Sincronía [en línea]. 2002, núm. 23 (Summer 2002, junio-septiembre 2002).
[Fecha de consulta: julio de 2020]. Disponible en Internet
--HERRERA MONTERO, Lucía. “La heterogeneidad en los ríos profundos de José María
Arguedas”. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación [en línea]. 2009, núm. 6 (Ejemplar
dedicado a: Pensamiento y Arte: una visión desde la Filosofía de la Educación), p. 11-25. [Fecha
de consulta: julio de 2020]. Disponible en Internet
--HUAMÁN CABRERA, Félix “¿Todas las sangres?: Para el Amauta José María Arguedas, en
el centenario de su nacimiento, 18 de enero de 1911”. Horizonte de la Ciencia [en línea]. 2011,
vol. 1, núm. 1, p. 55-58. [Fecha de consulta: julio de 2020]. Disponible en Internet
--HUAMÁN, Carlos. “Los ríos profundos y el canto del jilguero”. Con Textos. Revista crítica de
literatura. 2011, Año 2, núm. 2, p. 19-37.
--KEMPER COLUMBUS, Claudette. “Dos ejemplos del pensamiento andino no-lineal: los
zorros de Arguedas y la illa andina”. Anthropologica [en línea]. 1997, vol. 15, núm. 15, p. 195-
216. [Fecha de consulta: julio de 2020]. Disponible en Internet
21
--LANDA VÁZQUEZ, Ladislao. “José María Arguedas nos engañó: las ficciones de la
etnografía”. Revista de crítica literaria latinoamericana. 2010, Año XXXVI, núm. 72, p. 21-43.
(Ejemplar dedicado a José María Arguedas: 100 años de vigencia).
--LEE PENAGOS, Juan Camilo. “Política en el sexto de José María Arguedas: sensibilidad
serrana, magia y realismo”. Perífrasis [en línea]. 2019, vol. 10, núm. 20, p. 11-28. [Fecha de
consulta: julio de 2020]. Disponible en Internet
--LEÓN, Julio. “El zorro de arriba y el zorro de abajo y la nueva forma de novelar”. Revista de
crítica literaria latinoamericana. 2010, Año XXXVI, núm. 72, p. 317-331. (Ejemplar dedicado a
José María Arguedas: 100 años de vigencia).
--LEÓN LLERENA, Laura. “José María Arguedas: traductor del Manuscrito de Huarochirí”.
Cuadernos del CILHA [en línea]. 2012, vol. 13, núm. 17, p. 75-90. [Fecha de consulta: julio de
2020]. Disponible en Internet
--LOAYZA, Richard Leonardo. “Los cuentos de José Ortiz Reyes como un antecedente de "El
sexto", de José María Arguedas: una relación desconocida”. Tonos digital: Revista de estudios
filológicos [en línea]. 2020, núm. 38. [Fecha de consulta: julio de 2020]. Disponible en Internet
--LÓPEZ ALFONSO, Francisco José. “Mito y trabajo”. América Sin Nombre [en línea]. 2012,
núm. 17, (Ejemplar dedicado a: Cien años de José María Arguedas / coord. por Francisco José
López Alfonso, Eva María Valero Juan), p. 13-24. [Fecha de consulta: julio de 2020]. Disponible
en Internet
--LÓPEZ BARALT, Mercedes. “La orfandad andina de José María Arguedas”. Actas del XII
Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: 21-26 de agosto de 1995 [en línea].
Birmingham, vol. 7, 1998 (Estudios hispanoamericanos II. Odber de Baubeta, Patricia Anne
(coord.)), ISBN 0-7044-1905-X, p. 42-52. [Fecha de consulta: julio de 2020]. Disponible en
Internet
--LÓPEZ LENCI, Yazmin. “José María Arguedas y saber bailar la Historia”. Caracol [en línea].
