Tarea. Unidad 1
Tarea. Unidad 1
Integrantes:
● Ángeles Miroslava Martínez Lazcano.
● Hugo Harley Leyva Arciniega.
● Abraham Steven Soto Barrón.
● Mauricio Alejandro Rubio Berrueto. Chihuahua, Chih, 12/10/20
1
índice
Importancia de la metrología dimensional y su aplicación en la ingeniería. 3
CLASIFICACIÓN DE LA METROLOGÍA. 3
Equipos de medición usados en metrología dimensional (medición directa e indirecta). 3
Mediciones directas e Indirectas. 3
Causas de Errores de Medición. 8
Errores debidos al instrumento de medida. 8
Errores debidos al operador. 8
Errores debidos a los factores ambientales. 9
Errores debidos a las tolerancias geométricas de la propia pieza. 9
Recomendaciones para evitar estos errores: 9
Diferencia entre Calibrar y Verificar. 10
La importancia del certificado de calibración de un instrumento y/o equipo de medición. 10
Diferentes Organismos Nacionales de Normalización para la calibración y certificación de
un instrumento de medición. 10
Referencias bibliográficas 12
Conclusión 12
2
Importancia de la metrología dimensional y su aplicación en la ingeniería.
La metrología dimensional es básica para la producción en serie y la intercambiabilidad de
partes. Con tal propósito esta división tiene a su cargo los patrones de longitud y ángulo
plano.
La unidad de longitud se disemina mediante la calibración interferometría de bloques
patrón de alto grado de exactitud. Estos, a su vez, calibran otros de menor exactitud,
estableciendo la cadena de trazabilidad que llega hasta las mediciones de los instrumentos
de uso industrial común.
De esta manera, se les da trazabilidad a partir del patrón nacional a instrumentos y patrones
dimensionales de gran importancia industrial, como anillos y tapones patrón, patrones de
roscas, artefactos para la calibración de máquinas de medición por coordenadas, etc.
CLASIFICACIÓN DE LA METROLOGÍA.
● La Metrología Legal.
● La Metrología Industrial.
● La Metrología Científica.
3
Medición indirecta Comparación
con el de positivo de referencia
IMPORTANCIA
Entender la necesidad de medir
como un proceso más dentro del
sistema productivo de la empresa.
Puede ser obvio, pero no lo es,
según qué empresas y qué sectores.
Como casi siempre, son las empresas del sector de la automoción las que llevan aplicando
esta buena práctica desde hace años, naturalmente por exigencia de sus clientes, normativa
(ISO TS). Midiendo no sólo conocemos el estado puntual del estado de un producto
fabricado, sino que, si se quiere ir más allá, se podrá atacar la capacidad de los procesos.
Muchos de los males existentes en las empresas productoras (problemas de calidad,
irregularidad en las entregas, stocks elevados, retrabajos, costes de no calidad)
La metrología dimensional incluye la medición de todas aquellas propiedades que se
determinen mediante la unidad de longitud, como por ejemplo distancia, rugosidad,
planitud, redondez, etc.
Conocer los diferentes errores sistemáticos y aleatorios que se pueden cometer al realizar
una medición, las causas que los ocasionan y las recomendaciones para evitarlos.
Tipos de Errores
4
Los errores de longitud son diferencias entre el valor verdadero del objeto y el valor
medido, o entre el valor de referencia y el valor medido. Se expresan como "error = valor
medido - valor verdadero". En realidad, es difícil obtener el valor verdadero sin importar
cuán precisa sea la medición, por lo que es inevitable que exista cierta incertidumbre en el
valor medido.
Los errores se pueden clasificar en tres tipos principales, en función del factor que genera el
error. Tales factores deben ser considerados cuidadosamente para prevenir errores.
