Ordenanza 038-2021
Ordenanza 038-2021
Ordenanza 038-2021
Contenido
PROYECTO DE ORDENANZA APROBACIÓN DE LOS PLANES: DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PDOT) Y DE USO Y
GESTIÓN DE SUELO (PUGS) URBANO Y RURAL DEL CANTÓN LOJA. ¡Error!
Marcador no definido.
PRIMERA PARTE 51
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 51
CAPÍTULO I 51
GENERALIDADES 51
Art.1. - Objeto. – ............................................................................................................................................................................. 51
Art. 2. - Ámbito. – ........................................................................................................................................................................... 51
Art. 3. - Fin. –.................................................................................................................................................................................. 52
CAPÍTULO II 52
DEFINICIONES Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 52
Art. 4.- Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. – ............................................................................................................ 52
Art 5.- Contenidos mínimos de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial. –........................................................ 52
Art. 6.- Estructura del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. – .................................................................................... 53
Art. 7.- Vigencia del PDOT. – .......................................................................................................................................................... 54
SEGUNDA PARTE 54
PLAN DE USO Y GESTIÓN DEL SUELO, NORMAS Y ESTÁNDARES URBANÍSTICOS 54
TÍTULO I 54
CAPÍTULO I 54
DEFINICIONES Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE USO Y GESTIÓN DE SUELO 54
Art. 8.- El Plan de Uso y Gestión del Suelo. – ................................................................................................................................ 54
Art. 9.- Finalidad del Plan de Uso y Gestión del Suelo. -............................................................................................................... 54
Art. 10. - Contenidos mínimos de los Planes de Uso y Gestión del suelo. – ............................................................................... 55
Art. 11. - Estructura del Plan de Uso y Gestión del Suelo Urbano y Rural. –............................................................................... 55
Art. 12. - Vigencia del PUGS. – ....................................................................................................................................................... 57
Art. 12.1. – Actualización del PUGS. - ............................................................................................................................................ 57
CAPÍTULO II 57
VINCULACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CON LOS PLANES DE USO Y GESTIÓN DEL SUELO
57
Art. 13.- Directrices vinculantes para la Planificación Territorial Descentralizada en la formulación del Plan de Uso y Gestión
del Suelo. –...................................................................................................................................................................................... 57
Art. 14.- Articulación con los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. -...................................................................... 58
1
Art. 15.- Planeamiento Territorial. - .............................................................................................................................................. 58
TÍTULO II 59
RÉGIMEN DEL SUELO Y LA EDIFICACIÓN 59
CAPÍTULO I 59
OBJETO Y PRINCIPIOS GENERALES DE APLICACIÓN DE LA ORDENANZA 59
Art.16.- Objeto ................................................................................................................................................................................ 59
Art.17. - De la aplicación e interpretación de la Ordenanza. - ..................................................................................................... 59
Art.18.- De las consultas aclaratorias de especificaciones técnicas ............................................................................................ 59
Art.19.- De los derechos adquiridos a las autorizaciones de la legalización del suelo. - ............................................................ 59
Art. 20.- De los casos no previstos ................................................................................................................................................. 60
CAPÍTULO II 60
RÉGIMEN GENERAL DEL SUELO 60
Art. 21.- El suelo cantonal. - ........................................................................................................................................................... 60
Art. 22.- Clasificación del suelo cantonal. - ................................................................................................................................... 60
Art. 23.- Clasificación del suelo. -................................................................................................................................................... 60
Art. 24. - Derechos de los propietarios del suelo urbano. - ......................................................................................................... 60
Art. 25. - Compromisos de los propietarios del suelo urbano. - .................................................................................................. 61
Art. 26.- Derechos de los propietarios del suelo rural. - .............................................................................................................. 61
Art. 27. - Compromisos de los propietarios del suelo rural. - ...................................................................................................... 61
Art. 28. - Intervención de profesionales. -..................................................................................................................................... 62
Art. 29- Intervención Municipal en el control del uso y ocupación del suelo urbano rural. Del control territorial urbano y rural.
- ........................................................................................................................................................................................................ 62
Art. 30. - Objetivos del control territorial urbano y rural ............................................................................................................. 62
Art. 31. - Controles obligatorios y certificación de habitabilidad................................................................................................. 63
Art. 32. - Supervisión Técnica del control territorial urbano y rural ............................................................................................ 64
Art. 33.- Inspecciones técnicas especiales .................................................................................................................................... 64
Art. 34.- Función pública del urbanismo. - .................................................................................................................................... 64
Art. 35.- Carácter no indemnizable. –............................................................................................................................................ 64
Art. 36.- Ámbito de aplicación. - .................................................................................................................................................... 64
CAPÍTULO III 64
COMPONENTE ESTRUCTURANTE 64
Art. 37.- Estructura Urbano Rural .................................................................................................................................................. 65
Art. 38.- Modelo Territorial Deseado ............................................................................................................................................ 65
Art. 39.- Subclasificación del suelo rural ....................................................................................................................................... 65
Art. 40.- Suelo rural de Expansión ................................................................................................................................................. 65
Art. 41.- Suelo Rural de Protección................................................................................................................................................ 66
Art. 42.- Suelo Rural de Producción............................................................................................................................................... 68
Art. 43.- Suelo Rural de Extracción ................................................................................................................................................ 69
Art. 44.- Polígonos de Intervención Territorial en suelo rural...................................................................................................... 70
2
Art. 45.- Tratamientos para el Suelo Rural .................................................................................................................................... 71
Art. 46.- El componente urbano, uso y ocupación del suelo ....................................................................................................... 71
Art. 47.- Usos de suelo ................................................................................................................................................................... 71
Art. 48.- Asignación de uso de suelo rural. ................................................................................................................................... 72
Art. 48.1. - Área de expansión urbana futura: .............................................................................................................................. 72
Art. 48.2. - Usos afines a la vivienda .............................................................................................................................................. 72
Art. 49.- Fraccionamiento y tratamientos del suelo rural ............................................................................................................ 77
Art. 50.- Proyectos turísticos en suelo rural de protección.......................................................................................................... 86
Art. 51.- Proyectos turísticos en suelo rural de producción ......................................................................................................... 86
Art. 52.- Proyectos turísticos en suelo rural de expansión ........................................................................................................... 86
Art. 53.- Polígonos de Intervención Especial (PIE) ........................................................................................................................ 86
Art. 54.- Fraccionamiento y tratamientos del suelo para la categoría de centralidades mínimas rural.................................... 86
CAPÍTULO IV 91
COMPONENTE URBANÍSTICO 91
SECCIÓN I 91
CIUDAD DE LOJA 91
Art. 55.- Delimitación urbana de la ciudad de Loja. - ................................................................................................................... 91
SECCIÓN II 98
DELIMITACIÓN DEL SUELO URBANO - CABECERAS PARROQUIALES 98
Art. 56.- El área urbana de la parroquia Malacatos. -................................................................................................................... 98
Art. 57.- El área urbana de la parroquia San Pedro de Vilcabamba. - ......................................................................................... 98
Art. 58.- El área urbana de la parroquia Vilcabamba. - ................................................................................................................ 99
Art. 59.- El área urbana de la parroquia Quinara. - ...................................................................................................................... 99
Art. 60.- El área urbana de la parroquia Yangana. – ................................................................................................................... 100
Art. 61.- El área urbana de la parroquia El Cisne. – .................................................................................................................... 100
Art. 62.- El área urbana de la parroquia Gualel. – ...................................................................................................................... 101
Art. 63.- El área urbana de la parroquia Chuquiribamba. – ....................................................................................................... 101
Art. 64.- El área urbana de la parroquia Chantaco. – ................................................................................................................. 102
Art. 65.- El área urbana de la parroquia Taquil. – ....................................................................................................................... 102
Art. 66.- El área urbana de la parroquia Jimbilla. –..................................................................................................................... 103
Art. 67.- El área urbana de la parroquia Santiago. –................................................................................................................... 103
Art. 68.- El área urbana de la parroquia San Lucas. –................................................................................................................. 104
Art. 69.- Delimitación de las centralidades mínimas urbanas. –................................................................................................ 104
SECCIÓN III 104
SUELO URBANO Y SUBCLASIFICACIÓN DEL SUELO URBANO 104
Art. 70. Suelo Urbano. – ............................................................................................................................................................... 104
Art. 71.- Subclasificación del suelo urbano. – ............................................................................................................................. 105
Art. 72.- Definición de áreas de suelo urbano. – El suelo urbano representa el 3,78% a nivel cantonal. ............................... 105
3
Art. 73.- Instrumentos de planeamiento del suelo urbano. –.................................................................................................... 105
Art. 75.- Polígonos de intervención territorial. PIT – .................................................................................................................. 105
Art. 76.- Los tratamientos urbanísticos. – ................................................................................................................................... 105
Art. 77.- Estándares urbanísticos. -.............................................................................................................................................. 106
Art. 78.- Polígonos de intervención Territorial, Ciudad de Loja en el suelo urbano consolidado. – ........................................ 106
Art. 79.- Polígonos de intervención Territorial, Ciudad de Loja, en el suelo urbano no consolidado. –.................................. 106
Art. 80.- Polígonos de intervención Territorial, Ciudad de Loja, en el suelo urbano de protección. – .................................... 106
Art. 81.- Tratamientos en los Polígonos de intervención en el suelo urbano consolidado. – .................................................. 106
Art. 82.- Unidades de Actuación Urbanística. - ........................................................................................................................... 106
Art. 83. - Asignación de usos de suelo urbano. -......................................................................................................................... 107
Art. 84.- Categorización usos de suelo. - Se establecen los siguientes usos en área urbana. .................................................. 113
Art. 85.- Servicios Generales. ....................................................................................................................................................... 114
Art. 86.- Intercambio .................................................................................................................................................................... 114
Art. 87.- Bienes Industriales ......................................................................................................................................................... 114
Art. 88.- Uso equipamiento.......................................................................................................................................................... 114
Art. 89.- Agricultura Urbana......................................................................................................................................................... 114
Art. 90.- Uso y Aprovechamiento del suelo: Centralidades mínimas urbanas (Asentamiento humanos delimitado), PIT
URBANOS CIUDAD Y CABECERAS PARROQUIALES...................................................................................................................... 115
Art. 91. - Condiciones en caso de incompatibilidad ................................................................................................................... 128
Art. 92. - Casos particulares en que la zonificación asignada no es aplicable. -........................................................................ 128
Art. 93. - Modificación a la asignación de uso y ocupación de suelo ........................................................................................ 128
Art. 94.- Integración o unificación de lotes. – ............................................................................................................................. 129
Art. 95.- Proyectos de Reestructuración Parcelaria. - ................................................................................................................ 129
CAPÍTULO V 129
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL CANTÓN LOJA 129
SECCIÓN I: 129
DEL EJERCICIO DE LA COMPETENCIA 129
Art. 96.- Objeto. – ......................................................................................................................................................................... 129
Art. 97.- Ámbito. - ......................................................................................................................................................................... 129
Art. 98.- Ejercicio de la competencia. –....................................................................................................................................... 130
Art. 99.- Incorpórese el siguiente artículo de definiciones: ....................................................................................................... 130
Art. 100.- Intervenciones anteriores. - (Instructivo para fichas de registro e inventario Bienes inmuebles INPC. ................. 131
Art. 101.- Niveles de Intervención requerida. - (Instructivo para fichas de registro e inventario Bienes inmuebles INPC. ... 133
Art. 102.- Definiciones del ACUERDO MINISTERIAL No. DM-2019-094. ................................................................................... 133
Art. 103.- Ámbitos del inventario del patrimonio cultural inmueble. – .................................................................................... 134
Art. 104.- Parámetros técnicos de valoración de bienes inmuebles. – ..................................................................................... 135
Art. 105.- Niveles de protección de bienes inmuebles patrimoniales. – ................................................................................... 136
Art. 106.- Proceso de inventario. – .............................................................................................................................................. 136
Art. 107.- Ingreso y revisión de In información en el Sistema SIPCE. – ..................................................................................... 137
4
Art. 108.- De la Rectoría Local. - .................................................................................................................................................. 137
Art. 109.- De la Planificación. - ..................................................................................................................................................... 137
Art. 110.- De la Gestión. - ............................................................................................................................................................. 137
Art. 111.- De la Jefatura de Centro Histórico. - ........................................................................................................................... 138
Art. 112.- De los órganos de gestión. - ........................................................................................................................................ 138
Art. 113.- De La Comisión permanente de Centro Histórico. - .................................................................................................. 138
Art. 114.- De la Comisión interinstitucional de Patrimonio. – ................................................................................................... 139
Art. 115.- De los deberes y atribuciones de la Comisión interinstitucional de Patrimonio. ..................................................... 139
SECCIÓN II: 140
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO 140
Art. 116.- Áreas o ámbitos de protección arqueológica. - ......................................................................................................... 140
Art. 117.- Actividad turística y cultural. – .................................................................................................................................... 140
Art. 118.- Autorizaciones excavaciones arqueológicas o paleontológicas. – ............................................................................ 140
SECCIÓN III: 140
DEL PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE 140
Art. 119.- De la salvaguardia del patrimonio intangible. – ......................................................................................................... 140
Art. 120.- Instrumentos para la salvaguardia. -........................................................................................................................... 141
SECCIÓN IV: 141
DIRECCIÓN DE CULTURA 141
Art. 121.- Archivos de las instituciones públicas y privadas. – ................................................................................................... 141
Art. 122.- Conservación de los documentos. - ............................................................................................................................ 141
Art. 123.- Acceso y Consulta de Archivos. – ................................................................................................................................ 141
Art. 124.- Deterioro Físico: ........................................................................................................................................................... 141
Art. 125.- Recopilación de material Archivístico Extranjero vinculado. –.................................................................................. 141
Art. 126.- Importancia de los Bienes Documentales. – .............................................................................................................. 142
SECCIÓN V: 142
NORMAS DE ACTUACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA COMPETENCIA 142
Art. 127.- Normas de actuación para la gestión de la competencia de patrimonio. ................................................................ 142
Art. 128.- Usos de las edificaciones de las áreas patrimoniales. – ............................................................................................ 142
Art. 129.- Transferencia de dominio. –........................................................................................................................................ 142
Art. 130.- Del mantenimiento y conservación de los inmuebles. – ........................................................................................... 142
Art. 131.- Intervenciones arquitectónicas en edificaciones protegidas que contengan vivienda. – ....................................... 142
Art. 132.- Mantenimiento y Protección física. – ......................................................................................................................... 142
Art. 133.- De las Restauraciones en bienes patrimoniales muebles. –...................................................................................... 143
Art. 134.- Salvaguardia del patrimonio documental:.................................................................................................................. 143
Art. 135.- Catalogación negativa. –.............................................................................................................................................. 143
SECCIÓN VI: 143
PROCEDIMIENTO PARA LA INTERVENCIÓN EN BIENES PATRIMONIALES TANGIBLES 143
5
Art. 136.- Actuación previa a la intervención. –.......................................................................................................................... 143
Art. 137.- Requisitos para la autorización de intervención en bienes inmuebles patrimoniales. -.......................................... 143
Art. 138.- Autorización para intervenciones en edificaciones inventariadas. –........................................................................ 144
Art. 139.- De las Restauraciones. – .............................................................................................................................................. 144
Art. 140.- De los bienes patrimoniales de personas naturales o jurídicas. – ............................................................................ 144
SECCIÓN VII: 145
DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA SOLICITUD DE DECLARATORIA DE BIENES INTANGIBLES O INMATERIALES 145
Art. 141.- Facultad de presentar la candidatura para declaratoria de bien intangible o inmaterial. - .................................... 145
Art. 142.- Requisitos para la presentación de la candidatura. – ................................................................................................ 145
Art. 143.- Viabilidad del expediente de la candidatura. – .......................................................................................................... 146
Art. 144.- Revisión y validación de la investigación de la manifestación. – .......................................................................... 146
Art. 145.- Revisión y validación del plan de salvaguardia. –....................................................................................................... 146
Art. 146.- De la solicitud de declaratoria..................................................................................................................................... 146
SECCIÓN VIII: 146
DE LOS PLANES Y PROGRAMAS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y FOMENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL 146
Art. 147.- Planes y programas. – .................................................................................................................................................. 146
SECCIÓN IX: 147
DE LOS INCENTIVOS 147
Art. 148.- De los incentivos. – ...................................................................................................................................................... 147
SECCIÓN X: 148
DEL CONTROL Y LA PRESERVACIÓN 148
Art. 149.- Control y preservación local. –.................................................................................................................................... 148
SECCIÓN XI: 149
DE LOS RECURSOS. 149
Art. 150.- Financiamiento del ejercicio de la competencia. –.................................................................................................... 149
SECCIÓN XII: 149
DEL FONDO DE PRESERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PATRIMONIAL 149
Art. 151- Creación del Fondo. – ................................................................................................................................................... 149
Art. 152.- Recursos. – ................................................................................................................................................................... 149
Art. 153.- Administración. – ......................................................................................................................................................... 149
SECCIÓN XIII: 150
DE LAS INFRACCIONES 150
Art. 154.- Procesos sancionatorios. – .......................................................................................................................................... 150
Art. 155.- Denuncias. – ................................................................................................................................................................. 151
SECCIÓN XIV: 151
DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LOJA 151
Art. 156.- Del Centro Histórico de la Ciudad de La Inmaculada Concepción de Loja. - ............................................................ 151
SECCIÓN XV: 153
6
DELIMITACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA PARROQUIA CHUQUIRIBAMBA 153
Art. 157.- Del Centro Histórico de la parroquia Chuquiribamba................................................................................................ 153
SECCIÓN XVI 154
INTERVENCIONES EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LOJA 154
Art. 158.- Intervenciones en el Área de Primer Orden del Centro Histórico. – ........................................................................ 154
Art. 159.- Restricciones en el Área de primer orden del Centro Histórico. - ............................................................................ 154
Art. 160.- Ocupación de retiro posterior. - ................................................................................................................................. 154
Art. 161.- Para las intervenciones de renovación. - .................................................................................................................... 155
Art. 162.- En los bienes declarados como patrimoniales según el INPC o el Municipio de Loja. - .......................................... 155
Art. 163.- Otorgamiento de un mayor aprovechamiento urbanístico del suelo en el área de primer orden del centro histórico
sin afectar la morfología urbana. -............................................................................................................................................... 155
Art. 164.- La altura de entrepisos. - ............................................................................................................................................. 155
Art. 165.- En las intervenciones de renovación dentro del área de primer orden del Centro Histórico. -.............................. 155
Art. 166.- Altura máxima permitida en área de primer orden del centro histórico. - .............................................................. 155
Art. 167.- Todas las cubiertas de las nuevas edificaciones. - ..................................................................................................... 155
Art. 168.- Los usos de suelo y las características de ocupación para el área de primer orden del centro histórico. - ........... 156
Art. 169.- Unidades de Actuación Urbanística en el área de primer orden del Centro Histórico. –........................................ 156
Art. 170.- Las UAU que se desarrollen en el área de primer orden del centro histórico. - ...................................................... 156
Art. 171.- Las UAU planteadas, deberán cumplir con los estándares urbanísticos. - ............................................................... 156
Art. 172.- Para el caso del planteamiento de una UAU. -........................................................................................................... 156
Art. 173.- Intervenciones en el Subconjunto histórico Plaza El Valle, Ejes viales culturales y Ejes viales de influencia del Centro
Histórico. - ..................................................................................................................................................................................... 156
Art. 174.- Intervenciones en los subconjuntos, ejes viales culturales y ejes viales de influencia. – ........................................ 157
Art. 175.- Intervenciones en predio que rodean los miradores- ............................................................................................... 157
Art. 176.- En las edificaciones inventariadas y que se hallen bajo registro del Municipio de Loja y/o del Instituto de Patrimonio
Cultural, solo se permitirá proyectos de restauración o rehabilitación. ................................................................................... 157
Art. 177.- Se deberá rematar los edificios con cubierta inclinada. - .......................................................................................... 157
Art. 178.- Los proyectos de nueva edificación, emplazados en área de primer orden del Centro Histórico. ......................... 157
Art. 179.- Régimen de suelo en áreas patrimoniales. –.............................................................................................................. 157
Art. 180.- Impuesto por solares no edificados dentro del área de Centro Histórico. - ............................................................ 158
Art. 181. Impuesto a edificaciones obsoletas. - .......................................................................................................................... 158
CAPÍTULO V 158
INTERVENCIONES URBANAS 158
SECCIÓN I 158
INTERVENCIONES EN SUELO CONSOLIDADO 158
Art. 182.- Intervenciones en suelo consolidado. – ..................................................................................................................... 158
Art. 183.- Subdivisiones de dos a diez predios. –........................................................................................................................ 158
Art. 184.- Urbanizaciones o Subdivisión de más de diez predios – ........................................................................................... 158
Art. 185.- No se aprobarán urbanizaciones. - ............................................................................................................................. 158
7
Art. 186.- Intervenciones en urbanizaciones ubicadas en suelo urbano consolidado. – ......................................................... 158
Art. 187.- En razón de la fragmentación del suelo urbano consolidado. - ................................................................................ 158
Art. 187.- Queda prohibido el fraccionamiento y/o subdivisión de predios. - .......................................................................... 159
Art. 189.- En las áreas consolidadas, las áreas verdes entregadas al municipio. - ................................................................... 159
Art. 190.-Intervenciones especiales en suelo consolidado ........................................................................................................ 159
SECCIÓN II 159
MÁRGENES DE PROTECCIÓN 159
Art. 191.- Dominio Hídrico Público. – .......................................................................................................................................... 159
SECCIÓN III 160
SUELO NO CONSOLIDADO 160
Art. 192.- Tratamiento en suelo urbano no consolidado. – ....................................................................................................... 160
Art. 193.- Tratamiento de mejoramiento integral. – .................................................................................................................. 160
Art. 194.- Tratamiento de consolidación. –................................................................................................................................. 160
Art. 195.- Tratamiento de desarrollo. –....................................................................................................................................... 160
Art. 196.- Intervenciones en suelo urbano no consolidado. – ................................................................................................... 160
Art. 197.- Urbanizaciones en suelo urbano no consolidado. – .................................................................................................. 160
Art. 198.- Prohibición de fraccionamiento en urbanizaciones aprobadas. – ............................................................................ 160
Art. 199.- Unificación y/o reestructuración parcelaria. -............................................................................................................ 160
Art. 200.- Obligatoriedad de soterramiento de redes. –............................................................................................................ 161
Art. 201.- El soterramiento de redes en proyectos urbano marginales. - ................................................................................. 161
Art. 202.- Cesión de suelo por concepto de áreas verdes, comunitaria y vías. - ...................................................................... 161
Art. 203.- Uso de Suelo para Vivienda de Interés Social en Urbanizaciones. –......................................................................... 162
Art. 204.- De los requisitos de localización para realizar una Urbanización. – ......................................................................... 162
Art. 205.- De los requisitos físicos para realizar una subdivisión o Urbanización. – ................................................................. 163
Art. 206.- De los sistemas públicos de soporte. –....................................................................................................................... 163
Art. 207.- Área de cesión en fraccionamientos destinadas para áreas verdes, recreativas y equipamiento comunal. ......... 163
Art. 208.- Compensación en dinero por áreas verdes y comunitarias. – .................................................................................. 164
Art. 209.- Área del lote correspondiente al porcentaje de área verde y comunal. - ................................................................ 164
Art. 210.- Lote residual no inferior a los 180 metros cuadrados. - ............................................................................................ 164
Art. 211.- Fondo para la adquisición de áreas verdes, equipamiento comunitario y su mejoramiento. – ............................. 164
Art. 212.- Determinación del dominio hídrico público. – ........................................................................................................... 164
Art. 213.- Cesión de franjas suelo por dominio hídrico público. –............................................................................................. 165
Art. 214.- Conjuntos habitacionales. - ......................................................................................................................................... 165
Art. 215.- Tipos de conjuntos habitacionales. - .......................................................................................................................... 165
Art. 216.- Los conjuntos habitacionales, cuyo desarrollo no contemple un proceso de urbanización. - ................................ 166
Art. 217.- Conjuntos de vivienda de interés social. - .................................................................................................................. 166
Art. 218.- Asociaciones de vivienda de interés social. –............................................................................................................. 166
Art. 219.- Responsabilidad de cumplimiento de procesos para declaratoria de vivienda de interés social por parte del
Municipio de Loja. - ...................................................................................................................................................................... 167
8
Art. 220.- Validación de tipologías de vivienda de interés social y Plan Masa. -....................................................................... 167
Art. 221.- El área construida por vivienda en los programas de interés social. - ...................................................................... 167
Art. 222.- Localización de los programas de vivienda de interés social. - ................................................................................. 167
Art. 224.- Retiros en las edificaciones. - ...................................................................................................................................... 168
Art. 225.- Queda prohibido la ocupación del espacio de retiro frontal de las edificaciones. - ................................................ 168
Art. 226.- Área de estacionamiento en proyectos de vivienda de interés social. -................................................................... 168
Art. 227.- Los edificios cuyo uso sea vivienda multifamiliar. - ................................................................................................... 168
Art. 228.- Queda prohibido el uso u ocupación del área bajo el retiro frontal. - ..................................................................... 168
Art. 229.- Las rampas de acceso a las áreas de parqueo en edificios o viviendas de cualquier tipología. - ............................ 168
SECCIÓN IV 168
SUELO URBANO DE PROTECCIÓN 168
Art. 230.- Suelo urbano de protección. - ..................................................................................................................................... 168
Art. 231.- Se considera suelo de protección, zonas de análisis en campo, diferenciadas en base a sus características. - .... 169
Art. 232.- Amenazas transversales. - ........................................................................................................................................... 169
Art. 233.- Como norma general se implementará el riego por goteo. - .................................................................................... 170
Art. 234.- Construcciones en ladera - .......................................................................................................................................... 170
Art. 235.- El usuario dueño del predio que requiera realizar alguna actividad constructiva. - ................................................ 170
Art. 236.- Sanciones. - .................................................................................................................................................................. 171
Art. 237. - Los asentamientos informales ubicados en este suelo de protección. - ................................................................. 171
Art. 238.- La comisaría de Ornato de GAD Municipal de Loja. - ................................................................................................ 171
CAPÍTULO VI 171
PLANES URBANÍSTICOS COMPLEMENTARIOS, PLANES PARCIALES, PLANES ESPECIALES 171
Art. 239.- Planes Urbanísticos complementarios. - .................................................................................................................... 171
Art. 240.- Planes Parciales. –........................................................................................................................................................ 172
Art. 241.- Los planes parciales determinarán. - .......................................................................................................................... 172
Art. 242. - Contenidos mínimos obligatorios en Plan Parcial. - .................................................................................................. 172
Art. 243.- Aprobación de los Planes Parciales. -.......................................................................................................................... 173
Art. 244.- Antes de autorizar fraccionamientos, urbanizaciones y/o proyectos urbanísticos. - .............................................. 173
Art. 245. - Los planes parciales podrán ser elaborados por iniciativa del Municipio de Loja o por entes privados, mediante
proceso de aprobación del municipio de Loja. - ......................................................................................................................... 173
Art. 246.- Obligatoriedad de la aplicación de los planes parciales ............................................................................................ 173
Art. 246.1. Contenidos de los planes parciales para la gestión de suelo de interés social. - ................................................... 174
Art. 247. - Planes especiales ........................................................................................................................................................ 174
CAPÍTULO VII 174
PROPIEDAD HORIZONTAL 174
Art. 248.- De la Propiedad Horizontal. - ...................................................................................................................................... 174
Art. 249.- El conjunto horizontal y/o vertical .............................................................................................................................. 175
Art. 250.- No podrá declararse bajo el régimen de propiedad horizontal. - ............................................................................. 175
9
Art. 251.- En las edificaciones en suelo urbano sujetos a régimen de propiedad horizontal o constituido en condominio, se
identificarán los bienes comunes. - ............................................................................................................................................. 175
Art. 252.- Aprobación de proyecto de Propiedad Horizontal. - ................................................................................................. 176
Art. 253.- De la aprobación de declaratoria de propiedad horizontal. –................................................................................... 177
Art. 254.- Traspaso de dominio de un bien bajo el régimen de Propiedad Horizontal. - ......................................................... 177
Art. 255.- Se prohíbe en las edificaciones en régimen de propiedad horizontal o constituido en condominio. - .................. 177
Art. 256.- Se prohíbe sobre los bienes de uso exclusivo en edificaciones bajo régimen de propiedad horizontal o constituidos
en condominio. -........................................................................................................................................................................... 178
Art. 257.- Para realizar modificaciones en bienes de uso exclusivo en edificaciones bajo régimen de propiedad horizontal o
constituido en condominio, deberá. - ......................................................................................................................................... 179
a) Informe estructural que determine que no compromete la estructura resistente. ...................................................... 179
e) El Permiso de construcción emitido por la Jefatura de Regulación y Control Urbano ................................................... 179
Art. 258.- Los inmuebles declarados como Patrimonio Edificado. - .......................................................................................... 179
No podrán ser declarados en régimen de propiedad horizontal. .............................................................................................. 179
Art. 259.- Los avalúos que ordenen las leyes tributarias. - ........................................................................................................ 179
Art. 260.- Usos de suelo en una Propiedad Horizontal. – .......................................................................................................... 179
Art. 261.- Normas de edificación en una Propiedad Horizontal. - ............................................................................................. 179
Art. 262.- Parqueamientos en una Propiedad Horizontal. - ....................................................................................................... 179
Art. 263.- Edificios antiguos a declararse en Propiedad Horizontal. - ....................................................................................... 179
Art. 264.- En toda propiedad horizontal y reforma. - ................................................................................................................. 180
CAPÍTULO VIII 180
SUELO URBANO Y ESPACIO PÚBLICO 180
SECCIÓN I: 180
DE LA CABIDA MÍNIMA, FAJAS DE TERRENO, BIENES MOSTRENCOS Y EXCEDENTES 180
Art. 265.- Cabida mínima y fajas de terreno. - ............................................................................................................................ 180
Art. 266.- Por lotes municipales se entienden. -......................................................................................................................... 180
Art. 267.- Por fajas municipales se entienden. - ......................................................................................................................... 180
Art. 268.- Las fajas municipales o metropolitanas solo podrán ser adquiridas. - ..................................................................... 181
Art. 269.- Las fajas de terreno municipal, deberán estar debidamente identificadas, ingresadas al patrimonio municipal e
inscrito en el Registro de la Propiedad. -..................................................................................................................................... 181
Art. 270.- Bienes mostrencos. - ................................................................................................................................................... 181
Art. 271.- Excedentes o diferencia en los lotes. –....................................................................................................................... 181
Art. 272.- Excedentes o diferencia de terrenos de propiedad privada. - .................................................................................. 181
SECCIÓN II: 181
PROYECTOS PÚBLICOS, MÁRGENES DE PROTECCIÓN 181
Art. 273.- Expropiación de predios para la construcción de proyectos públicos. -................................................................... 181
Art. 274.- Márgenes de protección de ríos y quebradas. –........................................................................................................ 181
Art. 275.- Suelo de Protección – Zonas No Urbanizables. .......................................................................................................... 182
SECCIÓN III: 182
10
BANCOS DE SUELO 182
Art. 276.- Conformación de Bancos de Suelo. - .......................................................................................................................... 182
TÍTULO III 182
CONSTRUCCIONES E INFRAESTRUCTURA 182
CAPÍTULO I 182
CONSTRUCCIONES 183
SECCIÓN I 183
CAMPO SANTO 183
Art. 277.- Campo Santo. - ............................................................................................................................................................. 183
Art. 278.- La autorización. - .......................................................................................................................................................... 183
Art. 279.- La construcción de un Campo santo requiere la aprobación de los proyectos y diseños. - .................................... 183
Art. 280.- Para la instalación del Campo santo. - ........................................................................................................................ 183
Art. 281.- Los aislamientos de las sepulturas en tierra. - ........................................................................................................... 184
Art. 282.- La Municipalidad permite la autogestión para la construcción de Campo Santo. -................................................. 184
Art. 283.- Disposiciones para el uso de Campo Santo y afines. - ............................................................................................... 184
Art. 284.- Los Campos Santos municipales, particulares, panteones y criptas. - ...................................................................... 184
Art. 285.- Los Campo Santo municipales y particulares se ubicarán de acuerdo a la compatibilidad de usos de suelo de
conformidad a lo dispuesto por el Plan de Uso y Gestión del Suelo. - ...................................................................................... 184
Art. 286.- Los Campo Santo constarán de los servicios. -........................................................................................................... 184
Art. 287.- El Concejo dentro de las áreas de los Campo Santo destinará una sección dedicada a dar honrosa sepultura. -. 184
Art. 288.- Los cementerios de propiedad privada. - ................................................................................................................... 184
Art. 289.- La autorización para su funcionamiento. - ................................................................................................................. 185
Art. 290.- Para construir un Campo santo se requiere. -............................................................................................................ 185
Art. 291.- El servicio de los Campo santo Municipal. - ............................................................................................................... 185
Art. 292.- Las sepulturas que ofrece el Municipio conforme a disposiciones técnicas son las siguientes. - ........................... 185
Art. 293.- La administración de los Campo Santo municipales. -............................................................................................... 185
Art. 294.- Los beneficiarios del sistema de comodato cedidos por resolución del Cabildo. - .................................................. 185
Art. 295.- La construcción de lápidas en el sector tierra y tumbas. - ........................................................................................ 185
Art. 296.- El establecimiento de las tarifas. - .............................................................................................................................. 185
Art. 297.- Para el funcionamiento de los Campo Santo municipales. - ..................................................................................... 186
Art. 298.- El Municipio ofrecerá el servicio de cremación de cadáveres. - ............................................................................... 186
Art. 299.- Conforme al artículo 19 del reglamento número 3463 se prohíbe. - ....................................................................... 186
Art. 300.- Corresponde a la Dirección Municipal de Higiene. - .................................................................................................. 186
Art. 301.- Se prohíbe la sepultura de cadáveres en templos, criptas y lugares afines. - .......................................................... 186
Art. 302.- Sala de velaciones. – .................................................................................................................................................... 186
Art. 303.- Empresas funerarias. – ................................................................................................................................................ 186
Art. 304.- Normas para instalación y funcionamiento. - ............................................................................................................ 186
Art. 305.- Obligatoriedad de servicio a personas indigentes. - .................................................................................................. 187
Art. 306.- Salas de velación municipales. - .................................................................................................................................. 187
11
Art. 307.- Sanciones. - .................................................................................................................................................................. 187
SECCIÓN II 187
DE LAS ESTACIONES DE COMBUSTIBLES 187
Art. 309.- Las estaciones de expendio de combustibles. - ......................................................................................................... 187
Art. 310.- Queda terminantemente prohibido. - ........................................................................................................................ 188
Art. 311.- Las estaciones de venta de combustible llenarán las condiciones. - ........................................................................ 188
Art. 312.- Aplicación de la Ley de Servicio de Defensa contra Incendios. - ............................................................................... 188
Art. 313.- Se prohíbe la instalación de estaciones de combustible en el Centro Histórico. -................................................... 188
Art. 314.- Las nuevas estaciones de combustible. -.................................................................................................................... 188
CAPÍTULO II 188
INFRAESTRUCTURAS 188
SECCIÓN I 188
DE LA CONSTRUCCIÓN DE REDES DE DESAGÜE Y CONSTITUCIÓN DE SERVIDUMBRES DE ACUEDUCTO 188
Art. 315.- Redes de desagüe de aguas lluvias y servidas. -......................................................................................................... 188
Art. 316.- Siempre que por falta de desnivel natural para la dotación de redes de alcantarillado sanitario y pluvial. - ........ 188
Art. 317.- La servidumbre concedida se oficiará a la, Jefatura de Regulación y Control Urbano y Comisaría Municipal de Ornato
de la Dirección de Gestión Territorial. - ...................................................................................................................................... 189
Art. 318.- El costo de la construcción de la servidumbre de acueducto. - ................................................................................ 189
Art. 319.- Previo informe de la UMAPAL a costa del dueño del predio dominante. - .............................................................. 189
Art. 320.- La construcción del acueducto a que se refiere esta sección. - ................................................................................ 189
Art. 321.- En caso de que la servidumbre de acueducto favoreciere a varias personas. -....................................................... 189
Art. 322.- Dividido el predio sirviente. - ...................................................................................................................................... 189
Art. 323.- Dividido el predio dominante cada uno de los nuevos dueños. - ............................................................................. 189
Art. 324.- El dueño del predio sirviente no podrá alterar, disminuir ni hacer más incómodo para el predio dominante la
servidumbre de acueducto. - ....................................................................................................................................................... 189
Art. 325.- Se prohíbe al dueño del predio dominante hacer más gravosa la servidumbre de acueducto. - ........................... 189
SECCIÓN II 189
EFICIENCIA ENERGÉTICA, ENERGÍA ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO DE LA CIUDAD DE LOJA 190
Art. 326.- Eficiencia energética y calidad ambiental. – .............................................................................................................. 190
Art. 327.- Implementar sistemas fotovoltaicos en las edificaciones como mecanismo de eficiencia energética y calidad
ambiental. - ................................................................................................................................................................................... 190
Art. 328.- Alcance. – ..................................................................................................................................................................... 190
Art. 329. Eficiencia energética. – ................................................................................................................................................. 190
Art. 330.- Cubiertas ajardinadas. – .............................................................................................................................................. 191
Art. 331.- Red de Energía Eléctrica. – .......................................................................................................................................... 191
Art. 332.- El sistema debe estar compuesto por circuitos o subsistemas. -.............................................................................. 191
Art. 333.- Alumbrado Público. - ................................................................................................................................................... 191
Art. 334.- Clasificación de vías para efecto a alumbrado público. – .......................................................................................... 191
Art. 335.- En virtud de la reflectancia de la superficie de los pavimentos se considerará de luminosidad. - ......................... 192
12
Art. 336.- Condicionantes de la red de alumbrado público. – ................................................................................................... 192
Art. 337.- En las áreas de tránsito conflictivas la iluminación. -................................................................................................. 193
Art. 338.- En los entronques de cocheras con calles con alto volumen de tránsito o en cruces peatonales. ........................ 193
Art. 339.- En las áreas colindantes. - ........................................................................................................................................... 193
Art. 340.- En sectores donde se deba hacer una reducción lumínica. - .................................................................................... 193
Art. 341.- En las intersecciones de bajo volumen de tránsito. - ................................................................................................ 193
Art. 342.- Los callejones deberán estar adecuadamente iluminados. - .................................................................................... 193
Art. 343.- En el caso de andadores peatonales y ciclo vías. - ..................................................................................................... 193
Art. 344.- El tendido de la red eléctrica. - ................................................................................................................................... 193
Art. 345.- Los postes para iluminación. - ..................................................................................................................................... 193
Art. 346.- Prohibiciones inherentes a las redes eléctricas. - ...................................................................................................... 194
Art. 347.- Sanciones inherentes a las redes eléctricas. - ............................................................................................................ 194
SECCIÓN III 194
DE LAS ESTRUCTURAS FIJAS DE SOPORTE DE ANTENAS Y SU INFRAESTRUCTURA RELACIONADA PARA EL SERVICIO MÓVIL
AVANZADO (SMA) 194
Art. 348.- Objeto y ámbito de aplicación. - ................................................................................................................................. 194
Art. 349.- Condiciones generales para Estructuras fijas de soporte de antenas. - ................................................................... 194
Art. 350.- Condiciones particulares de implantación de estructuras fijas de soporte de antenas. - ....................................... 196
Art. 351.- Condiciones de implantación del cuarto de equipos. -.............................................................................................. 196
Art. 352.- Condiciones de implantación del cableado en edificios. - ......................................................................................... 196
Art. 353.- Impactos visuales, paisajísticos y ambientales. –....................................................................................................... 197
Art. 354.- Señalización. -............................................................................................................................................................... 197
Art. 355.- Seguros de responsabilidad civil frente a terceros. - ................................................................................................. 197
Art. 356.- Permiso Municipal de Implantación. - ........................................................................................................................ 197
Art. 357.- Infraestructura compartida. - ...................................................................................................................................... 199
Art. 358.-Valoración. - .................................................................................................................................................................. 199
Art. 359.- Renovación. -................................................................................................................................................................ 199
Art. 360.- Inspecciones. -.............................................................................................................................................................. 200
Art. 361.- Infracciones y sanciones. -........................................................................................................................................... 200
Art. 362.- Multas. -........................................................................................................................................................................ 202
TÍTULO IV 202
ORNATO 202
CAPÍTULO I 202
DE LA OCUPACIÓN DE LAS VÍAS Y LOS ESPACIOS PÚBLICOS 202
SECCIÓN I 202
DEL ESPACIO PÚBLICO 202
Art. 363.- Espacio Público. – ........................................................................................................................................................ 202
Art. 364.- De los componentes y elementos del espacio público. -........................................................................................... 202
Art. 365.- Modificación del destino. - .......................................................................................................................................... 203
13
Art. 366.- De las autorizaciones de usos. - .................................................................................................................................. 204
Art. 367.- De la accesibilidad al espacio público. - ...................................................................................................................... 204
Art. 368.- Normas aplicables a los bienes que constituyen equipamiento urbano. - ............................................................... 204
SECCIÓN II 204
DE LA VÍA PÚBLICA 204
Art. 369.- Vía Pública. – ................................................................................................................................................................ 204
Art. 370.- Del sistema vial. - ......................................................................................................................................................... 205
Art. 371.- Jerarquización viaria. – ................................................................................................................................................ 205
Art. 372.- Declárese según la jerarquía vial las siguientes vías, cuya normativa estará sujeta a lo establecido en los Estándares
Urbanísticos: ................................................................................................................................................................................. 205
Art. 373.- En lo que respecta a la jerarquización vial. - .............................................................................................................. 207
Art. 374.- En las zonas urbanas, cuando no disponga de una solución vial específica. -.......................................................... 207
Art. 375.- Las Vías son producto de los procesos de integración de zonas urbanas consolidadas, de expansión o de reserva
urbana. - ........................................................................................................................................................................................ 207
Art. 376.- Ciclo vías. – ................................................................................................................................................................... 207
Art. 377. - Los elementos del sistema vial. -................................................................................................................................ 207
Art. 378. - De los derechos de vías. - ........................................................................................................................................... 207
Art. 379.- Concesiones, permisos y regalías. –............................................................................................................................ 208
Art. 380.- Obstrucción de la vía pública. - ................................................................................................................................... 208
Art. 381.- Prohibiciones y Sanciones. – ....................................................................................................................................... 208
Art. 382.- Queda terminantemente prohibido a los particulares. - ........................................................................................... 208
SECCIÓN III 208
DE LOS TRABAJOS EN LA VÍA PÚBLICA 208
Art. 383.- Depósito de materiales de construcción en la vía pública. - ..................................................................................... 208
Art. 384.- Pasadizos cubiertos. - .................................................................................................................................................. 209
Art. 385.- Letreros o vallas publicitarias en la vía pública. - ....................................................................................................... 209
Art. 386.- Sanciones. - .................................................................................................................................................................. 209
SECCIÓN IV 209
DE LA OCUPACIÓN DE LA VÍA PÚBLICA 209
Art. 387.- Ocupación de la vía pública. -...................................................................................................................................... 209
Art. 388.- Permiso para estacionamiento de vehículos. - .......................................................................................................... 209
Art. 389.- Ventas autorizadas en la vía pública. -........................................................................................................................ 210
SECCIÓN V 210
CUIDADO DEL ASFALTO 210
Art. 390.- Cuidado y mantenimiento de vías asfaltadas. –......................................................................................................... 210
SECCIÓN VI 210
DEL TRÁFICO PESADO Y DE ACÉMILAS 210
Art. 391.- Prohibiciones al tráfico pesado. – ............................................................................................................................... 210
Art. 392.- Tráfico de acémilas. – .................................................................................................................................................. 211
14
Art. 393.- Obligación de los propietarios. - ................................................................................................................................. 211
CAPÍTULO II 211
DE LA PUBLICIDAD, SEÑALÉTICA Y MOBILIARIO URBANO 211
SECCIÓN I 211
DE LA UTILIZACIÓN DE ESPACIOS PARA LA PROPAGANDA Y/O PUBLICIDAD 211
Art. 394.- Propaganda realizada por partidos políticos u organizaciones. -.............................................................................. 211
Art. 395.- Actualización de la base de datos de los partidos y movimientos políticos. - .......................................................... 211
Art. 396.- Queda prohibido la ubicación de propaganda mural. - ............................................................................................. 211
Art. 397.- No se permitirá la ubicación de propaganda mural. - ............................................................................................... 211
Art. 398.- Para la ubicación de carteles, afiches u otras propagandas adhesivas. - ................................................................. 212
Art. 399.- La propaganda y/o publicidad en bienes inmuebles de propiedad privada. -.......................................................... 212
Art. 400.- Los establecimientos, locales, viviendas u otras edificaciones que se constituyan como centrales políticas de
campaña o comités políticos. - .................................................................................................................................................... 212
Art. 401.- Una vez concluido el período electoral. - ................................................................................................................... 212
Art. 402.- Sanciones. - .................................................................................................................................................................. 212
Art. 403.- Se concede acción cívica para presentar denuncias. -............................................................................................... 212
SECCIÓN II 212
DE LA SEÑALÉTICA DE LOS BIENES INMUEBLES Y DEL MOBILIARIO URBANO DEL CANTÓN LOJA 213
Art. 404.- Objeto y ámbito. - ........................................................................................................................................................ 213
Art. 405.- Señalética. - .................................................................................................................................................................. 213
Art. 406.- Características de los inmuebles. -.............................................................................................................................. 213
Art. 407.- Edificios públicos. - ...................................................................................................................................................... 213
Art. 408.- Edificios privados. - ...................................................................................................................................................... 213
Art. 409.- Edificios patrimoniales. - ............................................................................................................................................. 213
Art. 410.- Edificios industriales-Servicios industriales ................................................................................................................ 213
Art. 411.- Instituciones públicas. - ............................................................................................................................................... 213
Art. 412.- Establecimientos educativos. -.................................................................................................................................... 214
Art. 413.- Características generales para los edificios privados. - ............................................................................................. 214
Art. 414.- Edificios multifamiliares y dados en arrendamiento. - .............................................................................................. 214
Art. 415.- Edificios multifuncionales. -......................................................................................................................................... 214
Art. 416.- Instituciones financieras. -........................................................................................................................................... 215
Art. 417.- Locales comerciales. - .................................................................................................................................................. 215
Art. 418.- Locales comerciales turísticos. – ................................................................................................................................. 215
Art. 419.- Clasificación de los edificios patrimoniales. – ............................................................................................................ 215
Art. 420.- Edificios patrimoniales. - ............................................................................................................................................. 215
Art. 421.- Edificios de carácter industrial. – ................................................................................................................................ 216
Art. 422.- Edificios esquineros. – ................................................................................................................................................. 216
Art. 423.-De la exclusión. - ........................................................................................................................................................... 216
Art. 424.- Permiso para la ubicación de la señalética. -.............................................................................................................. 216
15
Art. 425.- Requisitos para obtención de permisos. – ................................................................................................................. 217
Art. 426.- Prohibición para el caso de la señalética. -................................................................................................................. 217
Art. 427.- Sanción a la inobservancia del presente Capítulo. - .................................................................................................. 217
SECCIÓN III 217
UBICACIÓN DEL MOBILIARIO URBANO 218
Art. 428.- Ubicación del mobiliario urbano. -.............................................................................................................................. 218
Art. 429.- Permiso para la ubicación del mobiliario urbano. - ................................................................................................... 218
Art. 430.- Requisitos para obtención de permisos. - .................................................................................................................. 218
Art. 431.- Las tasas. –.................................................................................................................................................................... 218
Art. 432.- Sanciones. - .................................................................................................................................................................. 219
Art. 433.- Competencia exclusiva de la publicidad en las paradas y/o en los medios de transporte. -................................... 219
Art. 434.- Especificaciones. - ........................................................................................................................................................ 219
* (Ordenanza No. 024-2015) Reforma a la Ordenanza que regula la señalética de los bienes inmuebles y del Mobiliario Urbano
del cantón Loja, aprobada de fecha 20 de abril de 2015. .......................................................................................................... 219
Art. 435.- Publicidad permitida. -................................................................................................................................................. 219
Art. 436.- Mantenimiento. - ......................................................................................................................................................... 220
Art. 437.- Prohibiciones para el caso del mobiliario urbano. - ................................................................................................... 220
Art. 438.- Seguro de vida. - .......................................................................................................................................................... 220
Art. 439.- Colocación de carteles de prevención. -..................................................................................................................... 220
SECCIÓN IV 221
CUIDADO DE LOS BIENES PÚBLICOS 221
Art. 440.- Sujeto pasivo. – ............................................................................................................................................................ 221
Art. 441.- Obligaciones de los sujetos pasivos. – ........................................................................................................................ 221
Art. 442.- Las infracciones a las disposiciones anteriores. - ....................................................................................................... 221
Art. 443.- Es obligación de los propietarios de inmuebles o de quienes sean solidariamente responsables con ellos. - ...... 221
Art. 444.- Esta obligación no se limitará únicamente a abstenerse de arrojar basura a la vía pública. - ................................ 221
Art. 445.- Desechos sólidos en vías. – ......................................................................................................................................... 221
Art. 446.- Destrucción de bienes municipales. – ........................................................................................................................ 222
TÍTULO V 222
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS 222
CAPÍTULO I 222
DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y ESPECÍFICOS 222
Art. 447.- Procedimientos Administrativos y específicos. - ........................................................................................................ 222
Art. 448. - Gestión de la planificación cantonal. - ....................................................................................................................... 222
Art. 449.- Áreas de promoción. - ................................................................................................................................................. 222
SECCIÓN I 222
INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN PARA LA HABILITACIÓN DEL SUELO Y LA EDIFICACIÓN 222
Art. 450.- Informes para autorización del uso de suelo y la edificación .................................................................................... 222
Art. 451.- Certificado de Regulación urbana y rural (Informe predial de regulaciones de uso del suelo IPRUS).................... 223
16
Art. 452. - El Informe de Asignación y/o Compatibilidad de Uso de Suelo. .............................................................................. 223
SECCIÓN II 224
APROBACIÓN DE PLANOS DE EDIFICACIONES, FRACCIONAMIENTOS Y URBANIZACIONES 224
Art. 453.- Certificado de Regulación Urbana. – .......................................................................................................................... 224
Art. 454.- Análisis de la petición. – .............................................................................................................................................. 224
Art. 455.- Aprobación de planos para edificaciones. –............................................................................................................... 225
Art. 456.- Presentación de los planos. –...................................................................................................................................... 225
Art. 457.- Revisión de los planos. - .............................................................................................................................................. 225
Art. 458.- Excedentes o diferencia de áreas en los lotes. – ....................................................................................................... 225
Art. 459.- Casos especiales en el proceso de revisión de planos. -............................................................................................ 225
Art. 460.- Estudios Estructurales. – ............................................................................................................................................. 226
Art. 461.- Estudios complementarios. -....................................................................................................................................... 226
Art. 462.- Verificación. - ............................................................................................................................................................... 226
Art. 463.-Devolución de trámite. - ............................................................................................................................................... 226
Art. 464.- Devolución de trámite por tercera ocasión. - ............................................................................................................ 226
Art. 465.- Plazo de Aprobación. – ................................................................................................................................................ 227
Art. 466.- Caducidad de la aprobación de planos. -.................................................................................................................... 227
Art. 467.- Permiso de Construcción. - ......................................................................................................................................... 227
Art. 468.- Fase de la duración del permiso de construcción. -................................................................................................... 228
Art. 469.- Revalidación del permiso de construcción. - .............................................................................................................. 228
Art. 470.- Estudios Geológicos, geotécnicos e hidrológicos. - ................................................................................................... 228
Art. 471.- Construcciones en proceso que no cuenten con planos aprobados ni permiso de construcción. ......................... 228
Art. 472.- Permiso de Demolición. –............................................................................................................................................ 229
Art. 473.- Permiso para obras menores. – .................................................................................................................................. 229
Art. 474.- Requisitos para obtención del Permiso Para Obras Menores: .................................................................................. 229
Art. 475. - Requisitos para cajeros automáticos. - ...................................................................................................................... 230
Art. 476.- Permisos temporales. – ............................................................................................................................................... 230
Art. 477.- Incumplimiento y/o mal uso de los permisos temporales. – .................................................................................... 230
Art. 478.- Modificación de planos aprobados. –......................................................................................................................... 231
Art. 479.- Formación de expediente. - ........................................................................................................................................ 231
Art. 480.- Subdivisiones de dos a diez predios. –........................................................................................................................ 231
Art. 481.- Requisitos. - .................................................................................................................................................................. 231
Art. 482.- De la autorización de la subdivisión de dos a diez predios. - .................................................................................... 232
Art. 483.- De los informes de avance de obra e inspecciones de la subdivisión de dos a diez predios. - ............................... 232
Art. 484.- Prohibición de venta y/o comercialización de predios sin permiso municipal. - ..................................................... 232
Art. 485.- De la tipología de implantación de una subdivisión. - ............................................................................................... 232
Art. 486.- Recepción de Las Obras de subdivisión ...................................................................................................................... 232
Art. 487.- Urbanizaciones o Subdivisiones de más de diez predios. –....................................................................................... 233
17
Art. 488.- Requisitos de localización. - ........................................................................................................................................ 233
Art. 489.- De los requisitos físicos. – ........................................................................................................................................... 233
Art. 490.- De los sistemas públicos de soporte. –....................................................................................................................... 233
Art. 491.- Áreas de cesión en fraccionamientos destinados para áreas verdes recreativas y equipamiento comunal. – ..... 233
Art. 492.- Para la aprobación de planos de urbanizaciones, el interesado presentará la solicitud en Archivo Central en papel
valorado acompañada de los siguientes documentos: .............................................................................................................. 234
Art. 493.- Revisión e informe. - .................................................................................................................................................... 235
Art. 494.- Autorización para la elaboración de estudios complementarios. – .......................................................................... 236
Art. 495.- Autorización para la elaboración de Planes parciales (propuestas urbanísticas a nivel de anteproyecto, no
contempladas en esta normativa. – ............................................................................................................................................ 236
Art. 496.- Autorización del proyecto definitivo. - ....................................................................................................................... 236
Art. 497.- Permiso de Construcción para Urbanizaciones. - ...................................................................................................... 237
Art. 498.- De la notificación del inicio de obras de infraestructura de la subdivisión de más de diez predios. - .................... 238
Art. 499.- De los informes de cumplimiento de ejecución de obra de infraestructura en subdivisión de más de diez predios. –
....................................................................................................................................................................................................... 238
Art. 500.- De las inspecciones de avance obra de infraestructura de subdivisión de más diez predios. – ............................. 239
Art. 501. - Del incumplimiento de ejecución de obras de infraestructura de subdivisión de más diez predios. .................... 239
Art. 502.- De la modificación de planos en obras de infraestructura de subdivisión de más de diez predios........................ 239
Art. 503.- Del informe de finalización de obras de infraestructura de subdivisión de más de diez predios. .......................... 239
Art. 504.- De la inspección final de obra de infraestructura de subdivisión de más de diez predios. – .................................. 240
Art. 505.- Del acta de entrega recepción provisional de las áreas de uso público. – ............................................................... 240
Art. 506.- De la ejecución de la garantía. – ................................................................................................................................. 240
Art. 507.- De las estructuras patrimoniales. – ............................................................................................................................ 240
Art. 508.- Obligaciones de los propietarios o promotores de una urbanización. - ................................................................... 240
Art. 509.- Recepción definitiva de obras de urbanización. – ..................................................................................................... 241
SECCIÓN III 242
REESTRUCTURACIÓN O REAJUSTE DE TERRENOS 242
Art. 510.- De la reestructuración o reajuste de terrenos. – ....................................................................................................... 242
Art. 511.- De los requisitos para la autorización de reestructuración o reajuste de terrenos. -.............................................. 242
Art. 512.- De la autorización de la reestructuración o reajuste de terrenos. - ......................................................................... 242
SECCIÓN IV 243
AGENTES DE INTERVENCIÓN 243
Art. 513.- Agentes de intervención –........................................................................................................................................... 243
Art. 514.- La Junta de Desarrollo Urbano. -................................................................................................................................. 243
Art. 515.- Presidente de la Junta de Desarrollo Urbano. –......................................................................................................... 243
Art. 516.- Deberes y atribuciones de la Junta de Desarrollo Urbano. - ..................................................................................... 244
Art. 517.- Archivo de expedientes. – ........................................................................................................................................... 244
Art. 518.- Despacho de solicitudes. – .......................................................................................................................................... 244
Art. 519.- La Dirección de Planificación. –................................................................................................................................... 244
18
Art. 520.- La Jefatura de Regulación y Control Urbano. – .......................................................................................................... 246
Art. 521.- Funciones de la Jefatura de Regulación y Control Urbano. – .................................................................................... 246
Art. 522.- Funciones de la Jefatura de Centro Histórico. – ........................................................................................................ 247
Art. 523.- Funciones de la Comisión de Centro Histórico. – ...................................................................................................... 247
Art. 524.- Comisaría Municipal de Ornato. - ............................................................................................................................... 248
Art. 525.- Apelación de resoluciones. –....................................................................................................................................... 248
Art. 526.- El propietario o promotor. – ....................................................................................................................................... 248
Art. 527.- Obligaciones del propietario o promotor. -................................................................................................................ 248
Art. 528.- El proyectista. -............................................................................................................................................................. 248
Art. 529.- Obligaciones del proyectista. – ................................................................................................................................... 249
Art. 530.- El Director Técnico de la obra. - .................................................................................................................................. 249
Art. 531.- Obligaciones del Director Técnico de la obra. -.......................................................................................................... 249
Art. 532.- Responsabilidad civil de los agentes que intervienen en el proceso de la construcción. - ..................................... 249
Art. 533.- Acción Popular. - .......................................................................................................................................................... 250
Art. 534.- Recibida la denuncia será trasladada al Comisario (a) Municipal de Ornato. - ........................................................ 250
Art. 535.- Cerramientos. –............................................................................................................................................................ 250
TÍTULO VI 251
ESTANDARES URBANÍSTICOS 251
CAPÍTULO I 251
OBJETIVOS Y FACULTADES 251
Art. 536.- Objeto. -........................................................................................................................................................................ 251
Art. 537.- Utilidad pública e interés general. - ............................................................................................................................ 251
Art. 538.- De las Obras. - .............................................................................................................................................................. 251
Art. 539.- Facultades. - ................................................................................................................................................................. 251
CAPÍTULO II 252
VÍAS PÚBLICAS Y OTROS BIENES DE USO COMÚN 252
Art. 540.- Vía pública. - ................................................................................................................................................................. 252
Art. 541.- Aprobación del fraccionamiento. - ............................................................................................................................. 253
Art. 542.- Traspasos de dominio. -............................................................................................................................................... 253
Art. 543.- Las vías públicas. - ........................................................................................................................................................ 253
Art. 544.- Particulares. - ............................................................................................................................................................... 253
Art. 545.- Notificación. - ............................................................................................................................................................... 253
Art. 546.- Prohibición. - ................................................................................................................................................................ 254
SECCIÓN I 254
USO Y APROVECHAMIENTO 254
Art. 547.- Se requiere la autorización de la Municipalidad, para: ............................................................................................. 254
Art. 548.- No se autorizará el uso de las vías públicas en los siguientes casos: ........................................................................ 254
Art. 549.- Los permisos o concesiones. - ..................................................................................................................................... 255
19
Art. 550.- Los vehículos que carguen o descarguen materiales para una obra. - ..................................................................... 255
Art. 551.- Los materiales destinados a obras para servicios públicos. - .................................................................................... 255
Art. 552.- Quienes invadan la vía pública con edificaciones o instalaciones aéreas o subterráneas, estarán obligados a
demolerlas o retirarlas. - .............................................................................................................................................................. 255
Art. 553.- La Municipalidad dictará las medidas administrativas necesarias para. - ................................................................ 255
Art. 554.- Cuando en la ejecución de una obra, por el uso de vehículos, objetos o sustancias peligrosas o por cualquier otra
causa. - .......................................................................................................................................................................................... 256
Art. 555.- Cuando se haga necesaria la ruptura de los pavimentos de las vías públicas para la ejecución de alguna obra de
interés particular y/o público. - ................................................................................................................................................... 256
Art. 556.- La Municipalidad, podrá otorgar el Permiso de construcción y en su caso. - .......................................................... 256
Art. 557.- Los postes se colocarán dentro de la acera a una distancia mínima de 20 cm.-...................................................... 256
Art. 558.- La Municipalidad, autorizará la colocación de instalaciones provisionales, cuando a su juicio haya necesidad de las
mismas y fijará el plazo mínimo de permanencia. - ................................................................................................................... 256
Art. 559.- Los responsables de postes e instalaciones estarán obligados a conservarlos en buenas condiciones. -.............. 256
Art. 560.- Se prohíbe colocar cables de retenidas a menos de 3.00 m de altura, sobre el nivel de la acera. ......................... 257
Art. 561.- Los responsables de postes o instalaciones estarán obligados. - ............................................................................. 257
Art. 562.- La Municipalidad, señalará las áreas, dentro de cuyos límites, deben desaparecer determinadas clases de postes o
instalaciones. - .............................................................................................................................................................................. 257
CAPÍTULO III 257
ALINEAMIENTO 257
Art. 563.- Se entiende por alineamiento oficial (línea de fábrica). - .......................................................................................... 257
Art. 564.- Si como consecuencia de un proyecto de planificación aprobado. -........................................................................ 257
Art. 565.-Toda edificación efectuada. - ....................................................................................................................................... 257
Art. 566.- La Municipalidad, negará. - ......................................................................................................................................... 258
Art. 567.- La vigencia de un alineamiento oficial o línea de fábrica. - ....................................................................................... 258
Art. 568.- En los casos que lo considere de utilidad pública, la Municipalidad, señalará. - ..................................................... 258
CAPÍTULO IV 258
NOMENCLATURA Y NÚMERO OFICIAL 258
Art. 569.- Es privativo del Municipio de Loja. - ........................................................................................................................... 258
Art. 570.- Número Oficial. - .......................................................................................................................................................... 258
Art. 571.- Colocación. - ................................................................................................................................................................. 258
Art. 572.- Es obligación de la Municipalidad. - ............................................................................................................................ 259
Art. 573.- Queda prohibido a los particulares. - ......................................................................................................................... 259
CAPÍTULO V 259
USO, OCUPACIÓN Y PERMISO DE HABITABILIDAD 259
Art. 574.- Los propietarios o poseedores a través de su Director Técnico de la Obra. - .......................................................... 259
Art. 575.- Será requisito indispensable. - .................................................................................................................................... 259
Art. 576.- Para los siguientes casos se requieren la Certificación y Visto Bueno de Seguridad Ocupacional emitido por el
Cuerpo de Bomberos. - ................................................................................................................................................................ 259
20
Art. 577.- Recibido el aviso de Terminación de la Obra, así como la certificación y visto bueno de seguridad y Operación. -
....................................................................................................................................................................................................... 260
Art. 578.- Para el establecimiento y funcionamiento de edificaciones industriales. -.............................................................. 260
Art. 579.- Si del resultado de la inspección y del cotejo de la documentación correspondiente. - ......................................... 260
Art. 580.- El Certificado de habitabilidad. - ................................................................................................................................. 260
Art. 581.- La utilización de las construcciones, edificaciones e instalaciones, deberá ser aquella que haya sido autorizada por
el Municipio. - ............................................................................................................................................................................... 261
Art. 582.- Todo propietario estará obligado a demoler o ejecutar las reparaciones necesarias. - .......................................... 261
Art. 583.- Las áreas y predios sin edificar, los edificios, casas, cerramientos y cualquier otra construcción urbana. -.......... 261
CAPÍTULO VI 262
PREVISIÓN CONTRA INCENDIOS 262
Art. 584.- Las edificaciones deberán contar con las instalaciones y los equipos requeridos para prevenir y combatir los
incendios. - .................................................................................................................................................................................... 262
Art. 585.- Prevenciones contra incendio de acuerdo con la altura y superficie de las edificaciones. - ................................... 262
Art. 586.- Los extinguidores deberán. - ....................................................................................................................................... 263
Art. 587.- Las mangueras contra incendio deberán. - ................................................................................................................ 263
Art. 588.- Deberá vigilarse. - ........................................................................................................................................................ 263
Art. 589.- Los equipos de bombeo deberán. - ............................................................................................................................ 263
Art. 590.- La presión del agua en la red contra incendio, deberá. - .......................................................................................... 263
Art. 591.- En los locales donde se manejen productos químicos inflamables. - ....................................................................... 264
Art. 592.- Las construcciones con altura superior a diez niveles sobre el nivel de vereda. - ................................................... 264
Art. 593.- Durante la ejecución de las obras. -............................................................................................................................ 264
Art. 594.- Los elementos estructurales de madera se protegerán. -......................................................................................... 264
Art. 595.- Los muros exteriores de una edificación se construirán con materiales a prueba de fuego. - ............................... 264
Art. 596.- Los muros interiores que. -.......................................................................................................................................... 265
SECCIÓN I 265
ACCESIBILIDAD Y FACILIDAD DE EVACUACIÓN 265
Art. 597.- Los corredores y pasillos que. - ................................................................................................................................... 265
Art. 598.- Las escaleras y rampas de edificios que no sean unifamiliares, deberán. -.............................................................. 265
Art. 599.- En las edificaciones no unifamiliares, las puertas de acceso a escaleras o a salidas generales, se construirán con
materiales a prueba de fuego. -................................................................................................................................................... 265
Art. 600.- Las escaleras en cada nivel estarán ventiladas. - ....................................................................................................... 265
Art. 601.- Los cubos de elevadores y de montacargas. - ............................................................................................................ 266
Art. 602.- Los ductos para instalaciones. - .................................................................................................................................. 266
Art. 603.- Los tiros o tolvas para conducción de materiales diversos, ropa, desperdicios o basura, se prolongarán y ventilarán
hacia el exterior. - ......................................................................................................................................................................... 266
SECCIÓN II 266
RECUBRIMIENTOS Y DIVISIONES 266
Art. 604.- Se requerirá el visto bueno de la autoridad correspondiente. - ............................................................................... 266
Art. 605.- En la subdivisión interior de áreas que pertenezcan a un mismo departamento o local. - .................................... 266
21
Art. 606.- Los plafones y sus elementos de suspensión y sustentación. -................................................................................. 266
Art. 607.- Los materiales inflamables que se utilicen en la construcción o que se coloquen en ella. - ................................... 267
Art. 608.- Las campanas de estufas o fogones excepto en viviendas unifamiliares. - .............................................................. 267
SECCIÓN III 267
SIMULACROS DE EVACUACIÓN Y DEMOLICIONES 267
Art. 609.- Los propietarios o administradores de edificios de mayor riesgo. - ......................................................................... 267
Art. 610.- Con la solicitud de Permiso de demolición. - ............................................................................................................. 267
Art. 611.- Durante el proceso de demolición. - .......................................................................................................................... 267
Art. 612.- Los trabajadores deberán efectuar los trabajos de demolición. -............................................................................. 267
Art. 613.- Se prohíbe el uso de explosivos para llevar a cabo demoliciones en la zona urbana, así como en la zona rural. -267
Art. 614.- Los materiales y escombros provenientes de una demolición, que vayan a ser desechados de la obra deberán. -
....................................................................................................................................................................................................... 268
CAPÍTULO VII 268
PROYECTO ARQUITECTÓNICO 268
SECCIÓN I 268
REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO 268
ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN DE LOCALES 268
Art. 615.- Locales habitables y no habitables. - .......................................................................................................................... 268
Art. 616.- Áreas de iluminación y Ventilación en los Locales Habitables. - ............................................................................... 268
Art. 617.- Casos especiales. - ....................................................................................................................................................... 268
Art. 618.- Áreas de iluminación y Ventilación en Locales no Habitables. - ............................................................................... 268
Art. 619.- Iluminación y Ventilación de Locales Bajo Cubierta. –............................................................................................... 269
Art. 620.- Iluminación hacia otros espacios cubiertos. - ............................................................................................................ 269
Art. 621.- Iluminación y Ventilación de Locales a través del Área de Servicio. - ....................................................................... 269
Art. 622.- Ventilación por Medio de Ductos. - ............................................................................................................................ 269
Art. 623.- Edificación Destinadas a Usos Comerciales e Industriales. - ..................................................................................... 269
Art. 624.- Ductos de Iluminación y Ventilación. - ....................................................................................................................... 270
Art. 625.- Dimensiones Mínimas en Ductos de Iluminación y Ventilación para Locales Habitables. – ................................... 270
Art. 626.- Ampliaciones en ductos de Iluminación y Ventilación. –........................................................................................... 270
Art. 627.- Ductos de Iluminación y Ventilación con Formas Irregulares. – ............................................................................... 270
Art. 628.- Accesos a ductos de Iluminación y Ventilación. –...................................................................................................... 270
SECCIÓN II 270
DIMENSIONES DE LOCALES 270
Art. 629.- Altura de Locales Habitables. – ................................................................................................................................... 270
Art. 630.- Altura de los Locales Habitables en Sótanos. – .......................................................................................................... 271
Art. 631.- Profundidad los Locales Habitables. – ........................................................................................................................ 271
Art. 632.- Mezzanines. - ............................................................................................................................................................... 271
Art. 633.- Buhardilla. – ................................................................................................................................................................. 271
Art. 634.- Baños. - ......................................................................................................................................................................... 271
22
SECCIÓN III 272
CIRCULACIONES EN LAS EDIFICACIONES 272
Art. 635.- Circulaciones. - ............................................................................................................................................................. 272
Art. 636.- Circulaciones Horizontales. - ....................................................................................................................................... 272
Art. 637.- Escaleras. – ................................................................................................................................................................... 272
Art. 638.- Escaleras de Seguridad. – ............................................................................................................................................ 273
Art. 639.- Rampas. - ...................................................................................................................................................................... 274
Art. 640.- Pasamanos en las circulaciones. - ............................................................................................................................... 274
SECCIÓN IV 274
CIRCULACIONES EN LAS EDIFICACIONES, ACCESOS Y SALIDAS 274
Art. 641.- Generalidades. - ........................................................................................................................................................... 274
Art. 642.- Dimensiones Mínimas. - .............................................................................................................................................. 274
Art. 643.- Accesos y Salidas en Locales de Uso Público. -........................................................................................................... 274
Art. 644.- Salidas de Emergencia. - .............................................................................................................................................. 275
Art. 645.- Señalización. –.............................................................................................................................................................. 275
Art. 646.- Puertas. - ...................................................................................................................................................................... 275
SECCIÓN V 275
ELEVADORES 275
Art. 647.- Alcance. - ...................................................................................................................................................................... 275
Art. 648.- Número de Ascensores por Altura de Edificación. - .................................................................................................. 276
Art. 649.- Pisos que se excluyen del Cálculo de la Altura. - ........................................................................................................ 276
Art. 650.- Memoria Técnica. - ...................................................................................................................................................... 276
Art. 651.- Vestíbulo de Ascensores. - .......................................................................................................................................... 277
Art. 652.- Condiciones del Cubo de Ascensores. - ...................................................................................................................... 277
Art. 653.- Salas de Máquinas. - .................................................................................................................................................... 278
Art. 654.- Condiciones de la Cabina. - ......................................................................................................................................... 278
Art. 655.- Elevadores no Usuales. -.............................................................................................................................................. 278
Art. 656.- Montacargas. - ............................................................................................................................................................. 278
Art. 657.- Escaleras Mecánicas y Eléctricas. - ............................................................................................................................. 279
SECCIÓN VI 279
VISIBILIDAD EN ESPECTÁCULOS 279
Art. 658.- Alcance. - ...................................................................................................................................................................... 279
Art. 659.- Construcción. - ............................................................................................................................................................. 279
Art. 660.- Cálculo de la Isóptica. - ................................................................................................................................................ 279
Art. 661.- Otros sistemas de Trazo de isópticos. - ...................................................................................................................... 279
Art. 662.- Nivel de Piso. - .............................................................................................................................................................. 279
Art. 663.- Cálculo de Isóptica en Teatros y Espectáculos Deportivos. -..................................................................................... 279
Art. 664.- Cálculos de isópticos en Cines. - ................................................................................................................................. 280
23
Art. 665.- Requisitos de Aprobación de Planos. - ....................................................................................................................... 280
SECCIÓN VII 280
DISPOSICIONES VARIAS 280
Art. 666.- Locales Viciados. - ........................................................................................................................................................ 280
Art. 667.- Espejos y Vidrio. - ......................................................................................................................................................... 280
Art. 668.- Locales a nivel de Terreno. -........................................................................................................................................ 280
Art. 669.- Muros en Sótanos. - ..................................................................................................................................................... 280
Art. 670.- Locales con Pisos de Madera. - ................................................................................................................................... 280
Art. 671.- Marquesinas. -.............................................................................................................................................................. 281
Art. 672.- Ocupación de Retiros. - ............................................................................................................................................... 281
Art. 673.- Balcones y Voladizos. -................................................................................................................................................. 281
Art. 674.- Vestíbulo de Acceso. -.................................................................................................................................................. 281
Art. 675.- Chimeneas para Habitación. - ..................................................................................................................................... 282
Art. 676.- Porterías. - .................................................................................................................................................................... 282
Art. 678.- Determinación de número de Pisos. - ........................................................................................................................ 282
Art. 679.- Sobre las cubiertas en el Centro Histórico. - .............................................................................................................. 282
Art. 680.- Determinación de la pendiente referencial del terreno. -......................................................................................... 283
Art. 681.- Determinación de la altura de la edificación en predios planos. - ............................................................................ 283
Gráfico 2. En terrenos planos ...................................................................................................................................................... 283
Gráfico 3. Definición de planta baja en terreno plano con retiro frontal .................................................................................. 284
Gráfico 4. Definición de Planta Baja en terreno plano sobre línea de fábrica .......................................................................... 284
Art. 682.- Determinación de la altura de la edificación en predios con pendiente positiva o negativa con retiro frontal hacia
una o dos vías. - ............................................................................................................................................................................ 284
CAPÍTULO VIII 286
NORMAS POR TIPO DE EDIFICACIÓN 286
SECCIÓN I 286
EDIFICIOS PARA VIVIENDA 286
Art. 683.- Alcance. - ...................................................................................................................................................................... 286
Art. 684.- Unidad de vivienda. - ................................................................................................................................................... 286
Art. 685.- Dimensiones Mínimas de Locales. - ............................................................................................................................ 286
Art. 686.- Servicios Sanitarios de la Vivienda. - ........................................................................................................................... 286
Art. 687.- Departamentos de un solo Ambiente (Suites). - ........................................................................................................ 287
Art. 688.- Dimensiones de Puertas. – .......................................................................................................................................... 287
Art. 689. -Estacionamientos. -...................................................................................................................................................... 287
Art. 690.- Normas para Construir Conjuntos y Condominios Habitacionales de Interés Social. - ........................................... 287
Art. 691. El urbanizador de conjuntos habitacionales. -............................................................................................................. 288
Art. 692. Todo conjunto horizontal y/o vertical deberá. -.......................................................................................................... 288
Art. 693.- Los conjuntos habitacionales o condominios que no sean catalogados de interés social deberán. - .................... 288
SECCIÓN II 288
24
EDIFICIOS DE COMERCIOS, SERVICIOS Y OFICINAS 288
Art. 694.- Alcance. - ..................................................................................................................................................................... 288
Art. 695.- Edificios de oficinas para fines de Dotaciones exigidas. - ......................................................................................... 289
Art. 696.- Servicios Sanitarios en Oficinas. -................................................................................................................................ 289
Art. 697.- Servicios Sanitarios en Comercios o Servicios. - ........................................................................................................ 289
Art. 698.- Servicios Sanitarios para el público en Oficinas. - ..................................................................................................... 289
Art. 690.- Servicios Sanitarios para el público en Comercios o Servicios. - ............................................................................... 289
Art. 691.- Cristales y Espejos. -.................................................................................................................................................... 289
Art. 692.- Servicio Médico de Emergencia. - ............................................................................................................................... 289
Art. 693.- Locales de Comercio de Productos Alimenticios. - .................................................................................................... 290
Art. 694.- Estacionamientos en Oficinas. – ................................................................................................................................. 290
Art. 695.- Estacionamiento en Locales de Comercios y Servicios. -........................................................................................... 290
SECCIÓN III 290
PREDIOS Y EDIFICIOS PARA ESTACIONAMIENTOS 290
Art. 696.- Alcance. - ..................................................................................................................................................................... 290
Art. 697.- Entradas y Salidas. - ..................................................................................................................................................... 290
Art. 698.- Áreas de Espera para Recepción y Entrega de Vehículos en Estacionamientos Públicos. - ................................... 291
Art. 699.- Caseta de Control........................................................................................................................................................ 291
Art. 700.- Altura libre Mínima. – .................................................................................................................................................. 291
Art. 701.- Dimensiones Mínimas para Puestos de Estacionamiento. – ..................................................................................... 291
Art. 702.- Anchos mínimos de Puestos de Estacionamientos. -................................................................................................. 292
Art. 703.- Colocación de vehículos en fila. - ............................................................................................................................... 292
Art. 704.- Puestos con Muros Frontales. -.................................................................................................................................. 292
Art. 705.- Protecciones. - ............................................................................................................................................................. 292
Art. 706.- Circulaciones para Vehículos....................................................................................................................................... 292
Art. 707.- Señalización. -.............................................................................................................................................................. 293
Art. 708.- Ventilación. - ............................................................................................................................................................... 293
Art. 709.- Servicios Sanitarios. - ................................................................................................................................................... 293
Art. 710.- Estacionamientos de Servicios exclusivo que no sean de carácter público. - ......................................................... 294
Art. 711.- Estacionamiento en Terrenos Baldíos ........................................................................................................................ 294
Art. 712.- Edificios de estacionamientos. -................................................................................................................................. 294
Art. 713.- Protección contra Incendios. - .................................................................................................................................... 294
SECCIÓN IV 294
EDIFICIOS PARA EDUCACIÓN 294
Art. 714.- Alcance. - ..................................................................................................................................................................... 294
Art. 715.- Cambio de Uso. - ......................................................................................................................................................... 294
Art. 716.- Accesos. - ...................................................................................................................................................................... 295
Art. 717.- Locales en pisos Bajos. - .............................................................................................................................................. 295
25
Art. 718.- Áreas mínimas de Recreación. - ................................................................................................................................. 295
Art. 719.- Patios de Piso Duro. - .................................................................................................................................................. 295