2015, núm. 9, p. 292-315. [Fecha de consulta: julio de 2020]. Disponible en Internet
22
--LLANO, Aymará de. “Intelectuales, universidad y política en Las Cartas de Arguedas”. Telar:
Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos [en línea]. 2007, vol. 4,
núm. 5, p. 86-100. [Fecha de consulta: julio de 2020]. Disponible en Internet
--LLANO, Aymará de. “Arguedas en la Universidad a través de sus cartas”. Con Textos. Revista
crítica de literatura. 2011, Año 2, núm. 2, p. 109-125.
--MAMANI MACEDO, Mauro. “José María Arguedas: tránsito y solidaridad de los sentimientos
en el universo andino”. Con Textos. Revista crítica de literatura. 2011, Año 2, núm. 2, p. 37-63.
--MARCH, Kathleen N. “Lenguaje y lucha social en "El zorro de arriba y el zorro de abajo", de
José María Arguedas”. Anales de literatura hispanoamericana [en línea]. 1979, núm. 8, p. 145-
168. [Fecha de consulta: julio de 2020]. Disponible en Internet
--MARTINS ANDRADE, Ligia. “Ideología e Mito em José María Arguedas”. Caracol [en línea].
2015, núm. 9, p. 262-291. [Fecha de consulta: julio de 2020]. Disponible en Internet
--MARTÍNEZ GÓMEZ, Juana. “El espacio en las novelas de José María Arguedas: La
significación de lo sensorial”. Anales de literatura hispanoamericana [en línea]. 1976, núm. 5, p.
303-330. [Fecha de consulta: julio de 2020]. Disponible en Internet
--MARTÍNEZ GÓMEZ, Juana. “Arguedas José María: El zorro de arriba y el zorro de abajo”.
Anales de literatura hispanoamericana [en línea]. 1972, núm. 1, p. 414-416. [Fecha de consulta:
julio de 2020]. Disponible en Internet
--MILDRED MERINO DE ZELA, E. “Vida y obra de José María Arguedas”. Revista peruana
de cultura. 1970, núm. 13-14, p. 127-179.
--MILLONES, Luis. “Una mirada a la tesis doctoral de José María Arguedas”. Revista de crítica
literaria latinoamericana. 2010, Año XXXVI, núm. 72, p. 21-43. (Ejemplar dedicado a José
María Arguedas: 100 años de vigencia).
23
--MORALES ORTIZ, Gracia. “La presencia del pensamiento mágico-mítico en los cuentos de
José María Arguedas”. Actas del Congreso Internacional Literatura de las Américas, 1898-1998
[en línea]. González Boixo, José Carlos… [et al.] (coord.). 2000, vol. 2, ISBN 84-7719-787-3, p.
615-628. [Fecha de consulta: julio de 2020]. Disponible en Internet
--MORO, Diana. “El plurilingüismo como clave de construcción novelística en Los ríos
profundos de Jose María Arguedas”. Anclajes [en línea]. 2002, vol. 6, núm. 1, p. 123-136.
[Fecha de consulta: julio de 2020]. Disponible en Internet
--MORÓN HERNÁNDEZ, Luis Edwin. “Magia, lirismo, violencia, sexo y muerte en los relatos
de José María Arguedas”. ConCiencia EPG [en línea]. 2019 (enero - junio), vol. 4, núm. 1 p. 98-
110. [Fecha de consulta: julio de 2020]. Disponible en Internet
--NORIEGA, Julio E. “Otro poema bilingüe de José María Arguedas”. América Sin Nombre [en
línea]. 2012, núm. 17, (Ejemplar dedicado a: Cien años de José María Arguedas. López Alfonso,
Francisco José; Valero Juan, Eva María (coord.)), p. 61-67. [Fecha de consulta: julio de 2020].
Disponible en Internet
--NÚÑEZ, Gabriela. “José María Arguedas: difusor de la música andina”. Conexión [en línea].
