Aprender A Gestionar Los Conflictos e Incidentes Sin Miedo - P.R.ALVAREZ - CMONEREO
Aprender A Gestionar Los Conflictos e Incidentes Sin Miedo - P.R.ALVAREZ - CMONEREO
Aprender A Gestionar Los Conflictos e Incidentes Sin Miedo - P.R.ALVAREZ - CMONEREO
convivencia educativa
Paula Reyes Álvarez Bernárdez, profesora adjunta del Departamento de Lenguas Extranjeras y
situaciones conflictivas no son las deseadas y acaban por ocasionar que los
Críticos
1
Línea temática: Investigación educativa y planes de mejora para la
por dar una respuesta inconveniente o contraria a sus ideas, quizás por miedo
principales mecanismos de control y poder; el viejo dicho: “la letra con sangre
entra”, así lo certifica, pero en épocas más recientes el eufemismo “la cultura
transmite a través del sistema educativo hace que las personas, en muchos
2
paramos a pensar en cuántas cosas habremos dejado de hacer por tener
nos hacían felices, con las que realmente disfrutábamos o podríamos sentirnos
realizados.
Lo cierto es que la vida está llena de desafíos y problemas que exigen adoptar
que nunca una educación que enseñe a gestionar los propios comportamientos
fomentar una educación que sepa motivar y comprender, y que, ante todo,
Hoy en día, sabemos que el tratamiento del error y la gestión de las emociones
otros, 2006; Badia, 2014; Perandones, Herrera y Lledó, 2013) de manera que
2 Aristóteles inventó el verbo “ser humano” que significa querer a los otros, proyectarse hacia
los otros, entender a los otros, asimilarlos y comprenderlos. Véase: Aristóteles: Metafísica.
Libro IV.
3
de cada sujeto. Por eso, aprender a gestionar las emociones y mejorar nuestra
poco deseable. Pero, ¿por qué no convertir esa vivencia negativa en una
también que deben ser estos últimos los que abran el camino a un tipo de
pensamiento más eficaz y relevante que dirija a las personas hacia la reflexión,
que tienen efectos retroactivos sobre aquello mismo que se enseña y aprende.
4
De esta manera, tal y como ha señalado Pérez (2001) en el informe realizado
todo ello supone desarrollar la capacidad de trabajar con los otros y resolver las
como un buen ejemplo ya que a través de ellos se realiza una evaluación más
5
No obstante, la convivencia es también un proceso que implica la puesta en
pertenencia al grupo sean los motores y los medios para alcanzarlas. En este
sentido, diferentes autores (Hirmas, 2009; Fierro, 2013; Ortega y Del Rey,
centros. De igual manera, para Fecha (1999) la mejora del clima educativo solo
de esas mismas voces para que dirijan o modifiquen el rumbo de las acciones
internos que docentes y discentes evoquen en su mente, los que les orienten
6
En la última década, uno de los aprendizajes más relevantes que se ha venido
con la respuesta a la pregunta ¿quién soy? Así, frente a los patrones más
discontinua, en tanto que depende de los elementos que configuran cada uno
de esos contextos.
En este sentido, sabemos que gracias a la doble función del lenguaje que
con el fin de informar a los demás de nuestras necesidades. Sin embargo, tras
nuestras acciones.
7
Ahora bien, en relación a esa función autorreguladora del lenguaje, Bajtin
contacto con los otros y en el que no intervenga ninguna otra voz que la propia.