Art. 720.- Servicios Sanitarios. - ................................................................................................................................................... 295
Art. 721.- Servicios Sanitarios para los alumnos. - ...................................................................................................................... 295
Art. 722.- Altura de edificación. - ................................................................................................................................................ 295
Art. 723.- Auditorios, Gimnasios y otros locales de Reunión. - .................................................................................................. 295
Art. 724.- Salas de clase especiales. - ......................................................................................................................................... 296
Art. 725.- Construcciones con Materiales Combustibles .......................................................................................................... 296
Art. 726.- Materiales Inflamables. - ............................................................................................................................................ 296
Art. 727.- Servicio Médico. -........................................................................................................................................................ 296
Art. 728.- Locales destinados a la enseñanza. - ......................................................................................................................... 296
Art. 729.- Iluminación. -............................................................................................................................................................... 296
Art. 730.- Ventilación. - ................................................................................................................................................................ 297
Art. 731.- Soleamiento. - .............................................................................................................................................................. 297
Art. 732.- Visibilidad. - ................................................................................................................................................................. 297
Art. 733.- Muros. - ........................................................................................................................................................................ 297
Art. 734.- Volumen de Aire por Alumno. - ................................................................................................................................. 297
Art. 735.- Puertas. - ..................................................................................................................................................................... 297
Art. 736.- Elementos de Madera. - ............................................................................................................................................. 297
Art. 737.- Escaleras. - ................................................................................................................................................................... 297
Art. 738.- Pasillos. - ...................................................................................................................................................................... 298
Art. 739.- Aleros. -........................................................................................................................................................................ 298
Art. 740.- Distancias entre bloques. - ......................................................................................................................................... 298
Art. 741.- Dormitorios en Internados. - ...................................................................................................................................... 298
Art. 742.- Servicio Médico Dental. -............................................................................................................................................. 299
Art. 743.- Conserje. - ................................................................................................................................................................... 299
Art. 744.- Radio de Influencia. - ................................................................................................................................................... 299
CAPÍTULO IX 299
ESTACIONES DE SERVICIO Y GASOLINERAS 299
Art. 745.- Alcance. - ..................................................................................................................................................................... 299
Art. 746- Condiciones del terreno en el área urbana como en el área de protección. - ......................................................... 299
Art. 747.- Condiciones del terreno en el área de protección urbana. -.................................................................................... 299
Art. 748.- Aprobación del sitio. - .................................................................................................................................................. 300
Art. 749.- Distancias Mínimas de Localización en el área urbana. - .......................................................................................... 300
Art. 750.- Distancias mínimas de Localización en el área Urbana. - .......................................................................................... 300
Art. 751.- Requisitos para Aprobación de Planos. – ................................................................................................................... 301
Art. 752.- Ubicación de Tanques. - .............................................................................................................................................. 301
Art. 753.- Distancias entre Accesos y salidas. - ........................................................................................................................... 301
26
Art. 754.- Anchos de Acceso y Salidas. - ...................................................................................................................................... 301
Art. 755.- Ángulos de Accesos y Salidas. - ................................................................................................................................... 301
Art. 756.- Número de Accesos y Salidas. -................................................................................................................................... 302
Art. 757.- Radio de Giro Mínimo. - .............................................................................................................................................. 302
Art. 758.- Alturas Mínimas. - ........................................................................................................................................................ 302
Art. 759.- Materiales Constructivos. -.......................................................................................................................................... 302
Art. 760.- Distancias de Visibilidad. - ........................................................................................................................................... 302
Art. 761.- Seguridad contra Incendios. -...................................................................................................................................... 303
Art. 762.- Servicios Sanitarios. - .................................................................................................................................................. 303
Art. 763.- Servicios Complementarios. -...................................................................................................................................... 303
CAPÍTULO X 303
CENTROS DE REUNIÓN 303
Art. 764.- Alcance ........................................................................................................................................................................ 303
Art. 765.- Categorías. - ................................................................................................................................................................ 304
Art. 766.- Altura de la Edificación. - ............................................................................................................................................. 304
Art. 767.- Permiso de funcionamiento. - ..................................................................................................................................... 304
Art. 768.- Edificios Existentes....................................................................................................................................................... 304
Art. 769.- Tipo de Construcción ................................................................................................................................................... 304
Art. 770.- Altura Libre. -................................................................................................................................................................ 304
Art. 771- Ventilación. - ................................................................................................................................................................. 305
Art. 772.- Iluminación. -................................................................................................................................................................ 305
Art. 773.- Condiciones Acústicas. - .............................................................................................................................................. 305
Art. 774.- Pasajes. - ....................................................................................................................................................................... 305
Art. 775.- Muros Corta fuegos. - .................................................................................................................................................. 305
Art. 776. -Depósitos Subterráneos. - ........................................................................................................................................... 305
Art. 777.- Locales en Pisos Altos. - ............................................................................................................................................... 305
Art. 778.- Palcos y Galerías. - ....................................................................................................................................................... 306
Art. 779.- Pasillos. - ....................................................................................................................................................................... 306
Art. 780.- Escaleras. -.................................................................................................................................................................... 306
Art. 781.- Accesos y Salidas .......................................................................................................................................................... 307
Art. 782.- Puertas. - ...................................................................................................................................................................... 307
Art. 783.- Puertas de Emergencia. -............................................................................................................................................. 307
Art. 784.- Accesos de Vehículos y de Servicio. -.......................................................................................................................... 308
Art. 785.- Butacas. - ...................................................................................................................................................................... 308
Art. 786.- Pasillos Interiores. -...................................................................................................................................................... 308
Art. 787.- Escenario. - ................................................................................................................................................................... 309
Art. 788.- Camerinos. - ................................................................................................................................................................. 309
Art. 789.- Cabinas de Proyección. ................................................................................................................................................ 309
27
Art. 790.- Talleres y Vestidores para Empleados. - ..................................................................................................................... 310
Art. 791.- Ventanas. - ................................................................................................................................................................... 310
Art. 792.- Servicios Sanitarios. - ................................................................................................................................................... 310
Art. 793.- Taquillas. - .................................................................................................................................................................... 310
Art. 794.- Estacionamientos. -...................................................................................................................................................... 310
CAPÍTULO XI 310
BARES, DISCOTECAS Y SALONES DE EVENTOS 310
Art. 795. - Aprobación del sitio. - ................................................................................................................................................. 311
CAPÍTULO XII 311
MECÁNICAS AUTOMOTRÍCES, MECÁNICAS EN GENERAL, LAVADORAS Y VULCANIZADORAS 311
Art. 796.- Alcance. - ...................................................................................................................................................................... 311
Art. 797.- Clasificación. -.............................................................................................................................................................. 311
Art. 798.- Definiciones. -............................................................................................................................................................... 311
Art. 799.- Actividades en Mecánicas Automotrices. - ................................................................................................................ 312
Art. 800.- Normas mínimas de construcción. – .......................................................................................................................... 312
Art. 801.- Servicios Sanitarios. - ................................................................................................................................................... 313
Art. 802.- Ingreso y Salida de vehículos. - ................................................................................................................................... 313
Art. 803.- Servicios de Agua, Canalización y Energía Eléctrica. - ................................................................................................ 313
Art. 804.- Rótulos. - ...................................................................................................................................................................... 313
Art. 805.- Protección contra incendios. - ................................................................................................................................... 313
CAPÍTULO XIII 313
EDIFICACIONES DE ALOJAMIENTO 313
Art. 806.- Alcance. - ...................................................................................................................................................................... 313
Art. 807.- Clasificación. -............................................................................................................................................................... 314
Art. 808.- Definiciones. -............................................................................................................................................................... 314
Art. 809.- Aprobación previa por el Ministerio de Turismo. - .................................................................................................... 315
Art. 810.- Locales Comerciales. - ................................................................................................................................................. 315
Art. 811.- Comedores. - ................................................................................................................................................................ 315
Art. 812.- Pasillos. - ....................................................................................................................................................................... 315
Art. 813.- Servicios Sanitarios. - ................................................................................................................................................... 315
Art. 814.- Dotación de Agua. - ..................................................................................................................................................... 315
Art. 815.- Generador de Emergencia. - ....................................................................................................................................... 316
Art. 816.- Suites. – ....................................................................................................................................................................... 316
Art. 817.- Tratamiento y Eliminación de Basuras. - .................................................................................................................... 316
Art. 818.- Condiciones Específicas para Edificaciones de Alojamiento. - .................................................................................. 316
CAPÍTULO XIV 316
EDIFICACIONES DE SALUD 316
Art. 819.- Alcance. - ...................................................................................................................................................................... 316
28
Art. 820.- Accesos. - ...................................................................................................................................................................... 316
Art. 821.- Estacionamientos. -...................................................................................................................................................... 316
Art. 822.- Elevadores. - ................................................................................................................................................................. 317
Art. 823.- Altura Libre de los Locales. -........................................................................................................................................ 317
Art. 824.- Rampas. - ...................................................................................................................................................................... 317
Art. 825.- Escaleras. -.................................................................................................................................................................... 317
Art. 826.- Pasillos. - ....................................................................................................................................................................... 317
Art. 827.- Puertas. - ...................................................................................................................................................................... 317
Art. 828.- Generador de Emergencia. - ...................................................................................................................................... 318
Art. 829.- Lavanderías. - ............................................................................................................................................................... 318
Art. 830.- Cocinas. - ...................................................................................................................................................................... 318
Art. 831.- Esterilización. - ............................................................................................................................................................. 318
Art. 832.- Salas de Enfermos. -..................................................................................................................................................... 319
Art. 833.- Sala de Operaciones y Curaciones Centro Quirúrgico y Centro Obstétrico. - .......................................................... 319
Art. 834.- Servicios Sanitarios. - ................................................................................................................................................... 320
Art. 835.- Revestimientos. - ......................................................................................................................................................... 320
Art. 836.- Prevenciones Contra Riesgos. - ................................................................................................................................... 320
CAPÍTULO XV 321
EDIFICIOS DESTINADOS AL CULTO 321
Art. 837.- Alcance. - ..................................................................................................................................................................... 321
Art. 838.- Área de la Sala. -.......................................................................................................................................................... 321
Art. 839.- Altura Libre Mínima. - ................................................................................................................................................. 321
Art. 840.- Locales Anexos. - ......................................................................................................................................................... 321
CAPÍTULO XVI 321
EDIFICIOS PARA ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS 321
Art. 842.- Alcance. - ...................................................................................................................................................................... 322
Art. 843.- Graderíos. -................................................................................................................................................................... 322
Art. 844.- Circulaciones en el Graderío. - .................................................................................................................................... 322
Art. 845.- Salidas. -........................................................................................................................................................................ 322
Art. 846.- Servicios Sanitarios. - ................................................................................................................................................... 322
Art. 847.- Clubes Deportivos o Sociales. - ................................................................................................................................... 323
Art. 848.- Estacionamientos. -...................................................................................................................................................... 323
CAPÍTULO XVII 323
EDIFICIOS PARA INDUSTRIA 323
Art. 849.- Estacionamientos. -...................................................................................................................................................... 323
Art. 850.- Prevención contra Incendios. -.................................................................................................................................... 323
Art. 851.- Servicios Sanitarios. - ................................................................................................................................................... 323
Art. 852.- Primeros Auxilios. - ..................................................................................................................................................... 324
29
Art. 853.- Chimeneas. -................................................................................................................................................................. 324
Art. 854.- Requisitos Complementarios y Prohibiciones. - ........................................................................................................ 324
CAPÍTULO XVIII 325
PISCINAS 325
Art. 855.- Alcance. - ...................................................................................................................................................................... 325
Art. 856.- Definiciones. -.............................................................................................................................................................. 325
Art. 857.- Permiso de la Autoridad de Salud. -........................................................................................................................... 326
Art. 858.- Equipamiento Básico. - ............................................................................................................................................... 326
Art. 859.- Piscinas Infantiles. -..................................................................................................................................................... 326
Art. 860.- Piscinas Intermitentes. - ............................................................................................................................................. 326
Art. 861.- Plazo de Adecuación. - ................................................................................................................................................ 326
Art. 862.- Materiales y acabados. - .............................................................................................................................................. 327
Art. 863.- Profundidad. - .............................................................................................................................................................. 327
Art. 864.- Pendientes del Fondo. - ............................................................................................................................................... 327
Art. 865.- Asideros. - .................................................................................................................................................................... 327
Art. 866.- Escaleras. - ................................................................................................................................................................... 327
Art. 867.- Entradas y Evacuación de Agua. - .............................................................................................................................. 327
Art. 868.- Trampolines. - ............................................................................................................................................................. 327
Art. 869.- Lavapiés ....................................................................................................................................................................... 328
Art. 870.- Circulación Perimetral. - .............................................................................................................................................. 328
Art. 871.- Capacidad. - ................................................................................................................................................................. 328
Art. 872.- Carga Máxima. - .......................................................................................................................................................... 328
Art. 873.- Iluminación Artificial. - ................................................................................................................................................ 328
Art. 874.- Vestuarios. -................................................................................................................................................................. 328
Art. 875.- Servicios Sanitarios. - .................................................................................................................................................. 329
Art. 876.- Instalaciones Hidráulico-Sanitarias. - .......................................................................................................................... 329
Art. 877.- Equipo de Limpieza. -................................................................................................................................................... 329
Art. 878.- Vivienda de Conserje. - ................................................................................................................................................ 329
CAPÍTULO XIX 329
FERIAS CON APARATOS MECÁNICOS 329
Art. 879.- Protecciones. -............................................................................................................................................................. 329
Art. 880.- Servicios Sanitarios. - .................................................................................................................................................. 329
Art. 881.- Primeros Auxilios. - ..................................................................................................................................................... 330
Art. 882.- Protección Contra Incendios. - ................................................................................................................................... 330
Art. 883.- Estacionamientos. -...................................................................................................................................................... 330
Art. 884.- Instalaciones Eléctricas. -............................................................................................................................................. 330
CAPÍTULO XX 330
EDIFICACIONES A SER ENAJENADOS EN PROPIEDAD HORIZONTAL 330
30
Art. 885.- Alcance. – ..................................................................................................................................................................... 330
Art. 886.- Disposiciones Generales. -........................................................................................................................................... 330
Art. 896.- Áreas recreativas (Áreas Verdes). .............................................................................................................................. 336
Art. 897.- Servicios Colectivos del Edificio. – .............................................................................................................................. 336
Art. 898.- Estacionamientos. -...................................................................................................................................................... 337
Art. 899.- Características de los espacios residenciales ............................................................................................................. 338
Art. 900.- Baterías sanitarias en viviendas .................................................................................................................................. 338
Art. 901.- Área de servicio en vivienda (Áreas para lavado y secado de ropa). - ...................................................................... 338
Art. 902.- Patios de servicio y ductos. - ....................................................................................................................................... 338
CAPÍTULO XXI 339
ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS 339
Art. 905.- Definición.- .................................................................................................................................................................. 339
Art. 906.- Edificios y Áreas Destinadas a Uso Público.- .............................................................................................................. 340
Art. 907.- Accesibilidad en el Plano Horizontal ........................................................................................................................... 340
Art. 908.- Pavimentos para Circulación Peatonal y Mixta.- ........................................................................................................ 340
Art. 909.- Elementos Volados.- .................................................................................................................................................... 341
Art. 910.- Parques y Jardines ....................................................................................................................................................... 341
Art. 911.- Estacionamientos.- ...................................................................................................................................................... 341
Art. 912.- Accesibilidad en Cambios de Nivel.- ........................................................................................................................... 341
Art. 913.- Ascensores.- ................................................................................................................................................................. 342
Art. 914.- Edificios Públicos - Privados.- ...................................................................................................................................... 342
Art. 915.- Aseos públicos.- ........................................................................................................................................................... 342
Art. 916.- Vestuarios.- .................................................................................................................................................................. 343
Art. 917.- Mobiliario Urbano.- ..................................................................................................................................................... 343
Art. 918.- Movilidad y Barreras Arquitectónicas.- ...................................................................................................................... 343
Art. 919.- Vida Útil de Instalaciones.- .......................................................................................................................................... 343
CAPÍTULO XXII 344
DISEÑO VIAL 344
Art. 928.- Jerarquización Del Sistema Vial. –.............................................................................................................................. 344
Art. 929.- Sistema Vial Urbano.- .................................................................................................................................................. 345
Art. 930.- Vías Expresas (AUTOPISTAS).- .................................................................................................................................... 345
Art. 931.- Vías Arteriales Principales. – ....................................................................................................................................... 346
Art. 932.- Vías Arteriales Secundarias.- ....................................................................................................................................... 347
Art. 933.- Vías Colectoras.-.......................................................................................................................................................... 348
Art. 934.- Vías Locales.- ................................................................................................................................................................ 350
Art. 935.- Vías Peatonales.- .......................................................................................................................................................... 351
Art. 936.- Cruces Peatonales.- Dimensiones.-............................................................................................................................. 352
Art. 937.- Refugios Peatonales.- ................................................................................................................................................. 353
31
Art. 938.- Ciclovías.- ..................................................................................................................................................................... 353
Art. 939.- Escalinatas.- ................................................................................................................................................................. 354
Art. 940.- Vías Colectoras Secundarias Suburbanas.- ................................................................................................................ 354
Art. 941.- Vías Locales Suburbanas.- ........................................................................................................................................... 354
Art. 942.- Integración al Sistema Vial Provincial, Regional y Estatal.-........................................................................................ 355
Art. 943.- Especificaciones mínimas para el diseño de vías. – ................................................................................................... 355
Art. 944.- Del diseño del Sistema vial urbano. – ........................................................................................................................ 357
Art. 945.- Ocupación de aceras.- ................................................................................................................................................. 358
Art. 946.- Facilidades de tránsito. –............................................................................................................................................. 358
Art. 947.- Pavimentos.-................................................................................................................................................................. 359
Art. 948.- Curvas de retorno.- ...................................................................................................................................................... 359
Art. 949.- Derecho de vías.- ........................................................................................................................................................ 359
SECCIÓN I 359
LOTEAMIENTO 359
Art. 950.- Loteamiento. – ............................................................................................................................................................. 359
CAPÍTULO XXIII 359
EQUIPAMIENTO COMUNAL 359
Art. 951.- Equipamiento de servicios sociales y servicios públicos. - ....................................................................................... 359
CAPÍTULO XXIV 364
ESPACIO PÚBLICO Y MOBILIARIO URBANO 364
Art. 952.- Clasificación del mobiliario.-....................................................................................................................................... 364
Art. 953.- Criterios indicativos de implantación.- ....................................................................................................................... 365
Art. 954.- Elementos de Comunicación.-.................................................................................................................................... 365
Art. 955.- Elementos de organización.- ...................................................................................................................................... 367
Art. 956.- Elementos de señalización.- ....................................................................................................................................... 368
Art. 957.- Elementos de ambientación.- .................................................................................................................................... 369
Art. 958.- Elementos de servicios.- ............................................................................................................................................. 373
Art. 959.- Elementos de salud pública e higiene.- ..................................................................................................................... 373
Art. 960.- Pavimentos en espacios de circulación peatonal.- .................................................................................................... 374
SECCIÓN I 374
ARBORIZACIÓN URBANA 374
Art. 961.- Criterios morfológicos de manejo.- ............................................................................................................................ 375
Art. 962.- Criterios de manejo técnico ambientales.-................................................................................................................. 376
Art. 963.- Criterios de manejo urbano, zonas viales.- ................................................................................................................ 377
Art. 964.- Criterios de alternativas apropiadas de vegetación urbana.-.................................................................................... 378
SECCIÓN II 383
ACCESIBILIDAD AL ESPACIO PÚBLICO 383
Art. 967.- Señalización.- ............................................................................................................................................................... 383
32
Art. 968.- Tránsito y señalización.- .............................................................................................................................................. 384
CAPÍTULO XXV 385
PROYECTOS DE INGENIERÍA 385
SECCIÓN I 385
DISPOSICIONES GENERALES 385
Art. 969.- Objetivo.- ...................................................................................................................................................................... 385
Art. 970.- Alcance.- ...................................................................................................................................................................... 385
SECCIÓN II 385
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SISMORESISTENTE 385
Art. 971.- Clasificación de edificaciones.-.................................................................................................................................... 385
Art. 972- Criterios de los detalles constructivos estructural.-.................................................................................................... 386
SECCIÓN III 387
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES 387
Art. 974.- Normas complementarias.- ........................................................................................................................................ 387
Art. 975.- Requisitos del proyecto estructural.-......................................................................................................................... 387
Art. 976.- Evaluación del desempeño sísmico.- ......................................................................................................................... 388
Art. 977.- Acciones de diseño.- ................................................................................................................................................... 388
Art. 978.- Memoria técnica proyecto estructural.-..................................................................................................................... 388
Art. 979.- Separación de estructuras colindantes.- .................................................................................................................... 389
Art. 980.- Libro de obra ................................................................................................................................................................ 389
Art. 981.- Acabados y recubrimientos en fachadas.-.................................................................................................................. 389
Art. 982.- Vallas publicitarias.- ..................................................................................................................................................... 389
Art. 983.- Alteraciones a elementos estructurales.- ................................................................................................................... 389
Art. 984.- Cargas transitorias.- ..................................................................................................................................................... 390
SECCIÓN IV 390
MODIFICACIÓN O CAMBIO DE USO DE ESTRUCTURAS EXISTENTES 390
Art. 985.- Alcance.- ....................................................................................................................................................................... 390
Art. 986.- Memoria técnica de la evaluación de estructuras existentes.- ................................................................................. 390
Art. 987.- Alcance de la inspección.- ........................................................................................................................................... 391
Art. 988.- Responsabilidad del propietario.- .............................................................................................................................. 391
SECCIÓN V 391
SUELOS Y CIMENTACIONES 391
Art. 989.- Objetivo.- ...................................................................................................................................................................... 391
Art. 990.- Ámbito de aplicación.- ................................................................................................................................................. 392
Art. 991.- Obligatoriedad del estudio.-........................................................................................................................................ 392
Art. 992.- Del Informe.- ............................................................................................................................................................... 393
Art. 993.- Estudios de mecánica de suelos para cimentación.- ................................................................................................. 393
Art. 994.- Alcance del estudio de mecánica de suelo.-.............................................................................................................. 393
33
Art. 995.- Es responsabilidad del autor del proyecto estructural.-............................................................................................ 393
Art. 996.- Metodología de diseño.- ............................................................................................................................................. 393
Art. 997.- Investigación de las construcciones colindantes.- ..................................................................................................... 394
SECCIÓN VI 394
ESTUDIOS 394
Art. 998.- Información previa.- ................................................................................................................................................... 394
Art. 999.- Datos generales de la zona.- ....................................................................................................................................... 395
Art. 1000.- Técnicas de investigación.-........................................................................................................................................ 395
Art. 1001.- Aplicación de las técnicas de investigación.- ........................................................................................................... 396
Art. 1002.- Correlación entre ensayos y propiedades de los suelos.- ....................................................................................... 397
Art. 1003.- Tipos de muestras.- ................................................................................................................................................... 397
Art. 1004.- Ensayos de laboratorio.- ............................................................................................................................................ 398
Art. 1005.- Programa de investigación.-...................................................................................................................................... 398
Art. 1006.- Informe del estudio de mecánica de suelos ............................................................................................................. 401
SECCIÓN VII 403
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN 403
Art. 1007.- Cargas a utilizar.-....................................................................................................................................................... 403
Art. 1008.- Asentamiento tolerable.- ......................................................................................................................................... 403
Art. 1009.- Capacidad de carga.- ................................................................................................................................................ 404
Art. 1010.- Factor de seguridad frente a una falla por corte.- ................................................................................................... 404
Art. 1011.- Presión admisible.- .................................................................................................................................................... 404
SECCIÓN VIII 405
CIMENTACIONES SUPERFICIALES 405
Art. 1012.- Capacidad de carga.- ................................................................................................................................................ 405
Art. 1013.- Asentamientos.- ......................................................................................................................................................... 405
Art. 1014.- Profundidad de cimentación .................................................................................................................................... 405
Art. 1015.- Cimentación sobre rellenos.- .................................................................................................................................... 406
Art. 1016.- Rellenos controlados o de ingeniería.- ..................................................................................................................... 406
Art. 1017.- Rellenos no controlados.-.......................................................................................................................................... 406
Art. 1018.- Cargas excéntricas.- ................................................................................................................................................... 406
Art. 1019.- Cargas inclinadas. - .................................................................................................................................................... 409
Art. 1020.- Cimentaciones superficiales en taludes.- ................................................................................................................. 409
SECCIÓN IX 409
PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMENTACIÓN 409
Art. 1021.- Suelos colapsables.- .................................................................................................................................................. 409
Art. 1022.- Análisis basado en la plasticidad.-............................................................................................................................. 409
Art. 1023.- Evaluación del potencial de colapso.-...................................................................................................................... 410
Art. 1024.- Cimentaciones en áreas de suelos colapsables.- ..................................................................................................... 411
34
Art. 1025.- Reemplazo de un suelo colapsable .......................................................................................................................... 411
Art. 1026.- Ataque químico por suelos y aguas subterráneas.- ................................................................................................. 411
Art. 1027.- Suelos expansivos.- .................................................................................................................................................... 412
Art. 1028.- Licuación de suelos.-.................................................................................................................................................. 413
Art. 1029.- Sostenimiento de excavaciones.-.............................................................................................................................. 414
SECCIÓN X 421
INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS 421
Art. 1031.- Aspectos generales. – ................................................................................................................................................ 421
Art. 1032.- Prohibiciones.- ........................................................................................................................................................... 421
Art. 1033.- Aspectos administrativos. - ....................................................................................................................................... 421
SECCIÓN XI 422
SUMINISTRO DE AGUA 422
Art. 1034.- General.-..................................................................................................................................................................... 422
Art. 1035.- Prohibiciones.- ........................................................................................................................................................... 422
Art. 1036.- Materiales y elementos.-........................................................................................................................................... 423
Art. 1037.- Diseño.- ...................................................................................................................................................................... 423
Art. 1038.- Suministro de agua caliente.-.................................................................................................................................... 425
Art. 1039.- Construcción y prueba.- ............................................................................................................................................ 426
Art. 1040.- Desinfección del sistema.-......................................................................................................................................... 428
SECCIÓN XII 428
DESAGÜE DE AGUAS SERVIDAS 428
Art. 1041.- General.-..................................................................................................................................................................... 428
Art. 1042.- Prohibiciones. –......................................................................................................................................................... 429
Art. 1043.- Materiales y elementos.-........................................................................................................................................... 429
Art. 1044.- Diseño y dimensionamiento.- ................................................................................................................................... 429
Art. 1045.- Sistema de ventilación.- ............................................................................................................................................ 430
Art. 1046.- Construcción y prueba.- ............................................................................................................................................ 431
Art. 1047.- De las aguas grises que necesitan pre-tratamiento.- .............................................................................................. 432
SECCIÓN XIII 432
DESAGÜE DE AGUAS LLUVIAS 432
Art. 1048.- General.-..................................................................................................................................................................... 432
Art. 1049.- Prohibiciones.- .......................................................................................................................................................... 432
Art. 1050.- Materiales y elementos.- .......................................................................................................................................... 433
Art. 1051.- Diseño y dimensionamiento.- ................................................................................................................................. 433
SECCIÓN XIV 433
APARATOS DE FONTANERÍA 433
Art. 1052.- General.-..................................................................................................................................................................... 433
Art. 1053.- Requisitos para edificaciones del grupo de uso almacenamiento (A).- .................................................................. 434
35
Art. 1054.- Requisitos para edificaciones del grupo de uso comercial (C).- ............................................................................. 434
Art. 1055.- .................................................................................................................................................................................... 434
Art. 1056.- Requisitos para edificaciones del grupo de uso institucional (I). - ......................................................................... 434
Art. 1057.- Requisitos para edificaciones del grupo de uso lugares de reunión (L). - .............................................................. 435
Art. 1058.- Requisitos para edificaciones del grupo de uso residencial (R).- ............................................................................ 435
Art. 1059.- Requisitos para otras edificaciones.- ........................................................................................................................ 435
Art. 1060.- Requisitos para aparatos de fontanería.- ................................................................................................................. 435
SECCIÓN XV 444
INFRAESTRUCTURA SANITARIA URBANA 444
Art. 1061.- Objetivo y alcance.- .................................................................................................................................................. 444
Art. 1062.- Aspectos generales.-................................................................................................................................................. 444
Art. 1063.- Prohibiciones.- .......................................................................................................................................................... 445
SECCIÓN XVI 445
SISTEMA ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL 445
Art. 1065.- General.- .................................................................................................................................................................... 445
Art. 1066.- Prohibiciones.- ........................................................................................................................................................... 445
Art. 1067.- Materiales y elementos.-........................................................................................................................................... 446
Art. 1068.- Diseño.- ...................................................................................................................................................................... 446
Art. 1069.- Construcción y prueba.- ............................................................................................................................................ 446
Art. 1070.- Recepción de obras.- ................................................................................................................................................. 446
Art. 1071.- Tasas y derechos municipales.-................................................................................................................................. 446
SECCIÓN XVII 446
DE LAS FOSAS SÉPTICAS Y PLANTAS DE TRATAMIENTO 446
Art. 1072.- Condicionantes.- ........................................................................................................................................................ 446
Art. 1073.- Mantenimiento y limpieza.- ..................................................................................................................................... 446
Art. 1074.- Plantas de tratamiento locales................................................................................................................................. 446
Art. 1075.- Condiciones mínimas de descarga.- ......................................................................................................................... 447
Art. 1076.- Operación.-................................................................................................................................................................. 447
SECCIÓN XVIII 447
INSTALACIONES ELÉCTRICAS PARA EDIFICACIONES 447
Art. 1077.- Objetivo y alcance.- .................................................................................................................................................. 447
Art. 1078.- Diseño eléctrico de edificaciones.- ........................................................................................................................... 447
Art. 1079.- Disposiciones reglamentarias.- ................................................................................................................................. 448
Art. 1080.- Instalaciones eléctricas en edificaciones.-................................................................................................................ 448
Art. 1081- Instalación oculta.-...................................................................................................................................................... 448
SECCIÓN XIX 448
INSTALACIONES TELÉFONICAS PARA EDIFICACIONES 448
Art. 1082.- Objetivo.-.................................................................................................................................................................... 448
36
Art. 1083. Alcance.- ...................................................................................................................................................................... 448
Art.1084.- Diseño.- ....................................................................................................................................................................... 448
Art. 1085.- Disposiciones reglamentarias. – ............................................................................................................................... 449
Art. 1086.- Instalaciones telefónicas ........................................................................................................................................... 449
SECCIÓN XX 449
INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y TELEFÓNICAS PARA URBANIZACIONES 449
Art. 1087.- Objetivo.-.................................................................................................................................................................... 449
Art. 1088.- Ámbito de aplicación. – ............................................................................................................................................. 449
Art. 1089.- Red eléctrica y de telecomunicaciones para urbanizaciones.-................................................................................ 450
Art. 1090.- Responsable del diseño de la red eléctrica y telefónica.-........................................................................................ 450
Art. 1091.- Construcción de las redes eléctrica y telefónica.-.................................................................................................... 450
Art. 1092.- Materiales y equipos.- ............................................................................................................................................... 450
Art. 1093.- Aplicación de normas técnicas.- ............................................................................................................................... 450
SECCIÓN XXI 450
DISEÑO DE PAVIMENTOS 450
Art. 1094.- Objetivo.-.................................................................................................................................................................... 450
Art. 1095.- Alcance.- ..................................................................................................................................................................... 450
Art. 1096.- Obligación de Diseñar Pavimentos y Disposiciones Generales.- ............................................................................. 450
Art. 1097.- Periodo de Diseño.- ................................................................................................................................................... 451
Art. 1098.- De las Características Funcionales.- .......................................................................................................................... 451
SECCIÓN XXII 451
ESTUDIOS DEL SUELO 451
Art. 1099.- Investigación Previa.- ................................................................................................................................................ 451
Art. 1100.- Investigaciones por realizar.- ................................................................................................................................... 451
Art. 1102.- Profundidad de los sondeos.-.................................................................................................................................... 452
Art. 1103.- Característica de los sondeos directos ..................................................................................................................... 452
Art. 1104.- Ensayos de laboratorio.- ............................................................................................................................................ 452
Art. 1105.- Requisitos adicionales.- ............................................................................................................................................. 452
Art. 1106.- Informe de los análisis de suelos. - ........................................................................................................................... 452
SECCIÓN XXIII 453
FUNDAMENTOS DE DISEÑO 453
Art. 1107.- Métodos a aplicar.- ................................................................................................................................................... 453
Art. 1108.- De la Caracterización del Tránsito.- ......................................................................................................................... 453
Art. 1109.- De la Caracterización de la Subrasante.- ................................................................................................................. 453
Art. 1110.- De la Resistencia para Suelos de Subrasante.- ....................................................................................................... 454
Art. 1111.- De los materiales para Pavimentos.- ........................................................................................................................ 454
Art. 1112.- De los Conceptos de Confiabilidad .......................................................................................................................... 456
CAPÍTULO XXVI 456
37
CONTROL DE CALIDAD EN OBRA 456
Art. 1113.- Objetivo.-.................................................................................................................................................................... 456
Art. 1114.- Control de calidad.- ................................................................................................................................................... 456
Art. 1115.- Obras que requieren de un Director Técnico de Obra.- .......................................................................................... 456
Art. 1116.- Responsabilidad del Director Técnico de la obra ..................................................................................................... 456
Art. 1117.- Cambio de Director Técnico.-.................................................................................................................................... 456
Art. 1118.- Terminación de funcione del Director Técnico de la obra.- .................................................................................... 457
Art. 1119.- Responsabilidad del Director Técnico de la obra.-................................................................................................... 457
Art. 1120.- Corresponsabilidad de otros profesionales.- ........................................................................................................... 457
SECCIÓN I 457
SUPERVISIÓN DE OBRA 457
Art. 1121.- Alcance.- ..................................................................................................................................................................... 457
Art. 1122.- Son obligaciones del Responsable de Supervisor de Obra (Inspector de Ornato).- .............................................. 457
SECCIÓN II 458
NORMAS DE CALIDAD DE MATERIALES 458
Art. 1123.- De los materiales.- ..................................................................................................................................................... 458
Art. 1124.- Requisitos de los materiales.- ................................................................................................................................... 458
Art. 1125.- Almacenamiento de materiales.- .............................................................................................................................. 460
Art. 1126.- Autorización para nuevas técnicas constructivas.- .................................................................................................. 460
Art. 1127.- Características de los elementos estructurales ....................................................................................................... 460
SECCIÓN III 460
EXCAVACIONES 460
Art. 1128.- ..................................................................................................................................................................................... 460
Art. 1129.- ..................................................................................................................................................................................... 460
Art. 1130.- ..................................................................................................................................................................................... 460
Art. 1131.- ..................................................................................................................................................................................... 461
SECCIÓN IV 461
CIMENTACIONES SUPERFICIALES 461
Art. 1132.- Requisitos técnicos.- ................................................................................................................................................. 461
Art. 1133.- Rellenos.- .................................................................................................................................................................... 462
Art. 1134.- Materiales de relleno.- .............................................................................................................................................. 462
SECCIÓN V 462
INSTALACIONES 462
Art. 1135.- Obligatoriedad de regirse al proyecto aprobado.-................................................................................................... 462
Art. 1136.- Calidad de materiales.- .............................................................................................................................................. 462
Art. 1137.- Procedimientos técnicos.- ......................................................................................................................................... 462
Art. 1138.- Sello hermético.- ........................................................................................................................................................ 463
Art. 1139.- Pruebas previas.- ....................................................................................................................................................... 463
38
SECCIÓN VI 463
DISPOSITIVO PARA TRANSPORTE VERTICAL EN OBRAS 463
Art. 1140.- Transporte vertical de materiales o personas en obras.- ........................................................................................ 463
Art. 1141.- Máquinas elevadoras................................................................................................................................................. 463
SECCIÓN VII 464
DEMOLICIONES 464
Art. 1142.- Permiso para demoliciones.-..................................................................................................................................... 464
Art. 1143.- Obligatoriedad de responsable técnico. - ................................................................................................................ 464
Art. 1144.- Seguridades previas.-................................................................................................................................................. 464
Art. 1145.- Explosivos.- ................................................................................................................................................................. 464
Art. 1146.- Retiro de escombros.- ............................................................................................................................................... 464
CAPÍTULO XXVII 465
SEGURIDAD E HIGIENE EN LA CONSTRUCCIÓN 465
Art. 1147.- Objetivo.- ................................................................................................................................................................... 465
Art. 1148.- Alcance.- ................................................................................................................................................................... 465
Art. 1149.- Disposiciones generales.- ......................................................................................................................................... 465
Art. 1150.- Responsabilidades ..................................................................................................................................................... 465
Art. 1151.- Seguridad en la ejecución de las obras.- ................................................................................................................. 465
Art. 1152.- Colocación de materiales en la vía pública.- ........................................................................................................... 466
Art. 1153.- Protección para el tránsito en la vía pública.- .......................................................................................................... 466
Art. 1154.- Protección de edificaciones colindantes, de la vía pública y de instalaciones.- ..................................................... 466
Art. 1155.- Construcciones provisionales.- ................................................................................................................................. 466
Art. 1156.- Obligaciones de los propietarios.- ............................................................................................................................ 466
Art. 1157.- Limitaciones de predios por suspensiones de obra.-............................................................................................... 466
Art. 1158.- Suspensión de excavaciones.- ................................................................................................................................... 466
Art. 1159.- Dispositivos de seguridad.-........................................................................................................................................ 466
Art. 1160.- Procedimientos constructivos.- ................................................................................................................................ 467
Art. 1161.- Precauciones necesarias.- ......................................................................................................................................... 467
Art. 1162.- Redes de seguridad y arneses de protección.-......................................................................................................... 467
Art. 1163.- Equipos de protección personal ............................................................................................................................... 467
Art. 1164.- Condiciones de higiene y de medicina laboral preventiva.- .................................................................................... 467
DISPOSICIONES TRANSITORIAS 468
PRIMERA. - ................................................................................................................................................................................ 468
SEGUNDA. -............................................................................................................................................................................... 468
TERCERA. - ............................................................................................................................................................................... 468
CUARTA. - .................................................................................................................................................................................. 468
QUINTA. -.................................................................................................................................................................................... 468
DISPOSICIÓN DEROGATORIA 468
39
UNICA. - ...................................................................................................................................................................................... 468
DISPOSICIÓN FINAL 468
Exposición de Motivos
A partir de la aprobación de la Constitución de la República del Ecuador en el año 2008, el marco jurídico
legal sufrió cambios importantes, siendo uno de los sectores donde éstos son más evidentes: el territorial,
en su acepción física; esto es: el suelo tanto urbano como rural, su forma de uso y gestión bajo los principios
básicos de la función social y ambiental de la propiedad, la distribución equitativa de cargas y beneficios y
la prevalencia del interés colectivo sobre el interés particular.
Así mismo, a partir del año 2010 en que se aprueba el Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización (COOTAD), que deroga una gran cantidad de leyes, resoluciones,
reglamentos y en particular la Ley de Régimen Municipal, establece el nuevo modelo de organización
territorial del estado, el sistema de competencias constitucionales que en forma clara asigna las
competencias exclusivas y concurrentes de cada nivel de gobierno. El Código Orgánico de Planificación y
Finanzas Públicas (COPFP) que relaciona al planeamiento territorial con la planificación financiera. La nueva
norma constitucional establece por primera vez la obligatoriedad a cada nivel de gobierno, como
competencia, la de planificar el desarrollo y formular sus Planes de Ordenamiento Territorial, en el marco
de la complementariedad y la subsidiaridad considerando las determinaciones del nivel superior cuanto las
aspiraciones del nivel inferior de gobierno.
La promulgación de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo (LOOTUGS 2016),
como una norma técnica establece los procedimientos y contenidos mínimos de los PDOT e incluye un
nuevo instrumento de planificación para los gobiernos autónomos descentralizados municipales y
metropolitanos, que es el denominado Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS), mismo que es parte del
PDOT y que se formula a partir de éste, estableciendo determinaciones urbanísticas de uso y ocupación del
suelo; esto es, las actividades que se desarrollarán sobre el suelo urbano y rural y su edificabilidad; y; que
en su contenido contempla un componente estructurante que establece el vínculo entre la planificación
territorial y el ordenamiento urbanístico y un contenido propiamente urbanístico, que es la razón de ser de
los PUGS.
Si bien los PDOT son vinculantes para el sector público y orientativo para el sector privado, los PUGS son
vinculantes tanto para el sector público cuanto para el sector privado con una vigencia de doce años
durante los cuales deberá mantenerse el componente estructurante del territorio, mientras que las
determinaciones urbanísticas en suelo urbano y rural pueden ser revisadas al inicio de cada administración.
El PUGS es el equivalente al Plan de Ordenamiento Urbano, reemplaza a éste, con la diferencia de que su
formulación es de cobertura cantonal e incluyen la gestión del suelo urbano y rural, para lo cual la LOOTUGS
establece instrumentos de gestión para: i) la distribución equitativa de las cargas y los beneficios, ii)
intervenir la morfología y la estructura predial, iii) regular el mercado del suelo, iv) el financiamiento del
40
desarrollo urbano, y v) la regularización de asentamientos de hecho. Además, incorpora nuevos
instrumentos de planeamiento del suelo como son los polígonos de intervención territorial, los
tratamientos y los estándares urbanísticos; así como los planes complementarios, los planes parciales y las
unidades de actuación urbanística, que otorga a los gobiernos autónomos municipales de herramientas
para realizar una gestión de suelo sostenible, que permitirá reducir la segregación y fragmentación urbana
y hacer efectivo el derecho a la ciudad.
Todos estos cambios en la estructura organizacional del territorio y el nuevo sistema de competencias ha
dejado en la obsolescencia los instrumentos de planificación, más aún si consideramos que el Plan de
Ordenamiento Urbano de Loja, vigente en la actualidad, fue aprobado en el año 2009 y sobre el cual se han
promulgado Ordenanzas reformatorias, algunas de las cuales no tienen suficiente base técnica legal y han
inducido a un crecimiento desordenado de la ciudad creando segregación, fragmentación y especulación
urbana. En general no se ha cumplido hasta la fecha con lo que dispone La Ley Orgánica Reformatoria del
COOTAD, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 del 21 de enero del 2014, respecto de la
actualización de las ordenanzas.
Los Planes de Desarrollo dan los lineamientos para la formulación de la Ordenanza de Ordenamiento
Territorial, Ordenamiento Urbanístico, Construcciones y Ornato en concordancia, por una parte, con la
nueva legislación territorial y urbanística y por otra, considerando la actual realidad en cuanto al uso y
ocupación del suelo que en los últimos años ha sufrido un irracional proceso dispersión de la mancha
urbana, que ha devenido en el aparecimiento de asentamientos humanos de hecho, marginalización,
pobreza y un proceso cada vez más acentuado de especulación urbana identificado principalmente en los
sectores periféricos.
Dos hechos que permiten evidenciar esta realidad son: la pandemia generada por el coronavirus (SRAS-
CoV-2) ha puesto a la provincia de Loja hasta marzo de 2021 en el sexto puesto de las provincias con mayor
número de contagios, siendo el cantón Loja el primero en contagios; y adicionalmente en el mismo mes, el
cantón Loja soporto un evento de lluvias extremas que generó afectaciones a infraestructura vial y
constructiva. Todo esto permite plantear el fortalecimiento de la Planificación Territorial como una acción
prioritaria dentro del desarrollo del cantón.
El suelo, tanto urbano como rural, debe ser estrictamente normado y regulado. No puede permitirse que
el desarrollo urbanístico esté vinculado a discrecionalidades, sino que por el contrario se cuente con estos
instrumentos legales que permita a largo plazo conseguir los objetivos de desarrollo.
Por cuanto la materia de Planificación uso y control de suelo lleva implícita su aplicación conjunta entre el
PDOT y PUGS es necesario la integración de estos dos cuerpos normativos en una sola ordenanza que
norma los procedimientos participativos y técnicos establecidos en la Ley y por las entidades Rectoras
correspondientes.
Por tal razón, se pone a consideración del Concejo Municipal de Loja, el proyecto de:
CONSIDERANDO:
41
QUE, el Art. 3 numerales 5 y 6 de la Constitución de la República del Ecuador, establecen como deberes
primordiales del Estado lo siguiente: (5) Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover
el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza para acceder al buen
vivir; (6) Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el fortalecimiento
del proceso de autonomías y descentralización.
QUE, el Art. 241 de la Constitución de la República del Ecuador dispone que: La planificación garantizará
el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados.
QUE, el Art. 264 de la Constitución de la República del Ecuador, en los numerales 1 y 2, establece que los
gobiernos municipales tendrán, entre otras, las siguientes competencias exclusivas sin prejuicio de lo que
determine la ley:
QUE, el Art. 275 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que: La planificación propiciará
la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa, descentralizada,
desconcentrada y transparente.
QUE, el Art. 276 el numeral 6 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que el régimen de
desarrollo tendrá los siguientes objetivos: Promover un ordenamiento territorial equilibrado y equitativo
que integre y articule las actividades socioculturales, administrativas, económicas y de gestión, y que
coadyuve a la unidad del Estado.
QUE, el Art. 375 numeral 1 de la Constitución de la República del Ecuador, manifiesta que: El Estado, en
todos sus niveles de gobierno, garantizará el derecho al hábitat y a la vivienda digna, generará la
información necesaria para el diseño de estrategias y programas que comprendan las relaciones entre
vivienda, servicios, espacio y transporte públicos, equipamiento y gestión del suelo urbano. (...) 3.
Elaborará, implementará y evaluará políticas, planes y programas de hábitat y de acceso universal a la
vivienda, a partir de los principios de universalidad, equidad e interculturalidad, con enfoque en la gestión
de riesgos;
42
QUE, el Art. 379 de la Constitución de la República del Ecuador numeral 2 determina que: Las edificaciones,
espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos, jardines y paisajes que constituyan
referentes de identidad para los pueblos o que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico
o paleontológico.
QUE, el Art. 389 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que: El Estado protegerá a las
personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen
natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y
mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la
condición de vulnerabilidad (...) 3. Asegurando que todas las instituciones públicas y privadas incorporen
obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión (...)";
QUE, el Art. 415 de la Constitución de la República del Ecuador, señala que: El Estado central y los
gobiernos autónomos descentralizados adoptarán políticas integrales y participativas de ordenamiento
territorial urbano y de uso del suelo, que permitan regular el crecimiento urbano, el manejo de la fauna
urbana e incentiven el establecimiento de zonas verdes. Los gobiernos autónomos descentralizados
desarrollarán programas de uso racional del agua, y de reducción reciclaje y tratamiento adecuado de
desechos sólidos y líquidos. Se incentivará y facilitará el transporte terrestre no motorizado, en especial
mediante el establecimiento de ciclo vías.";
QUE, el Art. 3 literal h) del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización,
señala: Los Gobiernos Autónomos Descentralizados priorizarán las potencialidades, capacidades y
vocaciones de sus circunscripciones territoriales para impulsar el desarrollo y mejorar el bienestar de la
población, e impulsarán el desarrollo territorial centrado en sus habitantes, su identidad cultural y valores
comunitarios. La aplicación de este principio conlleva asumir una visión integral, asegurando los aspectos
sociales, económicos, ambientales, culturales e institucionales, armonizados con el territorio y aportarán a
un desarrollo justo y equitativo de todo el país.
QUE, el Art. 54 el literal c) del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización,
señala: Son funciones del gobierno autónomo descentralizado municipal, entre otras, "Establecer el
régimen de uso del suelo y urbanístico, para lo cual determinará las condiciones de urbanización,
parcelación, lotización, división o cualquier otra forma de fraccionamiento de conformidad con la
planificación cantonal, asegurando porcentajes para zonas verdes y áreas comunales(...)."
QUE, el Art. 140 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización señala
que: La gestión de riesgos que incluye las acciones de prevención, reacción, mitigación, reconstrucción y
transferencia, para enfrentar todas las amenazas de origen natural o antrópico que afecten al territorio
se gestionarán de manera concurrente y de forma articulada por todos niveles de gobierno de acuerdo
43
con las políticas y los planes emitidos por el organismo nacional responsable, de acuerdo con la
Constitución y la ley. Los Municipales adoptarán obligatoriamente normas técnicas para la prevención y
gestión de riesgos en sus territorios con el propósito de proteger las personas, colectividades y la
naturaleza, en sus procesos de ordenamiento territorial (...)";
QUE, el Art. 470 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, determina
qué para quienes realicen el fraccionamiento de inmuebles, con fines comerciales, sin contar con la
autorización de la respectiva autoridad, las municipalidades afectadas aplicarán las sanciones económicas y
administrativas previstas en las respectivas ordenanzas; sin perjuicio de las sanciones penales si los hechos
constituyen un delito, en este último caso las municipalidades también podrán considerarse como parte
perjudicada.
Se entenderá por reestructuración de lotes un nuevo trazado de parcelaciones defectuosas, que podrá
imponerse obligatoriamente con alguno de estos fines:
a) Regularizar la configuración de los lotes; y,
b) Distribuir equitativamente entre los propietarios los beneficios y cargas de la ordenación urbana.
QUE, el Art. 471 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, determina
qué; se considera fraccionamiento agrícola el que afecta a terrenos situados en zonas rurales destinados a
cultivos o explotación agropecuaria. De ninguna manera se podrá fraccionar bosques, humedales y otras
áreas consideradas ecológicamente sensibles de conformidad con la ley.
Esta clase de fraccionamientos se sujetarán a este Código, a las leyes agrarias y al plan de ordenamiento
territorial cantonal aprobado por el respectivo concejo.
QUE, el Art. 472 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, determina
qué; la fijación de las superficies mínimas en los fraccionamientos urbanos se atenderá a las normas que al
efecto contenga el plan de ordenamiento territorial. Los notarios y los registradores de la propiedad, para la
suscripción e inscripción de una escritura de fraccionamiento respectivamente, exigirán la autorización del
ejecutivo de este nivel de gobierno, concedida para el fraccionamiento de los terrenos.
QUE, el Art. 474 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, determina
qué; Aprobado un proyecto de urbanización conforme al plan de ordenamiento territorial, los propietarios
de lotes de terreno comprendidos en el mismo, podrán formular proyectos de fraccionamiento o solicitar al
alcalde la reestructuración de lotes;
La aprobación de un proyecto de reestructuración de lotes producirá automáticamente, la compensación de
los lotes antiguos con los nuevos, hasta el límite de los mismos. Esta compensación no causará ningún
gravamen.
Cuando la antigua propiedad no llegue a la superficie mínima a que se refiere el inciso anterior, se obligará al
propietario a cederlo en la parte proporcional, por su valor comercial;
QUE, el Art. 475 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, determina
qué; el concejo podrá acordar la suspensión hasta por un año, del otorgamiento de autorizaciones de
fraccionamiento de terrenos y de edificación, en sectores comprendidos en un perímetro determinado, con
el fin de estudiar actualizaciones en los planes de ordenamiento territorial;
QUE, el Art. 476 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, determina
qué; si de hecho se realizaren fraccionamientos sin aprobación de la municipalidad, quienes directa o
indirectamente las hubieran llevado a cabo o se hubieran beneficiado en alguna forma de ellas, no adquirirán
derecho alguno frente a terceros y la municipalidad podrá sancionar con una multa equivalente al avalúo del
44
terreno a los responsables; excepto cuando el concejo municipal o distrital convalide el fraccionamiento no
autorizado de asentamientos de interés social consolidados;
Que, de acuerdo a su Art. 1 la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo tiene por
objeto: "(...) fijar los principios y reglas generales que rigen el ejercicio de las competencias de ordenamiento
territorial, uso y gestión del suelo urbano y rural, y su relación con otras que incidan significativamente sobre
el territorio o lo ocupen, para que se articulen eficazmente, promuevan el desarrollo equitativo y equilibrado
del territorio y propicien el ejercicio del derecho a la ciudad, al hábitat seguro y saludable, y a la vivienda
adecuada y digna, en cumplimiento de la función social y ambiental de la propiedad e impulsando un
desarrollo urbano inclusivo e integrador para el Buen Vivir de las personas, en concordancia con las
competencias de los diferentes niveles de gobierno."
Que, el fin de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, de acuerdo al numeral
3 de su artículo 3 es: "Establecer mecanismos e instrumentos técnicos que permitan el ejercicio de las
competencias de uso y gestión del suelo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y
metropolitanos y del Estado en general, dirigidos a fomentar y fortalecer la autonomía, desconcentración y
descentralización."
Que conforme lo establece el artículo 9 de la Ley de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo: el
ordenamiento territorial es el proceso y resultado de organizar espacial y funcionalmente las actividades y
recursos en el territorio, para viabilizar la aplicación y concreción de políticas públicas democráticas y
participativas y facilitar el logro de los objetivos de desarrollo. La planificación del ordenamiento territorial
constará en el plan de desarrollo y ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
La planificación para el ordenamiento territorial es obligatoria para todos los niveles de gobierno.
Que, el Art. 11 de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, dispone en su acápite
3 que: "Los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos, de acuerdo con lo
determinado en esta Ley, clasificarán todo el suelo cantonal o distrital, en urbano y rural y definirán el uso y
la gestión del suelo. Además, identificarán los riesgos naturales y antrópicos de ámbito cantonal o distrital,
fomentarán la calidad ambiental, la seguridad, la cohesión social y la accesibilidad del medio urbano y rural,
y establecerán las debidas garantías para la movilidad y el acceso a los servicios básicos a los espacios
públicos de toda la población. Las decisiones de ordenamiento territorial, de uso y ocupación del suelo de
este nivel de gobierno racionalizarán las intervenciones en el territorio de los otros niveles de gobierno.";
Que, el Art. 14 de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, respecto del Plan de
Uso y Gestión del Suelo establece que: "El proceso de formulación o actualización de los planes de desarrollo
y ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, se regulará por la norma técnica
que expida el Consejo Técnico."
Que, el Art. 15 de la Ley de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo dentro de la naturaleza jurídica
de los instrumentos de ordenamiento territorial determina, los planes de desarrollo y ordenamiento
territorial vinculan a la administración pública y son orientativos para los demás sectores, salvo los planes de
uso gestión de suelo y sus planes complementarios, que serán vinculantes y de obligatorio cumpliendo para
las personas naturales o jurídicas públicas, privadas o mixtas.
Son nulos los actos administrativos de aprobación o de autorización de planes, proyectos, actividades o usos
del suelo que sean contrarios al plan de uso y gestión de suelo y a sus planes urbanísticos complementarios,
sin perjuicio de la responsabilidad administrativa, civil y penal de los servidores que participaron en su
aprobación.
Que, el Art. 27 de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, respecto del Plan de
Uso y Gestión del Suelo dispone que: "Además de lo establecido en el Código Orgánico de Planificación y
45
Finanzas Públicas, los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados municipales y metropolitanos contendrán un plan de uso y gestión del suelo que
incorporará los componentes estructurante y urbanístico.";
Que, el Art. 83 de la Ley de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo dentro de los usos preexistentes
y provisionales determina, los edificios, construcciones e instalaciones existentes con anterioridad a la
aprobación del plan de uso y gestión de suelo que sean incompatibles con las determinaciones de este, se
califican comprendidos en dicho plan y no se podrán realizar en estos predios obras parciales de
mantenimiento, reparación o mejoramiento. Dicha incompatibilidad será inscrita por el Gobierno Autónomo
Descentralizado metropolitano o municipal en el Registro de la Propiedad respectivo para que sean exigibles
a los propietarios o terceros que adquieren esos predios (...).
Que, el Art. 113 de la LOOTUGS, menciona que constituyen infracciones graves, sin perjuicio de las que
establezcan los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales o metropolitanos: 2. Comercializar lotes
en urbanizaciones o fraccionamientos o cualquier edificación que no cuente con los respectivos permisos o
autorizaciones, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales del caso.
Que, la Disposición Transitoria Quinta de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del
Suelo, en su reforma publicada en el registro oficio al suplemento 253 del 24 de junio del 2020, establece:
"Los Gobiernos Autónomos Descentralizados adecuarán sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial
y las ordenanzas correspondientes en el primer año luego de concluido el estado de excepción producido
por la crisis sanitaria como consecuencia del COVID 19, en caso de realizar alguna intervención que según la
normativa vigente requiera de un plan parcial, se aprobarán previo a iniciar dicha intervención.".
En el caso de que los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales o metropolitanos incumplan con
el plazo antes indicado, serán sancionados de conformidad con la infracción del artículo 106, numeral 1 de
la Ley.
Que, la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales determina en el Art. 3, se determina la
Posesión y propiedad ancestral (…), se entiende por tierra y territorio en posesión y propiedad ancestral,
el espacio físico sobre el cual una comunidad, comuna, pueblo o nacionalidad de origen ancestral, ha
generado históricamente una identidad a partir de la construcción social, cultural y espiritual (...) La
propiedad de estas tierras y territorios es imprescriptible, inalienable, inembargable e indivisible, su
adjudicación es gratuita y está exenta del pago de tasas e impuestos. El uso y usufructo sobre estas tierras
no puede modificar las características de la propiedad comunitaria incluido el pago de tasas e impuestos.
Que, la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, en el Art. 4. Tierra rural (…) es una
extensión territorial que se encuentra ubicada fuera del área urbana, cuya aptitud presenta condiciones
biofísicas y ambientales para ser utilizada en producción agrícola, pecuaria, forestal, silvícola o acuícola,
actividades recreativas, ecoturísticas, de conservación o de protección agraria; y otras actividades
productivas en las que la Autoridad Agraria Nacional ejerce su rectoría. Se exceptúan las áreas reservadas
de seguridad, las del sistema nacional de áreas protegidas, áreas de protección y conservación hídrica,
bosques y vegetación protectores públicos, privados y comunitarios, patrimonio forestal del Estado y las
demás reconocidas o declaradas por la Autoridad Ambiental Nacional. El aprovechamiento productivo de
la tierra rural se encuentra sujeto a las condiciones y límites establecidos en esta Ley.
Que, el Art. 6 de la LOTRyTA determina que, es de interés público y prioridad nacional la protección y uso
del suelo rural de producción, en especial de su capa fértil que asegure su mantenimiento y la regeneración
de los ciclos vitales, estructura y funciones, destinado a la producción de alimentos para garantizar el
derecho a la alimentación y a la soberanía alimentaria.
El Estado regula la conservación del suelo productivo, en particular deberá tomar medidas para prevenir la
degradación provocada por el uso intensivo, la contaminación, la desertificación y la erosión.
46
A fin de garantizar la soberanía alimentaria, los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y
metropolitanos pueden declarar zonas industriales y de expansión urbana en suelos rurales que no tienen
aptitudes para el desarrollo de actividades agropecuarias.
Será nula de pleno derecho toda declaratoria de zonas industriales o de expansión urbana que no cumpla
con lo dispuesto en el inciso anterior. En caso de que la declaratoria efectuada por el Gobierno Autónomo
Descentralizado municipal o metropolitano provoque daños en los suelos fértiles, corresponderá la
inmediata remediación y ejercicio del derecho de repetición para quienes emitieron la decisión.
Que, la Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, en el artículo 11, establece que la propiedad de la
tierra rural deberá cumplir con la función social. Esta presupone que el sistema productivo agrario
establecido en el predio mantenga una producción sostenible y sustentable para garantizar la soberanía
alimentaria, la generación de trabajo familiar o de empleo, el desarrollo y fortalecimiento de las
capacidades de producción (…)
Que, la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales determina en el Art. 23., establece los
derechos colectivos (…) Se reconocerá y garantizará a favor de las comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades indígenas… el derecho a conservar la propiedad comunitaria y a mantener la posesión de
sus tierras y territorios ancestrales y comunales que les sean adjudicados a perpetuidad gratuitamente…
Igualmente se garantizará el derecho a participar en el uso, usufructo, administración y conservación de
sus tierras y territorios (...)
Que, la Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, en el artículo 32, literal l; establece la protección de
la tierra rural con aptitud agraria del cambio de uso del suelo. Excepcionalmente, con sujeción a la Ley,
emitir informe previo para autorizar o no este cambio para expansión urbana o uso industrial de
conformidad con el ordenamiento territorial. Además, está prohibido el cambio de uso del suelo rural con
vocación o aptitud agraria o que cuente con infraestructura pública de riego o productiva permanente. A
su vez en el literal n) Establecer mecanismos e incentivos para la integración productiva de las y los
pequeños y medianos productores de la agricultura familiar campesina; y en el literal r) Establecer acuerdos
con la Autoridad Ambiental Nacional para la regulación del régimen de aprovechamiento productivo
sustentable de los predios ubicados en áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas en función de su
plan de manejo.
Que, la Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, en el Art. 44 determina que la planificación
productiva se enmarcan en las directrices de planificación y de ordenamiento territorial de la estrategia
territorial nacional y de las estrategias de desarrollo rural a cargo de los gobiernos autónomos
descentralizados provinciales, en armonía con la regularización de la tierra rural y el uso del suelo y con los
Planes de Uso y Gestión del Suelo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y
metropolitanos.
La ampliación de las zonas urbanas en tierras rurales de aptitud agraria, sin contar con la autorización de la
Autoridad Agraria Nacional prevista en la Ley, carece de validez y no tiene efecto jurídico.
Que, la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, en el Art. 109 Regulación del
fraccionamiento. Es de interés público la integración productiva de los minifundios ya existentes a través
de sistemas de asociatividad de la agricultura familiar campesina y de la economía popular y solidaria.
A su vez indica que las y los notarios y registradores de la propiedad otorgarán e inscribirán,
respectivamente, las adjudicaciones de tierras rurales estatales emitidas por la Autoridad Agraria Nacional
independientemente de la extensión del predio. La transferencia o partición de estas tierras, puede ser
inscrita y registrada, siempre y cuando, su superficie no sea menor al lote mínimo definido por el Gobierno
47
Autónomo Descentralizado municipal, de acuerdo con la realidad y particularidades de cada zona
agroecológica y a los parámetros técnicos que establezca la Autoridad Agraria Nacional.
Se encuentran exentas de esta disposición las tierras comunitarias y las adjudicadas por el Estado.
Que, el Art. 1 de la Ley de Organización y Régimen de las Comunas, determina el establecimiento y
nominación de las comunas.
Que, en el Art. 17 de la Ley de Organización y Régimen de las Comunas se establecen las atribuciones del
cabildo.
Que, en el Art. 41 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas se define que: "Los planes de
desarrollo son las directrices principales de los gobiernos autónomos descentralizados respecto de las
decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Éstos tendrán una visión de largo plazo, y serán
implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la Constitución de la República y
las Leyes, así como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso de descentralización.";
Que, el Art. 43 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas establece que: "Los planes de
ordenamiento territorial son los instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el
ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos
humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las
cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo
territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo.";
Que, en el Art. 44 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas se hace referencia a las
Disposiciones generales sobre los planes de ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos
descentralizados, para lo cual se establece que: "(...) Sin perjuicio de lo previsto en la Ley y las disposiciones
del Consejo Nacional de Competencias, los planes de ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos
descentralizados observarán los siguientes criterios: (...) Corresponde exclusivamente a los gobiernos
municipales y metropolitanos la regulación, control y sanción respecto del uso y ocupación del suelo en el
territorio del cantón. Las decisiones de ordenamiento territorial de este nivel, racionalizarán las
intervenciones en el territorio de todos los gobiernos autónomos descentralizados";
Que, el Art. 3 del Código Orgánico Administrativo dispone: Principio de eficacia: Las actuaciones
administrativas se realizan en función del cumplimiento de los fines previstos para cada órgano o entidad
pública en el ámbito de sus competencias;
Que, el Art. 4 del Código Orgánico Administrativo dispone: Principio de Eficiencia: Las actuaciones
administrativas aplicarán las medidas que faciliten el ejercicio de los derechos de las personas. Se prohíben
las dilaciones o retardos injustificados y la exigencia de requisitos puramente formales;
Que, el Art. 5 del Código Orgánico Administrativo dispone: Principio de Calidad: Las administraciones públicas
deben satisfacer oportuna y adecuadamente la necesidades y expectativas de las personas, con criterios de
objetividad y eficiencia en el uso de los recursos públicos;
Que, el Art. 19 del Código Orgánico Administrativo dispone: Principio de Imparcialidad e Independencia: Los
servidores públicos evitar resolver por efectos o desafectos que supongan un conflicto de interese o genera
en actuaciones incompatibles con el interés general los servidores públicos tomarán sus resoluciones de
manera autónoma inciso 2;
48
Que, el Art. 31 del Código Orgánico Administrativo dispone: Derecho fundamental a la buena administración
pública: Las personas son titulares del derecho a la buena administración pública que se concreta en la
aplicación de la Constitución, los instrumentos internacionales, la ley y este código;
Que, el Reglamento General para la Aplicación de la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios
Ancestrales en su artículo 3, señala: “Condiciones para determinar el cambio de la clasificación del uso del
suelo rural.- La Autoridad Agraria Nacional o su delegado, en el plazo establecido en la Ley, a solicitud del
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal o Metropolitano competente, expedirá el informe técnico
que autorice el cambio de clasificación de suelo rural de uso agrario a suelo de expansión urbana o zona
industrial; al efecto además de la información constante en el respectivo catastro rural, tendrá en cuenta
las siguientes restricciones:
a) Que la zona objeto de análisis no cuente con infraestructura pública de riego o productiva permanente;
b) Que el suelo no tenga aptitud agrícola o tradicionalmente no se haya dedicado a actividades agrícolas; y,
c) Que la zona no forme parte de territorios comunales o ancestrales”.
Que, el Reglamento de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo en su Art. 8
menciona que los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) podrán ser actualizados cuando
el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) lo considere necesario y esté debidamente justificado, a
partir de la evaluación del PDOT anterior para definir el alcance de la misma sin alterar su contenido
estratégico y el componente estructurante que lo articula al Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS), en el
caso de los municipios o distritos metropolitanos. Sin embargo, en las siguientes circunstancias, la
actualización es obligatoria: a) Al inicio de gestión de las autoridades locales. b) Cuando un Proyecto
Nacional de Carácter Estratégico se implanta en la jurisdicción del GAD y debe adecuar su PDOT a los
lineamientos derivados de la respectiva Planificación Especial; c) Por fuerza mayor, como la ocurrencia de
un desastre.
Que, el Art. 11 del Reglamento a la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo,
respecto del Procedimiento de aprobación del Plan de Uso y Gestión del Suelo, establece que: "El Plan de
Uso y Gestión del Suelo será aprobado mediante la misma ordenanza municipal o Metropolitana que
contiene el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cantonal, y mediante los mismos procedimientos
participativos y técnicos previstos en la ley y definidos por el ente rector correspondiente.";
Que, los Art. 13 y 14 del Reglamento a la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo,
determinan para el Plan de Uso y Gestión del Suelo los Contenidos del componente estructurante y los
Contenidos mínimos del componente urbanístico;
Que, el Art. 15 del Reglamento a la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo,
establece los Criterios para la delimitación del suelo urbano, a considerarse en el componente
estructurante del Plan de Uso y Gestión del Suelo;
Que, el Art. 16, del Reglamento a la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo,
determina las consideraciones para determinar la ubicación del suelo de expansión en el componente
estructurante del Plan de Uso y Gestión del Suelo;
49
Que, el cantón Loja, en respuesta al desarrollo y crecimiento dinámico experimentado en los últimos años,
requiere de normativa idónea para preservar la integridad de sus habitantes y del ambiente, así como
propiciar una estructura articulada y complementaria de asentamientos humanos, que den como resultado
un adecuado uso, ocupación y protección de sus recursos naturales.
Que, es necesario alcanzar un desarrollo armónico y social justo del cantón Loja, controlando las tendencias
de expansión urbana y renovación espontáneas y desordenadas que caracterizan al actual proceso de
crecimiento urbano y que en su mayoría ocupan suelos no aptos, en zonas de riesgo y en contra de su
aptitud.
Que, es urgente propiciar un crecimiento ordenado y compacto de los asentamientos urbanos del cantón
Loja, consolidando prioritariamente los territorios que ya cuentan con servicios públicos, infraestructura,
equipamientos, y que presentan disposición para consolidarse; evitando la ocupación de territorios con
vocación no urbanizable, por sus limitaciones físicas ya sean topográficas, geológicas, geotécnicas,
hidrológicas, de accesibilidad, o por su valor ambiental, paisajístico, arqueológico, cultural o productivo; de
manera que concurrentemente se elimine la subutilización del suelo urbano producido socialmente y la
errónea ocupación de territorios no aptos, que generan conflictos y riesgos, imposibilitan la dotación de
servicios básicos, aumentando los índices de necesidades básicas insatisfechas.
Que, el ordenamiento urbano sostenible, sólo puede lograrse controlando las áreas de influencia que
circundan a las áreas urbanas, las mismas que se debe conservar y potenciar, siendo imprescindible
proteger su suelo y características de uso agropecuario, tanto para mantener el equilibrio ecológico,
garantizar la soberanía alimentaria, así como para defender el medio físico y el entorno paisajístico natural
característico del suelo rural del cantón Loja.
Que, a fin de contribuir a la sostenibilidad del sistema de asentamientos urbanos del cantón Loja, es
necesario conservar, preservar y potenciar, los elementos necesarios para su desarrollo equitativo y la
consecución de un ambiente y paisaje únicos.
Que, es imprescindible establecer una adecuada distribución de las actividades urbanas de la población en
el espacio urbano del cantón Loja, que establezca una adecuada conectividad potenciando el rol que le
corresponde en el espacio cantonal, para optimizar la utilización de los servicios de, infraestructuras y
equipamientos disponibles y proyectados, evitando los inconvenientes por usos no compatibles y que a su
vez propicien la optimización del transporte garantizando una adecuada y equitativa movilidad de sus
pobladores considerando los enfoques de seguridad, generacionales y sociales.
Que, una parte esencial del Plan de Ordenamiento Territorial Cantonal y Plan de Uso y Gestión del Suelo
Urbano y Rural de Loja es la adopción de una normativa clara y precisa para regular las lotizaciones y
urbanizaciones que se realicen dentro de las áreas urbanas del cantón, y área rural.
Que, es obligatorio adaptar las condiciones de ocupación, del suelo y las características constructivas del
espacio edificado del área urbana y urbana rural del cantón respectivamente, de acuerdo a las normas que
establece el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón y Plan de Uso y Gestión del suelo
urbano y rural de Loja, con el fin de salvaguardar la imagen urbana y garantizar mejores condiciones de
vida.
Que, el Gobierno Autónomo Descentralizado de Loja, tiene como misión impulsar el desarrollo humano
sustentable, basado en un nuevo modelo de gestión, fundamentado en los principios de solidaridad,
subsidiaridad, equidad territorial, integración y participación ciudadana con el fin de lograr el buen vivir de
los habitantes del cantón Loja.
50
Que, la Dirección de Planificación, ha recopilado las observaciones y sugerencias efectuadas por diferentes
sectores de la ciudadanía, Juntas Parroquiales e instituciones académicas, en múltiples eventos de
participación ciudadana a través de mesas de concertación y socialización de las propuestas y aportes de
las diferentes instituciones de base en Loja, que apoyó la Planificación Cantonal,
Que, la participación del Consejo Cantonal de Planificación, en uso de sus atribuciones que le confiere la
Ordenanza entró en un proceso de validación y aprobación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial y Plan de Uso y Gestión de Suelo Urbano y Rural, para que sea trasladado al Concejo Cantonal
para que siga el trámite de aprobación.
EXPIDE
La siguiente:
PRIMERA PARTE
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
TÍTULO I
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
Art.1. - Objeto. –
La presente ordenanza tiene por objeto aprobar y poner en vigencia el Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial (PDOT) y Plan de Uso y Gestión de Suelo (PUGS), urbano y rural, como instrumentos de desarrollo
y de atención de las necesidades humanas del cantón Loja, los cuales serán implementados a través del
ejercicio de sus competencias.
Art. 2. - Ámbito. –
Las disposiciones de la presente ordenanza son de cumplimiento obligatorio dentro de la jurisdicción del
cantón Loja, en sus zonas urbanas y rurales.
51
Art. 3. - Fin. –
Ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los
asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en
función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del
modelo territorial deseado.
CAPÍTULO II
DEFINICIONES Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
52
progresiva de los factores de riesgo o su mitigación; 3.- Estrategias de seguimiento y evaluación del
PDOT; y, 4.- Estrategias de promoción y difusión del PDOT.
Capítulo I: Presentación
53
Art. 7.- Vigencia del PDOT. –
Entrará en vigencia a partir de la aprobación de la presente ordenanza, hasta el año 2023, pudiendo ser
actualizado de conformidad con el COOTAD y LOPFP de forma periódica.
SEGUNDA PARTE
PLAN DE USO Y GESTIÓN DEL SUELO, NORMAS Y ESTÁNDARES URBANÍSTICOS
TÍTULO I
DEFINICIONES, ESTRUCTURA Y VINCULACIÓN CON EL PLAN DE DESARROLLO
CAPÍTULO I
DEFINICIONES Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE USO Y GESTIÓN DE SUELO
Tiene por objeto la ordenación del territorio del cantón para lograr un desarrollo armónico, sustentable,
sostenible a través de una mejor utilización de los recursos naturales, la organización del espacio, la
infraestructura y las actividades de sus habitantes en el medio físico, regularizando su impacto, ambiental
y social, con la finalidad de mejorar la calidad de vida.
Art. 9.- Finalidad del Plan de Uso y Gestión del Suelo. -
Los Planes de Uso y Gestión del Suelo tienen como objetivos, determinar la estructura urbano-rural del
cantón; establecer los modelos de gestión del suelo y financiación para su desarrollo en función de lo
establecido en el PDOT y fortalecer sus vínculos e interdependencias; planificar el uso y aprovechamiento
eficiente, equitativo, racional y equilibrado del suelo urbano y rural, especialmente del suelo rural de
expansión urbana, que promueva el uso y aprovechamiento responsable de las vocaciones del suelo;
generar suelo para vivienda especialmente de interés social y los sistemas públicos de soporte; hacer
cumplir el régimen de derechos y deberes de la propiedad y el reparto equitativo de cargas y beneficios en
el desarrollo urbano; establecer los instrumentos de planeamiento urbanístico; normar las decisiones sobre
el uso y la ocupación del suelo, así como la prevención de nuevos riesgos, la reducción de los existentes y
la gestión del riesgo residual.
Además, tienen como objetivo definir la clasificación del suelo dentro de la estructura urbano y rural
determinada en el PDOT; establecer las interdependencias, considerando los derechos de las personas a
un hábitat seguro y saludable enmarcados en los principios de desarrollo y ordenamiento territorial de
equidad y justicia social, de participación democrática, redistribución justa de las cargas y beneficios, de
corresponsabilidad, respeto a las diferentes culturas, derecho a la ciudad, derecho a la naturaleza, función
social y ambiental de la propiedad, garantía de la soberanía alimentaria, la productividad, la sustentabilidad,
la gobernanza y la ciudadanía, la gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático, para que
la planificación sea eficiente, racional y equilibrada del territorio y su recurso suelo.
54
Art. 10. - Contenidos mínimos de los Planes de Uso y Gestión del suelo. –
Los PUGS deberán formularse de acuerdo con la siguiente estructura:
a) El componente estructurante del plan de uso y gestión de suelo contendrá las siguientes
determinaciones: a) La estructura urbano-rural del territorio, mediante la definición del sistema de
asentamientos humanos y de centralidades urbanas y rurales. b) La definición del límite urbano. c)
La clasificación y subclasificación de todo el suelo municipal o metropolitano. d) La identificación,
capacidad de soporte y localización de infraestructuras de transporte, movilidad, comunicaciones,
agua de dominio hídrico público y energía, y de equipamientos de escala cantonal y supracantonal.
e) La delimitación de las áreas de conservación y protección de los recursos naturales, productivos
y paisajísticos, de los conjuntos históricos y culturales, y de las áreas expuestas a amenazas y
riesgos. f) La distribución espacial general de las actividades para asentamientos humanos,
productivas, extractivas, de conservación y de servicios. g) Las directrices y parámetros generales
para la formulación de planes parciales para suelos de expansión o desarrollo de suelos urbanos.
b) El componente urbanístico del plan de uso y gestión de suelo planteara los siguientes contenidos
mínimos: a) La delimitación de los polígonos de intervención territorial del suelo urbano y rural. b)
La identificación, ubicación y cuantificación del suelo destinado a los equipamientos,
infraestructuras y espacios públicos. c) La determinación de los sistemas viales locales y
complementarios. d) El sistema de áreas verdes y espacio público articulado a las redes de
equipamiento y sistemas de movilidad y transporte. e) La identificación y localización del suelo
necesario para generación de vivienda de interés social. f) La identificación y localización de los
sectores sujetos a declaratorias de regularización prioritaria y a declaratorias de zonas especiales
de interés social, así como suelos de reserva. g) La norma urbanística que determina y zonifica los
aprovechamientos urbanísticos asignados al suelo urbano y rural, en función de los usos generales
y específicos y la edificabilidad. h) Los estándares urbanísticos. i) La identificación de los sectores
sujetos a la aplicación de planes urbanísticos complementarios. j) La identificación de sectores
sujetos a la aplicación de instrumentos de gestión del suelo, cuando lo amerite.
Art. 11. - Estructura del Plan de Uso y Gestión del Suelo Urbano y Rural. –
Es el instrumento de planificación en el que se desarrolla, el componente estructurante y el componente
urbanístico del territorio cantonal y que forma parte de la presente Ordenanza. Todas las determinaciones
urbanísticas incluidas en el PUGS son vinculantes tanto para el sector público como para el sector privado,
en éstas se incluyen: definición de polígonos de intervención, tratamientos urbanísticos, estándares
urbanísticos e instrumentos para la gestión del suelo y financiación del desarrollo urbano. El Plan de Uso y
Gestión del Suelo, comprende:
CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO
55
2.3. Cabecera parroquial de San Lucas
56
4.4. Componente estructurante y urbanístico de la cabecera parroquial de Taquil
4.5. Componente estructurante y urbanístico de la cabecera parroquial de Chantaco
Los planes maestros sectoriales no pueden modificar el componente estructurante del PUGS, deben
mantener concordancia con planes sectoriales del ejecutivo.
Los planes parciales no pueden modificar el componente estructurante del PUGS, pudiendo modificar el
componente urbanístico con su respectivo informe.
CAPÍTULO II
VINCULACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CON LOS PLANES DE USO Y
GESTIÓN DEL SUELO
Art. 13.- Directrices vinculantes para la Planificación Territorial Descentralizada en la formulación del Plan de
Uso y Gestión del Suelo. –
En los procesos de planificación para el uso y gestión del suelo, los Gobiernos Autónomos Descentralizados
municipales y metropolitanos, deberán observar de manera obligatoria las siguientes directrices como
instrumentos para el ordenamiento territorial:
a) Las disposiciones que establece la Constitución de la República del Ecuador y el marco legal vigente
relacionado;
b) Instrumentos generados en el marco de los compromisos internacionales (Objetivos de Desarrollo
Sostenible, Acuerdo de Paris, Contribuciones Nacionalmente Determinadas, Comunicaciones
Nacionales de Cambio Climático, Hábitat III);
57
c) El Plan Nacional de Desarrollo y su Estrategia Territorial Nacional, así como las políticas, directrices,
lineamientos y metas definidos por otros instrumentos del Sistema Nacional Descentralizado de
Planificación Participativa, según corresponda.
d) Los instrumentos de planificación para la gestión del riesgo de desastres como el Plan Nacional
para la Reducción del Riesgos de Desastres, el Plan Nacional de Respuesta y la Estrategia Nacional
de Recuperación y Reconstrucción; y las resoluciones emitidas por el COE Nacional en el marco de
la emergencia de la Pandemia COVID19
e) Las resoluciones, normativas o acuerdos expedidos por el Consejo Técnico de Uso y Gestión del
Suelo, el Consejo Nacional de Competencias, Consejo de Gobierno del Régimen Especial de
Galápagos, Comité Interinstitucional del Mar y Consejo de Planificación de la Circunscripción
Territorial Especial Amazónica, según corresponda; entre otros.
f) La articulación obligatoria entre niveles de gobierno respecto a los Planes de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial provinciales, cantonales y parroquiales rurales inscritos y circunvecinos;
g) La articulación obligatoria con la política pública sectorial emitida por los entes rectores del
gobierno central que inciden en la gestión integral del territorio identificados en el PDOT;
h) Las políticas públicas de protección de derechos definidas en las Agendas Nacionales de Igualdad
y los Consejos Cantonales de Protección de Derechos;
i) El ejercicio del derecho de participación ciudadana, a través de las instancias y mecanismos
determinados en la Constitución y las leyes vigentes; y,
j) La adopción del enfoque de amenazas, riesgos naturales y cambio climático, en el PDOT y PUGS.
58
a) Las acciones de la planificación territorial deberán promover el bienestar colectivo e individual;
velar por la función social de la propiedad; procurar la distribución equitativa de las cargas y
beneficios; y, racionalizar el uso e inversión de los recursos tanto públicos como privados.
b) La planificación en la circunscripción territorial se estructurará y articulará con los planes
territoriales promovidos por el Gobierno central y otros niveles de gobierno, a través de las
categorías de ordenamiento territorial definidas en los PDOT, en las respectivas escalas 1:5000 y
1:1000 para las zonificaciones urbanas.
c) La planificación territorial será aprobada por el Concejo Municipal y se ejecutará a través de los
instrumentos de gestión debidamente formalizados para su legal aplicación, por la instancia
Técnica Municipal o Metropolitana de Planificación y los órganos previstos en el correspondiente
orgánico funcional de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y/o metropolitanos.
d) Los propietarios del suelo planificaran las obras de habilitación del suelo o edificación de
construcciones en el marco de las normas contenidas en los instrumentos de planificación
municipal, como requisito para obtener las correspondientes aprobaciones.
TÍTULO II
CAPÍTULO I
59
no estuviere vigente y/o si no se ha realizado el inicio de la autorización correspondiente en el plazo
establecido
Art. 20.- De los casos no previstos
Los casos no previstos en esta ordenanza serán resueltos por el Concejo Cantonal de manera general.
Para el efecto se deberá realizar una inspección por parte de la Junta de Desarrollo Urbano, previo a la
elaboración del informe técnico respectivo que será puesta a conocimiento de la comisión de Planificación
y Presupuesto quien emitirá informe para conocimiento y aprobación del concejo cantonal.
CAPÍTULO II
60
Art. 25. - Compromisos de los propietarios del suelo urbano. -
La ejecución del planeamiento urbano implicará el cumplimiento de los siguientes deberes:
a) Ceder los terrenos destinados para obras públicas, en los casos y condiciones previstos en el Código
Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización y en el ordenamiento jurídico
cantonal.
b) Pagar la contribución especial de mejoras obtenidas por la inversión municipal.
c) Ejecutar las obras autorizadas en los plazos previstos en las autorizaciones urbanísticas municipales
correspondientes.
d) Edificar en los predios en los plazos fijados en las autorizaciones urbanísticas municipales
correspondientes.
e) Destinar los predios a los usos conforme a lo establecido en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial, Plan de Uso y Gestión de Suelo y esta ordenanza.
f) Mantener los terrenos y edificaciones en condiciones de seguridad, salubridad y ornato establecidos
en la presente ordenanza.
g) Sujetarse a los instrumentos de planificación y reglas técnicas de habilitación y edificación municipal
correspondientes.
h) Sujetarse a las normas de prevención, protección y remediación ambiental y urbano.
i) Guardar las debidas precauciones y tomar todas las medidas necesarias en orden a garantizar la
seguridad de las personas, los bienes o el ambiente en el ejercicio de su actuación.
j) Ceder las áreas destinadas a vías locales, de conformidad con las directrices viales establecidas en la
planificación urbana
Art. 26.- Derechos de los propietarios del suelo rural. -
La clasificación del suelo como rural otorga a los propietarios los siguientes derechos:
a) A habilitar el suelo respetando el ordenamiento jurídico cantonal y a edificar construcciones que
guarden relación con los usos establecidos y permitidos por el Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial y otros instrumentos de planificación.
b) A construir y ocupar las edificaciones de acuerdo con los usos contemplados en el Plan de Desarrollo
y Ordenamiento Territorial el Plan de Uso y Gestión de Suelo y en el ordenamiento jurídico cantonal
vigente.
c) A implantar usos relacionados o complementarios con las categorías de Ordenamiento Territorial,
Polígonos de Intervención territorial (PIT), siempre que los mismos sean compatibles con el Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial y Plan de Uso y Gestión de Suelo.
Art. 27. - Compromisos de los propietarios del suelo rural. -
La clasificación del suelo como rural implicará el cumplimiento de los siguientes deberes:
a) Requerir la autorización cantonal de asignación de uso correspondiente para efectuar habilitaciones
y/o edificaciones.
61
b) Ejecutar habilitaciones y edificaciones que cumplan con las regulaciones previstas en esta ordenanza
y otros instrumentos de planificación complementarios para cada sector, siempre que cuente con la
certificación de los estudios de provisión de servicios básicos.
c) Destinar el predio a usos compatibles con lo establecido en el planeamiento y la legislación sectorial,
esto es, con fines agropecuarios, forestales, turísticos, recreacionales, y en general a los vinculados
al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y de protección ecológica.
d) Mantener las edificaciones y los terrenos en condiciones de seguridad, salubridad y ornato.
e) Sujetarse a las normas de prevención, protección, mitigación y remediación ambiental; y a las de
protección del patrimonio arquitectónico, arqueológico, edilicio y paisajístico.
f) No afectar o edificar en zonas de riesgo natural o antrópico.
Art. 28. - Intervención de profesionales. -
Requisitos para la presentación de proyectos a ser implementados en el cantón:
1. Cuando de conformidad con el ordenamiento jurídico cantonal se requiera la intervención de uno/a
profesional para la obtención de una autorización urbanística, este deberá ser una profesional
titulada/o de conformidad con el régimen general y deberá constar el registro del título
correspondiente en los formularios emitidos por la Junta de Desarrollo Urbano, debiendo ser
actualizado anualmente.
2. Los profesionales técnicos competentes serán responsables solidarios del cumplimiento de las
normas administrativas y reglas técnicas vigentes y de la veracidad de los datos e información
consignados en los planos e instrumentos presentados ante el Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal de Loja con su firma y rúbrica, así como de la ejecución de las obras de acuerdo a la
normativa de construcción vigente en el país.
