Informe Lipidos
Informe Lipidos
2. OBJETIVOS
2.1 Determinar la solubilidad de diferentes tipos de lípidos frente a varios solventes de
distinta polaridad.
3. RESULTADOS
Tabla 3.1. Solubilidad
Muestras / Éter Etilico Cetona Glicerol agua Agua +
solventes lecitina
Aceite vegetal S I I Insaturada Soluble
Manteca S I I No aplica No aplica
Aceite mineral S I I No aplica No aplica
Acido I I I No aplica No aplica
palmítico
Ácido oleico S S I No aplica No aplica
Lecitina S I I No aplica No aplica
Colesterol I I I No aplica
➢ S (soluble)
➢ I (insoluble)
Ahora bien, en la prueba de hidrolisis de un aceite vegetal (aceite de coco) se busca obtener el
índice de saponificación, el cual nos da los ml de hidróxido de potasio necesario para saponificar
la muestra vegetal, utilizando la siguiente fórmula:
Luego se procedió a efectuar la prueba del índice de acidez del aceite (aceite de coco) que se calculo
con la siguiente formula:
4. ANALISIS DE RESULTADOS
Los lípidos son un grupo de moléculas orgánicas formadas por Carbono, Hidrógeno y Oxígeno. La
solubilidad de estas moléculas es alta en disolvente orgánicos, y baja en disolventes inorgánicos,
como el agua. En este laboratorio se realizó unas pruebas de solubilidad en las siguientes
sustancias: Aceite vegetal, manteca, aceite mineral, acido palmítico, ácido oleico, lecitina y
colesterol, utilizando los solventes: Éter Etílico, Acetona y Glicerol. La mayoría de las muestras
fueron solubles al éter etílico con la excepción del ácido palmítico y el colesterol, la razón de la
gran solubilidad de este solvente se debe a la baja polaridad que presenta y que en general todos
los lípidos, ácidos grasos y ceras muestran igualmente, la razón por la cual los lípidos son apolares
radica en su estructura, puesto que presentan un alto número de carbonos en su cadena principal y
ausencia notable de grupos OH en su composición, por ejemplo, el colesterol:
compuestos apolares complejos. Con eso se tiene que el ácido oleico debido a su estructura
relativamente simple de cadena carbonada y presencia de un grupo OH pudo solubilizarse en
dicho solvente.
5. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS
Hidrolisis en medio alcalino: Es una reacción de un glicérido y una base, los productos que da
son ácidos grasos y la que constituyen al jabón y debido a esto a esta reacción se le denomina
saponificación.
Hidrolisis en medio enzimatico: es catalizada por las enzimas que esta en nuestro organismo, por
ejemplo: En el intestino hay grasas que ingerimos, las lipasas que son parte de las enzimas
digestivas son las encargadas de llevar a cabo la hidrolisis.
➢ ¿En qué consiste el proceso de saponificación?, ¿Cuáles son los productos de este
proceso?, ¿En qué forma dichos productos son transformados en ácidos grasos?
es un proceso químico en el cual un elemento graso reacciona con una base en presencia de agua,
para generar sales sódicas y potásicas derivadas de los ácidos grasos (jabones) y glicerina. Para
lograr la saponificación, es necesario desdoblar una molécula de éster por medio del agua. Los
productos de estos es jabón y glicerina.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA
(1)
https://www.quimica.es/enciclopedia/%C3%81cido_graso_insaturado.html#:~:text=Los%20%C3
%A1cidos%20grasos%20insaturados%20son,grasas%20de%20los%20pescados%20azules.,
Fecha de visita: 03/02/2022.
(2) Odeón, Andres. Índice de saponificación. 2006. Pág. 4-5
(3) Perez, Leocadia. Evaluación de cuatro tempe-raturas de prensado en la calidad del aceite vir-
gen de sacha. 2008. Pag 15
(4) https://www.fismer-lecithin.com/es/lecitina.html, Fecha de visita: 03/02/2022.