2015, núm. 4, p. 70-87. [Fecha de consulta: julio de 2020]. Disponible en Internet
24
--ORIHUELA, Rosana. “Poétiques migrantes dans le dernier roman de José María Arguedas: la
ville à l'épreuve du métissage”. Etudes romanes de Brno [en línea]. 2017, núm. 1, p. 133-141.
[Fecha de consulta: julio de 2020]. Disponible en Internet
--ORZHYTSKYI, Igor. “"El Sexto", ¿novela andina?” América Sin Nombre [en línea]. 2012,
núm. 17, (Ejemplar dedicado a: Cien años de José María Arguedas / coord. por Francisco José
López Alfonso, Eva María Valero Juan), p. 68-74. [Fecha de consulta: julio de 2020]. Disponible
en Internet
--OYATA, Martín. “La mano invisible de Arguedas. Una mirada sociológica al proyecto de una
literatura indígena”. A Contracorriente: Revista de Historia Social y Literatura en América
Latina [en línea]. 2012, vol. 9, núm. 2, (Ejemplar dedicado a: Inverno 2012), p. 35-64. [Fecha de
consulta: julio de 2020]. Disponible en Internet
--PINILLA, Carmen María. “Puentes sobre el mundo. Cultura, traducción y forma literaria en las
narrativas de transculturación de José María Arguedas y Vikram Chandra”. Anthropologica [en
línea]. 2009, vol. 27, núm. 27, p. 213-217. [Fecha de consulta: julio de 2020]. Disponible en
Internet
25
--PRICE, Joshua. “Theories of translation and modernity's anguished counter points: José María
Arguedas and Walter Benjamin”. Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción [en
línea]. 2010, vol. 3, núm. 2, (Ejemplar dedicado a: Latinoamérica y los escritores-traductores), p.
249-275. [Fecha de consulta: julio de 2020]. Disponible en Internet
--RADA, Walter. “Paralelismos entre Rosario Castellanos y José María Arguedas”. Hybrido:
arte y literatura [en línea]. 2007, Año 10, núm. 9, p. 42-46. [Fecha de consulta: julio de 2020].
Disponible en Internet
--RÍO BARRIAL, Irene. “José María Arguedas como puente entre el mundo indígena y el
occidental: "Warma Kuyay", relato de amor, niñez y lucha entre dos universos”. Dimensiones: el
espacio y sus significados en la literatura hispánica [en línea]. Crespo Vila, Raquel; Pastor,
Sheila (coord.), 2017, ISBN 978-84-16938-60-5, p. 61-70. [Fecha de consulta: julio de 2020].
Disponible en Internet
--RIVERA ANDÍA, Juan Javier. “El "saber artístico" de un antropólogo y el estudio de la cultura
en el Perú. A propósito de una obra olvidada de José María Arguedas”. Anthropologica [en
línea]. 2011, vol. 29, núm. 29, p. 143-154. [Fecha de consulta: julio de 2020]. Disponible en
Internet
--RIVERA ANDÍA, Juan Javier. “Una antropología del mestizaje. El concepto de cambio
cultural en la obra etnológica de José María Arguedas y en la crítica al paradigma indigenista”.
Anthropologica [en línea]. 2002, vol. 20, núm. 20, p. 77-102. [Fecha de consulta: julio de 2020].
Disponible en Internet
--ROCHA LACERDA, Afonso. “Uma tradução operosa: O verbo "rebentado" na escrita de José
María Arguedas”. Caracol [en línea]. 2016, núm. 12, p. 226-251. [Fecha de consulta: julio de
2020]. Disponible en Internet
26
--ROVIRA SOLER, José Carlos. “Leíamos a José María Arguedas”. América Sin Nombre [en
línea]. 2012, núm. 17, (Ejemplar dedicado a: Cien años de José María Arguedas. López Alfonso,
Francisco José; Valero Juan, Eva María), p. 7-12. [Fecha de consulta: julio de 2020]. Disponible
en Internet
--ROVIRA SOLER, José Carlos. “José María Arguedas y la memoria autobiográfica del
indigenismo contemporáneo”. Anales de literatura española [en línea]. 2000-2001, núm. 14,
(Ejemplar dedicado a: Memorias y autobiografías. Ayala Aracil, María de los Ángeles (coord.), p.