Art. 29- Intervención Municipal en el control del uso y ocupación del suelo urbano rural. Del control territorial
urbano y rural. -
El control del uso y ocupación del suelo tiene por objeto comprobar que las distintas actuaciones del
propietario reguladas en esta Ordenanza estén de acuerdo con las normas administrativas, instrumentos
de planificación y reglas técnicas vigentes, así como restablecer, en su caso, la ordenación infringida, de
conformidad con el ordenamiento jurídico cantonal.
Art. 30. - Objetivos del control territorial urbano y rural
1. El control del uso y ocupación del suelo persigue los siguientes propósitos:
a) Controlar permanentemente a todas las obras de habilitación del suelo y edificación en la
circunscripción territorial Cantonal Urbano y Rural, para verificar el cumplimiento de las normas
administrativas, instrumentos de planificación y normas técnicas vigentes.
b) Comprobar que todas las obras de habilitación del suelo y edificación en la circunscripción
territorial del cantón, urbano y rural estén de acuerdo con el contenido de las correspondientes
autorizaciones urbanísticas o de edificación.
c) Arbitrar las medidas destinadas a restaurar el orden urbano alterado y a reponer los bienes
afectados a su estado anterior.
2. Los controles se realizarán de manera obligatoria por parte del Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal del cantón Loja, directamente a través de la Unidad técnica de Control, de la Jefatura de
Regulación y Control Urbano y Comisaria de Ornato.
62
3. El propietario del predio, el promotor en caso de que corresponda y los profesionales técnicos
competentes a cargo de las intervenciones, serán responsables de notificar la fecha de inicio de las
obras, el avance respectivo de acuerdo a los momentos de control establecidos, a fin de que la
administración cantonal planifique los controles correspondientes.
La falta de notificación del promotor o constructor no inhibe la responsabilidad del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal del cantón Loja, de realizar los controles respectivos en cualquier momento.
Toda obra que se ejecute en la jurisdicción cantonal de carácter urbanístico y/o edificación, deberá
contener un cartel de información básica en la parte frontal de la edificación:
a) Nombre del propietario de la obra.
b) El nombre del profesional responsable de la obra.
c) Número de permiso y/o licencia de aprobación municipal.
d) Fecha de inicio y terminación.
e) Características mínimas de la obra.
f) Código QR.
La falta de publicidad de esta información generará la presunción de hecho de su inexistencia y generará
la suspensión inmediata de la obra.
El propietario podrá demostrar que la obra obtuvo los permisos y licencias, en cuyo caso, una vez que haya
presentado los permisos podrá reiniciar la obra de inmediato.
La Jefatura de Regulación y Control Urbano emitirá el código QR en donde se registrará la información
correspondiente a la autorización de la intervención.
Art. 31. - Controles obligatorios y certificación de habitabilidad
1. Para el cumplimiento de las normas de habilitación del suelo y edificación, el Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal del cantón Loja, a través de la unidad técnica de control, realizará los
controles respectivos de cumplimiento de las normas urbanísticas y edificabilidad en el cantón.
2. La acreditación de la intervención constructiva que ha sido ejecutada, de conformidad con el
proyecto técnico dentro del marco de la norma urbanística y/o constructiva respectiva y que se
encuentra en estado de ser habitada, se realizará a través del certificado de habitabilidad, sin que
este certificado habilite al propietario para el funcionamiento de la actividad económica
correspondiente.
Para lo cual deberán cumplir con los siguientes requisitos.
a) Solicitud firmada por el propietario y constructor o director técnico de la obra.
b) Proyecto arquitectónico aprobado.
c) Permiso de construcción aprobado.
d) Inspección técnica. Se debe verificar que la construcción se realizó conforme planos aprobados,
que cuente con las instalaciones de agua potable, energía eléctrica y alcantarillado para la
posterior solicitud de los medidores definitivos, no es necesario acabados tales como carpintería
y mobiliario, puertas interiores, recubrimientos de pisos, pintura y enlucidos.
63
Cuando se trate de edificios o conjuntos residenciales sujetos al régimen de propiedad horizontal
se requieren áreas comunales construidas y terminadas, ascensores en funcionamiento en
edificaciones en altura.
e) Si cumple con todos los requisitos previa inspección se otorga el certificado de habitabilidad, con
el cual se solicitará el medidor de agua potable y energía eléctrica definitivo.
f) Si no cumpliera con los requisitos del literal c, el propietario deberá realizar la aprobación de los
planos arquitectónicos, se ejecutarán las garantías descritas en la carta de compromiso, y se
reinicia el proceso hasta que el proyecto esté debidamente aprobado.
g) La ejecución de la obra solo la podrá realizar un arquitecto o ingeniero civil.
Art. 32. - Supervisión Técnica del control territorial urbano y rural
La Dirección de Gestión Territorial, es la encargada del proceso de control territorial urbano y rural, estará
a cargo de la Unidad Técnica de Control y emitirán informes semestrales del trabajo.
Art. 33.- Inspecciones técnicas especiales
Se podrán realizar inspecciones por parte de la Dirección de Planificación, encargada de la elaboración de
la normativa juntamente con los demás niveles administrativos que corresponda, previa solicitud del
Concejo o a pedido del alcalde, ante cualquier requerimiento.
Art. 34.- Función pública del urbanismo. -
La ordenación territorial y la urbanística son funciones públicas no susceptibles de transacción que
organizan y definen el uso del territorio y del suelo de acuerdo con el interés general, determinando las
facultades y deberes del derecho de propiedad del suelo conforme a su destino.
Art. 35.- Carácter no indemnizable. –
El ordenamiento y el planeamiento urbanístico no confieren derechos de indemnización, sin perjuicio de lo
establecido en la Constitución y la ley. El establecimiento de regulaciones que especifiquen los usos, la
ocupación y la edificabilidad previstas en las herramientas de planeamiento y gestión del suelo no confieren
derechos adquiridos a los particulares. La mera expectativa no constituye derecho.
Art. 36.- Ámbito de aplicación. -
La presente ordenanza tiene como ámbito físico de aplicación el territorio del cantón Loja y sectorial:
a) A las edificaciones de todo tipo (residencial, comercial, industrial, etc.) que se construyan sobre el
suelo urbanizable establecido o de acuerdo a las normas urbanísticas.
b) A las subdivisiones o urbanizaciones en suelo urbano y/o rural;
c) A los espacios públicos, parques, plazas, áreas deportivas, vías, senderos, etc.;
d) A las intervenciones que se realicen sobre el patrimonio construido;
e) A todas las actividades que se realicen o tengan incidencia sobre el suelo, tanto urbano como rural;
CAPÍTULO III
COMPONENTE ESTRUCTURANTE
64
Art. 37.- Estructura Urbano Rural
Hace referencia a la estructura del cantón Loja, a través de las relaciones internas de intercambio entre el
suelo urbano y rural, tanto en las actividades, económicos, sociales y ambientales, constituyendo así un
proceso cíclico que complementa proporcionalmente las actividades del suelo urbano con relación directa
del suelo rural.
Art. 38.- Modelo Territorial Deseado
Son las decisiones estratégicas que deben implementarse en el territorio para alcanzar la visión de
desarrollo en el corto, mediano y largo plazo, mismas que fueron determinadas en el Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial, estableciendo así un punto de partida para articulación con el Plan de Uso y
Gestión del Suelo.
Art. 39.- Subclasificación del suelo rural
El suelo rural es el destinado principalmente a actividades agro-productivas, extractivas o forestales, o el
que por sus especiales características biofísicas o geográficas debe ser protegido o reservado para futuros
usos urbanos, se clasifica en:
Art. 40.- Suelo rural de Expansión
Dentro de este nivel se encuentran las áreas sin vocación definida, por tanto, la conforman las zonas más
aptas para acoger los usos que consumen de forma irreversible al territorio; dentro de este nivel se
encuentran los usos urbanos, infraestructuras y equipamientos antrópicos. Representa a los asentamientos
humanos de baja densidad poblacional que se desarrollan en el suelo rural, cuentan con cierta
infraestructura de agua tratada, energía eléctrica, pozos sépticos, vialidad, transporte, y han tenido un
excesivo fraccionamiento del suelo.
El suelo rural de expansión urbana será siempre colindante con el suelo urbano del cantón, a excepción de
los casos especiales que se definan en la normativa secundaria, por lo que se ha definido una categoría las
centralidades mínimas rurales.
Centralidades Mínimas Rurales
Son centros poblados de baja densidad poblacional, con cierta infraestructura como agua tratada, fosas
sépticas, alumbrado público, cuentan con equipamiento barrial como canchas deportivas, capillas y en
algunos casos educativo; presentan un fraccionamiento variable dentro de un rango de 500 m2 a 1000 m2.
Son centros abastecedores de producción agrícola local, de servicios, a las cabeceras parroquiales y
necesitan integrarse a la red de asentamientos humanos (Barrios rurales).
Comunas
Dentro de la Ley de Organización y Régimen de las Comunas se define a las comunas como “todo centro
poblado que no tenga la categoría de parroquia, que existiera en la actualidad o que se estableciere en lo
futuro, y que fuere conocido con el nombre de caserío, anejo, barrio, partido, comunidad, parcialidad, o
cualquiera otra designación, llevará el nombre de comuna, a más del nombre propio con el que haya
existido o con el que se fundare”.
Dentro de la LOTRyTA, se entiende por tierra y territorio en posesión y propiedad ancestral, el espacio físico
sobre el cual una comunidad, comuna, pueblo o nacionalidad de origen ancestral, ha generado
históricamente una identidad a partir de la construcción social, cultural y espiritual, desarrollando
actividades económicas y sus propias formas de producción en forma actual e ininterrumpida. La propiedad
de estas tierras y territorios es imprescriptible, inalienable, inembargable e indivisible, su adjudicación es
gratuita y está exenta del pago de tasas e impuestos. El uso y usufructo sobre estas tierras no puede
modificar las características de la propiedad comunitaria incluido el pago de tasas e impuestos.
65
En base a la información entregada por el MAG (2020), se definió esta categorización para asentamientos
identificados en el cantón.
Área de expansión urbana
La habilitación se realizará en función de las previsiones de crecimiento demográfico, productivo y
socioeconómico del cantón, y se ajustarán a la viabilidad de la dotación de los sistemas públicos de soporte
definidos en el plan de uso y gestión de suelo, así como a las políticas de protección del suelo rural
establecida por la autoridad agraria o ambiental nacional competente.
La metodología para la determinación de las áreas de expansión urbana en la zona 4, se basó en realizar un
análisis de las clases de uso de tierras, para lo cual se consideraron las variables; pedológicas,
geomorfológicas, redes hídricas y áreas de protección.
Las clases agrológicas determinantes para las áreas de expansión urbana son:
Clase V: se utiliza este tipo de suelo para asentamientos urbanos ya que no son aptos para usos
agropecuarios;
Clase VI: se utiliza este tipo de suelo para asentamientos urbanos ya que no son aptos para usos
agrícolas, netamente para utilización forestal, y;
Clase VII: en esta clase los sectores que pueden tener asentamientos humanos es la parte nor-
occidental, que muestran condiciones para uso forestal con fines de conservación y asentamientos
urbanos.
Se realizó una reclasificación para determinar el porcentaje de superficie que represente pendientes
menores al 40%, siendo este un condicionante para que se cumpla el criterio de expansión.
Además, se identificó la influencia de las quebradas activas e intermitentes, que discurren desde los flancos
este y oeste, con escurrimientos superficiales y subterráneos, hacia los principales afluentes: Río Malacatos,
Río Zamora, que atraviesan la ciudad de Loja de sur a norte.
En referencia a las áreas de protección, existen dos elementos limitantes como son: Hoya de Loja- flanco
occidental y Hoya de Loja – flanco oriente; las cuales deben ser analizadas ya que estas son patrimonio
inalienable del Estado y, no se puede usufructuarlas o disponer de ellas sino es de acuerdo con lo
establecido en la Ley.
66
Son espacios geográficos, geométricamente definidos, analizados, reconocidos y gestionados, mediante
emplazamientos legales y medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza, de
sus servicios ecosistémicos y de sus valores culturales asociados (Ministerio del Ambiente, 2020).
Estas áreas tienen una gran importancia ambiental y son de gran valor ecológico y ecosistémico, presentan
peculiaridades endémicas desde el punto de vista geológico, hidrográfico, flora y fauna, por lo cual también
son objeto frágil de degradación por una posible acción antrópica por lo cual deben tener un reglamento
legal estricto de conservación.
Aquí se incluyen 3 zonas establecidas y reguladas por resoluciones y acuerdos ministeriales, que son:
Son áreas determinadas como espacios de conservación por su gran valor hidrológico, que incluye la
preservación de la flora, fauna y actividad ecosistémica presente.
En el cantón existen un número considerable de fuentes abastecedoras de agua para el consumo humano,
el área de conservación municipal engloba estas microcuencas y sus beneficios ecosistémicos incluidos,
con la finalidad de conservar de manera estricta su ecosistema natural, limitando y condicionando las
actividades antrópicas y productivas.
Áreas de Conservación turística y patrimonial
Esta área hace hincapié a las zonas turísticas, ya sean de carácter natural o artificial, en donde se resalta la
arquitectura colonial, que sobresale en el territorio cantonal, como también zonas con un esplendor
turístico nativo, a lo cual se le añade un contexto cultural.
Área de conservación para Conectividad Ecosistémica
Esta área corresponde a zonas que conservan sus características nativas, en donde la actividad humana ha
sido limitada por que el suelo de este espacio geográfico presenta baja fertilidad, accesibilidad y riesgos.
Se incluyen en esta área:
a) Páramos
Se extienden sobre los 2800 msnm, caracterizados por su entorno ecosistémico y sus medias temperaturas,
son muy sensibles por el tipo de vegetación y propensos a modificaciones por la acción antrópica; debido
a su frágil vegetación arbustiva, que incluye fuentes de agua cristalina y acumulación de carbono.
b) Bosque Nativos
Es el conjunto de especies vegetales como bosques nativos y matorrales propios, que conservan todas las
características primitivas, lo cual incluye un contexto de especies de flora y con ello fauna que se pueden
encontrar en una región geográfica o que habitan en un ecosistema determinado. Por lo tanto, el clima y
otros factores ambientales determinan la existencia de la flora nativa de cada región lo cual es sinónimo de
conservación y cuidado de estas áreas.
c) Márgenes de Protección de Ríos y Quebradas
Es aquella área de influencia que se desarrolla a través de un cauce natural ya sea de río, quebrada o
drenaje (quebrada seca) y lagunas, con la finalidad de mitigar un posible desbordamiento o inundación,
que pueda afectar a zonas de asentamiento humanos o de carácter productivo, como también de preservar
la vegetación existente.
La normativa vigente indica 15 metros de margen de protección para quebradas y 30 metros para ríos y
lagunas.
67
d) Vegetación Activa y suelos categoría VIII
Comprende el matorral húmedo, el cual posee una vegetación densa, lignificada, de poca altura, no
superior a ocho metros y que mantienen el verdor de sus hojas en forma constante; el matorral seco
comprende vegetación lignificada de poca altura que pierde sus hojas en la temporada seca, se presentan
en ocasiones árboles (IEE, 2010).
Se incluye la vegetación herbácea húmeda, que está constituida por especies herbáceas,
predominantemente gramíneas, que no reciben cuidados antrópicos y que mantienen el verdor de sus
hojas en forma constante, utilizados con fines de pastoreo esporádico; y la vegetación herbácea seca, que
está dominada por especies herbáceas que se desarrollan en forma natural y espontánea, generalmente
luego de alteraciones de la vegetación original, sin recibir ningún tipo de cuidado, es característica en zonas
con poca precipitación (IEE, 2010).
También se incluyen áreas con pendientes mayores al 70%, sensibles a procesos de erosión y remoción en
masa, con fertilidad baja y suelos muy poco profundos, en donde se incluyen también macizos rocosos
aflorantes, lo cual no permite realizar actividades con fines de producción y/o urbanización, por lo cual
están destinadas a la conservación.
Área de Restauración Prioritaria
Está área está representada por el área intangible de conservación que ha tenido un conflicto de uso, ya
sea por asentamientos humanos o actividades productivas.
Estos espacios deben tener un carácter emergente de recuperación ya que son zonas intangibles, muy
frágiles y de gran importancia ecosistémica, turística y cultural, que no toleran las actividades devastadoras
contra la naturaleza.
Área de Convivencia Sustentable
Estas áreas hacen referencia a espacios geográficos homogéneos que presentan zonas importantes de uso
potencial de conservación, pero que están aledañas a centros poblados que necesitan el aprovechamiento
productivo. Por lo general este tipo de subclasificación del suelo se concentra de zonas que sobrepasan los
2800 msnm, y tienen una cobertura vegetal de páramo, como también especies nativas.
Por lo cual se debe establecer un equilibrio entre el sostenimiento productivo y la conservación.
68
Son tierras no arables, que presentan fuertes limitaciones para el laboreo, especialmente por la pendiente.
Las condiciones de esta clase se reducen al aprovechamiento forestal, pero sobre todo a pastos para la
producción pecuaria, que es la actividad principal.
Dentro de la práctica, la actividad pecuaria en el cantón se ha desarrollado en pendientes altas, teniendo
una gran producción, por lo cual el uso de técnicas adecuadas podría expandir la actividad sin tener la
restricción de las pendientes.
Área de Producción Forestal
Hace referencia a las zonas identificadas como potenciales para la producción forestal, este suelo se
caracteriza por tener una baja profundidad y fertilidad, además de presentar pendientes mayores al 40%,
por lo cual se establece el uso sostenible entre la repoblación forestal para la deforestación y la repoblación
forestal nativa para la recuperación de estas áreas, elevándolas a una zona de bosque protector.
Sin embargo, la competencia de administrar el subsuelo le corresponde al Gobierno Central, mientras que
la competencia del uso de suelo y suministro de agua potable dentro de las áreas urbanas le corresponde
al GAD Cantonal; ante lo cual el impulsar la Declaratoria genera un conflicto a ser resuelto inicialmente
mediante el impulso de la Consulta Previa (Consulta Popular).
69
De igual manera las concesiones de minería no metálica están directamente regulada por la entidad
gubernamental, por lo tanto, está categoría va a estar en constante cambio, dentro del suelo cantonal.
Esta área es directamente competencia municipal, por lo cual su regulación y disposición será establecida
bajo ordenanza y adecuada a los propósitos políticos cantonales. (Asamblea Nacional del Ecuador, 2009).
70
Producción forestal B
SUELO RURAL DE Extracción minera Materiales de construcción
APROVECHAMIENTO Minería Metálica
EXTRACTIVO
POLÍGONOS DE Determinados en base a las especificaciones diferenciadas de cada proyecto.
INTERVENCIÓN
ESPECIAL
71
Uso Restringido: Es aquel que no es requerido para el adecuado funcionamiento del uso principal, pero se
permite bajo determinadas condiciones.
Uso Prohibido: Es aquel que no es compatible con el uso principal o complementario, y no es permitido en
una determinada zona. Los usos que no estén previstos como principales, complementarios o restringidos
se encuentran prohibidos.
Art. 48.- Asignación de uso de suelo rural.
Son las actividades específicas, determinadas para el uso del suelo rural, en base a la potencialidad de este,
determinados según los polígonos de intervención territorial (PIT).
Art. 48.1. - Área de expansión urbana futura:
El área de expansión futura, es el área de reserva para la expansión planificada, en el largo plazo, del área
urbana y previa la consolidación de las áreas urbanas actuales, de sus servicios públicos y de equipamiento
comunitario; y, por lo tanto, es la zona de amortiguamiento para el crecimiento urbano.
Art. 48.2. - Usos afines a la vivienda
Residencial de baja de densidad
Zonas residenciales con presencia limitada de actividades comerciales y equipamientos de nivel barrial. En
esta categoría pueden construirse edificaciones unifamiliares con pocos pisos de altura.
Servicios de alimentación
Preservación estricta
Se refiere al mantenimiento de la situación actual y su evolución sin intervención humana o intervención
mínima y de carácter estrictamente científico o cultural. Las zonas de aplicación tendrán las figuras más
restrictivas de protección legalmente establecidas.
Regeneración del ecosistema y/o del paisaje
Tratamientos culturales capaces de reconducir la zona a que se aplique a su situación primitiva o a otros
estados de equilibrio más valiosos. Esta regeneración puede adoptar formas distintas según los casos
particular de las unidades a que se asigne (podas selectivas, pastoreo controlado, limpieza, eliminación
selectiva de la vegetación, tratamiento de plagas y enfermedades, etc.) pudiendo especificarse éstas en el
propio plan o dejarlo al criterio del responsable en la fase de ejecución.
Limitación indefinida de las condiciones de uso y explotación tradicional que se vienen realizando,
fomentado la participación activa del hombre en procesos de recuperación del entorno natural.
Actividades científico culturales
Utilización del medio para experiencias e investigación de tipo científico, visitas de difusión de
conocimientos en orden a la cultura de masas e iniciación a la naturaleza. Incluye las instalaciones
necesarias para su funcionamiento (Centro de visitantes, aula taller, observatorio, mirador).
Repoblación forestal - Bosque protector
72
Permitirá compatibilizar acciones para el manejo sostenible y la conservación de los bosques mediante el
mantenimiento de cobertura vegetal natural o la plantación o siembra de especies arbóreas seleccionadas
por criterios ecológicos o paisajísticos. Está permitido el aprovechamiento de los recursos forestales
maderables y no maderables exclusivamente bajo mecanismos de manejo forestal sostenible,
contemplados en un plan de manejo bajo los lineamientos de la Autoridad Ambiental Nacional.
Generación de servicios ambientales
Los servicios ambientales producen beneficios directos o indirectos a la población, y son provistos por los
ecosistemas naturales o intervenidos. Se consideran servicios ambientales los resultados que se generan
de la conservación, mantenimiento y regeneración de las funciones ecológicas y ciclos vitales de la
naturaleza y pueden ser: servicios de aprovisionamiento, servicios de regulación, servicios culturales y
servicios de soporte.
Protección patrimonio cultural
Actividades que tienen como finalidad se realice investigación, conservación, preservación, restauración,
exhibición y promoción del Patrimonio Cultural.
Esparcimiento y deportes al aire libre
Excursionismo y contemplación
Actividad que implica el simple tránsito peatonal, no requiere, o sólo de pequeña envergadura,
infraestructuras o acondicionamiento para su práctica: pasos sobre arroyos, tramos de sendas, miradores,
etc., las cuales deben cuidar e integrarse al paisaje.
Área de Camping
Instalaciones fijas con dotaciones y servicios variables en función de su categoría, que exigen una fuerte
adaptación y alteración directa del medio y suponen presión sobre su entorno.
Motocross, trial y deportes extremos
Práctica de estos deportes sobre terrenos o circuitos acondicionados para ello, incluyendo el propio
acondicionamiento.
Actividades Agrarias
Agricultura extensiva e intensiva
Aprovechamiento productivo para siembra de vegetales para el consumo humano donde se incluye todas
las obras e instalaciones necesarias a esta actividad (acequias, caminos, depósitos de agua, etc.) esta
actividad incluye la construcción de los edificios e instalaciones ligados a la explotación.
Huertos familiares
Se trata de un especial tipo de agricultura de regadío en parcelas muy pequeñas, con finalidad de
autoconsumo y/o de ocio para el usuario.
Producción Agropecuaria
Se pueden realizar las actividades de producción agrícola, pero se añade la producción pecuaria, en todos
sus tipos, determinando así una zona mixta de producción incluye instalaciones como: vallas de separación,
electrificadas o no, bebederos, refugios; se limitaría las actividades de regadío, arado y laboreo con
maquinaria.
73
Producción Pecuaria Silvopastoril
Son tierras no arables, que presentan fuertes limitaciones para el laboreo, especialmente por la pendiente.
Se fomenta el uso integrado y sostenible de recursos mediante la combinación de la agricultura, la
ganadería, lo forestal y lo familiar.
Producción Forestal
Hace referencia a las zonas identificadas como potenciales para la producción forestal, debido a una baja
profundidad y fertilidad, además de presentar pendientes mayores al 40%. Se debe generar un manejo
forestal sostenible que tiene como estrategia garantizar el uso racional del bosque natural o bosque
productor, excluyendo actividades ilegales como la extracción, degradación y deforestación. Repoblación
forestal con las especies más adecuadas desde el punto de vista de la producción maderera y su ordenación
de acuerdo con el principio de "producción sostenida".
Agroecología
Agroecosistemas con una mínima dependencia de agroquímicos e insumos de energía que tienen como fin
generar paisajes más complejos, con sistemas productivos diversificados y suelos cubiertos y ricos en
materia orgánica; adaptando a su vez las prácticas agrícolas y los conocimientos adquiridos a cada lugar y
región
Edificaciones asociadas a la explotación agraria
Edificios destinados al almacenamiento de productos, materiales o maquinaria de la explotación, así como
los necesarios para otros servicios de la misma.
Modalidades de Turismo
Turismo
Conjunto de actividades de negocios que directa o indirectamente generan bienes y servicios que soportan
actividades de negocios, ocios, placer, motivos profesionales y otras relacionadas con personas fuera de su
residencia habitual.
Turismo de Naturaleza
Es aquel en que la motivación del viaje es la contemplación y esparcimiento asociada a la oferta de
atractivos naturales de flora, fauna, paisajísticos, geológicos, geomorfológicos, climatológicos, hidrológicos,
entre otros.
Modificación predial
Fraccionamiento
Acción de dividir un espacio geométrico del terreno, las dimensiones de este fraccionamiento están
clasificadas según las categorías de ordenamiento territorial.
Restructuración
Accionar de unir dos o más predios en uno solo, este proceso se regulará en base a los tamaños de
fraccionamiento mínimos establecidos en las categorías de ordenamiento.
Urbanización
74
Es el conjunto de obras de dotación de infraestructuras, equipamientos y espacio público, para el posterior
fraccionamiento y edificación de viviendas, esta actividad está permitida únicamente en el suelo urbano.
Infraestructura
Líneas aéreas de conducción eléctrica o telefónica
Tendido aéreo de cables soportados por postes o torres anclados en el terreno.
Carreteras
Vías utilizadas principalmente por automotores y adicionalmente por vehículos de tracción humana, animal
o mecánica.
Senderos
Los destinados principalmente a la movilidad peatonal y animal y adicionalmente de vehículos impulsados
por tracción humana, animal o mecánica; asociándose a algunas actividades de esparcimiento y deportes.
Oleoductos y gaseoductos
Infraestructuras para transportar combustibles fósiles licuados o gasificados.
Embalses
Presa y almacenamiento de agua en cerradas artificiales.
Canales hidráulicos
Canales para el transporte de agua.
Antenas para telefonía móvil, televisión y otras instalaciones puntuales de comunicación
Artefactos muy conspicuos y visibles, generalmente anclados en zonas culminantes del terreno.
Edificación
Refugio
Establecimiento de alojamiento turístico que cuenta con instalaciones para ofrecer el servicio de hospedaje
en habitaciones privadas y/o compartidas, con cuarto de baño y aseo privado y/o compartido; dispone de
un área de estar, comedor y cocina y puede proporcionar otros servicios complementarios. Se encuentra
localizado generalmente en montañas y en áreas naturales protegidas, su finalidad es servir de protección
a las personas que realizan actividades de turismo activo.
Campamento Turístico
Establecimiento de alojamiento turístico que cuenta con instalaciones para ofrecer el servicio de hospedaje
para pernoctar en tiendas de campaña; dispone como mínimo de cuartos de baño y aseo compartidos
cercanos al área de campamento, cuyos terrenos están debidamente delimitados y acondicionados para
ofrecer actividades de recreación y descanso al aire libre. Dispone de facilidades exteriores para
preparación de comida y descanso, además ofrece seguridad y señalética interna en toda su área.
Hostería
Establecimiento de alojamiento turístico que cuenta con instalaciones para ofrecer el servicio de hospedaje
en habitaciones o cabañas privadas, con cuarto de baño y aseo privado, que pueden formar bloques
independientes, ocupando la totalidad de un inmueble o parte independiente del mismo; presta el servicio
75
de alimentos y bebidas, sin perjuicio de proporcionar otros servicios complementarios. Cuenta con jardines,
áreas verdes, zonas de recreación y deportes. Deberá contar con un mínimo de 5 habitaciones.
Hacienda turística
Establecimiento de alojamiento turístico que cuenta con instalaciones para ofrecer el servicio de hospedaje
en habitaciones privadas con cuarto de baño y aseo privado, localizadas dentro de parajes naturales o áreas
cercanas a centros poblados. Su construcción puede tener valores patrimoniales, históricos, culturales y
mantiene actividades propias del campo como siembra, huerto orgánico, cabalgatas, actividades culturales
patrimoniales, vinculación con la comunidad local, entre otras; permite el disfrute en contacto directo con
la naturaleza y presta servicio de alimentos y bebidas, sin perjuicio de proporcionar otros servicios
complementarios. Deberá contar con un mínimo de 5 habitaciones.
Lodge
Establecimiento de alojamiento turístico que cuenta con instalaciones para ofrecer el servicio de hospedaje
en habitaciones o cabañas privadas, con cuarto de baño y aseo privado y/o compartido conforme a su
categoría. Ubicado en entornos naturales en los que se privilegia el paisaje. Utiliza materiales locales y
diseños propios de la arquitectura vernácula de la zona en la que se encuentre y mantiene la armonización
con el ambiente. Sirve de enclave para realizar excursiones organizadas, tales como observación de flora y
fauna, culturas locales, caminatas por senderos, entre otros. Presta el servicio de alimentos y bebidas sin
perjuicio de proporcionar otros servicios complementarios. Deberá contar con un mínimo de 5
habitaciones.
Resort
Es un complejo turístico que cuenta con instalaciones para ofrecer el servicio de hospedaje en habitaciones
privadas con cuarto de baño y aseo privado, que tiene como propósito principal ofrecer actividades de
recreación, diversión, deportivas y/o de descanso, en el que se privilegia el entorno natural; posee diversas
instalaciones, equipamiento y variedad de servicios complementarios, ocupando la totalidad de un
inmueble. Presta el servicio de alimentos y bebidas en diferentes espacios adecuados para el efecto.
Casa de huéspedes
Establecimiento de alojamiento turístico para hospedaje, que se ofrece en la vivienda en donde reside el
prestador del servicio; cuenta con habitaciones privadas con cuartos de baño y aseo privado; puede prestar
el servicio de alimentos y bebidas (desayuno y/o cena) a sus huéspedes. Debe cumplir con los requisitos
establecidos en el presente Reglamento y su capacidad mínima será de dos y máxima de cuatro
habitaciones destinadas al alojamiento de los turistas, con un máximo de seis plazas por establecimiento.
Vivienda rural
Vivienda en el campo que no cuenta con los servicios urbanísticos convencionales, edificación destinada a
las personas directamente ocupadas en los trabajos de actividades agrarias, compatibles con el entorno de
producción.
Infraestructura Institucional
Edificaciones aisladas de tamaño relativamente grande en amplios espacios abiertos, destinadas a albergar
instituciones públicas o privadas: hospitales, universidades, colegios, cárceles, etc., dotadas de servicios
básicos.
Infraestructura Productiva
76
Coadyuvan al fortalecimiento de la base productiva y valor agregado de la misma con obras de
infraestructura económica productiva, facilitando la producción agraria, transformación y comercialización
de productos alimentarios y agroindustriales.
Actividades industriales
Pequeña industria de apoyo a la producción
Coadyuvan al fortalecimiento de la base productiva y valor agregado de la misma con obras de
infraestructura económica productiva, facilitando la producción agraria, transformación y comercialización
de productos alimentarios y agroindustriales.
Producción de bienes industriales de mediano impacto
Industria de fabricación de valor agregado que tenga una repercusión ambiental de carácter baja o
mediana; estás industrias se especifican en ordenanza.
Producción de bienes industriales de alto impacto
Industrias de fabricación de valor agregado que tenga una alta repercusión en el ambiente; estás serán
determinadas en base al análisis y estudio, determinando un espacio geométrico industrial, de igual manera
estas industrias están especificadas en ordenanza.
Industria extractiva de recursos no renovables.
Actividad económica que toma determinada materia prima del ambiente, sin intervenir en su formación ni
elaboración; en este caso utiliza recursos que no pueden volver a crearse, o que pueden fabricarse a una
velocidad significativamente menor a la que se consumen (minería).
Deposición de Residuos
Escombreras
Acumulación controlada de residuos sólidos inertes, procedentes de derribos, desmontes, vaciados,
material estéril procedente de la minería o de la industria.
Vertedero de residuos sólidos, líquidos y peligrosos
Acumulación controlada de residuos procedentes de basuras domésticas y de composición heterogénea.
Planta de tratamiento de aguas residuales
Son instalaciones construidas entre una industria o una ciudad, para el tratamiento de las aguas servidas
domiciliarias y un ambiente acuático receptor. Su función específica consiste en tratar y transformar
residuos servidos en sustancias no toxicas para el ambiente
Art. 49.- Fraccionamiento y tratamientos del suelo rural
77
Tabla 2. Uso y aprovechamiento de PIT de suelo rural.
SUELO RURAL DEL CANTÓN LOJA
CLASIFICACIÓN DEL SUELO APROVECHAMIENTO DEL SUELO
Retir Usos Específicos
Polígonos de Lote Frente Retiro Retiro
Clasificació Categoría de o Altur Edificabilida Implantació
Subclasificación Intervención Tratamiento mínimo mínim posterio Front Códig Uso Uso
n Ordenamiento latera a d (m2) n Uso Principal Uso Prohibido
Territorial (m2) o (m) r (m) al m o Complementario restringido
l (m)
Equipamiento
comunal,
infraestructura
Industria de bajo
institucional,
Deportes impacto, industria de alto
hostería -
extremos, impacto, vertederos de
hacienda turística
repoblación residuos peligrosos,
- lodge, resort,
Centralidades Centralidades Desarrollo y Especificad Especificad forestal, líneas aéreas de
Suelo Rural de Residencial de casa de
mínimas mínimas Promoción o en cada - - - - - o en cada - R1 antenas, conducción, oleoductos y
Expansión baja densidad huéspedes,
rurales rurales Productiva PITS PITS escombreras, gaseoductos, zona de
carreteras,
servicios tolerancia,
ciclorutas/ciclovía
generales, infraestructura
s, senderos,
urbanización. productiva, zonas
huertos
militares.
familiares,
servicios de
alimentación.
Embalses, motocross y
deportes extremos,
agricultura extensiva e
intensiva, uso forestal,
Generación de vivienda rural,
servicios edificaciones de
ambientales, Excursionism explotación agraria,
regeneración del oy fraccionamiento y
Parque ecosistema y/o el contemplació estructuración/urbanizaci
Conservació Preservación
Nacional Prohibido - - - - - Prohibido - PE paisaje, n, refugio, ón, polígonos
n estricta
Suelo Podocarpus actividades campamento industriales, escombreras
Rural científico turístico, área y vertederos de residuos
culturales, de camping. líquidos, sólidos y
turismo de peligrosos, industria
naturaleza. extractiva de recursos
renovables, líneas aéreas
de conducción,
oleoductos y
Área
Suelo Rural de gaseoductos.
intangible de
protección Embalses, motocross y
conservación
deportes extremos,
Generación de
agricultura extensiva e
servicios
intensiva, Uso forestal,
ambientales,
vivienda rural,
regeneración del
edificaciones de
ecosistema y/o el Excursionism
explotación agraria,
paisaje, oy
fraccionamiento y
actividades contemplació
estructuración/urbanizaci
Bosques Conservació Preservación científico n, refugio,
Prohibido - - - - - Prohibido - PE ón, polígonos
Protectores n estricta culturales, campamento
industriales, escombreras
repoblación turístico, área
y vertederos de residuos
forestal con de camping,
líquidos, sólidos y
especies antenas.
peligrosos, industria
nativas/Bosque
extractiva de recursos
Protector,
renovables, líneas aéreas
turismo de
de conducción,
naturaleza.
oleoductos y
gaseoductos.
78
Embalses, motocross y
deportes extremos,
agricultura extensiva e
Actividades intensiva, Uso forestal,
científico vivienda rural,
culturales, edificaciones de
Excursionism
preservación explotación agraria,
oy
estricta, fraccionamiento y
contemplació
Áreas de Generación de regeneración del estructuración/urbanizaci
Conservació n, área de
ACMUS conservación Prohibido - - - - - Prohibido - servicios GSA ecosistema y/o el ón, polígonos
n camping,
municipal ambientales paisaje, industriales, antenas,
senderos,
repoblación escombreras y vertederos
canales
forestal con de residuos líquidos,
hidráulicos.
especies sólidos y peligrosos,
nativas/bosque industria extractiva de
protector. recursos renovables,
líneas aéreas de
conducción, oleoductos y
gaseoductos.
Antenas, embalses,
motocross y deportes
extremos, agricultura
extensiva e intensiva, Uso
Regeneración del forestal, vivienda rural,
ecosistema y/o el edificaciones de
paisaje, explotación agraria,
actividades fraccionamiento y
Refugio,
Interés Interés Protección del científico estructuración/urbanizaci
Conservació campamento
turístico y turístico y Prohibido - - - - - Prohibido - patrimonio PC culturales, ón, polígonos
n turístico,
patrimonial patrimonial cultural excursionismo y industriales, escombreras
senderos.
contemplación, y vertederos de residuos
preservación líquidos, sólidos y
estricta, turismo peligrosos, industria
de naturaleza. extractiva de recursos
renovables, líneas aéreas
de conducción,
oleoductos y
gaseoductos.
Embalses, motocross y
Refugio, deportes extremos,
Generación de campamento agricultura extensiva e
servicios turístico, intensiva, Uso forestal,
ambientales, senderos, edificaciones de
actividades vivienda explotación agraria,
científico rural, líneas fraccionamiento y
Regeneración culturales, aéreas de estructuración/urbanizaci
Conservació
Páramos Prohibido - - - - - 150 Aislada del ecosistema REP repoblación conducción, ón, polígonos
n
y/o el paisaje forestal con canales industriales. Escombreras
especies nativas- hidráulicos, y vertederos de residuos
bosque protector, excursionism líquidos, sólidos y
Conectividad
preservación oy peligrosos, industria
ecosistémica
estricta, turismo contemplació extractiva de recursos
de naturaleza n, camping, renovables, líneas aéreas
antenas de conducción,
oleoductos y gaseoductos
Generación de Refugio, Embalses, motocross y
servicios campamento deportes extremos,
ambientales, turístico, agricultura extensiva e
Regeneración
Bosques Conservació huertos vivienda intensiva, Uso forestal,
Prohibido - - - - - 150 Aislada del ecosistema REP
Nativos n familiares, rural, edificaciones de
y/o el paisaje
preservación senderos, explotación agraria,
estricta, camping, líneas aéreas fraccionamiento y
actividades de estructuración/urbanizaci
79
científico conducción, ón, polígonos
culturales, oleoductos y industriales. Escombreras
repoblación gaseoductos, y vertederos de residuos
forestal con embalses, líquidos, sólidos y
especies nativas- canales peligrosos, industria
bosque protector, hidráulicos, extractiva de recursos
turismo de antenas, renovables, líneas aéreas
naturaleza excursionism de conducción,
oy oleoductos y gaseoductos
contemplació
n
Refugio, campamento
turístico, carreteras,
antenas, embalses,
motocross y deportes
Camping, extremos, agricultura
Huertos excursionism extensiva e intensiva, Uso
familiares, oy forestal, vivienda rural,
preservación contemplació edificaciones de
estricta, n, senderos, explotación agraria,
Conservació
Regeneración actividades líneas aéreas fraccionamiento y
Conectividad ny
Prohibido - - - - - Prohibido - del ecosistema REP científico de estructuración/urbanizaci
hidrográfica Recuperaci
y/o el paisaje culturales, conducción, ón, polígonos
ón
repoblación oleoductos y industriales, escombreras
forestal con gaseoductos, y vertederos de residuos
especies nativas- embalses, líquidos, sólidos y
bosque protector. canales peligrosos, industria
hidráulicos extractiva de recursos
renovables, líneas aéreas
de conducción,
oleoductos y
gaseoductos.
Generación de
Embalses, motocross y
servicios
Camping, deportes extremos,
ambientales,
campamento agricultura extensiva e
huertos
turístico, intensiva, Uso forestal,
familiares,
vivienda edificaciones de
preservación
rural, explotación agraria,
estricta,
senderos, fraccionamiento y
Conservació actividades
Vegetación Regeneración líneas aéreas estructuración/urbanizaci
ny científico
Activa y suelos Prohibido - - - - - 150 Aislada del ecosistema REP de ón, polígonos
Recuperaci culturales,
Categoría VIII y/o el paisaje conducción, industriales. Escombreras
ón repoblación
oleoductos y y vertederos de residuos
forestal con
gaseoductos, líquidos, sólidos y
especies nativas-
embalses, peligrosos, industria
bosque protector,
canales extractiva de recursos
excursionismo y
hidráulicos, renovables, líneas aéreas
contemplación,
antenas de conducción,
turismo de
oleoductos y gaseoductos
naturaleza
Actividades Camping, Embalses, motocross y
científico refugio, deportes extremos,
culturales, campamento agricultura extensiva e
repoblación turístico, intensiva, Uso forestal,
forestal con senderos, edificaciones de
Regeneración especies motocross explotación agraria,
Restauración Recuperaci
Restauración Prohibido - - - - - 150 Aislada del ecosistema REP nativas/bosque vial/deportes fraccionamiento y
prioritaria ón
y/o el paisaje Protector, extremos, estructuración/urbanizaci
preservación vivienda ón, polígonos
estricta, rural, industriales. Escombreras
excursionismo y carreteras, y vertederos de residuos
contemplación, senderos, líquidos, sólidos y
servicios de líneas aéreas peligrosos, líneas aéreas
80
alimentación, de de conducción,
turismo de conducción, oleoductos y gaseoductos
naturaleza oleoductos y
gaseoductos,
embalses,
canales
hidráulicos,
antenas
Generación de Embalses, motocross y
servicios deportes extremos,
ambientales, Camping, agricultura extensiva e
huertos campamento intensiva, Uso forestal,
familiares, turístico, vivienda rural,
agroecología, vivienda edificaciones de
preservación rural, explotación agraria,
estricta, senderos, fraccionamiento y
Recuperaci
actividades líneas aéreas estructuración/urbanizaci
Convivencia Convivencia ón y Huertos
30000 110 5 5 1 5 150 Aislada HF científico de ón, polígonos
Sustentable sustentable Promoción familiares
culturales, conducción, industriales, escombreras
Productiva
repoblación oleoductos y y vertederos de residuos
forestal con gaseoductos, líquidos, sólidos y
especies nativas- embalses, peligrosos, industria
bosque protector, canales extractiva de recursos
excursionismo y hidráulicos, renovables, líneas aéreas
contemplación, antenas. de conducción,
turismo de oleoductos y
naturaleza. gaseoductos.
Área de Conectividad
Derecho de vía, 25 m a partir del eje de red vial estatal . Art. 41. Reglamento Ley Sistema Infraestructura Vial del Transporte Terrestre
Protección Vial Vial
Pequeña
industria de
Huertos apoyo a la
familiares, producción,
agroecología, equipamient
vivienda rural, o comunal,
fraccionamiento, autopistas,
canales carreteras, Industria de mediano
hidráulicos, motocross Impacto, industria de alto
embalses, trial y impacto, uso forestal,
Recuperaci
Agricultura infraestructura deportes industria extractiva de
Producción ón y
2500 32 5 5 1 5 150 Aislada extensiva e AEI productiva, extremos, recursos no renovables,
agrícola A Promoción
intensiva actividades líneas aéreas urbanización, polígonos
Productiva
científico de industriales, vertederos
culturales, conducción, de residuos líquidos,
turismo oleoductos, sólidos y peligrosos
Suelo Rural de Producción ecológico(hosterí gaseoductos,
Producción* Agrícola as-hacienda antenas,
turística - lodge, helipuertos,
resort), pistas aéreas,
agroecoturismo escombreras,
zonas
militares
Huertos Pequeña
familiares, industria de Industria de mediano
agroecología, apoyo a la Impacto, industria de alto
vivienda rural, producción, impacto, uso forestal,
Recuperaci
Agricultura fraccionamiento, equipamient industria extractiva de
Producción ón y
5000 45 5 5 1 5 150 Aislada extensiva e AEI canales o comunal, recursos no renovables,
agrícola M Promoción
intensiva hidráulicos, autopistas, urbanización, polígonos
Productiva
embalses, carreteras, industriales, vertederos
infraestructura motocross de residuos líquidos,
productiva, trial y sólidos y peligrosos.
actividades deportes
81
científico extremos,
culturales, líneas aéreas
turismo de
ecológico(hosterí conducción,
as-hacienda oleoductos,
turística - lodge, gaseoductos,
resort), antenas,
agroecoturismo helipuertos,
pistas aéreas,
escombreras,
zonas
militares
Pequeña
industria de
Huertos apoyo a la
familiares, producción,
agroecología, equipamient
vivienda rural, o comunal,
fraccionamiento, autopistas,
canales carreteras, Industria de mediano
hidráulicos, motocross Impacto, industria de alto
embalses, trial y impacto, uso forestal,
Recuperaci
Agricultura infraestructura deportes industria extractiva de
Producción ón y
10000 63 5 5 1 5 150 Aislada extensiva e AEI productiva, extremos, recursos no renovables,
agrícola B Promoción
intensiva actividades líneas aéreas urbanización, polígonos
Productiva
científico de industriales, vertederos
culturales, conducción, de residuos líquidos,
turismo oleoductos, sólidos y peligrosos.
ecológico(hosterí gaseoductos,
as-hacienda antenas,
turística - lodge, helipuertos,
resort), pistas aéreas,
agroecoturismo escombreras,
zonas
militares
Pequeña
Agricultura industria de
extensiva e apoyo a la
intensiva, huertos producción,
familiares, equipamient
agroecología, o comunal,
vivienda rural, autopistas,
fraccionamiento, carreteras, Industria de mediano
canales motocross Impacto, industria de alto
hidráulicos, trial y impacto, uso forestal,
Recuperaci
Producción embalses, deportes industria extractiva de
ón y
agropecuaria 2500 32 5 5 1 5 150 Aislada Agropecuaria AGR infraestructura extremos, recursos no renovables,
Promoción
A productiva, líneas aéreas urbanización, polígonos
Producción Productiva
actividades de industriales, vertederos
Agropecuaria
científico conducción, de residuos líquidos,
Mixta
culturales, oleoductos, sólidos y peligrosos.
turismo gaseoductos,
ecológico(hosterí antenas,
as-hacienda helipuertos,
turística - lodge, pistas aéreas,
resort), escombreras,
agroecoturismo zonas
militares
Agricultura Pequeña Industria de mediano
Recuperaci
Producción extensiva e industria de Impacto, industria de alto
ón y
agropecuaria 5000 45 5 5 1 5 150 Aislada Agropecuaria AGR intensiva, huertos apoyo a la impacto, uso forestal,
Promoción
M familiares, producción, industria extractiva de
Productiva
agroecología, equipamient recursos no renovables,
82
vivienda rural, o comunal, urbanización, polígonos
fraccionamiento, autopistas, industriales, escombreras
canales carreteras, y vertederos de residuos
hidráulicos, motocross líquidos, sólidos y
embalses, trial y peligrosos.
infraestructura deportes
productiva, extremos,
actividades líneas aéreas
científico de
culturales, conducción,
turismo oleoductos,
ecológico(hosterí gaseoductos,
as-hacienda antenas,
turística - lodge, helipuertos,
resort), pistas aéreas,
agroecoturismo escombreras,
zonas
militares
Pequeña
Agricultura industria de
extensiva e apoyo a la
intensiva, huertos producción,
familiares, equipamient
agroecología, o comunal,
vivienda rural, autopistas,
Industria de mediano
fraccionamiento, carreteras,
Impacto, industria de alto
canales motocross
impacto, uso forestal,
hidráulicos, trial y
Recuperaci industria extractiva de
Producción embalses, deportes
ón y recursos no renovables,
agropecuaria 10000 63 5 5 1 5 150 Aislada Agropecuaria AGR infraestructura extremos,
Promoción urbanización, polígonos
B productiva, líneas aéreas
Productiva industriales, escombreras
actividades de
y vertederos de residuos
científico conducción,
líquidos, sólidos y
culturales, oleoductos,
peligrosos.
turismo gaseoductos,
ecológico(hosterí antenas,
as-hacienda helipuertos,
turística - lodge, pistas aéreas,
resort), escombreras,
agroecoturismo zonas
militares
Infraestructur
a productiva,
equipamient
o comunal,
Huertos
agricultura
familiares,
extensiva e
agroecología, Zonas militares, pequeña
intensiva,
vivienda rural, industria, industria de
canales
fraccionamiento, mediano Impacto,
hidráulicos,
uso forestal, industria de alto impacto,
Recuperaci autopistas,
Producción Producción actividades industria extractiva de
ón y Agrosilvopasto carreteras,
Agrosilvopasto agrosilvopasto 2500 32 5 5 1 5 150 Aislada ASV científico recursos no renovables,
Promoción ril motocross
ril ril A culturales, urbanización, polígonos
Productiva trial y
turismo de industriales, escombreras
deportes
naturaleza y vertederos de residuos
extremos,
(refugio, líquidos, sólidos y
líneas aéreas
campamento peligrosos
de
turístico),
conducción,
agroecoturismo
oleoductos y
gaseoductos,
antenas,
pistas aéreas
83
Infraestructur
a productiva,
equipamient
o comunal,
Huertos
agricultura
familiares,
extensiva e
agroecología, Zonas militares, pequeña
intensiva,
vivienda rural, industria, industria de
canales
fraccionamiento, mediano Impacto,
hidráulicos,
uso forestal, industria de alto impacto,
Recuperaci autopistas,
Producción actividades industria extractiva de
ón y Agrosilvopasto carreteras,
agrosilvopasto 5000 45 5 5 1 5 150 Aislada ASV científico recursos no renovables,
Promoción ril motocross
ril M culturales, urbanización, polígonos
Productiva trial y
turismo de industriales, escombreras
deportes
naturaleza y vertederos de residuos
extremos,
(refugio, líquidos, sólidos y
líneas aéreas
campamento peligrosos
de
turístico),
conducción,
agroecoturismo
oleoductos y
gaseoductos,
antenas,
pistas aéreas
Infraestructur
a productiva,
equipamient
o comunal,
Huertos
agricultura
familiares,
extensiva e
agroecología, Zonas militares, pequeña
intensiva,
vivienda rural, industria, industria de
canales
fraccionamiento, mediano Impacto,
hidráulicos,
uso forestal, industria de alto impacto,
Recuperaci autopistas,
Producción actividades industria extractiva de
ón y Agrosilvopasto carreteras,
agrosilvopasto 10000 63 5 5 1 5 150 Aislada ASV científico recursos no renovables,
Promoción ril motocross
ril B culturales, urbanización, polígonos
Productiva trial y
turismo de industriales, escombreras
deportes
naturaleza y vertederos de residuos
extremos,
(refugio, líquidos, sólidos y
líneas aéreas
campamento peligrosos
de
turístico),
conducción,
agroecoturismo
oleoductos y
gaseoductos,
antenas,
pistas aéreas
Edificaciones
para la
Agrosilvopastoril, explotación
huertos agraria,
familiares, agricultura Zonas militares, pequeña
agroecología, extensiva e industria, industria de
vivienda rural, intensiva, mediano Impacto,
fraccionamiento, canales industria de alto impacto,
Recuperaci
actividades hidráulicos, industria extractiva de
Producción Producción ón y Producción
2500 32 5 5 1 5 150 Aislada PF científico autopistas, recursos no renovables,
Forestal forestal A Promoción forestal
culturales, carreteras, urbanización, polígonos
Productiva
turismo de motocross industriales, escombreras
naturaleza trial y y vertederos de residuos
(refugio, deportes líquidos, sólidos y
campamento extremos, peligrosos
turístico), líneas aéreas
agroecoturismo de
conducción,
oleoductos y
84
gaseoductos,
antenas,
pistas aéreas
de avionetas.
Infraestructur
a productiva,
equipamient
o comunal,
Agrosilvopastoril,
agricultura
huertos
extensiva e
familiares, Zonas militares, pequeña
intensiva,
agroecología, industria, industria de
canales
vivienda rural, mediano Impacto,
hidráulicos,
fraccionamiento, industria de alto impacto,
Recuperaci autopistas,
actividades industria extractiva de
Producción ón y Producción carreteras,
5000 45 5 5 1 5 150 Aislada PF científico recursos no renovables,
forestal M Promoción forestal motocross
culturales, urbanización, polígonos
Productiva trial y
turismo de industriales, escombreras
deportes
naturaleza y vertederos de residuos
extremos,
(refugio, líquidos, sólidos y
líneas aéreas
campamento peligrosos
de
turístico),
conducción,
agroecoturismo
oleoductos y
gaseoductos,
antenas,
pistas aéreas
Infraestructur
a productiva,
equipamient
o comunal,
Agrosilvopastoril,
agricultura
huertos
extensiva e
familiares, Zonas militares, pequeña
intensiva,
agroecología, industria, industria de
canales
vivienda rural, mediano Impacto,
hidráulicos,
fraccionamiento, industria de alto impacto,
Recuperaci autopistas,
actividades industria extractiva de
Producción ón y Producción carreteras,
10000 63 5 5 1 5 150 Aislada PF científico recursos no renovables,
forestal B Promoción forestal motocross
culturales, urbanización, polígonos
Productiva trial y
turismo de industriales, escombreras
deportes
naturaleza y vertederos de residuos
extremos,
(refugio, líquidos, sólidos y
líneas aéreas
campamento peligrosos
de
turístico),
conducción,
agroecoturismo
oleoductos y
gaseoductos,
antenas,
pistas aéreas
Industria Infraestructur
Recuperaci Vertederos de residuos
Materiales de extractivas de a para la
ón y Prohibido - - - - - Prohibido - IENR Carreteras sólidos, líquidos y
construcción recursos no industria
Suelo Rural de Mitigación peligrosos
Extracción renovables extractiva
Aprovechamien
minera Minería En base a la declaratoria de Loja libre de minería metálica, la planificación del Plan de Uso y Gestión del Suelo, no considerará este uso dentro del aprovechamiento del suelo, promoviendo la no
to Extractivo
Metálica factibilidad para desarrollar esta actividad como ente regular del suelo a nivel cantonal.
Minería No El aprovechamiento de la minería no metálica se desarrollará en base a los lineamientos especificados en la ley de minería, considerando la competencia gubernamental que deberá asociarse a la
metálica asignación de uso actual dada en cada polígono de intervención territorial.
Determinados en base a las especificaciones diferenciadas de cada proyecto, se debe presentar estudios de pre factibilidad, los mismo que serán avalados por la Junta de Desarrollo Urbano previo a
Polígonos de Intervención Especial
su fase de implementación. Además, deberán cumplir con todos los requisitos exigidos por los Ministerios Competentes.
85
Art. 50.- Proyectos turísticos en suelo rural de protección
Dentro de los polígonos de intervención territorial (PIT) que tiene asignado un uso turístico se plantea la
realización de esta actividad previa la presentación de un proyecto con toda la normativa relacionada a la
implementación de establecimientos turísticos, además de las siguientes características:
Certificación de calificación del proyecto como establecimiento turístico por parte del Ministerio
de Turismo.
El área de edificación permitido es de hasta 200 m2. Priorizar materiales ecológicos.
Se debe priorizar actividades relacionadas con el uso principal del suelo (protección), que se
integren de manera adecuada con el entorno natural.
86
87
Tabla 3:
CLASIFICACIÓN DEL SUELO APROVECHAMIENTO DEL SUELO
Lote Lote Área Área Retiros (m)
Frente Frente
Parroquia Categoría PIT mínimo máximo bruta Útil Densidad neta COS (%) CUS (%) Numero Pisos Implantación
mínimo m máximo m Frontal Lateral Posterior
(m2) (m2) (Ha) (Ha)
Chantaco Centralidad Mínima Rural Chantaco Alto 1000 2500 20 34 11.33 6.80 36 20 40 2 3 3 4 Aislada
Chantaco Centralidad Mínima Rural Cumbe 500 1000 14 22 3.93 2.36 72 20 40 2 3 3 4 Aislada
Chantaco Centralidad Mínima Rural El Auxilio 1000 2500 20 34 5.09 3.05 36 20 40 2 3 3 4 Aislada
Chantaco Centralidad Mínima Rural Fátima 1000 2500 20 34 3.44 2.06 36 20 40 2 3 3 4 Aislada
Chantaco Centralidad Mínima Rural Linderos 500 1000 14 22 1.67 1.00 72 20 40 2 3 3 4 Aislada
Chantaco Centralidad Mínima Rural Motupe 1000 2500 20 34 1.57 0.94 36 20 40 2 3 3 4 Aislada
Chantaco Centralidad Mínima Rural San Isidro 750 1500 17 25 1.98 1.19 48 20 40 2 3 3 4 Aislada
Chantaco Centralidad Mínima Rural San Nicolás 500 1000 14 22 2.38 1.43 72 20 40 2 3 3 4 Aislada
Chuquiribamba Centralidad Mínima Rural Calucay 500 1000 14 22 2.17 1.30 72 20 40 2 3 3 4 Aislada
Chuquiribamba Centralidad Mínima Rural Carmelo Centro 1000 2500 20 34 2.07 1.24 36 20 40 2 3 3 4 Aislada
Chuquiribamba Centralidad Mínima Rural Carmelo Centro 1 1000 2500 20 34 4.96 2.97 36 20 40 2 3 3 4 Aislada
Chuquiribamba Centralidad Mínima Rural El Calvario 1000 2500 20 34 1.89 1.14 36 20 40 2 3 3 4 Aislada
Chuquiribamba Centralidad Mínima Rural Huiñacapac Occidental 1000 2500 20 34 0.80 0.48 36 20 40 2 3 3 4 Aislada
Chuquiribamba Centralidad Mínima Rural Huiñacapac Oriental 1000 2500 20 34 5.70 3.42 36 20 40 2 3 3 4 Aislada
Chuquiribamba Centralidad Mínima Rural Pordel 1000 2500 20 34 3.82 2.29 36 20 40 2 3 3 4 Aislada
Chuquiribamba Centralidad Mínima Rural Reina del Cisne 1000 2500 20 34 2.48 1.49 36 20 40 2 3 3 4 Aislada
Chuquiribamba Centralidad Mínima Rural San José 1000 2500 20 34 3.37 2.02 36 20 40 2 3 3 4 Aislada
Chuquiribamba Centralidad Mínima Rural San Vicente 1000 2500 20 34 1.35 0.81 36 20 40 2 3 3 4 Aislada
Chuquiribamba Centralidad Mínima Rural Tesalia 1000 2500 20 34 1.12 0.67 36 20 40 2 3 3 4 Aislada
Chuquiribamba Centralidad Mínima Rural Zañi 1000 2500 20 34 2.87 1.72 36 20 40 2 3 3 4 Aislada
El Cisne Centralidad Mínima Rural Ambocas 500 1000 14 22 0.99 0.60 72 20 40 2 3 3 4 Aislada
El Cisne Centralidad Mínima Rural El Pogllo 500 1000 14 22 1.07 0.64 72 20 40 2 3 3 4 Aislada
El Cisne Centralidad Mínima Rural Huasi 1000 2500 20 34 1.16 0.70 36 20 40 2 3 3 4 Aislada
El Cisne Centralidad Mínima Rural La Nona 1000 2500 20 34 2.47 1.48 36 20 40 2 3 3 4 Aislada
El Cisne Centralidad Mínima Rural Milluvo 1000 2500 20 34 4.75 2.85 36 20 40 2 3 3 4 Aislada
El Cisne Centralidad Mínima Rural San José de Chaquircuña 500 1000 14 22 3.40 2.04 72 20 40 2 3 3 4 Aislada
El Cisne Centralidad Mínima Rural Sta. Teresita 500 1000 14 22 2.34 1.40 72 20 40 2 3 3 4 Aislada
Gualel Centralidad Mínima Rural Bain 1000 2500 20 34 8.14 4.88 36 20 40 2 3 3 4 Aislada
Gualel Centralidad Mínima Rural Celen 1000 2500 20 34 2.11 1.27 36 20 40 2 3 3 4 Aislada
Gualel Centralidad Mínima Rural El Panecillo 1000 2500 20 34 12.62 7.57 36 20 40 2 3 3 4 Aislada
Gualel Centralidad Mínima Rural Gulaspamba 1000 2500 20 34 12.41 7.45 36 20 40 2 3 3 4 Aislada
Gualel Centralidad Mínima Rural La Ramada 1000 2500 20 34 4.33 2.60 36 20 40 2 3 3 4 Aislada
Gualel Centralidad Mínima Rural Lluglla 1000 2500 20 34 2.81 1.69 36 20 40 2 3 3 4 Aislada
Gualel Centralidad Mínima Rural Los Pinos 1000 2500 20 34 7.07 4.24 36 20 40 2 3 3 4 Aislada
Gualel Centralidad Mínima Rural San Juan 1000 2500 20 34 9.96 5.98 36 20 40 2 3 3 4 Aislada
Gualel Centralidad Mínima Rural San Vicente 1000 2500 20 34 6.67 4.00 36 20 40 2 3 3 4 Aislada
Jimbilla Centralidad Mínima Rural El Paraiso 500 1000 14 22 1.53 0.92 72 20 40 2 3 3 4 Aislada
Jimbilla Centralidad Mínima Rural Illinzhapa 1000 2500 20 34 0.85 0.51 36 20 40 2 3 3 4 Aislada
Jimbilla Centralidad Mínima Rural Jesús María Bajo 1000 2500 20 34 2.18 1.31 36 20 40 2 3 3 4 Aislada
Jimbilla Centralidad Mínima Rural Montecristi 500 1000 14 22 0.25 0.15 72 20 40 2 3 3 4 Aislada
Jimbilla Centralidad Mínima Rural San Juan Jimbilla 500 1000 14 22 0.89 0.54 72 20 40 2 3 3 4 Aislada
Loja Área de Expansión Área de expansión urbana futura 0 0 0 0 12.61 0 0 0 0 0 0 0 0 ----
Loja Área de Expansión Área de expansión urbana futura 0 0 0 0 20.56 0 0 0 0 0 0 0 0 ----
Loja Área de Expansión Área de expansión urbana futura 0 0 0 0 23.45 0 0 0 0 0 0 0 0 ----
Loja Área de Expansión Área de expansión urbana futura 0 0 0 0 23.81 0 0 0 0 0 0 0 0 ----
Loja Área de Expansión Área de expansión urbana futura 0 0 0 0 24.90 0 0 0 0 0 0 0 0 ----
Loja Área de Expansión Área de expansión urbana futura 0 0 0 0 51.18 0 0 0 0 0 0 0 0 ----
Loja Área de Expansión Área de expansión urbana futura 0 0 0 0 73.55 0 0 0 0 0 0 0 0 ----
Loja Centralidad Mínima Rural Cajanuma 1000 2500 20 34 1.63 0.98 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Loja Centralidad Mínima Rural Dos puentes 500 1000 14 22 6.08 3.65 72 20 40 2 3 3 4 Aislada
Loja Centralidad Mínima Rural La Florencia 1000 2500 20 34 4.10 2.46 36 20 40 2 3 3 4 Aislada
Loja Centralidad Mínima Rural La Tenería 1000 2500 20 34 18.39 11.03 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Loja Centralidad Mínima Rural Parra 500 1000 14 22 4.54 2.73 72 20 40 2 3 3 4 Aislada
Loja Centralidad Mínima Rural Payanchi 1000 2500 20 34 23.87 14.32 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Loja Centralidad Mínima Rural Poblado chico junto a la vía 1000 2500 20 34 1.42 0.85 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Loja Centralidad Mínima Rural Pueblo nuevo 500 1000 14 22 0.85 0.51 72 20 40 2 3 3 4 Aislada
Loja Centralidad Mínima Rural Pueblo nuevo 1 500 1000 14 22 2.34 1.40 72 20 40 2 3 3 4 Aislada
Loja Centralidad Mínima Rural Punzara Grande 500 1000 14 22 8.98 5.39 72 20 40 2 3 3 4 Aislada
Loja Centralidad Mínima Rural Salapa 1000 2500 20 34 15.70 9.42 36 20 40 2 3 3 4 Aislada
Loja Centralidad Mínima Rural Salapa Alto 1000 2500 20 34 42.28 25.37 36 15 30 2 5 3 4 Aislada
Loja Centralidad Mínima Rural Salapa bajo 1000 2500 20 34 3.41 2.05 36 15 30 2 5 3 4 Aislada
Loja Centralidad Mínima Rural Salapa capulí 500 1000 14 22 2.13 1.28 72 20 40 2 3 3 4 Aislada
Loja Centralidad Mínima Rural Solamar bajo 500 1000 14 22 1.37 0.82 72 20 40 2 3 3 4 Aislada
Loja Centralidad Mínima Rural Vía antigua a la Costa 500 1000 14 22 6.51 3.91 72 20 40 2 3 3 4 Aislada
Loja Centralidad Mínima Rural Virgenpamba 500 1000 14 22 7.81 4.68 72 20 40 2 3 3 4 Aislada
88
CLASIFICACIÓN DEL SUELO APROVECHAMIENTO DEL SUELO
Lote Lote Área Área Retiros (m)
Frente Frente
Parroquia Categoría PIT mínimo máximo bruta Útil Densidad neta COS (%) CUS (%) Numero Pisos Implantación
mínimo m máximo m Frontal Lateral Posterior
(m2) (m2) (Ha) (Ha)
Loja Centralidad Mínima Rural Yanacocha alto 1000 2500 20 34 14.91 8.95 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Malacatos Centralidad Mínima Rural Belén 1000 2500 20 34 16.15 9.69 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Malacatos Centralidad Mínima Rural Cabianga 1500 2500 24 37 33.01 19.81 24 10 20 2 5 3 4 Aislada
Malacatos Centralidad Mínima Rural Cabianga-La Florida 1000 2500 20 34 8.88 5.33 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Malacatos Centralidad Mínima Rural Ceibopamba 1500 2500 24 37 5.76 3.46 24 10 20 2 5 3 4 Aislada
Malacatos Centralidad Mínima Rural Ceibopamba 1 1000 2500 20 34 14.21 8.52 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Malacatos Centralidad Mínima Rural Ceibopamba bajo 1000 2500 20 34 4.93 2.96 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Malacatos Centralidad Mínima Rural Ceibopamba Beatriz Cueva 1000 2500 20 34 20.23 12.14 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Malacatos Centralidad Mínima Rural Chorrillos 750 1500 17 25 18.16 10.90 48 10 20 2 5 3 4 Aislada
Malacatos Centralidad Mínima Rural El Porvenir 1000 2500 20 34 10.56 6.33 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Malacatos Centralidad Mínima Rural El Prado alto 1000 2500 20 34 1.48 0.89 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Malacatos Centralidad Mínima Rural El Prado Bajo 1000 2500 20 34 12.17 7.30 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Malacatos Centralidad Mínima Rural El Sauce 1000 2500 20 34 19.72 11.83 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Malacatos Centralidad Mínima Rural Junto a Malacatos 500 1000 14 22 1.58 0.95 72 10 20 2 5 3 4 Aislada
Malacatos Centralidad Mínima Rural Junto a San José 1000 2500 20 34 7.69 4.61 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Malacatos Centralidad Mínima Rural La Calera 1000 2500 20 34 9.15 5.49 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Malacatos Centralidad Mínima Rural La Estación 500 1000 14 22 1.39 0.83 72 10 20 2 5 3 4 Aislada
Malacatos Centralidad Mínima Rural La Granja 1000 2500 20 34 43.84 26.31 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Malacatos Centralidad Mínima Rural Malacatos 1000 2500 20 34 3.00 1.80 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Malacatos Centralidad Mínima Rural Nangora 1000 2500 20 34 1.90 1.14 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Malacatos Centralidad Mínima Rural Poblado junto a La Trinidad 1000 2500 20 34 0.92 0.55 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Malacatos Centralidad Mínima Rural Saguaynuma 1000 2500 20 34 2.78 1.67 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Malacatos Centralidad Mínima Rural San Francisco 1000 2500 20 34 6.31 3.79 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Malacatos Centralidad Mínima Rural San Francisco Alto 500 1000 14 22 4.28 2.57 72 10 20 2 5 3 4 Aislada
Malacatos Centralidad Mínima Rural San Jose 500 1000 14 22 10.66 6.40 72 10 20 2 5 3 4 Aislada
Malacatos Centralidad Mínima Rural Santo Domingo 1000 2500 20 34 16.98 10.19 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Malacatos Centralidad Mínima Rural Taxiche 1500 2500 24 37 10.85 6.51 24 10 20 2 5 3 4 Aislada
Malacatos Centralidad Mínima Rural Tres leguas 500 1000 14 22 2.34 1.41 72 10 20 2 5 3 4 Aislada
Malacatos Centralidad Mínima Rural Yamba 1000 2500 20 34 5.03 3.02 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Quinara Centralidad Mínima Rural La Palmira 500 1000 14 22 2.55 1.53 72 10 20 2 5 3 4 Aislada
Quinara Centralidad Mínima Rural Sahuaycu 1000 2500 20 34 4.17 2.50 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
San Lucas Centralidad Mínima Rural Bellavista San Lucas 500 1000 14 22 1.31 0.79 72 10 20 2 5 3 4 Aislada
San Lucas Centralidad Mínima Rural Capur 750 1500 17 25 2.83 1.70 48 10 20 2 5 3 4 Aislada
San Lucas Centralidad Mínima Rural El Durazno 1000 2500 20 34 4.77 2.86 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
San Lucas Centralidad Mínima Rural Gualán 1000 2500 20 34 0.97 0.58 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
San Lucas Centralidad Mínima Rural San Jose - La Merced 500 1000 14 22 1.46 0.88 72 10 20 2 5 3 4 Aislada
San Lucas Comunidad Indígena Bucashi 0 0 0 0 8.19 0 0 0 0 0 0 0 0 ----
San Lucas Comunidad Indígena Ciudadela 0 0 0 0 11.03 0 0 0 0 0 0 0 0 ----
San Lucas Comunidad Indígena Eloy Alfaro 0 0 0 0 4.02 0 0 0 0 0 0 0 0 ----
San Lucas Comunidad Indígena Gualelpamba 0 0 0 0 4.57 0 0 0 0 0 0 0 0 ----
San Lucas Comunidad Indígena Junto a la vía Estatal 0 0 0 0 11.85 0 0 0 0 0 0 0 0 ----
San Lucas Comunidad Indígena Lancapac 0 0 0 0 3.74 0 0 0 0 0 0 0 0 ----
San Lucas Comunidad Indígena Limón Playa 0 0 0 0 2.27 0 0 0 0 0 0 0 0 ----
San Lucas Comunidad Indígena Lindero San Lucas 0 0 0 0 2.33 0 0 0 0 0 0 0 0 ----
San Lucas Comunidad Indígena Moraspamba 0 0 0 0 3.24 0 0 0 0 0 0 0 0 ----
San Lucas Comunidad Indígena Pichig 0 0 0 0 18.39 0 0 0 0 0 0 0 0 ----
San Lucas Comunidad Indígena Pueblo viejo 0 0 0 0 3.94 0 0 0 0 0 0 0 0 ----
San Lucas Comunidad Indígena Pueblo viejo 1 0 0 0 0 5.53 0 0 0 0 0 0 0 0 ----
San Lucas Comunidad Indígena Ramos 0 0 0 0 13.25 0 0 0 0 0 0 0 0 ----
San Lucas Comunidad Indígena San Lucas 0 0 0 0 0.98 0 0 0 0 0 0 0 0 ----
San Lucas Comunidad Indígena San Lucas 1 0 0 0 0 3.63 0 0 0 0 0 0 0 0 ----
San Lucas Comunidad Indígena Shalshi 0 0 0 0 1.61 0 0 0 0 0 0 0 0 ----
San Lucas Comunidad Indígena Tabla Rumi 0 0 0 0 4.73 0 0 0 0 0 0 0 0 ----
San Lucas Comunidad Indígena Vinoyacu 0 0 0 0 1.70 0 0 0 0 0 0 0 0 ----
San Lucas Comunidad Indígena Vinoyacu Grande 0 0 0 0 3.34 0 0 0 0 0 0 0 0 ----
San Pedro de Vilcabamba Centralidad Mínima Rural Amala 1000 2500 20 34 3.43 2.06 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
San Pedro de Vilcabamba Centralidad Mínima Rural El Chaupi 1000 2500 20 34 6.73 4.04 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
San Pedro de Vilcabamba Centralidad Mínima Rural Sacapo 500 1000 14 22 4.87 2.92 72 10 20 2 5 3 4 Aislada
San Pedro de
Centralidad Mínima Rural Cararango 1000 2500 20 34 6.63 3.98 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Vilcabamba/Malacatos
Santiago Centralidad Mínima Rural Gandil 1000 2500 20 34 7.42 4.45 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Santiago Centralidad Mínima Rural Manzano 1000 2500 20 34 7.98 4.79 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Santiago Centralidad Mínima Rural San Jose Santiago 1500 2500 24 37 15.81 9.49 24 10 20 2 5 3 4 Aislada
Santiago Centralidad Mínima Rural Santiago 500 1000 14 22 1.61 0.97 72 10 20 2 5 3 4 Aislada
Taquil Centralidad Mínima Rural Cachipamba 1000 2500 20 34 4.97 2.98 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Taquil Centralidad Mínima Rural Chorrillos Taquil 500 1000 14 22 2.49 1.49 72 10 20 2 5 3 4 Aislada
Taquil Centralidad Mínima Rural Duraznillo 1000 2500 20 34 1.86 1.12 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
89
CLASIFICACIÓN DEL SUELO APROVECHAMIENTO DEL SUELO
Lote Lote Área Área Retiros (m)
Frente Frente
Parroquia Categoría PIT mínimo máximo bruta Útil Densidad neta COS (%) CUS (%) Numero Pisos Implantación
mínimo m máximo m Frontal Lateral Posterior
(m2) (m2) (Ha) (Ha)
Taquil Centralidad Mínima Rural El Limón 1000 2500 20 34 5.88 3.53 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Taquil Centralidad Mínima Rural Gonzabal 1000 2500 20 34 8.85 5.31 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Taquil Centralidad Mínima Rural Guangora 1000 2500 20 34 16.74 10.04 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Taquil Centralidad Mínima Rural La Florida 500 1000 14 22 0.76 0.46 72 10 20 2 5 3 4 Aislada
Taquil Centralidad Mínima Rural La Palizada 500 1000 14 22 0.67 0.40 72 10 20 2 5 3 4 Aislada
Taquil Centralidad Mínima Rural Macainuma 500 1000 14 22 0.41 0.25 72 10 20 2 5 3 4 Aislada
Taquil Centralidad Mínima Rural Manzano Taquil 500 1000 14 22 0.81 0.49 72 10 20 2 5 3 4 Aislada
Taquil Centralidad Mínima Rural Naranjito 1000 2500 20 34 4.97 2.98 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Taquil Centralidad Mínima Rural Paja Blanca 1000 2500 20 34 1.09 0.65 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Taquil Centralidad Mínima Rural Zenen alto 500 1000 14 22 5.21 3.13 72 10 20 2 5 3 4 Aislada
Taquil Centralidad Mínima Rural Zenen Bajo 500 1000 14 22 0.54 0.32 72 10 20 2 5 3 4 Aislada
Vilcabamba Centralidad Mínima Rural Cerca de Solanda 500 1000 14 22 1.28 0.77 72 10 20 2 5 3 4 Aislada
Vilcabamba Centralidad Mínima Rural Cinco Esquinas 1000 2500 20 34 12.01 7.20 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Vilcabamba Centralidad Mínima Rural Cuba 750 1500 17 25 25.78 15.47 48 10 20 2 5 3 4 Aislada
Vilcabamba Centralidad Mínima Rural Cucanamá 500 1000 14 22 2.61 1.56 72 10 20 2 5 3 4 Aislada
Vilcabamba Centralidad Mínima Rural Cucanamá 1000 2500 20 34 22.49 13.49 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Vilcabamba Centralidad Mínima Rural Cucanamá alto 500 1000 14 22 4.08 2.45 72 10 20 2 5 3 4 Aislada
Vilcabamba Centralidad Mínima Rural Cucanamá bajo 1000 2500 20 34 3.52 2.11 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Vilcabamba Centralidad Mínima Rural El Sauce 500 1000 14 22 2.65 1.59 72 10 20 2 5 3 4 Aislada
Vilcabamba Centralidad Mínima Rural Guabo playa 1000 2500 20 34 3.04 1.83 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Vilcabamba Centralidad Mínima Rural Izhcayluma 500 1000 14 22 15.20 9.12 72 10 20 2 5 3 4 Aislada
Vilcabamba Centralidad Mínima Rural Jurupe 1000 2500 20 34 7.30 4.38 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Vilcabamba Centralidad Mínima Rural La Curva de Mollepamba 1000 2500 20 34 3.15 1.89 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Vilcabamba Centralidad Mínima Rural Linderos 1000 2500 20 34 12.09 7.25 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Vilcabamba Centralidad Mínima Rural Mollepamba 500 1000 14 22 2.27 1.36 72 10 20 2 5 3 4 Aislada
Vilcabamba Centralidad Mínima Rural Moyococha 1000 2500 20 34 4.59 2.75 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Vilcabamba Centralidad Mínima Rural San José 1000 2500 20 34 8.65 5.19 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Vilcabamba Centralidad Mínima Rural Santorum 500 1000 14 22 13.48 8.09 72 10 20 2 5 3 4 Aislada
Vilcabamba Centralidad Mínima Rural Solanda 1000 2500 20 34 5.74 3.45 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Vilcabamba Centralidad Mínima Rural Yaguarcocha 500 1000 14 22 4.26 2.56 72 10 20 2 5 3 4 Aislada
Vilcabamba Centralidad Mínima Rural Yamburara 1000 2500 20 34 15.27 9.16 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Vilcabamba Centralidad Mínima Rural Yamburara alto 500 1000 14 22 10.03 6.02 72 10 20 2 5 3 4 Aislada
Yangana Centralidad Mínima Rural Atilio 750 1500 17 25 3.48 2.09 48 10 20 2 5 3 4 Aislada
Yangana Centralidad Mínima Rural La Elvira 1000 2500 20 34 7.55 4.53 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
Yangana Centralidad Mínima Rural Marcopamba 500 1000 14 22 1.16 0.70 72 10 20 2 5 3 4 Aislada
Yangana Centralidad Mínima Rural Masanamaca 500 1000 14 22 4.28 2.57 72 10 20 2 5 3 4 Aislada
Yangana Centralidad Mínima Rural Suro 1000 2500 20 34 3.61 2.17 36 10 20 2 5 3 4 Aislada
90
CAPÍTULO IV
COMPONENTE URBANÍSTICO
SECCIÓN I
CIUDAD DE LOJA
Art. 55.- Delimitación urbana de la ciudad de Loja. -
La ciudad de Loja se encuentra geográficamente ubicada al Sur del Ecuador, en la provincia y cantón de
Loja, en las coordenadas centrales N:9558970.36 E: 697830.46, y altura promedio de 2060 msnm. Su
emplazamiento se da lugar en un valle extenso intermontano, que se prolonga en dirección de norte a sur
y limitado de este a oeste por la cordillera de los Andes. Cuya área total es 6060, 18 ha
LINDERACIÓN NORTE:
El límite urbano descrito en base al Datum Geográfico WGS 84; Zona 17 Sur inicia en el PUNTO #1 con
coordenadas N: 9563172.92 y E: 693915.06 que descansa sobre el eje vial estatal E35, el límite
posteriormente se proyecta en dirección de noroeste con una distancia de 1304.46 m., hasta enlazar con
una vía local de tercer orden en el PUNTO #2 N: 9563868.34 y E: 695018.69, posteriormente se conecta con
el drenaje natural de la quebrada Leonpamba en el PUNTO #3 N: 9564167.69 y E: 695026.55 y PUNTO #4
N: 9564482.07 y E: 695336.42, hasta conectar con el PUNTO #5 N: 9564748.74 E: 696511.52 donde finaliza
la quebrada antes mencionada, luego se proyecta a lo largo de una vía lastrada hasta el PUNTO #6 N:
9564785.1 y E: 696391.44 que se proyecta al noroeste en una distancia de 370.14 m, para conectar con el
PUNTO #7 N: 9565080.75 y E: 696168.73, que se dirige en noreste con una distancia de 133.86 m., hasta
conectar al PUNTO #8 N: 9565167.35 Y E: 696270.81, el punto 8 se conecta mediante una vía lastrada con
el PUNTO #9 N: 9565236.32 y E: 696494.57, este a su vez se proyecta en dirección Sureste con una distancia
de 113.44 m hasta conectar con el PUNTO #10 N:9565188.63 y E:696597.51, que se proyecta a través de la
quebrada La Loma conectando al PUNTO #11 x= 696607.39 y= 9564993.21 y el PUNTO #12 N:9564830.07 y
E:696655.98 siguiendo la quebrada Cumbre hasta el PUNTO #13 N:9564825.33 y E:697020.60, hasta
conectar con la vía al cementerio denominado Motupe en el PUNTO #14 N:9564893.94 y E:697102.57, que
continua con el PUNTO #15 N:9564893.94 y E:697102.57, luego se dirige hacia el noroeste donde conecta
al PUNTO #16 N:9565212.86 y E:697068.06, con dirección noreste y a una distancia de 56.47 m. tenemos
el PUNTO #17, luego tenemos con dirección de noreste a 180.37 m PUNTO #18 N:697261.08 y
E:9565332.04, ubicado en la entrada a la planta de tratamiento de aguas residuales; posteriormente el
límite continua a través del río Zamora, hasta llegar al PUNTO #19 N:9564886.67 y E:697260.90, en dirección
al este se encuentra el PUNTO #20 N:9564873.77 y E:697638.26, luego en dirección norte tenemos el
PUNTO #21 N:9565391.40 y E:697611.20, en dirección hacia el este está el PUNTO #22 N:9565387.63 y
E:697883.44.