Los instrumentos de medición se clasifican acorde al criterio de medición, en efecto, se
distinguen en instrumentos de medición directa y medición indirecta. Un instrumento de
medición, no es más que un aparato por medio del cual se recurre a comparar un objeto con
un patrón específico de escala; este instrumento no permite más que la acción de cotejar
medidas de un objeto de la naturaleza con el fin de determinar si el mismo se adecua a un
espacio, si se puede realizar otro objeto con las mismas magnitudes o si bien se puede
reducir el mismo objeto. La importancia de conocer los distintos tipos de instrumentos de
medición, reside en la ingeniería que es la ciencia encargada de la creación y diseño de
estructuras que ameritan el conocimiento de las distintas medidas.
5
CARACTERÍSTICAS DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la
observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora bien, estos
instrumentos no son sistemas ideales sino reales, y por lo tanto tienen una serie de
limitaciones que debemos tomar en cuenta para poder juzgar si afectan de alguna manera
las medidas que estamos realizando, y poder determinar así mismo la veracidad de las
anteriores. Las características que definen el comportamiento de los instrumentos son
las siguientes: Exactitud y precisión En general estas dos palabras son sinónimos, pero
en el campo de las mediciones indican dos conceptos completamente diferentes. Se dice
que el valor de un parámetro es muy preciso cuando está muy bien definido. Por otra parte,
se dice que dicho valor es muy exacto cuando se aproxima mucho al verdadero valor
Error La exactitud la medimos en función del error. El error se define como la diferencia
entre el valor indicado y el verdadero, el cual está dado por un elemento patrón. E=I-V
donde E= Error I= Valor indicado V= Valor verdadero Corrección La corrección se define
como la diferencia entre el valor verdadero y el valor indicado, esto es C=V-I Como
podemos observar, la corrección tiene signo opuesto al error. Resolución Esta característica
está relacionada con la precisión. La resolución de un instrumento es el menor incremento
de la variable bajo medición que puede ser detectado con certidumbre por dicho
instrumento.
6
a todas estas características mencionadas anteriormente podemos denominarlas
estáticas . Ahora bien, puede ocurrir que la cantidad bajo medición sufra una variación en
un momento determinado y por lo tanto es necesario que conozcamos el comportamiento
dinámico del instrumento cuando sucedan estas variaciones. Para realizar el análisis
dinámico del instrumento podemos aplicar un cambio brusco de un estado a otro (la
función escalón).Error dinámico El error dinámico de un instrumento se define como la
diferencia entre la cantidad indicada en un instante de tiempo dado y el verdadero valor del
parámetro que se está midiendo. Tiempo de respuesta Es el tiempo transcurrido entre la
aplicación de una función escalón y el instante en que el instrumento indica un cierto
porcentaje (90%, 95% o 99%) del valor final. Para instrumentos con aguja indicadora, el
tiempo de respuesta es aquél que tarda la aguja en estabilizarse aparentemente, lo cual
ocurre cuando ha llegado a un porcentaje determinado (por ejemplo 1%) de su valor final.
Tiempo nulo Es el tiempo transcurrido desde que se produce el cambio brusco a
la entrada del instrumento hasta que él alcanza el 5% del valor final. Sobre alcance En los
instrumentos con aguja indicadora, la deflexión se produce debido que se aplica una fuerza
a la parte móvil. Dicha parte móvil tiene una masa, por lo que al aplicar la fuerza se origina
un momento que puede llevar a la aguja más allá del valor correspondiente al de equilibrio.
La diferencia entre el valor máximo y el valor final se denomina sobre alcance. Los dos
tipos de respuesta que vimos anteriormente se diferencian porque en el segundo hay sobre
alcance mientras que en el primero no. Un sobre alcance elevadores indeseable, pero un
valor pequeño del mismo contribuye a disminuir el tiempo requerido para que la aguja
alcance el estado estable.
Errores sistemáticos:
Un error es considerado como sistemático si cambia de manera sistemática en la misma
dirección. Por ejemplo, esto puede suceder con la medición de la presión sanguínea si cada
vez que tomáramos la presión algo causará que esta subiera. También podría deberse a que
el aparato de medición está defectuoso de forma que siempre da un resultado mayor o
menor que el valor verdadero.
En estos casos, incluso si nuestras mediciones fueran predecibles y consistentes, los
resultados no serían exactos.