sujeto no solo está presente la propia voz, sino que más bien se produce un
ejercen esas otras voces sobre nuestros enunciados, lo que finalmente nos
una de esas posiciones que adoptamos en los diferentes contextos, las que
clase de inglés:
“…la jefa de estudios insiste una y otra vez <necesitamos hablar más en clase… ¡más
comunicación oral!>, pero si les planteo un tema de debate por grupos solo hablan los mejores,
Margaret, Sebastián, Toni Hurtado…yo ya insisto en que dejen primero hablar a sus
compañeros menos competentes, pero entonces salta la listilla de Margaret < ¡y qué culpa
tenemos nosotros de saber más inglés!>. A ver Antonio piensa, piensa, ¿y aquel método que
nos contaron en el Máster de Secundaria? Era por grupos de cuatro y cada miembro tenía una
función distinta, ¿cómo se llamaba? reciprocal teaching o algo similar. Voy a buscar en
Internet…”
voces; algunas responden al “yo” del propio Antonio, pero también invoca la
del que además recuerda una técnica de dinamización de grupos que puede
8
Sus conocimientos, su experiencia y su yo están presentes, en su diálogo
de sus alumnos o del Máster que estudió; las fronteras entre lo cognitivo-
Al respecto, han sido autores como Bajtin (1986), Wertsch (1993) o Hermans
que se producen encuentros con los otros y con nosotros mismos, un ágora en
sería aquel que sabe activar su mejor versión o I-position ante una situación
9
demandas, peticiones, necesidades, comentarios, etc.) y establece un diálogo
con ellas que le ayuda a decidir qué, cuándo y cómo presentar y preparar un
que, ante una demanda escrita, trabaja con una especie de ‘guía mental’, en
sigue.
10
3. Los Incidentes Críticos: problemas complejos y auténticos.
Desde el punto de vista científico, un Incidente Crítico (en adelante, IC) es una
11
depende de la interpretación o lectura que el sujeto realice del mismo. De este
modo, un hecho puntual puede ser concebido como crítico por una persona, al
mientras que, para otra, ese mismo hecho puede ser solo una eventualidad sin
Por otra parte, también es necesario destacar que los IC constituyen problemas
entrar en contacto con otros iguales y con los recursos que están a su alcance-;
12
significativo y, en definitiva, regulado. Podrá comprenderse entonces que,
competencias son necesarias que detenten los docentes y estudiantes del siglo
XXI?, sino más bien ¿con base a qué problemas o incidentes deben formarse
(los alumnos y profesores) para que puedan afrontar con éxito y actuar sin
que más preocupan a los profesores son, en primer lugar, los derivados del
focos:
14
Vamos a subrayar algunos puntos críticos de cada uno de estos focos y a
importante que el docente negocie desde el primer momento las reglas que
llegar incluso a ser firmado entre el profesor y sus alumnos. De igual manera, la
5 Diferentes estudios han demostrado que, frente a la percepción positiva del clima de
convivencia, por parte del profesorado y del alumnado, se siguen identificando situaciones
contrarias a las normas de convivencia. Al respecto, Jares (2006) advierte que, en algunas
ocasiones, los profesores tienden a considerar “generalmente aceptables” sus relaciones de
convivencia con el alumnado por miedo a que se pueda pensar o interpretar la existencia del
conflicto como una muestra de fracaso profesional. Sin embargo, cuando evalúan más
concretamente las situaciones a las que están expuestos, consideran que crecen los episodios
de indisciplina –ítem asociado con la relación con el profesorado– y violencia.
15
actitud del educador ha de ser constructiva y positiva, de forma que las
aparición de temores.
lo enseñado con sus alumnos -para qué aprendemos esto-, variar las
caso, igual que ocurre con los métodos de enseñanza, el docente debe
16
(5) Gestión de conflictos interpersonales. En todos los contextos surgen con
Desde esta nueva perspectiva, todo conflicto que puede tener lugar en un aula
padres de alumnos, miembros del equipo directivo, etc.) puede ser resulto con
Por eso, en los casos en los que se generan conflictos interpersonales, una
institución.
presentar un ejemplo real de incidente crítico que nos permita analizar las
interacciones revisadas.