LINDERACIÓN ESTE:
Tenemos el PUNTO #23 N:9565350.87 y E:697934.12, posterior en dirección hacia el sur el PUNTO #24
N:9564914.05 y E:697924.58, al este a través de una vía lastrada sin nombre el PUNTO #25 N:9564850.77
y E:698324.54 y el PUNTO #26 N:9564950.93 y E:698701.25, en dirección hacia el suroeste el PUNTO #27
91
N:9564822.26 y E:698630.43, al oeste a través de una vía lastrada el PUNTO #28 N:9564841.61 y
E:698492.44, seguido del PUNTO #29 N:9564788.12 y E:698425.63, PUNTO #30 N:9564776.02 y
E:698288.99 y PUNTO #31 N:9564757.16 y E:698251.94, seguido en dirección hacia el sur el PUNTO #32 N:
9564700.84 y E:698282.26, PUNTO #33 N:9564639.24 y E:698229.87 y PUNTO #34 N:9564649.03 y
E:698194.72, seguido en dirección al sur con una longitud 439.51 m está el PUNTO #35 N:9564209.80 y
E:698210.52, seguido en dirección sureste a una distancia de 473.64 m., el PUNTO #36 N:9563795.69 y
E:698440.41, en dirección noroeste a través de una vía lastrada a 155.68 m. está el PUNTO #37
N:9563927.09 y E:698504.70, para posteriormente en dirección al sureste conectarse con el PUNTO #38
N:9563874.30 y E:698525.99 y PUNTO #39 N:9563450.92 y E:698726.58, luego se conecta al PUNTO #40
N:9563455.11 y E:698629.48 a través de la vía C-2-35, seguido en dirección sureste a una longitud de 596.02
m. está en PUNTO #41 N:9562933.13 y E:698917.20, en dirección al este el PUNTO #42 N:9562967.03 y
E:699070.85, siguiendo la vía Chinguilanchi – Por la Paz en dirección sureste nos enlazamos con el PUNTO
#43 N:9562781.75 y E:699148.78 y luego al este el PUNTO #44 N:9562810.86 y E:699347.89, PUNTO #45
N:9562585.54 y E:699357.28, PUNTO #46 N:9562509.03 y E:699392.86 y PUNTO #47 N:9562315.20 y
E:699373.87, en dirección al sureste a 647.30 m. está el PUNTO #48 N:9561873.47 y E:699847.03 y PUNTO
#49 N:9561822.40589 y E: 699885.35, subsiguiente el límite se prolonga a través de un borde natural hasta
conectar con el PUNTO #50 N:9561746.98 y E:700083.00, seguido al noreste se tiene el PUNTO #51
N:9561886.73 y E:700182.67, PUNTO #52 N:9561903.14 y E:700255.34 y PUNTO #53 N:9561940.00 y
E:700245.99, a través de una demarcación topográfica diferenciada por las pendientes en la parte este de
la, con prolongación suroeste se enlaza el punto #53 y el PUNTO #54 N:9561524.11 y E:700754.33 y a 220.36
en dirección sur se tiene el PUNTO #55 N:9561304.55 y E:700764.04, al este con el PUNTO #56
N:9561324.75 y E:701006.55, para conectarse a una quebrada sin nombre, que desemboca en el curso del
río Jipiro, hasta el PUNTO #57 N:9561033.78 y E:700933.63, continuando en dirección sur tenemos el
PUNTO #58 N:9560919.09 y E:700939.53, el cual se conecta a través un relieve diferencia que se proyecta
hacia el sur atravesando el PUNTO #59 N:9560895.91 y E: 700716.01, PUNTO #60 N:9560801.16 y
E:700682.50, PUNTO #61 N:9560714.90 y E:700704.00, PUNTO #62 N:9560643.04 y E: 700610.77, seguido
en dirección Sureste a una distancia de 413.28 m. se ubica el PUNTO #63 N:9560260.43 y E:700767.01, que
se proyecta hacia el PUNTO #64 N:9559268.75 E:700761.25 con una distancia de 991.69 m., luego en
dirección este a 133.94 m. esta el PUNTO #65 N:9559270.00 E:700891.38, en dirección sureste está el
PUNTO#66 N:9559107.44 E:701040.40, PUNTO #67 N:9559012.29 E: 701164.28, PUNTO#68 N:9558949.75
E:701298.45 y el PUNTO #69 N:9558895.29 y E: 701321.10 ubicado en el eje vial E50 proyectándose en
dirección suroeste hasta llegar al PUNTO #70 N: 9558380.28 y E:701773.44, donde se conecta la vía antigua
a Zamora y el eje vial E 50; siguiendo la vía antigua a Zamora en dirección noroeste está el PUNTO #71
N:9558385.67 y E:701643.90 y PUNTO #72 N:9558461.93 y E:701423.73, luego el límite se proyecta
atravesando los bosques orientales en dirección suroeste con una distancia de 205.33 m., hasta llegar al
PUNTO #73 N:9558259.64 y E:701388.53, en dirección sur a una distancia de 662.78 se encuentra el PUNTO
#74 N:9557599.00 E:701434.33 el cual se conecta con en dirección sureste a una distancia de 582.65 con
el PUNTO #75 N:9557260.80 E:701903.33, hasta intersecarse con la quebrada minas en el barrio
denominado Zamora Huayco, para posteriormente con una dirección suroeste a 521.05 m. se encuentra el
PUNTO #76 N:9556771.67 E:701707.35, luego formando una perpendicular se tiene el PUNTO #77
N:9556653.12 y E:701916.00 a una distancia de 239.98 m, para de nuevamente dirigirse hacia el suroeste
a 272.65 m.
92
LINDERACIÓN SUR - ESTE
Continuando con PUNTO #78 N:9556425.75 y E:701765.52, el cual se ubica en el río Zamora, siguiendo su
curso en dirección oeste hasta conectarse con el PUNTO #79 N:9556414.92 y E:701463.24, a una distancia
de 899.06 m. en dirección noroeste se conecta al PUNTO #80 N:9556487.21 y E:700573.15, seguido a una
distancia de 1818.37 a una dirección suroeste está el PUNTO #81 N:9555620.01 y E: 700268.06, el punto
#86 a su vez se conecta en dirección hacia el sur a una vía sin nombre la cual al terminar su curso de conecta
al PUNTO #82 N:9555251.71 y E:700229.96, a continuación atravesando una depresión natural en dirección
suroeste a una distancia de 144.50 m. está el PUNTO #83 N:9555107.23 y E:700227.49, en dirección sureste
a 105.08 m. se conecta el PUNTO #84 N:9555037.15 y E:700303.04, para nuevamente proyectarse hacia el
suroeste donde a 356.87 m. está el PUNTO# 85 N:9554689.38 y E:700222.94 siguiendo el curso de la
quebrada local sin nombre, hasta conectarse con el PUNTO #86 N:9554634.91 y E:700095.00, siguiendo
una dirección sureste en línea paralela a la Av. Ruta Éxodo de Yangana hasta el PUNTO #87 N:9553128.81 y
E:700348.32, siguiendo su curso conectando al PUNTO #88 N:9552314.95 y E:700392.81 a la altura del
colegio San Gerardo, siguiendo por el PUNTO #89 N:9551917.57 y E:700501.79, PUNTO #90 N:9551698.63
y E:700478.63, y el PUNTO #91 N:9551440.42 y E:700285.15 que se ubica sobre la Av. Ruta Éxodo de
Yangana, la cual se proyecta como eje vial E682 en dirección suroeste hasta el PUNTO #92 N:9551128.64 y
E:700232.65, donde se direcciona hacia el oeste a una distancia de 93.94 m., en el PUNTO #93 N:9551150.22
y E:700141.21, subsiguiente el punto #93 sigue la dirección de una vía sin nombre por 456.23 m., la cual
está paralela al río Malacatos, conectándose al PUNTO #94 N:9550728.81 y E:699997.83, posteriormente
el límite se dirige al oeste a través de la quebrada local sin nombre, hasta conectar con el PUNTO #95
N:9550720.14 y E:699842.36.
LINDERACIÓN SUR-OESTE
Continuando con el PUNTO #95, en dirección hacia el noreste paralelo al Río Malacatos, se tiene el PUNTO
#96 N:9551291.98 y E:700023.91 y el PUNTO #97 N:9551585.98 y E:700055.19, hasta conectarse con la Av.
Ángel Felicísimo Rojas, donde se continua su curso en 385.30 m, hasta ubicar el PUNTO #98 N:9551942.30
y E:700077.91 para posteriormente proyectarse en línea recta en dirección Noroeste hasta el PUNTO #99
N:9552784.36 y E:699193.83, donde se continua a través de una quebrada sin nombre en dirección
Suroeste, hasta intersecar a la vía a Punzara, atravesando el PUNTO #100 N:9552638.87 y E:698872.38,
PUNTO #101 N:9552591.8 y E:698864.66, PUNTO #102 N:9552602.43 y E:698804.64 y el PUNTO #103
N:9552573.46 y E:698784.72, que interseca a la quebrada antes mencionada con la Av. Reinaldo Espinosa,
a través de esta Avenida nos dirigimos en dirección Noreste por 524.34 m., hasta el PUNTO #104
N:9553063.39 y E:698900.86, para girar hacia el noroeste y dirigirnos a una distancia de 1059.39 m., hacia
el PUNTO #105 N:9553436.22 y E:698503.29, para dirigirnos en sentido suroeste por el lindero predial rural,
incluyendo al PUNTO #106 N:9552836.45 y E:697993.51, PUNTO #107 N:9552869.61 y E:697940.43,
incluidos los tanques de agua ubicados dentro de la urbanización APUL, para continuar por la vía principal
en dirección Noreste hacia el PUNTO #108 N:9553572.29 y E: 698354.64, que se conecta con la quebrada
Punzara. Luego nos dirigimos hacia el noroeste durante 754.05 metros al PUNTO #109 N:9554089.01 y
E:697805.45 y 2014.83 m., para ubicarse en el PUNTO #110 N:9554796.29 y E:696761.75, en sentido
suroeste por el lindero predial hasta el PUNTO #111 N:9554387.47 y E:696510.18 ubicado en la base de la
montaña, posteriormente se sigue el catastro predial a través del PUNTO #112 N:9554174.49 y
E:696755.87, PUNTO #113 N:9553891.82 y E:696833.74, PUNTO #114 N:9553967.30 y E:696503.46, PUNTO
#115 N:9554143.83 y E:696490.76, PUNTO #116 N:9554194.43 y E:696406.00, PUNTO #117 N:9554274.14
y E:696270.12, PUNTO #118 N: 9554400.27 y E: 696199.50, PUNTO #119 N: 9554695.00 y E: 696202.47,
93
para finalmente llegar al PUNTO #120 N:9554844.29 y E:696691.34, ubicado en el eje de la quebrada
Shushuhuayco, partiendo del punto #20 y dirigiéndonos en sentido noroeste a 1550.69 m se encuentra el
PUNTO #121 N:9555714.43 y E:695407.79, a partir del punto #121 se dirige por medio de una vía de tierra,
abarcando el PUNTO #122 N:9555685.80 y E:695388.94, PUNTO #123 N: 9555724.51 y E: 695165.92 y el
PUNTO #124 N:9555847.75 y E:695211.47, luego en dirección hacia el noroeste a una distancia de 440.15
m. tenemos el PUNTO #125 N:9556097.00 y E:694843.46, seguido del PUNTO #126 N:9556115.22 y E:
694846.09, en sentido Noroeste en línea sinuosa tenemos el PUNTO #127 N:9556124.49 y E: 694799.41 y
PUNTO #128 N:9556136.76 y E:694690.21, que se proyecta en sentido suroeste paralelo a la quebrada Las
Pavas, siguiendo la vialidad local y el catastro predial del sector denominado El Prado donde se ubican el
PUNTO # 129 N:9555813.28 y E:694444.82, en sentido noroeste a través de una vía lastrada sin nombre el
PUNTO #130 N:9555876.07 y E:694399.26, luego en dirección noreste 86.47 m. el PUNTO #131
N:9555948.36 y E:694448.44.
LINDERACIÓN OESTE
Posteriormente al PUNTO #131 durante 172.81 m. en dirección noroeste está el PUNTO #132 N:9556082.56
y E: 694351.57, en sentido hacia el noreste a 178.09 m. se tiene el PUNTO #133 N:9556198.84 y
E:694486.46, para posteriormente dirigirse a través de una quebrada sin nombre en el PUNTO #134 N:
9556225.7 y E: 694448.73 y PUNTO #135 N:9556503.57 y E:694654.86 hasta llegar al PUNTO #136
N:9556370.76 y E:694887.22, que se interseca con la quebrada Las Pavas nuevamente. Siguiendo su
demarcación natural en dirección noreste con una distancia de 984.97 m. hasta el PUNTO #137
N:9557185.40 y E:695171.36, en sentido noroeste a una distancia de 427.91 m., el PUNTO #138
N:9557313.65 y E:695209.99, a partir del cual en sentido noroeste a 497.91 m., está el PUNTO #139
N:9557660.85 y E:694959.88, a partir del cual se sigue una vía de tercer orden hasta el PUNTO #141
N:9557783.07 y E:694704.75, donde se conecta a la quebrada local sin nombre, posteriormente se sigue la
topografía del terreno, llegando al PUNTO #144 N:9558156.50 y E:694548.93, hasta seguir por una
quebrada sin nombre, que coincide con el levantamiento predial, en dirección noroeste a 341.27 m. se
encuentra donde se encuentra el PUNTO #145 N:9558390.88 y E:694334.22, siguiendo el límite predial por
el PUNTO #146 N:9558423.45 y E:694336.63, PUNTO #147 N:9558482.71 y E:694362.61 y PUNTO #148
N:9558501.00 y E: 694348.44, para luego dirigirse en dirección noroeste a 248.19 m. donde se encuentra
el PUNTO #149 N:9558609.11 y E: 694124.91, que se ubica en la intersección de la vía a la Subestación
Villonaco y la Av. Villonaco, en sentido noreste desde el punto antes mencionado a 169.20 m. intersectamos
con el PUNTO #150 N:9558700.99 y E:694267.00, siguiendo en la misma dirección se tiene el PUNTO #151
N:9558973.14 y E: 694746.28, PUNTO #152 N:9559025.02 y E:694795.09 y PUNTO #153 N:9559139.90 y
E:694853.64, en sentido hacia el este tenemos el PUNTO #154 N:9559137.38 y E:694877.57 y el PUNTO
#155 N:9559175.08 y E:695061.87, siguiendo el mismo sentido a 444.24 está el PUNTO #156 N:9559402.34
y E:695443.13, en el mismo sentido noroeste a 234.45 m. el límite urbano se interseca con el Eje vial E35
que conduce al cantón Catamayo, a partir de este punto, de manera perpendicular a una distancia de 240.80
m. está el PUNTO #157 N:9559742.22 y E: 695541.41, desde el cual en dirección noroeste 2238.73 m. se
conecta con el PUNTO #158 N:9561765.15386 y E:694582.43, para posteriormente en 147.83 hacia el oeste
conectarse al PUNTO #159 N:9561717.47 y E:694445.21, en sentido noroeste a 239.15 m. tenemos el
PUNTO #160 N:9561802.87 y E:694221.82, que se proyecta en la misma dirección hasta llegar a una
quebrada sin nombre donde se encuentra el PUNTO #161 N: 9562047.39 y E:694116.11, proyectándose a
través del eje de la quebrada en dirección oeste hasta el PUNTO #162 N:9562239.30 y E:693157.93, para
luego en sentido noreste llegar al PUNTO #163 N:9562277.96 y E:693232.90, siguiendo el curso de la vía
94
hasta el PUNTO #164 N:9562184.40 y E:693911.70, en sentido noroeste hasta el PUNTO #165 N:
9562238.27 y E:693840.49, luego en sentido noreste el PUNTO #166 N: 9562338.97 y E: 693899.14 ubicado
en el eje de la quebrada La Tenería siguiendo su curso hasta el PUNTO #167 N:9562714.66 y E:694056.51,
siguiendo en sentido noroeste a 185.11 m. el PUNTO #168 N:9562882.51 y E:693981.10, para finalmente
en sentido noreste a 83.39 m., ubicarse en el PUNTO #169 N:9562954.23 y E:694018.74, finalizando la
delimitación urbana de la ciudad de Loja.
Tabla 4: PUNTOS DE LINDERACIÓN DE LA CIUDAD DE LOJA.
PUNTOS COORDENADA N. COORDENADA E.
LINDERACIÓN NORTE
P1 9563172.92 693915.06
P2 9563868.34 695018.7
P3 9564167.7 695026.55
P4 9564482.07 695336.42
P5 9564748.74 696511.52
P6 9564785.1 696391.44
P7 9565080.75 696168.73
P8 9565167.36 696270.81
P9 9565236.32 696494.57
P10 9565188.63 696597.51
P11 9564993.21 696607.39
P12 9564830.07 696655.99
P13 9564825.33 697020.6
P14 9564893.94 697102.57
P15 9565037.34 697102.04
P16 9565212.86 697068.06
P17 9565262.71 697094.6
P18 9565332.04 697261.08
P19 9564886.67 697260.9
P20 9564873.77 697638.26
P21 9565391.4 697611.2
P22 9565387.63 697883.44
LINDERACIÓN ESTE
P23 9565350.87 697934.12
P24 9564914.05 697924.58
P25 9564850.77 698324.54
P26 9564950.94 698701.25
P27 9564822.26 698630.43
P28 9564841.61 698492.44
P29 9564788.12 698425.63
P30 9564776.02 698288.99
P31 9564757.16 698251.94
P32 9564700.84 698282.26
P33 9564639.24 698229.87
P34 9564649.03 698194.72
P35 9564209.8 698210.52
P36 9563795.69 698440.41
P37 9563927.02 698504.7
P38 9563874.3 698525.99
P39 9563450.92 698726.58
P40 9563455.11 698629.48
P41 9562933.13 698917.2
P42 9562967.03 699070.85
P43 9562781.75 699148.78
P44 9562810.86 699347.89
P45 9562585.54 699357.28
P46 9562509.03 699392.86
P47 9562315.2 699373.87
P48 9561873.47 699847.03
P49 9561822.41 699885.35
95
PUNTOS COORDENADA N. COORDENADA E.
P50 9561746.98 700082.1
P51 9561886.73 700182.67
P52 9561903.14 700255.34
P53 9561940 700245.99
P54 9561524.11 700754.33
P55 9561304.55 700764.04
P56 9561324.76 701006.55
P57 9561033.78 700933.63
P58 9560919.09 700939.53
P59 9560895.91 700716.01
P60 9560801.16 700682.5
P61 9560714.9 700704.01
P62 9560643.04 700610.77
P63 9560260.43 700767.01
P64 9559268.75 700761.25
P65 9559270 700891.38
P66 9559107.44 701040.4
P67 9559012.29 701164.28
P68 9558949.75 701298.45
P69 9558895.29 701321.1
P70 9558380.28 701773.44
P71 9558385.67 701643.9
P72 9558461.93 701423.73
P73 9558259.64 701388.53
P74 9557599 701434.33
P75 9557260.8 701903.33
P76 9556771.68 701707.35
P77 9556653.12 701916
LINDERACIÓN SUR - ESTE
P78 9556425.75 701765.52
P79 9556414.92 701463.24
P80 9556487.21 700573.15
P81 9555620.01 700268.06
P82 9555251.71 700229.96
P83 9555107.23 700227.49
P84 9555037.15 700303.04
P85 9554689.38 700222.94
P86 9554634.91 700095.01
P87 9553128.81 700348.32
P88 9552314.95 700392.81
P89 9551917.57 700501.79
P90 9551698.63 700478.63
P91 9551440.42 700285.15
P92 9551128.64 700232.65
P93 9551150.22 700141.21
P94 9550728.81 699997.83
P95 9550720.14 699842.36
LINDERACIÓN SUR - OESTE
P96 9551291.98 700023.91
P97 9551585.98 700055.19
P98 9551942.3 700077.91
P99 9552784.36 699193.83
P100 9552638.87 698872.38
P101 9552591.8 698864.66
P102 9552602.43 698804.64
P103 9552573.46 698784.72
P104 9553063.39 698900.86
P105 9553436.22 698503.29
P106 9552836.45 697993.51
P107 9552869.61 697940.43
P108 9553572.29 698354.64
P109 9554089.01 697805.46
96
PUNTOS COORDENADA N. COORDENADA E.
P110 9554796.29 696761.75
P111 9554387.48 696510.18
P112 9554174.49 696755.87
P113 9553891.82 696833.74
P114 9553967.3 696503.46
P115 9554143.83 696490.76
P116 9554194.43 696406
P117 9554274.14 696270.12
P118 9554400.27 696199.5
P119 9554695 696202.47
P120 9554844.29 696691.34
P121 9555714.43 695407.79
P122 9555685.8 695388.94
P123 9555724.51 695165.92
P124 9555847.75 695211.47
P125 9556097.01 694843.46
P126 9556115.22 694846.09
P127 9556124.49 694799.41
P128 9556136.76 694690.21
P129 9555813.28 694444.82
P130 9555876.07 694399.26
P131 9555948.36 694448.44
LINDERACIÓN OESTE
P132 9556082.56 694351.57
P133 9556198.84 694486.46
P134 9556225.7 694448.73
P135 9556503.57 694654.86
P136 9556370.76 694887.22
P137 9557185.4 695171.36
P138 9557313.65 695210
P139 9557660.85 694959.88
P140 9557660.18 694915.15
P141 9557783.07 694704.75
P142 9557784.38 694623.37
P143 9557806.87 694596.91
P144 9558156.51 694548.93
P145 9558390.88 694334.22
P146 9558423.45 694336.63
P147 9558482.71 694362.61
P148 9558501 694348.44
P149 9558609.11 694124.91
P150 9558700.99 694267
P151 9558973.15 694746.28
P152 9559025.02 694795.09
P153 9559139.9 694853.64
P154 9559137.38 694877.58
P155 9559175.08 695061.87
P156 9559402.34 695443.13
P157 9559742.22 695541.42
P158 9561765.15 694582.43
P159 9561717.47 694445.21
P160 9561802.87 694221.82
P161 9562047.39 694116.11
P162 9562239.3 693157.93
P163 9562277.96 693232.9
P164 9562184.4 693911.7
P165 9562238.27 693840.49
P166 9562338.97 693899.14
P167 9562714.66 694056.51
P168 9562882.51 693981.1
P169 9562954.23 694018.74
97
SECCIÓN II
98
9´530.783,44 y E: 697.111,18; para continuar al norte 45,69 metros hasta el punto P9 con coordenadas N:
9´530.829,02 y E: 697.109,10; y posteriormente en dirección al occidente recorriendo una distancia de
34,60 metros hasta el punto P10 cuyas coordenadas son N: 9´530.839,21 y E: 697.076,03.
Oeste: Partiendo del punto P10 con dirección norte a 217,63 metros hasta llegar al punto P11 con
coordenadas N: 9´531.051,20 y E: 697.031,75; para continuar al Nor-este una distancia de 200,22 metros
hasta el punto P12, en donde inicia el límite norte.
Art. 58.- El área urbana de la parroquia Vilcabamba. -
Se encuentra circunscrita según la normativa y en concordancia con el COOTAD: Art. 57, Lit. z, de la siguiente
manera:
Norte: Partiendo desde el punto P1 cuyas coordenadas son N: 9´529.965,65 y E: 696.966,54 al sur-este la
distancia de 1575,75 metros hasta el punto P2 con coordenadas N: 9´529.096,98 y E: 697.865,22; para
continuar con dirección al este, 154,28 metros a la coordenada N: 9´529.101,14 y E: 698.004,59 que
corresponde al punto P3; y para continuar al este una distancia de 653,99 metros hasta el punto P4 ubicado
en la quebrada Uruchi, en las coordenadas N: 9´528.928,51 y E: 698.635,18.
Este: Desde el punto P4 y con dirección al Sur-oeste a una distancia de 818,94 metros hasta el punto P5 de
coordenadas N: 9´528.272,25 y E: 698.207,93.
Sur: Desde el punto P5 con dirección al occidente a 517,77 metros hasta el punto P6 de coordenadas N:
9´528.488,39 y E: 697.801,98; continuando en dirección sur-oeste 237,43 metros hasta el punto P7 de
coordenadas N: 9´528.400,26 y E: 697.583,10; para continuar al occidente 160,29 metros hasta el punto P8
de coordenadas N: 9´528.407,46 y E: 697.422,97. Desde donde con dirección al Sur-oeste a una distancia
de 425,45 metros hasta el punto P9 de coordenadas N: 9´528.102,03 y E: 697.185,61; para continuar al
occidente 498,12 metros hasta el punto P10 cuyas coordenadas son N: 9´528.096,96 y E: 696.687,52.
Oeste: Desde el punto P10 con dirección al norte 500 metros hasta el punto P11 cuyas coordenadas son
N: 9´528.596,94 y E: 696.682,43, para continuar al nor-este la distancia de 429,17 metros al punto P12 cuyas
coordenadas son N: 9´528.899,97 y E: 696.979,37; y desde donde con dirección al norte a 1066,86 metros
se llega al punto P1, en donde inicia el límite norte.
Art. 59.- El área urbana de la parroquia Quinara. -
Norte: Partiendo desde el punto P7 ubicado en las coordenadas N: 9´522.283,03 y E: 694.890,42, con
dirección nor-este por el margen de protección de la quebrada Huahuangal a 15 metros de su cauce, aguas
arriba llegamos al punto P1 en las coordenadas N: 9´523.138,67 y E: 695.556,20.
Este: Desde el punto P1 con dirección al Sur-este a 644,12 metros hasta el punto P2 de coordenadas N:
9´522.771,89 y E: 695.927,11; continuando en la misma dirección 1324,08 metros hasta el punto P3 de
coordenadas N: 9´521.656,54 y E: 696.640,68.
Sur: Partiendo desde el punto P3 con dirección al Sur-oeste a 166,17 metros hasta el punto P4 de
coordenadas N: 9´521.594,44 y 696.489,38; continuando al Sur la distancia de 77,84 metros hasta el punto
P5 cuyas coordenadas son N: 9´521.517,58 y 696.477,92; y desde donde con dirección al sur-oeste
avanzando 481,83 metros hasta el punto P6 ubicado en las coordenadas N: 9´521.424,73 y E: 696.056,19.
Oeste: Partiendo desde el punto P6 con dirección nor-oeste por el margen sur del Río Piscobamba, aguas
abajo hasta llegar al punto P7, en donde inicia el límite norte.
99
Art. 60.- El área urbana de la parroquia Yangana. –
Norte: Partiendo desde el punto P1 ubicado en las coordenadas N: 9´517.712,81 y E: 702.125,30; y en
dirección al sur-este hasta el punto P2 ubicado en la margen norte del Río Yangana en las coordenadas N:
9´517.491,32 y E: 702.622,40.
Este: Partiendo desde el punto P2 con dirección al sur a una distancia de 311,41 metros hasta el punto P3
de coordenadas N: 9517203,93 y E: 702611,07; y continuando en la misma dirección 147,13 metros hasta
el punto P4 de coordenadas N: 9´517.062,16 y E: 702.582,13.
Sur: Partiendo desde el punto P4 en dirección Nor-oeste a 65,37 metros hasta el punto P5 de coordenadas
N: 9´517.097,37 y E: 702.527,61; continuando al sur-oeste la distancia de 156,12 metros hasta el punto P6
de coordenadas N: 9´517.025,86 y E: 702.389,24; y para continuar al occidente 191,30 metros hasta el
punto P7 de coordenadas N: 9517076,00 y E: 702204,71.
Oeste: Partiendo del punto P7 y con dirección al nor-oeste la distancia de 493,01 metros hasta el punto P8
de coordenadas N: 9´517.526,67 y E: 702.033,02; continuando con dirección al norte 91,54 metros hasta el
punto P9 de coordenadas N: 9´517.615,92 y E: 702.047,95; y para finalmente con dirección al nor-este a
124,12 metros llegar hasta el punto P1, en donde inicia el límite norte.
Este: Partiendo del punto P7 con dirección al sur a 82,98 metros hasta el punto P8 cuyas coordenadas son
N: 9´574.307,67 y E: 675.570,30; continuando al sur-oeste 734,35 metros hasta el punto P9 cuyas
coordenadas son N: 9´573.963,42 y E: 674.923,27; para continuar al sur la extensión de 243,57 metros hasta
el punto P10 de coordenadas N: 9´573.720,09 y E: 674.935,83.
Sur: Partiendo desde el punto P10 y con dirección al Oeste a 247,36 metros hasta el punto P11 cuyas
coordenadas son N: 9´573.667,20 y E: 674.695,04; siguiendo al oeste 402,38 metros en donde se ubica el
punto P12 con coordenadas N: 9´573.707,68 y E: 674.295,71.
Oeste: Partiendo desde el punto P12 con rumbo al Norte a 488,78 metros se halla el punto P13 de
coordenadas N: 9´574.196,16 y E: 674.311,31; para continuar al nor-este, 139,85 metros hasta el punto P14
de coordenadas N: 9´574.274,59 y E: 674.427,09; y desde donde con dirección al nor-este a una distancia
de 442,48 se llega hasta el punto P1, en donde inicia el límite norte.
100
Art. 62.- El área urbana de la parroquia Gualel. –
Se encuentra circunscrita según la normativa y en concordancia con el COOTAD: Art. 57, Lit z, de la siguiente
manera:
Norte: Partiendo desde el P1 con coordenadas N: 9´583.662,66 y E: 679.741,43 y con dirección al este en
la distancia de 500 metros hasta el punto P2 con coordenadas N: 9´583.662,66 y E: 680.241,43; continuando
al sur 293,91 metros hasta el punto P3 de coordenadas N: 9´583.368,74 y E: 680.241,56; y desde donde con
dirección al nor-este en la extensión de 428,50 metros de llega al P4 en las coordenadas N: 9´583.575,84 y
E: 680537,45.
Este: Partiendo desde el P4 y en dirección al sur-este en una medida de 1016,92 metros hasta el punto P5
ubicado en las coordenadas N: 9´582.778,03 y E: 680.941,43 en el margen este del Río Gualel.
Sur: Partiendo del punto P5 con dirección al occidente, en una distancia de 600 metros hasta llegar al punto
P6 ubicado en la vía interparroquial que conduce a la parroquia El Cisne y cuyas coordenadas son N:
9´582.778,42 y E: 680.340,86; continuando el Nor-oeste en una distancia de 443,38 metros hasta el punto
P7 de coordenadas N: 9´582.969,30 y E: 679.941,43.
Oeste: Partiendo desde el punto P7 con dirección al norte en la distancia de 190,25 metros hasta el punto
P8 ubicado en las coordenadas N: 9´583.159,54 y E: 679.941,43; para luego continuar al oeste en una
distancia de 200 metros en donde se encuentra el punto P9 de coordenadas N: 9´583.159,54 y E:
679.741,43, y para continuar al norte en la extensión de 503,12 metros hasta el punto P1, en donde inicia
el límite norte.
Este: Partiendo desde el punto P2 y con dirección al sur se llega al punto P3 con coordenadas N:
9´574.748,30 y E: 684.242,37.
Sur: Partiendo desde el punto P3 con dirección al occidente a una distancia de 298,63 metros hasta el punto
P4 de coordenadas N: 9´574.767,27 y E: 683.944,35; desde aquí con dirección al sur-oeste en la distancia
de 104,78 metros se tiene el punto P5 de coordenadas N: 9´574.707,85 y E: 683.860,43; continuando al sur-
este por la vía interparroquial la distancia de 133,37 metros hasta el punto P6 de coordenadas N:
9´574.594,38 y E: 683.926,32; para posteriormente continuar en dirección oeste la distancia de 217,67
metros hasta el punto P7 de coordenadas N: 9´574.557,36 y E: 683.717,06.
Oeste: Partiendo del punto P7 por la vía local con dirección al norte hasta llegar al punto P8 de
coordenadas N: 9´574.689,78 y E: 683.711,73; para continuar al sur-oeste en una extensión de 31,62 metros
hasta el punto P9 de coordenadas N: 9´574.660,14 y E: 683.700,72; continuando al nor-oeste 32,01 metros
hasta el punto P10 de coordenadas N: 9´574.679,62 y E: 683675,32; desde donde continuando con
dirección al nor-oeste y en la distancia de 584,62 metros se llega al punto P11 de coordenadas N:
101
9´575.210,57 y E: 683.438,93; para continuar en dirección al norte la distancia de 339,08 metros hasta el
punto P1, en donde inicia el límite norte.
Este: Partiendo del punto P2 con dirección al sur-este hasta el punto P3 de coordenadas N: 9´571.072,33 y
E: 685.762,85; desde donde con dirección al Este a una distancia de 100 metros se encuentra el punto P4
de coordenadas N: 9´571.074,87 y E: 685.862,82; y para continuar al sur una distancia de 299,89 metros en
donde se ubica el punto P5 de coordenadas N: 9´570.775,09 y E: 685.870,44.
Sur: Partiendo desde el punto P5 con dirección al occidente en una distancia de 223,39 metros hasta el
punto P6 de coordenadas N: 9´570.769,41 y E: 685.647,12; continuando en dirección al sur-oeste una
distancia de 289,18 metros al punto P7 de coordenadas N: 9´570.507,61 y E: 685.524,30; se continua al
occidente una distancia de 169,37 metros hasta el punto P8 de coordenadas N: 9´570.491,00 y E
685.355,75. Desde donde con dirección al norte por la vía interparroquial en la distancia de 276,55 metros
se encuentra el punto P9 de coordenadas N: 9´570.761,97 y E 685.354,41; para continuar con dirección al
occidente una distancia de 130,43 metros hasta el punto P10 de coordenadas N: 9´570.758,65 y E:
685.224,03.
Oeste: Partiendo del punto P10 con dirección al nor-este en una distancia de 105,28 metros hasta el punto
P11 de coordenadas N: 9´570.849,37 y E: 685.276,99; para continuar al norte por el limite predial en la
extensión de 706,95 metros hasta el punto P12 de coordenadas N: 9´571.247,18 y E: 685.325,02; desde
donde con dirección al nor-este llegar al punto P1, en donde inicia el límite norte.
Este: Partiendo del punto P2 y siguiendo el margen del rio Taquil, aguas abajo hasta el P3 de coordenadas
N: 9´569.572,59 y E: 690.172,43.
Sur: Partiendo del punto P3 y con dirección al Sur-oeste en una distancia de 178,05 metros y rodeando los
linderos prediales hasta el punto P4 de coordenadas 9´569.517,6 y E: 690.018,37, para continuar al sur-este
una distancia de 48,34 metros en donde se ubica el punto P5 de coordenadas 9´569.474,22 y E: 690.039,71;
desde donde continuando al Sur-oeste una distancia de 166,17 metros hasta el punto P6 de coordenadas
102
N: 9´569.380,24 y E: 689.904,95; y desde donde siguiendo el límite predial con dirección nor-oeste a una
distancia de 130,45 metros se encuentra el punto P9 de coordenadas N: 9´569.444,52 y E: 689.805,86.
Oeste: Partiendo del punto P7 y con dirección al norte a una distancia de 150,66 metros hasta el punto P8
de coordenadas N: 9´569.584,06 y E: 689.838,05; continuando en dirección al norte una distancia de 149,47
metros hasta el punto P9 de coordenadas N: 9´569.732,12 y E: 689.838,56; continuando en la misma
dirección y por la vía interparroquial hasta el punto P10 de coordenadas N: 9´569.791,52 y E: 689.835,07;
para continuar en dirección al norte una distancia de 148,16 metros hasta el punto P11 de coordenadas N:
9´569.933,75 y E: 689.815,85.
Este: Partiendo del punto P1 con dirección al sur-este a 138,75 metros hasta el punto P2 ubicado en las
coordenadas N: 9´573.244,02 y E: 703.316,28; continuando al sur a 156,04 se halla el punto P3 de
coordenadas N: 9´573.097,16 y E: 703.341,33; y del mismo modo continuando 194,97 metros hasta el punto
P4 ubicado en las coordenadas N: 9´572.913,68 y E: 703.294,50.
Sur: Partiendo del punto P4 con dirección al occidente a 449,53 metros hasta el punto P5 ubicado en las
coordenadas N: 9´572.888,452 y E: 702.868,49; desde donde continuando al nor-oeste se encuentra el
punto P6 con coordenadas N: 9´572.958,466 y E: 702.712,99.
Oeste: Partiendo del punto P6 con dirección al norte a 61,66 metros de distancia se ubica el punto P7 de
coordenadas N: 9´573.018,47 y E: 702.709,83; y continuando al norte a 214,90 metros se llega hasta el
punto P8, en donde inicia el límite norte.
Este: Partiendo del punto P3 con dirección al sur se recorre 707,11 metros hasta el punto P4 de coordenadas
N: 9´579.963,89 y E: 691.133,64.
Sur: Partiendo del P4 con dirección al nor-oeste siguiendo el margen de protección del rio Santiago, agua
arriba hasta el punto P5 de coordenadas N: 9´580.210,72 y E: 690.654,16; y desde donde continuando en
la misma dirección hasta el punto P6 de coordenadas N: 9´580.730,76 y E: 690.079,42.
103
Oeste: Partiendo del P6 y por la vía interprovincial hacia el nor-oeste hasta llegar al punto P7 de
coordenadas N 9´580.992,30 y E: 689.893,01; para continuar al nor-este por la misma vía interprovincial
hasta el punto P1, en donde inicia el límite norte.
Este: Partiendo del punto P2 con dirección al sur-este recorriendo 589,79 metros hasta el punto P3 de
coordenadas N: 9´586.984,85 y E: 692.929,34; continuando al este se recorre 42,88 metros hasta el punto
P4 de coordenadas N: 9´586.988,97 y E: 692972,02; para continuar al sur a 70,41 metros hasta el punto P5
de coordenadas N: 9´586.919,49 y E: 692.983,43. Desde aquí con dirección al sur-este hasta el punto P6 de
coordenadas N: 9´586.782,09 y E: 693.210,66, continuando al sur hasta el punto P7 de coordenadas N:
9´586.536,02 y E: 693.170,97; y desde donde en dirección sur-este y a una distancia de 187,28 metros se
llega al punto P8 de coordenadas N: 9586411,67 y E: 693.279,45.
Sur: Partiendo del punto P8 337, 55 metros en dirección al sur-oeste hasta el punto P9 de coordenadas N:
9´586.396,22 y E: 692.968,36; continuando al sur 154,19 metros hasta el punto P10 con coordenadas N:
9´586.248,90 y E: 692.930,30; para continuar al oeste la distancia de 110,02 metros al punto P11 de
coordenadas N: 9´586.284,40 y E: 692.828,10; y desde donde continuando 368,57 metros en la misma
dirección se llega al punto P12 con coordenadas N: 9´586.295,16 y E: 692.578,14.
Oeste: Partiendo del punto P12 en dirección al norte y siguiendo el margen oeste del rio San Lucas hasta
el punto P1, en donde inicia el límite norte.
SECCIÓN III
104
Art. 71.- Subclasificación del suelo urbano. –
El suelo urbano de la ciudad de Loja se divide en:
1. Suelo urbano consolidado
2. Suelo urbano no consolidado
3. Suelo de protección
La subclasificación del suelo urbano de la ciudad de Loja es la que consta en el componente estructurante
del PUGS. El suelo urbano consolidado es el que tiene una ocupación mayor o igual al 50 %, dispone además
de la dotación de servicios básicos: agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y recolección de residuos
sólidos.
El suelo urbano no consolidado o en proceso de consolidación, es aquel cuya ocupación no alcanza el 50 %
o que no está dotado de los servicios básicos.
Dentro del suelo de protección se incluyen, los no aptos o aptos con extremas limitaciones por condiciones
geológicas, no urbanizables por presentar pendientes mayores al 40 %, de protección ambiental como
márgenes de ríos o quebradas y áreas verdes comunales.
Art. 72.- Definición de áreas de suelo urbano. – El suelo urbano representa el 3,78% a nivel cantonal.
En el suelo urbano de Loja, de acuerdo a la subclasificación descrita en el artículo precedente, se encuentra
1.731,22 Has de suelo consolidado que representa el 30,21 %; 3.179,48 Has de suelo no consolidado que
representa el 55,46 %; y, 821,81 Has de suelo de protección que representa el 14,33 %.
Art. 73.- Instrumentos de planeamiento del suelo urbano. –
Los instrumentos de planeamiento del suelo son herramientas que orientan la generación y aplicación de
la normativa urbanística, y consisten en:
1. Polígonos de intervención territorial,
2. Tratamientos y
3. Estándares Urbanísticos.
Art. 74.- Uso y Ocupación del suelo Urbano y Rural. - La Normativa de Uso y Ocupación de Suelo, es la
herramienta de planificación territorial para proponer un marco general de parámetros, regulaciones y
normas específicas para la ocupación, edificación y habilitación del suelo dentro de los límites físico-
territoriales del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Loja.
Se entenderá por asignación de uso del suelo a los predios, en relación con las actividades que van hacer a
ser desarrolladas en ellos, de acuerdo a lo dispuesto en el PUGS y sus Polígonos de Intervención Territorial.
Art. 75.- Polígonos de intervención territorial. PIT –
Los polígonos de intervención territorial son las áreas urbanas o rurales definidos en el Plan de Uso y Gestión
de Suelo en base a características de homogeneidad morfológica, tipológica, ambiental e histórico –
cultural, en los cuales se aplican los tratamientos urbanísticos que corresponden.
Art. 76.- Los tratamientos urbanísticos. –
Son las disposiciones que orientan las estrategias del planeamiento urbanístico en suelo urbano o rural,
dentro de los polígonos de intervención definidos. Los tratamientos urbanísticos han sido asignados de
105
acuerdo a lo que establece la ley y en función de sus características geológicas, morfológicas, ambientales
y socio económicas.
Art. 77.- Estándares urbanísticos. -
Es el marco normativo, que regula y norma la proyección urbana y arquitectónica (residencial, comercial,
industrial, etc.) y de diseño urbano (Subdivisiones, urbanizaciones, sistemas viales, etc.), los procesos
constructivos, materiales, y normas técnicas definidas para cada caso con el objetivo de asegurar espacios
construidos de calidad y de mitigación de potenciales riesgos. El documento de Estándares Urbanísticos es
parte de la presente Ordenanza.
Art. 78.- Polígonos de intervención Territorial, Ciudad de Loja en el suelo urbano consolidado. –
En el suelo urbano consolidado se ha definido noventa polígonos de intervención, en función de las
características de homogeneidad que se detallan en los polígonos de intervención territorial. PIT.
Art. 79.- Polígonos de intervención Territorial, Ciudad de Loja, en el suelo urbano no consolidado. –
En el suelo urbano no consolidado se han definido ciento trece polígonos de intervención en función de las
características de; homogeneidad y del sistema viario existente o proyectado.
Art. 80.- Polígonos de intervención Territorial, Ciudad de Loja, en el suelo urbano de protección. –
En el suelo urbano de protección se han definido diecisiete polígonos de intervención en función de las
características de riesgo geológico, márgenes de protección de ríos y quebradas, conservación y protección
ambiental o pendientes mayores al 40 %.
Art. 81.- Tratamientos en los Polígonos de intervención en el suelo urbano consolidado. –
En el suelo urbano consolidado, se aplican los tratamientos de conservación, sostenimiento o renovación.
Tratamiento de conservación. – Se aplican en zonas urbanas que posean un alto valor histórico, cultural,
urbanístico, paisajístico o ambiental, con el fin de orientar acciones que permitan la conservación y
valoración de sus características, de conformidad con la legislación ambiental o patrimonial según
corresponda.
Tratamiento de sostenimiento. - Se aplica en áreas que se caracterizan por un alto grado de homogeneidad
morfológica, coherencia entre el uso y la edificación y una relación de equilibrio entre la capacidad máxima
de utilización de los sistemas públicos de soporte y los espacios edificados que no requiere de la
intervención en infraestructura y equipamientos públicos, sino de la definición de una normativa urbanística
destinada a mantener el equilibrio orientado.
Tratamiento de renovación. - Se aplica en áreas de suelo urbano en que, por su estado de deterioro físico,
ambiental y/o baja intensidad de uso y pérdida de homogeneidad morfológica, necesitan ser reemplazadas
por una nueva estructura que se integre física y socialmente al conjunto urbano. El aprovechamiento de
estos depende de la capacidad máxima de utilización de los sistemas públicos de soporte.
Art. 82.- Unidades de Actuación Urbanística. -
Las Unidades de Actuación Urbanística (UAU) son las áreas de gestión del suelo determinadas mediante el
plan de uso y gestión del suelo o un plan parcial que lo desarrolle, y serán conformadas por uno o varios
inmuebles que deben ser transformados, urbanizados o construidos, bajo un único proceso de habilitación,
con el objeto de promover el uso racional del suelo, garantizar el cumplimiento de normas urbanísticas, y
proveer las infraestructuras o equipamientos públicos. Su interés responderá al interés general y asegurará
la compensación equitativa de las cargas y los beneficios.
106
Las UAU determinarán la modalidad y las condiciones para asegurar la funcionalidad del diseño de los
sistemas públicos de soporte tales como la vialidad, equipamientos, espacio público y áreas verdes; la
implementación del reparto equitativo de cargas y beneficios mediante la gestión asociada de los
propietarios de los predios a través del reajuste de terrenos, integración parcelaria o cooperación entre
partícipes; y permitir la participación social en los beneficios producidos por la planificación urbanística
mediante la concesión onerosa de derechos de uso y edificabilidad.
Para ello el PUGS o los planes parciales determinarán la edificabilidad relacionada con los inmuebles que
formen parte de las UAU y establecerán su programación temporal según los procedimientos definidos en
esta Ley.
Art. 83. - Asignación de usos de suelo urbano. -
La asignación de usos en suelo urbano se establece de acuerdo al destino planteado en cada polígono de
intervención territorial definida por el modelo de estructura establecido en el PUGS.
En cada PIT se establecerán los siguientes usos:
a) Principal: es el uso específico permitido en la totalidad de una zona. Son aquellos que representan
las actividades principales asignadas al PIT, donde se desarrolla de manera exclusiva o juntamente
con otras actividades compatibles que lo complementen.
b) Complementario: es aquel que contribuye al adecuado funcionamiento del uso principal,
permitiéndose en aquellas áreas que se señale de forma específica.
c) Prohibido: es el uso que no es compatible con el uso principal o complementario, y no es permitido
en una determinada zona. Los usos de suelo que no estén previstos como principales,
complementarios se entenderán como prohibidos.
d) Los usos urbanos específicos, que no se encuentren definidos previamente en los PIT, ejes urbanos
y exista interés por emplazarlos, su autorización estará condicionada a la factibilidad de asimilación
de usos de suelo, como uso restringido, mediante la presentación de un plan parcial, debiendo la
Dirección de Planificación emitir el respectivo informe para conocimiento y resolución del concejo
cantonal.
Dentro del PUGS, se han establecido los siguientes usos de suelo urbano
Tabla 5: Código Usos de suelo.
ITEM USO PRINCIPAL CODIGO
1 Residencial R1, R2, R3
2 Servicios Turísticos ST
4 Bienes Industriales BI
5 Equipamientos E
6 Interés Social IS
7 Agricultura Urbana AU
8 Conservación C
Tabla 6: Usos de Suelo.
USOS DE SUELO CÓDIGO
PRODUCCIÓN DE BIENES INDUSTRIALES 100
Producción de bienes industriales de bajo impacto 101
Producción de Bienes Industriales de mediano impacto 102
107
Producción de Bienes Industriales de mediano y alto impacto 103
Industria de apoyo a la producción 104
Producción de Alimentos y productos afines 110
Productos alimenticios excepto bebidas 111
Alimentos preparados para animales 112
Bebidas alcohólicas 113
Bebidas no alcohólicas 114
Producción de Balanceados 115
Productos alimenticios derivados de lácteos 116
Apiladoras de arroz y café 117
Procesamiento y envasado de arroz y café 118
Panaderías Industrias 119
Producción de químicos, petroquímicas, caucho y afines 120
Laboratorios Farmacéuticos 121
Laboratorios de Productos Químicos 122
Laboratorio de Suelos 123
Fábricas de llantas y Afines 124
Producción abonos y plaguicidas 125
Fábrica de productos de plástico 126
Producción del Papel 130
Imprentas y Editoriales 131
Producción de artículos de cartón, papel, excepto imprenta 132
Producción de vestimenta y afines 140
Fábrica de Textiles 141
Fábrica de Curtiembres 142
Fábrica de Ropa y prendas de vestir excepto calzado 143
Fábrica de Calzado 144
Producción de mueblería 150
Fábrica de madera 151
Fábrica de metal 152
Fábrica de plástico 153
Producción de arcilla, cerámica y cemento 160
Fábrica de cerámica, loza y porcelana 161
Fábrica de ladrillos, tejas y baldosas de arcilla 162
Fábrica de productos y materiales de construcción derivados de cemento 163
Fábrica de Bloqueras 164
Producción de maquinaria, motores y metales 170
Fábrica de electrodomésticos 171
Fábrica de maquinaria 172
Fábrica de maquinaria eléctrica 173
Fábrica de metal Mecánica 174
Fábrica de montaje de vehículos de dos ruedas. 175
Producción de Bienes Industriales de mediano impacto
108
Producción de Bienes Industriales de mediano y alto impacto
PRODUCCIÓN DE BIENES ARTESANALES COMPATIBLES CON LA VIVIENDA 200
Vestimenta 210
Sastrería, costura, bordado, tejido 211
Sombrerería 212
Talabartería 213
Zapatería 214
Artística 220
Joyería 221
Cerámica 222
Diseño Grafico 223
Mueblería 230
Carpintería, mueblería, ebanistería, tallado 231
Tapicería Artesanal 232
De la Construcción y Afines 240
Hojalatería 241
Prefabricados Ornamentales 242
NOTA: El funcionamiento de estos establecimientos deberá adicionalmente someterse a las siguientes
determinaciones: sobre contaminación, no producir humos, gases, olores no manejar materiales tóxicos, altamente
inflamables o radioactivos y no generar en el ambiente externo un nivel de presión sonora equivalente mayor a 50
decibeles.
SERVICIOS GENERALES 300
Servicios Industriales 310
Aserraderos de madera 311
Lavandería de Ropa Industrial 312
Aluminio y Vidrio 313
Materiales de construcción 314
Estaciones de Servicio (Gasolineras) 315
Mecánica Automotriz (capacidad más de tres vehículos) 316
Mecánica en General, Torno, etc. (capacidad más de tres vehículos) 317
Lavadoras de vehículos industrializado, a vapor industrializado (capacidad más de tres 318
vehículos)
Enllantaje, Alineación y Balanceo (capacidad más de tres vehículos) 319
Electromecánica (capacidad más de tres vehículos) 320
Lubricadora (capacidad más de tres vehículos) 321
Pintura de vehículos (capacidad más de tres vehículos) 322
Chatarreras 323
Bodegas y o depósitos de mercaderías al por mayor 324
Depósitos de materiales pétreos 325
Depósitos de cerveza 326
Embotelladora 327
Cerrajería Industrial 328
Panadería Industrial 329
Servicios de Transporte y Comunicaciones 340
109
Servicios Postales y Teléfonos Públicos 341
Agencia de Viajes y Mudanzas 342
Estaciones de Taxis 343
Estacionamientos para vehículos livianos (parqueaderos). 344
Concesionarios de vehículos (Cambio, venta y alquiler) 345
Radiodifusoras, Estaciones de T.V y periódico. 346
Servicios de Turismo y Afines 350
Hoteles, Hosterías 351
Pensiones y residenciales 352
Salones sociales 353
Gimnasios y Canchas Cubiertas Privadas 354
Piscinas Privadas 355
Salas de Aeróbicos 356
Centro Comercial (Mall) 357
Hacienda Turística 358
Lodge 359
Servicios de Alimentación 360
Restaurantes 361
Picanterías 362
Cafeterías 363
Burger 364
Heladería 365
Servicios Profesionales 370
Oficinas y consultorios profesionales 371
Servicios de diversión público adulto 380
Bares – Discotecas -Karaokes 381
Coctelerías 382
Servicios financieros 390
Bancos, Bienes Raíces, Mutualistas, Prendas 391
Cooperativas de Ahorro y crédito 392
Seguros 393
SERVICIOS PERSONALES Y AFINES A LA VIVIENDA 400
Servicios de Reparación y Procesamiento 410
Reparación de Radio, T.V, Electrodomésticos 411
Electricistas, Plomeros, Relojeros. 412
Servicios Personales 420
Funerarias y Velaciones 421
Salones de Belleza, Peluquerías 422
Masajistas /Spa 423
Servicios de Laboratorios 430
Laboratorios Clínicos 431
Servicios Tecnológicos 440
Centro de Computo (Ciber) 432
110
Cabinas telefónicas 433
Mantenimiento de computadoras 434
Servicios Artesanales 450
Lavanderías de Ropa artesanal (Lavadoras domesticas) 451
Lavadora a vapor de vehículos artesanal (capacidad máxima tres vehículos) 452
Pulido y Encerado (capacidad máxima tres vehículos) 453
Mecánicas Automotriz artesanal (capacidad máxima tres vehículos) 454
COMERCIO - INTERCAMBIO 500
Aprovisionamiento a la Vivienda, de productos alimenticios y no alimenticios al por menor 510
Abarrotes, Lechería, Bebidas 511
Panaderías. 512
Supermercados. 513
Micro mercado 514
Frigorífico 515
Delicatessen 516
Venta de Piscícolas al por menor (Peceras) 517
Licoreras 518
NOTA: Las licoreras deberán regirse a los establecimientos autorizados para el expendio y consumo de bebidas
alcohólicas, no deberán ubicarse a distancias menores a 200 m, de sitios de concentración de población tales como:
centros educativos, centros de salud, parques, templos, mercados etc.
Aprovisionamiento de la Viviendas excepto alimentos 520
Boticas y Farmacias 521
Bazares 522
Depósito de cilindros de gas licuado de petróleo al por menor con una capacidad no mayor a 50 523
cilindros
Joyerías, Relojerías, Artículos de Arte, Artesanías 524
Librerías, Papelerías, Útiles escolares 525
Ropa confeccionada, Artículos de cuero, textiles 526
Menaje 530
Muebles y accesorios para el Hogar 531
Electrodomésticos. 532
Vehículos y Maquinaria 540
Almacenes de repuestos y accesorios automotrices 541
Almacenes de llantas, baterías (capacidad máxima tres vehículos) 542
Almacenes de aceites y grasas lubricantes (capacidad máxima tres vehículos). 543
Materiales de Construcción y elementos accesorios 550
Ferreterías y Vidrierías 551
Accesorios 552
Venta de Pinturas 553
Abonos, Alimentos Balanceados, Semillas 560
NOTA: Los locales donde se den depósito y distribución de gas no deberán emplazarse a distancias menores a 100
metros de sitios de concentración de población tales como: establecimientos educativos, centros de salud, parques,
templos, mercados y adicionalmente deberán cumplir con los requisitos de construcción y seguridad establecidos
111
en el Reglamento Técnico para la comercialización de gas licuado de petróleo. La distancia entre estos locales no
será menor a 500 metros.
EQUIPAMIENTO COMUNAL 600
Seguridad 601
Cuarteles 602
Estaciones, Puestos y Control Policial 603
Centros de Detención 604
Bomberos 605
Educativo y Afines 610
Estimulación Temprana 611
Educación Inicial 612
Educación Básica 613
Educación de Bachillerato 614
Colegio Técnico 615
Universidad, Politécnica, Institutos Superiores 616
Conservatorio de Música 617
Escuela de Danza 618
Academia de Idiomas, Secretariado, Contabilidad, Corte y Confección 619
Centro de Formación y Capacitación Artesanal 620
Salud 630
Dispensario Médico 631
Subcentro de Salud 632
Centro de Salud 633
Clínica de Salud 634
Hospital 635
Cruz Roja 636
Clínicas Veterinarias 637
Clínica de Rehabilitación Física 638
Clínica de Rehabilitación Social 639
Higiene 640
Baños públicos, Turcos, Saunas 641
Lavanderías Públicas. 643
Aprovisionamiento 650
Mercado Público, Productos Agrícolas 651
Mercado de Ganado 652
Centro Comercial (Mall) 653
Deportes y Recreación 660
Estadios 661
Coliseos, Gimnasios y Canchas Cubiertas 662
Canchas abiertas y piscinas 663
Galleras 664
Parques y Plazas Públicas 665
Kartódromo 668
112
Piscinas Públicas y privadas 669
Culturales 670
Museos 671
Cines. Teatros, conciertos 672
Salas de reuniones 673
Auditorio al Aire Libre 674
Galerías de Arte 675
Bibliotecas 676
Culto y Afines 680
Iglesias, Conventos y similares 681
Capillas 682
Cementerio. 683
Socio-Asistencial 690
Guardería 691
Centro Geriátrico 992
Centro de Rehabilitación Social 693
Terminal Terrestre 694
VIVIENDA 700
VIVIENDA AISLADA EN PARCELA GRANDE 710
USOS NO URBANOS Y ESPECIALES 800
Usos no Urbanos 810
Agrícola 811
Pecuario 812
Agropecuario Mixto 813
Protección y producción 814
Conservación y Protección 815
Silvopastoril 816
Usos Especiales 820
Lotes Vacantes 821
Edificación Desocupada 822
Edificio en Construcción 823
Relleno Sanitario 824
Escombrera 826
GESTIÓN 900
Administración Pública 910
Administración Religiosa (excepto iglesia) 920
Sedes de Organizaciones Gremiales, Sindicatos 930
Colegios Profesionales 931
Asociaciones y Clubes 940
Sedes de Organismos o Gobiernos Extranjeros 950
Administración Privada 960
Art. 84.- Categorización usos de suelo. - Se establecen los siguientes usos en área urbana.
113
Residencial 1(R1). -
Son zonas de uso residencial con presencia limitada de comercios y servicios de nivel barrial y
equipamientos barriales y sectoriales.
Los equipamientos permitidos podrán utilizar el 100% del COS total para el equipamiento proyectado.
Las actividades de comercios y servicios permitidos podrán utilizar el 50% del COS PB.
Residencial 2 (R2). -
Son zonas de uso residencial en las que se permiten comercios y servicios de nivel barrial y sectorial y
equipamientos barriales, sectoriales y zonales. Los equipamientos permitidos podrán utilizar el 100% del
COS total para el equipamiento proyectado.
Las actividades de comercios y servicios permitidos podrán remplazar en el 70% del COS PB.
Residencial 3 (R3) Uso Múltiple. -
Son zonas de uso residencial en las que se permiten comercios, servicios y equipamientos de nivel barrial,
sectorial y zonal. Los equipamientos y las actividades de comercios y servicios permitidos podrán utilizar el
100% del COS total para el desarrollo de sus proyectos.
Corresponde al uso asignado a los predios con frente a ejes o ubicados en áreas de centralidad en las que
pueden coexistir residencia, comercio, servicios, artesanía doméstica, y equipamientos compatibles de
acuerdo a las disposiciones del PUGS.
114
concentrados o dispersos con muy bajo coeficiente de ocupación del suelo, mismo que será determinado
por la ordenanza municipal correspondiente.
Art. 90.- Uso y Aprovechamiento del suelo: Centralidades mínimas urbanas (Asentamiento humanos
delimitado), PIT URBANOS CIUDAD Y CABECERAS PARROQUIALES.
115
Tabla 7. Uso y aprovechamiento del suelo Centralidades mínimas urbanas (Asentamiento humanos delimitado), cantón Loja.
Categoría Lote Lote Frente Densidad
PIT Parroquia Área bruta (Ha) Área útil (Ha) Lote Mínimo Frente Máximo Fondo 1-2 COS CUS Pisos Retiro Frontal Retiro Lateral Retiro Posterior Implantación Uso General Uso Principal Código Uso General Uso Complementario 1 Uso Complementario 2 Uso Complementario 3 Uso Restringido Tratamiento
Promedio Máximo Mínimo Neta
Centralidad Mínima Urbana San Francisco Gualel 3.96 2.37 500 750 1000 14 22 39 100 25 50 2 3 3 4 Aislada Residencial 700 R2 200 350 360 100, 300 Mejoramiento Integral Plan Parcial
Centralidad Mínima Urbana El Ari Gualel 3.46 2.08 200 300 400 9 14 24 70 60 120 3 3 0 4 Continua Residencial 700 R2 200 350 360 100, 300 Mejoramiento Integral Plan Parcial
Centralidad Mínima Urbana El Carmen-Zamora Huayco Loja 4.78 2.87 500 750 1000 14 22 39 100 25 50 2 3 3 4 Aislada Residencial 700 R2 200 350 360 100, 300 Desarrollo Plan Parcial
Centralidad Mínima Urbana Quillollacu Loja 1.30 0.78 500 750 1000 14 22 39 100 25 50 2 3 3 4 Aislada Residencial 700 R2 200 350 360 100, 300 Mejoramiento Integral Plan Parcial
Centralidad Mínima Urbana Yanacocha Loja 8.30 4.98 200 300 400 9 14 24 70 60 120 2 3 3 4 Continua Residencial 700 R1 200 350 360 100, 300 Desarrollo Plan Parcial
Centralidad Mínima Urbana Gruta Azul Loja 31.14 0.00 500 750 1000 14 22 39 50 25 50 2 5 3 4 Aislada Residencial 700 R1 200 350 360 100, 300 Plan Parcial
Centralidad Mínima Urbana Taxiche Malacatos 60.23 36.14 500 750 1000 14 22 39 100 25 50 2 3 3 4 Aislada Residencial 700 R2 200 350 360 100, 300 Consolidación Plan Parcial
Centralidad Mínima Urbana Country Club Malacatos 16.93 10.16 1000 1750 2500 20 34 59 50 15 30 2 3 3 4 Aislada Residencial 700 R1 200 350 360 100, 300 Desarrollo Plan Parcial
Centralidad Mínima Urbana Trinidad Malacatos 28.30 16.98 300 450 600 11 17 39 150 60 180 3 3 3 4 Aislada Residencial 700 R2 200 350 360 100, 300 Desarrollo Plan Parcial
Centralidad Mínima Urbana Poblado junto a La Trinidad Malacatos 9.11 5.47 500 750 1000 14 22 39 100 25 50 2 3 3 4 Aislada Residencial 700 R2 200 350 360 100, 300 Desarrollo Plan Parcial
Centralidad Mínima Urbana Ceibopamba Profesores Malacatos 15.03 9.02 300 450 600 11 17 30 120 60 180 3 3 0 4 Continua Residencial 700 R2 200 350 360 100, 300 Desarrollo Plan Parcial
Centralidad Mínima Urbana El Sauce Malacatos 4.76 2.86 500 750 1000 14 22 39 100 25 50 2 3 3 4 Aislada Residencial 700 R2 200 350 360 100, 300 Desarrollo Plan Parcial
Centralidad Mínima Urbana Landangui Malacatos 32.34 19.40 1000 1750 2500 20 34 59 50 15 30 2 3 3 4 Aislada Residencial 700 R1 200 350 360 100, 300 Desarrollo Plan Parcial
Centralidad Mínima Urbana Rumishitana Malacatos 9.11 5.47 500 750 1000 14 22 39 100 25 50 2 3 3 4 Aislada Residencial 700 R2 200 350 360 100, 300 Desarrollo Plan Parcial
Centralidad Mínima Urbana El Carmen Malacatos 21.32 12.79 300 450 600 11 17 30 140 60 180 3 3 0 4 Continua Residencial 700 R2 200 350 360 100, 300 Desarrollo Plan Parcial
Centralidad Mínima Urbana El Bosque nativo Malacatos 3.02 1.81 500 750 1000 14 22 39 100 25 50 2 3 3 4 Aislada Residencial 700 R2 200 350 360 100, 300 Desarrollo Plan Parcial
Centralidad Mínima Urbana Ceibopamba 5 Malacatos 3.05 1.83 1000 1750 2500 20 34 59 50 15 30 2 3 3 4 Aislada Residencial 700 R1 200 350 360 100, 300 Desarrollo Plan Parcial
Centralidad Mínima Urbana Vista Bella Malacatos 44.95 26.97 1500 2000 2500 24 37 63 40 10 20 2 5 3 5 Aislada Residencial 700 R1 200 350 360 100, 300 Desarrollo Plan Parcial
Centralidad Mínima Urbana Landangui Malacatos 16.83 10.10 1000 1750 2500 20 34 59 50 15 30 2 3 3 4 Aislada Residencial 700 R1 200 350 360 100, 300 Desarrollo Plan Parcial
Centralidad Mínima Urbana Ceibopamba 4 Malacatos 3.58 2.15 1000 1750 2500 20 34 59 50 15 30 2 3 3 4 Aislada Residencial 700 R1 200 350 360 100, 300 Desarrollo Plan Parcial
Centralidad Mínima Urbana Ceibopamba 1 Malacatos 14.08 8.45 1000 1750 2500 20 34 59 50 15 30 2 3 3 4 Aislada Residencial 700 R1 200 350 360 100, 300 Desarrollo Plan Parcial
Centralidad Mínima Urbana El Pedregal Malacatos 22.07 13.24 500 750 1000 14 22 39 100 25 50 2 3 3 4 Aislada Residencial 700 R2 200 350 360 100, 300 Mejoramiento Integral Plan Parcial
Centralidad Mínima Urbana San José Malacatos 25.41 15.24 1000 1750 2500 20 34 59 50 15 30 2 3 3 4 Aislada Residencial 700 R1 200 350 360 100, 300 Desarrollo Plan Parcial
Centralidad Mínima Urbana Ceibopamba 2 Malacatos 16.43 9.86 1000 1750 2500 20 34 59 50 15 30 2 3 3 4 Aislada Residencial 700 R1 200 350 360 100, 300 Mejoramiento Integral Plan Parcial
Centralidad Mínima Urbana Quinta Santa Lucía Malacatos 4.45 2.67 1000 1750 2500 20 34 59 50 15 30 2 3 3 4 Aislada Residencial 700 R1 200 350 360 100, 300 Desarrollo Plan Parcial
Centralidad Mínima Urbana La Recta Malacatos 6.98 4.19 1000 1750 2500 20 34 59 50 15 30 2 3 3 4 Aislada Residencial 700 R1 200 350 360 100, 300 Desarrollo Plan Parcial
Centralidad Mínima Urbana San José de Ceibopamba Malacatos 21.23 12.74 1000 1750 2500 20 34 59 50 15 30 2 3 3 4 Aislada Residencial 700 R1 200 350 360 100, 300 Desarrollo Plan Parcial
Centralidad Mínima Urbana Ceibopamba 3 Malacatos 10.54 6.32 400 600 800 13 21 39 100 25 50 2 3 3 4 Aislada Residencial 700 R2 200 350 360 100, 300 Desarrollo Plan Parcial
Centralidad Mínima Urbana Cementerio de Quinara Quinara 5.97 3.58 200 300 400 9 14 24 70 60 120 2 3 0 4 Continua Residencial 700 R2 200 350 360 100, 300 Desarrollo Plan Parcial
Centralidad Mínima Urbana La Palmira Quinara 1.55 0.93 300 450 600 11 17 39 100 60 120 2 3 3 4 Aislada Residencial 700 R2 200 350 360 100, 300 Mejoramiento Integral Plan Parcial
Centralidad Mínima Urbana San Joaquín San Pedro 19.51 11.71 1500 2000 2500 24 37 63 40 10 20 2 5 3 5 Aislada Residencial 700 R1 200 350 360 100, 300 Desarrollo Plan Parcial
Centralidad Mínima Urbana San Joaquín San Pedro 25.06 15.04 1500 2000 2500 24 37 63 40 10 20 2 5 3 5 Aislada Residencial 700 R1 200 350 360 100, 300 Mejoramiento Integral Plan Parcial
Centralidad Mínima Urbana Cera Taquil 22.40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 No aplica 0 0 0 0 0 0 Plan de Ordenamiento Urbano vigente
Centralidad Mínima Urbana Tumianuma Vilcabamba 11.60 6.96 300 450 600 11 17 30 120 60 180 3 3 0 4 Continua Residencial 700 R2 200 350 360 100, 300 Desarrollo Plan Parcial
Centralidad Mínima Urbana Las Praderas del Mandango Vilcabamba 13.36 8.01 200 300 400 9 14 24 70 60 120 2 3 0 4 Continua Residencial 700 R1 200 350 360 100, 300 Mejoramiento Integral Plan Parcial
Centralidad Mínima Urbana El Salado Vilcabamba 7.32 4.39 1000 1750 2500 20 34 59 50 15 30 2 3 3 4 Aislada Residencial 700 R1 200 350 360 100, 300 Desarrollo Plan Parcial
Centralidad Mínima Urbana Sunungo Vilcabamba 2.11 1.27 400 600 800 13 21 39 100 25 50 2 3 3 4 Aislada Residencial 700 R2 200 350 360 100, 300 Mejoramiento Integral Plan Parcial
Centralidad Mínima Urbana Comunidades Yangana 2.68 1.61 500 750 1000 14 22 39 100 25 50 2 3 3 4 Aislada Residencial 700 R2 200 350 360 100, 300 Desarrollo Plan Parcial
IMPLANTACIÓN
USO PRINCIPAL
TRATAMIENTO
USO COMPL 6
USO COMPL 1
USO COMPL 2
USO COMPL 3
USO COMPL 4
USO COMPL 5
USO COMPL 7
USO COMPL 8
LOT MAXIMO
LOT MINIMO
PARROQUIA
REFERENCIA
POSTERIOR
ÁREA NETA
ÁREA LOTE
POLIGONO
LOT PROM
ÁREA (Ha)
COD PRIN
FRONTAL
USO COD
LATERAL
RIESGOS
CÓDIGO
F. MAX
F. MIN
PISOS
COS
CUS
P1 SCR222450 CARIGAN Ciudadela privada vía 8 de diciembre 9,86 5,92 300 225 300 450 50 4 60 240 9 17 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 200 400 500 350* 360* 370*390 SOSTENIMIENTO
P2 SCIS09360 CARIGAN Sauces Norte 12,19 7,32 200 90 120 225 60 3 60 180 6 10 3 0 3 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Interés Social IS 400 510* 520 200 Protección de inundaciones SOSTENIMIENTO
P3 SCR215350 CARIGAN Aguas Hediondas 19,98 11,99 300 150 200 300 50 3 70 210 8 14 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 400 510 520 600 360* 370,390 SOSTENIMIENTO
P4 SCR215350 CARIGAN Choferes Lavanda, Colinas del Norte 14,70 8,82 400 150 200 300 50 3 70 210 8 14 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 200 400 510 520 360* 370,390 Zonas con pendientes susceptibles a la inestabilidad- Movimientos en masa-Estudio geotécnico RENOVACIÓN
P5 SCR220463 CARIGAN Pitas I 30,73 18,44 400 200 250 400 63 4 70 280 9 16 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 200 360* 370 390 400 500* 600 900 SOSTENIMIENTO
P6 SCR220463 CARIGAN Pitas II 21,43 12,86 400 200 250 400 63 4 70 280 9 16 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 200 400 510* 520 350 360* 370 SOSTENIMIENTO
P7 SCR220463 CARIGAN Agustín Quinde junto a Pitas I 17,30 10,38 300 200 250 400 63 4 70 280 9 16 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 200 400 510 520 600 RENOVACIÓN
P8 SCR325470 EL SAGRARIO Área de primer orden del Centro Histórico 35,49 21,30 350 250 350 500 70 4 60 240 10 18 0 0 4 CONTINUA EN LÍNEA DE FÁBRICA 700 Residencial R3 350 360 370 520 530 Protección de inundaciones, CONSERVACIÓN
P9 SCR325670 EL SAGRARIO Unión de los ríos 25,48 15,29 350 250 350 500 70 6 60 360 10 18 0 0 4 CONTINUA EN LÍNEA DE FÁBRICA 700 Residencial R3 350 360 370 520 530 400 Protección de inundaciones CONSERVACIÓN
P10 SCR320442 EL SAGRARIO Estadio 11,59 6,96 400 200 250 400 42 4 70 280 9 16 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R3 400 510 520 350 360 370,390 390 900 SOSTENIMIENTO
P11 SCR322638 EL SAGRARIO 24 de mayo 11,90 7,14 400 225 300 450 38 6 60 360 9 17 3,5 0 4 CONTINUA EN LÍNEA DE FÁBRICA 700 Residencial R3 350 360 370 390 510 520 600 900 Protección de inundaciones SOSTENIMIENTO
P12 SCR322550 EL SAGRARIO Av. Manuel Carrión Pinzano, IV Centenario 34,71 20,83 400 225 300 450 50 5 60 300 9 17 0 0 4 CONTINUA EN LÍNEA DE FÁBRICA 700 Residencial R3 400 510 520 360 370,391 900 600 350 SOSTENIMIENTO
P13 SCR325558 EL SAGRARIO Pileta, Beatriz Cueva 14,18 8,51 400 250 350 500 58 5 70 350 10 18 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R3 350 400 510 520 360* 370, 390 600 900 SOSTENIMIENTO
P14 SCEU000 EL SAGRARIO Colegio La Salle 3,99 2,39 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 3 4 AISLADA 610 Equipamiento Urbano EU 811 815 Zona con áreas susceptibles a movimientos en masa RENOVACIÓN
P15 SCR325470 EL SAGRARIO Migas, Los Faiques 1,36 0,81 200 250 350 500 70 4 60 240 10 18 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R3 400 510 520 Protección de inundaciones SOSTENIMIENTO
P16 SCR125388 EL SAGRARIO Camino antiguo a Zamora 3,74 2,25 200 250 350 500 88 3 60 180 10 18 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R1 400 510 520 Zonas con pendientes susceptibles a la inestabilidad- Movimientos en masa-Estudio geotécnico SOSTENIMIENTO
P17 SCR225370 EL SAGRARIO Colegio de Arquitectos 9,98 5,99 200 250 350 500 70 3 60 180 10 18 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 400 510 520 600 Zonas con pendientes susceptibles a la inestabilidad- Movimientos en masa-Estudio geotécnico RENOVACIÓN
P18 SCR225470 EL SAGRARIO Atamer, El Rincón 7,77 4,66 250 250 350 500 70 4 60 240 10 18 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 400 510 520 350 360* 370* 900 Zonas con pendientes susceptibles a la inestabilidad- Movimientos en masa-Estudio geotécnico RENOVACIÓN
P19 SCEU000 EL SAGRARIO EERSA 2,53 1,52 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 3 4 AISLADA 600 Equipamiento Urbano EU 810 RENOVACIÓN
P20 SCR325470 EL VALLE Tras de PREDESUR 40,86 24,51 300 250 350 500 70 4 60 240 10 18 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R3 200* 400 510 520 350 360 370 900 Zonas con pendientes susceptibles a la inestabilidad- Movimientos en masa-Estudio geotécnico SOSTENIMIENTO
P21 SCEU000 EL VALLE Universidad Técnica Particular de Loja 16,91 10,14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 3 4 AISLADA 610 Equipamiento Urbano EU Zonas con pendientes susceptibles a la inestabilidad- Estudio geotécnico RENOVACIÓN
P22 SCR220463 EL VALLE Santa Rosa, Choferes San Cayetano Alto 18,36 11,02 300 200 250 400 63 4 70 280 9 16 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 400 510 520 360* 370,391 Zonas con pendientes susceptibles a la inestabilidad- Movimientos en masa-Estudio geotécnico SOSTENIMIENTO
P23 SCR225388 EL VALLE Vía a Yanacocha 7,04 4,23 150 250 350 500 88 3 60 180 10 18 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 200 400 510 520 330* 360* Zonas con pendientes susceptibles a la inestabilidad- Movimientos en masa-Estudio geotécnico SOSTENIMIENTO
P24 SCR220460 EL VALLE San Cayetano Bajo 33,54 20,12 200 200 250 400 60 4 60 240 9 16 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 200 400 510 520 360* 370*390* Zonas con pendientes susceptibles a la inestabilidad- Movimientos en masa-Estudio geotécnico RENOVACIÓN
P25 SCR222460 EL VALLE Samana 20,35 12,21 200 225 300 450 60 4 60 240 9 17 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 400 510 520 Zonas con pendientes susceptibles a la inestabilidad- Movimientos en masa-Estudio geotécnico SOSTENIMIENTO
P26 SCEU000 EL VALLE Complejo ferial, SOLCA, Teatro 15,38 9,23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 3 4 AISLADA 600 Equipamiento Urbano EU 370 390 510* 600 700 900 390 SOSTENIMIENTO
P27 SCR215350 EL VALLE Rio Blanco Jipiro 9,94 5,96 300 150 200 300 50 3 70 210 8 14 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 400 510 600 Zonas con pendientes susceptibles a la inestabilidad- Movimientos en masa-Estudio geotécnico SOSTENIMIENTO
P28 SCR222450 EL VALLE Molinos UTPL 11,27 6,76 300 225 300 450 50 4 60 240 9 17 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 400 510 520 360* 370* 390 600 900 SOSTENIMIENTO
P29 SCR222460 EL VALLE El Portal, Estancia Norte 25,84 15,51 400 225 300 450 60 4 60 240 9 17 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 400 510 520 360* 370 390 600 900 SOSTENIMIENTO
P30 SCR220463 EL VALLE Colegio Eugenio Espejo, Cataluña 7,93 4,76 200 200 250 400 63 4 70 280 9 16 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 400 510 520 360* 370* 600 390 900 Zonas con pendientes susceptibles a la inestabilidad- Movimientos en masa-Estudio geotécnico SOSTENIMIENTO
P31 SCR220463 EL VALLE Estancia del Rio 7,86 4,71 200 200 250 400 63 4 70 280 9 16 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 400 510* 520* 600 360* 370* 390 900 Zona susceptible a inundaciones SOSTENIMIENTO
P32 SCR215350 EL VALLE Riveras de Jipiro, Alcázar de Jipiro 6,80 4,08 300 150 200 300 50 3 70 210 8 14 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 400 510 600 200 Zona susceptible a inundaciones SOSTENIMIENTO
P33 SCEU000 EL VALLE Parque Jipiro 7,55 4,53 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 3 4 AISLADA 660 Equipamiento Urbano EU 390 600 813 815 900 Protección de inundaciones CONSERVACIÓN
P34 SCR320460 PUNZARA Electricista y San Isidro 20,22 12,13 300 200 250 400 60 4 60 240 9 16 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R3 400 510 520 360 370,390 900 SOSTENIMIENTO
P35 SCR320463 PUNZARA La policía Pio Jaramillo Alvarado 32,61 19,56 200 200 250 400 63 4 70 280 9 16 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R3 200* 350 360 370 510 520 600 900 SOSTENIMIENTO
P36 SCR222450 PUNZARA Escuela Alonso de Mercadillo 15,37 9,22 300 225 300 450 50 4 60 240 9 17 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 400 510 520 360* 370,390 900 600 SOSTENIMIENTO
P37 SCR225470 PUNZARA Época 33,84 20,30 300 250 350 500 70 4 60 240 10 18 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 400 510 520 600 SOSTENIMIENTO
P38 SCR225470 PUNZARA Correccional de Menores 28,19 16,91 300 250 350 500 70 4 60 240 10 18 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 400 510 520 350 360* 370* 900 370 SOSTENIMIENTO
P39 SCR315350 PUNZARA Santa Teresita 22,24 13,34 300 150 200 300 50 3 70 210 8 14 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R3 200 400 510 520 360 370 900 600 Zonas con pendientes susceptibles a la inestabilidad- Movimientos en masa-Estudio geotécnico SOSTENIMIENTO
P40 SCR320463 PUNZARA Daniel Álvarez 37,47 22,48 300 200 250 400 63 4 70 280 9 16 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R3 400 510 520 350 360* 370 900 SOSTENIMIENTO
P41 SCR215350 PUNZARA Sol de los Andes, Las Zarzas, PROURVI I 66,69 40,02 400 150 200 300 50 3 70 210 8 14 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 400 510 520 360* 370 SOSTENIMIENTO
P42 SCIS09360 PUNZARA Héroes del Cenepa, Av. Eloy Alfaro. 17,19 10,31 400 90 120 225 60 3 60 180 6 10 2,3 0 3 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Interés Social IS 400 510 520 360* 370* Zonas con pendientes susceptibles a la inestabilidad- Movimientos en masa-Estudio geotécnico SOSTENIMIENTO
P43 SCR215350 PUNZARA Electricista, San Isidro 6,58 3,95 300 150 200 300 50 3 70 210 8 14 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 400 510 520 370 0 0 0 0 SOSTENIMIENTO
P44 SCIS09360 PUNZARA Las Ramblas 2,37 1,42 150 90 120 225 60 3 60 180 6 10 3 0 3 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Interés Social IS 400 SOSTENIMIENTO
P45 SCR220463 PUNZARA Teodoro Wolf, junto a Héroes del Cenepa 5,76 3,46 300 200 250 400 63 4 70 280 9 16 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 400 510 520 370 0 0 SOSTENIMIENTO
P47 SCR215350 PUNZARA Punzara II, Julio Ordoñez 24,61 14,77 200 150 200 300 50 3 70 210 8 14 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 400 510 520 370 Zonas con pendientes susceptibles a la inestabilidad- Movimientos en masa-Estudio geotécnico RENOVACIÓN
P48 SCR322450 PUNZARA Ciudad de Loja, junto a la Universidad Nacional, Av. Reinaldo Espinoza 7,12 4,27 300 225 300 450 50 4 60 240 9 17 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R3 400 510 520 360* 370 900 Protección de inundaciones SOSTENIMIENTO
116
DENSIDAD NETA
IMPLANTACIÓN
USO PRINCIPAL
TRATAMIENTO
USO COMPL 1
USO COMPL 2
USO COMPL 3
USO COMPL 4
USO COMPL 5
USO COMPL 6
USO COMPL 7
USO COMPL 8
LOT MAXIMO
LOT MINIMO
PARROQUIA
REFERENCIA
POSTERIOR
ÁREA NETA
ÁREA LOTE
POLIGONO
LOT PROM
ÁREA (Ha)
COD PRIN
FRONTAL
USO COD
LATERAL
RIESGOS
CÓDIGO
F. MAX
F. MIN
PISOS
COS
CUS
P49 SCR215350 PUNZARA Eugenio Espejo, Av. De Los Paltas 21,44 12,86 400 150 200 300 50 3 70 210 8 14 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 400 510 520 360* 370* Zonas con pendientes susceptibles a la inestabilidad- Movimientos en masa-Estudio geotécnico SOSTENIMIENTO
P50 SCR225488 PUNZARA Av. Los Paltas, Eugenio Espejo 72,44 43,46 300 250 350 500 88 4 60 240 10 18 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 200 400 510 520 600 360* 370* Zonas con pendientes susceptibles a la inestabilidad- Movimientos en masa-Estudio geotécnico RENOVACIÓN
P51 SCR215350 PUNZARA Bellmonte, Nuevo Amanecer, Colinas Lojanas 65,21 39,13 400 150 200 300 50 3 70 210 8 14 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 200 400 510 520 360* 600 Zonas con pendientes susceptibles a la inestabilidad- Movimientos en masa-Estudio geotécnico RENOVACIÓN
P52 SCEU000 PUNZARA Cementerio General 13,16 7,89 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 3 4 AISLADA 680 Equipamiento Urbano EU 815 RENOVACIÓN
P53 SCR322450 PUNZARA Electricista II, Los Alisos 24,50 14,70 400 225 300 450 50 4 60 240 9 17 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R3 400 510 520 350 360 370 600 SOSTENIMIENTO
P54 SCIS09360 PUNZARA Ciudad Alegría 14,10 8,46 300 90 120 225 60 3 60 180 6 10 3 0 3 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Interés Social IS 400 510 520 360* 370* SOSTENIMIENTO
P46 SCEU000 PUNZARA Universidad Nacional de Loja 43,45 26,07 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 3 4 AISLADA 610 Equipamiento Urbano EU 810 Zonas con pendientes susceptibles a la inestabilidad- Estudio geotécnico RENOVACIÓN
P55 SCR322638 SAN SEBASTIAN Torre de San Sebastián 28,97 17,38 330 225 300 450 38 6 60 360 9 17 0 0 4 CONTINUA EN LÍNEA DE FÁBRICA 700 Residencial R3 200* 360 370 520 350 400 510 CONSERVACIÓN
P56 SCR115350 SAN SEBASTIAN Cárcel-Tejar de Jericó 6,27 3,76 150 150 200 300 50 3 70 210 8 14 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R1 400 510 520 600 Zonas con pendientes susceptibles a la inestabilidad- Movimientos en masa-Estudio geotécnico SOSTENIMIENTO
P57 SCR222450 SAN SEBASTIAN Parque Infantil 16,26 9,75 300 225 300 450 50 4 60 240 9 17 0 0 4 CONTINUA EN LÍNEA DE FÁBRICA 700 Residencial R2 400 510 520 350 360 370 390 900 Zonas con pendientes susceptibles a la inestabilidad- Movimientos en masa-Estudio geotécnico SOSTENIMIENTO
P58 SCEU000 SAN SEBASTIAN Bernardo Valdivieso 15,23 9,14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 3 4 AISLADA 600 Equipamiento Urbano EU 0 0 0 SOSTENIMIENTO
P59 SCEU000 SAN SEBASTIAN EQUIPAMIENTO – Cazadores de los Ríos – Caballería. 19,85 11,91 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 3 4 AISLADA 600 Equipamiento Urbano EU 810 Zonas con pendientes susceptibles a la inestabilidad- Estudio geotécnico SOSTENIMIENTO
P60 SCR220463 SAN SEBASTIAN Colinas del Pucará 21,84 13,10 300 200 250 400 63 4 70 280 9 16 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 400 510 520 530 600 Zonas con pendientes susceptibles a la inestabilidad- Movimientos en masa-Estudio geotécnico SOSTENIMIENTO
P61 SCR320463 SAN SEBASTIAN Supermaxi 14,76 8,85 400 200 250 400 63 4 70 280 9 16 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R3 350 400 510 520 600 360* 370 900 SOSTENIMIENTO
P62 SCR215350 SAN SEBASTIAN Geranios 8,90 5,34 400 150 200 300 50 3 70 210 8 14 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 400 510 520 390 600 900 Zonas con pendientes susceptibles a la inestabilidad- Movimientos en masa-Estudio geotécnico SOSTENIMIENTO
P63 SCR215350 SAN SEBASTIAN Los Faiques 0,84 0,51 200 150 200 300 50 3 70 210 8 14 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 510 520 SOSTENIMIENTO
P64 SCR225470 SAN SEBASTIAN Rodríguez Witt 10,86 6,52 200 250 350 500 70 4 60 240 10 18 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 400 510 520 370 SOSTENIMIENTO
P65 SCR215350 SAN SEBASTIAN Zamora Huayco, Precaristas 15,54 9,33 300 150 200 300 50 3 70 210 8 14 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 400 510 520 600 Zona susceptible a inundaciones SOSTENIMIENTO
P66 SCR115350 SAN SEBASTIAN Precaristas sur 1,60 0,96 200 150 200 300 50 3 70 210 8 14 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 710 Residencial R1 810 815 Zonas con pendientes susceptibles a la inestabilidad- Movimientos en masa-Estudio geotécnico SOSTENIMIENTO
P67 SCEU000 SAN SEBASTIAN Planta de agua potable, Parque Pucará 9,01 5,40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 3 4 AISLADA 600 Equipamiento Urbano EU 800 0 0 RENOVACIÓN
P68 SCR120463 SAN SEBASTIAN Sierra Nevada 8,96 5,38 300 200 250 400 63 4 70 280 9 16 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R1 400 510 520 0 Zonas con pendientes susceptibles a la inestabilidad- Movimientos en masa-Estudio geotécnico RENOVACIÓN
P69 SCR215350 SAN SEBASTIAN Pradera 17,84 10,71 300 150 200 300 50 3 70 210 8 14 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 400 510 520 360* 370,390 SOSTENIMIENTO
P70 SCR212350 SAN SEBASTIAN Geranios 25,21 15,13 340 120 180 240 50 3 60 180 7 13 3,2 0 3 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 400 510 520 360* 370,390 900 SOSTENIMIENTO
P71 SCIS09360 SAN SEBASTIAN El Rosal 20,33 12,20 300 90 120 225 60 3 60 180 6 10 2 0 3 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Interés Social IS 400 510 520 600 Zonas con pendientes susceptibles a la inestabilidad- Movimientos en masa-Estudio geotécnico SOSTENIMIENTO
P72 SCR309360 SAN SEBASTIAN Supermaxi 2,54 1,53 400 90 120 225 60 3 60 180 6 10 2 0 3 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R3 350 400 510 520 600 360* 370 900 Zonas con pendientes susceptibles a la inestabilidad- Movimientos en masa-Estudio geotécnico SOSTENIMIENTO
P73 SCR225560 SUCRE Frente al Terminal Terrestre 7,35 4,41 350 250 350 500 60 5 60 300 10 18 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 400 510 520 350 360 370 900 600 SOSTENIMIENTO
P74 SCR222460 SUCRE Gran Colombia 25,77 15,46 400 225 300 450 60 4 60 240 9 17 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 400 510 520 350 360 370 600 900 SOSTENIMIENTO
P75 SCR222460 SUCRE Elite 8,72 5,23 200 225 300 450 60 4 60 240 9 17 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 400 510 520 360* 370* 350* 900 600 Zonas con pendientes susceptibles a la inestabilidad- Movimientos en masa-Estudio geotécnico SOSTENIMIENTO
P76 SCR215350 SUCRE Turunuma 32,65 19,59 400 150 200 300 50 3 70 210 8 14 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 400 510 520 360* 370,390 600 900 0 Zonas con pendientes susceptibles a la inestabilidad- Movimientos en masa-Estudio geotécnico SOSTENIMIENTO
P77 SCR220463 SUCRE Clodoveo Jaramillo 19,01 11,41 400 200 250 400 63 4 70 280 9 16 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 400 510 520 360* 370,390 350* 600 RENOVACIÓN
P78 SCR220463 SUCRE Las Américas, San José Alto, Lojana de Turismo 62,59 37,55 300 200 250 400 63 4 70 280 9 16 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 400 510 520 350 360 370 900 600 SOSTENIMIENTO
P79 SCR220463 SUCRE 8 de diciembre, Graciela Eguiguren, El Bosque 27,26 16,35 300 200 250 400 63 4 70 280 9 16 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 200 400 510 350 360* 370,390 Zonas con pendientes susceptibles a la inestabilidad- Movimientos en masa-Estudio geotécnico RENOVACIÓN
P80 SCR215350 SUCRE Subconjunto El Pedestal (Centro Histórico), El Dorado 27,15 16,29 300 150 200 300 50 3 70 210 8 14 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 200 350 360 400 510 520 370 390 Zonas con pendientes susceptibles a la inestabilidad- Movimientos en masa-Estudio geotécnico SOSTENIMIENTO
P81 SCR215350 SUCRE Bomba Quemada 26,29 15,77 300 150 200 300 50 3 70 210 8 14 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 200 400 510 520 360* 370,390 Zonas con pendientes susceptibles a la inestabilidad- Movimientos en masa-Estudio geotécnico SOSTENIMIENTO
P82 SCR215350 SUCRE Ladera de Shushuhuayco 22,68 13,61 300 150 200 300 50 3 70 210 8 14 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 200 400 510 520 360* Zonas con pendientes susceptibles a la inestabilidad- Movimientos en masa-Estudio geotécnico RENOVACIÓN
P83 SCR220488 SUCRE Acacias, Santa Bárbara, San Francisco de Obra pía 53,64 32,18 300 200 250 400 88 4 60 240 9 16 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 200 400 510 520 360* 370,390 600 RENOVACIÓN
P84 SCR120488 SUCRE NN frente a Las Acacias 5,45 3,27 200 200 250 400 88 4 60 240 9 16 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R1 200 400 510 520 600 RENOVACIÓN
P85 SCIS09360 SUCRE Ciudad Victoria 13,18 7,91 400 90 120 225 60 3 60 180 6 10 3 0 3 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Interés Social IS 200 400 510 520 360 370,390 Mitigación de riesgo – zona aledaña a suelos susceptibles a deslizamientos. Márgenes de protección RENOVACIÓN
P86 SCR215350 SUCRE Víctor Emilio Valdivieso 15,63 9,38 200 150 200 300 50 3 70 210 8 14 3,2 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 200 400 510 520 360* 370 600 Zonas con pendientes susceptibles a la inestabilidad- Movimientos en masa-Estudio geotécnico SOSTENIMIENTO
P87 SCR115388 SUCRE Junto a Tierras Coloradas 2,72 1,63 150 150 200 300 88 3 60 180 8 14 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R1 200 400 510 520 Zonas con pendientes susceptibles a la inestabilidad- Movimientos en masa-Estudio geotécnico RENOVACIÓN
P88 SCR220463 SUCRE Nueva Granada 13,01 7,81 400 200 250 400 63 4 70 280 9 16 3 0 4 CONTINUA CON RETIRO FRONTAL 700 Residencial R2 200 400 510 520 360* 370,390 900 350 Zona susceptible a inundaciones SOSTENIMIENTO
P89 SCR340660 SUCRE Centro Administrativo 20,58 12,35 400 400 600 800 60 6 60 360 13 23 5,3 0 4 ADOSADA 700 Residencial R3 320 350 360 370 390 600 700 900 SOSTENIMIENTO
P90 SCEU000 SUCRE Parque Jipiro 3,01 1,81 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 3 4 AISLADA 660 Equipamiento Urbano EU 814 815 0 0 0 Protección de inundaciones CONSERVACIÓN
Uso Complementario
Uso Complementario
Uso Complementario
Uso Complementario
Uso Complementario
Uso Complementario
Uso Complementario
Código Uso General
Retiro Posterior
Frente Máximo
Área bruta (Ha)
Frente Mínimo
Densidad Neta
Altura de Pisos
Lote Promedio
Retiro Frontal
Retiro Lateral
Área útil (Ha)
Lote Máximo
Implantación
Uso Principal
Área de Lote
Lote Mínimo
Tratamiento
Uso General
Referencia
Fondo 1-2
Parroquia
Polígono
Riesgos
COS
CUS
PIT
7
P91 NCAU10120 Carigán Laguna- sector agrícola 135,88 81,53 1050 1400 1750 20 34 53 60 20 15 15 1 5 3 4 Aislada Agricultura Urbana 813 AU 811 358 710 0 Desarrollo
P92 NCR215375 Carigán Junto a la Av. 08 de Diciembre 10,04 6,02 150 200 375 8 16 20 204 75 60 180 3 3 0 4 Continua Residencial 700 R2 200 400 510 520 600 Consolidación
P93 NCR220499 Carigán Escuela Marieta de Veintimilla 16,84 10,11 200 300 450 9 17 24 250 99 60 240 4 3 0 4 Continua Residencial 700 R2 200 400 510 520 0 600 Consolidación
P94 NCR175230 Carigán Junto al límite urbano 27,39 16,43 750 1000 1500 17 32 45 60 30 20 40 2 5 3 4 Aislada Residencial 700 R1 300 358 813 600 0 Mejoramiento Integral
P95 NCR220499 Carigán Estación Eléctrica de Motupe 160,27 96,16 200 300 450 9 17 24 150 99 70 280 4 3 0 4 Continua Residencial 700 R2 200 400 510 600 0 0 Mejoramiento Integral Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad
P96 NCR220499 Carigán La Banda 36,38 21,83 200 300 450 9 17 24 100 99 60 240 4 3 0 4 Continua Residencial 700 R2 200 400 510 520 350 370 390 Mejoramiento Integral Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad
P97 NCR230599 Carigán Sector junto a la Florida 32,16 19,29 300 400 600 11 20 28 250 99 60 300 5 3 0 4 Continua Residencial 700 R2 200 400 510 520 0 600 Mejoramiento Integral
P98 NCR320499 Carigán Clínica Nataly 16,05 9,63 200 300 450 9 17 24 150 99 60 240 4 3 0 4 Continua Residencial 700 R3 200 400 510 520 370 390 0 Consolidación Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad/ movimientos en masa
P99 NCR230560 Carigán 25 de Diciembre 61,99 37,20 300 400 600 11 20 28 300 60 40 200 5 3 0 4 Continua Residencial 700 R2 200 400 510 520 0 600 0 Consolidación
P100 NCR115375 Carigán La Primavera 5,33 3,20 150 200 375 8 16 20 75 75 50 150 3 3 0 4 Continua Residencial 700 R1 400 510 520 815 0 0 Consolidación Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad/ movimientos en masa
P101 NCR220460 Carigán Junto a Sauces Norte 10,79 6,47 200 300 450 9 17 24 100 60 60 240 4 3 0 4 Continua Residencial 700 R2 400 510 520 0 0 Consolidación Sector con problemas a riesgo hidrometereológico
P102 NCR125470 Carigán Reina del Cisne 67,97 40,78 250 350 500 10 18 25 150 70 60 240 4 3 0 4 Continua Residencial 700 R1 200 400 510 520 0 358 600 Mejoramiento Integral Sector con problemas a riesgo hidrometereológico, Regularización Asentamiento Reina del Cisne, La Concepción.