187-200. [Fecha de consulta: julio de 2020]. Disponible en Internet
--ROWE, William. ““No hay mensajero de nada”: la modernidad andina según los Zorros de
Arguedas”. Revista de crítica literaria latinoamericana. 2010, Año XXXVI, núm. 72, p. 61-97.
(Ejemplar dedicado a José María Arguedas: 100 años de vigencia).
--ROWE, William. “Bibliografía sobre José María Arguedas”. Revista peruana de cultura. 1970,
núm. 13-14, p. 179-198.
--SALES SALVADOR, Dora. “La etnoliteratura de José María Arguedas: migración indígena y
babelización de la ciudad en "El zorro de arriba y el zorro de abajo"”. Revista de dialectología y
tradiciones populares [en línea]. 2005, Tomo 60, Cuaderno 1, p. 141-164. [Fecha de consulta:
julio de 2020]. Disponible en Internet
--SALES SALVADOR, Dora. “Puentes sobre el mundo. Cultura, traducción y forma literaria en
las narraciones de transculturación de José María Arguedas y Vikram Chandra”. Transfer:
revista electrónica sobre traducción e interculturalidad [en línea]. 2008, vol. 3, núm. 1, p. 47-49.
[Fecha de consulta: julio de 2020]. Disponible en Internet
--SPITTA, Silvia. “Hacia una nueva lectura del mestizo en la obra de José María Arguedas”.
Hispanoamérica. Revista de literatura. Revista de Literatura. 1995, Año XXIV, núm. 72, p. 15-
26.
--TAMAYO VARGAS, Augusto. “La realidad y la realización artística de José María Arguedas”.
Revista peruana de cultura. 1970, núm. 13-14, p. 54-67.
27
--UZQUIZA GONZÁLEZ, José Ignacio. “José María Arguedas y el mestizaje cultural (I)”.
Anuario de estudios filológicos [en línea]. 2005, vol. 28, p. 299-313. [Fecha de consulta: julio de
2020]. Disponible en Internet
--UZQUIZA GONZÁLEZ, José Ignacio. “José María Arguedas y el mestizaje cultural (II)”.
Anuario de estudios filológicos [en línea]. 2006, vol. 29, p. 299-312. [Fecha de consulta: julio de
2020]. Disponible en Internet
--VACA, Tomás. “Mario Vargas LLosa: La novela y José María Arguedas: la novela y el
problema de la expresión literaria en el Perú”. Anales de literatura hispanoamericana [en línea].
1975, núm. 4, p. 319-321. [Fecha de consulta: julio de 2020]. Disponible en Internet
--VALCARCEL, Luis E. “José María”. Revista peruana de cultura. 1970, núm. 13-14, p. 49-54.
--VILLEGAS RESTREPO, Juan E. “El zorro de arriba y el zorro de abajo: Ciudad, Post-
desarrollismo y Buen Vivir en el universo narrativo de José María Arguedas”. Bitácora Urbano-
Territorial [en línea]. 2016, vol. 26, núm. 1, (Ejemplar dedicado a: Segregación, espacio público
y vivienda. Las ciudades iberoamericanas en la era neoliberal), p. 55-62. [Fecha de consulta:
julio de 2020]. Disponible en Internet
--ZANELLI, Carmela. Mario Vargas Uosa. La utopía arcaica. ]osé María Arguedas y las
funciones del indigenismo [en línea]. México: Fondo de Cultura Económica, 1996. 359 p. [Fecha
de consulta: julio de 2020]. Disponible en Internet
--ZAVALETA, Carlos Eduardo. “Arguedas, nudo de símbolos”. Con Textos. Revista crítica de
literatura. 2011, Año 2, núm. 2, p. 9-19.
28
29
30
31