Ejemplo de Error Sistemático:
En un estudio acerca de reducción de peso, los investigadores determinaron al final del
estudio que la balanza que estaba utilizando para tomar el peso de los participantes no era
exacta. La balanza agregaba 10 libras al peso real de la persona cada vez que se usaba la
balanza. Debido a que el investigador se dio cuenta de que la balanza agregaba 10 libras de
manera consistente al peso de cada participante, se hicieron ajustes a este problema al
analizar los resultados.
7
Error aleatorio:
Uno de estos es el error aleatorio. Un error es considerado aleatorio si el valor de lo que se
mide se incrementa a veces o se reduce en otros casos. Un ejemplo muy sencillo es nuestra
presión sanguínea. Es normal que la presión sanguínea pueda ser diferente en cada
medición incluso si alguien está sano. Si se toma la presión varias veces, algunas de las
veces será más alta y otras, más baja. Este error aleatorio es esperado debido a la variación
de los procesos corporales normales y la manera en que funciona el aparato de medición. Si
el error es realmente aleatorio y tomamos suficientes mediciones, podemos obtener una
buena estimación de lo que estamos midiendo. No obstante, si un error aleatorio es grande
entonces las mediciones serán impredecibles, inconsistentes y no serán representativas del
valor real de lo que estamos midiendo.
8
Este hecho puede inducir a lecturas con errores de apreciación, interpolación,
coincidencia, etc.
★ Errores que no admiten tratamiento matemático. Error por fatiga o cansancio.
9
Diferencia entre Calibrar y Verificar.
Tanto Calibración como Verificación, son dos conceptos clave dentro de la Metrología, que
muchas veces generan confusión. Por lo que vamos a comenzar definiendo ambos términos,
según la definición que nos da el VIM (Vocabulario Internacional de Metrología).
Calibración: “conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones especificadas, la
relación entre los valores de magnitudes indicados por un instrumento o sistema de
medición, o valores representados por una medida materializada o un material de
referencia y los correspondientes valores aportados por patrones”
Diferencia:
Por lo tanto la Calibración compara los valores de un instrumento de medida, con la
medida de un patrón de referencia establecido previamente, mientras que en la
Verificación se compara el instrumento, con otro instrumento, que haya sido calibrado
previamente.
Los ONN deberán permitir la participación de todos los sectores interesados en los comités
para la elaboración de normas mexicanas, así como de las dependencias y entidades de la
administración pública federal competentes.
10
Actualmente existen 10 ONN registrados.
En cumplimiento al art. 72 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se pone a
disposición el listado de los organismos.
Lista de ONN con los CTNN y Subcomités que lo integran.
Para conocer más sobre Organismos Nacionales de Normalización consulte sus páginas
electrónicas:
11
Conclusión
Se ha demostrado que las unidades tanto básicas, como derivadas son fundamentales en
nuestra vida diaria, ya que garantiza uniformidad y equivalencia en las mediciones.
Normalmente realizamos mediciones con frecuencia, como el tiempo que nos lleva
trasladarnos de un lugar a otro, la cantidad de artículos que compramos, entre otros…
Tenemos que saber que si medimos una distancia con diferentes objetos de medición, los
resultados serán diferentes, ya que no todos poseen la misma precisión o su exactitud. Al
transcurrir el tiempo, las mediciones suministran una valiosa información permitiendo
desarrollar proyectos más acertados, mejorar costos y satisfacer mejor las necesidades.
Una de las principales ventajas de las mediciones es que se puede eliminar la posibilidad de
errores por confusión de escalas.
12
Referencias bibliográficas
● https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-de-ensenada/me
trologia-y-normalizacion/clasificacion-y-caracteristicas-de-instrumentos-medicio
n/8632397
● https://marifemontes.com/certificado-de-calibracion-que-informacion-debe-conte
ner/
● https://www.keyence.com.mx/ss/products/measure-sys/measurement-selection/ba
sic/error.jsp
● https://www.keyence.com.mx/ss/products/measure-sys/measurement-selection/ba
sic/method.jsp
13