P103 NCR220499 Carigán Pucacocha – Apangora 144,73 86,84 200 300 450 9 17 24 200 99 60 240 4 3 0 4 Continua Residencial 700 R2 200 400 510 520 0 600 Mejoramiento Integral
P104 NCEU1020 Carigán Parque Carigán 47,24 28,34 1050 1400 1750 20 34 53 0 0 15 30 2 5 3 4 Aislada Equipamiento Urbano 600 EU 390 600 815 900 0 Desarrollo Centralidad Urbana- Realizar estudios geológicos geotécnicos
P105 NCR150230 Carigán Asentamiento San Lorenzo 26,17 15,70 500 700 1000 14 26 37 200 30 30 60 2 3 3 4 Aislada Residencial 700 R1 200 400 510 600 0 0 Mejoramiento Integral
P106 NCEU000 Carigán Zoológico 25,59 15,36 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Aislada Equipamiento Urbano 660 EU 811 814 0 0 0 Mejoramiento Integral .
P107 NCSG50256 Carigán Zona frente a la Av. 08 de diciembre, servicios generales-industriales 4,77 2,86 500 700 1000 14 26 37 150 56 50 100 2 5 0 4 Continua Servicios Generales 300 SG 700 310 340 350 0 0 Consolidación
P108 NCAU10120 Carigán Intersección Av. Pablo Palacio y Ángel Felicísimo Rojas 51,54 30,92 1050 1400 1750 20 34 53 60 20 15 15 1 5 3 4 Aislada Agricultura Urbana 813 AU 814 815 710 0 0 Desarrollo Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad
P109 NCST50956 Carigán Intersección redondel 10,86 6,52 500 700 1000 14 26 37 100 56 50 450 9 5 3 4 Aislada Servicios turísticos 350 ST 700 360 0 0 0 0 Desarrollo
P110 NCBI1030 Carigán Intersección Av. Pablo Palacio y Ángel Felicísimo Rojas 51,73 31,04 1050 1400 1750 20 34 53 100 0 50 150 3 5 0 4 Continua Bienes Industriales 100 BI 300 710 810 0 0 Mejoramiento Integral
P111 NCR130560 Carigán Monte de los olivos 26,37 15,82 300 400 600 11 20 28 60 60 40 200 5 3 0 4 Continua Residencial 700 R1 200 400 510 0 0 Consolidación
P112 NCST50356 Carigán Sector junto a Parque Carigán 57,03 34,22 500 700 1000 14 26 37 60 56 70 210 3 5 3 4 Aislada Servicios turísticos 350 ST 600 351 400 500 358 710 Desarrollo
P113 NCR330560 Carigán Zona interfaz entre la campiña, y zona baja 6,33 3,80 300 400 600 11 20 28 100 60 60 300 5 3 0 4 Continua Residencial 700 R3 200 400 510 520 358 600 0 Consolidación Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad
P114 NCR230560 Carigán Belén 23,94 14,36 300 400 600 11 20 28 250 60 60 300 5 3 0 4 Continua Residencial 700 R2 200 400 510 520 600 Mejoramiento Integral Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad
P115 NCR130560 Carigán Asentamientos informales 17,10 10,26 300 400 600 11 20 28 150 60 60 300 5 3 0 4 Continua Residencial 700 R1 200 400 510 520 0 600 Mejoramiento Integral
P116 NCR109390 Carigán Proyectos de vivienda de interés social 9,31 5,58 90 120 225 6 12 15 200 90 60 180 3 3 0 4 Continua Residencial 700 R1 510 0 0 0 0 Desarrollo Área Vacante, Realizar estudios geológicos geotécnicos
P117 NCST50656 Carigán Sector junto a la Av. Pablo Palacio 42,18 25,31 500 700 1000 14 26 37 300 56 50 300 6 3 3 4 Aislada Servicios turísticos 350 ST 700 500 813 300 0 0 0 Desarrollo
P118 NCR230599 Carigán Barrio Motupe frente a la Av. ANGEL FELICISIMO ROJAS 35,64 21,38 300 400 600 11 20 28 300 99 60 300 5 3 0 4 Continua Residencial 700 R2 200 400 510 520 600 800 0 Desarrollo Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad/ movimientos en masa
P119 NCR150256 El Valle Vía a Zamora 34,15 20,49 500 700 1000 14 26 37 80 56 30 60 2 3 3 4 Aislada Residencial 710 R1 813 815 0 0 0 Mejoramiento Integral Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad/ movimientos en masa
P120 NCAU50220 El Valle Centro de salud San Cayetano 7,39 4,43 500 700 1000 14 26 37 62 20 30 60 2 3 3 4 Aislada Agricultura Urbana 813 AU 710 0 0 0 0 Mejoramiento Integral Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad/ movimientos en masa
P121 NCR120475 El Valle Samana 24,38 14,63 200 300 450 9 17 24 80 75 70 280 4 3 0 4 Continua Residencial 700 R1 400 510 520 600 0 813 Mejoramiento Integral Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad/ movimientos en masa
P122 NCR120475 El Valle Jipiro Alto 58,68 35,21 200 300 450 9 17 24 200 75 70 280 4 3 0 4 Continua Residencial 700 R1 200 400 510 520 0 600 Consolidación Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad/ movimientos en masa
P123 NCEU000 El Valle Terrenos Concejo provincial 3,52 2,11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Aislada Equipamiento Urbano 600 EU 310 390 600 0 0 Desarrollo
P124 NCAU50220 El Valle Chinguilanchi 9,22 5,53 500 700 1000 14 26 37 150 20 30 60 2 5 3 4 Aislada Agricultura Urbana 813 AU 710 358 400 0 0 0 Mejoramiento Integral Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad/ movimientos en masa
P125 NCAU50220 El Valle Vía a Chinguilanchi 18,79 11,27 500 700 1000 14 26 37 80 20 30 60 2 5 3 4 Aislada Agricultura Urbana 813 AU 710 813 358 400 0 Desarrollo Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad/ movimientos en masa
P126 NCR215375 El Valle Sector entre Av. Salvador B. Celi y Río Zamora. 8,51 5,11 150 200 375 8 16 20 200 75 70 210 3 3 0 4 Continua Residencial 700 R2 390 400 510 520 600 900 Consolidación
P127 NCR215375 El Valle Fábrica Cantaclaro 28,07 16,84 150 200 375 8 16 20 150 75 70 210 3 3 0 4 Continua Residencial 700 R2 390 400 510 520 600 900 Consolidación Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad/ movimientos en masa
P128 NCR230560 El Valle Estancia del Río 25,46 15,27 300 400 600 11 20 28 150 60 60 300 5 3 3 4 Aislada Residencial 700 R2 390 400 510 520 600 900 Consolidación Márgenes de protección
117
Uso Complementario
Uso Complementario
Uso Complementario
Uso Complementario
Uso Complementario
Uso Complementario
Uso Complementario
Código Uso General
Retiro Posterior
Frente Máximo
Área bruta (Ha)
Frente Mínimo
Densidad Neta
Altura de Pisos
Lote Promedio
Retiro Frontal
Retiro Lateral
Área útil (Ha)
Lote Máximo
Implantación
Uso Principal
Área de Lote
Lote Mínimo
Tratamiento
Uso General
Referencia
Fondo 1-2
Parroquia
Polígono
Riesgos
COS
CUS
PIT
7
P129 NCEU000 El Valle Colegio Militar 6,65 3,99 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 Aislada Equipamiento Urbano 600 EU 0 0 0 0 0 Mejoramiento Integral
P130 NCAU50220 El Valle Iglesia Señor del cautivo. 42,64 25,58 500 700 1000 14 26 37 60 20 30 60 2 5 3 4 Aislada Agricultura Urbana 813 AU 710 358 812 0 0 Mejoramiento Integral Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad/ movimientos en masa
P131 NCAU50220 El Valle Al norte junto al parque industrial 15,03 9,02 500 700 1000 14 26 37 50 20 30 60 2 5 3 4 Aislada Agricultura Urbana 813 AU 710 358 815 0 0 Desarrollo Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad/ movimientos en masa
P132 NCBI5020 El Valle Parque industrial 34,92 20,95 500 700 1000 14 26 37 60 0 80 160 2 3 0 0 Continua Bienes Industriales 100 BI 300 0 0 0 0 Mejoramiento Integral Se respetará una zona de amortiguamiento de 10m.
P133 NCR220475 El Valle Amable María 55,43 33,26 200 300 450 9 17 24 300 75 70 280 4 3 0 4 Continua Residencial 700 R2 390 400 510 520 600 900 Consolidación Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad/ movimientos en masa, se requiere estudios de estabilidad de suelo
P134 NCBI5020 El Valle Tras del parque industrial 36,27 21,76 500 700 1000 14 26 37 30 0 80 160 2 5 0 0 Continua Bienes Industriales 100 BI 300 0 0 0 0 Mejoramiento Integral Se deberá respetar una franja de protección de 10 m al interior del polígono
P135 NCAU45240 El Valle San Cayetano Alto 4,23 2,54 450 600 900 13 24 35 65 40 40 80 2 3 3 4 Aislada Agricultura Urbana 813 AU 710 0 0 0 0 Desarrollo Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad/ movimientos en masa
P136 NCAU50220 El Valle San Cayetano 11,20 6,72 500 700 1000 14 26 37 129 20 30 60 2 5 3 4 Aislada Agricultura Urbana 813 AU 710 0 0 0 0 0 Mejoramiento Integral Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad/ movimientos en masa
P137 NCR120499 El Valle Choferes San Cayetano Alto 6,63 3,98 200 300 450 9 17 24 75 99 60 240 4 3 0 4 Continua Residencial 700 R1 400 510 520 815 0 Desarrollo Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad/ movimientos en masa
P138 NCR150256 El Valle Alcázar de jipiro 10,90 6,54 500 700 1000 14 26 37 80 56 30 60 2 5 3 4 Aislada Residencial 710 R1 813 358 0 0 0 0 Desarrollo Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad/ movimientos en masa
P139 NCR130560 El Valle Alto de Amable María 13,85 8,31 300 400 600 11 20 28 150 60 60 300 5 3 0 4 Continua Residencial 700 R1 200 400 510 520 0 0 Consolidación Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad/ movimientos en masa
P140 NCR130560 El Valle Asentamientos informales 21,44 12,86 300 400 600 11 20 28 150 60 60 300 5 3 0 4 Continua Residencial 700 R1 200 400 510 520 0 600 Mejoramiento Integral Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad, movimientos en masa
P141 NCR145230 El Valle Junto al límite urbano 20,19 12,11 450 600 900 13 24 35 80 30 30 60 2 3 3 4 Aislada Residencial 710 R1 813 0 0 0 0 0 Mejoramiento Integral Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad, movimientos en masa
P142 NCR120475 El Sagrario Santa Mariana de Jesús 6,08 3,65 200 300 450 9 17 24 150 75 70 280 4 3 0 4 Continua Residencial 700 R1 400 510 520 360 0 Consolidación Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad/ movimientos en masa
P143 NCR120460 El Sagrario Las Palmeras 18,13 10,88 200 300 450 9 17 24 100 60 60 240 4 3 0 4 Continua Residencial 700 R1 400 510 520 360 0 Mejoramiento Integral Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad, movimientos en masa
P144 NCR130560 El Sagrario Las Palmeras bajo 16,38 9,83 300 400 600 11 20 28 75 60 40 200 5 3 0 4 Continua Residencial 700 R1 815 0 0 0 0 Mejoramiento Integral Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad/ movimientos en masa
P145 NCEU000 El Sagrario Vivero Concejo Provincial 8,03 4,82 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Aislada Equipamiento Urbano 600 EU 0 0 0 Desarrollo
P146 NCR150256 El Sagrario Atrás de Rodríguez Witt 4,97 2,98 500 700 1000 14 26 37 0 56 30 60 2 3 3 4 Aislada Residencial 710 R1 813 815 510 0 0 Desarrollo Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad/ movimientos en masa
P147 NCR130360 San Sebastián Colegio San Gerardo 18,50 11,10 300 400 600 11 20 28 62 60 60 180 3 3 0 4 Continua Residencial 700 R1 510 520 600 0 0 0 0 Desarrollo Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad/ movimientos en masa
P148 NCR230560 San Sebastián Centro de Medicina Forense 2,18 1,31 300 400 600 11 20 35 150 60 60 300 5 3 0 4 Adosada Residencial 700 R2 200 358 400 500 600 0 0 Consolidación
P149 NCAU50220 San Sebastián Campo Santo Los Rosales 5,52 3,31 500 700 1000 14 26 37 75 20 30 60 2 5 3 4 Aislada Agricultura Urbana 813 AU 710 358 815 600 0 Desarrollo Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad/ movimientos en masa
P150 NCAU50220 San Sebastián Frente al centro de medicina Forense 3,13 1,88 500 700 1000 14 26 37 75 20 30 60 2 5 3 4 Aislada Agricultura Urbana 813 AU 710 358 815 0 0 Desarrollo Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad/ movimientos en masa
P151 NCAU10220 San Sebastián Vía a Vilcabamba 1,96 1,18 1050 1400 1750 20 34 53 100 20 15 30 2 5 3 4 Aislada Agricultura Urbana 813 AU 710 358 0 0 0 Desarrollo Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad/ movimientos en masa
P152 NCEU000 San Sebastián Centro de encuentro Cultural, Recreativo y Artístico 5,24 3,14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Aislada Equipamiento Urbano 600 EU 380 360 0 Desarrollo Se respetará el margen de protección hídrico
P153 NCR145240 San Sebastián Centro de Medicina Forense 1,93 1,16 450 600 900 13 24 35 150 40 40 80 2 3 3 4 Aislada Residencial 700 R1 358 813 0 0 0 0 0 Desarrollo
P154 NCEU000 San Sebastián Jardín Botánico 16,14 9,69 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Aislada Equipamiento Urbano 660 EU 815 600 0 0 0 Conservación
P155 NCR230360 San Sebastián El Rosal Alto 4,91 2,94 300 400 600 11 20 28 150 60 60 180 3 0 0 4 Continua Residencial 700 R2 510 520 200 400 370 0 Desarrollo Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad, realizar estudios geológicos
P156 NCR230560 San Sebastián Junto al sendero Parque lineal del Sur 4,53 2,72 300 400 600 11 20 28 150 60 60 300 5 5 0 4 Continua Residencial 700 R2 510 520 200 400 370 900 Desarrollo Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad
P157 NCR120460 San Sebastián Colegio San Gerardo 5,16 3,10 200 300 450 9 17 24 50 75 60 240 4 3 0 0 Continua Residencial 700 R1 510 520 600 0 0 0 0 Consolidación
P158 NCR115375 Punzara Área junto a Lote bonito 13,45 8,07 150 200 375 8 16 20 120 75 70 210 3 3 0 4 Continua Residencial 700 R1 200 400 510 520 0 0 Desarrollo
P159 NCEU5060 Punzara Centralidad urbana 7,97 4,78 500 700 1000 14 26 37 100 0 50 300 6 3 3 4 Aislada Equipamiento Urbano 600 EU 390 500 600 700 900 370 360 Desarrollo Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad – riesgo geológico
P160 NCR115360 Punzara Prados del bosque 7,09 4,25 150 200 375 8 16 20 150 60 60 180 3 3 0 4 Continua Residencial 700 R1 200 400 510 520 0 Mejoramiento Integral Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad – riesgo geológico
P161 NCR220475 Punzara Bomberos sector sur 8,94 5,37 200 300 450 9 17 24 120 75 70 280 4 3 0 4 Continua Residencial 700 R2 200 400 510 520 0 0 0 Consolidación Sector con problemas a riesgo hidrometereológico
P162 NCEU000 Punzara Relleno Sanitario 32,02 19,21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 Aislada Relleno Sanitario 824 EU 660 815 0 0 0 Mejoramiento Integral
P163 NCR115360 Punzara Cementerio Camposanto-Jardines del Zamora- Lolita Samaniego 29,31 17,58 150 200 375 8 16 20 150 60 60 180 3 3 0 4 Continua Residencial 700 R1 200 400 510 680 0 0 Consolidación Zona con presencia de movimientos en masa, realizar estudios geológicos geotécnicos
P164 NCR120475 Punzara Junto al relleno 7,18 4,31 200 300 450 9 17 24 50 75 60 240 4 3 0 0 Continua Residencial 700 R1 200 400 510 0 0 0 Consolidación Zona con presencia de movimientos en masa, realizar estudios geológicos geotécnicos
P165 NCR230560 Punzara Zona vacante 7,37 4,42 300 400 600 11 20 28 150 60 60 300 5 5 3 4 Aislada Residencial 700 R2 358 500 600 0 0 0 Desarrollo
P166 NCR215375 Punzara AGEUL-APUL 48,18 28,91 150 200 375 8 16 20 150 75 70 210 3 3 0 4 Continua Residencial 700 R2 400 510 520 0 0 0 Desarrollo Sector con problemas a movimientos en masa, realizar estudios geológicos
P167 NCST50240 Punzara Punzara. Centro de convenciones 12,24 7,34 500 700 1000 14 26 37 150 40 40 80 2 5 3 4 Aislada Servicios turísticos 350 ST 710 813 360 0 0 0 Desarrollo Centro de convenciones
P168 NCR120499 Punzara Junto al rio 3,03 1,82 200 300 450 9 17 24 150 99 60 240 4 3 0 4 Continua Residencial 700 R1 400 510 520 0 0 Desarrollo Sector con problemas a riesgo hidrometereológico
P169 NCAU10220 Punzara Vía a Vilcabamba 14,86 8,91 1050 1400 1750 20 34 53 100 20 15 30 2 5 3 4 Aislada Agricultura Urbana 813 AU 710 358 0 0 0 Desarrollo Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad/ movimientos en masa
P170 NCR130560 Punzara Asentamientos informales 25,28 15,17 300 400 600 11 20 28 150 60 60 300 5 3 0 4 Continua Residencial 700 R1 200 400 510 520 0 600 Mejoramiento Integral Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad/ movimientos en masa
P171 NCAU50256 Punzara Chontacruz 29,01 17,40 500 700 1000 14 26 37 62 56 30 60 2 5 0 4 Aislada Agricultura Urbana 813 AU 710 358 815 0 0 Desarrollo Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad/ movimientos en masa
P172 NCAU50256 Punzara Frente al lote bonito 19,02 11,41 500 700 1000 14 26 37 60 56 70 140 2 5 3 4 Aislada Agricultura Urbana 813 AU 710 358 813 0 0 Desarrollo Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad/ movimientos en masa
P173 NCR145240 Punzara Junto a Vía de Integración Barrial 11,01 6,61 450 600 900 13 24 35 65 40 40 80 2 3 3 4 Aislada Residencial 700 R1 358 510 520 600 0 Desarrollo Realizar estudios geológicos geotécnicos
P174 NCR109390 Punzara Junto a Vía de Integración Barrial 24,44 14,66 90 120 225 6 12 15 200 90 60 180 3 3 0 4 Continua Residencial 700 R1 358 510 520 600 0 Desarrollo Realizar estudios geológicos geotécnicos
P175 NCR220499 Sucre Asentamientos de hecho: Bolacachi, Gordillo de Belén 58,63 35,18 200 300 450 9 17 24 150 99 60 240 4 3 0 4 Continua Residencial 700 R2 200 400 510 520 0 600 Consolidación Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad/ movimientos en masa
P176 NCST50256 Sucre Zona interfaz entre la campiña, y zona baja 9,27 5,56 500 700 1000 14 26 37 100 56 40 80 2 5 3 4 Aislada Servicios turísticos 350 ST 358 400 0 0 0 0 0 Desarrollo Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad
P177 NCBI5030 Sucre Pequeña industria 79,13 47,48 500 700 1000 14 26 37 150 0 60 180 3 3 0 4 Continua Bienes Industriales 100 BI 300 710 500 0 0 0 Mejoramiento Integral
P178 NCR150356 Sucre Plateado Alto 163,96 98,38 500 700 1000 14 26 37 150 56 70 210 3 3 3 4 Aislada Residencial 700 R1 200 400 813 358 0 Desarrollo Zona con presencia de drenajes de escorrentía
P179 NCEU5090 Sucre Centralidad urbana 33,47 20,08 500 700 1000 14 26 37 100 0 50 450 9 5 3 4 Aislada Equipamiento Urbano 600 EU 390 500 600 700 900 370 390 Desarrollo Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad/ movimientos en masa
P180 NCEU000 Sucre Parque urbano 77,54 46,52 0 0 0 0 0 0 40 0 0 0 0 0 0 0 Aislada Equipamiento Urbano 600 EU 390 600 900 0 Desarrollo Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad/ movimientos en masa
P181 NCR230560 Sucre Gasolinera Loja 61,15 36,69 300 400 600 11 20 28 250 60 60 300 5 3 0 4 Continua Residencial 700 R2 200 400 510 520 0 600 Consolidación Zona con presencia de movimientos en masa, realizar estudios geológicos geotécnicos
P182 NCR215375 Sucre Sector Shushuhuayco 12,39 7,43 150 200 375 8 16 20 204 75 70 210 3 3 0 4 Continua Residencial 700 R2 200 400 510 520 0 Consolidación Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad/ movimientos en masa
P183 NCR120460 Sucre Menfis 44,18 26,51 200 300 450 9 17 24 204 60 60 240 4 3 0 4 Continua Residencial 700 R1 200 400 510 520 0 600 Consolidación Menfis, Zona con presencia de movimientos en masa, realizar estudios geológicos geotécnicos
P184 NCR115375 Sucre El Paraíso de Menfis 72,86 43,72 150 200 375 8 16 20 250 75 60 180 3 3 0 4 Continua Residencial 700 R1 200 400 510 520 0 600 Mejoramiento Integral Zona con presencia de movimientos en masa, realizar estudios geológicos geotécnicos
P185 NCR109390 Sucre Lote bonito 20,44 12,27 90 120 225 6 12 15 200 90 60 180 3 3 0 3 Continua Residencial 700 R1 200 400 510 520 0 600 Consolidación
P186 NCR120475 Sucre Tras de cóndor mirador 13,57 8,14 200 300 450 9 17 24 100 75 70 280 4 3 0 4 Continua Residencial 700 R1 200 400 0 0 0 Mejoramiento Integral Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad/ movimientos en masa
P187 NCEU000 Sucre Terminal terrestre 11,67 7,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Aislada Equipamiento Urbano 600 EU 900 350 0 0 0 Mejoramiento Integral Sector con problemas a riesgo hidrometereológico
P188 NCAU10220 Sucre Cerca de Estación Eléctrica 13,42 8,05 1050 1400 1750 20 34 53 50 20 15 30 2 5 3 4 Aislada Agricultura Urbana 813 AU 710 358 815 0 0 0 Mejoramiento Integral Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad/ movimientos en masa
P189 NCR120499 Sucre Granada 5,71 3,42 200 300 450 9 17 24 129 99 60 240 4 3 0 4 Continua Residencial 700 R1 200 400 510 520 0 0 Desarrollo Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad/ movimientos en masa
P190 NCR220499 Sucre Plateado, asentamiento con riesgo 19,17 11,50 200 300 450 9 17 24 250 99 60 240 4 3 0 4 Continua Residencial 700 R2 200 400 510 520 0 0 Mejoramiento Integral Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad
P191 NCAU50220 Sucre Sub estación de Obra pía 115,65 69,39 500 700 1000 14 26 37 100 20 30 60 2 3 3 4 Aislada Agricultura Urbana 813 AU 710 814 815 358 0 0 0 Desarrollo
P192 NCR145240 Sucre Laguna de Menfis 27,49 16,49 450 600 900 13 24 35 80 40 30 60 2 3 3 4 Aislada Residencial 700 R1 813 200 400 510 520 Desarrollo Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad/ movimientos en masa
P193 NCR150230 Sucre La Campiña 15,97 9,58 500 700 1000 14 26 37 100 30 30 60 2 3 0 4 Continua Residencial 700 R1 200 400 510 520 0 0 0 Consolidación Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad, se requiere hacer estudios geológicos geotécnicos
P194 NCR330560 Sucre ILE 20,03 12,02 300 400 600 11 20 28 150 60 60 300 5 3 0 4 Continua Residencial 700 R3 200 400 510 520 0 358 600 Consolidación Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad.
P195 NCBI5020 Sucre La Pequeña Industria 9,88 5,93 500 700 1000 14 26 37 75 0 30 60 2 5 3 4 Aislada Bienes Industriales 101 BI 300 500 0 0 0 Mejoramiento Integral Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad/ movimientos en masa
P196 NCR230560 Sucre Belén 61,23 36,74 300 400 600 11 20 28 250 60 60 300 5 3 0 4 Continua Residencial 700 R2 200 400 510 520 600 Mejoramiento Integral Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad
P197 NCR130560 Sucre Asentamientos informales 17,69 10,61 300 400 600 11 20 28 150 60 60 300 5 3 0 4 Continua Residencial 700 R1 200 400 510 520 0 600 Mejoramiento Integral Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad/ movimientos en masa
P198 NCAU50256 Sucre El Prado 15,26 9,15 500 700 1000 14 26 37 60 56 70 140 2 5 3 4 Aislada Agricultura Urbana 813 AU 710 358 813 510 0 Consolidación movimientos en masa
P199 NCAU30256 Sucre Junto al lote bonito 12,98 7,79 300 400 600 11 20 28 60 56 70 140 2 5 3 4 Aislada Agricultura Urbana 813 AU 710 358 813 510 0 Desarrollo
P200 NCR215375 Sucre Sector Shushuhuayco 8,27 4,96 150 200 375 8 16 20 204 75 70 210 3 3 0 4 Continua Residencial 700 R2 200 400 510 520 0 Consolidación Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad/ movimientos en masa
P201 NCEU000 Sucre EERSA 7,22 4,33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 3 4 Aislada Equipamiento Urbano 600 EU 810 0 0 Mejoramiento Integral
P202 NCAU10010 Sucre Granada 26,25 15,75 10000 15000 20000 60 100 163 5 0 1 1 1 10 5 5 Aislada Agricultura Urbana 813 AU 710 800 0 Desarrollo Zona con pendientes susceptibilidad a la inestabilidad/ movimientos en masa
P203 NCR130360 Sucre Menfis 49,71 29,83 300 400 600 11 20 28 150 60 60 180 3 3 0 4 Continua Residencial 700 R1 200 400 510 520 358 600 Mejoramiento Integral Sector con problemas a riesgo hidrometereológico
CONDICIONADO A LUGARES QUE PRESENTEN BUENAS CONDICIONES
Tabla 10. Uso y aprovechamiento del suelo Ciudad de Loja. Suelo de Protección.
CLASIFICACION PIT USO_GENERAL USO_PRINCIPAL USO_PROHIBIDO USO_COMPLEMENTARIO TRATAMIENTO
SUELO URBANO DE PROTECCIÓN Suelo de protección área verde CONSERVACIÓN NO URBANIZABLE URBANIZACIÓN BOSQUE Y RESFORESTACIÓN CONSERVACIÓN
SUELO URBANO DE PROTECCIÓN Suelo de protección por márgenes hidrográficos CONSERVACIÓN NO URBANIZABLE URBANIZACIÓN SENDEROS, CICLOVÍAS, CICLORUTAS CONSERVACIÓN
SUELO URBANO DE PROTECCIÓN Suelo de protección por pendientes mayores al 40% CONSERVACIÓN NO URBANIZABLE URBANIZACIÓN BOSQUE Y RESFORESTACIÓN CONSERVACIÓN
SUELO URBANO DE PROTECCIÓN Suelo de protección por riesgo geológico CONSERVACIÓN NO URBANIZABLE URBANIZACIÓN BOSQUE Y RESFORESTACIÓN CONSERVACIÓN
118
CARACTERÍSTICAS DE USO Y OCUPACIÓN DE SUELO URBANO PARROQUIA QUINARA
SUBCLASIFICACION DE SUELO SUELO CONSOLIDADO SUELO NO CONSOLIDADO SUELO DE PROTECCION
POLIGONO DE INTERVENCION PIT SC-Z1S1 SNC-Z2S1 SNC-Z2S2 SNC-Z2S3 SNC-Z2S4 SPMH
MARGEN HIDROGRAFICO
AREA BRUTA (ha) 6.30 6.84 31.46 48.55 13.66 26.31
AREA NETA (ha) 3,78 4,11 18,87 29,13 8,20 -
USO PRINCIPAL 700 700 700 700 810 815
USOS COMPLEMENTARIO 1 200 200 110 100 100 Senderos para conectividad y actividades
recreativas
USOS COMPLEMENTARIO 2 360 360 200 200 810
USOS COMPLEMENTARIO 3 370 400 300* 300*
USOS COMPLEMENTARIO 4 390 500 400 400
USOS COMPLEMENTARIO 5 400 600 500 510
USOS COMPLEMENTARIO 6 510 600 540
USOS COMPLEMENTARIO 7 520 600
USOS COMPLEMENTARIO 8 530 810
USOS COMPLEMENTARIO 9 600
USOS COMPLEMENTARIO 10 900
TIPOLOGIA DE VIVIENDA R1 R1 R1 R1 R1 -
DENSIDAD BRUTA (hab/ha) 215.12 276.54 52.12 15.35 15.49 -
DENSIDAD NETA (hab/ha) 325.00 325.00 55.71 15.60 15.60 -
LOTE MÍNIMO (m2) 120 225 300 750 1125 -
LOTE PROMEDIO (m2) 160 300 400 1000 1500 -
LOTE MÁXIMO (m2) 200 375 500 1250 1875 -
FRENTE MÍNIMO (ml) 7 9 11 17 21 -
FRENTE MEDIO (ml) 9 12 14 22 27 -
FRENTE MÁXIMO (ml) 12 16 18 29 35 -
FONDO (1-2) 18 24 28 45 55 -
C.O.S. MÁXIMO (%) 80 70 60 15 10 -
C.U.S. MÁXIMO (%) 240 210 180 30 10 -
N. PISOS MÁXIMO 3 3 3 2 1 -
TIPO DE IMPLANTACIÓN II – III II – III III V V -
RETIRO FRONTAL MÍNIMO (ml) 2,10; 3 2,10; 3 3; 5 5 5 -
RETIRO LATERAL MÍNIMO (ml) X X X 3 5 -
RETIRO POSTERIOR MÍNIMO (ml) 4 4 4 5 10 -
OBSERVACIONES Usos 310, 340 se permite en predios frente a Av. Usos 310, 340 se permite en predios frente a Av. Tratamiento de conservación – Uso condicionado
Interparroquial. Interparroquial. mediante un proyecto
NORMATIVA 1 (a) Los predios con frente hacia vías definidas en tramos (a) Los predios con frente hacia vías definidas en (a) Los predios con frente hacia vías definidas en tramos (a) Los predios con frente hacia vías definidas en tramos (a) Los predios con frente hacia vías definidas en
consolidados se respetará el tipo de implantación y h máx. de tramos consolidados se respetará el tipo de consolidados se respetará el tipo de implantación y h consolidados se respetará el tipo de implantación y h tramos consolidados se respetará el tipo de
3 P. implantación y h máx. de 3 P. máx. de 3 P. máx. de 3 P. implantación y h Max. De 3 P.
NORMATIVA 2 (d) Los predios que den hacia las vías estatales – Inter (d) Los predios que den hacia las vías estatales – (d) Los predios que den hacia las vías estatales – Inter (d) Los predios que den hacia las vías estatales – Inter (d) Los predios que den hacia las vías estatales –
parroquiales se dejara un retiro de 5m. Inter parroquiales se dejara un retiro de 5m. parroquiales se dejara un retiro de 5m. parroquiales se dejara un retiro de 5m. Inter parroquiales se dejara un retiro de 5m.
NORMATIVA 3 (f) Los predios que den hacia los senderos no (f) Los predios que den hacia los senderos no definidos: (f) Los predios que den hacia los senderos no
definidos: su implantación será aislada y con un retiro su implantación será aislada y con un retiro mínimo de definidos: su implantación será aislada y con un retiro
mínimo de 10m 10m mínimo de 10m
* TIPO DE IMPLANTACIÓN: I CONTINUA EN LINEA DE FÁBRICA II CONTINUA CON PORTAL III CONTINUA CON RETIRO FRONTAL V AISLADA
119
CARACTERÍSTICAS DE USO Y OCUPACIÓN DE SUELO URBANO PARROQUIA MALACATOS
SUBCLASIFICACION DE SUELO SUELO CONSOLIDADO SUELO NO CONSOLIDADO SUELO DE PROTECCION
N. PISOS MÁXIMO 3 3 2 2 2 2 1 1 - -
TIPO DE IMPLANTACIÓN I - II III V V V III V V - -
RETIRO FRONTAL MÍNIMO (ml) 2,10 en portal 3 3 3 5 3 3 10 - -
RETIRO LATERAL MÍNIMO (ml) X X 3 3 3 x 3 5 - -
RETIRO POSTERIOR MÍNIMO (ml) 4 4 4 4 5 4 4 10 - -
OBSERVACIONES Usos 310, 340, 540, 550 se Usos 310, 340, 540, 550 se permite en Usos 310, 340', 540 y 550 se permite en Usos 540 y 550 se permite Usos 310, 540 y 550 se Usos 310, 340, 540, 550 se permite Uso complementario será Reserva forestal
permite en predios frente a predios frente a Av. Interparroquial. predios frente a vía estatal. en predios frente a Av. permite en predios en predios frente a Av. condicionado mediante un
Av. Interparroquial.; El uso Interparroquial. frente a Av. Interparroquial. proyecto
340 se requiere un análisis Interparroquial.
vial y del entorno
NORMATIVA 1 (a) Los predios con frente hacia vías (a) Los predios con frente hacia vías definidas en -
definidas en tramos consolidados se tramos consolidados se respetará el tipo de
respetará el tipo de implantación y h implantación y h máx. de 3 P.; (c) En el centro
máx. de 3 P.; (b) Se permite la histórico se mantendrá portal de 2 m.
construcción de 3 P., teniendo RF=3
m. en 2da. P.A; (c) En el centro
histórico se mantendrá portal de 2 m.
NORMATIVA 2 (d) Los predios que den hacia las vías (d) Los predios que den hacia las vías estatales - (d) Los predios que den hacia las vías estatales - (d) Los predios que den hacia las vías estatales
estatales - Inter parroquiales se Inter parroquiales se dejara un retiro de 5m.; (e) Inter parroquiales se dejara un retiro de 5m.; (e) - Inter parroquiales se dejara un retiro de 5m.;
dejara un retiro de 5m.; (e) PREDIOS PREDIOS QUE DEN HACIA VIAS ESTATALES - PREDIOS QUE DEN HACIA VIAS ESTATALES - (e) PREDIOS QUE DEN HACIA VIAS
QUE DEN HACIA VIAS ESTATALES se permite el crecimiento en altura cuando: LM: se permite el crecimiento en altura cuando: LM: ESTATALES - se permite el crecimiento en
- se permite el crecimiento en altura 500m2; FM: 16 m; N. Pisos 5; COS:56; CUS:420; 500m2; FM: 16 m; N. Pisos 5; COS:56; CUS:420; altura cuando: LM: 500m2; FM: 16 m; N. Pisos
cuando: LM: 500m2; FM: 16 m; N. remate en cubierta. remate en cubierta. 5; COS:56; CUS:420; remate en cubierta.
Pisos 5; COS:56; CUS:420; remate
en cubierta.
NORMATIVA 3 (g) El uso de equipamiento está (f) Los predios que den hacia los senderos no (f) Los predios que den hacia los senderos no
restringido en el centro histórico definidos: su implantación será aislada y con un definidos: su implantación será aislada y con un
retiro mínimo de 10m retiro mínimo de 10m
NORMATIVA 4 (h) PENDIENTES MAYORES AL (h) PENDIENTES MAYORES AL
40%. - Zona susceptible a 40%. - Zona susceptible a
deslizamiento; se requiere estudio deslizamiento; se requiere estudio
geotécnico de estabilidad de geotécnico de estabilidad de taludes
taludes en base a la NEC. en base a la NEC.
120
Tabla 14. Uso y aprovechamiento del suelo de la cabecera parroquial de Santiago.
CARACTERÍSTICAS DE USO Y OCUPACIÓN DE SUELO URBANO - PARROQUIA SANTIAGO
SUBCLASIFICACION DE SUELO SUELO CONSOLIDADO SUELO NO CONSOLIDADO SUELO DE PROTECCION
POLIGONO DE INTERVENCION PIT SC-Z1S1 SNC-Z1S2 SNC-Z2S1 SNC-Z2S2 SPMH
AREA BRUTA (ha) 10.06 21.13 7.28 6.92 8.29
AREA NETA (ha) 6,04 12,68 4,37 4.15 -
USO PRINCIPAL 700 700 700 810 815
USO COMPLEMENTARIO 1 200 200 100 100 Senderos para conectividad y actividades
recreativas
USO COMPLEMENTARIO 2 300* 300* 200 813
USO COMPLEMENTARIO 3 400 400 310
USO COMPLEMENTARIO 4 500 500 813
USO COMPLEMENTARIO 5 600 600
USO COMPLEMENTARIO 6 900
TIPOLOGIA DE VIVIENDA R2 R1 R1 R1 -
DENSIDAD BRUTA (hab/ha) 133.90 25.48 48.26 10.70 -
DENSIDAD NETA (hab/ha) 167.07 100.24 50.12 16.71 -
LOTE MÍNIMO (m2) 195 375 750 1500 -
LOTE PROMEDIO (m2) 260 500 1000 2000 -
LOTE MÁXIMO (m2) 325 625 1250 2500 -
FRENTE MÍNIMO (ml) 9 12 17 24 -
FRENTE MEDIO (ml) 11 16 22 32 -
FRENTE MÁXIMO (ml) 15 20 29 41 -
FONDO (1-2) 23 32 45 63 -
C.O.S. MÁXIMO (%) 80 50 15 10 -
C.U.S. MÁXIMO (%) 240 100 30 15 -
N. PISOS MÁXIMO 3 2 2 2 -
TIPO DE IMPLANTACIÓN I - II II - III V V -
RETIRO FRONTAL MÍNIMO (ml) 2.10 2.10; 3 5 10 -
RETIRO LATERAL MÍNIMO (ml) 0 0 3 5 -
RETIRO POSTERIOR MÍNIMO (ml) 4 4 10 10 -
OBSERVACIONES Usos 310, 340 se permite en predios frente a Vía estatal y Usos 310, 340 se permite en predios frente a Vía estatal y Uso complementario será condicionado mediante
principal principal un proyecto
NORMATIVA ESPECIAL (a) Los predios con frente hacia las calles definidas en los tramos (b) Los predios que den hacia las vías estatales - Inter (c) Los predios que den hacia los senderos no definidos: su (c) Los predios que den hacia los senderos no
consolidados se respetará el tipo de implantación existente y una parroquiales se dejará un retiro de 5m. (este retiro solo se aplica implantación será aislada y con un retiro mínimo de 10m. definidos: su implantación será aislada y con un
altura máxima de 3 pisos; en la zona urbana); (g) PENDIENTES MAYORES AL 40%. - Zona susceptible a retiro mínimo de 10m.
(b) Los predios que den hacia las vías estatales - Inter (c) Los predios que den hacia los senderos no definidos: su deslizamiento; se requiere estudio geotécnico de estabilidad de (g) PENDIENTES MAYORES AL 40%. - Zona
parroquiales se dejara un retiro de 5m. (este retiro solo se aplica implantación será aislada y con un retiro mínimo de 10m. taludes en base a la NEC. susceptible a deslizamiento; se requiere estudio
en la zona urbana); (f) RIESGO HIDROMETEOROLÓGICO. - Se requiere informe geotécnico de estabilidad de taludes en base a la
(c) En el área considerada como centro histórico se deberá técnico que defina los estudios específicos. (Estudio Hidrológico NEC.
respetar portalería de 2m. e hidráulico en base a la NEC).
(e) En el área considerada como centro histórico se deberá (g) PENDIENTES MAYORES AL 40%.- Zona susceptible a
respetar portaleria de 2 m. deslizamiento; se requiere estudio geotécnico de estabilidad de
(f) RIESGO HIDROMETEOROLÓGICO.- Se requiere informe taludes en base a la NEC.
técnico que defina los estudios específicos. (Estudio Hidrológico
e hidráulico en base a la NEC).
Tabla 15. Uso y aprovechamiento del suelo de la cabecera parroquial de San Lucas.
CARACTERÍSTICAS DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO URBANO PARROQUIA SAN LUCAS
SUBCLASIFICACION DE SUELO SUELO CONSOLIDADO SUELO NO CONSOLIDADO SUELO DE PROTECCION
POLIGONO DE INTERVENCION PIT SC-Z1S1 SC-Z1S2 SNC-Z2S1 SNC-Z2S2 SPMH
AREA BRUTA (ha) 2.03 4.28 21.23 5.15 13.43
AREA NETA (ha) 1,22 2,57 12,74 3.09 -
USO PRINCIPAL 700 700 700 710 815
USO COMPLEMENTARIO 1 200 300* 100 200 Senderos para conectividad y actividades recreativas
USO COMPLEMENTARIO 2 300* 400 400 300*
USO COMPLEMENTARIO 3 400 500 510 510
USO COMPLEMENTARIO 4 510 600 550 630
USO COMPLEMENTARIO 5 610 900 813
USO COMPLEMENTARIO 6 900
TIPOLOGIA DE VIVIENDA R2 R2 R1 R1 -
DENSIDAD BRUTA (hab/ha) 73.84 163.06 198.87 73.27 -
DENSIDAD NETA (hab/ha) 280.00 280.00 210.00 112.50 -
LOTE MÍNIMO (m2) 225 90 300 570 -
LOTE PROMEDIO (m2) 300 120 400 760 -
LOTE MÁXIMO (m2) 375 150 500 950 -
FRENTE MÍNIMO (ml) 9 6 11 15 -
FRENTE MEDIO (ml) 12 8 14 19 -
FRENTE MÁXIMO (ml) 16 10 18 25 -
FONDO 24 15 28 39 -
COS 80 60 50 25 -
CUS 230 175 100 25 -
PISOS MÁXIMO 3 3 2 1 -
IMPLANTACIÓN I I - II II - III V -
121
R. FRONTAL 0 2.10 3 5 -
R. LATERAL 0 0 0 3 -
R. POSTERIOR 4 4 4 5 -
OBSERVACIONES Usos 310, 340 se permite en predios frente a Vía Estatal Usos 310, 340 se permite en predios frente a Vía Estatal Usos 310, 340 se permite en predios frente a Vía Tratamiento de conservación - Uso condicionado mediante un
Estatal proyecto
NORMATIVA 1 (a) PREDIOS CON FRENTE HACIA VIAS DEFINIDAS SE RESPETARÁ (a) PREDIOS CON FRENTE HACIA VIAS DEFINIDAS SE RESPETARÁ (a) PREDIOS CON FRENTE HACIA VIAS DEFINIDAS SE (a) PREDIOS CON FRENTE HACIA VIAS DEFINIDAS SE -
EL TIPO DE IMPLANTACIÓN EXISTENTE Y h máx. DE 3 PISOS EL TIPO DE IMPLANTACIÓN EXISTENTE Y h máx. DE 3 PISOS RESPETARÁ EL TIPO DE IMPLANTACIÓN EXISTENTE Y h RESPETARÁ EL TIPO DE IMPLANTACIÓN EXISTENTE Y h
(b) SE PERMITE LA CONSTRUCCION DE 3 PISOS, TOMANDO EN (b) SE PERMITE LA CONSTRUCCION DE 3 PISOS, TOMANDO EN máx. DE 3 PISOS. máx. DE 3 PISOS.
CUENTA UN RF=3 m. en 2da. P. A CUENTA UN RF=3 m. en 2da. P. A
(c) EN CENTRO HISTORICO SE MANTENDRA PORTAL DE 2 m (c) EN CENTRO HISTORICO SE MANTENDRA PORTAL DE 2 m
NORMATIVA 2 (d) LOS PREDIOS QUE DEN HACIA VIAS ESTATALES TENDRAN UN (d) LOS PREDIOS QUE DEN HACIA VIAS ESTATALES TENDRAN UN
RETIRO DE 5m. RETIRO DE 5m.
NORMATIVA 3 (f) LOS PREDIOS QUE DEN HACIA LOS SENDEROS NO (f) LOS PREDIOS QUE DEN HACIA LOS SENDEROS NO
DEFINIDOS: SU IMPLANTACIÓN SERÁ AISLADA Y CON UN DEFINIDOS: SU IMPLANTACIÓN SERÁ AISLADA Y CON
RETIRO MINIMO DE 10m. UN RETIRO MINIMO DE 10m.
NORMATIVA 4 (h) PENDIENTES MAYORES AL 40%. - Zona susceptible a deslizamiento; (h) PENDIENTES MAYORES AL 40%. - Zona susceptible a deslizamiento; (h) PENDIENTES MAYORES AL 40%. - Zona susceptible a (h) PENDIENTES MAYORES AL 40%. - Zona susceptible a
se requiere estudio geotécnico de estabilidad de taludes en base a la NEC. se requiere estudio geotécnico de estabilidad de taludes. deslizamiento; se requiere estudio geotécnico de estabilidad de deslizamiento; se requiere estudio geotécnico de estabilidad
(i) RIESGO HIDROMETEOROLÓGICO. - Se requiere informe técnico que taludes. de taludes en base a la NEC.
defina Estudio Hidrológico y/o hidráulico (i) RIESGO HIDROMETEOROLÓGICO. - Se requiere informe
técnico que defina Estudio Hidrológico y/o hidráulico
122
CARACTERÍSTICAS DE USO Y OCUPACIÓN DE SUELO URBANO - PARROQUIA CHANTACO
SUBCLASIFICACION DE SUELO SUELO CONSOLIDADO SUELO NO CONSOLIDADO SUELO DE PROTECCION
USO COMPLEMENTARIO 1 200 200 610 Actividades productivas o reforestación con fines Senderos para conectividad y actividades recreativas
paisajísticos.
USO COMPLEMENTARIO 2 340 300* 810
USO COMPLEMENTARIO 3 350 400
USO COMPLEMENTARIO 4 360 500*
USO COMPLEMENTARIO 5 370 600
USO COMPLEMENTARIO 6 390 900
USO COMPLEMENTARIO 7 400
USO COMPLEMENTARIO 8 510
USO COMPLEMENTARIO 9 520
USO COMPLEMENTARIO 10 560
USO COMPLEMENTARIO 11 600
USO COMPLEMENTARIO 12 900
TIPOLOGIA DE VIVIENDA R1 R1 R1 - -
DENSIDAD BRUTA (hab/ha) 158.25 75.62 39.05 - -
DENSIDAD NETA (hab/ha) 203.47 122.08 84.78 - -
LOTE MÍNIMO (m2) 180 300 750 - -
LOTE PROMEDIO (m2) 240 400 1000 - -
LOTE MÁXIMO (m2) 300 500 1250 - -
FRENTE MÍNIMO (ml) 8 11 17 - -
FRENTE MEDIO (ml) 11 14 22 - -
FRENTE MÁXIMO (ml) 14 18 29 - -
FONDO (1-2) 22 28 45 - -
C.O.S. MÁXIMO (%) 80 70 20 - -
C.U.S. MÁXIMO (%) 230 140 20 - -
N. PISOS MÁXIMO 3 2 1 - -
TIPO DE IMPLANTACIÓN I - II III V - -
RETIRO FRONTAL MÍNIMO (ml) A PARTIR DE LA 3ra PLANTA RETIRO FRONTAL 3 m; 3 5 - -
2,10 m EN PORTAL
RETIRO LATERAL MÍNIMO (ml) 0 0 3 - -
RETIRO POSTERIOR MÍNIMO (ml) 4 4 10 - -
OBSERVACIONES Usos 340 se permite en predios frente a Av. Interparroquial. Usos 310, 340, 540 se permite en predios frente a Av. Tratamiento de conservación - Uso condicionado Tratamiento de conservación - Uso condicionado
Interparroquial. mediante un proyecto. mediante un proyecto.
NORMATIVA ESPECIAL (a) Los predios con frente hacia las calles definidas en los (b) Los predios que den hacia las vías estatales - Inter (b) Los predios que den hacia las vías estatales - Inter (h) Suelo de protección por riesgo geológico. -
tramos consolidados se respetará el tipo de implantación parroquiales se dejará un retiro de 5m. (este retiro solo se aplica parroquiales se dejará un retiro de 5m. (este retiro solo
existente y una altura máxima de 3 pisos; en la zona urbana); se aplica en la zona urbana);
(b) Los predios que den hacia las vías estatales - Inter (c) Los predios que den hacia los senderos no definidos: su (c) Los predios que den hacia los senderos no definidos:
parroquiales se dejará un retiro de 5m. (este retiro solo se implantación será aislada y con un retiro mínimo de 10m.; su implantación será aislada y con un retiro mínimo de
aplica en la zona urbana); (d) En el área no urbanizable no se permite ningún tipo de 10m;
(e) En el área considerada como centro histórico se deberá construcción. (d) En el área no urbanizable no se permite ningún tipo
respetar portalería de 2 m; (h) PENDIENTES MAYORES AL 40%- Zona susceptible a de construcción.
(f) En el sector 1 se permite la construcción de tres pisos, deslizamiento; se requiere estudio geotécnico de estabilidad de (g) PENDIENTES MAYORES AL 40%- Zona susceptible a
tomando en cuenta un retiro frontal de 3 m. En 2da. Planta taludes en base a la NEC. deslizamiento; se requiere estudio geotécnico de
alta. estabilidad de taludes en base a la NEC.
Tabla 18. Uso y aprovechamiento del suelo de la cabecera parroquial de Chuquiribamba.
CARACTERÍSTICAS DE USO Y OCUPACIÓN DE SUELO URBANO - PARROQUIA CHUQUIRIBAMBA
SUBCLASIFICACION DE SUELO SUELO CONSOLIDADO SUELO NO CONSOLIDADO SUELO DE PROTECCION
POLIGONO DE INTERVENCION PIT SC-Z1S1 SNC-Z2S1 SNC-Z2S2 SPMH
AREA BRUTA (ha) 9.73 16,96 21,42 2.81
AREA NETA (ha) 5,84 10,17 12,85 -
USO PRINCIPAL 700 700 700 815
USO COMPLEMENTARIO 1 200 200 100 Senderos para conectividad y actividades recreativas
USO COMPLEMENTARIO 2 340 300 200
USO COMPLEMENTARIO 3 350 400 300
USO COMPLEMENTARIO 4 360 510 400
USO COMPLEMENTARIO 5 370 540 500
USO COMPLEMENTARIO 6 390 600 600
USO COMPLEMENTARIO 7 400 813
USO COMPLEMENTARIO 8 500
USO COMPLEMENTARIO 9 600
USO COMPLEMENTARIO 10 900
TIPOLOGIA DE VIVIENDA R1 R1 R1 -
DENSIDAD BRUTA (hab/ha) 133.16 12.11 13.31 -
DENSIDAD NETA (hab/ha) 196.00 117.60 81.67 -
LOTE MÍNIMO (m2) 180 240 525 -
LOTE PROMEDIO (m2) 240 320 700 -
LOTE MÁXIMO (m2) 300 400 875 -
FRENTE MÍNIMO (ml) 8 10 14 -
FRENTE MEDIO (ml) 11 13 19 -
FRENTE MÁXIMO (ml) 14 16 24 -
FONDO (1-2) 22 25 37 -
C.O.S. MÁXIMO (%) 80 65 30 -
C.U.S. MÁXIMO (%) 230 130 60 -
N. PISOS MÁXIMO 3 2 2 -
123
CARACTERÍSTICAS DE USO Y OCUPACIÓN DE SUELO URBANO - PARROQUIA CHUQUIRIBAMBA
SUBCLASIFICACION DE SUELO SUELO CONSOLIDADO SUELO NO CONSOLIDADO SUELO DE PROTECCION
TIPO DE IMPLANTACIÓN I - II III V -
RETIRO FRONTAL MÍNIMO (ml) A PARTIR DE LA 3ra PLANTA RETIRO FRONTAL 3 M; 3 5 -
2,10 EN PORTAL
RETIRO LATERAL MÍNIMO (ml) 0 0 3 -
RETIRO POSTERIOR MÍNIMO (ml) 4 4 5 -
OBSERVACIONES Usos 340, 540, 550 se permite en predios frente a Av. Interparroquial. Usos 340 se permite en predios frente a Av. Interparroquial. Usos 310, 340, 540, 550 se permite en predios frente a Av. Interparroquial. Tratamiento de conservación - Uso condicionado mediante
un proyecto.
NORMATIVA ESPECIAL (a) Los predios con frente hacia las calles definidas en los tramos consolidados se (b) Los predios que den hacia las vías estatales - Interparroquial se dejará un retiro de 5m. (b) Los predios que den hacia las vías estatales - Interparroquial se dejará un -
respetará el tipo de implantación existente y una altura máxima de 3 pisos; (este retiro solo se aplica en la zona urbana); retiro de 5m. (este retiro solo se aplica en la zona urbana);
(b) Los predios que den hacia las vías estatales - Interparroquial se dejará un retiro de (c) Los predios que den hacia los senderos no definidos: su implantación será aislada y con un (c) Los predios que den hacia los senderos no definidos: su implantación será
5m. (este retiro solo se aplica en la zona urbana); retiro mínimo de 10m.; aislada y con un retiro mínimo de 10m;
(e) En el área considerada como centro histórico se deberá respetar portalería de 2 m; (g) RIESGO HIDROMETEOROLÓGICO. - Se requiere informe técnico que defina los estudios (h) RIESGO GEOLOGICO. - MITIGACION DE RIESGO
(f) En el sector 1 se permite la construcción de tres pisos, tomando en cuenta un retiro específicos. (Estudio Hidrológico e hidráulico en base a la NEC). Estudio Geológico - geotécnico en base a NEC.
frontal de 3 m. En 2da. Planta alta. (h) RIESGO GEOLOGICO. - MITIGACION DE RIESGO (i) PENDIENTES MAYORES AL 40%. - Zona susceptible a deslizamiento; se
Estudio Geológico - geotécnico en base a NEC. requiere estudio geotécnico de estabilidad de taludes en base a la NEC.
124
Tabla 20. Uso y aprovechamiento del suelo de la cabecera parroquial de El Cisne.
CARACTERÍSTICAS DE USO Y OCUPACIÓN DE SUELO URBANO - PARROQUIA EL CISNE
SUBCLASIFICACION DE SUELO SUELO CONSOLIDADO SUELO NO CONSOLIDADO SUELO DE PROTECCION
POLIGONO DE INTERVENCION PIT SC-Z1S1 SNC-Z2S1 SNC-Z2S2 SPMH SPPM
AREA BRUTA (ha) 9.80 8.58 21.15 4.45 24.57
AREA NETA (ha) 5,88 5,15 12,69 - -
USO PRINCIPAL 700 700 710 815 815
USO COMPLEMENTARIO 1 200 101* 101* Senderos para conectividad y Conservación y reforestación, con fines
actividades recreativas paisajísticos
USO COMPLEMENTARIO 2 300* 200 200
USO COMPLEMENTARIO 3 400 300* 300*
USO COMPLEMENTARIO 4 500* 400 400
USO COMPLEMENTARIO 5 600 500* 510
USO COMPLEMENTARIO 6 900 600 520
USO COMPLEMENTARIO 7 600
TIPOLOGIA DE VIVIENDA R1 R1 R1 - -
DENSIDAD BRUTA (hab/ha) 94.19 32.88 11.57 - -
DENSIDAD NETA (hab/ha) 217.70 174.16 87.08 - -
LOTE MÍNIMO (m2) 150 300 450 - -
LOTE PROMEDIO (m2) 200 400 600 - -
LOTE MÁXIMO (m2) 250 500 750 - -
FRENTE MÍNIMO (ml) 8 11 13 - -
FRENTE MEDIO (ml) 10 14 17 - -
FRENTE MÁXIMO (ml) 13 18 22 - -
FONDO (1-2) 20 28 35 - -
C.O.S. MÁXIMO (%) 90 70 35 - -
C.U.S. MÁXIMO (%) 270 140 70 - -
N. PISOS MÁXIMO 3 2 2 - -
TIPO DE IMPLANTACIÓN I - II III V - -
RETIRO FRONTAL MÍNIMO (ml) 2,10 EN PORTAL 3 3 - -
RETIRO LATERAL MÍNIMO (ml) 0 0 3 - -
RETIRO POSTERIOR MÍNIMO (ml) 4 4 4 - -
NORMATIVA ESPECIAL Usos 310, 340, 540 se permite en predios frente a Av. Usos 310, 340 se permite en predios frente a Av. Interparroquial. Usos 310, 340 se permite en predios frente a Av. Interparroquial. Tratamiento de conservación - Uso Tratamiento de conservación - Uso
Interparroquial. condicionado mediante un proyecto condicionado mediante un proyecto
OBSERVACIONES (a) Los predios con frente hacia las calles definidas en los (b) Los predios que den hacia las vías estatales - Interparroquial se (b) Los predios que den hacia las vías estatales - Interparroquial se dejara un retiro de 5m. (este
tramos consolidados se respetará el tipo de implantación dejara un retiro de 5m. (este retiro solo se aplica en la zona retiro solo se aplica en la zona urbana);
existente y una altura máxima de 3 pisos; urbana); (c) Los predios que den hacia los senderos no definidos: su implantación será aislada y con un
(b) Los predios que den hacia las vías estatales - (d) En el área no urbanizable no se permite ningún tipo de retiro mínimo de 10m;
Interparroquial se dejara un retiro de 5m. (este retiro solo construcción; (d) En el área no urbanizable no se permite ningún tipo de construcción.
se aplica en la zona urbana); (e) En el área considerada como centro histórico se deberá (f) PENDIENTES MAYORES AL 40%.- Zona susceptible a deslizamiento; se requiere estudio
(e) En el área considerada como centro histórico se deberá respetar portalería de 2 m; geotécnico de estabilidad de taludes en base a la NEC.
respetar portalería de 2 m; (f) PENDIENTES MAYORES AL 40%.- Zona susceptible a (g) RIESGO GEOLÓGICO.- MITIGACION DE RIESGO
(f) PENDIENTES MAYORES AL 40%.- Zona susceptible a deslizamiento; se requiere estudio geotécnico de estabilidad de Estudio Geológico - geotécnico en base a NEC.
deslizamiento; se requiere estudio geotécnico de taludes en base a la NEC.
estabilidad de taludes en base a la NEC. (g) RIESGO GEOLÓGICO.- MITIGACION DE RIESGO
(g) RIESGO GEOLÓGICO.- MITIGACION DE RIESGO Estudio Geológico - geotécnico en base a NEC.
Estudio Geológico - geotécnico en base a NEC.
Tabla 21. Uso y aprovechamiento del suelo de la cabecera parroquial de San Pedro de Vilcabamba.
CARACTERÍSTICAS DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO URBANO SAN PEDRO DE VILCABAMBA
SUBCLASIFICACION DE SUELO SUELO CONSOLIDADO SUELO NO CONSOLIDADO SUELO DE PROTECCION
POLIGONO DE INTERVENCION PIT SC-Z1S1 SC-Z1S2 SNC-Z1S1 SNC-Z1S2 SNC-Z1S3 SPMH SPRG
MARGENES HIDROLOGICO RIESGO GEOLOGICO
AREA BRUTA (ha) 1.57 1.86 7.11 18.62 9.75 0.35 5.67
AREA NETA (ha) 0.94 1.12 4.26 11.17 5.85 0.00 0.00
USO PRINCIPAL 700 700 710 710 710 815 815
USO COMPLEMENTARIO 1 360 200 101* 510 358 Senderos para conectividad y Actividades productivas o
actividades recreativas reforestación con fines paisajísticos.
USO COMPLEMENTARIO 2 370 300* 200 358 600
USO COMPLEMENTARIO 3 390 400 300* 600 813
USO COMPLEMENTARIO 4 510 500* 510 813
USO COMPLEMENTARIO 5 520 600 813 815
USO COMPLEMENTARIO 6 600
USO COMPLEMENTARIO 7 900
TIPOLOGIA DE VIVIENDA R2 R2 R2 R1 R1 - -
DENSIDAD BRUTA (hab/ha) 130.57 70.26 37.96 29.82 25.54 - -
DENSIDAD NETA (hab/ha) 341.00 113.67 42.63 42.63 34.10 - -
LOTE MÍNIMO (m2) 120 285 750 1050 1050 - -
LOTE PROMEDIO (m2) 160 380 1000 1400 1400 - -
LOTE MÁXIMO (m2) 200 475 1250 1750 1750 - -
FRENTE MÍNIMO (ml) 7 11 17 20 20 - -
FRENTE MEDIO (ml) 9 14 22 26 26 - -
FRENTE MÁXIMO (ml) 12 18 29 34 34 - -
FONDO (1-2) 18 28 45 53 53 - -
C.O.S. MÁXIMO (%) 80 60 20 15 15 - -
125
CARACTERÍSTICAS DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO URBANO SAN PEDRO DE VILCABAMBA
SUBCLASIFICACION DE SUELO SUELO CONSOLIDADO SUELO NO CONSOLIDADO SUELO DE PROTECCION
C.U.S. MÁXIMO (%) 240 200 40 30 30 - -
N. PISOS MÁXIMO 3 3 2 2 2 - -
TIPO DE IMPLANTACIÓN I - II I - II III - V III - V III - V - -
RETIRO FRONTAL MÍNIMO (ml) 2,10 EN PORTAL; 3 2,10 EN PORTAL; 3 3 5 5 - -
RETIRO LATERAL MÍNIMO (ml) 0 0 3 3 3 - -
RETIRO POSTERIOR MÍNIMO (ml) 4 4 5 5 5 - -
OBSERVACIONES Usos 310, 340 se permite en predios frente a Uso 101 condicionado a nivel de estudios Uso complementario será -
Vía Interparroquial condicionado mediante un proyecto
OBSERVACIONES ESPECIALES (a) Los predios con frente hacia las calles (a) Los predios con frente hacia las calles (b) Los predios que den hacia las vías estatal - (b) Los predios que den hacia las vías estatal - (c) Los predios que den hacia los senderos no -
definidas en los tramos consolidados se definidas en los tramos consolidados se Interparroquial se dejará un retiro de 5m. Interparroquial se dejara un retiro de 5m. definidos: su implantación será aislada y con
respetará el tipo de implantación existente y respetará el tipo de implantación existente y (este retiro solo se aplica en la zona urbana); (este retiro solo se aplica en la zona urbana); un retiro mínimo de 10m.
una altura máxima de 3 pisos; una altura máxima de 3 pisos; (c) Los predios que den hacia los senderos no (c) Los predios que den hacia los senderos no (g) PENDIENTES MAYORES AL 40%. - Zona
(b) Los predios que den hacia las vías estatal (b) Los predios que den hacia las vías estatal - definidos: su implantación será aislada y con definidos: su implantación será aislada y con susceptible a deslizamiento; se requiere
- Interparroquial se dejará un retiro de 5m. Interparroquial se dejará un retiro de 5m. (este un retiro mínimo de 10m. un retiro mínimo de 10m. estudio geotécnico de estabilidad de taludes
(este retiro solo se aplica en la zona urbana). retiro solo se aplica en la zona urbana). (f) RIESGO GEOLOGICO. - MITIGACION DE (d) En el área no urbanizable no se permite en base a la NEC.
(e) En el área considerada como centro (e) En el área considerada como centro RIESGO ningún tipo de construcción.
histórico se deberá respetar portalería de 2 histórico se deberá respetar portalería de 2 m. Estudio Geológico - geotécnico en base a NEC (f) RIESGO GEOLOGICO.- MITIGACION DE
m. (g) PENDIENTES MAYORES AL 40%. - Zona RIESGO
susceptible a deslizamiento; se requiere Estudio Geológico - geotécnico en base a NEC
estudio geotécnico de estabilidad de taludes (g) PENDIENTES MAYORES AL 40%.- Zona
en base a la NEC. susceptible a deslizamiento; se requiere
estudio geotécnico de estabilidad de taludes
en base a la NEC.
126
CARACTERÍSTICAS DE USO Y OCUPACIÓN DE SUELO URBANO PARROQUIA VILCABAMBA
SUBCLASIFICACION DE
SUELO CONSOLIDADO SUELO NO CONSOLIDADO SUELO DE PROTECCION
SUELO
(c) En el centro histórico se mantendrá portal de 2 m.
(d) Los predios que den hacia las vías estatales - Inter parroquiales se dejara un retiro de 5m.
(e) PREDIOS QUE DEN HACIA VIAS ESTATALES - se permite el crecimiento en altura cuando: LM: 500m2; FM: 16 m; N. Pisos 5; COS:56; CUS:420; remate en cubierta.
(f) Los predios que den hacia los senderos no definidos: su implantación será aislada y con un retiro mínimo de 10m
(g) SE REQUIERE PLAN PARCIAL
(h) PENDIENTES MAYORES AL 40%. - Zona susceptible a deslizamiento; se requiere estudio geotécnico de estabilidad de taludes en base a la NEC.
(i) RIESGO HIDROMETEOROLÓGICO. - Se requiere informe técnico que defina los estudios específicos. (Estudio Hidrológico e hidráulico en base a la NEC).
(j) RIESGO GEOLOGICO. - MITIGACION DE RIESGO, Estudio Geológico - geotécnico en base a NEC.
127
Art. 91. - Condiciones en caso de incompatibilidad
Los establecimientos de centros de espectáculo y de diversión nocturna podrán funcionar siempre y
cuando cumplan con las condiciones de implantación de la actividad y requerimientos constructivos.
Mantendrán el retiro frontal y un retiro posterior de mínimo 9 m2 (cuyo lado mínimo es 3m) en viviendas
unifamiliares y de 16 m2 en multifamiliares (cuyo lado mínimo es 4m).
Mantendrán el retiro lateral de la colindancia del lado menor del predio, a fin de dar continuidad con los
retiros.
Cuando en áreas de suelo urbano existan lotes que, por su topografía, forma o área no permitan la
aplicación de la normativa, las Jefaturas de Regulación y Control Urbano, Centro Histórico, Planeamiento
Urbano, según sea el caso emitirán un informe conjunto para la viabilidad de aplicación al caso específico
del que se trate, para su aprobación por la Junta de Desarrollo Urbano.
En predios esquineros, se podrán concebir hasta dos departamentos dúplex siempre y cuando
mantengan la unificación de la estructura, concebidos bajo un solo cuerpo, accesibilidad única, y tengan
áreas comunales entre sí, en estos casos se podrá autorizar un solo retiro posterior de 9 m2.
El Concejo, previo informe la Junta de Desarrollo Urbano, podrá conocer y resolver sobre cambios a la
asignación de usos y especificaciones establecidas en este capítulo y en los instrumentos de planificación
vigentes, en los siguientes casos:
Cuando sean inejecutables, desde el punto de vista técnico, cualquiera de las características
especificadas en las asignaciones de la Normativa de Uso y Ocupación de Suelo de los PITS.
Las modificatorias a la asignación de uso de suelo aprobada por el Concejo, definidas en el contexto de
este artículo, y los ajustes requeridos por actualización de la cartografía predial, deberán estar
documentados, incorporados y actualizados de manera permanente por la Unidad de Sistemas de
Información Geográfica.
128
Art. 94.- Integración o unificación de lotes. –
Los lotes que tengan un área menor al lote mínimo establecido se les aplicará la integración de lotes a
través de resolución expedida, que tendrá como fin la consolidación de dos o más lotes de terreno en
uno mayor que cumpla con las normas e instrumentos técnicos de planificación y uso de suelo asignados
en el PIT, obligatoria para todos los propietarios o posesionarios de los lotes afectados y para los titulares
de derechos reales o de cualquier otra situación jurídica existentes sobre ellos. (Arts.: 483, 484,485
COOTAD).
Actualización de linderos en predios colindantes, sin que esto implique división de lotes a pesar
de que pueda producirse un reajuste de áreas en los predios involucrados.
Esta operación será realizada a petición de parte o por iniciativa de la administración Municipal,
y será tramitada por la Autoridad Administrativa previo informes de las Jefaturas
correspondientes.
En el caso de integración parcelaria, categorizada como la unión de dos o más lotes en un solo
cuerpo, con el objeto de desarrollar proyectos de autorización del suelo o edificación.