¡Pero si yo estudié mucho, eh! ¡Me merezco el aprobado! ¡No! Más bien,
decide continuar repartiendo exámenes y tan solo le dice “Con ese tono no
percibida por Kilian como una falta de respeto, lo que le enfurece y hace que
insulte a su profesora diciéndole “O sea, que pasas de mí, ¿no? Muy bien…
¡Eres una gilipollas!”. Razón, finalmente, por la que Mónica decide enviar a
exámenes a pesar de que él le pide (o, más bien, exige) que le explique las
respeto. Cree que su deber es explicarle en ese momento cuáles han sido sus
errores y que, en ningún caso, ella debería haberle ignorado. Al sentir que su
Por su parte, Mónica, se siente presionada por Kilian, quien no para de insistir
19
acabar de entregar los exámenes, y que luego pueden revisarlo juntos. Sin
embargo, su opción solo hace que Kilian se enfurezca más. Ante ese cambio,
Mónica opta por continuar con su trabajo, dejando de prestar atención a Kilian.
La situación se tensa aún más cuando Kilian le insulta y grita. La reacción ante
en el incidente y de los hechos ocurridos, podemos observar que son varios los
parece que ese esfuerzo tan solo es justificable con la nota de un examen y no
tanto con el proceso desarrollado para alcanzar ese resultado. En este sentido,
redirigiendo el proceso hasta tal fin. Por lo que sería necesario que el alumno
criterios de evaluación.
Por otra parte, el alumno insiste en querer conocer qué ha hecho mal en el
examen, hasta que pierde los nervios y grita a Mónica. En este caso, sería
pertinente ayudar al alumno a entender cuándo podrá ser atendido. Ante una
20
situación como esta, resultaría oportuno por parte de la docente hacer una
a sentir demasiado ansiosa ante una situación que considera injusta desde su
perspectiva o furiosa.
comparta de manera explícita con sus alumnos cuáles son los objetivos y los
exámenes) de manera muy explícita qué es necesario que sepan al acabar ese
alumnos. Sería muy necesario que la docente explicase a sus alumnos las
posibles respuestas que podrían esperarse para cada una de las preguntas y
21
también cómo se han valorado (aunque este aspecto ya tendría que haberse
realizar este feedback del examen oralmente y/o con apoyo visual, mejoraría la
sus dudas.
Este incidente, refleja una vez más como en ocasiones las situaciones más
factores que de manera más o menos directa inciden negativamente sobre las
22
de nuevas formas de interpretar y afrontar situaciones parecidas, es decir la
(www.sinte.me), lleva años estudiando qué incidentes son los más frecuentes
Critic-Face.
–de todos los niveles educativos-, directivos e investigadores, los recursos que
el equipo ha ido generando para la gestión óptima de los incidentes críticos que
con más frecuencia ocurren en las aulas y centros de educación. Entre las
23
opciones que los usuarios pueden encontrar en la plataforma digital www.critic-
https://www.critic-edu.com/videos
edu.com/casos-narrados .
del incidente, así como de las características de los actores implicados y que,
más psicológico.
24
Por su parte, Critic-Face nace de la necesidad de dar mayor difusión a la red
incidente que ha sido enviado por los participantes y durante ese período las
Critic-Face puede ser descrita como una iniciativa educativa e innovadora que
25
todas aquellas personas que forman parte del mundo académico o se interesan
por conocer un poco mejor los entresijos que configuran los contextos de la
educación.
7. Reflexiones finales
de modo que uno u otro desenlace pueden modificar nuestras I-positions y, por
necesarias.
acercar representaciones.
que pueden emprender los distintos profesionales del centro, a título individual.
del tiempo pueden resultar de suma utilidad. Por nombrar algunos: el mapping
28
Sin menospreciar otras posibles medias, las que hemos expuesto han sido
29
7. Bibliografía
30
Fierro. Mª. C. (2013). Convivencia inclusiva y democrática. Una perspectiva
para gestionar la seguridad escolar. Sinéctica, Revista Electrónica de
Educación, 40, 1-18.
Flecha, R. (1999). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. XIII
Encuentro Estatal de la Confederación de MRP. Trabajar con la
diversidad, superar la desigualdad: Claves pedagógicas. Gandía.
Disponible en: http://www.nodo50.org/igualdadydiversidad/cmrp_ga5.htm
Fecha de consulta 27/11/2017.