CAPÍTULO V
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL CANTÓN LOJA
SECCIÓN I:
DEL EJERCICIO DE LA COMPETENCIA
Art. 96.- Objeto. –
Establece la normativa y el procedimiento del ejercicio de las facultades de rectoría, planificación,
regulación, control y gestión local de la competencia exclusiva de preservar, mantener y difundir el
patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón, y construir los espacios públicos para estos
fines, con sujeción a los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial.
Art. 97.- Ámbito. -
Regular y normar las intervenciones a partir del manejo y gestión integral del Patrimonio Cultural y
Natural tangible e intangible del cantón, orientado a su preservación, mantenimiento y difusión y las
relaciones de la municipalidad con las comunidades, colectivos, y personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeras, públicas, mixtas o privadas, comunitarias y de autogestión; y las de éstas entre
sí, respecto de las actividades realizadas en las distintas fases de la actividad intercultural y multiétnica
129
de la jurisdicción cantonal, articulado a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y al Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), Plan de Uso y Gestión de Suelo (PUGS) cantonal vigente,
Ley Orgánica de Cultura y Acuerdos Ministeriales vigentes referentes a patrimonio.
Art. 98.- Ejercicio de la competencia. –
El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Loja, en el ejercicio de su autonomía asumió la
competencia de preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico y cultural del cantón y
construir los espacios públicos para estos fines, en forma inmediata y directa. Asumiendo el cobro de
tributos municipales, creando partidas y asignando fondos, así como otros que estuvieren establecidos
en la ley. Esta competencia exclusiva constitucional se ejecutará conforme a principios, derechos y
obligaciones contempladas en la presente ordenanza y la normativa nacional vigente en materia
cultural y de patrimonio; en concordancia con la rectoría nacional y sus políticas públicas.
En caso de contradicción se aplicará la norma jerárquicamente superior, conforme prevé el artículo 425
de la Constitución de la República del Ecuador, tomando en consideración el principio de competencia
por tratarse de una competencia exclusiva.
Correspondería a la Jefatura de Centro Histórico el PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE INMUEBLE
(Monumentos o sitios Arqueológicos, Monumentos o sitios históricos, Conjuntos Arquitectónicos,
Colecciones Científicas, Zonas Típicas, Monumentos Públicos, Monumentos artísticos, Paisajes
Culturales, Centros Industriales y Obras de Ingeniería.
El PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE MUEBLE, Correspondería a la DIRECCIÓN DE CULTURA
(ARCHIVO HISTÓRICO) (Manuscritos, Documentos, Artefactos Históricos, Colecciones Científicas
Naturales, Grabaciones, Películas, Fotografías, Obras de Arte y Artesanía).
El PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE, Correspondería a la DIRECCIÓN DE CULTURA (Lenguaje,
Costumbres, Religiones, Leyendas, Mitos, Música).
Correspondería a la JEFATURA DE AMBIENTE, el PATRIMONIO NATURAL (Reserva de Biósfera,
Monumentos Naturales, Reservas Nacionales, Parques Nacionales).
Art. 99.- Definiciones: Para una mejor comprensión, administración y gestión del centro histórico y áreas
patrimoniales del cantón Loja, es necesario contar con definiciones básicas:
Patrimonio Cultural Inmueble o Arquitectónico. - Está conformado por bienes construidos individuales
o en conjunto que constituyen obras o producciones humanas, que poseen características tipológicas,
morfológicas y técnico-constructivas de importancia, cuya arquitectura posea valores que los convierta
en referentes de conocimiento de la historia, el arte y la técnica. A través de ellas es posible interpretar
el desarrollo de las sociedades, pues cumplen una función social derivada de su importancia histórica,
artística, científica o simbólica para la identidad de una colectividad y de un país.
Inventario. - Es el instrumento técnico para la gestión y control de los bienes patrimoniales que permite
su identificación y valoración, así como el establecer el estado de conservación y los niveles de
protección e intervención requeridos para el bien. El inventario tiene carácter dinámico y progresivo, y
constituye la base para la elaboración de políticas de protección y conservación del patrimonio cultural.
Registro de bienes de Interés Patrimonial. - Es una identificación de carácter preliminar sobre los bienes
inmuebles que no se encuentran reconocidos por la ley como patrimonio cultural nacional que podrían
mantener valores arquitectónicos, históricos, científicos, tecnológicos o simbólicos.
130
Áreas de protección. - se refiere al entorno de un bien o conjunto de bienes patrimoniales que, en sus
diferentes dimensiones: paisajístico, natural, cultural, entre otros), guarda relación y contribuye al
significado de su valor patrimonial y que requiere de protección mediante la gestión y control frente a
las posibles alteraciones o transformaciones que afecte directamente al bien patrimonial, respetando el
criterio dinámico y evolutivo inherente al patrimonio cultural.
Zona de primer orden.- Es aquella área donde se encuentra la mayor densidad de bienes patrimoniales
y generalmente, el trazado urbano primario. La ubicación de los mismos va formando y delimitando la
zona más importante de la ciudad o poblado; generalmente en esta área se encuentra el origen urbano
arquitectónico de loa ciudad. La línea de delimitación de ésta área incluye los predios que se encuentran
a ambos lados de la vía por donde esta trazado.
Zona de segundo orden.- Comprende el área alrededor de la zona de primer orden y constituye una zona
que puede presentar características de transición en la forma y orientación de la trama urbana, cambios
en las dimensiones de aceras y calzadas, así como en sus materiales constructivos. Se pueden encontrar
bienes inmuebles patrimoniales en menor número y densidad (muchas veces aislados) los mismos que
pueden compartir el entorno urbano. La línea de delimitación de esta área incluye los predios que se
encuentran a ambos lados de la vía por donde esta trazado.
Eje vial de primer orden.- está conformado por la presencia de vías o tramos de vías, donde se ubique la
mayor densidad patrimonial que permita la protección integral de los bienes inmuebles patrimoniales
que se encuentren a ambos lados del eje vial y su entorno inmediato a través de una definición de límites
identificables naturales y / o construidos que involucren todas las edificaciones de valor. La protección
e intervención de cada inmueble estará dado de acuerdo a las especificaciones técnicas indicadas en
cada ficha de inventario.
Eje vial de influencia.- conformado por la presencia de vías o tramos de vías que servirán como
elementos de transición o de amortiguamiento entre las vías del área de primer orden y zonas o sectores
nuevos de desarrollo urbanístico. Se protegerán los bienes inmuebles patrimoniales ubicados ambos
lados del eje vial de acuerdo a las características de valoración patrimonial, grados de protección y
niveles de intervención establecidos en las fichas de inventario.
Plan integral de gestión.- Es el instrumento que establece las estrategias y acciones necesarias para la
protección del patrimonio cultural. Se requerirá cuándo se trate de declaratoria de conjuntos
arquitectónicos, centros históricos o conjuntos de bienes inmuebles bajo criterios temáticos, como
arquitectura moderna y contemporánea, arquitectura vernácula, industrial u otros ámbitos, cuando así
lo determine el ente rector de la culta y el patrimonio.
Art. 100.- Intervenciones anteriores. - (Instructivo para fichas de registro e inventario Bienes inmuebles
INPC.
Los tipos de intervenciones pueden ser:
Consolidación: Intervención cuya finalidad es devolver la cohesión o consistencia a los materiales
constitutivos de la estructura arquitectónica perdidos por diferentes causas, para recuperar la
estabilidad y resistencia: estructura de cubierta, muros, pisos, entrepisos, cimientos y otros. Será
contemplada como una medida indispensable en los procesos de restauración y de acuerdo al caso,
podrá tener un carácter de emergente.
131
Restauración: Intervención de carácter excepcional. Su finalidad es recuperar los valores estéticos,
históricos y culturales de un monumento fundamentado en el respeto a los elementos antiguos y de
documentos auténticos. La restauración termina donde comienza la hipótesis y estará siempre
precedida y acompañada de estudios arqueológicos e históricos del monumento.
Liberación: Intervención que permite rescatar las características arquitectónicas, tipológicas, pictóricas
y otras originales de un inmueble, que, por añadidos o aumentos, e intervenciones no compatibles
desvirtúan su composición original o atentan contra su estabilidad.
Sustitución: Intervención general en construcciones que a pesar de tener valores históricos o
arquitectónicos son obligados a ser reemplazadas por nuevas construcciones.
Otros: Campo abierto para especificar en qué sitio hay otras intervenciones anteriores.
Alteraciones: Campo mixto para señalar en la caja de listas las intervenciones realizadas en las
características formales, tipológicas y constructivas de los inmuebles.
Morfológicas: Cuando se ha alterado la forma de la volumetría de las edificaciones en: ventanas,
balcones, aleros, ornamentos, puertas, portones, etc.
Añadidos: Cuando se han agregado elementos que alteran la originalidad del inmueble. Faltantes, tanto
de materiales, como de elementos que alteran la tipología funcional o la morfología del inmueble.
Descripción: Campo abierto para detallar aquellas alteraciones que no constan en el listado.
INTERVENCIONES: (Instructivo para fichas de registro e inventario Bienes inmuebles INPC, PAG. 96)
Los tipos de intervenciones pueden ser:
Formal: Aquella intervención, en la que los propietarios han solicitado un permiso para realizar
adecuaciones en el inmueble o han presentado un proyecto de nuevo uso, y obtienen la respectiva
autorización por parte de las autoridades de cada municipio.
Informal: Edificaciones en las cuales se han realizado adecuaciones o añadidos por su cuenta, sin obtener
una previa autorización por parte de las autoridades de cada municipio.
Quién intervino: Nombre de la institución o profesional que tuvo a cargo la intervención en la edificación.
Intervenciones anteriores: Campo para analizar en el cuadro, el tipo de intervención. En sentido vertical
se detallan los elementos estructurales del inmueble y en sentido horizontal se identifican los diferentes
niveles del inmueble. Se seleccionará si la intervención es de tipo morfológico (M), tipológico (T), técnico
constructivo (TC).
Modificaciones: Campo para describir brevemente las modificaciones más relevantes que se han
realizado en la edificación. Morfológicas: Cuando se han realizado alteraciones estético-formales como
la forma de la volumetría de las edificaciones en las intervenciones: ventanas, balcones, aleros,
ornamentos, puertas, portones, etc.
Tipológicas: Cuando las intervenciones han alterado las características originales de la planimetría de las
edificaciones: zaguanes, galerías, corredores, niveles de pisos, cubiertas, tumbados.
Técnico-constructivo: Cuando se han alterado los sistemas constructivos tradicionales populares con los
que se construyeron originalmente los inmuebles.
132
Art. 101.- Niveles de Intervención requerida. - (Instructivo para fichas de registro e inventario Bienes
inmuebles INPC.
Conservación: Campo para especificar el cuidado permanente tanto de los elementos monumentales
como de los demás bienes de importancia histórica, artística y tipológica arquitectónica, incluido el
ambiente en que están ubicados a fin de garantizar su permanencia. Conjunto de técnicas orientadas a
salvaguardar la integridad de un edificio; realiza actuaciones preventivas en el patrimonio arquitectónico
a fin de evitar su deterioro.
Mantenimiento: Intervención que permite realizar reparaciones menores y actividades de limpieza de
forma periódica.
Preservación: Distintos tipos de acciones tendientes a proteger, resguardar y conservar los bienes de
valor arquitectónico, histórico, cultural.
Prevención: Intervención mediante la cual se toman medidas emergentes tendientes a evitar daños o
destrucción de todos los elementos arquitectónicos y urbanos.
Restauración: Campo para señalar si el bien cuenta con una intervención de carácter excepcional que ha
recuperado sus valores estéticos, históricos y culturales fundamentados en el respeto a los elementos
antiguos y auténticos.
Liberación: Supresión de elementos agregados adicionales sin un valor cultural o natural y que afecte es
estado del bien.
Consolidación: Acción que tiende a detener las alteraciones a través de elementos que aseguren la
conservación del mismo.
Restitución: intervención que permite la restitución de elementos desubicados o que su grado de
deterioro no haga factible su restauración.
Reconstrucción: intervención con la finalidad de volver a construir partes desaparecidas o perdidas.
Reestructuración: Campo para detallar aquellas acciones tendientes a devolver al conjunto urbano las
condiciones de estabilidad pérdidas o deterioradas.
Remodelación y complementación: Intervención que permite devolver y/o dotar de condiciones de
habitabilidad perdida, deteriorada o nueva mediante adecuaciones de elementos de higiene, confort
ambiental y espacial. Estas intervenciones denotarán su contemporaneidad y deberán ser reversibles a
la estructura original.
Demolición: Intervención de carácter puntual que permite eliminar edificaciones que rompen con la
integridad del contexto urbano histórico.
Derrocamiento: intervención que permitirá liberar elementos no originales que comprometen la
estabilidad y la estética de un monumento.
Art. 102.- Definiciones del ACUERDO MINISTERIAL No. DM-2019-094.
Bienes inmuebles pertenecientes al patrimonio cultural nacional. - Se reconocen como bienes inmuebles
pertenecientes al patrimonio cultural nacional, a las edificaciones y conjuntos arquitectónicos como:
templos, convenios, capillas, casas, grupos de construcciones urbanos y rurales como centros históricos,
obrajes, fábricas, casas de hacienda, molinos, jardines, caminos, parques, puentes, líneas férreas de la
Época Colonial y Republicana del Ecuador construidos hasta 1940, que contengan un valor cultural e
histórico que sea menester proteger.
133
Para efectos de la presente normativa técnica, se entenderán incluso aquellos bienes inmuebles que
hayan iniciado su construcción en 1940.
Se reconoce como bienes inmuebles con valor cultural e histórico aquellos que cumplan los siguientes
parámetros técnicos:
a) Antigüedad;
b) Estético-formal;
c) Tipológico-funcional;
d) Técnico-constructivo:
e) Entorno Urbano - Natural;
f) Histórico testimonial simbólico; y,
g) Autenticidad-integridad.
Los bienes inmuebles patrimoniales reconocidos por ley, no requieren de otra formalidad para su
reconocimiento, por lo que corresponde a su inventario y siguiendo, el procedimiento establecido en el
presente instrumento.
Inventario del patrimonio cultural del bien inmueble. - El inventario se gestionará a través del Sistema
de Información del Patrimonio Cultural del Ecuador (SIPCE), basándose en las fichas técnicas
establecidos por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, cuyo contenido mínimo tendré la siguiente
información:
a) Datos del propietario del bien;
b) Datos de identificación y linderos del bien;
c) Ubicación del bien;
d) Época de construcción;
e) Tipología y usos;
f) Régimen de propiedad;
g) Estado de conservación;
h) Fotografía referencial;
i) Descripción del bien;
j) Riesgos, amenazas y vulnerabilidades del bien;
k) Intervenciones y modificaciones realizadas;
l) Valoración patrimonial del bien:
m) Grado de protección;
n) Intervenciones requeridas;
o) Fotografías complementarias;
p) Otras que técnicamente sean definidas por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, de
acuerdo al ámbito del inventario.
Art. 103.- Ámbitos del inventario del patrimonio cultural inmueble. –
El inventario del patrimonio cultural inmueble se clasificará en los siguientes ámbitos o categorías:
134
c) Espacios públicos: Se trata de espacios de libre acceso, con fines y usos sociales, recreacionales,
culturales o de descanso, en los que ocurren actividades colectivas materiales o simbólicas de
intercambio y diálogo entre los miembros de la comunidad, que conservan un valor histórico y socio
cultural para la población.
d) Estructuras patrimoniales: Se refiere a elementos de articulación territorial o infraestructura de
uso vehicular o peatonal, como puentes, túneles, acueductos, vías, senderos, entre otros, con significado
histórico cultural y constructivo.
e) Equipamiento funerario: Se refiere a arquitectura relacionada con espacios funerarios o
cementerios con las siguientes tipologías: mausoleo, monumento recordatorio, edículo, sarcófago,
nicho, columna recordatoria, tumba unipersonal, tumba familiar, pabellón de nichos, osarios,
catacumbas, criptas y otros de este tipo.
Art. 104.- Parámetros técnicos de valoración de bienes inmuebles. –
El valor cultural patrimonial de los bienes inmuebles, en tomo al cual se establece su respectivo nivel de
protección, se determinará en base a la valoración que se le otorgue respecto a cada uno de los
siguientes parámetros técnicos:
135
g) Autenticidad - Integridad. Se analiza transversalmente en todos los perímetros de valoración,
determinando el nivel de originalidad de los valores arquitectónicos que posee el bien inmueble y en
qué medida se encuentran completos los atributos que le otorgan ese valor.
Art. 105.- Niveles de protección de bienes inmuebles patrimoniales. –
Sobre la base de la valoración patrimonial, se define el nivel de protección de los bienes inmuebles
patrimoniales, conforme a la siguiente clasificación:
a) Protección Absoluta: Corresponde a bienes inmuebles catalogados con alto valor patrimonial los
establecidos en el rango 36-50 puntos; por lo cual serán conservados y preservados íntegramente, con
todas sus características originales arquitectónicas, constructivas y decorativas; y se podrá hacer uso de
innovaciones tecnológicas, para la protección, conservación y puesta en valor de las edificaciones, n
través de intervenciones especializadas.
b) Protección Parcial: Corresponde a bienes inmuebles catalogados con valor patrimonial parcial
los establecidos en el rango 26 n 35 puntos; que poseen características susceptibles de modificación con
la finalidad de recuperar o mejorar sus condiciones, contemplando elementos esenciales que deban
conservarse obligatoriamente y elementos que puedan ser susceptible de modificación.
c) Protección Condicionada: Corresponde a bienes inmuebles catalogados con valor de protección
condicionada los establecidos en el rango 16-25 puntos; serán los que pueden presentar niveles de
deterioro o de intervenciones que hayan ocasionado la pérdida de sus características tipológicas
originales. Por lo que se conservará las características volumétricas, compositivas de sus materiales
originales; así como en sus espacios y tipología integral.
Baremo referencial:
PUNTAJE VALORACIÓN PATRIMONIAL GRADO DE PROTECCIÓN
36 - 50 ALTO VALOR PATRIMONIAL PROTECCIÓN ABSOLUTA
26 - 35 DE VALOR PATRIMONIAL PROTECCIÔN PARCIAL
16 - 25 PATRIMONIAL PROTECCIÓN CONDICIONADA
136
b) El instituto Nacional de Patrimonio Cultural validará el informe técnico de la (s) ficha (s)
elaborada (s) y la (s) ficha (s) ingresada (s) en el sistema SIPCE;
c) El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal o Metropolitano notificará al (los) propietario
(s) del (los) bien (es) y solicitará al Registrador de la Propiedad cantonal, la suscripción de la condición
patrimonial del bien inmueble.
De ser el caso, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural podrá actuar de oficio y realizar el Inventario,
para lo cual coordinará con el Gobierno Autónomo Descentralizado correspondiente, sabiendo el
procedimiento establecido.
Art. 107.- Ingreso y revisión de In información en el Sistema SIPCE. –
El ingreso y revisión de la información del inventario de patrimonio cultural de bienes inmuebles en el
Sistema de Información del Patrimonio Cultural del Ecuador (SIPCE), constituyen procesos de
responsabilidad técnica y administrativa a cargo de la entidad ejecutora del Inventario.
El proceso de ingreso y revisión de la información se deberá realizar en línea, en el módulo técnico de la
plataforma virtual establecida para el efecto por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural otorgará claves de usuario independientes para cada nivel
de responsabilidad y brindará la capacitación sobre el manejo y funcionalidad del Sistema, de ser
requerido.
Art. 108.- De la Rectoría Local. -
En el marco de la competencia para preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico y
cultural, y construir los espacios públicos para estos fines, y en concordancia con la rectoría
nacional, corresponde al municipio de Loja, emitir la política pública local para la gestión del patrimonio
arquitectónico y cultural material e inmaterial de su circunscripción territorial.
Art. 109.- De la Planificación. -
La Jefatura Centro Histórico, estructurará el instrumento de planificación del ejercicio de la
competencia a partir del PDOT y P U G S del Cantón Loja, el cual constituye la herramienta de
coordinación de la gestión pública, privada y comunitaria en el territorio que permitirá la aplicación
de las políticas y la inversión pública para el ejercicio de la competencia de preservar, mantener
y difundir el patrimonio arquitectónico y cultural, en coordinación con la Dirección de Cultura y
Ambiente, construir los espacios públicos para estos fines; mediante instrumentos de participación
ciudadana formulando los planes, programas y proyectos, en la circunscripción territorial del Cantón.
Elaborará la Agenda Territorial de Patrimonio del GAD Municipal de Loja en articulación con los
instrumentos de la planificación nacional y local, con planes de: investigación, inventario, manejo,
protección, salvaguardia, financiamiento y difusión del Patrimonio del Cantón, la misma que deberá
ser actualizada cada cuatro años por esta Jefatura.
Art. 110.- De la Gestión. -
En el marco del ejercicio de la competencia para preservar, mantener y difundir el patrimonio
arquitectónico y cultural del Cantón en coordinación con la Dirección de Cultura y Ambiente, construir
los espacios públicos para estos fines, a favor del gobierno autónomo descentralizado municipal de Loja
ejercerá las siguientes actividades de gestión:
1. Conservar, preservar, restaurar, exhibir, difundir, investigar y promocionar el patrimonio
natural, cultural y paisajes culturales del cantón.
137
2. Promover la restitución y recuperación de los bienes patrimoniales expoliados, perdidos o
degradados, en coordinación con el gobierno central.
3. Prestar asistencia técnica a personas jurídicas de derecho privado, de derecho público
incluyendo sus entidades adscritas, y a personas naturales, para la conservación, restauración,
recuperación, acrecentamiento, exhibición, difusión, registro o revalorización del patrimonio
cultural del Estado.
4. Gestionar recursos propios y de organismos nacionales e internacionales para cumplir con los
planes, programas y proyectos patrimoniales.
5. Gestionar la conservación y salvaguarda de los patrimonios culturales, de conformidad con los
instrumentos internacionales y los convenios de descentralización y autonomía vigentes.
6. Declarar el patrimonio cultural local de conformidad con el procedimiento establecido en la
normativa vigente.
7. Expropiar bienes inmuebles declarados como patrimonio cultural local pagando el valor
comercial de dicho bien conforme a lo establecido en la normativa vigente.
8. Aprobar, implementar y ejecutar los planes, programas y proyectos destinados a la
preservación, mantenimiento y difusión del patrimonio cultural de su circunscripción.
9. Construir los espacios públicos destinados a la preservación, mantenimiento y difusión del
patrimonio arquitectónico y cultural.
10. Fomentar actividades orientadas a cuidar, proteger, conservar y salvaguardar el patrimonio
cultural y memoria social, respetando la interculturalidad y diversidad del cantón.
11. Coordinar con las entidades nacionales correspondientes y con los demás gobiernos autónomos
descentralizados, las gestiones necesarias para el desarrollo de proyectos nacionales e Inter
cantonales en materia de patrimonio cultural.
12. Elaborar el registro, inventario, catalogación y catastro cantonal de todos los bienes que
constituyen el patrimonio cultural ya sean de propiedad pública o privada, de acuerdo a la
normativa nacional vigente, y alimentar al inventario nacional.
Las demás que estén establecidas en la ley y la normativa nacional vigente y la presente ordenanza.
Art. 111.- De la Jefatura de Centro Histórico. -
Se encarga la coordinación a la Jefatura de Centro Histórico para el ejercicio de la competencia, será de
responsabilidad en sus diversos ámbitos del GAD Municipal de Loja, mediante la implementación de
los PDOT, P U G S y/u otros instrumentos de planificación específicos.
Art. 112.- De los órganos de gestión. -
Para la gestión de la competencia el GAD Municipal de Loja se encarga a la Jefatura de Centro
Histórico, cuyo funcionamiento se rige por las normas establecidas en el COOTAD. Además, se crea la
Comisión permanente de los Social y Patrimonio regulada por esta ordenanza.
Art. 113.- De La Comisión permanente de Centro Histórico. -
Será presidida por la o el concejal designado por el Concejo Cantonal.
138
A petición del presidente de la comisión, concurrirán a las sesiones con voz informativa, servidores
del GADM de Loja o de otros organismos públicos o privados, así como ciudadanos que tengan relación
con los temas a tratar.
La secretaría de esta comisión estará a cargo de la secretaria de las comisiones del GADM Loja. Todas
las personas podrán participar de las sesiones de la comisión, previa solicitud con 48 horas de antelación
dirigida a la presidenta(e) de la Comisión.
La Comisión de Patrimonio en todos los casos en que se traten temas relacionados con decisiones que
puedan afectar a las parroquias rurales del cantón, convocará al presidente o presidenta del Gobierno
Autónomo Descentralizado Parroquial correspondiente o su delegado.
Son deberes y atribuciones de la Comisión Permanente “Social y Patrimonio”, las siguientes:
a) Informar al Concejo Municipal de Loja los proyectos de políticas públicas establecidas en el PDOT
y PUGS de Loja, en concordancia con la política pública nacional.
b) Conocer los planes sectoriales de actuación urbanística urbana y rural de áreas patrimoniales y
especiales de actuación del Patrimonio del Cantón.
c) Sugerir al Concejo Municipal la declaratoria como bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del
Estado (Cantón) e informar al organismo Rector.
d) Conocer y emitir informes con conclusiones y recomendaciones al Concejo Municipal para su
debate y resolución.
Art. 114.- De la Comisión interinstitucional de Patrimonio. –
Conformada por las máximas autoridades de las instituciones territoriales del cantón, que tienen
competencia en temas de patrimonio cultural:
a) El alcalde o alcaldesa quien la presidirá o su delegado.
b) El o la concejal del cantón presidente de la Comisión Permanente “Social y Patrimonio”.
c) El presidente de la Casa de la Cultura Loja, o su delegado acreditado
d) La o el administrador de la Dirección Distrital del Ministerio de Educación, o su delegado
acreditado
e) El o la representante de la mesa socio cultural en calidad de Representante al Consejo de
Planificación Cantonal
f) Se incluye al o el delegado de los Gobiernos Autónomos Parroquiales
La secretaría de esta Comisión interinstitucional estará a cargo de la Jefatura de Centro Histórico.
Art. 115.- De los deberes y atribuciones de la Comisión interinstitucional de Patrimonio.
Son las siguientes:
a) Cumplir con la Constitución, las leyes y esta ordenanza, con el objetivo de preservar,
mantener y difundir el patrimonio arquitectónico y cultural del cantón.
b) Conocer los planes sectoriales de actuación urbanística urbana y rural de áreas patrimoniales y
especiales de actuación del Patrimonio del Cantón.
139
c) Coordinar acciones y establecer acuerdos para uso, aprovechamiento, gestión y salvaguarda de
bienes patrimoniales en el cantón.
d) Gestionar fondos económicos para cumplir con el objetivo de preservar, mantener y difundir el
patrimonio arquitectónico y cultural y construir los espacios públicos para estos fines en el
cantón.
e) Cofinanciar la difusión y puesta en valor del patrimonio cultural del cantón, mediante convenios
de cooperación interinstitucional
SECCIÓN II
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
Art. 116.- Áreas o ámbitos de protección arqueológica. -
El Municipio de Loja, dentro del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y Plan de Uso y Gestión
del Suelo, determinará las áreas o ámbitos de protección arqueológica en coordinación con el
inventario del INPC, con el propósito de precautelar el patrimonio arqueológico que contengan o
puedan contener sitios o territorios, en el que se tomará en cuenta la protección del entorno natural y
paisajístico, sobre la base de cualquier tipo de evidencias que se hayan podido obtener de
investigaciones o prospecciones preliminares, que señalen la presencia o posible presencia de bienes y
áreas arqueológicas.
Las calificaciones de las áreas protegidas y la duración de estas serán notificadas por el GAD de Loja al
ente rector, con quien coordinará acciones para la protección y conservación del patrimonio
paleontológico o arqueológico de acuerdo a sus competencias.
Art. 117.- Actividad turística y cultural. –
Antes de autorizar y asignar un uso relacionado con la actividad turística o cultural, por parte de
la Jefatura de Centro Histórico, debe realizar un estudio sobre la conveniencia y posibilidad de
exponer el sitio arqueológico al turismo, así como la programación del tipo, frecuencia y cuantía
de las visitas, en la que se priorice la apropiada conservación del bien patrimonial en coordinación
con el organismo rector.
Art. 118.- Autorizaciones excavaciones arqueológicas o paleontológicas. –
Cuando el GAD de Loja reciba las peticiones para trabajos de excavación arqueológica o
paleontológica, comunicará al organismo rector.
Cuando sobre estas áreas se presenten proyectos de construcción que impliquen movimiento de
tierras para edificaciones, se deberá contar con los estudios de prospección arqueológica, los
mismos que serán aprobados por la máxima autoridad en coordinación con el organismo rector,
previo a conceder aprobaciones, autorizaciones, registros o licencias de construcción de cualquier
tipo; para lo cual el GADM de Loja (Jefe de Centro Histórico), debe tomar en cuenta que se debe
incluir el monitoreo por parte de un arqueólogo de la obra.
SECCIÓN III
140
Son las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural intangible o
inmaterial (lenguaje, costumbres, religiones, leyendas, mitos, música), comprendidas la identificación,
documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión a través
de la enseñanza formal y no formal y revitalización de este patrimonio en sus diferentes aspectos. Estará
a cargo de la Dirección de Cultura del Municipio de Loja
Art. 120.- Instrumentos para la salvaguardia. -
Las acciones para la salvaguardia del patrimonio intangible o inmaterial comprenden tres fases:
a. Identificación: comprende el inventario de las manifestaciones del patrimonio cultural
intangible o inmaterial.
b. Investigación histórica y antropológica: Comprende la elaboración de la situación actual, estado
de vitalidad y vigencia de las manifestaciones del patrimonio cultural intangible o inmaterial.
c. Acciones de salvaguardia: Comprende programas, proyectos y acciones recogidas en un plan de
salvaguardia y en el plan de desarrollo y ordenamiento territorial y/o PUGS del cantón
SECCIÓN IV:
DIRECCIÓN DE CULTURA
Art. 121.- Archivos de las instituciones públicas y privadas. –
Representan la gestión de cada una de ellas y la memoria de las actividades cumplidas en la
administración. Estos archivos constituyen testimonios jurídicos y administrativos para los ciudadanos
y para el propio Estado, por lo que se hace necesario salvaguardar los documentos que forman
parte del acervo documental que constituirá la historia y patrimonio del Estado. Estará a cargo de
la Dirección de Cultura del Municipio de Loja.
Art. 122.- Conservación de los documentos. -
Las instituciones están obligadas a establecer programas de seguridad para proteger y conservar
los documentos en cada una de las unidades archivísticas, empleando cualquier medio electrónico,
informático óptico o telemático, siempre y cuando se hayan realizado los estudios técnicos como
conservación física, condiciones ambientales, operacionales, de seguridad, perdurabilidad y
reproducción de la información, así como del funcionamiento razonable del sistema.
Art. 123.- Acceso y Consulta de Archivos. –
Todos los ciudadanos tienen derecho a consultar los documentos de archivos públicos y a que se
les otorgue copia de estos, con excepción de los documentos considerados reservados, previa a la
presentación de una solicitud de acceso a la información pública.
Art. 124.- Deterioro Físico:
Los documentos que presenten deterioro físico que impida su manejo directo, la institución
suministrará esta información mediante reproducción, certificando su autenticidad cuando fuere del
caso. Se prohíbe la salida del Archivo Histórico cualquier documento original que en él repose, cuando
proceda por orden superior, se realizarán guías de responsabilidad sobre los funcionarios bajo cuya
custodia se encuentra la documentación.
Art. 125.- Recopilación de material Archivístico Extranjero vinculado. –
141
El GADM del Cantón Loja en sus presupuestos departamentales involucrados y en particular la Dirección
de Cultura del Municipio de Loja, destinará anualmente recursos suficientes para realizar
investigaciones anuales en archivos extranjeros o nacionales.
Art. 126.- Importancia de los Bienes Documentales. –
Los documentos serán publicados de acuerdo al criterio; por su contenido textual, prevaleciendo
cronológicamente el remoto hacia el próximo; y por su estado de conservación, el de notorio
deterioro hacia el que se presentare en mejores condiciones.
SECCIÓN V
142
custodios o administradores, sean estos personas naturales o jurídicas y entidades de los sectores
público, militar y eclesiástico.
La responsabilidad civil o penal recaerá en los propietarios, custodios y administradores, aunque estos
bienes se encuentren arrendados o en cualquier otra forma de tenencia.
Las propuestas que impliquen cambios a esta disposición requerirán obligatoriamente de la
autorización de la Jefatura de Centro Histórico
Art. 133.- De las Restauraciones en bienes patrimoniales muebles. –
Cuando el GAD Municipal observe la necesidad de realizar trabajos de restauración o reciba las
peticiones para ello, presentadas por las personas naturales o jurídicas de derecho público o privado en
lo que corresponde a los bienes patrimoniales muebles mencionados deberá recibir el respectivo
proyecto a ser analizado por las instancias de aprobación de proyectos arquitectónicos y permisos de
construcción previstos en esta ordenanza, con el visto bueno de la Jefatura de Centro Histórico.
Art. 134.- Salvaguardia del patrimonio documental:
Los organismos que exhiban y promocionan bienes pertenecientes al patrimonio cultural como:
museos, archivos, hemerotecas, cinematecas, f onotecas, mapotecas y otros organismos similares de
propiedad de personas naturales o jurídicas públicas o privadas estarán regulados y controlados por
la Dirección de Cultura del Municipio de Loja, la misma que podrá requerir actividades relacionadas que
tengan la finalidad de velar por la salvaguardia del patrimonio cultural.
Art. 135.- Catalogación negativa. –
La pérdida de características de patrimonio cultural intangible o Inmaterial.
En caso de que la manifestación perdiere las características por las cuales ha sido declarada como
Patrimonio Cultural Intangible, la Dirección de Cultura del Municipio de Loja podrá solicitar al Concejo
Municipal la dada de baja de que aquella manifestación ha perdido su carácter de bien
perteneciente al Patrimonio Cultural Intangible. Dicha solicitud deberá estar acompañada de los
estudios e informes técnicos que justifiquen motivadamente la procedencia del pedido y
posteriormente comunicar al organismo rector.
SECCIÓN VI
143
los proyectos especiales de esta ordenanza, y previo informe de la Jefatura de Centro Histórico,
presentará un anteproyecto de la intervención, mismo que deberá contener como mínimo:
Registro fotográfico del bien inmueble (interior y exterior)
Memoria h istórica del bien inmueble.
Memoria técnica del bien inmueble, donde se indicará de forma detallada el sistema
constructivo y materialidad de la edificación.
Levantamiento planimétrico (plantas y elevaciones) del estado actual, materiales y los
usos actuales del bien a intervenir.
Propuesta arquitectónica de la intervención a realizar (plantas, elevaciones y secciones).
En caso de requerirse, y en función del nivel de protección, se solicitará un inventario
de puertas, ventanas, detalles constructivos y demás elementos arquitectónicos.
b. Presentación del proyecto definitivo. - Una vez que el solicitante cuente con el informe
favorable del anteproyecto de intervención por parte de la Jefatura de Centro Histórico,
procederá a presentar el proyecto definitivo.
El proyecto de uso y aprovechamiento del patrimonio cultural deberá contar con al
menos la siguiente información: personal requerido, capacidades requeridas, movilidad,
requerimientos necesarios, formas de interpretación patrimonial, actividades para
rescate de memoria histórica. Forma de aprovechamiento: turístico, educativo, cultural,
entre otros. Beneficiarios y/o usuarios. En caso de ser municipales podrán ser
concesionados para el manejo uso y gestión adecuada patrimonial. La evaluación del
proyecto se ejecuta a través del comité interinstitucional y/o comisión de patrimonio.
Aprobación del proyecto: A cargo de Jefatura de control Urbano de la Dirección Gestión
Territorial del GAD Loja, previa aprobación de usos del suelo y gestión recursos agua,
movilidad, energía, entre otros. Previa aprobación de permiso de construcción,
rehabilitación, etc. El GAD solicitará la fiscalización del proyecto conforme se ha
aprobado. La Jefatura de Centro Histórico, realizará el seguimiento de proyecto.
Tras la aprobación del proyecto se obtiene la autorización de intervención.
144
Los organismos que exhiban y promocionan bienes pertenecientes al patrimonio cultural como:
museos, archivos, hemerotecas, cinematecas, fonotecas, mapotecas y otros similares de propiedad
de personas naturales o jurídicas públicas o privadas estarán regulados y controlados por la Jefatura
de Centro Histórico y tendrá la finalidad de velar por la salvaguardia del patrimonio cultural.
SECCIÓN VII
145
c. Investigación de la manifestación: Deberá describir y analizar los contextos temporales,
espaciales, simbólicos, sociales y económicos relacionados a la manifestación de acuerdo a los
parámetros, criterios y orientaciones metodológicas.
d. Plan de salvaguardia.
Art. 143.- Viabilidad del expediente de la candidatura. –
La Jefatura de Centro Histórico en coordinación con el organismo rector, revisará la documentación
de la candidatura, a fin de determinar si cumple con los requisitos establecidos en la presente
ordenanza.
Art. 144.- Revisión y validación de la investigación de la manifestación. –
Una vez obtenido el Informe de Viabilidad de la Candidatura, el organismo rector en coordinación
con la Jefatura de Centro Histórico, analizará, revisará y validará el contenido técnico y metodológico de
la investigación histórico-antropológica presentado por el o los peticionarios. estando facultada para
solicitar, de ser el caso, un alcance al contenido de la investigación.
Art. 145.- Revisión y validación del plan de salvaguardia. –
Una vez emitido el Informe de Aprobación de la Investigación de la manifestación, el o rganismo
rector, analizará, revisará y validará que el Plan de Salvaguardia cumpla con los ejes, líneas de
acción y metodología que se definan para el efecto, y que se acompañen los instrumentos,
convenios, compromisos, cartas, acuerdos, partidas presupuestarias u otros documentos que
garanticen la operación y ejecución del Plan de Salvaguardia, previo a emitir Informe de aprobación
de dicho plan, el que será notificado a la Jefatura de Centro Histórico, para que ellos a su vez
comuniquen al o los peticionarios. La Jefatura de Patrimonio, está facultada para solicitar, de ser el
caso un alcance al contenido del Plan de Salvaguardia.
Art. 146.- De la solicitud de declaratoria.
El organismo rector remitirá el expediente completo a la Jefatura de Centro Histórico o Comisión de
Patrimonio para que a través de la máxima autoridad solicite al Concejo Municipal su aprobación
para que a través de una ordenanza se realice la Declaratoria de la manifestación como Patrimonio
Cultural Inmaterial.
SECCIÓN VIII
146
Capacitación de actores internos y externos para conocimiento y aplicación de la
ordenanza.
Organización periódica de eventos de información, divulgación, capacitación, difusión
y promoción del patrimonio cultural del cantón.
Promover actividades de sensibilización, concienciación y empoderamiento de la
comunidad del cantón sobre su patrimonio cultural.
Fomento de proyectos de recuperación y puesta en valor de la memoria histórica y
social del cantón.
Apoyo y gestión de fondos para proyectos de investigación, promoción, difusión y
salvaguardia del Patrimonio Cultural.
Programar anualmente eventos y actividades tales como: conferencias, cursos,
coloquios, conversatorios, seminarios, talleres, ferias, exposiciones, festivales,
concursos y otros similares al exterior del GAD, dirigidos a la comunidad en general cuya
finalidad sea educar a los habitantes del cantón sobre temas de Patrimonio Cultural, su
preservación, conservación y salvaguardia.
Articulación de actividades de puesta en valor de patrimonio cultural para temas
sociales, ambientales y económicos. Como educación, turismo, actividades de ocio y
recreación, y otras actividades socio económicas para el uso y aprovechamiento del
patrimonio cultural.
Apoyar el fortalecimiento y coordinación de actividades dentro del sistema nacional de
patrimonio cultural y memoria social.
Gestión de fondos de cooperación, convenios y alianzas interinstitucionales, nacionales
e internacionales.
Crear y recrear una relación con su medio social y con todos los posibles usuarios del
patrimonio tangible e intangible, tanto a nivel físico cómo virtual.
Promover la restitución y recuperación de los bienes patrimoniales expoliados,
perdidos o degradados, y asegurar el depósito legal de impresos, audiovisuales y
contenidos electrónicos de difusión masiva.
Propiciar la participación de la población en los eventos y actividades dentro de los
procesos de planificación, elaboración y ejecución de planes, programas y proyectos
patrimoniales.
SECCIÓN IX
DE LOS INCENTIVOS
Art. 148.- De los incentivos. –
El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Loja otorgará los siguientes incentivos para la
preservación, mantenimiento y difusión de los Patrimonios Culturales tangibles:
147
a. Gestionar a través de la cooperación nacional e internacional el financiamiento para
la rehabilitación de bienes inmuebles privados.
b. Exoneraciones y/o rebajas en un porcentaje del 50% por costos de trámites municipales
a los propietarios de bienes patrimoniales, tales como aprobación de planos, permisos
de construcción, pagos de patentes, comercio y trabajos varios.
c. Exoneración en el pago del impuesto predial municipal por dos años.
d. Reconocimiento público, al propietario y profesional que contribuyó a la conservación y
puesta en valor del Patrimonio Cultural. La Jefatura de Centro Histórico p resentará
anualmente al Concejo Cantonal de manera fundamentada el listado de los
propietarios, restauradores, proyectistas y constructores de obras de restauración o
edificaciones nuevas implantadas en el área patrimonial propuestos para el
otorgamiento de reconocimientos en las categorías que se establezcan para tal fin.
e. Oportunidad de participar en el premio al ornato municipal, los propietarios de bienes
patrimoniales.
f. Aplicar el régimen de exoneraciones, rebajas y/o gratificaciones establecidas en la
Ley de Patrimonio Cultural.
g. Se aplicará mediante esta ordenanza, los estímulos tributarios que dispone el Art. 498 del
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.
h. Considerar un porcentaje fijo del presupuesto anual de inversión para obras y
acciones del Plan Parcial de Manejo del Área Patrimonial, que considerará el apoyo a los
propietarios de inmuebles patrimoniales.
SECCIÓN X
148
e. Autorizar el cambio de ubicación de bienes culturales patrimoniales locales dentro de su respectiva
circunscripción territorial, observando la normativa vigente.
f. Autorizar y supervisar las intervenciones del patrimonio cultural local, lo que incluye
restauraciones, rehabilitaciones, entre otros, de conformidad con la normativa correspondiente.
g. Las demás que estén establecidas en la ley y la normativa nacional vigente.
SECCIÓN XI
DE LOS RECURSOS
Art. 150.- Financiamiento del ejercicio de la competencia. –
Para el ejercicio de las facultades y atribuciones, que correspondan, en los términos establecidos en
la presente resolución, el gobierno autónomo descentralizado del cantón Loja, contará con los
siguientes recursos:
a. Los que correspondan por transferencia directa, como resultado de los recursos promedio de
los años 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015 correspondientes al gasto devengado por parte
del gobierno central en preservar, mantener y difundir el patrimonio cultural de los cantones y
construir los espacios públicos para estos fines, establecidos en el informe técnico de la
comisión de costeo.
b. Los que, generados por el GADM en el ejercicio de su facultad para establecer tasas,
contribuciones y generar ingresos de autogestión para financiar el ejercicio de la competencia
para preservar, mantener y difundir el patrimonio cultural y arquitectónico del cantón y
construir los espacios públicos para estos fines.
c. Los que provengan de proyectos de interés conjunto, de mutuo acuerdo, entre el Gobierno
Central y el Gobierno Autónomo Descentralizado de Loja.
d. De aquellos que provengan de la presente Ordenanza.
SECCIÓN XII
149
El Fondo estará administrado de acuerdo al Plan Operativo Anual y al Plan de Manejo del Área
Patrimonial.
SECCIÓN XIII
DE LAS INFRACCIONES
Art. 154.- Procesos sancionatorios. –
El incumplimiento o la falta a lo dispuesto en la presente ordenanza motivará la aplicación de procesos
sancionatorios por parte de la Comisaria de Ornato encargada de los juzgamientos o el que haga
sus veces, de conformidad con la Ley de Patrimonio Cultural y más normativa relacionada del Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal de Loja, en que se respetará el debido proceso y el derecho a
la defensa de las personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, dependiendo del
caso, podrá revocar el permiso de construcción, disponer la ejecución del ciento por ciento de la
garantía, ordenar la suspensión de la obra, la demolición de la construcción realizada y/o la restitución
de los elementos que hayan sido alterados o eliminados, sin perjuicio de la multa equivalente al ciento
por ciento del valor de la obra ejecutada.
1. Multa de 5 a 10 salarios básicos unificados, por la realización y ejecución de trabajos no
autorizados en los bienes catalogados en el inventario del Patrimonio Histórico y la
obligatoriedad de restituirlos a su estado original. Si fuere arbitrariamente afectado un
inmueble con transformaciones, demoliciones parciales o alteraciones, el propietario,
obligatoriamente deberá restituirlo a su estado anterior, con los mismos elementos y
características originales dentro del plazo concedido para el efecto. La mora en el
cumplimiento de estas disposiciones acarreará una multa diaria equivalente al 1 % del monto
total de la multa establecida según el caso, a partir de la fecha de terminación del plazo
concedido.
2. En caso de que el infractor persista en el incumplimiento de lo prescrito en esta disposición, se
procederá a la demolición de la obra realizada; o si es el caso, la reposición por parte de la
Municipalidad, de la parte demolida arbitrariamente, a costa del propietario, con un 30% de
recargo, y su cobro se hará efectivo por la vía coactiva
3. Multa diaria equivalente a 0,10 del salario básico unificado, por mora en la restitución de los
espacios que deben permanecer abiertos y que hubieran sido cerrados arbitrariamente, sin que
sobrepase el máximo equivalente a 3 salarios básicos unificados.
4. Multa de 5 a 10 salarios básicos unificados, cuando el propietario del inmueble inventariado por
acción u omisión, lo dejare destruir o derruir, y restitución del bien con las características y
sistema constructivo originales, en el plazo señalado para el efecto; si no lo hiciere se le
impondrá una multa diaria equivalente a 1 % del monto total de la multa establecida, a partir de
la fecha de terminación del plazo concedido.
5. Cuando el propietario de un inmueble que a juicio de la Comisión de Centro Histórico o Jefatura
de Centro Histórico, amerite su restauración, remodelación o reconstrucción, se negare
hacerlo de conformidad con los diseños aprobados por la Institución Municipal, ni aún bajo
las condiciones establecidas en el título correspondiente a los estímulos e incentivos; luego
de la segunda notificación, se le aplicará una multa de 10 a 20 salarios básicos unificados,
y de 5 a 10 salarios básicos unificados por cada mes de retraso en el incumplimiento de la
disposición municipal por un máximo de diez meses. En caso de nuevo incumplimiento la
multa se elevará al doble de la primera, y el cobro se efectuará por vía coactiva.
150
Art. 155.- Denuncias. –
Cualquier ciudadano está facultado para denunciar ante la Jefatura de Centro Histórico y/o ante la
Comisión de Patrimonio de cualquier actividad relacionada con el incumplimiento de la preservación
y mantenimiento de los bienes patrimoniales que se encuentren inventariados.
SECCIÓN XIV
151
Al Norte, La conjunción de la avenida Emiliano Ortega, calle Antonio José de Sucre, y 18
de Noviembre.
Al Sur, Calle Catacocha desde calle Juan José Peña, continua hacia el sur por calle José
Joaquín de Olmedo hasta calle Andrés Bello, continúa por esta hasta calle Bernardo
Valdivieso, continúa por esta hacia el sur por la calle Sozoranga y luego por la avenida
Eduardo Kigman hasta calle Gonzanamá, luego por esta hasta calle Antonio José de
Sucre, continúa por esta hacia el norte hasta calle Célica, continúa por esta hasta calle
18 de Noviembre.
Al Este, Calle Juan José Peña desde calle Catacocha hacia el norte, luego continúa por la
avenida Emiliano Ortega hasta la intersección con la calle Antonio José de Sucre.
Al Oeste, Calle 18 de Noviembre desde calle Célica hasta calle Vicente Rocafuerte,
continúa por esta hacia el oeste hasta avenida Universitaria, continúa por esta hacia el
norte hasta calle Quito, continúa por esta hacia el este hasta calle 18 de Noviembre,
continúa por esta hacia el norte hasta la intersección con la avenida Universitaria.
2. SUBCONJUNTO HISTÓRICO PLAZA EL VALLE. – Se desarrolla alrededor del núcleo inicial de la
Reducción de Indios San Juan Bautista de El Valle, y está conformado por una zona de primer
orden y zona de segundo orden.
a) ZONA DE PRIMER ORDEN. - La zona de primer orden del Subconjunto Histórico Plaza El
Valle, está delimitado de la siguiente manera:
Al Norte, Calle Guayaquil entre calle Esmeraldas y Avenida Salvador Bustamante Celi.
Al Sur, Calle Puna entre calle Esmeraldas y Avenida Salvador Bustamante Celi.
Al Este, Calle Esmeraldas entre calle Puna y calle Guayaquil.
Al Oeste, Avenida Salvador Bustamante Celi entre calle Puna y calle Guayaquil.
b) ZONA DE SEGUNDO ORDEN. - La zona de segundo orden del Subconjunto Histórico Plaza
El Valle, está delimitado de la siguiente manera:
Al Norte, Calle Azogues entre calle Portoviejo y calle Cuenca.
Al Sur, Parte desde la intersección de calle Esmeraldas con calle Portoviejo, continúa por
calle Puna hasta calle Cuenca.
Al Este, Calle Portoviejo desde intersección con calle Esmeraldas hasta calle Azogues.
Al Oeste, Calle Cuenca desde calle Puna hasta calle Azogues.
3. EJES VIALES CULTURALES. - A partir de la fundación de la ciudad de la Inmaculada Concepción
de Loja, se entablaron relaciones con poblaciones ubicadas hacia los cuatro puntos cardinales,
generando cordones de asentamientos humanos que se desarrollan a partir del núcleo central.
Se define uno Longitudinal y un Transversal que conservan parcialmente sus características
particulares y que deben ser conservadas y puestas en valor:
a) EJE VIAL DE PRIMER ORDEN CALLE SIMON BOLIVAR. – Inicia en la intersección de calle Simón
Bolívar y Célica, continúa hacia el norte hasta la intersección con la avenida Emiliano Ortega.
b) EJE VIAL DE PRIMER ORDEN CALLE 10 DE AGOSTO. – Inicia en el monumento denominado
El Churo, continua por la vía interna de acceso hasta calle Santa Marianita de Jesús, continúa
por esta hacia el norte hasta la intersección con calle 10 de Agosto, continúa por esta hacia
152
el oeste hasta intersección con calle Eplicachima, continúa por esta hacia el norte y oeste
hasta intersección con avenida Eugenio Espejo.
4. EJES VIALES DE INFLUENCIA. - Son cordones de asentamientos humanos que se desarrollaron
en torno a vías de comunicación en diferentes puntos de la ciudad de Loja, guardan
características de la arquitectura tradicional que deben ser rescatados y puestos en valor:
a) EJE VIAL DE INFLUENCIA GRAN COLOMBIA. – Inicia en la intersección de calle Antonio José
de Sucre y calle 18 de Noviembre, continúa por el Puente Simón Bolívar y Avenida Gran
Colombia hasta intersección con calle Guayaquil.
b) EJE VIAL DE INFLUENCIA SAN PEDRO DE BELLAVISTA. – Se desarrolla en torno a lo que
inicialmente fue la Reducción de Indios de San Pedro de Bellavista, está conformado por el
eje vial de influencia que inicia en la calle Brasil, intersección con avenida Pio Jaramillo
Alvarado, continúa hacia el oeste por la calle Paraguay, sigue hacia el norte por calle España,
continúa por el costado norte del parque de San Pedro de Bellavista, continúa hacia el sur
por calle Argentina, hasta calle Paraguay, continúa por esta hacia el oeste hasta calle Perú,
continúa por esta hacia el norte hasta intersección con calle Uruguay.
c) EJE VIAL DE INFLUENCIA LAS PITAS. - Está conformado por el eje vial de influencia que inicia
en Avenida 8 de Diciembre y Peatonal Soria, continúa hacia el norte por calle Vicente
Delgado Tapia hasta la intersección con calle El Comercio.
d) EJE VIAL DE INFLUENCIA MOTUPE. – Está conformado por el eje vial de influencia de calle
Chuquiribamba desde avenida Ángel Felicísimo Rojas, hasta peatonal Sin Nombre.
SECCIÓN XV
153
considerando los puntos desde el P53 (E: 683919 - N: 9575040), hasta el P79 (E: 683790 - N:
9574835).
Al oeste. - Desde el punto PO (E: 6833790 - N: 9574835), inicio de la vía de acceso, continuamos
por la vía s/n por el punto P1(E: 683786 - N: 9574840), hasta llegar al punto P6 (E: 683764 -N:
9574879), intersección de la calle Quito, y calle s/n. Continuamos por la calle Quito por el P6
(E: 683764 - N: 9574879), hasta el punto P9 (E: 683795 - N: 9574894), intersección a la calle
Quito, y Sucre. Seguimos por la calle Sucre por el punto PÍO (E: 683792 - N: 9574904), hasta el
punto P18 (E: 683740 - N: 9575047), intersección calle Sucre, y Atahualpa. Seguimos por la
calle Atahualpa por el punto P 19 (E: 683740 - N: 9575048), hasta P22 (E: 683776 - N: 9575060),
intersección de la calle Atahualpa y García Moreno. Continuamos con la intersección de las
calles García Moreno, y Atahualpa P23 (E: 683779 - N: 9575068), hasta P32 (E: 683688 - N:
9575250), intercesión calle García Moreno y Eloy Alfaro.
b) ÁREA DE PROTECCIÓN DE INFLUENCIA.- Se ubica alrededor del área de Primer Orden hasta el límite
del Área Urbana, y está constituida por los bienes inmuebles inventariados, por los frentes de las
fachadas con sus respectivas aceras (línea de fábrica), por los espacios libres laterales y/o
posteriores que los circundan y, por los espacios naturales como áreas verdes, vegetación
endémica nativa y sembríos, que integran el paisaje cultural patrimonial de la cabecera parroquial
de Chuquiribamba, del cantón y provincia de Loja.
Los núcleos iníciales y/o áreas céntricas de las cabeceras parroquiales del cantón, serán consideradas
como centros y áreas históricas de acuerdo a los estudios de delimitación e inventario patrimonial de las
mismas.
Las edificaciones, áreas, espacios, paisajes y sitios patrimoniales ubicados en el territorio cantonal que
se encuentran registrados o inventariadas por el Municipio de Loja y/o Instituto Nacional de Patrimonio
Cultural.
El objetivo es salvaguardar el patrimonio cultural, el respeto a las comunidades con sus tradiciones y
expresiones, por su diversidad única es necesario armonizar la política y la protección de los hábitats
naturales y de los entornos naturales.
SECCIÓN XVI
154
Se podrá ocupar el retiro posterior, siempre y cuando se genere un tipo de implantación con patio
central, y que las edificaciones colindantes presenten el mismo tipo de implantación, deberán respetar
el COS y CUS asignado al sector.
Art. 161.- Para las intervenciones de renovación. -
Se procederá de acuerdo a lo que establece la normativa constante en el PUGS, y en todo caso, se
observará los alineamientos de las edificaciones del tramo respecto de su retiro posterior, con el fin de
preservar las áreas posteriores de los predios. El diseño de los paramentos de fachada y en general la
tipología deberá contener los principios arquitectónicos de diseño nuevo integrado, se necesitará la
aprobación de la Comisión de Centro Histórico previo informe de la Jefatura de Centro Histórico.
Art. 162.- En los bienes declarados como patrimoniales según el INPC o el Municipio de Loja. -
Solo se permitirán intervenciones de restauración, conservación o sostenimiento.
Art. 163.- Otorgamiento de un mayor aprovechamiento urbanístico del suelo en el área de primer orden
del centro histórico sin afectar la morfología urbana. -
Se definen como unidades de actuación urbanística (UAU) a todas las manzanas ubicadas dentro esta
área, lo que implica que las intervenciones que se realicen excepto las de renovación deberán sujetarse
a lo que dispone la Ley y la presente Ordenanza respecto de la UAU.
En estas áreas patrimoniales, queda expresamente prohibido construir edificaciones o ampliaciones
cuya altura rompa el gabarit del tramo, aun cuando existiesen edificaciones nuevas con altura de
edificación superior a la predominante en el tramo.
Art. 164.- La altura de entrepisos. -
Cuando se trate de intervenciones de renovación arquitectónica, deberá obligatoriamente considerarse
los niveles de las edificaciones contiguas o predominantes en el tramo a nivel de fachada con el fin de
garantizar la homogeneidad morfológica, independiente del número de pisos establecidos en la
normativa del PUGS, de ser el caso, deberán tener un tratamiento (enlucir y pintar) a las fachadas
laterales cuando estas sobrepasen la altura de las edificaciones colindantes.
Art. 165.- En las intervenciones de renovación dentro del área de primer orden del Centro Histórico. -
Se deberá obligatoriamente destinar mínimo un 30 % del área construida para unidades de vivienda. En
este caso no será requisito para su aprobación la dotación de espacios de estacionamiento siempre y
cuando las características no lo permitan.
Las áreas posteriores que se encuentren sin ocupación podrán ser destinadas en forma provisional como
zonas de parqueo público, para lo cual se deberá cumplir con los estándares urbanísticos, que forman
parte de la presente ordenanza.
Art. 166.- Altura máxima permitida en área de primer orden del centro histórico. -
Por la complejidad morfológica la altura máxima permitida en las intervenciones de renovación deberá
establecerse; primero, considerando la normativa del PUGS; y, segundo, de acuerdo a la altura
predominante de las construcciones del tramo correspondiente.
155
Art. 168.- Los usos de suelo y las características de ocupación para el área de primer orden del centro
histórico. -
Están definidos en la normativa del PUGS y tienden a lograr una mixtura de actividades incluidas las de
uso residencial con el fin de lograr en espacio urbano activo y participativo.
Art. 169.- Unidades de Actuación Urbanística en el área de primer orden del Centro Histórico. –
Las UAU en el área de primer orden del centro histórico, deberán estar a lo establecido en los artículos
49, 50, 51, 52 y 53 de la LOOTUGS. Las UAU podrán ser promovidas y gestionadas por: i) los propietarios
del suelo incluido en la UAU; o ii) por la administración pública o por una persona natural o jurídica,
pública o privada, mediante acuerdo con los propietarios del suelo incluidos en el ámbito de actuación.
(Concordancia Artículo 53 de la LOOTUGS)
Art. 170.- Las UAU que se desarrollen en el área de primer orden del centro histórico. -
Tienen como finalidad, conformar un espacio útil al interior de las manzanas, otorgando un mayor
aprovechamiento del suelo a los propietarios de la UAU, sin incrementar la edificabilidad en altura de
los predios y de esta manera mantener la homogeneidad morfológica. Se implementarán mediante un
proyecto único, se podrá plantear reestructuración parcelaria e integración predial, liberación de
edificaciones obsoletas o precarias, creando un único espacio interior que podrá ser destinado a: usos
comerciales turísticos culturales, artesanales, recreativos o lúdicos.
Art. 171.- Las UAU planteadas, deberán cumplir con los estándares urbanísticos. -
Los estándares urbanísticos son parte de la presente ordenanza y deberán ser analizados en cada caso
particular, siempre tendiente a no afectar las condiciones medioambientales, ni el convivir ciudadano.
Art. 172.- Para el caso del planteamiento de una UAU. -
Las UAU cuyo destino sea, la conformación de estacionamientos vehiculares masivos, su altura no podrá
sobrepasar los dos niveles de acuerdo a los estándares urbanísticos respecto del nivel del suelo,
pudiendo aceptarse para el efecto la ocupación del subsuelo. Para este uso será requisito indispensable
un estudio de movilidad del sector, además de estudios geotécnicos e hidrológicos, que determine su
factibilidad.
Art. 173.- Intervenciones en el Subconjunto histórico Plaza El Valle, Ejes viales culturales y Ejes viales de
influencia del Centro Histórico. -
Los tratamientos para el Subconjunto histórico Plaza El Valle, ejes viales culturales y ejes viales de
influencia del centro histórico son los mismos que se aplican para el área de primer orden, bajo las
siguientes consideraciones:
1. En los predios en que se implantan edificios patrimoniales inventariados por el INPC o por el
Municipio de Loja, se estará a lo contemplado en el artículo 158 de la presente ordenanza.
2. La altura de la edificación está definida en la normativa del PUGS, que forma parte de la presente
ordenanza y tiene relación a los indicadores que se plantean en cuanto a densidad poblacional,
dotación de los equipamientos básicos de soporte, edificabilidad básica y máxima, frente del lote y
área de lote por unidad de vivienda.
3. En todos los predios en que se plantee una edificabilidad mayor a la edificabilidad básica, se aplicará
la concesión onerosa de derechos.
156
4. Para los proyectos de parqueo que se implanten en la zona de primer y segundo orden del centro
histórico de la ciudad de Loja, la altura máxima y características del edificio, deberán contar con
una factibilidad técnica emitida por la unidad de tránsito, que se otorgará luego de someterse a
estudios específicos de tiempos de circulación y evacuación vehicular.
5. Los usos de suelo y demás características de ocupación se definen en la normativa del PUGS, que
es parte de la presente ordenanza.
6. Con la finalidad de incentivar la construcción de parqueaderos en altura y subterráneos, del área
planificada de éstos no se tomará en cuenta para el cobro de tasa por aprobación de planos y el
correspondiente permiso de construcción.
Art. 174.- Intervenciones en los subconjuntos, ejes viales culturales y ejes viales de influencia. –
Por ningún motivo se permitirán construcciones que sobrepasen la altura de los tramos ubicados en los
subconjuntos, ejes viales culturales y ejes viales de influencia, esto con la finalidad de garantizar las
visuales hacia los hitos urbanos, constituidos por arquitectura religiosa y conmemorativa.
Art. 175.- Intervenciones en predio que rodean los miradores-
Por ningún motivo se permitirán construcciones que sobrepasen la altura de los tramos que rodean los
miradores cuyas construcciones no deberán obstaculizar la vista de la ciudad, previo a su aprobación se
realizará una inspección técnica.
Art. 176.- En las edificaciones inventariadas y que se hallen bajo registro del Municipio de Loja y/o del
Instituto de Patrimonio Cultural, solo se permitirá proyectos de restauración o rehabilitación.
Se permitirá acciones de liberación, sustitución de obra y materiales bajo los lineamientos que determine
la Ley de Patrimonio Cultural, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural e instituciones afines. No es
obligatorio disponer de plazas de estacionamiento en este tipo de intervenciones. Estas edificaciones
inventariadas no podrán constituirse bajo régimen de propiedad horizontal.
157
áreas verdes en el Centro Histórico se sujetarán a las características, condiciones de uso y equipamiento
señalados en el Plan de Uso y Gestión del Suelo.
Art. 180.- Impuesto por solares no edificados dentro del área de Centro Histórico. -
Se establecerá un impuesto del 2 por mil a solares no edificados, con el fin de contribuir al fondo de
preservación y mantenimiento patrimonial.
Art. 181. Impuesto a edificaciones obsoletas. -
Se establecerá un impuesto del 2 por mil a edificaciones obsoletas, con el fin de contribuir al fondo de
preservación y mantenimiento patrimonial.
CAPÍTULO V
INTERVENCIONES URBANAS
SECCIÓN I
158
En la normativa del PUGS se determinan las áreas en las cuales se aplicará la concesión onerosa de
derechos, en función de la promoción inmobiliaria que dichas áreas, como resultado del dinamismo
urbano son sujetas a cambios incrementándose su edificabilidad o cambio de uso de suelo.
Art. 187.- Queda prohibido el fraccionamiento y/o subdivisión de predios. -
Queda prohibido el fraccionamiento y/o subdivisión de predios en urbanizaciones aprobadas, no así la
reestructuración predial ni la integración parcelaria, con fines de regularización morfológica y de
distribución equitativa de cargas y beneficios. En este caso se intervendrá a través de un PUGS Específico.
Art. 189.- En las áreas consolidadas, las áreas verdes entregadas al municipio. -
No podrán ser cambiadas de categoría de uso de suelo, estas son imprescriptibles, intransferibles e
inembargables, salvo el caso de la construcción de equipamientos por parte de instituciones públicas en
concordancia con lo que se establezca en la normativa municipal, para ello la institución beneficiada
compensará el equivalente al valor del bien que recibe, en base al avalúo realizado por la municipalidad
de Loja.
Art. 190.-Intervenciones especiales en suelo consolidado
Se procederá de acuerdo a lo que establece la normativa constante en el PUGS, y en todo caso, se
procederá de acuerdo a una memoria descriptiva y fotográfica del tramo en donde se intervendrá,
observando los alineamientos de las edificaciones del tramo respecto de su retiro frontal y posterior,
altura de pisos con el fin de preservar la imagen urbana del tramo. El diseño de los paramentos de
fachada, de la quinta fachada y en general la tipología deberá contener los principios arquitectónicos de
diseño nuevo integrado, garantizando buenas condiciones habitabilidad.
SECCIÓN II
MÁRGENES DE PROTECCIÓN
Art. 191.- Dominio Hídrico Público. –
En los proyectos de fraccionamiento o urbanización se determinará con exactitud los límites del dominio
hídrico público, mismas que deberán ser comprobadas por la Jefatura de Regulación y Control Urbano,
así como las franjas de terreno de las urbanizaciones aprobadas después del 2 de septiembre de 2010
que limiten con ríos, quebradas o lagunas, para recuperar de ser el caso la cesión de suelo obligatoria
bajo las siguientes consideraciones:
a) En los ríos, treinta metros a cada lado, medidas desde el borde superior del talud de la actual orilla
del río.
b) Para el caso de las quebradas, las franjas de terreno a entregar serán de quince metros a cada
lado, medidos desde el borde superior del talud.
c) Para el caso de lagunas naturales, previo informe de la Jefatura de ambiente la misma que definirá
ancho del margen de protección no menor a 15 metros medidos desde el borde superior.
d) En caso de que el talud corresponda al corte de una vía se aplicarán los retiros de construcción y
derechos de vía reglamentarios.
e) Todos los taludes cuya altura no sea mayor a 5m. y no requieran muros de contención deberán
estar recubiertos por vegetación rastrera o matorral y su parte superior libre de humedal.
(Franjas de Dominio público hídrico - Concordancia Ordenanza N° 15-2010).
159
(Concordancia - Dominio hídrico público artículo 10 de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Uso y Aprovechamiento
del Agua. Artículo 430 del COOTAD)
SECCIÓN III
SUELO NO CONSOLIDADO
Art. 192.- Tratamiento en suelo urbano no consolidado. –
El suelo urbano no consolidado es el suelo que no posee la totalidad de los servicios, infraestructuras y
equipamientos necesarios, y que requiere de un proceso para completar o mejorar su edificación o
urbanización. Los tratamientos permitidos para el suelo urbano no consolidado son: mejoramiento
integral, consolidación o desarrollo
Art. 193.- Tratamiento de mejoramiento integral. –
Se aplica a aquellas zonas caracterizadas por la presencia de asentamientos humanos con alta necesidad
de intervención para mejorar la infraestructura vial, los servicios públicos, equipamientos y espacio
público y mitigar riesgos, en zonas producto del desarrollo informal con capacidad de integración urbana
o procesos de reordenamiento físico espacial, regularización predial o urbanización.
Art. 194.- Tratamiento de consolidación. –
Se aplica a aquellas áreas con déficit de espacio público, infraestructura y equipamiento público que
requieren ser mejoradas, condición de la cual depende el potencial de consolidación y re densificación.
Art. 195.- Tratamiento de desarrollo. –
Se aplica a zonas que no presenten procesos previos de urbanización y que deban ser transformadas
para su incorporación a la estructura urbana existente, alcanzando todos los atributos de infraestructura,
servicios, y equipamientos públicos necesarios.
(Concordancia Artículo 4 de la LOOTUGS)
160
Art. 200.- Obligatoriedad de soterramiento de redes. –
La construcción, instalación y ordenamiento de las redes que soporten la prestación de servicios de
telecomunicaciones en las que se incluye audio y video por suscripción y similares, así como redes
eléctricas, se realizarán mediante ductos subterráneos, adosamiento, cámaras u otro tipo de
infraestructura que se coloque bajo el suelo, de conformidad con la normativa técnica establecida por
la autoridad regulatoria correspondiente. En los casos en que esto no sea posible, se requerirá la
autorización de la entidad reguladora o su delegado.
(Este inciso - Concordancia Artículo 466.1 del COOTAD)
Art. 202.- Cesión de suelo por concepto de áreas verdes, comunitaria y vías. -
En urbanizaciones y fraccionamientos sujetos o derivados de una autorización administrativa de
urbanización, el urbanizador deberá realizar las obras de urbanización, habilitación de vías, áreas verdes
y comunitarias, y dichas áreas deberán ser entregadas por una sola vez en forma de cesión gratuita y
obligatoria al Gobierno Autónomo Descentralizado municipal como bienes de dominio y uso público.
Se entregará como mínimo el quince por ciento (15 %) calculado del área útil urbanizable del
terreno o predio a urbanizar en calidad de áreas verdes y equipamiento comunitario en un solo
cuerpo, de acuerdo a lo establecido por la planificación municipal, destinando exclusivamente
para áreas verdes al menos el cincuenta por ciento (50 %) de la superficie entregada.
Se exceptúan de esta entrega las tierras rurales que se fraccionen con fines de partición
hereditaria, donación o venta; siempre y cuando no se destinen para urbanización y/o lotización.
La entrega de áreas verdes, comunitaria y vías, no excederá del treinta y cinco (35 %) del área útil
urbanizable del predio.
En el caso de predios con una superficie inferior a tres mil metros cuadrados, el municipio exigirá
la compensación en dinero según el avalúo catastral del porcentaje antes indicado. Con estos
recursos la municipalidad deberá crear un fondo para la adquisición de áreas verdes,
equipamiento comunitario y obras para su mejoramiento.
En los predios cuya área útil urbanizable se encuentre dentro del rango de 3000 metros cuadrados
a 10.000 metros cuadrados el porcentaje de área verde será del 15% del área total.
En los predios cuya área útil urbanizable se encuentre dentro del rango de 10.000.1 metros
cuadrados a 50.000 metros cuadrados el porcentaje de área verde será del 20% del área total.
Los predios cuya área útil urbanizable superen los 50.000,1 metros cuadrados, el área verde y
comunal corresponderá al 20% del área total del predio y se planificará como UAU, para efecto el
propietario podrá urbanizar por etapas no menores a 10.000 metros cuadrados entregando
progresivamente las áreas verdes y comunales, de acuerdo al proceso de urbanización.
161
Si el área verde y comunal de un predio a urbanizarse presenta condiciones de integración con
otra área verde y comunal de sus mismas características, se optará por esta alternativa, de tal
modo que se conforme un área más funcional el municipio
En las áreas consolidadas, los bienes de dominio y uso público destinados a áreas verdes, podrán
ser cambiado de categoría exclusivamente a favor de instituciones públicos para consolidar y
construir equipamientos públicos. La Institución pública beneficiaria tendrá la obligación de
compensar el equivalente al valor del bien que recibe, en base al avalúo realizado.
Las áreas que se entregan al municipio como verdes y comunales no excederán del quince por ciento
(15 %) de pendiente y deberán ser útiles para el efecto, permitiendo el uso inmediato, las mismas que
cuando colinden con ríos, quebradas o lagunas, deberán ser contiguas a los márgenes de protección de
existir el caso.
Para aquellos casos especiales, en el caso de que existan subdivisiones consolidadas, que no cuenten
con el porcentaje de área verde comunal planificado, estas podrán adquirir un área verde contigua al
área a urbanizar para su aprobación previo informe técnico de la Jefatura encargada de la aprobación
de proyectos urbanos,
(Incisos 1, 2, 3 Concordancia Artículo 424 del COOTAD)
(Incisos 4, 5, 6 Concordancia Ordenanza 003-2014 Reforma a la Ordenanza Municipal de Urbanismo, Construcción y Ornato del
cantón Loja, sancionada de fecha 22 de julio de 2014)
162
g) Estar separado de los predios destinados a industrias peligrosas o depósitos de materiales nocivos
para la salud humana, de conformidad con las disposiciones de las leyes correspondientes y de las
autoridades competentes;
h) No formar parte de zonas destinadas a la producción agraria intensiva o a una actividad agrícola
calificada como tal por el organismo competente o el PUGS; y,
i) Cumplir con las separaciones establecidas en el caso de vecindad a propiedades públicas como
carreteras nacionales, canales de riego, instalaciones militares, oleoductos y poliductos.
Art. 205.- De los requisitos físicos para realizar una subdivisión o Urbanización. –
Los predios en los que se proyecte realizar la subdivisión de más de diez predios deberán cumplir con
los siguientes requisitos:
a) Estudio geotécnico y mecánica de suelos donde se indique la factibilidad de tener características
geológicas y de resistencia mecánica que ofrezcan una seguridad aceptable, de acuerdo con la
norma ecuatoriana de la construcción.
b) Cumplir con la pendiente determinada en el estudio geotécnico y mecánica de suelos,
considerando las particularidades del suelo; y,
c) Los predios tendrán un trazado perpendicular a las vías, salvo que las características del predio
obliguen a otra solución técnica.
Art. 206.- De los sistemas públicos de soporte. –
Los proyectos de urbanización deberán sujetarse a las disposiciones sobre redes de agua potable,
alcantarillado, energía eléctrica y telefonía que dispongan los organismos competentes, mediante los
informes de factibilidad. Previo a la aprobación de la urbanización se requiere aprobar los proyectos de
infraestructura en cada área competente. Es responsabilidad el promotor aprobar los planos de
infraestructura.
Art. 207.- Área de cesión en fraccionamientos destinadas para áreas verdes, recreativas y equipamiento
comunal.
a) Toda subdivisión de más de diez predios contemplará áreas verdes, recreativas y equipamiento
comunal cuya superficie se determinará en función de las consideraciones establecidas en el
COOTAD y la LOOTUGS. No se considerará las vías dentro de las zonas verdes y equipamiento
comunal;
b) La superficie de las áreas verdes, recreativas y comunales será como mínimo el 15% de la
superficie útil del predio susceptible de ser urbanizado y se ubicará con frente a una vía pública.
Ninguna zona destinada a este efecto puede ser utilizada para otro uso ni ser objeto de
compraventa con particulares;
c) Deberán tener áreas mínimas que permitan su uso apropiado para recreación activa y/o pasiva;
d) Deberán ser de dominio y uso público y estar ubicadas de tal manera que permitan el libre acceso
y, a distancias apropiadas a pie desde los lotes resultantes del proceso de fraccionamiento;
e) Los promotores deberán entregar estas áreas totalmente equipadas y construidas al GADM de
acuerdo a lo estipulado en la normativa nacional y local vigente;
f) No pueden ser destinadas para espacios verdes, recreativas y equipamiento comunal las áreas
afectadas por vías, quebradas, taludes, áreas de protección de riberas de ríos, quebradas y
163
taludes, áreas de protección especial (líneas de alta tensión, oleoductos, poliductos, acueductos,
canales de riego, etc.; así como, las vecinas a predios inundables o que presenten pendientes
superiores a 30°. Las obras de mitigación de ser el caso se deberán incluir obligatoriamente dentro
de las obras de urbanización correspondientes;
g) Las áreas destinadas a áreas verdes y equipamiento comunal público y servicios deberán ser
entregas por los promotores a la municipalidad totalmente terminadas de acuerdo al proyecto
aprobado y previo informe de la entidad competente del GADM, de acuerdo a lo estipulado en la
normativa nacional y local vigente;
h) El mantenimiento de las áreas comunales es responsabilidad del promotor hasta su entrega oficial
al GADM;
i) El gobierno municipal dentro de su normativa local e instrumentos de planificación determinará
las necesidades de equipamientos públicos, los mismos que deberán ser ubicados dentro de estas
áreas de cesión, proporcionando al administrado la información correspondiente y facilitará los
procesos de coordinación con las instituciones del caso; y,
j) Para el mantenimiento adecuado de estos espacios públicos, el GADM podrá celebrar acuerdos
con organizaciones de vecinos o similares, lo cual no significará en ningún caso la generación ni
reconocimiento de derechos de privados sobre estos bienes públicos, los cuales se mantendrán
siempre de libre acceso y propiedad pública según lo determinado en la Ley.
Art. 208.- Compensación en dinero por áreas verdes y comunitarias. –
En el caso de predios con una superficie inferior a tres mil metros cuadrados, el promotor o propietario
compensará en dinero según el avalúo catastral del porcentaje antes indicado en el Art 202. Con estos
recursos la municipalidad deberá crear un fondo para la adquisición de áreas verdes, equipamiento
comunitario y obras para su mejoramiento.
Art. 209.- Área del lote correspondiente al porcentaje de área verde y comunal. -
Si el área del lote correspondiente al porcentaje de área verde y comunal no cumple con las
características mínimas (lote mínimo) asignadas al sector, se deberá compensar con el pago
correspondiente.
Art. 210.- Lote residual no inferior a los 180 metros cuadrados. -
El Lote residual no inferior a los 180 m2 que pueda ser objeto de permuta, debería ir al banco de tierras.
(Concordancia Artículo 424 del COOTAD)
Art. 211.- Fondo para la adquisición de áreas verdes, equipamiento comunitario y su mejoramiento. –
Con los valores recaudados por la compensación en dinero por concepto de áreas verdes y comunales,
de los predios que sean fraccionados o urbanizados y cuya superficie sea menor a tres mil metros
cuadrados (3.000,00 m2) y aquellos que no cumplan con las características del lote mínimo, serán
depositados en un fondo que servirá exclusivamente para la adquisición de áreas verdes, equipamiento
comunitario y obras para su mejoramiento. La Dirección financiera del Municipio de Loja creará una
cuenta específica para dicho fin. (Concordancia Artículo 424 del COOTAD)
164
Los predios, subdivisiones, urbanizaciones que colinden o sean atravesadas por quebradas, ríos o
lagunas naturales, deberán determinar en forma exacta a través de un levantamiento topográfico, la
determinación del dominio hídrico público.
El área del dominio hídrico público no podrá ser entregada en calidad de áreas verdes ni comunal.
Art. 213.- Cesión de franjas suelo por dominio hídrico público. –
Los predios, subdivisiones o urbanizaciones que colinden con quebradas, ríos o lagunas naturales a más
de la determinación del dominio hídrico público, deberán ceder en forma gratuita al municipio una franja
de suelo según se establece en el artículo 202 de la presente ordenanza, medidos desde el borde
superior de la quebrada, río o laguna, la misma será determinada mediante la presentación del
levantamiento topográfico, cortes arquitectónicos, e inspección técnica, informe emitido por la Jefatura
de Regulación y control urbano y/o centro histórico.
Las áreas verdes y comunales de las urbanizaciones deberán ser contiguos en lo posible con el margen
de protección de ríos, quebradas, lagunas.
El Municipio de Loja de acuerdo a sus competencias implementará un programa de posesión y
mantenimiento del margen de protección de quebradas, ríos, lagunas establecidas en el PUGS., así como
su descontaminación y la recuperación del paisaje.
Se deberá realizar una propuesta integral de fachada en caso de colindar con márgenes de protección
de ríos y quebradas.
Los cerramientos que colinden con los márgenes de protección deberán planificarse con vegetación, en
caso de diseñarse con mampostería, se tendrá que diseñar y ejecutar murales culturales.
165
9. Tipo de edificación: Unifamiliar
Los conjuntos habitacionales y/o condominios en desarrollo vertical, de interés general o de interés
social, se sujetarán a las disposiciones contempladas para las edificaciones en altura.
Se deberá planificar y aprobar el predio en su totalidad, realizando una propuesta integral de fachada
en caso de colindar con márgenes de protección de ríos, quebradas y lagunas.
Los cerramientos que colinden con los márgenes de protección deberán planificarse con vegetación
(cerca viva), en caso de diseñarse con mampostería, se tendrá que diseñar y ejecutar murales culturales.
Art. 216.- Los conjuntos habitacionales, cuyo desarrollo no contemple un proceso de urbanización. -
Podrán acogerse al régimen de propiedad horizontal siempre y cuando éste sea motivado según lo
determina la ley de Propiedad Horizontal que rige la materia. Aún bajo este régimen deberá respetarse
él área de lote mínimo; así como, el indicador de área de suelo por unidad de vivienda, tanto en
desarrollo horizontal como vertical.
Art. 217.- Conjuntos de vivienda de interés social. -
Son los conjuntos habitacionales destinados a las personas de escasos recursos económicos, a los grupos
de atención prioritaria y a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad.
Los conjuntos habitacionales y/o condominios de interés social en desarrollo horizontal, cumplirán como
mínimo con las siguientes especificaciones técnicas:
Tabla 25. Conjuntos habitacionales y/o condominios de interés social.
1. Lote mínimo: 90m2 – 120 m2
2. Frente mínimo: 6m - 7m
3. Fondo mínimo: 15 m
4. Retiro frontal: 3 m – 5 m (de acuerdo a la línea de fábrica) con volado de 1.00m
5. Retiro posterior: 3m sin volado en piso superior
6. COS: sesenta por ciento (60%)
7. CUS: ciento ochenta (180%)
8. Altura de edificación: 3 pisos, remate de cubierta inclinada 100%
9. Tipo de edificación: Unifamiliar
(Concordancia Artículo 85 de la LOOTUGS)
Los conjuntos habitacionales para ser calificados con tales deberán cumplir con los requisitos y
disposiciones constantes en el “Acuerdo No. 003-19 REGLAMENTO PARA EL PROCESO DE CALIFICACION
DE PROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL- MIDUVI” y en el Acuerdo N° 004-19 “REGLAMENTO PARA LA
VALIDACIÓN DE TIPOLOGIAS Y PLANES MASA PARA PROYECTOS DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL –
MIDUVI”, y/o el que los reemplacen.
Se deberá planificar y aprobar el predio en su totalidad, realizando una propuesta integral de fachada
en caso de colindar con márgenes de protección de ríos, quebradas y lagunas.
Los cerramientos que colinden con los márgenes de protección deberán planificarse con vegetación
(cerca viva), en caso de diseñarse con mampostería, se tendrá que diseñar y ejecutar murales culturales.
El Municipio podrá realizar las obras de urbanización, siempre y cuando el proyecto sea calificado de
interés social por el Cabildo, de acuerdo a los parámetros establecidos en la respectiva ordenanza, previo
convenio suscrito con el propietario.
166
El Municipio de Loja en apoyo a instituciones públicas, privadas y organizaciones jurídicamente
constituidas, que requieran emprender en proyectos de urbanizaciones o conjuntos de vivienda de
interés social les facilitará el apoyo a través de cada una de las Jefaturas. Estas organizaciones deberán
estar legalmente constituidas, los socios beneficiarios no deberán tener bienes inmuebles en el Cantón
Loja y el número de asociados favorecidos deberá ser superior a las 30 personas en el área urbana y 15
personas en el área rural. En los procedimientos de calificación y validación de tipologías se estará a los
dispuesto por el MIDUVI en los Acuerdos 003-19 y 004-19. (Concordancia literal e Art 222. Reforma Nro. 004-2019,
del libro I de la Ordenanza Urbanismo, construcciones, ornato y ordenamiento territorial Título I. Capítulo II De las exigencias
técnicas y administrativas, título II. Desarrollo Cantonal. Capitulo I.)
Art. 219.- Responsabilidad de cumplimiento de procesos para declaratoria de vivienda de interés social
por parte del Municipio de Loja. -
La responsabilidad en el cumplimiento de los procesos y tiempos estipulados en los artículos
precedentes de esta Ley, corresponderá a las máximas autoridades, que en caso de incumplir lo antes
indicado, el promotor podrá continuar con el proyecto, sustentando en la falta de pronunciamiento al
mismo, entendiéndose como aprobación. (Concordancia Artículo 34 de la Ley Orgánica para el Fomento Productivo,
Atracción de Inversiones, Generación de Empleo, Estabilidad y Equilibrio Fiscal y Acuerdo N° 003-19 MIDUVI).
Art. 221.- El área construida por vivienda en los programas de interés social. -
Deberá considerar lo establecido en el Artículo 3 de la ordenanza Nro. 004-2019, referente a la
segmentación de las viviendas de interés social.
Art. 222.- Localización de los programas de vivienda de interés social. -
Los programas de interés social que vayan a ser ejecutados por el sector público o privado podrán
emplazarse en las áreas destinadas para tal efecto en el Plan de Uso y Gestión del Suelo, o de acuerdo a
un Plan parcial que determine programas y proyectos de intervención física asociados a la ejecución y
adecuación de vivienda de interés social.
El Municipio de Loja a través de sus planes complementarios declararán zonas especiales de interés
social que deberán integrarse o estar integradas a las zonas urbanas o de expansión urbana que, en
cumplimiento de la función social y ambiental de la propiedad, deban ser urbanizadas para la
construcción de proyectos de vivienda de interés social y para la reubicación de personas que se
encuentren en zonas de riesgo. Esta declaratoria permitirá que el Gobierno Autónomo Descentralizado
proceda a su expropiación a favor de los beneficiarios, quienes podrán adquirir los lotes de terreno
considerando su real capacidad de pago y su condición socioeconómica. (Concordancia Artículo 65,66 de la
LOOTUGS)
Art. 223. - Procedimiento administrativo simplificado para la construcción de la vivienda de interés
social.- Para el efecto se debe cumplir con la normativa vigente emitida por el ente rector de hábitat y
vivienda con base a la Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones,
Generación de Empleo, y Estabilidad y Equilibrio Fiscal, publicada en el Registro Oficial Suplemento 309,
de 21 de agosto de 2018 , en sus artículos 31, 32, 33, 34 y 35, establece un procedimiento simplificado
167
para el efecto, mismo que se encuentra estructurado en fases subsecuentes y coordinadas con el
GADM; con tiempos de estricto cumplimiento para cada evento, enfocado hacia las personas naturales
o jurídicas que realicen la construcción de viviendas de interés social.
Art. 224.- Retiros en las edificaciones. -
Los retiros de las edificaciones se sujetarán a las normas establecidas en el Plan de Uso y Gestión de
Suelo según Polígonos de intervención territorial.
Art. 225.- Queda prohibido la ocupación del espacio de retiro frontal de las edificaciones. -
Estas deberán permanecer libres, su ocupación como área de garaje perpendicular solo será permitido
en el caso en que el uso de la edificación sea vivienda unifamiliar con adoquín ecológico u otra forma
alternativa que incluya grama o césped con el fin de lograr la permeabilidad del suelo hasta un 50 % del
área total del retiro, el otro 50% deberá tener un tratamiento con vegetación.
Art. 226.- Área de estacionamiento en proyectos de vivienda de interés social. -
Se permitirá el estacionamiento en forma total en el retiro frontal, siempre y cuando se reserve el
espacio de un metro como acceso peatonal y se utilice adoquín ecológico u otra forma alternativa que
incluya grama o césped con el fin de lograr la permeabilidad del suelo.
Art. 227.- Los edificios cuyo uso sea vivienda multifamiliar. -
Podrán ocupar el retiro frontal como área de estacionamiento cuando este sea mayor al establecido,
debiendo destinar el subsuelo o la planta baja para el efecto. En la cual se deberá utilizar adoquín
ecológico u otra forma alternativa que incluya grama o césped con el fin de lograr la permeabilidad del
suelo, deberá incluir vegetación.
Art. 228.- Queda prohibido el uso u ocupación del área bajo el retiro frontal. -
Salvo el caso en que la pendiente del terreno sea negativa y su uso sea necesario, o en Avenidas que
presenten usos comerciales, previo a la presentación de un proyecto de diseño urbano con materiales
no permanentes, translucidos, el mismo que requerirá del informe técnico en conjunto de la Jefatura de
regulación y control urbano y/o centro histórico y Jefatura de Planeamiento Urbano según sea el caso.
Art. 229.- Las rampas de acceso a las áreas de parqueo en edificios o viviendas de cualquier tipología. -
Deberán iniciar en el plano del paramento de fachada, es decir dejando libre el retiro frontal, cumpliendo
además con la pendiente y radio de giro establecida.
SECCIÓN IV
168
Es el suelo urbano donde, por sus características especiales morfológicas, ambientales, paisajísticas o
por considerarse áreas de riesgo para los asentamientos humanos, se limita la ocupación del suelo y la
edificación.
Art. 231.- Se considera suelo de protección, zonas de análisis en campo, diferenciadas en base a sus
características. -
Suelo de protección por riesgo geológico. - El suelo de riesgo geológico está comprendido por
zonas vulnerables a movimientos en masa; estos han sido definidos en base a la geología,
geomorfología, topografía del terreno y movimientos en masa ya existentes.
Suelo de protección por márgenes de ríos, quebradas y lagunas. – Este suelo hace referencia a las
zonas de influencia establecidas en los ríos, quebradas y lagunas, formando un margen de
protección para prevenir daños por riesgo a inundación.
Este valor determinado deberá ser tomado en cuenta a partir del borde superior o de la máxima
crecida ordinaria o inundación, las dimensiones se establecen en el siguiente cuadro:
Tabla 26. Márgenes de protección hídrica.
Dimensión [m] Tipología
30 metros a cada lado desde el borde superior Ríos
30 metros alrededor desde el borde superior Lagunas
15 metros a cada lado desde el borde superior Quebradas
169
a) Análisis en campo de la geología, morfología, geología estructural, zonas de riesgos, zonas
inestables e hidrología.
b) Ensayo de resistividad del suelo.
c) Ensayo de penetración estándar con análisis diferenciado en cada estrato del suelo (parámetros
de cohesión, ángulo de rozamiento, carga admisible, carga última, coeficientes de seguridad,
módulo de balasto, estado de avance).
d) Diseño de cimentación en base a los resultados del estudio de suelos.
e) Análisis de descargas de escorrentías (si aplica).
f) El estudio geotécnico será revisado y corroborado con los datos reposados en la institución,
mediante el respectivo informe.
g) Si el estudio geotécnico y de riesgos es favorable para la edificación, deben realizarse las obras
de mitigación de acuerdo a las recomendaciones de los estudios previos a los procesos
constructivos, en base a la Norma ecuatoriana de la construcción, tomando en cuenta el diseño
estructural adecuado y el análisis de peligro sísmico.
h) Una vez realizadas las obras de mitigación y previo informe técnico por el ente regulador, se
continuará con el proceso de aprobación de la urbanización o construcción.
Drenajes naturales. –
Este suelo estará sujeto para la edificación únicamente en zonas donde los riesgos pueden ser
mitigados mediante la infraestructura de descarga de las aguas de escorrentía, que será efectuada
mediante una inspección y análisis técnico del relleno realizado, que será presentado previo al
permiso de construcción.
Suelo de protección por pendientes mayores al 40%. –
A través del informe geológico geotécnico, el cual demuestre la capacidad constructiva del suelo,
movimientos de tierras técnicos, estabilización de taludes, etc., por parte del ente regulador se
deberá presentar un informe de factibilidad tomando en cuenta la evaluación de los riesgos
existentes, la aprobación del sistema constructivo a adoptarse que garantice la estabilidad de la
edificación y factibilidad de servicios básicos que incluyen la vialidad
Art. 233.- Como norma general se implementará el riego por goteo. -
Queda condicionado la combinación del uso del suelo productivo y la vivienda, cuando se realice un
sistema de riego por goteo. En el suelo de protección por pendientes mayores al 40%, queda prohibida
cualquier actividad productiva.
Art. 234.- Construcciones en ladera -
Se permitirán construcciones en ladera, es decir en pendientes entre el 30% y 40%, siempre que cuenten
con un análisis específico de soporte geotécnico y la aprobación del sistema constructivo a adoptarse
que garantice la estabilidad de la edificación y que se adapte a la morfología del predio, factibilidad y
alternativas para la dotación de servicios básicos de servicios básicos que incluyen la vialidad. Factibilidad
para la aplicación de cargas y beneficios. Se deberá regir a los estándares urbanísticos.
Art. 235.- El usuario dueño del predio que requiera realizar alguna actividad constructiva. -
170
Deberá firmar una carta de compromiso de responsabilidad técnica y de cumplimiento de la normativa,
con la finalidad de garantizar los procesos constructivos y el cumplimiento de la normativa de
construcciones vigente.
Art. 236.- Sanciones. -
Serán sujetos infractores las personas naturales o jurídicas que incurran en las prohibiciones o en las
acciones u omisiones tipificadas como infracciones en el Art. 114 de la LOOTUGS.
1. Infracciones leves: entre el 10% de un salario básico unificado de los trabajadores en general y
cincuenta salarios básicos unificados de los trabajadores en general.
2. Infracciones graves: entre cincuenta y cien salarios básicos unificados de los trabajadores en
general.
Además de las sanciones pecuniarias, se impondrá, de ser el caso, la suspensión temporal o permanente
de la actividad, obra o proyecto; el derrocamiento u otras medidas urgentes, a costa del infractor; y/o el
decomiso del beneficio obtenida con la infracción. Los elementos constitutivos del espacio público, que
sean destruidos o alterados, se restituirán.
La reincidencia en el cometimiento de las infracciones previstas en esta Ley se sancionará con el máximo
de la pena prevista.
CAPÍTULO VI
171
5. El sistema de colectores marginales de las quebradas del sector Occidental y Oriental de la
ciudad,
6. El estudio de las nuevas centralidades en: Punzara, Sucre, Carigán, El Valle.
7. Proyecto de zona de encuentro cultural, recreativo, deportivo.
8. Proyecto del nuevo terminal terrestre.
9. Proyecto de Puerto Seco
10. Proyecto de zonas de desarrollo económico
11. Zonas especiales de interés social ZEIS
12. Plan de mejoramiento integral de barrios
13. Plan de sistema de agua potable para la ciudad de Loja
14. Plan de gestión de riesgos.
15. Sistema vial urbano
16. Plan turístico
1. Diagnóstico:
o Delimitación del área donde se implantará el plan parcial
172
o
Valor del suelo en función del uso actual y sin tener en cuenta la expectativa producida
por el mismo plan.
o Sistema vial general y su incorporación a la malla existente
o Previsión de sistemas generales de servicios públicos domiciliarios y sistemas públicos
de soporte
o Ubicación de áreas verdes, equipamientos, suelos vacantes, etc.
o Normativa urbanística que incluye lote mínimo de fraccionamiento, uso y ocupación del
suelo, edificabilidad, aprovechamiento constructivo.
o Previsión de instrumentos de gestión a utilizarse.
o Condiciones de amenazas y riesgo, afectaciones que limitan el derecho a construir por
protección de ríos, quebradas, cuerpos de agua, deslizamientos, oleoductos, líneas de
alta tensión, etc.
2. Modelos de ocupación del suelo para el área del plan parcial y normativa urbanística
o Definición precisa de objetivos y directrices urbanísticos que orienten la actuación
urbanística basados en el PDOT y PUGS; mecanismos de planificación y ordenamiento
del territorio.
o Mecanismos de gestión del suelo.
o Delimitación de la o las unidades de actuación urbanística.
o Mecanismos de financiación, de participación ciudadana, asociación,
o Tiempo de vigencia o implementación del plan.
(Concordancia Artículo 32 del Reglamento de la LOOTUGS)
173
necesarias de acuerdo con lo definido en la presente ley. Los planes parciales serán obligatorios en caso
de aplicación del reajuste de terrenos, integración inmobiliaria, cooperación entre partícipes cuando se
apliquen mecanismos de reparto equitativo de cargas y beneficios, así como la modificación de usos de
suelo y en la autorización de un mayor aprovechamiento del suelo.
(Concordancia Artículo 32,33,34 de la LOOTUGS)
Art. 246.1. Contenidos de los planes parciales para la gestión de suelo de interés social. -
Los planes parciales para la gestión del suelo de interés social serán utilizados con el fin de realizar de
manera apropiada, los procesos de regularización de asentamientos informales o irregulares. La
aprobación mediante ordenanza de estos planes será el único mecanismo utilizado para la
regularización, titulación y registro de los predios resultantes de la subdivisión.
Los planes deberán incluir por lo menos:
La delimitación georreferenciada del asentamiento informal y su condición actual, lo cual
incluirá las afectaciones existentes, factores de riesgo mitigable y no mitigable, equipamientos,
vías, espacio público y servicios existentes, grado de consolidación, loteamiento o parcelación y
normativa.
La propuesta de regularización incluyendo los ajustes prediales que sean del caso, los reajustes
del terreno producto de la intervención en la morfología urbana y la estructura predial, sistema
vial local y su conexión al sistema principal, zonas de reserva, zonas de protección, espacio
público y áreas verdes, norma urbanística, etapas de la operación urbanística de ser el caso y
cronograma de obras de urbanización que sean necesarias para la consolidación del
asentamiento, así como los mecanismos de gestión del suelo y social para su ejecución.
Otras definiciones normativas definida para el efecto de acuerdo a las necesidades específicas
del GAD y del área del Plan.
(Concordancia Artículo 32,33,34 de la LOOTUGS, 33 del Reglamento)
El Gobierno central podrá formular planes especiales para proyectos nacionales de carácter estratégico
que tendrán por objeto planificar el territorio de influencia de estos proyectos.
La determinación de estos planes tendrá carácter vinculante y serán de obligatorio cumplimiento para
la planificación del desarrollo y del ordenamiento territorial de los diferentes niveles de gobiernos.
CAPÍTULO VII
PROPIEDAD HORIZONTAL
Art. 248.- De la Propiedad Horizontal. -
Podrán declararse bajo el régimen de propiedad horizontal, las edificaciones ubicadas en suelo urbano
o centralidades mínimas urbanas que cuenten con los servicios básicos, de conformidad a lo establecido
en la Ley de Propiedad Horizontal y su reglamento general.
Las edificaciones en altura o los conjuntos habitacionales destinados a vivienda, que vayan a ser
declarados en régimen de propiedad horizontal, deberán asumir además de los bienes comunes que
forman parte de la edificación (suelo, estructura, instalaciones, etc.), espacios que motiven su
declaratoria, como son:
174
1. Las áreas comunales, es decir espacios de uso de todos los condóminos: accesos, escaleras, patios,
áreas de recreación pasiva a partir de las 10 unidades habitacionales (juegos infantiles, zonas de
tertulia y más que ayuden a embellecer el ornato del conjunto), a través de un plan de convivencia
para el buen uso del espacio público.
2. Las áreas de uso exclusivo, destinadas al uso propio de cada uno de los condóminos; y,
3. Eventualmente podrán existir áreas comunales de uso exclusivo, como retiros frontales, o patios.
Art. 249.- El conjunto horizontal y/o vertical
La vivienda podrá estar establecida con una propuesta progresiva de ampliación en su aprobación. Si
esta es aprobada por la Jefatura de Regulación y Control Urbano de acuerdo a los parámetros
establecidos por esta ordenanza. (Se exceptúan la entrega de áreas verdes y comunales que fueron
derogadas en el COOTAD 424, por disposición reformatoria primera numeral 4 del Registro Oficial No
790 publicada en el suplemento del 05 de julio del 2016.)
Art. 250.- No podrá declararse bajo el régimen de propiedad horizontal. -
Conjuntos habitacionales que estén fuera del área consolidada; no se puede utilizar este instrumento
para legalizar fraccionamientos con áreas inferiores a las características de lote mínimo en donde no
esté motivado el régimen de propiedad horizontal.
Art. 251.- En las edificaciones en suelo urbano sujetos a régimen de propiedad horizontal o constituido en
condominio, se identificarán los bienes comunes. -
Se consideran bienes comunes y de dominio inalienable e indivisible en cada inmueble declarado bajo
régimen de propiedad horizontal o constituido en condominio tales como: el terreno, los cimientos,
estructuras, los muros, y la techumbre, las instalaciones de servicios generales tales como: calefacción,
refrigeración, energía eléctrica, alcantarillado, gas y agua potable, los vestíbulos, patios, puertas de
entrada, escaleras, accesorios, habitación del portero, sus dependencias y otros.
En el inmueble constituido en condominio o declarado en propiedad horizontal, que esté conformado
por más de un bloque, torre o conjunto, destinado a vivienda o para comercio, para los fines de la
liquidación y pago de las expensas, los bienes comunes se dividirán en bienes comunes generales y
bienes comunes individuales:
a. Bienes comunes generales todos aquellos que sirven a todos los copropietarios y permiten usar y
gozar los bienes exclusivos.
b. Bienes comunes individuales: todos aquellos cuyo uso y goce corresponden limitadamente a los
copropietarios de cada bloque, torre o conjunto en particular, entre ellos: los accesos al bloque,
torre o conjunto, las escaleras y ascensores que son utilizados por los copropietarios o usuarios
de cada bloque, torre o conjunto, así como las instalaciones de los servicios públicos,
contenedores para disposición de residuos que son compartidos por dichos copropietarios y
usuarios y los demás bienes que sean declarados como tales en la respectiva Declaratoria de
Propiedad Horizontal.
Concordancia con el Art 5 de la ley de propiedad horizontal
Los bienes a que se refiere el inciso anterior, en ningún caso podrán dejar de ser comunes, los
reglamentos de copropiedad o plan de convivencia, aún con el consentimiento de todos los
copropietarios, no podrán contener disposiciones contrarias a este precepto. Se exceptúa el caso en que
175
una propiedad se levante el régimen de propiedad horizontal y pase, consecuentemente a ser una sola
propiedad y un solo propietario.
La alícuota o el derecho de cada copropietario sobre los bienes comunes será proporcional al avalúo del
piso, departamento, oficina, local o vivienda de su dominio. En proporción a este mismo valor, deberá
contribuir a las expensas concernientes a dichos bienes, especialmente a las de administración,
mantenimiento y reparación y al pago de servicios comunales, pero el reglamento de copropiedad podrá
contemplar una distribución proporcional en relación a superficies.
Cuando un propietario requiera realizar alguna intervención interna en su propiedad, sin cambiar el uso
de la misma, se deberá contar con la autorización de la Jefatura de Regulación y Control Urbano o la que
haga sus veces. Deberá sujetarse además al reglamento de copropiedad y contar con el consentimiento
expreso del 75% de los copropietarios.
La Jefatura de Avalúos y Catastros o la que haga sus veces, no emitirá ningún informe para traspaso de
dominio de una propiedad individualizada sin el certificado del administrador del edificio donde se
indique que el vendedor se encuentra al día en el pago de expensas o cuotas extraordinarias. El
Registrador de la Propiedad no podrá inscribir ningún título de traspaso de dominio si no existiese dicha
certificación.
Concordancia con el Reglamento a la ley de propiedad horizontal
176
l) Certificados de la existencia de los servicios de infraestructuras otorgados por: UMAPAL,
EERSSA.
m) Certificado de seguridad otorgado por el Cuerpo de Bomberos.
n) Certificado de gravámenes actualizado en el Registro de la Propiedad.
o) El formato de presentación del proyecto será el establecido en los estándares urbanísticos.
El tiempo de revisión de la Declaratoria de Propiedad Horizontal será de quince días laborables,
dependiendo de la magnitud del proyecto.
El usuario deberá iniciar el proceso de aprobación de la propiedad horizontal si se produjera una tercera
revisión
Art. 253.- De la aprobación de declaratoria de propiedad horizontal. –
Con todos los informes favorables, tanto en proyectos nuevos como remodelaciones, la Junta de
desarrollo Urbano dará la aprobación del proyecto de declaratoria de propiedad horizontal una vez que
la construcción individualizada cuente como mínimo con: estructura, mampostería envolvente,
divisiones interiores, infraestructura básica y fachada exterior debidamente terminada.
Art. 254.- Traspaso de dominio de un bien bajo el régimen de Propiedad Horizontal. -
Las edificaciones cuyo proyecto haya sido aprobado podrán enajenar las propiedades individualizadas
previo informe de la Jefatura de Avalúos y Catastros y cuando éstas tengan un avance de construcción
de: estructura, mampostería envolvente, divisiones interiores, infraestructura básica y fachada exterior
debidamente terminado.
Se deberá adjuntar el certificado de no adeudar emitido por el administrador de la edificación en
régimen de propiedad horizontal o constituido en condominio, el Registrador de la Propiedad no podrá
inscribir ningún título de traspaso de dominio si no existiese dicha certificación.
Art. 255.- Se prohíbe en las edificaciones en régimen de propiedad horizontal o constituido en condominio.
-
a) Dañar, modificar o alterar en forma alguna, ni aun a título de mejora, los bienes comunes del
inmueble en propiedad horizontal;
b) Hacer uso abusivo de los bienes comunes o contrario a su destino natural u obstaculizar de algún
modo el legítimo derecho y uso de los demás;
c) Dejar de pagar las expensas ordinarias y extraordinarias fijadas para la administración,
conservación y mejoramiento de los bienes comunes;
d) Colocar objetos tales como: ropa, alfombras o similares en la fachada del inmueble constituido en
condominio o declarado en propiedad horizontal;
e) Obstruir las áreas comunes que sirvan de locomoción, o dificultar su acceso, con muebles u
objetos que impidan el libre tránsito o afecten la estética, buena presentación y limpieza del
inmueble, quedando facultada la administración para el inmediato retiro de los mismos. La
imposición de sanciones se la realizará de conformidad con la Ley de Propiedad Horizontal, el
presente Reglamento General y lo que conste para dicho efecto en el reglamento interno que se
dicte para cada inmueble;
f) Instalar máquinas que causen ruidos, produzcan vibraciones, interfieran o distorsionen las ondas
radiales y de televisión o alteren el flujo de la corriente eléctrica;
177
g) Almacenar sustancias explosivas, tóxicas, insalubres, malolientes o de prohibida tenencia;
h) Pintar o colocar rótulos, carteles, letreros, anuncios, avisos, inscripciones o signos en la fachada
del inmueble en propiedad horizontal, en las paredes o en cualquiera de las áreas comunes;
i) Oponerse a la entrada a sus departamentos de vivienda o local comercial, de la persona que ejerza
la administración, obreros o técnicos designados por ella para el control de funcionamiento o
reparación de los daños existentes en los bienes comunes;
j) Efectuar descuentos, reducciones, deducciones ni compensaciones de ninguna naturaleza
respecto de los pagos que deben hacer, sean éstos por expensas comunales u otros valores. Las
reclamaciones deben formularse por escrito y una vez pagados los valores facturados o liquidados;
k) Dar en venta o arriendo su piso, departamento o local a alguna persona sin previa comunicación
escrita otorgada por la administración del edificio o condominio declarado en propiedad
horizontal, en la que certifique que está al día en el pago de sus obligaciones para con el
condominio.
l) La Administración, por tanto, será responsable ante la Asamblea General o ante el Órgano de
Administración competente del condominio o edificio declarado en propiedad horizontal de
comunicar los arriendos y ventas que se efectúen por los copropietarios; y,
m) Utilizar los corredores, escaleras, terrazas o demás lugares comunales del condominio o edificio
declarado en propiedad horizontal como sitios de almacenamiento, de reunión, de trabajo u otros
fines similares, salvo que exista autorización expresa y por escrito de la administración.
Art. 256.- Se prohíbe sobre los bienes de uso exclusivo en edificaciones bajo régimen de propiedad
horizontal o constituidos en condominio. -
a) Realizar obras sobre sus bienes exclusivos sin cumplir con los requisitos establecidos en la Ley de
Propiedad Horizontal, el presente Reglamento General y el reglamento interno que se dicte para
cada inmueble.
b) Construir nuevos pisos, departamentos o locales comerciales, o hacer construcciones de cualquier
índole, excavaciones o ejecutar obras de cualquier clase, si las mismas contravienen lo dispuesto
en la Ley de Propiedad Horizontal, el presente Reglamento General y el reglamento interno que
se dicte para cada inmueble. Las obras permitidas requerirán el consentimiento unánime de los
copropietarios.
c) Destinar el piso, departamento, local comercial a un objeto distinto a aquel previsto en el
reglamento interno de copropiedad, o al autorizado para el órgano Interno competente, o para el
cual fueron construidos, o usados con fines ilícitos, o destinarlos a actividades prohibidas por la
ley, contrarias o atentatorias a las buenas costumbres y a la moral en general o, cuando afecten
al aseo o salubridad del condominio o a la seguridad y buena conservación del inmueble
constituido en condominio o declarado en propiedad horizontal;
d) Instalar máquinas que causen ruidos, produzcan vibraciones, interfieran o distorsión en las ondas
radiales y de televisión o alteren el flujo de la corriente eléctrica;
e) Almacenar sustancias explosivas, tóxicas, insalubres, malolientes o de prohibida tenencia;
f) Dar en venta o arriendo su piso, departamento o local a persona alguna sin previa comunicación
escrita enviada a la administración del conjunto de vivienda o centro comercial declarado en
propiedad horizontal, a tenor de lo dispuesto en el literal k) del artículo 255; y,
178
g) Realizar actos en general que sean contrarios a la Ley de Propiedad Horizontal, este reglamento
general, el reglamento interno, a las disposiciones de la Asamblea de Copropietarios y de los
Órganos de Administración del inmueble constituido en condominio o declarado en propiedad
horizontal.
Art. 257.- Para realizar modificaciones en bienes de uso exclusivo en edificaciones bajo régimen de
propiedad horizontal o constituido en condominio, deberá. -
a) Informe estructural que determine que no compromete la estructura resistente.
b) Autorización de los copropietarios asistentes a la Asamblea de Copropietarios en la que se trate
y apruebe dicha solicitud y que, además,
c) Que se encuentre en conformidad con lo previsto en la Ley de Propiedad Horizontal, el presente
Reglamento General y el reglamento interno.
d) En condominios declarados en propiedad horizontal, en desarrollo horizontal, mayores a 10
casas se requiere el permiso del 75% de los colindantes de la manzana o tramo.
e) El Permiso de construcción emitido por la Jefatura de Regulación y Control Urbano
Art. 258.- Los inmuebles declarados como Patrimonio Edificado. -
No podrán ser declarados en régimen de propiedad horizontal.
Art. 259.- Los avalúos que ordenen las leyes tributarias. -
Deben hacerse separadamente para cada uno de los pisos, departamentos o locales que existan en los
edificios; independientemente se avaluara el terreno de acuerdo a la alícuota que le corresponde.
Art. 260.- Usos de suelo en una Propiedad Horizontal. –
Las edificaciones que contengan diferentes usos de suelo, como: vivienda, comercio o locales destinados
a oficinas, podrán ser declaradas como propiedad horizontal, para lo cual se realizará la individualización
de las propiedades y se estará a lo contemplado en los Estándares Urbanísticos, en cuanto a plazas de
parqueo, dimensiones mínimas y demás características de la edificación.
Art. 261.- Normas de edificación en una Propiedad Horizontal. -
Para garantizar las condiciones de habitabilidad, los edificios en altura, que requieran la utilización del
subsuelo para destinarlo a áreas de parqueo, emplearán rampas con una pendiente del 15 % o máxima
del 18 % y un radio de giro mínimo de 7.5 metros, medidos al eje de la rampa. La rampa iniciará en el
plano del paramento de fachada. Se prohíbe la utilización del subsuelo correspondiente al retiro frontal.
En todo lo demás se estará a lo estipulado en los estándares urbanísticos que forman parte de la
presente Ordenanza.
Art. 262.- Parqueamientos en una Propiedad Horizontal. -
En el caso de construcciones nuevas en altura, conjuntos habitacionales, que vayan a acogerse al
régimen de propiedad horizontal, se requerirá el 50 + 1% de plazas de estacionamiento, destinándose
para el efecto el subsuelo o la planta baja.
Si se permitirá la ocupación del retiro frontal para estacionamientos sin cubierta, manteniendo mínimo
el 50 % de su superficie como área verde, área permeable.
Art. 263.- Edificios antiguos a declararse en Propiedad Horizontal. -
179
Las edificaciones que, siendo originalmente viviendas unifamiliares, bifamiliares o multifamiliares y que
no hayan sido declaradas como propiedad horizontal, para cambiarlas a este régimen de propiedad, se
deberá tener en cuenta lo siguiente:
1. Las unidades de vivienda en las cuales se divida la edificación original, deberán tener acceso
independiente, contar con un espacio de servicio para lavado y secado, mínimo de 2,25 m2. cuya
dimensión mínima es de 1,50 metros.
2. En el proyecto que se realice previo la declaratoria de propiedad horizontal se aprobarán los
cambios a realizarse, tanto en los aspectos funcionales como en los constructivos; su aprobación
estará a cargo de la Jefatura de Regulación y Control Urbano y/o Centro Histórico.
3. Las viviendas o edificios construidos antes del 2016 (LOOTUGS), estarán exentas de contar con
espacios de parqueo, siempre y cuando las condiciones físicas de la edificación o el predio no lo
permitan. Las unidades deberán contar con iluminación natural, ventilación, y accesibilidad
independiente, deberán realizar un análisis estructural.
4. Previa inspección e informe técnico, de existir las condiciones de parqueo, deberán dejar las plazas
de parqueo que sean factibles.
5. El número de unidades de vivienda en que puede dividirse una edificación para la declaratoria de
propiedad horizontal tendrá que acogerse a la característica de ocupación área de lote por unidad
de vivienda.
Art. 264.- En toda propiedad horizontal y reforma. -
Las Jefaturas de Regulación y control urbano, Centro Histórico, Jefatura de Planeamiento Urbano,
emitirán un solo informe favorable en conjunto, previo a la aprobación por la Junta de desarrollo urbano
y seguirán el procedimiento establecido para su aprobación.
CAPÍTULO VIII
180
Aquellas porciones de terreno residuales resultantes de la planificación urbanística, que por sus
reducidas dimensiones o por ser provenientes de rellenos no pueden soportar una construcción
independiente de las construcciones de los inmuebles vecinos, ni es conveniente, de acuerdo con las
ordenanzas municipales, mantenerlas como espacios verdes o comunitarios.
Art. 268.- Las fajas municipales o metropolitanas solo podrán ser adquiridas. -
Mediante el procedimiento de pública subasta, por los propietarios de los predios colindantes. Si de
hecho se adjudican a personas que no corresponden, las adjudicaciones y la consiguiente inscripción en
el registro de la propiedad serán nulas.
Art. 269.- Las fajas de terreno municipal, deberán estar debidamente identificadas, ingresadas al
patrimonio municipal e inscrito en el Registro de la Propiedad. -
Para lo cual la Dirección de Planificación realizará su identificación y comunicará a la Secretaría General
para su tramitología.
Art. 270.- Bienes mostrencos. -
Para efecto del presente artículo se entienden mostrencos aquellos bienes inmuebles que carecen de
dueño conocido; en este caso el Municipio de Loja mediante ordenanza establecerán los mecanismos y
procedimientos para regularizar bienes mostrencos.
Art. 271.- Excedentes o diferencia en los lotes. –
Por excedentes o diferencias en los lotes o fajas municipales o metropolitanos, se entienden aquellas
superficies de terreno que superen el error técnico aceptable de medición del área original que conste
en el respectivo título y que se determinen al efectuar una medición municipal por cualquier causa o
que resulten como diferencia entre una medición anterior y la última practicada, bien sea por errores
de cálculo o de medidas. Se establece como error técnico admisible el +/- 6 % del área total del lote
escriturado en el área urbana y 15% en el área rural.
Concordancia con la Ordenanza que regula la adjudicación de excedentes en predios urbanos o rurales del cantón Loja. N 037-
2016.
SECCIÓN II
181
El propietario de un terreno colindante con los ríos quebradas y lagunas naturales, que desee
subdividirlo o urbanizar deberá entregar sin costo al Municipio una franja de terreno en función de las
siguientes regulaciones:
a) En los sectores de los ríos se han definido franjas de protección a entregar, de treinta metros a
cada lado, medidas desde el borde superior o la máxima crecida ordinaria de ser el caso.
b) Para el caso de las quebradas, las franjas de terreno a entregar serán de quince metros a cada
lado, medidas desde el borde superior o la máxima crecida ordinaria de ser el caso.
c) Para el caso de lagunas naturales, quince metros medidos desde el borde superior o la máxima
crecida ordinaria de ser el caso.
d) Hasta que el Municipio implemente un programa de posesión del dominio hídrico y requiera
ejecutar obras de protección, intervención o manejo de estas zonas verdes, los propietarios
utilizarán dicha área verde en labores agrícolas, de jardinería, de reforestación, quedando
expresamente prohibido la extracción de materiales, acumulación de desechos, relleno de
quebradas y lagunas naturales, ubicación de actividades pecuarias que contaminen la quebrada,
río o laguna. No se permite ningún tipo de construcción.
e) En zonas embauladas, se deberá respectar el margen de protección
(Ordenanza N° 15-2010) Reforma a la Ordenanza Municipal de Urbanismo, Construcción y Ornato del Cantón Loja, sancionada de
fecha 2 de septiembre de 2010.)
SECCIÓN III
BANCOS DE SUELO
Art. 276.- Conformación de Bancos de Suelo. -
Los bancos de suelo son los bienes inmuebles municipales de dominio privado que serán administrados
por la Unidad de Bienes y Patrimonio del Municipio y que serán destinados a fines de utilidad pública
previstos en la Ley y en el Plan de Uso y Gestión de Suelo.
Los terrenos que formen parte del banco de suelo son imprescriptibles. Los municipios pueden
transferirlos, arrendarlos o construir sobre ellos otros derechos reales que permitan a sus adjudicatarios
edificarlos y edificarlos al uso que tenga atribuido por el plan de Uso y Gestión del Suelo. Podrá
emplearse para el efecto, entre otros, el instrumento de derecho de superficie
TÍTULO III
CONSTRUCCIONES E INFRAESTRUCTURA
CAPÍTULO I
182
CONSTRUCCIONES
SECCIÓN I
CAMPO SANTO
Art. 277.- Campo Santo. -
Los Campos Santos son de propiedad privada se construirán en sectores de la ciudad que no dispongan
de ese servicio, y no pueden ser atendidos directamente por la Municipalidad, o que el Cabildo considere
necesario promoverlos. Estarán ubicados preferentemente fuera del perímetro urbano de la ciudad, o
de acuerdo a la compatibilidad de usos de suelo del sector no consolidado determinado en el PUGS, se
ajustarán a las normas y regulaciones técnicas establecidas para los cementerios municipales, deberán
contar con el servicio de cremación cero emisiones.
Como mínimo en su planificación, deberá destinarse un área no menor al 5 % de la superficie para la
inhumación gratuita de fallecidos indigentes en el caso de los campos santos municipales.
El proyecto debe ser previamente socializado por la comunidad y/o colindantes de la ubicación sometida
a aprobación.
Art. 278.- La autorización. -
Para el funcionamiento del proyecto será por expresa resolución del Concejo, previo informe de la
Comisión de Servicios Públicos, de la Dirección Municipal de Higiene y Abasto, Jefatura de Regulación y
Control Urbano y de la Jefatura de Gestión Ambiental.
Art. 279.- La construcción de un Campo santo requiere la aprobación de los proyectos y diseños. -
Con un porcentaje del 60 % para inhumaciones y, el 40 % restante para caminos, jardines, sistemas de
instalaciones eléctricas, alcantarillado y servicios, los que contemplarán las especificaciones del
Departamento de Saneamiento Ambiental de la Dirección Provincial de Salud y recibirán su aprobación,
previa a la del Cabildo.
Art. 280.- Para la instalación del Campo santo. -
Se observarán los siguientes criterios:
a) El sitio debe ser seco, con un nivel freático como mínimo a 2.5 m de la profundidad y que no
tenga comunicación con vertientes subterráneas.
b) La instalación debe ser hecha en sectores en que los vientos dominantes cursen en sentido
contrario a la ciudad, y en las vertientes opuestas a la topografía urbana.
c) Debe ser aislado a través de muros de ladrillo y bloques con una altura no menor a 3 m. El
cerramiento puede realizarse con bloques de bóvedas, siempre y cuando en su parte posterior
estén lo suficientemente protegidas.
183
f) Áreas destinadas a nichos para adultos;
g) Áreas destinadas a nichos para instituciones;
h) Áreas destinadas a sepultura de niños;
i) Osarios;
j) Espacios verdes;
k) Parqueamientos para vehículos;
l) Calles pavimentadas y/o adoquinadas; y
m) Mausoleos familiares.
Art. 281.- Los aislamientos de las sepulturas en tierra. -
Serán de mampostería de ladrillo, el fondo de hormigón simple y la tapa de hormigón armado. Sobre
cada losa se podrá colocar lápidas de mármol, bronce o piedra labrada; o insignias o cruces, guardando
el estilo de su entorno.
Art. 282.- La Municipalidad permite la autogestión para la construcción de Campo Santo. -
Bajo las normas constructivas y su control.
Art. 283.- Disposiciones para el uso de Campo Santo y afines. -
Los cementerios, panteones, mausoleos estarán destinados exclusivamente a la inhumación de
cadáveres y cremación de restos humanos. Las criptas estarán destinadas exclusivamente a la
colocación de las urnas, que contengan restos cuya desintegración biológica ha concluido.
Art. 284.- Los Campos Santos municipales, particulares, panteones y criptas. -
Se regirán a lo preceptuado en esta Sección y leyes especiales; estarán bajo la supervisión de la Dirección
Municipal de Higiene y Abasto.
Art. 285.- Los Campo Santo municipales y particulares se ubicarán de acuerdo a la compatibilidad de usos
de suelo de conformidad a lo dispuesto por el Plan de Uso y Gestión del Suelo. -
Se sujetarán a las normas legales establecidas para su funcionamiento.
Art. 286.- Los Campo Santo constarán de los servicios. -
Determinados en el artículo 280 de la presente ordenanza.
Art. 287.- El Concejo dentro de las áreas de los Campo Santo destinará una sección dedicada a dar honrosa
sepultura. -
A todos aquellos ciudadanos ilustres que hayan prestado servicios distinguidos a la ciudad y provincia de
Loja en la administración pública; que hayan enaltecido su nombre en los campos de la Ciencia, la
Literatura o las Artes, o que por su trayectoria sean merecedores a esa distinción. El Concejo lo resolverá
a pedido del Alcalde o de los Concejales.
Art. 288.- Los cementerios de propiedad privada. -
Estarán ubicados preferentemente fuera del perímetro urbano de la ciudad, o de acuerdo a la
compatibilidad de usos de suelo en suelo no consolidado, que no dispongan de ese servicio y que no
puedan ser atendidos directamente por la Municipalidad, o que el Cabildo considere necesario
promoverlos, y se atendrán a las normas y regulaciones técnicas establecidas para los cementerios
municipales.
184
En su planificación, deberá destinarse un área para cremación cero emisiones, un área no menor al 5%
de la superficie destinada a inhumación gratuita de personas indigentes.
Art. 289.- La autorización para su funcionamiento. -
Será por expresa resolución del Concejo, previo informe favorable de la Comisión de Servicios Públicos,
de la Dirección Municipal de Higiene y Abasto como también de la Dirección de Planificación Integral.
Art. 290.- Para construir un campo santo se requiere. -
De la aprobación de los proyectos y diseños, de conformidad a las normas y especificaciones técnicas
que establece la presente Ordenanza.
Art. 291.- El servicio de los campo santo Municipal. -
Es de carácter estrictamente social, no persigue fines de lucro y señala las características para una justa
tasa de los usuarios.
Art. 292.- Las sepulturas que ofrece el Municipio conforme a disposiciones técnicas son las siguientes. -
a) Mausoleos para instituciones y familias sujetas a las disposiciones técnicas que se dicten para el
efecto.
b) La concesión de espacios para la construcción de mausoleos la otorgará el Cabildo con los
informes favorables de planificación, Dirección Municipal de Higiene y Abasto y Dirección
Financiera, considerando el número de socios y la tasa de mortalidad general local. Bóvedas o
nichos que serán construidos por el Municipio o mediante el sistema de comodato con
instituciones, mediante bloques que a más de su finalidad específica pueden contribuir al
cerramiento del cementerio.
c) Los beneficiarios a partir de la firma del convenio contarán con un plazo de seis meses para
comenzar los trabajos de construcción, y a su vez, iniciados estos, tendrán, asimismo, seis meses
de plazo para terminar la edificación del módulo de bóvedas. En caso de incumplimiento de esta
disposición, el Municipio dará por terminado unilateralmente el convenio.
d) Los tipos de sepultura que señale el Título I de Urbanismo, Construcciones y Ornato.
e) Sitios especiales para sepulturas honrosas; y,
f) Otros que se determinen.
Art. 293.- La administración de los Campo Santo municipales. -
Estará a cargo de la Dirección Municipal de Higiene y Abasto, que responderá al control del servicio,
vigilará su mantenimiento y adoptará las medidas de seguridad pertinentes.
Art. 294.- Los beneficiarios del sistema de comodato cedidos por resolución del Cabildo. -
Deberán sujetarse a las normas del presente Capítulo, caso contrario previa notificación, revertirá el
comodato al Municipio para su manejo y control.
185
Le corresponde a la administración municipal, observando los criterios generales del servicio y los costos
reales de los mismos, de igual manera las condiciones de tiempo en que deben ser ocupados, de
conformidad a lo que determine la Dirección Municipal de Higiene.
Art. 297.- Para el funcionamiento de los Campo Santo municipales. -
Se observará lo prescrito en el Reglamento número 3463 del Ministerio de Salud Pública, especialmente
lo que dispone el artículo 279 y el acápite referente a las inhumaciones y exhumaciones.
Art. 298.- El Municipio ofrecerá el servicio de cremación de cadáveres. -
Conforme a las disposiciones legales existentes, teniendo la facultad de concesionar este servicio a
particulares.
Art. 299.- Conforme al artículo 19 del reglamento número 3463 se prohíbe. -
La construcción de criptas o su ampliación dentro de iglesias o edificios. Su contravención será
sancionada por parte de la Comisaría Municipal de Higiene, sin perjuicio de otras acciones a que diera
lugar.
Art. 300.- Corresponde a la Dirección Municipal de Higiene. -
Por su cuenta o en coordinación con la Dirección Provincial de Salud, efectuar periódicamente el control
del estado de las criptas y establecer los correctivos necesarios que deberán cumplirse irrestrictamente,
quienes no lo hicieran serán sancionados.
Art. 301.- Se prohíbe la sepultura de cadáveres en templos, criptas y lugares afines. -
Dentro del área urbana consolidada. En el caso de las criptas existentes, serán destinadas única y
exclusivamente para restos humanos cremados, con la excepción de aquellos que sobrepasen los diez
años, para lo cual serán rediseñadas previa autorización municipal.
Art. 302.- Sala de velaciones. –
Se entenderá por sala de velaciones los lugares públicos debidamente autorizados, destinados a rendir
homenaje póstumo a los fallecidos.
Art. 303.- Empresas funerarias. –
Se denominan empresas funerarias a los establecimientos dedicados a proporcionar servicios funerarios
y que hayan sido inscritas en el Municipio de Loja.
Art. 304.- Normas para instalación y funcionamiento. -
La instalación y funcionamiento de salas de velaciones particulares, será autorizada por la Comisaría
Municipal de Higiene, debiéndose observar lo siguiente:
a) Ubicación mediante una propuesta-guía de sectorización de la ciudad, previo visto bueno del
Departamento de Planificación;
b) Estudio de las condiciones de saneamiento ambiental, relación espacial con hospitales y clínicas,
y condiciones de acceso;
c) Dotación de los siguientes ambientes:
• Salón para velaciones;
• Sala de estar privada;
186
• Servicios higiénicos;
• Local para arreglo floral; y,
• Oficinas y bodegas.
d) Condiciones de funcionamiento:
• Paredes y zócalos de material lavable, impermeable, no poroso ni absorbente, para facilidad de
aseo y desinfección;
• Iluminación y ventilación naturales y suficientes;
• Instalación eléctrica interior con iluminación suficiente en número y ubicación adecuada;
• Disposición de recipientes de basura en condiciones sanitarias; • Protección contra insectos y
roedores;
• Botiquín para primeros auxilios;
• Extintores para incendios;
• Otros que la técnica aconseja;
• Certificación médica del personal que atiende; y,
• Patente municipal y más derechos conexos.
Art. 305.- Obligatoriedad de servicio a personas indigentes. -
Para el funcionamiento de las salas de velaciones, a más de lo anotado en esta Sección, se establecerá
un cupo destinado a brindar gratuitamente este servicio a personas indigentes.
Art. 306.- Salas de velación municipales. -
El Municipio, a más de las salas de velaciones con que cuenten los cementerios de su administración
dispondrán de otras, de acuerdo a una distribución especial y observando el crecimiento de la ciudad.
Las condiciones para su establecimiento, serán las constantes en esta Sección.
Art. 307.- Sanciones. -
La violación a las disposiciones del presente Capítulo será juzgada de conformidad con la Ley por el
Comisario Municipal de Higiene, previo informe de los inspectores.
a) Dependiendo del caso y su gravedad, las infracciones serán sancionadas con las siguientes
penas:
b) Multas que oscilarán entre el USD$ 1.5 y USD$ 90 dólares.
c) Suspensión temporal del permiso de funcionamiento; y,
d) Retiro del permiso de funcionamiento y clausura definitiva del establecimiento que preste estos
servicios, sin perjuicio de lo estipulado en el Código de Salud para este tipo de infracciones.
Concordancias: COOTAD: 395
SECCIÓN II
187
Las estaciones de expendio de combustibles, se construirán conforme lo determinan las normas de
seguridad requeridas, de manera particular por las establecidas en la Ley de Hidrocarburos y los decretos
que para el efecto emita el Ministerio Energía y Recursos Naturales no Renovables.
Art. 310.- Queda terminantemente prohibido. -
En las estaciones de venta de combustible el almacenamiento de gases inflamables o explosivos; además
estarán sujetas a un chequeo periódico semestral, sin perjuicio de que el Municipio pueda ordenar la
clausura en el caso de atentar contra la seguridad ciudadana.
Art. 311.- Las estaciones de venta de combustible llenarán las condiciones. -
Las determinadas en esta sección y las definidas en El Título VI Estándares Urbanísticos Capítulo I de esta
ordenanza, las normas determinadas en la Ley de Hidrocarburos y aquellas dictadas por el Ministerio
Energía y Recursos Naturales no Renovables.
Art. 312.- Aplicación de la Ley de Servicio de Defensa contra Incendios. -
En lo demás las estaciones de expendio de combustibles se sujetarán a la Ley de Servicio de Defensa
contra Incendios, su reglamento y más normativa expedida para la ubicación y funcionamiento de
estaciones de combustible.
Art. 313.- Se prohíbe la instalación de estaciones de combustible en el Centro Histórico. -
Así como a menos de 200 metros de áreas residenciales, centros educativos, hospitales, casas de salud
y las demás que según la Ley de Hidrocarburos se señalen para el efecto.
Art. 314.- Las nuevas estaciones de combustible. -
Deberán tener una distancia no menor a dos kilómetros de las ya existentes en los cuatro puntos
cardinales; el área mínima del lote de terreno deberá ser de dos mil quinientos metros cuadrados, las
mismas que deberán ser ubicadas en los corredores establecidos en el PUGS y a no menos de 100 m de
los distribuidores de tráfico.
CAPÍTULO II
INFRAESTRUCTURAS
SECCIÓN I
El dueño de un solar ubicado en la ciudad de Loja o las áreas urbanas de las parroquias rurales del cantón
definidas en el PUGS, no pudiere construir la red de desagüe exclusivamente en el inmueble de su
propiedad hasta darle salida red central de la calle pública, el Concejo Cantonal, previa solicitud y las
188
justificaciones técnicas de la UMAPAL, autorizará el establecimiento gratuito de la servidumbre de
acueducto para la conducción de aguas lluvias y servidas en el predio o predios contiguos en que sea
posible la construcción de tal acueducto.
Art. 317.- La servidumbre concedida se oficiará a la, Jefatura de Regulación y Control Urbano y Comisaría
Municipal de Ornato de la Dirección de Gestión Territorial. -
Quienes estarán a cargo del control causando el menor perjuicio al dueño del predio sirviente y siempre
que tal servidumbre sea estrictamente necesaria e imprescindible.
Art. 318.- El costo de la construcción de la servidumbre de acueducto. -
Será de cuenta exclusiva del dueño del predio dominante y estará a su cargo además el mantenimiento,
reparación y limpieza de la obra.
Art. 319.- Previo informe de la UMAPAL a costa del dueño del predio dominante. -
Establecerá mediante un estudio específico la construcción de la red de desagüe en el predio del dueño
dominante, o recibir las aguas lluvias y servidas en la red de su propiedad, ampliándola o desviándola si
fuera necesario.
Art. 320.- La construcción del acueducto a que se refiere esta sección. -
Se hará en el plazo que la Municipalidad lo determine en el estudio y previo la identificación del tipo de
financiamiento correspondiente.
Art. 321.- En caso de que la servidumbre de acueducto favoreciere a varias personas. -
En calidad de dueños de diferentes departamentos o pisos de un edificio, el valor de la construcción, así
como el costo de mantenimiento, reparación y limpieza del acueducto, se pagará de acuerdo a las
alícuotas correspondientes.
Art. 322.- Dividido el predio sirviente. -
No variará la servidumbre de acueducto construida en él y la soportará quien o quienes les toque la
porción en donde ejercía dicha servidumbre.
Art. 323.- Dividido el predio dominante cada uno de los nuevos dueños. -
Tendrá derecho a la servidumbre de acueducto; pero sin aumentar el gravamen del predio sirviente.
Art. 324.- El dueño del predio sirviente no podrá alterar, disminuir ni hacer más incómodo para el predio
dominante la servidumbre de acueducto. -
Si por el transcurso del tiempo llega a ser más oneroso el modo primitivo de la servidumbre, podrá
proponer que se varíe a su costa; si las variaciones no perjudican ni alteran el servicio, deberá ser
aceptada previo informe técnico de la UMAPAL.
Art. 325.- Se prohíbe al dueño del predio dominante hacer más gravosa la servidumbre de acueducto. -
Ampliando indebidamente las proporciones del servicio o recibiendo las aguas lluvias o servidas de otro
predio.
SECCIÓN II
189
EFICIENCIA ENERGÉTICA, ENERGÍA ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO DE LA CIUDAD DE LOJA
Art. 326.- Eficiencia energética y calidad ambiental. –
Loa procesos constructivos de las edificaciones en Loja dificulta que dentro de los edificios se puedan
alcanzar las condiciones de confort y calidad ambiental adecuadas en las edificaciones por falta de
aprovechamiento de las condiciones naturales para lograr facilitar procesos de ventilación y soleamiento
naturales, por lo que la implementación de los lineamientos de la presente sección y el desarrollo de los
estándares de eficiencia energética, permitirá alcanzar una reducción de la demanda energética y una
reducción de emisiones de CO2, además de mejorar los espacios y el confort de los usuarios.
Art. 327.- Implementar sistemas fotovoltaicos en las edificaciones como mecanismo de eficiencia
energética y calidad ambiental. -
Implementar sistemas de micro generación fotovoltaica – Usfv – hasta 100 Kw de capacidad nominal
instalada, ubicadas en techos, superficies de viviendas o en edificaciones para las categorías residencial
y general determinados en el pliego tarifario en bajo o medio voltaje.
190
aprovechamiento del clima, la disposición funcional de la vivienda, las disposiciones espaciales
de puertas, ventanas, pisos, cubierta, etc., y la forma de la vivienda.
Energías Renovables. - Se utiliza la captación solar con sus diferentes técnicas: elementos
acumuladores subterráneos, colectores solares, paneles solares fotovoltaicos. También se utiliza
la energía eólica con aerogeneradores eólicos para viviendas y la biomasa.
Tecnología: En este punto tenemos los radiadores, las lámparas y electrodomésticos de bajo
consumo y la domótica.
Art. 330.- Cubiertas ajardinadas. –
Un techo verde, azotea verde o cubierta ajardinada es el techo de un edificio que esta parcial o
totalmente cubierto de vegetación. Existen diferentes tipos de cubiertas verdes: extensivas, semi
intensivas, intensivas.
Art. 331.- Red de Energía Eléctrica. –
La red de energía eléctrica es un sistema de distribución completo que depende de una subestación y
debe guardar concordancia con el sistema vial de la zona urbana en que se implementará.
Art. 332.- El sistema debe estar compuesto por circuitos o subsistemas. -
Estos deben ser congruentes con cada etapa con que se desarrolle un fraccionamiento o zona urbana
para facilitar que las obras de mantenimiento que se dan a un circuito no impidan que otros dejen de
operar con eficiencia.
Art. 333.- Alumbrado Público. -
El sistema de alumbrado público deberá ofrecerse desde la primera etapa en que se desarrolla una
urbanización de conformidad como lo manda la presente sección y otras equivalentes correspondientes
a la normativa eléctrica nacional en vigencia.
No se podrá entregar energía a urbanizaciones clandestinas, y quien infringiere esta norma, será
sancionada con multa de US$ 600 a US$ 1.500 dólares.
Art. 334.- Clasificación de vías para efecto a alumbrado público. –
Se considerarán vías de medida para efectos de alumbrado público las siguientes:
a) Vías:
Clase A: Vías expresas y arteriales.
Clase B: Vías colectoras.
Clase C: Vías locales.
Clase D: Pasajes o callejones.
Clase E: Vereda, andadores o senderos y escalinatas.
Clase F: Ciclo vías.
b) Áreas urbanas:
Comercial. - Entendida como el espacio de la ciudad en la que hay gran cantidad de peatones,
durante las horas hábiles. El uso del suelo atrae frecuentemente un volumen pesado de tránsito
vehicular y peatonal durante la noche.
191
Intermedia. - Como la parte de la ciudad que genera un volumen moderado de tránsito peatonal
al incluir algunas manzanas, centros recreativos (cines, teatros, etc.), grandes edificios de
departamentos o tiendas de menudeo.
Residencial o habitacional. - Con o sin mezcla de establecimientos comerciales que se caracteriza
por poco tránsito peatonal durante la noche.
Ornamentales. - Que se entiende como el conjunto de elementos que por el valor histórico o
estético merecen estar enfatizados en su entorno, como monumentos, esculturas, puentes,
fachadas arquitectónicas, iglesias etc.
Art. 335.- En virtud de la reflectancia de la superficie de los pavimentos se considerará de luminosidad. -
Se sujetará a la siguiente clasificación:
a) R-1, entendido por tal el concreto con agregados claros.
b) R-2 y R-3, que es el concreto con agregados obscuros o asfaltos con agregados claros.
c) El asfalto con agregados obscuros.
Art. 336.- Condicionantes de la red de alumbrado público. –
a) La luz que emane las luminarias será controlado direccionalmente y proporcionado de acuerdo
con los requerimientos de visibilidad, a fin de garantizar el alumbrado eficiente de calles. Se
clasificarán de acuerdo a sus patrones de distribución lateral y vertical; la primera de acuerdo a
la altura del montaje y el espaciamiento de luminarias.
b) El control de potencia luminosa en la parte superior de la fuente lumínica, se lo realizara
tomando en cuenta sus categorías y definiciones convencionales.
c) Para su uniformidad en función de los diseños y sectores se observarán los siguientes tipos de
postes con sus definiciones existentes:
Punta de poste;
El látigo
Tipo “T”;
Lateral sin brazo o adosado;
Lateral con brazo tipo bandera; y,
Tipo múltiple.
d) La altura del montaje deberá considerarse en conjunción con el espaciamiento, la posición
lateral de las luminarias, el tipo y distribución. Se considerará montajes con reducción en su
altura en áreas peatonales y algunas áreas residenciales.
e) Se entenderá por luminarias a los aparatos cuya finalidad es la de dirigir el flujo luminoso hacia
el plano de utilización controlándolo de esa forma y mejorando el rendimiento de las fuentes
luminosas. Pueden ser cerradas o abiertas.
f) Para determinar el espaciamiento de las luminarias se considerará la longitud de las manzanas,
la geometría de las calles, la localización de los postes, con relación al diseño de las luminarias.
192
g) El tipo de luminaria se montará sobre o cerca del centro de la calle; los tipos II, III y IV sobre o
cerca de la orilla de las calles.
h) La implantación de las luminarias podrá hacerse de un lado de la calle; luminarias opuestas,
luminarias de camellón, luminarias en tresbolillo o alternadas; luminarias en tresbolillo de dos
lados.
i) Los niveles de iluminación estarán determinados por la unidad de medida de las vías según la
jerarquización constante en el PUGS.
j) La iluminación mínima en cualquier punto de la calle se relaciona con valores promedio tanto
como índices máximos/mínimo, y deberán ser uniformes.
Art. 337.- En las áreas de tránsito conflictivas la iluminación. -
Deberá ser, al menos, igual a la suma de los valores recomendados para cada calle que forma la
intersección.
Art. 338.- En los entronques de cocheras con calles con alto volumen de tránsito o en cruces peatonales.
Deben ser iluminadas por lo menos con un nivel 50% más alto que el valor promedio de la calle.
Art. 339.- En las áreas colindantes. -
De un espacio o algunos camellones, que sean estéticamente atractivos de un paisaje su iluminación
debe considerarse como escena urbana.
Art. 340.- En sectores donde se deba hacer una reducción lumínica. -
Esta debe durar 15 segundos de trayectoria en la calle, reduciendo un 50% el nivel lumínico del sector
de calle anterior. La iluminación promedio en el sector terminal de la calle no debe ser menor de 2.7 Lux
ni mayor de 5.5 Lux.
Art. 341.- En las intersecciones de bajo volumen de tránsito. -
Se podrán utilizar luminarias sencillas que permitan una plena identificación del crucero. Cuando el resto
de la calle no esté iluminada se deberán utilizar luminarias que controlen los reflejos.
Art. 342.- Los callejones deberán estar adecuadamente iluminados. -
En forma similar a las intersecciones de bajo volumen de tránsito.
Art. 343.- En el caso de andadores peatonales y ciclo vías. -
Cuando atraviesan parques y áreas verdes, en su área limítrofe la iluminación será 2.50 m. a cada lado
del pavimento con 1/3 de nivel de andador o ciclo vía.
Art. 344.- El tendido de la red eléctrica. -
Será a través de ductos subterráneos. Por tanto, quedan prohibidas las redes que cubren el espacio
aéreo y el de las fachadas de los edificios, así como cruzar cables o alambres en las calles. Igual
disposición rige para las redes de telecomunicaciones y otras afines.
Art. 345.- Los postes para iluminación. -
Se ajustarán a los tipos señalados en el presente Capítulo. Para implantarse deberán contar con la
autorización respectiva de la Jefatura de Regulación y Control Urbano y cancelar al Municipio el derecho
correspondiente por instalación y ocupación de la vía pública.
193
Art. 346.- Prohibiciones inherentes a las redes eléctricas. -
1. Ninguna persona natural o jurídica podrá ampliar el servicio de alumbrado público por concepto
alguno sin que exista la correspondiente autorización Municipal por parte de la Jefatura de
Regulación y Control Urbano.
2. Se prohíbe la instalación de líneas de transmisión de alto voltaje que crucen por la zona urbana de
la ciudad de Loja, sin la correspondiente autorización del Municipio.
Art. 347.- Sanciones inherentes a las redes eléctricas. -
La infracción a las disposiciones constantes en el artículo anterior será sancionada con las siguientes
penas:
a. Derrocamiento o demolición de las construcciones, torres e instalaciones que se hayan
efectuado al margen de la autorización municipal.
b. Multa que oscilara entre US$ 450 y US$ 3.000 dólares, dependiendo de la gravedad de la
infracción; y,
c. Pago de los daños ocasionados por la empresa o personas responsables.
La Jefatura de Regulación y Control Urbano observará las disposiciones de la presente Sección y las
ejecutará. Quien o quienes no se atengan a lo dispuesto serán sancionadas conforme a las leyes
existentes.
Los funcionarios de las empresas de electricidad o telefonía que fueren responsables del incumplimiento
de estas normas, serán sancionados con una multa equivalente de US$ 15 a US$ 90 dólares, cuando se
tratare de instalaciones clandestinas no autorizadas por las respectivas empresas, la sanción recaerá
sobre el propietario del inmueble o beneficiario de dichos servicios y la multa será de US$ 30 a US$ 180
dólares.
Hasta que se realice la instalación de las redes subterráneas, las empresas de electricidad o telefonía
pagarán al Municipio un canon anual equivalente a la décima parte del avaluó catastral promedio,
determinado en las curvas de los valores aprobados por la Municipalidad por cada metro lineal de cables
instalados en la vía pública.
SECCIÓN III
194
compatibilidad con el presente Capítulo que reglamenta el uso del suelo en el cantón Loja, así como con
las siguientes condiciones generales:
a) Deberán integrarse al entorno circundante, adoptando las medidas de protección y
mimetización necesarias.
b) Para la implantación dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques
Protectores (BP) o Patrimonio Forestal del Estado (PFE); el prestador del SMA deberá contar con
el pronunciamiento favorable emitido por el Ministerio del Ambiente.
c) Se prohíbe su implantación en los monumentos históricos y en los bienes que pertenecen al
patrimonio cultural nacional.
d) En las áreas y centros históricos legalmente reconocidos, sólo podrán efectuarse implantaciones
previo informe favorable de la Jefatura de Regulación y Control Urbano.
e) Se prohíbe la implantación en áreas arqueológicas no edificadas.
f) En áreas urbanas consolidadas, cuyo uso de suelo de acuerdo a la planificación municipal sea
considerado como residencial, áreas verdes, comunales o municipales, se requerirá de un
proceso de consulta con las personas que viven a 100 metros a la redonda de la instalación del
proyecto y una socialización con las personas que habitan a 200 metros a la redonda. El proceso
de consulta requerirá que las personas sean informadas sobre los riesgos del proyecto, así como
del funcionamiento del mismo, además la empresa a cargo del proyecto, deberá incorporar en
el mismo, de manera razonable las recomendaciones dadas por la comunidad.
En caso de que la mayoría de personas que habitan a 100 metros a la redonda del proyecto, no
estén de acuerdo con la construcción de la obra, la empresa y las autoridades municipales y
nacionales, deberán reubicar el proyecto en otro lugar, en el cual también deberán realizar el
proceso de consulta.
En zonas que no sean residenciales, se requerirá siempre un proceso de socialización previo con
la comunidad que habite al menos a 100 metros a la redonda del proyecto.
195
Deberán integrarse al entorno circundante y adoptar todas las medidas de proporción,
camuflaje y mimetización necesaria para reducir al máximo el impacto visual y del entorno
arquitectónico.
Art. 350.- Condiciones particulares de implantación de estructuras fijas de soporte de antenas. -
En zonas urbanas podrán implantarse estructuras fijas de soporte de antenas da hasta 60 metros
de altura, medidos desde la base y cuando se instalen en edificaciones ya construidas se deberá
contar la mencionada altura desde el nivel de acera.
En las zonas rurales en las que no haya alta densidad poblacional podrán implantarse estructuras
fijas de soporte de hasta 110 metros de altura, medidos desde el nivel del suelo.
En las fachadas de las construcciones, las estructuras fijas de soporte deberán ubicarse en las
áreas sólidas e inaccesibles de la edificación, ajustándose a las características de la fachada y
siempre que tengan dimensiones proporcionales a la misma, respetando los criterios de
mimetización.
Las estructuras fijas de soporte deberán mantener una distancia de separación del retiro frontal
de conformidad con la normativa municipal vigente.
Es responsabilidad del prestador de Servicio Móvil Avanzado (SMA) adoptar las medidas
necesarias para reducir el impacto visual de las antenas.
El área que ocupará la estructura, conformada por cada elemento de soporte, la antena y su
solución estructural deberá justificarse técnicamente para obtener del Permiso Municipal de
Implantación.
Ha pedido de los propietarios o residentes de cualquier predio colindante con la estructura fija,
el prestador de SMA deberá presentar los resultados del informe técnico de inspección de
emisiones de radiación no ionizante emitido por la Agencia de Regulación y Control de las
Telecomunicaciones, conforme lo establecido en el Reglamento de Protección de Emisiones de
Radiación No Ionizante.
Art. 351.- Condiciones de implantación del cuarto de equipos. -
a) El cuarto de equipos podrá ubicarse sobre cubiertas planas de las edificaciones o adosadas al
cajón de gradas, dicha implantación no dificultará la circulación necesaria para la realización de
trabajos de mantenimiento de la edificación y sus instalaciones.
b) Podrá ubicarse e instalarse guardando las protecciones debidas, en las plantas bajas de los
edificios, en los retiros laterales o posteriores y en los subsuelos, no así en el retiro frontal.
Deberá mantener una distancia de separación de los predios colindantes de conformidad con la
normativa municipal vigente.
c) Podrán adosarse a las construcciones existentes, adaptándose a las características
arquitectónicas del conjunto.
d) No se instalarán sobre cubierta inclinada o sobre cualquier otro elemento que sobresalga de las
cubiertas.
Estas condiciones no se refieren al generador de emergencia eléctrico, antenas, medallas o demás
elementos ajenos al cuarto de equipos.
Art. 352.- Condiciones de implantación del cableado en edificios. -
196
a) En edificios existentes que no cuentan con infraestructura para telecomunicaciones, los cables
que la instalación de equipos demande deberán tenderse por ductos de instalaciones, canaletas
o tubería adecuada por espacios comunes del edificio, o por zonas no visibles. En las fachadas
de los edificios, hacia el espacio público, los cables deberán extenderse bajo canaletas de color
similar al de la edificación o por la inserción de tubería adecuada para infraestructura de
telecomunicaciones.
b) En los proyectos de construcción nueva, o de rehabilitación constructiva, el cableado se realizará
a través de una tubería prevista exclusivamente para infraestructura de telecomunicaciones.
c) El suministro de energía eléctrica que demande la instalación de las estructuras de soporte de
las radios bases y antenas del SMA deberá ser independiente de la red general del edificio, salvo
justificación técnica proveniente de la Empresa Eléctrica del Cantón.
Art. 353.- Impactos visuales, paisajísticos y ambientales. –
El área de infraestructura para el Servicio Móvil Avanzado deberá propender a lograr el menor tamaño
y complejidad de la instalación y el menor impacto visual, procurando el adecuado mimetismo con el
medio arquitectónico y con el paisaje.
Las emisiones de gases, ruido y vibraciones de los generadores de emergencia eléctrica se ajustarán a
los parámetros establecidos en el texto unificado de legislación ambiental secundariamente del
Ministerio del Ambiente.
Art. 354.- Señalización. -
En caso de que la ARCOTEL, determine que se superan los límites de emisión de radiación no ionizante
para exposición poblacional y ocupacional en una estación radioeléctrica fija, la implantación de su
correspondiente estructura de soporte deberá contar con señalización de advertencia conforme se
establece en el Reglamento de Protección de Emisiones de Radiación No Ionizante.
Art. 355.- Seguros de responsabilidad civil frente a terceros. -
Por cada estación radioeléctrica, los prestadores del SMA deberán contar y mantener vigente una póliza
de seguros de prevención de daños que cubra la responsabilidad civil frente a terceros para garantizar
todo riesgo o siniestro que pueda ocurrir por sus instalaciones y que pudiera afectar a personas, medio
ambiente, bienes públicos o privados. La póliza deberá ser de cincuenta salarios básicos unificados del
trabajador en general del sector privado y permanecerá vigente acorde al plazo de duración del permiso
municipal de implantación.
Art. 356.- Permiso Municipal de Implantación. -
Los prestadores del SMA deberán contar con el permiso de implantación de las estructuras fijas de
soporte de antenas y su infraestructura relacionada que conforman una estación radioeléctrica para el
SMA, emitido por el Gobierno Municipal de Loja, a través de la unidad correspondiente.
Para obtener el permiso de implantación se presentará en la Jefatura de Regulación y Control Urbano
una solicitud que indique el domicilio y el nombre del representante legal del prestador del SMA,
acompañando los siguientes documentos:
a) Copia del recibo de pago del impuesto predial del año fiscal en curso, del predio en que se
efectuará la implantación.
b) Copia de la autorización del uso de frecuencias y/o registro de la estación, emitido por el órgano
rector gubernamental correspondiente.
197
c) Autorización o permiso Ambiental emitido por la entidad competente.
d) Informe favorable de la Unidad de Áreas Históricas o Planificación Municipal correspondiente,
para el caso de implantación en lugares históricos de edificaciones no patrimoniales.
e) Certificación de vigencia de la póliza de seguros de responsabilidad civil frente a terceros,
durante el período de vigencia del permiso de implantación.
f) Informe de línea de fábrica o su equivalente.
g) Formulario de aprobación de planos, si la construcción es mayor a cuarenta metros cuadrados,
o si la misma estará ubicada en la zona centro de la ciudad de Loja, en el centro de las parroquias
rurales, o en zonas residenciales, mismo que deberá garantizar lo establecido en el Art. 349,
literal h).
h) Plano de la implantación de las antenas, características generales y de mimetización, incluyendo
la ubicación de la estación radioeléctrica con coordenadas geográficas.
i) Informe técnico de un Ingeniero Civil, que garantice la estabilidad sismo resistente de las
estructuras de soporte y que las instalaciones no afecten las estructuras de la edificación
existente.
j) Si la implantación en un inmueble declarado en el régimen de propiedad horizontal, requiere
obras que impliquen modificaciones de la estructura resistente de un inmueble, aumento de
edificación horizontal o vertical o modificaciones en la fachada, se requerirá el consentimiento
unánime de los copropietarios, elevando a escritura pública la modificación del régimen a la
propiedad horizontal.
k) Si la implantación en inmuebles declarados bajo el régimen de propiedad horizontal, no implica
las modificaciones estructurales enunciadas en el párrafo anterior, o si se ubican en áreas
comunales, se deberá requerir la autorización de la asamblea de copropietarios, en la que conste
expresamente tal declaración; así como también se requerirá de la autorización del dueño de la
alícuota del espacio en el que se vaya a instalar la respectiva estación, en caso de instalación en
un bien de uso privado.
l) Los prestadores del SMA deberán obligatoriamente socializar y contar con el aval, de la mayoría
absoluta de los moradores del sector, en el que se va a realizar la implantación de las estructuras
fijas de soporte de antenas, de acuerdo a lo establecido en el literal f. art 349.
Cumplidos todos los requisitos establecidos en la normativa nacional y municipal, la Jefatura de
Regulación y Control Urbano tramitará el permiso de implantación de las estructuras fijas de soporte de
antenas y su infraestructura relacionada que conforman una estación radioeléctrica para el SMA.
El término para sustanciar el trámite de otorgamiento del permiso será de treinta días laborables,
contados a partir de la entrega de toda la documentación establecida en la presente ordenanza.
Las solicitudes ingresadas para la obtención del permiso de implantación se sujetarán al derecho de
prelación, esto es, la primera operadora que solicite el permiso y haya entregado toda la documentación
establecida en la presente ordenanza, será la primera en ser atendida.
El permiso de implantación tendrá una vigencia de dos años con carácter renovable y revocable.
198
El plazo para la implantación de la estructura fija de soporte será de seis meses, contados desde la fecha
de emisión del permiso de implantación. Superado este plazo, el permiso será revocado y el prestador
de SMA deberá iniciar el proceso nuevamente.
Una vez que se encuentre en servicio la estación, el prestador del SMA solicitará por escrito a el órgano
rector, la realización de la medición y posterior entrega del informe técnico de emisiones de radiación
no ionizante y deberá presentar una copia a la Unidad Administrativa Municipal correspondiente, dentro
de los diez días laborables de emitido el informe para que forme parte del expediente de la
concesionaria. Esta obligación no es aplicable para los repetidores de microondas.
199
c) Pronunciamiento favorable emitido por la Jefatura de Regulación y Control Urbano, que informe
que la implantación ha adoptado las medidas de proporción y mimetización, para reducir el
impacto visual.
d) Autorización o permiso emitido por la entidad competente.
e) Certificación que la póliza de seguros de responsabilidad civil frente a terceros estará vigente
durante la validez del permiso de implantación.
f) Acta de socialización y consulta actualizada a la fecha, debidamente notariada, en la cual se
evidencia que se cumpla con lo establecido en el literal f y g del Art 349.
El monto de renovación será individual para cada estación y tendrá un valor de cinco remuneraciones
básicas unificadas. Este valor cubrirá gastos administrativos, técnicos y de inspección necesarios para su
emisión.
(Sentencia No 65-17/21, caso número 65-17-IN, declara la inconstitucionalidad de los Art. 12, 13 y 14 de la Ordenanza 10-2011,
que corresponde al presente artículo).
200
Está terminantemente prohibida la implantación de infraestructura fija de soporte de antenas e
infraestructura relacionada con el SMA que no cuente con el permiso de implantación.
Se consideran infracciones a todas las acciones u omisiones que incumplan lo dispuesto en este Capítulo.
Son responsables de las infracciones los prestadores del SMA y los propietarios de la estructura de
telecomunicaciones, en caso de ser compartidos.
La sanción aplicable no requiere de solicitud o denuncia y la aplicación de cualquiera de las sanciones
administrativas previstas en este Capítulo, es independiente de la instauración de un proceso penal si
una infracción se tipifica como delito; además, de las acciones orientadas a la reparación de daños e
indemnización de perjuicios, mismos que seguirán la vía judicial respectiva de ser el caso.
Cualquier implantación irregular que sea detectada por inspección o a través de denuncia, será objeto
de investigación y sanción según el caso:
a) Se impondrá una multa equivalente a cinco remuneraciones básicas unificadas, al prestador del
SMA que impida u obstruya la inspección a cualquier estación radioeléctrica fija que deba
realizar un funcionario municipal habilitado, conforme lo dispuesto en el artículo 425 del
presente Capítulo. La inspección será notificada al prestador del servicio en su domicilio, con dos
días laborables de anticipación.
b) Si la instalación no cuenta con el permiso de implantación correspondiente, se notificará al
prestador del SMA y se les impondrá una multa equivalente a ocho remuneraciones básicas
unificadas y se le concederá un término de treinta días para su obtención.
c) Si transcurridos los treinta días laborables de la notificación establecida en el párrafo anterior,
el prestador del SMA no cuenta con el permiso de implantación, se le impondrá el doble de la
multa establecida en el párrafo anterior y se le emitirá una orden para el desmontaje y retiro de
la infraestructura, que deberá efectuarse en un término de quince días hábiles a costo del
prestador del SMA.
d) Si el prestador del SMA, no retirare, o desmontare las estructuras de soporte, la Comisaría de
Ornato procederá a desmontar y retirar la instalación a costo del titular, manteniéndose la multa
fijada.
e) Si la instalación cuenta con el permiso de implantación correspondiente, pero incumple alguna
de las disposiciones del presente Capítulo o las correspondientes del régimen de uso, el
Comisario de Ornato impondrá al prestador del SMA una multa equivalente a cinco
remuneraciones básicas unificadas y procederá a notificar al titular en su domicilio, ordenando
que se realice los correctivos necesarios en el término de treinta días, en caso de incumplimiento
se revocará el permiso de implantación y se procederá al desmontaje del elemento o equipo a
costo del titular.
f) Si se produce algún accidente o siniestro no previsto que afecte a terceros que sea imputable al
prestador del SMA, se hará efectiva la póliza prevista; además, el prestador del SMA deberá
cubrir el costo de los desperfectos o daños que se ocasionen y que no fueren cubiertos por la
póliza y pagará una multa equivalente a diez remuneraciones básicas unificadas del trabajador
en general del sector privado.
Todas las denuncias, infracciones y sanciones serán procesadas y ejecutadas por la Comisaría de Ornato,
cumpliendo con el debido proceso, según el caso y a través de esta dependencia se encausará el proceso
a otra instancia si el caso lo amerita.
201
Las obligaciones establecidas en el presente Capítulo no excluyen ni se oponen a aquellas contenidas en
la legislación destinada a la defensa del consumidor, protección del ambiente y demás normativa
relacionada.
Art. 362.- Multas. -
El dinero recaudado por concepto de multas, por las acciones u omisiones que incumplan lo dispuesto
en este Capítulo, será destinado única y exclusivamente en obras para el sector en el que se encuentra
la estructura de soporte de antena.
Concordancias: COOTAD: 172 Inc. 2
TÍTULO IV
ORNATO
CAPÍTULO I
SECCIÓN I
202
calzadas y carriles. Los componentes de los cruces o intersecciones tales como: esquinas,
redondeles, puentes vehiculares, túneles y viaductos;
b) Las áreas articuladoras del espacio público y de encuentro, tales como parques urbanos, plazas,
plazoletas, escenarios deportivos, escenarios culturales y de espectáculos al aire libre.
c) Las áreas para la conservación y preservación de las obras de interés público y los elementos
urbanísticos, arquitectónicos, patrimoniales, históricos, culturales, recreativos, las cuales
pueden ser sectores de ciudad, manzanas, inmuebles individuales, monumentos, murales,
esculturas, fuentes ornamentales y/o accidentes geográficos.
d) Las áreas y elementos arquitectónicos espaciales y naturales de propiedad privada que, por su
localización y condiciones ambientales y paisajísticas, sean incorporadas como tales en los PUGS,
Planes de ordenamiento territorial y los instrumentos que lo desarrollen, tales como cubiertas,
fachadas, paramentos, pórticos, retiros frontales, cerramientos.
e) Elementos complementarios:
2. Componentes de la vegetación natural e intervenida;
3. Elementos para jardines, arborización y protección del paisaje, tales como vegetación herbácea,
jardines, arbustos, setos o matorrales, árboles o bosques; y,
4. Los componentes urbanos: mobiliario y señalización clasificados de la siguiente manera:
Los elementos de comunicación tales como mapas de localización de información pública,
planos de inmuebles históricos y lugares de interés, informadores de temperatura,
contaminación ambiental, medidores de ruidos y mensajes, teléfonos, carteleras locales,
pulsadores y buzones.
Elementos de organización tales como aparca bicicletas, paradas de buses, y semáforos.
Elementos de ambientación tales como: luminarias peatonales, luminarias vehiculares,
protectoras de árboles, rejillas de árboles, jardineras, bancas, relojes, pérgolas, parasoles,
esculturas y murales.
Elementos de recreación tales como juegos infantiles, juegos para adultos.
Elementos de servicios como parquímetros, ventas, casetas de turismo, lustrabotas.
Elementos de salud e higiene tales como baños públicos, bebederos, contenedores para reciclar
las basuras.
Elementos de seguridad, tales como bolardos, barandas, pasamanos, cámaras de video
vigilancia, cámaras de video para tráfico, sirenas, hidrantes, equipos contra incendios.
5. Señalización urbana:
Elemento de nomenclaturas domiciliaria o urbana.
Elementos de señalización vial para prevención, reglamentación e información.
Elementos de publicidad pública o privada: vallas, paneles, etc.
Art. 365.- Modificación del destino. -
203
El destino de los bienes de dominio público solo podrá ser modificado por el Concejo Cantonal, de
acuerdo a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico nacional y municipal.
Art. 366.- De las autorizaciones de usos. -
El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Loja podrá autorizar el uso de áreas públicas de
recreación activa o pasiva a organizaciones sociales, personas jurídicas o de derecho privado.
Igualmente, se podrá delegar la administración, mantenimiento y equipamiento de estas para usos
compatibles, a la asignación de uso de la zona.
Art. 367.- De la accesibilidad al espacio público. -
Los parques, zonas verdes, vías, parterres y demás espacios que tengan carácter de bienes de uso público
no podrán ser cercados, amurallados o cerrados en forma tal que priven a la población de su uso, disfrute
visual y libre tránsito, sin autorización municipal.
El espacio público debe planearse, diseñarse, construirse y adecuarse de tal manera que facilite la
accesibilidad a las personas con movilidad reducida, de conformidad con las normas básicas de
arquitectura y urbanismo y normas específicas sobre la materia.
Crear parques, plazas públicas, espacios públicos como destinos con múltiples funciones.
La recuperación del espacio público que se encuentre deteriorado, recuperación del sentido de
corresponsabilidad comunitaria y convivencia en barrios.
Brindar seguridad.
Art. 368.- Normas aplicables a los bienes que constituyen equipamiento urbano. -
1. Los componentes del equipamiento urbano podrán ser realizados por el Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de Loja, el Gobierno Parroquial, el Gobierno Provincial, Gobierno
Nacional y personas o instituciones de carácter privado, aisladamente o en asociación, siempre
que se sujeten a la programación y regulaciones establecidas por planificación vigente, la
programación y reglamentaciones respectivas.
2. En el caso del numeral anterior deberá suscribirse un convenio de transferencia de competencia
provisional en el que se hará constar el período de vigencia para revertir la competencia al
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Loja.
3. El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Loja, a través de su órgano
competente, establecerá políticas, programará y regulará los tipos, características,
implantaciones, localizaciones y modalidades de acceso, uso y goce del conjunto de los
componentes del equipamiento urbano. El mismo constará en el modelo de gestión a adoptarse.
SECCIÓN II
DE LA VÍA PÚBLICA
Art. 369.- Vía Pública. –
204
Para efectos de este Capítulo se entenderá por vía pública, a más de los bienes de uso público que detalla
el artículo 417 del COOTAD, los siguientes:
Parterres, puentes y todos los lugares públicos de tránsito vehicular o peatonal.