Hermans, H. J. (2003). Special issue on the dialogical self. Journal of
Constructivist Psychology, 16(2), 89-213.
Hermans, H. J. (2012). Dialogical Self Theory and the increasing multiplicity of
I-positions in a globalizing society: An introduction. New Directions for
Child and Adolescent development, 137, 1-21.
Hermans, H. J. (2015). Dialogical Self in a Complex World: The Need for
Bridging Theories. Europe’s Journal of Psychology, 11(1), 1-4.
Hermans, H. J. y Gieser, T. (Eds.). (2012). Handbook of Dialogical Self Theory.
Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press.
Hirmas, C. (2009). Educar en la diversidad cultural: aprendizajes desde la
experiencia innovadora en América Latina. Revista Latinoamericana de
Educación Inclusiva, 2(3), 91- 108.
Jares, X. (2006). Conflicto y convivencia en los centros educativos de
secundaria. Revista de educación, 339, 467-491.
Johannes, C. y Seidel, T. (2012). Professionalization of university teachers.
Teaching approaches, professional vision and university teacher identity
in video-based training. Zeitschrift fur Erziehungwissenschaft, 15, (2),
233-255.
Monereo, C. (2014). Salir de la crisis. Sistemas de formación basados en el
análisis de incidentes críticos (pp. 93-127). C. Monereo (Coord.),
Enseñando a enseñar en la universidad. La formación del profesorado
basada en incidentes críticos. Barcelona: Octaedro.
Monereo, C. The role of critical incidents in the dialogical construction of
teacher identity. Analysis of a professional transition case. Learning,
Culture and Social Interaction. (en prensa).
https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2017.10.002
Monereo, C., Panadero, E. y Scartezini, R. (2013). SharEVents La utilización de
informes compartidos sobre incidentes críticos como medio para la
formación docente. Cadernos de Educação, 42. Disponible em:
http://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/caduc/article/view/2148
Monereo, C., Weise, C. y Álvarez, I.M. (2013). Cambiar la identidad docente en
la Universidad. Formación basada en incidentes dramatizados. Infancia
& Aprendizaje, 36(3), 323-340.
31
Nail, O., Gajardo, J., y Muñoz, M. (2012). La técnica de análisis de incidentes
críticos: Una herramienta para la reflexión sobre prácticas docentes en
convivencia escolar. Psicoperspectivas, 11, (2), 56-76.
Ortega, R. y Del Rey, R. (2003). La violencia escolar. Estrategias de
prevención. Barcelona: Grao.
Pérez, R. (2001). La convivencia en los centros escolares como factor de
calidad: Construir la convivencia. Actas de las XII Jornadas del Consejo
Escolar del Estado Español. Disponible en:
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/la-convivencia-en-los-centros-
escolares-como-factor-de-calidad-construir-la-
convivencia/sociologia/9311 Fecha de consulta: 29/11/2017
Perandones, T. M., Herrera, H y Lledó, A. (2013). Felicidad subjetiva y
autoeficacia docente en profesorado de República Dominicana y
España. European Journal of Investigation in Health of Psychology of
Education, 3(3), 277-288.
Pyhalto, K., Soini, T. y Pietarinen, J. (2010). Pupils’ pedagogical well-being in
comprehensive school-significant positive and negative school
experiences of Finnish ninth graders”. European Journal of Investigation
in Health of Psychology of Education, 2(25), 207-221.
Toivanen, T; Komulainen, K y Ruismaki, H. (2011). Drama education and
improvisation as a resource of teacher student’s creativy. Procedia-
Social and Behavioral Sciences, 12, 60-69.
Tripp, D. (2011). Critical Incidents in Teaching. Developing professional
judgement. London: Routledge.
Vygostsky, L. V. (1978). La mente en la sociedad: el desarrollo de las funciones
psicológicas superiores. Madrid: Cambridge University Press.
Wertsch, J. V. (1993). Voces de la mente. Madrid: Visor.
32