Los caminos y carreteras que comunican las parroquias urbanas.
Art. 370.- Del sistema vial. -
En lo referente a la planificación de vías, el proyecto de urbanización se someterá al cumplimiento de la
Norma Ecuatoriana Vial (NEVI), capitulo NEC-HS-AU: Accesibilidad Universal, Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Infraestructura vial y transporte terrestre y las de demás normas y reglamentos nacionales
y locales vigentes.
Art. 371.- Jerarquización viaria. –
La red viaria de la ciudad según su función en la red de transporte, está compuesta principalmente por
vías expresas, vías arteriales principales, vías arteriales secundarias, vías colectoras, locales.
Art. 372.- Declárese según la jerarquía vial las siguientes vías, cuya normativa estará sujeta a lo establecido
en los Estándares Urbanísticos:
RED VIAL NACIONAL: Asumen el tráfico Inter cantonal, sistema vial continuo combinado con el sistema
arterial.
Troncal a la sierra (vía a Cuenca)
Troncal a la costa (vía a la costa)
Vía a Zamora
Vía a Zumba
VÍAS EXPRESAS: Conforma la red vial básica urbana y sirven al tráfico de larga y mediana distancia,
estructuran el territorio, articulan grandes áreas urbanas generadoras de tráfico, sirven de enlaces
zonales, regionales nacionales y son soporte del tráfico de paso.
Las características funcionales de este tipo de vías son las siguientes: conforman el sistema vial que sirve
y atiende al tráfico directo de los principales generadores de tráfico urbano-regionales; fácil conexión
entre áreas o regiones; permiten conectarse con el sistema de vías suburbanas; garantizan altas
velocidades de operación y movilidad; soportan grandes flujos vehiculares; separan el tráfico directo del
tráfico local; no admiten accesos directos a los lotes frentistas; en ellas no se permite el estacionamiento
lateral; el acceso o salida lateral se lo realiza mediante carriles de aceleración y desaceleración
respectivamente; sirven a la circulación de líneas de buses interurbanas o regionales.
VÍAS ARTERIALES PRINCIPALES: conforman el sistema de enlace entre vías expresas y vías arteriales
secundarias, permitiendo, en condiciones técnicas inferiores a las vías expresas, la articulación directa
entre generadores de tráfico principales (grandes sectores urbanos, terminales de transporte, de carga
o áreas industriales).
205
Articulan áreas urbanas entre sí y sirven a sectores urbanos y suburbanos (rurales) proporcionando
fluidez al tráfico de paso.
Las características funcionales de este tipo de vías son las siguientes: asume el tráfico nacional y regional;
provee de gran movilidad al tráfico de larga distancia; garantiza continuidad en las grandes regiones;
permite conexiones con las vías similares en regiones vecinas; conecta ciudades con poblaciones
superiores a 50.000 hab., y las capitales provinciales.
En esta categoría se encuentran las siguientes vías:
Av. 8 de Diciembre
Av. Cuxibamba
Av. Manuel Agustín Aguirre
Av. Universitaria
Anillo vial tramo norte
Tránsito Amaguaña
Anillo vial tramo sur
Av. Manuel Carrión Pinzano
Av. Pío Jaramillo Alvarado
VÍAS ARTERIALES SECUNDARIAS: sirven de enlace entre vías arteriales principales y vías colectoras. Su
función es distribuir el tráfico entre las distintas áreas que conforman la ciudad; por tanto, permiten el
acceso directo a zonas residenciales, institucionales, recreativas, productivas o de comercio en general.
Av. Salvador Bustamante Celi
Av. Río Marañón
Av. Emiliano Ortega
Av. Orillas del Zamora
Av. Nueva Loja
Av. Santiago de las Montañas
Av. Velasco Ibarra
VÍAS COLECTORAS: sirven de enlace entre las vías arteriales secundarias y las vías locales, su función es
distribuir el tráfico dentro de las distintas áreas urbanas; por tanto, permiten acceso directo a zonas
residenciales, institucionales, de gestión, recreativas, comerciales de menor escala. El abastecimiento a
locales comerciales se realizará con vehículos de tonelaje menor (camionetas o furgones).
Vía Chinguilanchi – Virgenpamba – Amable María
Av. Chuquiribamba
C – 12 – 34
Vía de anillo vial norte a Paso Lateral sector Motupe
Buenaventura
Dr. Arturo Armijos Ayala
Dr. Eduardo Mora Moreno
Diamantina
C – 01 – 30
Virgilio Rodas
206
Vía Obrapía – Shushuhuayco
Av. Eugenio Espejo
Av. Villonaco
Av. De los Paltas
Av. Shushuhuayco
Av. Manuel Benjamín Carrión
Av. José María Vivar Castro
Av. Eloy Alfaro
Av. Reinaldo Espinosa
Av. Eduardo Kingman
Av. Gobernación de Mainas
Av. Alisos
Prolongación 24 de Mayo
Calle Daniel Álvarez
Calle Juan de Salinas
Calle Guayaquil
Av. Zoilo Rodríguez
Art. 373.- En lo que respecta a la jerarquización vial. -
Todas las vías que se contrapongan o no estén tomados en cuenta en el Plan de Uso y Gestión del Suelo,
como los ejes viales establecidos en el POUL 2009 quedan derogados y sujetas al análisis y planificación
por parte de la Jefatura de Planeamiento Urbano como vías locales o calles.
Art. 374.- En las zonas urbanas, cuando no disponga de una solución vial específica. -
Los criterios generales de diseño y las dimensiones establecidas se adoptarán a los módulos mínimos de
secciones viales normativos.
Art. 375.- Las Vías son producto de los procesos de integración de zonas urbanas consolidadas, de
expansión o de reserva urbana. -
Las mismas que deberán coordinarse con la estructuración del Sistema Vial. Urbano.
Art. 376.- Ciclo vías. –
Infraestructura para el uso de las bicicletas, la misma que lleva a mejorar directamente la situación del
tránsito y del medio ambiente.
Art. 377. - Los elementos del sistema vial. -
Las vías en función del sistema al que pertenecen y sus características, están constituidas por los
siguientes elementos:
Calzadas y carriles, aceras, parterres, vegetación y elementos adicionales, elementos que faciliten el
retorno (redondeles), derechos de vía, áreas de protección especial, disposiciones de tránsito y cruces
peatonales.
Art. 378. - De los derechos de vías. -
207
Es una faja de terreno colindante a la vía destinada para la construcción, conservación, ensanchamiento,
mejoramiento o rectificación de vías. Esta área se mide desde el eje vial y es independiente del retiro de
construcción,
Deben sujetarse al ordenamiento jurídico nacional, a las disposiciones emitidas por el órgano rector
sectorial del gobierno nacional, a los estudios y recomendaciones viales del Plan de Movilidad
Sustentable.
Art. 379.- Concesiones, permisos y regalías. –
Las concesiones, permisos, regalías, cánones de arrendamiento, y demás derechos se cobrará tomando
como base para su aplicación y cálculo el dólar americano y serán fijados por la Comisaría Municipal de
Ornato. Para el caso de las multas, éstas se cobrarán en dólares americanos.
Art. 380.- Obstrucción de la vía pública. -
Es obligación de todas las personas no obstruir la vía pública; de modo especial, está terminantemente
prohibido arrojar basura y desperdicios, prohibición que se extiende a las personas que se transporten
en vehículos públicos o privados.
Art. 381.- Prohibiciones y Sanciones. –
Prohíbase construir andamios desenterrar o enterrar cañerías, cavar acequias, abrir desagües etc. en las
calles, plazas y vías públicas, sin permiso escrito concedido por la Junta de Desarrollo Urbano o por la
Jefatura de Regulación y Control Urbano, según corresponda, así como dejar inconclusas dichas obras
por más de treinta días. Igualmente prohíbase ocupar las vías con materiales de construcción por más
de cuarenta y ocho horas.
Art. 382.- Queda terminantemente prohibido a los particulares. -
Levantar el adoquinado o romper las calzadas de hormigón de las calles, con el fin de reparar
instalaciones de los servicios de agua potable, alcantarillado, y aun para la colocación de postes o
parantes, andamios u otros trabajos; debiendo hacerlo exclusivamente la municipalidad a costa del
propietario.
Caso de infringir estas disposiciones el propietario será sancionado con las siguientes penas:
a. Pagar a la municipalidad el 200% del costo de la reparación de acuerdo con los precios que
determine la Dirección de Obras Públicas Municipales, según las inversiones realizadas en cada
caso;
b. Multa que oscilará entre US$30 y US$ 270 dólares,
c. Requisa de los instrumentos y herramientas que sirvieron para el cometimiento de la infracción.
SECCIÓN III
208
Para el depósito o desalojo transitorio de materiales de construcción, por períodos menores a ocho
horas laborables, no será necesario la obtención de permiso alguno, pero debe observarse en todo caso
orden y diligencia en la forma de hacerlo. Pasado este lapso, se pagará una multa entre US$ 1.50 y US$
45 dólares según la gravedad de la falta.
Los trabajos en la vía pública, deberán ordenarse y efectuarse con la máxima diligencia y previsión
posible, y en horarios que establezca la municipalidad para evitar obstrucciones prolongadas más allá de
lo necesario y especialmente para evitar daños que puedan afectar a peatones o vehículos y a la ciudad
en general.
Es obligación de quienes realicen trabajos en la vía pública, colocar los elementos de señalización
adecuados, a fin de evitar accidentes de cualquier índole.
Art. 384.- Pasadizos cubiertos. -
Para la ocupación de la vía pública autorizada con el permiso correspondiente, el responsable técnico
de la obra debe construir pasadizos cubiertos, para evitar peligros a los peatones y conflictos en el
tránsito vehicular del sector. El espacio libre para la circulación peatonal, tendrá como mínimo un metro
de ancho por dos metros cincuenta centímetros de alto, y será construido con materiales en buen estado
y debidamente ubicado en el sector correspondiente a la acera.
Para la protección de los vehículos que se parqueen o circulen frente a las construcciones, se exigirá la
utilización de lonas de protección en la fachada de los edificios en construcción, reparación,
remodelación y/o demolición.
Art. 385.- Letreros o vallas publicitarias en la vía pública. -
Cuando la instalación de letreros o vallas publicitarias, o kioscos requieran de trabajos de ruptura de la
vía pública debe señalarse tal hecho en la solicitud correspondiente a la obtención del permiso.
Art. 386.- Sanciones. -
Quienes incumplan las disposiciones de la presente Sección serán solidariamente responsables por los
daños y perjuicios ocasionados a terceros, sin perjuicio de ser sancionados con las siguientes penas:
a) Reparación de los daños ocasionados a costa del responsable. b) Multa que oscilará entre US$1.50 y
US$ 90 dólares.
SECCIÓN IV
209
Los propietarios particulares, así como cooperativas, compañías, que deseen reservar espacio para
estacionamiento de sus vehículos, fuera del área controlada por el SIMERT, pedirán autorización al
Comisario Municipal de Ornato, quien para concederle aplicará la regalía anual correspondiente a US$
5 dólares por cada metro lineal si se trata de vehículos particulares.
Las cooperativas y compañías de taxistas pagarán por este concepto una regalía anual equivalente a US$
1.60 dólares por cada metro cuadrado.
Las cooperativas de transporte público en general, deberán proveer de un área para estacionamiento
de la flota vehicular, no se permite el parqueo en la vía pública.
Art. 389.- Ventas autorizadas en la vía pública. -
La Municipalidad determinará los puestos exactos donde puedan establecerse las actividades de venta
de cigarrillos y confites, así como de revistas y periódicos; atendiendo las necesidades de cada sector y
las posibilidades de permitirlos sin afectar las normas generales establecidas.
En los lugares en que la municipalidad autorice este tipo de ventas, deberán hacerlo en las cigarrilleras
con caballete y stands tipo que determine la Comisaria Municipal comprometiéndose el arrendatario a
mantener el aseo del entorno, bajo su responsabilidad.
En todos los casos, el Municipio verificará constantemente si la superficie, ubicación y finalidad de la vía
pública ocupada corresponde a la otorgada en el permiso.
En caso de no ceñirse estrictamente al permiso de ocupación, se ordenará la clausura del mismo, con la
pérdida automática de los títulos ya pagados.
SECCIÓN V
SECCIÓN VI
210
Está prohibido el uso de la vía asfaltada para que se conduzcan sobre ella maquinaria de oruga, sin el
dispositivo especial para el efecto.
El Comisario Municipal, impondrá multa de US$ 3 a US$ 90 dólares y el valor que conlleve la reparación
de los daños causados, a quienes no acaten lo dispuesto en el artículo anterior. El vehículo con el cual
se hubiese cometido la infracción quedará en prenda pretoria, para responder por el valor de la multa.
Art. 392.- Tráfico de acémilas. –
Sólo se permitirá la circulación de semovientes por las vías asfaltadas a quienes tengan autorización
especial para realizar esa actividad. El Comisario Municipal para otorgarla, conminará a los conductores
de semovientes a tomar las precauciones a fin de evitar que ensucien la vía pública, caso contrario
estarán en la obligación de limpiarla.
Las personas que infrinjan lo dispuesto en el artículo anterior, serán sancionadas con multa de US$ 3 a
US$ 30 dólares. La reincidencia será castigada con el máximo de la multa.
Art. 393.- Obligación de los propietarios. -
El propietario de un bien raíz está en la obligación de denunciar toda infracción a las disposiciones de
este Capítulo, y está especialmente obligado a mantener las vías limpias y en estado de servir para el
tráfico motorizado y de denunciar a la Dirección de Obras Públicas Municipales cualquier deterioro que
se hubiera producido en las aceras y calles, con frente a su propiedad.
Los propietarios que después de realizada la limpieza de las vías, por los obreros municipales, las
ensucien o permitan que las vías asfaltadas permanezcan en mal estado, serán sancionados con multa
de US$ 1.50 a US$ 27 dólares. Se impondrá el doble de la multa, en caso de reincidencia.
CAPÍTULO II
SECCIÓN I
211
En ninguna parte de la ciudad y sus parroquias no se debe pintar o pegar propaganda de cualquier
naturaleza, inclusive propaganda adhesiva en área o bienes de propiedad municipal como postes,
puentes peatonales, puentes, aceras, veredas, calzadas, túneles señales de tránsito. Igual prohibición
rige para cualquier otro inmueble de entidades públicas, así como árboles y palmeras ornamentales.
Art. 398.- Para la ubicación de carteles, afiches u otras propagandas adhesivas. -
Se establecen las estafetas municipales como único espacio para ubicar la propaganda.
Art. 399.- La propaganda y/o publicidad en bienes inmuebles de propiedad privada. -
Podrá hacerse utilizando banderas afiches, lonas y otros similares adherida a madera, cartón u otro
material de soporte grueso o elementos colgantes desmontables.
Art. 400.- Los establecimientos, locales, viviendas u otras edificaciones que se constituyan como centrales
políticas de campaña o comités políticos. -
Únicamente podrán distinguirse con propaganda removible, es decir, no podrán dichos inmuebles ser
pintados externamente con colores y propaganda política.
Art. 401.- Una vez concluido el período electoral. -
En un plazo de quince días contados a partir de la fecha del escrutinio cada partido político, movimiento
u organización política, alianza electoral o candidatos independientes y dueños de inmuebles, deberán
remover su propaganda electoral.
En el caso de propaganda y/o publicidad que promueve eventos de orden cultural, deportivos, artísticos
o de cualquier índole deberá ser retirada inmediatamente una vez terminado el evento.
Sin perjuicio de las sanciones previstas, las personas que infrinjan la presente disposición o los
representantes de empresas, instituciones, partidos, movimientos políticos o de cualquier orden serán
responsables del pago por concepto de daños, limpieza o pintura, que el Municipio de Loja, a través de
la Comisaría de Ornato, ordenare realizar con el objeto de que el bien vuelva a su estado anterior.
Art. 402.- Sanciones. -
En caso de violación al presente Capítulo se establecen las siguientes sanciones que serán pagadas por
el partido político u organización promotora:
• En la ubicación de propaganda sin el respectivo permiso, se fija una multa de USD $ 50,00 por
afiche, valla, propaganda o pintura.
• En la ubicación de propaganda que no se sujete a las indicaciones dispuestas por la Comisaría
de Ornato se dispondrá se retire y se aplicará una multa USD $ 30,00.
• En el caso de murales pintados sobre la fachada o cercamiento de inmuebles de propiedad
municipal o privada sin permiso municipal, la multa será de USD $10,00 por casa metro cuadrado
del mural.
En caso de aplicarse multas se realizará previa notificación emitida por el inspector zonal de Ornato.
Art. 403.- Se concede acción cívica para presentar denuncias. -
En caso de violación de las normas establecidas en el presente Capítulo.
SECCIÓN II
212
DE LA SEÑALÉTICA DE LOS BIENES INMUEBLES Y DEL MOBILIARIO URBANO DEL CANTÓN LOJA
Art. 404.- Objeto y ámbito. -
El presente Capítulo tiene por objeto regular la señalética en el cantón Loja, que comprende la tipología
de los letreros a ubicarse en los edificios patrimoniales y no patrimoniales, en edificios públicos y
privados; así como también, la publicidad a implementarse en el mobiliario, dentro del área consolidada
de la ciudad y los centros urbanos de las parroquias rurales del cantón Loja. Concordancias: Const. 14; 240; 264
Núm. 8.
213
o vertical, respectivamente; sin perjuicio de que puedan colocar el logotipo institucional guardando
armonía con la señalética.
Los letreros antes mencionados, serán diseñados y elaborados en letras mayúsculas tipo “Arial”, en
forma individual y en alto relieve, considerando las siguientes dimensiones: altura máxima 50 cm. y
mínimo 20 cm., ancho máximo de 30 cm. y mínimo 15 cm, espesor máximo 15 cm. y mínimo 5 cm. Se
faculta la implementación de iluminación indirecta.
Art. 412.- Establecimientos educativos. -
En la fachada de los establecimientos educativos, se colocarán letreros identificativos pintados en fondo
color plata, en forma horizontal, elaborados en alto relieve en: madera, aluminio y hierro; o, sobre
materiales elaborados en: acrílico, panaflex, aluminio, madera, vidrio o similares.
Se ubicarán en la parte superior de la entrada principal o en los llenos de la edificación.
Los letreros antes mencionados, serán diseñados y elaborados en letras mayúsculas y minúsculas tipo
“Arial”, en forma individual y en alto relieve, aplicando colores institucionales en tonalidad mate,
considerando las siguientes dimensiones: altura máxima 50 cm. y mínimo 20 cm., ancho máximo de 30
cm. y mínimo 15 cm, espesor máximo 15 cm. y mínimo 5 cm. Se faculta la implementación de iluminación
indirecta.
Art. 413.- Características generales para los edificios privados. -
En la fachada de las edificaciones privadas, se podrán colocar letreros identificativos verticales,
horizontales o semicirculares, ya sea en alto relieve en: madera, aluminio o hierro; o, sobre materiales
elaborados en: acrílico, panaflex, neón, aluminio, madera, vidrio o similares. Se ubicarán en la parte
superior de la entrada principal o en los llenos de la edificación.
En los letreros se podrá implementar iluminación directa o indirecta dependiendo del material a
utilizarse.
Art. 414.- Edificios multifamiliares y dados en arrendamiento. -
En los edificios multifamiliares y dados en arrendamiento, excepto los catalogados como patrimoniales,
cuyas edificaciones estén conformadas por tres pisos o más, se colocará letreros de acuerdo a las
características del artículo 461 del presente Capítulo.
Los letreros singularizados en el presente artículo, serán diseñados y elaborados en letras mayúsculas y
minúsculas, considerando las siguientes dimensiones: altura máxima 30 cm. y mínimo 15 cm., ancho
máximo de 20 cm. y mínimo 10 cm, espesor máximo 15 cm. y mínimo 5 cm. En los letreros se podrá
implementar iluminación directa o indirecta dependiendo del material a utilizarse.
Para identificar la funcionalidad del edificio, se deberá ubicar únicamente en la parte interna un
directorio informativo, en el que se detallará la distribución de las actividades, con su respectiva
nomenclatura y numeración.
Art. 415.- Edificios multifuncionales. -
Los letreros de los edificios destinados al arrendamiento de oficinas y locales comerciales e incluso
habitacionales, excepto los catalogados como patrimoniales, cumplirán con las mismas dimensiones y
características establecidas en el artículo 359, e inciso tercero del artículo 360del presente Capítulo.
214
Los locales comerciales y oficinas ubicadas al interior de un edificio en arrendamiento, podrán colocar
publicidad únicamente al interior del mismo, de conformidad con las reglamentaciones internas propias
de cada edificio.
Art. 416.- Instituciones financieras. -
En los inmuebles en el que funcionen las Instituciones Financieras de cualquier índole, se colocará un
letrero por cada entidad financiera los que deberán guardar armonía con la edificación; pudiendo
colocar además el logotipo que identifique a la entidad financiera.
Los letreros serán diseñados y elaborados en letras mayúsculas tipo “Arial”, en forma individual,
considerando las siguientes dimensiones: altura máxima 50 cm. y mínimo 20 cm., ancho máximo de 30
cm. y mínimo 15 cm, espesor máximo 15 cm. y mínimo 5 cm.
Art. 417.- Locales comerciales. -
Los locales comerciales ubicados en la planta baja y al exterior de cualquier edificación, podrán colocar
únicamente un letrero por cada local comercial y se ubicarán en la parte superior de la entrada o en los
llenos que forman parte del local comercial. Se faculta además la colocación del logotipo propio del local
comercial, guardando relación con las características del letrero, debiendo utilizar los materiales
establecidos en el artículo 359 del presente Capítulo.
Los letreros singularizados en el presente artículo, serán diseñados y elaborados en letras mayúsculas y
minúsculas, cuyas dimensiones no sobrepasarán el ancho de la entrada principal del local comercial; y
en lo relacionado a la altura se establece en un rango comprendido entre los 30 cm y 60 cm.
En el caso de que el local comercial esté conformado por dos o más puertas de entrada directas, las
dimensiones con relación al ancho no sobrepasarán los extremos de cada puerta; y, en el caso que, los
extremos de cada puerta lleguen a abarcar el total del frente del inmueble, el letrero no podrá
sobrepasar el cincuenta por ciento del frente del mismo.
Art. 418.- Locales comerciales turísticos. –
Para efectos del presente Capítulo se entienden por locales comerciales turísticos los siguientes:
a) Agencias de viajes;
b) Establecimientos de alimentación y recreación.
c) Establecimientos de alojamiento, comprende: hostales, hoteles y pensiones.
Los letreros que se ubiquen en los locales contemplados en los literales a) y b) del presente artículo,
excepto los catalogados como patrimoniales, mantendrán las mismas características contempladas en
este Capítulo, debiendo mantener iluminación de acuerdo a lo establecido en el presente artículo.
En los locales singularizados en el literal c) del presente artículo, se podrán ubicar un letrero por cada
establecimiento de alojamiento, cuyas dimensiones serán proporcionales a la respectiva edificación,
considerando las establecidas en el presente Capítulo.
Art. 419.- Clasificación de los edificios patrimoniales. –
Los edificios patrimoniales para objeto del presente Capítulo se clasifican en: a) Singulares o emergentes;
b) Inventariados; y, c) Pre inventariado.
Art. 420.- Edificios patrimoniales. -
215
En la fachada de las edificaciones patrimoniales, se podrá colocar letreros identificativos verticales y
horizontales, se utilizará letras individuales mayúsculas y minúsculas elaboradas en: madera, hierro o
bronce, se ubicarán en la parte superior de la entrada principal o en los llenos de la edificación, debiendo
colocar el logotipo que identificará la edificación, diseño que será proporcionado por la Jefatura de
Centro Histórico, guardando armonía con las dimensiones y características del letrero.
Los letreros singularizados en el presente artículo, serán diseñados y elaborados en letras tipo Arial en
mayúsculas y minúsculas, considerando las siguientes dimensiones: altura máxima 25 cm, mínima 20
cm, ancho máximo de 14 cm. y mínimo 4 cm, espesor máximo 18 cm. y mínimo 4 cm. En los letreros
realizados en alto relieve se podrá implementar iluminación indirecta.
Para identificar la funcionalidad del edificio, se podrá ubicar únicamente en la parte interna un directorio
informativo, en el que se detallará la distribución de las actividades con su respectiva nomenclatura y
numeración.
Se podrá utilizar hasta un máximo de 3 renglones, el letrero se ubicará a una altura base de 2.50 m.
(Renglón inferior); se ubicará en áreas macizas de pared, paralelas a la misma con una saliente máxima
de 15 cm sobre el plomo de pared. No se permitirá ubicar los letreros sobre balcones, portales, puertas,
ventanas, detalles decorativos o sobre el borde de techumbre.
Art. 421.- Edificios de carácter industrial. –
En la fachada de las edificaciones de carácter industrial, se podrá colocar letreros identificativos
verticales y horizontales, de acuerdo a las siguientes características:
Los letreros singularizados en el presente artículo, serán diseñados y elaborados en letras mayúsculas y
minúsculas, considerando las siguientes dimensiones: altura máxima 120 cm., y mínimo 60 cm., ancho
máximo de 60 cm. y mínimo 30 cm, espesor máximo 30 cm. y mínimo 15 cm. En los letreros se podrá
implementar iluminación directa o indirecta dependiendo del material a utilizarse.
En los edificios de carácter industrial que brindan el servicio de centros comerciales, para identificar la
funcionalidad y los servicios al interior del edificio, se podrá ubicar en la parte interna los letreros
respectivos de acuerdo a las características del artículo 363 del presente Capítulo.
Art. 422.- Edificios esquineros. –
La señalética a ser colocada en los edificios esquineros públicos, privados y patrimoniales, no
sobrepasará el ancho de la entrada. Cuando tengan más de una entrada podrá colocar un letrero por
cada ingreso.
Art. 423.-De la exclusión. -
Quedan excluidos de la necesidad de obtener permiso municipal, los carteles de identificación que se
instalen en obras de construcción informando el nombre del promotor, del propietario, director técnico
de obra, número de permiso de construcción y la perspectiva o imagen del proyecto a edificarse, siempre
y cuando la obra esté debidamente aprobada por la municipalidad y cuente con los respectivos permisos
de construcción, estos carteles tendrán autorización para colocarse mientras mantenga vigencia el
permiso de construcción.
Art. 424.- Permiso para la ubicación de la señalética. -
El permiso para la ubicación de la señalética será aprobado por la Jefatura de Regulación y Control
Urbano o la Jefatura de Centro Histórico, según corresponda. El permiso se solicitará por una sola vez,
216
debiendo volver a tramitarse bajo los mismos requerimientos solo en el caso de cambio de rótulo o
letrero.
Art. 425.- Requisitos para obtención de permisos. –
Para obtener el permiso referido en el artículo anterior se presentarán los siguientes documentos:
a) Solicitud en papel valorado municipal dirigida al Jefe de Regulación y Control Urbano o de Centro
Histórico según sea el caso;
b) Copia de la cédula y una fotografía del edificio señalando la ubicación del letrero en la fachada,
materiales y dimensiones;
c) Proyecto explicativo que incluya las características, ubicación y dimensiones (fotomontaje).
d) Copia del permiso de funcionamiento; y,
e) El pago de la tasa de USD $10.00 (Son: Diez 00/100 dólares americanos) por cada metro
cuadrado o fracción de metro cuadrado. En todo caso la propuesta será puesta a revisión y en
el caso de no cumplirse lo estipulado en este Capítulo en cuanto a los parámetros de colocación,
se emitirá un informe al interesado con las indicaciones apropiadas para su corrección.
Art. 426.- Prohibición para el caso de la señalética. -
Queda expresamente prohibido:
a) Realizar en todas las edificaciones comprendidas en esta sección, cualquier tipo de publicidad
pintar, pegar, sobreponer letras o colocar rótulos en las ventanas de la fachada de los edificios,
con el fin de identificar el uso de una oficina o local, para el efecto cada propietario de edificio
en el que funcionen múltiples oficinas o locales comerciales deberá ubicar un directorio al
interior de la edificación;
b) Pintar las culatas o laterales de las edificaciones para anunciar o publicitar algo. El
incumplimiento se sancionará con multa equivalente a USD $ 50.00 (cincuenta dólares
americanos) por cada metro cuadrado utilizado.
c) Colocar letreros o rótulos o cualquier tipo de publicidad sobre los elementos decorativos de las
fachadas, sobre los balcones, ventanas o sobre los remates y molduras; deberán guardar
concordancia con la fachada y su entorno y,
d) Ubicar publicidad, pegar afiches, o pintar cualquier tipo de información o gráficos sobre las
paredes de las fachadas, para el efecto la Municipalidad especificará sitios apropiados.
Art. 427.- Sanción a la inobservancia del presente Capítulo. -
Los letreros que se ubiquen sin autorización del GAD Municipal y/o contraviniendo lo dispuesto al
presente Capítulo, serán retirados por disposición del Jefe de Centro Histórico o la Jefatura de Regulación
y Control Urbano, según el caso, con ayuda de la Comisaría de Ornato, debiendo previamente notificarse
a los propietarios y concediéndoles el plazo máximo de treinta días para su legalización o rectificación
respectivamente, plazo luego del cual serán retirados y devueltos únicamente cuando se cumplan las
disposiciones normativas contempladas en este Capítulo.
SECCIÓN III
217
UBICACIÓN DEL MOBILIARIO URBANO
Art. 428.- Ubicación del mobiliario urbano. -
La Dirección de Planificación, en coordinación con la Jefatura de Centro Histórico y la Jefatura de
Regulación y Control Urbano, establecerán los lugares donde es posible la instalación y/o ubicación del
mobiliario urbano y de la publicidad estática o dinámica, evitando la contaminación visual y sin que
afecte al entorno inmediato. Para cuyo efecto llevarán un catastro de los lugares plenamente
identificados.
Art. 429.- Permiso para la ubicación del mobiliario urbano. -
El Permiso para la colocación del mobiliario urbano, será aprobado por la Jefatura de Regulación y
Control Urbano, previo el pago de la tasa por uso de la vía pública.
Mismo que tendrá vigencia de un año calendario, pudiendo ser renovado, siempre y cuando la empresa
publicitaria hubiere cumplido las exigencias municipales.
Art. 430.- Requisitos para obtención de permisos. -
Para la obtención del permiso para colocación de mobiliario urbano deberá cumplir los siguientes
requisitos:
a. Solicitud en papel valorado municipal dirigida al Jefe Regulación y Control Urbano o de Centro
Histórico, según sea el caso;
b. Copia de la cédula;
c. Proyecto explicativo que incluya las características, ubicación y dimensiones;
En todo caso la propuesta será puesta a revisión y en el caso de no cumplirse lo estipulado en este
Capítulo en cuanto a los parámetros de colocación, se emitirá un informe al interesado con las
indicaciones apropiadas.
Art. 431.- Las tasas. –
Las tasas anuales por concepto de colocación de señalética en el mobiliario urbano, serán las siguientes:
a) Para la colocación de paletas la tasa será de doscientos cuarenta dólares americanos (USD
240,00), por cada una. La distancia entre paleta y paleta no será menor a un radio de cien
metros.
b) Para la colocación de carteleras o vallas publicitarias estáticas, la tasa correspondiente será de
sesenta dólares americanos (USD 60.00) por cada metro cuadrado o fracción de metro
cuadrado; y, para la colocación de carteleras, pantallas o vallas publicitarias dinámicas, la tasa
correspondiente será de ciento veinte dólares americanos (USD 120,00) por cada metro
cuadrado o fracción de metro cuadrado. Dentro de la zona urbana no se podrán ubicar vallas
mayores a dieciocho metros cuadrados; y, en las vías Inter cantonales e Inter parroquiales fuera
del área urbana no se autorizarán vallas mayores a sesenta metros cuadrados. La distancia
mínima entre carteleras o vallas publicitarias será de quinientos metros en un mismo sentido y
de doscientos cincuenta metros con las de sentido contrario.
c) Para los otros casos de mobiliario urbano, la tasa será de treinta dólares americanos (USD 30,00),
por un área de hasta tres metros cuadrados, con un adicional de seis dólares americanos (USD
6,00) por cada metro cuadrado; se exceptúan de este pago al mobiliario urbano establecido en
218
el literal e) del artículo 147. La distancia entre cada publicidad en las paradas de buses, áreas
verdes y parques no será menor de treinta metros.
* (Ordenanza No. 01-2014) Reforma a la Ordenanza que Regula la Señalética de los Bienes Inmuebles y del Mobiliario Urbano
del Cantón Loja, publicada de fecha 13 de enero de 2014.)
219
Art. 436.- Mantenimiento. -
Será responsabilidad directa de la empresa que coloque las carteleras o vallas publicitarias y paletas, el
mantenimiento permanente de las mismas. La Comisaría de Ornato previa notificación, ordenará el
retiro de carteleras o vallas publicitarias y paletas que no cumplan con lo indicado, e impondrá una
sanción pecuniaria equivalente a USD $ 50.00 (cincuenta dólares americanos) por cada metro cuadrado.
Si la Municipalidad tuviere que hacer el retiro, se impondrá una multa equivalente a USD $ 200.00
(doscientos dólares americanos) en el caso de las paletas; y, de USD $ 1.000.00 (mil dólares americanos)
en el caso de las vallas publicitarias.
Art. 437.- Prohibiciones para el caso del mobiliario urbano. -
Queda expresamente prohibido:
• La colocación de carteleras o vallas publicitarias estáticas en el Centro Histórico.
* (Ordenanza No. 08-2014) Reforma al artículo 35 inciso segundo y al artículo 38 inciso primero de la Ordenanza que Regula la
Señalética de los Bienes Inmuebles y del Mobiliario Urbano del Cantón Loja, publicada de fecha 02 enero de 2014.
220
Si el representante de las instituciones públicas y/o privadas inobservare el cumplimiento del presente
artículo se le impondrá una multa equivalente a una remuneración básica unificada.
SECCIÓN IV
221
metros de frente, así como a cada lado del inmueble, pues es obligación de los vecinos vigilar las
irregularidades que se produzcan. En estos casos las personas determinadas en este artículo, están
obligadas a denunciar al infractor so pena de ser sancionadas como responsables de la infracción.
Art. 446.- Destrucción de bienes municipales. –
Toda persona que sea sorprendida destruyendo servicios higiénicos, cercas, plantas, sustrajere, será
sancionado por el Comisario Municipal con apego al artículo 427 del COOTAD, sin perjuicio de pagar los
daños ocasionados.
TÍTULO V
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
CAPÍTULO I
SECCIÓN I
222
Estos certificados constituyen la aplicación de la información que está contenida en los instrumentos de
planificación vigentes respecto de un caso concreto.
La Resolución Nro. 009-CTUGS-2020 emitida por el Consejo técnico de uso y gestión del suelo con el
objeto de establecer el procedimiento administrativo y los requisitos mínimos para la aprobación de
permisos, autorizaciones e informes previos de construcción, contemplados en la LOOTUGS, que
garanticen los derechos a una vivienda adecuada y digna, a un hábitat seguro y saludable y a la seguridad
jurídica, tiene como finalidad lo siguiente:
a. Garantizar los derechos a una vivienda adecuada y digna, a un hábitat seguro y saludable, y la
seguridad jurídica;
b. Cumplir con el planeamiento urbanístico, la normativa urbanística y demás normativas vigentes, en
materia de uso y gestión de suelo a nivel nacional;
c. Promover la optimización y eficiencia de trámites administrativos para la aprobación de permisos,
autorizaciones e informes previos de construcción; y,
d. Promover la implementación de trámites en línea mediante la aplicación de tecnologías de la
información de los servicios relacionados a los procedimientos de aprobación de permisos,
autorizaciones e informes previos de construcción.
Los propietarios del suelo rural, pueden edificar en sus predios cuando cumplan las condiciones en el
PUGS o sus instrumentos urbanísticos complementarios. Solo se autorizarán edificaciones que no
atentes contra el destina del bien de conformidad con su clasificación y uso de suelo.
En el suelo urbano, los propietarios edificarán en sus predios siempre que estos tengan la superficie
mínima exigida, tengan atribuida edificabilidad por el PUGS o sus instrumentos urbanísticos
complementarios y se haya completado el proceso de urbanización o se complete simultáneamente con
la edificación.
Art. 451.- Certificado de Regulación urbana y rural (Informe predial de regulaciones de uso del suelo IPRUS)
1. Se refiere a las especificaciones obligatorias para la habilitación del suelo y la edificación,
referentes a:
a) Nombre del propietario, ubicación, superficie del predio.
b) Clave catastral del predio
c) Especificaciones necesarias para fraccionar un predio, tales como: área de lote y frente
mínimo, afectación por vías, y otras especiales.
d) Especificaciones necesarias para la edificación, tales como: COS, CUS, altura máxima,
retiros obligatorios.
e) Usos principales, complementario
f) Certificado de factibilidad de dotación de servicios agua, alcantarillado, vías.
Art. 452. - El Informe de Asignación y/o Compatibilidad de Uso de Suelo.
a) Contiene información básica sobre los usos permitidos o prohibidos para la implantación de usos
y actividades en los predios de la circunscripción territorial del cantón, urbana o rural.
b) El certificado de uso de suelo se emitirá conforme a los usos de suelo y las relaciones de
compatibilidad determinados en el Plan de Uso y gestión del suelo, al Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial y a los instrumentos de planificación específica que se expidan en
aplicación de esta Ordenanza.
223
c) El informe de compatibilidad de usos del suelo no autoriza el funcionamiento de actividad
alguna.
SECCIÓN II
De ser el caso, un técnico del GADM realizará la inspección del predio, verificando que esté conforme
a la información predial que tenga en su base de datos y proceder a actualizar la información del predio.
El Certificado de regulación urbana es de carácter informativo, en el cual se informará los parámetros
de urbanización y/o edificación determinados por el Plan de Uso y Gestión del Suelo en vigencia, la
emisión del mismo es obligatorio para autorizar planificación urbana o arquitectónica, no vincula la
autorización de permisos de construcción de obras menores.
Art. 454.- Análisis de la petición. –
Recibida la petición, y para otorgar la certificación, la Jefatura de Regulación y Control Urbano y/o
Jefatura de Centro Histórico, analizará su finalidad y de acuerdo a ella se atenderá de la siguiente forma:
a) Para edificaciones: se verificará que el predio conste en un sector urbanizado y aprobado por la
municipalidad y que dispone de los servicios básicos.
b) Para cerramiento: se verificará que la calle se encuentre abierta de acuerdo a la planificación
urbana aprobada por el municipio. Cuando no existan aceras y bordillos el interesado deberá
solicitar la colocación de puntos.
c) Para urbanizaciones, lotizaciones, subdivisiones, o cualquier otra forma de fraccionamiento: se
concederá según el caso de conformidad a lo que determina el Plan de Uso y Gestión del Suelo
cantonal.
d) Las certificaciones de la UMAPAL deberán ser emitidas en un plazo máximo de 48 horas a partir
de la fecha de recepción.
e) El Certificado de Regulación Urbana será tramitado en la Jefatura de Regulación y Control Urbano,
Jefatura de Centro Histórico, en un plazo máximo de 48 horas, desde su recepción.
224
f) En caso de incumplimiento de los plazos contemplados en este artículo será sancionado de
acuerdo a la presente ordenanza.
g) la validez del certificado de regulación y control urbano será de un año a partir de la fecha de su
emisión.
Art. 455.- Aprobación de planos para edificaciones. –
Toda persona natural o jurídica que, dentro del cantón Loja, Art 55, literal b. COOTAD, desee levantar
una edificación nueva, ampliar, remodelar o restaurar una existente, deberá presentar en el archivo
central la solicitud de aprobación, con su respectivo proyecto, dirigida al Director de Gestión Territorial,
acompañado de los siguientes documentos:
a) Solicitud dirigida al Director de Gestión Territorial
b) Certificado de regulación urbana y documentos habilitantes.
c) Copias de la cédula de ciudadanía del propietario y proyectista;
d) Planos que cumplan con las regulaciones exigidas en la presente Ordenanza;
e) Anexar fotografía actualizada del predio y su entorno.
f) Anexar archivo digital del proyecto arquitectónico en formato dxf,dwg/pdf y ubicación
georreferenciada del predio.
g) Para las edificaciones que se implanten en el área rural la tipología será: Vivienda rural unifamiliar
ecológica, remate en cubierta, presentar sistemas alternativos de depuración de aguas residuales
los cuales tendrán la aprobación por la Dirección correspondiente.
Art. 456.- Presentación de los planos. –
Los planos deberán sujetarse a lo que se establece en los estándares urbanísticos, de acuerdo a la guía
del manual para aprobación de planos GAD Loja. Todo diseño arquitectónico deberá rematarse en
cubierta inclinada, en caso de diseñarse terrazas accesibles, no podrán superar el 20% del área, deberán
ser cubiertas con pérgolas.
Art. 457.- Revisión de los planos. -
La Jefatura de Regulación y Control Urbano, Centro Histórico, comunicará al interesado, el resultado de
la revisión de los planos presentados, en el plazo máximo de 8 DÍAS calendario, a partir de la fecha de
ingreso o reingreso.
Se verificará el cumplimiento del certificado de regulación y control urbana y los estándares urbanísticos
para garantizar buenas condiciones de habitabilidad.
Art. 458.- Excedentes o diferencia de áreas en los lotes. –
En todos los casos de fraccionamientos, aprobación de planos, en que existiera diferencias entre
dimensiones constantes en las escrituras públicas y las que consten en el emplazamiento del proyecto
se aceptará una tolerancia máxima +- 6%. Según lo establecido el error técnico aceptable de medición.
Art. 459.- Casos especiales en el proceso de revisión de planos. -
Cuando se trate de una remodelación o ampliación de vivienda, en la cual no se puede aplicar la
normativa técnica establecida en esta ordenanza, deberá adjuntarse una memoria técnica de la
propuesta presentada por el profesional responsable, se procederá a realizar el análisis de la propuesta,
225
pudiéndose efectuar inspecciones o reuniones técnicas del equipo revisor, que permitan generar su
viabilidad, con el fin de garantizar las condiciones de habitabilidad.
Art. 460.- Estudios Estructurales. –
En todos los proyectos para edificaciones se deberán realizar estudios estructurales con sus respectivos
detalles constructivos estructurales, los que obligatoriamente cumplirán con las disposiciones de los
Estándares Urbanísticos.
En caso de proyectos de una unidad habitacional cuyo uso sea vivienda unifamiliar de hasta dos plantas
(altura máxima seis metros desde el nivel de acera y/o hasta un máximo de doscientos metros cuadrados
de construcción +- 5% de construcción), el estudio estructural quedará a criterio del profesional, quién
tendrá responsabilidad directa y solidaria con el propietario, salvo en PIT en los que el PUGS lo determine
como como requisito obligatorio a ser presentado.
En el caso de futuras ampliaciones verticales, se deberá presentar la evaluación estructural y su
respectiva memoria de cálculo que garantice la seguridad de la construcción, para lo cual se deberá
realizar la inspección técnica correspondiente, y serán revisados por un técnico de Regulación y Control
Urbano y Centro Histórico afín al estudio requerido.
Art. 461.- Estudios complementarios. -
Se requerirá de estudios complementarios (estudios de suelos, estructurales, hidrosanitarios, eléctricos,
electrónicos) de acuerdo a recomendaciones emitidas en las factibilidades de las edificaciones que
presenten las siguientes características:
Cuya área superen los 400 m2 de construcción,
Más de 3 unidades habitacionales,
A partir de 4 pisos, que lo exija los estándares urbanísticos, los mismos que deberán ser
aprobados por los organismos competentes.
En el caso de estudios de suelos y estructural, serán revisados por un técnico de Regulación y Control
Urbano y Centro Histórico afín al estudio requerido.
Art. 462.- Verificación. -
La Jefatura de Regulación y Control Urbano y/o Centro Histórico, analizará los proyectos con la finalidad
de verificar que cumplan los requisitos establecidos en esta Ordenanza, de ser así, los declarará
aprobados, no se considerará el área de portalería como área de construcción y, previo al sellado
respectivo el solicitante cancelará el uno por mil correspondiente a la aprobación de planos, sobre la
base del presupuesto determinado en la misma dependencia, el cual debe ser actualizado de acuerdo a
parámetros de la Cámara de construcción.
Art. 463.-Devolución de trámite. -
En caso de que los planos no cumplieren los requisitos exigidos en las especificaciones de esta Ordenanza
y estándares urbanísticos, se hará constar en el informe las omisiones, deficiencias o defectos técnicos,
recomendaciones, y se devolverá el trámite al interesado previa suscripción de una nota devolutiva,
notificada tanto al profesional como al propietario, la presentación de las correcciones o subsanación de
errores deberá ser presentada dentro de un plazo máximo de treinta días calendario. De lo contrario se
entenderá que se ha desistido del trámite por lo que la entidad procederá a archivarlo, previa
notificación al usuario. -
Art. 464.- Devolución de trámite por tercera ocasión. -
226
En el caso de que se devuelva el trámite por tercera ocasión, previo a su reingreso se cobrará una taza
equivalente al 50% para su revisión.
Art. 465.- Plazo de Aprobación. –
La Jefatura de Regulación y Control Urbano y/o Centro Histórico, comunicará al interesado, el resultado
del trámite de aprobación de los planos presentados, en el plazo máximo de QUINCE DIAS calendario, a
partir de la fecha de ingreso o reingreso.
En los trámites que ameriten tratamiento especial, como edificios públicos o edificaciones que formen
parte del equipamiento comunal, y/ Propiedades Horizontales se hará uso de un plazo máximo de
TREINTA DIAS, previo a la emisión del Permiso de construcción.
Art. 466.- Caducidad de la aprobación de planos. -
El plazo de caducidad de la aprobación de los planos será de un año, si no se ha iniciado el trámite de
permiso de construcción y se deberá solicitar revalidación previa a la obtención del permiso de
construcción.
La aprobación de planos tendrá una caducidad a los tres años de conformidad al permiso de construcción
y para su revalidación, se deberá presentar lo siguiente.
a) Solicitud dirigida al Director de Gestión Territorial
b) Certificado de Regulación Urbana y documentos habilitantes.
c) Planos aprobados.
d) Anexar fotografía actualizada del predio y su entorno.
Art. 467.- Permiso de Construcción. -
El permiso de construcción es el único documento que habilita iniciar los trabajos conforme a los planos
aprobados y se requerirá de lo siguiente:
a) Solicitud en papel municipal dirigido al Jefe de Regulación y Control Urbano y/o Jefatura de
Centro Histórico.
b) Formulario del permiso de construcción, suscrito por el Propietario y el Director Técnico de la
Obra;
c) Planos aprobados;
d) Carta de pago del uno por mil sobre el presupuesto estipulado en la obra por concepto de
Permiso de Construcción;
e) Contrato de Dirección Técnica en formato municipal suscrito entre el propietario y el director
técnico de obra según lo requerido en los estándares urbanísticos, mismo que deberá ser
debidamente notariado.
f) Formulario del INEC.
Los proyectos aprobados por la Jefatura de Centro Histórico y/o Comisión de Centro Histórico, serán
tramitados por la Jefatura de Centro Histórico, siguiendo los mismos pasos establecidos anteriormente,
revisando la categorización de la edificación.
El permiso de construcción será otorgado dentro de SETENTA Y DOS HORAS laborables a partir de la
fecha de recepción de la documentación.
Toda persona natural o jurídica que, dentro del área consolidada, no consolidada de la ciudad o centros
urbanos de las parroquias rurales, desee levantar una edificación nueva, ampliar, remodelar, restaurar
227
o demoler una existente, deberá, de forma obligatoria, colocar pasos alternos, con su respectiva
señalización, considerando el diseño tipo proporcionado por la Jefatura de Centro Histórico. El
incumplimiento a esta norma será sancionado con una multa equivalente a cuatro remuneraciones
básicas unificadas.
El permiso de construcción tendrá una validez de tres años de conformidad a lo que establece la
LOOTUGS Art. 79.
Art. 468.- Fase de la duración del permiso de construcción. -
El proceso constructivo deberá constar en tres fases:
En el primer año se deberá terminar a nivel de fachada
En la siguiente fase deberá tener un avance del 50%
Y en la tercera fase se deberá cumplir con el 100% de la construcción.
Art. 469.- Revalidación del permiso de construcción. -
Terminado el plazo de tres años se podrá revalidar el permiso de construcción por un año adicional, sin
prorroga alguna, presentando los siguientes requisitos:
a) Solicitud en papel valorado municipal, dirigida al jefe de Regulación y Control Urbano y/o Centro
Histórico.
b) Certificado de regulación urbana;
c) Copia del permiso de construcción,
d) Copia de los planos aprobados;
e) Fotografías actualizadas del predio.
Las construcciones en proceso que no cuenten con el correspondiente permiso municipal, serán
paralizadas de inmediato; y, deberán realizar el trámite correspondiente, en caso de desobedecerse la
orden de la paralización, se sujetaran a las sanciones establecidas.
Art. 470.- Estudios geológicos, geotécnicos e hidrológicos. -
En el caso de que un predio se encuentre en zona de riesgo mitigable, se deberán presentar los estudios
geológicos geotécnicos e hidrológicos, los mismos que serán revisados por el técnico responsable de la
Jefatura de Regulación y control urbano y/o Centro histórico, quien emitirá el respectivo informe de
factibilidad para otorgar el permiso de construcción, en el caso de que amerite realizar obras de
mitigación, recomendadas en el estudio geológico-geotécnico, se deberá emitir un permiso provisional
para realizar las mismas, como requisito previo a otorgar el permiso de construcción.
Este permiso provisional tendrá la validez de seis meses, una vez realizados las obras de mitigación, se
deberá notificar la construcción de las mismas y previa inspección del técnico responsable, se avalará y
se continuará con el permiso de construcción.
En caso de no ejecutar las obras de mitigación, conforme las recomendaciones, previo a cualquier
proceso de ampliación o remodelación, se deberá presentar un documento notariado por el constructor
y propietario, los cuales asuman las responsabilidades de los problemas generados por la omisión de las
obras de mitigación correspondientes.
Art. 471.- Construcciones en proceso que no cuenten con planos aprobados ni permiso de construcción.
228
Las construcciones en proceso que no cuenten con los correspondientes planos aprobados y permiso de
construcción, serán paralizadas de inmediato; y, tendrán que adoptar las siguientes medidas:
a) Realizar el trámite correspondiente de aprobación de planos cumpliendo con lo que establece
el certificado de regulación urbana.
b) Si no cumpliera con los requisitos establecidos en el certificado de regulación urbana, en cuanto
a retiros, se deberá primeramente derrocar lo que está fuera de la norma previa a su aprobación
y permiso de construcción.
c) En caso de desobedecerse la orden de la paralización, se podrá adoptar las siguientes medidas:
d) Si no tramita el proceso de aprobación de planos y permiso de construcción se aplicará una
multa progresiva desde el 25% del avalúo de la obra construida en forma ilegal, con un
incremento de 5% adicional por cada día que persista la infracción.
e) El derrocamiento de la obra con personal y maquinaria municipal, a costa del infractor, mediante
la emisión del título de crédito, cuyo valor será cobrado previa la respectiva valoración.
Art. 472.- Permiso de demolición. –
Para el caso de las edificaciones que se requieran ser demolidas, se deberá cumplir con los siguientes
requisitos:
a) Solicitud en papel municipal dirigida al Jefe de Regulación y Control Urbano y/o Centro Histórico,
a la cual se deberá adjuntar la copia de la cédula de identidad;
b) Copia del permiso de construcción;
c) Entrega de una carta compromiso protocolizada como garantía, la misma que consiste en definir
un proceso técnico de demolición de la edificación, estableciendo las responsabilidades por el
incumplimiento del proceso, equivalente al 100% del avalúo total de las afectaciones, de
acuerdo al presupuesto municipal, firmada por el director técnico de obra y el propietario.
d) En caso demolición en el área de Centro Histórico, obligatoriamente se contará con la
autorización de la Jefatura de Centro Histórico.
Art. 473.- Permiso para obras menores. –
La Jefatura de Regulación y Control Urbano, Jefatura de Centro Histórico, podrá autorizar la construcción
de obras menores, entendiéndose como tales:
a) Edificación nueva o ampliación hasta 36 m2 como máximo; en este caso, se emitirá por una sola
vez este permiso.
b) Construcción de cerramientos;
c) Cubiertas a nivel de losa, modificación o reparación de construcciones existente, siempre que
no implique un cambio de uso enla edificación;
d) Demoliciones; y,
e) Obras de mantenimiento, acondicionamiento o adecuación, tales como: reparación de
cubiertas, calzada y enlucido de paredes y partes deterioradas, cambio de cielo raso, puertas,
ventanas, instalaciones eléctricas sanitarias y de desagüe, reparación de escaleras, pisos o
más elementosque requieran ser reparados.
Art. 474.- Requisitos para obtención del Permiso Para Obras Menores:
229
a) Solicitud en papel valorado municipal dirigida a la Jefatura de Regulación y Control Urbano,
Jefatura de Centro Histórico.
b) Certificado simple del registro de la propiedad.
c) Copia de la cédula de identidad del propietario.
d) Copia de la carta de pago del Impuesto Predial, del año en curso.
e) Una fotografía
f) Para Permiso de cerramiento se presentará el Certificado de Regulación Urbana y el respectivo
diseño arquitectónico (planta, corte y elevación).
g) En el caso de las cubiertas a nivel de losa se requerirá el diseño arquitectónico (planta, corte y
elevación).
h) Para construir muros de contención de taludes se deberá presentar diseño y cálculo estructural
a partir de 1,80 m. de altura.
i) El plazo para la entrega del permiso de obra menor será de ocho días laborables.
j) El plazo de duración de permiso de obra menor será de seis meses.
k) En las casas que se encuentran dentro del inventario patrimonial deberán presentar una carta
compromiso por parte del técnico responsable de la obra.
l) Limpieza del terreno que incluya maquinaria.
m) Para desbanques, movimientos de tierra, se deberá presentar copia del permiso de construcción.
Art. 475. - Requisitos para cajeros automáticos. -
a) Solicitud en papel valorado municipal dirigida a la Jefatura de Regulación y Control Urbano,
Jefatura de Centro Histórico.
b) Certificado de regulación urbana con los documentos habilitantes.
c) Diseño arquitectónico
d) Contrato de arrendamiento.
e) La Jefatura de Regulación y Control Urbano, Jefatura de Centro Histórico, previo a otorgar dicho
permiso se realizará la inspección validará el espacio de ubicación considerando accesibilidad,
que no interfiera en el espacio público y la seguridad.
Art. 476.- Permisos temporales. –
Se podrá otorgar permisos temporales, para desarrollar emprendimientos en predios con un retiro
frontal de 3 m., que estén frente a avenidas, a través de la presentación de un proyecto de diseño urbano
con el uso de materiales no permanentes, transparentes, lonas, pérgolas, el mismo que debe ser
aprobado previa inspección técnica e informe de la Jefatura de Regulación y Control Urbano y/o Jefatura
de Centro Histórico
En las cabeceras parroquiales se considerará un diseño tipo con materiales del entorno, para
emprendimientos de comercialización temporal, no se podrá utilizar el espacio para vivienda.
El permiso se podrá extinguir en el momento en el cual el municipio a través de un proyecto requiera
utilizar dicho espacio.
La Jefatura de Regulación y control urbano y/o Centro Histórico, deberá mantener un catastro con la
fecha de inicio y fecha de finalización del permiso otorgado que tendrá una duración de un año.
Art. 477.- Incumplimiento y/o mal uso de los permisos temporales. –
230
Previa inspección técnica, se procederá a realizar la demolición por no construir con un permiso
temporal y de acuerdo a los diseños aprobados.
Art. 478.- Modificación de planos aprobados. –
Toda modificación sustancial en los planos aprobados deberá ser comunicada a la Jefatura de Regulación
y Control Urbano y/o Centro Histórico, previa inspección técnica que garantice el cumplimiento del
certificado de regulación urbana, y estándares urbanísticos si dicha modificación supera el 10% del área
aprobada será sujeto a una tasa correspondiente por el excedente.
En caso de obras menores que no excedan de hasta el 5% del área aprobada deberán ser comunicadas
a la Jefatura de Regulación y Control Urbano, Centro Histórico.
Art. 479.- Formación de expediente. -
De todos los trámites seguidos para la aprobación de planos y permisos de construcción, se formará un
expediente numerado, inventariado por fecha y apellidos y No de permiso para futuras verificaciones. El
archivo será digitalizado y archivado junto al proceso correspondiente.
Art. 480.- Subdivisiones de dos a diez predios. –
Se considera subdivisión a la división de un terreno en el rango de dos a diez predios con frente o acceso
a alguna vía pública existentes o en proyecto. Se exigirá que el propietario dote a los predios resultantes
de infraestructura básica y vías de acceso, los que serán entregados al GADML.
El procedimiento será llevado a cabo, por la Jefatura de Regulación y Control Urbano, debiendo constatar
los requerimientos y disposiciones sobre uso y ocupación del suelo, establecidos en el Plan de Uso y
Gestión del Suelo y de acuerdo a los Artículos 424 y 470 del COOTAD.
Art. 481.- Requisitos. -
Para la aprobación de planos de fraccionamiento, el interesado presentará la solicitud en archivo central
acompañada de los siguientes documentos:
a) Solicitud del propietario dirigida a la Jefatura de Regulación y Control Urbano.
b) Certificado de Regulación urbana y documentos habilitantes;
c) Copias de las escrituras, Certificado historiado linderado.
d) Planos del proyecto arquitectónico en físico y digital formato Dwg/Dxf georreferenciados con
firmas del propietario, el profesional, No de registro. Los planos deberán estar elaborados en
conformidad con los estándares urbanísticos y demás normativa vigente.
e) La propuesta de subdivisión se graficará sobre el plano topográfico georreferenciado y deberán
incluir:
o Ubicación a escala
o Delimitación exacta de los linderos del predio y especificación de los colindantes.
o Propuesta de la división del predio
o Cortes del terreno para identificar pendientes, ríos, quebradas, etc.
o Cuadro de datos conteniendo superficies y porcentajes del área total del predio a
urbanizar, área útil, área de vías y aceras, área de afectación, área de protección, área
verde y comunal, listado total de predios con numeración continua, áreas y linderos,
231
o Cronograma valorado de ejecución de las obras de infraestructura en el caso de que se
proyecten vías vehiculares o peatonales.
Art. 482.- De la autorización de la subdivisión de dos a diez predios. -
Previo a otorgar la autorización de la subdivisión, la Jefatura de Regulación y control urbano o la que
haga sus veces, deberá emitir un informe favorable, en el que hace constar el cumplimiento con las
determinaciones del PUGS, que no se encuentre en zona de riesgo y demás normas vigentes.
Se considerará un 10% de lotes, en las cuales el área pueda variar en un -10%, con respecto al lote
mínimo y frente mínimo.
En caso de que se programe la ejecución de vías, la autorización emitida, habilita para iniciar los procesos
de construcción de obras de infraestructura, con el compromiso de cumplir con la presentación de
informes de avance y las respectivas recepciones de obras de infraestructura otorgadas por la entidad
competente del Municipio de Loja.
La transferencia de dominio a favor de la municipalidad se hará de acuerdo a lo establecido en el artículo
479 del COOTAD.
Art. 483.- De los informes de avance de obra e inspecciones de la subdivisión de dos a diez predios. -
En caso de que se programe la ejecución de vías y obras de infraestructura se deberá seguir el proceso
de informes e inspección de obra establecido en el cronograma, hasta la entrega de las vías con sus
respectivas obras de infraestructura.
Una vez cumplidos con los parámetros anteriormente establecidos, se otorgará la aprobación definitiva
de la subdivisión y se oficiará al registro de la propiedad y a la Jefatura de Avalúos y Catastros.
Art. 484.- Prohibición de venta y/o comercialización de predios sin permiso municipal. -
Constituye también infracción, cualquier forma de promoción o publicidad de venta de lotes en terrenos
sin la debida aprobación municipal de su fraccionamiento; formas entre las que se contarán los letreros
“se venden lotes”. En este caso sin más trámite que el informe sustentado del correspondiente Inspector
de Ornato, impondrá al propietario una multa equivalente al 30% del avalúo del terreno total sobre el
cual se pretende la venta de los lotes y se procederá al retiro inmediato de los medios de dicha
promoción.
Constitúyase también infracción a los promotores que venden con promesas de compra venta sin
aprobación ni autorización municipal, se impondrá una multa del 40% y tendrá que presentar el
respectivo proyecto para su aprobación.
Art. 485.- De la tipología de implantación de una subdivisión. -
Los proyectos que colinden con vías no consolidadas el retiro serán de 5m o desde el eje vial 10 m, en
los siguientes casos:
• Cuando el diseño este constituido por una vía interna y no sea proyectable.
• Cuando el proyecto requiera de ampliación de redes de infraestructura básica de agua potable
y alcantarillado pluvial y/o sanitario.
Art. 486.- Recepción de Las obras de subdivisión
Se actuará de acuerdo a factibilidades emitidas de las diferentes dependencias municipales y serán
recibidas mediante acta de recepción por las mismas.
232
Art. 487.- Urbanizaciones o subdivisiones de más de diez predios. –
Se consideran los fraccionamientos, particiones o subdivisiones de un terreno en más de diez predios,
con dotación de obras de infraestructura y espacio público.
Art. 488.- Requisitos de localización. -
Los predios en los que se proyecte realizar la subdivisión de más de diez predios con fines de
urbanización deberán cumplir con los siguientes requisitos.
1) El predio debe estar localizado dentro del límite del suelo urbano determinada en el PUGS, y la
propuesta deberá guardar correspondencia con los estándares urbanísticos.
2) El predio debe contar con un acceso directo mediante una vía pública aprobada.
3) Contar con la posibilidad de proveerse de los sistemas públicos de soporte existentes o de
asegurar la provisión de estos servicios mediante los trabajos necesarios.
4) Respetar la faja de protección de 30 m, hacia los bordes de ríos, 15 m hacia los bordes de
quebradas y taludes, conforme la normativa técnica expedida por el GADM.
5) No ubicarse en áreas de riesgos, áreas inundables, áreas sujetas a deslizamientos, áreas
pantanosas, áreas de rellenos y depósitos de basuras y excretas, declaradas como tales por los
organismos competentes del Estado o en el PDOT - PUGS.
6) No formar parte de zonas destinadas a la producción agraria intensiva o a una actividad agrícola
calificada como tal por el organismo competente o en el PDOT – PUGS.
7) Cumplir con las separaciones establecidas en el caso de vecindad a propiedades públicas como
carreteras nacionales, canales de riego, instalaciones militares, oleoductos y poliductos.
233
a) Toda subdivisión de más de diez predios contemplará áreas verdes, recreativas y equipamiento
comunal cuya superficie se determinará en función de las consideraciones establecidas en el
COOTAD y la LOOTUGS. No se considerará las vías dentro de las zonas verdes y equipamiento
comunal.
b) La superficie de las áreas verdes, recreativas y comunales será como mínimo el 15% de la
superficie útil del predio susceptible de ser urbanizado y se ubicará con frente a una vía pública.
Ninguna zona destinada a este efecto puede ser utilizada para otro uso ni ser objeto de compra-
venta con particulares.
c) Deberán tener áreas mínimas que permitan su uso apropiado para recreación activa y/o pasiva.
d) Deberán ser de dominio y uso público y estar ubicadas de tal manera que permitan el libre
acceso y, a distancias apropiadas a pie desde los lotes resultantes del proceso de
fraccionamiento.
e) Los promotores deberán entregar estas áreas totalmente equipadas y construidas al GADM de
acuerdo a lo estipulado en la normativa nacional y local vigente.
f) No pueden ser destinadas para espacios verdes, recreativas y equipamiento comunal las áreas
afectadas por vías, quebradas, taludes, áreas de protección de riberas de ríos, quebradas y
taludes, áreas de protección especial (líneas de alta tensión, oleoductos, poliductos, acueductos,
canales de riego, etc. así como, las vecinas a predios inundables o que presenten pendientes
superiores a 30⁰. Las obras de mitigación de ser el caso se deberán incluir obligatoriamente
dentro de las obras de urbanización correspondientes.
g) Las áreas destinadas a áreas verdes y equipamiento comunal público y servicios deberán ser
entregadas por los promotores a la Municipalidad totalmente terminadas de acuerdo al
proyecto aprobado y previo informe de la entidad competente del GADML, de acuerdo a lo
estipulado en la normativa nacional y local vigente.
h) El mantenimiento de las áreas comunales es responsabilidad del promotor hasta su entrega
oficial al GADML.
i) El Gobierno Municipal determinará en su normativa local e instrumentos de planificación las
necesidades de equipamientos públicos, los mismos que podrán ser reubicados dentro de éstas
áreas de cesión, para lo cual deberá proporcionar al administra do la información
correspondiente y facilitará los procesos de coordinación con las instituciones del caso, y,
j) Para el mantenimiento adecuado de esto espacios públicos, el GADML podrá celebrar acuerdos
con organizaciones barriales, lo cual no significará en ningún caso la generación ni
reconocimiento de derechos de privados sobre estos bienes públicos, los cuales se mantendrán
siempre de libre acceso y propiedad pública según lo determinado en la Ley.
Art. 492.- Para la aprobación de planos de urbanizaciones, el interesado presentará la solicitud en archivo
central en papel valorado acompañada de los siguientes documentos:
a) Certificado de regulación urbana;
b) Carta del Impuesto del predial del año que se solicita;
c) Escrituras públicas y certificado historiado linderado
d) Copias de la cedula de identidad y certificados de votación actualizada, del propietario y del
profesional responsable;
234
e) Plano topográfico del predio en el que conste la ubicación con el sistema vial circundante, la
ubicación de accidentes geográficos (ríos, quebradas, taludes, etc.), áreas de afectación especial
(líneas de transmisión de energía eléctrica, líneas férreas, oleoductos, acueductos y poliductos,
canales de riego, etc.), afectaciones viales, etc.;
f) Planos (en físico y en digital en formato Dwg/Dxf georreferenciados) con la firma y datos del
propietario (nombre y número de cédula) y de los profesionales competentes (nombre, número
de cédula y registro SENESCYT) en cada especialidad. Los planos deberán estar elaborados en
conformidad con la normativa urbanística y demás normativa vigente para el efecto; y,
g) La propuesta de la subdivisión se graficará sobre el plano topográfico georreferenciado, deberá
incluir:
1. Ubicación a escala;
2. Delimitación exacta de los linderos del terreno y especificación de los colindantes;
3. Diseño vial integrado al sistema vial existente y basado en el estudio de tráfico respectivo;
4. Diseño urbano, que incluya el 10 % del área útil urbanizable a vivienda de interés social, y
un 10% a edificios multifamiliares con remate en cubierta.
5. Propuesta de diseño de la subdivisión del predio;
6. Equipamiento urbanístico y áreas recreativas;
7. Cortes del terreno para identificar pendientes, ríos, quebradas, etc.;
8. Cuadro de datos, conteniendo, superficies y porcentajes del área total del predio a
urbanizar, área útil, área de vías, área de afectación, área de protección de accidentes
geográficos y de protección especial, área comunal, listado total de predios con numeración
continua, áreas y linderos; y,
9. Certificado, registro o licencia ambiental emitido por el ente competente (de ser el caso).
h) Certificado de factibilidad de agua potable y alcantarillado, conferido por la Unidad Municipal
de Agua Potable del cantón Loja, UMAPAL.
i) Certificado de no afectación de la Empresa Eléctrica Regional del Sur S. A., EERSSA;
j) Informe de factibilidad geológica, geotécnica, y de riesgos, avalados por la autoridad
competente.
k) El proyectista y/o propietario serán los responsables de los diversos estudios presentados al
Municipio y las consecuencias que de éstos deriven.
Art. 493.- Revisión e informe. -
La documentación referida en el artículo que antecede será remitida a la Jefatura de Regulación y Control
Urbano, para la revisión e informe, este contendrá los aspectos técnicos favorables que cumple el
proyecto. De emitirse un informe no favorable se devolverá la documentación al proyectista con las
observaciones correspondientes, si por segunda ocasión se repiten las observaciones esta será devuelta
al peticionario para que se presente al proceso de aprobación mediante un nuevo trámite.
El informe emitido por la jefatura de Regulación y Control Urbano, de cumplir con los aspectos legales y
técnicos, mediante comunicación la Dirección de Gestión Territorial pasará a la Junta de Desarrollo
Urbano, y luego a la Comisión de Planificación y presupuesto, de conformidad con la legislación vigente,
235
para que se pronuncie e informe al Cabildo sobre su pertinencia, quienes aprobarán o negarán dicho
proyecto de urbanización.
La revisión de la documentación y los informes que trata el presente artículo, deberán presentarse en
orden cronológico de llegada sin alteración de ningún tipo, excepto si la causa fuere plenamente
imputable al peticionario, debidamente justificada, so pena de sanción administrativa a los servidores
públicos de conformidad con las leyes correspondientes.
Se considerará un 10% de lotes, en las cuales el área pueda variar en un -10%, con respecto al lote
mínimo y frente mínimo.
Cuando una red de alta tensión atraviese un área a urbanizar, se debe contemplar las normas de
seguridad que establezca la EERSSA y la Jefatura de Gestión Ambiental.
La Unidad de Agua Potable y Alcantarillado emitirá el certificado de factibilidad del servicio de agua
potable y alcantarillado en un plazo de ocho días contados a partir de la fecha de recepción del trámite.
En caso de incumplimiento el interesado pondrá en conocimiento de la instancia administrativa
designada por el Alcalde.
Art. 494.- Autorización para la elaboración de estudios complementarios. –
Autorizado el propietario para realizar los estudios complementarios se concederá un plazo máximo de
ciento ochenta días para la presentación del proyecto, aprobado y legalizado por las instituciones y
departamentos pertinentes, caso contrario se deberá solicitar una nueva autorización bajo exclusiva
responsabilidad del propietario del proyecto acogiéndose a reformas que se establezcan durante el
proceso.
Para la aprobación definitiva del proyecto se adjuntarán certificaciones emitidas por las entidades
externas en las que se indique que dichos estudios han sido aprobados, y el formato digital escaneado
con la aprobación de los proyectos.
Si en el plazo de tres años como máximo, no se han presentado los estudios complementarios se
archivará el proceso y se deberá reiniciar todo el procedimiento.
Art. 495.- Autorización para la elaboración de planes parciales (propuestas urbanísticas a nivel de
anteproyecto, no contempladas en esta normativa. –
El proponente podrá presentar un Plan Parcial a través de un proyecto de factibilidad para cambio de
asignación de uso de suelo para generar la viabilidad de presentación del proyecto a un proceso de
aprobación especial. Para lo cual deberá ser presentada para conocimiento y resolución de la Junta de
Desarrollo Urbano la misma que integrará al análisis a dependencias municipales afines a la propuesta,
para en base a un informe técnico conjunto de las jefaturas de Planeamiento Urbano, emitir un
pronunciamiento de viabilidad de cambio de uso del suelo urbano y sus mecanismos de implementación,
en las que constarán las cargas y beneficios que esta propuesta pudiera generar en favor del sector en
donde se implementará. Una vez obtenido la viabilidad el proyecto se someterá al visto bueno por la
Junta de Desarrollo Urbano y la respectiva aprobación de cabildo y todo el proceso definido en esta
ordenanza.
Art. 496.- Autorización del proyecto definitivo. -
Para la aprobación definitiva del proyecto urbanístico, el interesado presentará la solicitud dirigida al
Jefe de Regulación y Control Urbano en Archivo Central acompañada de los siguientes documentos:
236
a) Original de la cédula y papeleta de votación del propietario. En caso de que el trámite lo realice
un tercero, presentará la autorización del propietario y su cédula de ciudadanía y certificado de
votación;
b) Certificado historiado alinderado y certificado de gravámenes actualizado;
c) Informe de anteproyecto urbanístico aprobado por la Jefatura de Regulación y Control Urbano;
d) Memoria técnica gráfica del proyecto que deberá contemplar obligatoriamente: antecedentes,
condicionantes físicas del terreno, condicionantes urbanas, propuesta urbana, propuesta vial,
áreas verdes y equipamiento, así como cualquier estudio que facilite la comprensión del
proyecto, en función de las normas vigentes;
e) Informes y planos aprobados de redes de agua potable, alcantarillado, eléctrica y de telefonía,
aprobadas por las entidades correspondientes;
f) Planos (en físico y en digital en formato Dwg/Dxf georreferenciados) con la firma y datos del
propietario (nombre y número de cédula) y de los profesionales competentes (nombre, número
de cédula y registro SENESCYT) en cada especialidad. Los planos deberán estar elaborados en
conformidad con la normativa urbanística y demás normativa vigente para el efecto;
g) Deberá presentar una garantía a favor del Municipio de Loja por el valor que este determine en
función del tipo y magnitud de las obras de infraestructura, lo que constatará en el cronograma
valorado respectivo;
h) Certificado, registro o licencia ambiental emitido por el ente competente (de ser el caso); y,
i) Cronograma valorado de obras.
Previo a otorgar la autorización para la subdivisión de más de diez predios, La Jefatura de Regulación y
control urbano, deberá emitir un informe técnico favorable, en el que conste el cumplimiento de las
normativas vigentes. La autorización del proyecto definitivo de subdivisión de más de diez predios,
habilita al promotor para iniciar los procesos de construcción de obras con el compromiso de cumplir
con la presentación de informes y el proceso necesario para realizar la firma del acta de entrega-
recepción provisional de las áreas de uso público, transferencia de dominio a favor de la Municipalidad
se harán de acuerdo a lo establecido en el artículo 479 del COOTAD.
Se realizará la asignación del fiscalizador de obras de infraestructura de UMAPAL y OOPP quienes
establecerán los respectivos costos.
Recibida la documentación la Jefatura de Regulación y Control Urbano, informará a los departamentos
de Obras Públicas Municipales y UMAPAL para que designen al personal responsable de la supervisión
técnica de los trabajos de urbanización en sus respectivas áreas, de conformidad con los cronogramas
de trabajo valorados de acuerdo a los planos de etapas presentados.
Una vez cumplidos con los parámetros anteriormente establecidos, se otorgará el permiso de
construcción de obras de infraestructura.
Con la aprobación definitiva de la urbanización, se podrá obtener el permiso de construcción previa a la
cancelación del uno por mil por concepto de aprobación, permiso de construcción y la entrega de las
respectivas áreas al Municipio.
Quedarán exentas del pago de este valor, las urbanizaciones declaradas de interés social.
(Concordancia Art 1. Reforma Nro. 004-2019, del libro I de la Ordenanza Urbanismo, construcciones, ornato y ordenamiento
territorial Título I. Capítulo II De las exigencias técnicas y administrativas, título II. Desarrollo Cantonal. Capitulo I.)
237
El permiso de construcción para el caso de urbanizaciones será otorgado por la Jefatura de Regulación
y Control Urbano, para lo cual se deberá cumplir con los siguientes requisitos:
a) Solicitud dirigida al Jefe de Regulación y Control Urbano;
b) Copia del proyecto de urbanización aprobado;
c) Copia de la carta de pago del Impuesto predial del año en curso;
d) Copia simple de las escrituras debidamente inscritas en el registro de la propiedad, certificado
historiado linderado.
e) Copia de la cédula de ciudadanía del propietario y el director de la obra;
f) (Literal derogado en Ordenanza 015-2010)
g) Formulario para permiso de construcción;
h) Contrato de Construcción y/o Dirección Técnica entre el propietario y profesional, debidamente
notariado;
i) Plan de Etapas de ejecución de las obras de infraestructura urbana y cronograma de trabajo;
j) Entrega de la garantía de responsabilidad de la obra que consistirá en una carta compromiso
protocolizada en formato municipal, equivalente al 20% del costo total de la obra, de acuerdo
al presupuesto municipal, firmada por el Director Técnico de Obra y el Propietario; las
urbanizaciones declaradas de interés social, están exentas del cumplimiento de los requisitos
establecidos en los literales f y j.
(Concordancia Art 1. Reforma Nro. 004-2019, del libro I de la Ordenanza Urbanismo, construcciones, ornato y ordenamiento
territorial Título I. Capítulo II De las exigencias técnicas y administrativas, título II. Desarrollo Cantonal. Capitulo I.)
k) Formulario del INEC. Se inserta el presente requisito ya que se debe informar al INEC.
Art. 498.- De la notificación del inicio de obras de infraestructura de la subdivisión de más de diez predios.
-
El propietario o el responsable técnico de la ejecución de la obra deberán notificar al Municipio de Loja
la fecha de inicio de obra.
Recibida la documentación la Jefatura de Regulación y Control Urbano, informará a los departamentos
de Obras Públicas Municipales y UMAPAL para que designen al personal responsable de la supervisión
técnica de los trabajos de urbanización en sus respectivas áreas, de conformidad con los cronogramas
de trabajo valorados de acuerdo a los planes de etapas presentados.
Las fechas de visita de obra se realizarán de acuerdo al cronograma planteado y previa coordinación con
el responsable del proyecto.
La Jefatura de Regulación y Control Urbano emitirá el título de crédito para el pago de la tasa respectiva
de acuerdo al plan de etapas presentado, por concepto de permiso de construcción y derechos de
supervisión de los trabajos de urbanización.
Art. 499.- De los informes de cumplimiento de ejecución de obra de infraestructura en subdivisión de más
de diez predios. –
238
Los departamentos responsables del control del cumplimiento del proyecto deberán remitir informes
de los respectivos avances de obra, con la finalidad de justificar los cronogramas presentados.
Art. 500.- De las inspecciones de avance obra de infraestructura de subdivisión de más diez predios. –
Cuando la ejecución del proyecto o etapa se encuentre en su proceso de construcción, el personal
técnico realizará las inspecciones de avance de obras de acuerdo al cronograma establecido.
Art. 501. - Del incumplimiento de ejecución de obras de infraestructura de subdivisión de más diez predios.
En caso de que las visitas técnicas y los informes evidencien un incumplimiento de normas técnicas de
construcción o una ejecución diferente a lo planteado en los planos aprobados el Municipio de Loja,
tomará las siguientes acciones:
a) Si se evidencia en el informe el incumplimiento del 25% de avance de obra o etapa, se notificará
al técnico responsable de ejecución de obra y al propietario, con las acciones correctivas que se
deberán tomar.
b) En caso de que exista incumplimiento de acuerdo a lo presentado en los planos y memorias del
proyecto aprobado, pero lo ejecutado cumple con la normativa local y nacional, se deberá
proceder con la aprobación de los planos modificatorios del proyecto.
c) Si se evidencia en el informe el incumplimiento del 50% de avance de obra o etapa de acuerdo
a lo presentado en planos y memorias del proyecto aprobado, se notificará al técnico
responsable de ejecución de obra y al propietario las acciones correctivas que deberá tomar y
se procederá con la clausura de la obra, sin perjuicio de las acciones que determine el
procedimiento sancionatorio aprobado por el GADML.
Art. 502.- De la modificación de planos en obras de infraestructura de subdivisión de más de diez predios.
Cuando se realicen modificaciones en el proyecto urbanístico previo al inicio de obra o con base a los
informes de inspección de obra; será obligatorio la aprobación de planos modificatorios, para lo cual el
solicitante deberá presentar la siguiente documentación:
a) Solicitud suscrita por el propietario y el profesional responsable, de acuerdo al formato
establecido por el GADML.
b) Original de la cédula y papeleta de votación del propietario. En caso de que el trámite lo realice
un tercero, presentará la autorización del propietario y su cédula de ciudadanía y certificado de
votación.
c) Memoria justificativa de los cambios y modificaciones.
d) Original o copias de los planos aprobados; y,
e) Planos modificatorios resaltando los cambios requeridos (en físico y en digital en formato
Dwg/Dxf) con la firma y datos del propietario (nombre y número de cédula) y de los
profesionales competentes (nombre, número de cédula y registro SENESCYT) en cada
especialidad. Los planos deberán estar elaborados en conformidad con la normativa urbanística
y demás normativa vigente para el efecto.
Art. 503.- Del informe de finalización de obras de infraestructura de subdivisión de más de diez predios.
Al culminar la ejecución del proyecto o etapa, el responsable técnico de ejecución de obra remitirá un
informe de finalización de obra dirigido al GADML. En base a este informe, el GADML notificará la fecha
de inspección final de la obra.
239
Art. 504.- De la inspección final de obra de infraestructura de subdivisión de más de diez predios. –
El GADML deberá emitir un informe de la inspección en la que conste la verificación del cumplimiento
de las normas técnicas de construcción y los planos aprobados, comparando con el informe entregado
por el responsable técnico de ejecución.
Art. 505.- Del acta de entrega recepción provisional de las áreas de uso público. –
Una vez que se haya concluido la obra o una de las etapas del proyecto y los informes de inspección sean
favorables, el GADML, en conjunto con el propietario y el responsable técnico de ejecución de obra
deberán firmar un acta de entrega recepción provisional de las áreas de uso público a favor del GADML.
Art. 506.- De la ejecución de la garantía. –
La ejecución de la garantía, se efectuará en los siguientes casos:
a) Incumplimiento por parte del promotor de las normas establecidas por el GADML o normativas
urbanísticas y de planificación, así como las normativas vigentes.
b) Vencimiento de los plazos establecidos para la entrega de las obras de la subdivisión de más de
diez predios sin la justificación técnica y legal correspondiente.
c) Si el incumplimiento se evidencia en el informe del primer control de avance de obra, notificará
al técnico responsable de ejecución de obra y al propietario las acciones correctivas que se
deberán tomar.
d) En caso de que el propietario no ejecutase las acciones correctivas planteadas por el GADML en
los plazos establecidos por el mismo, se procederá y se procederá con la clausura de la obra, sin
perjuicio de las acciones que determine el procedimiento sancionatorio aprobado por el
GADML, ejecución de las garantías y aplicación de las sanciones respectivas quedando en
responsabilidad del GADML el culminar con las obras de infraestructura planificadas, a costo del
propietario y con las correspondientes penalizaciones de ley.
Art. 507.- De las estructuras patrimoniales. –
De ser el caso, los trabajos proyectados donde existan estructuras catalogadas como patrimoniales
deberán regirse a lo establecido por el ente rector de patrimonio y la normativa vigente para el efecto.
Art. 508.- Obligaciones de los propietarios o promotores de una urbanización. -
Los propietarios, para urbanizar sus predios estarán obligados a dotarlos de lo siguiente:
a) Calles con pavimento rígido de hormigón; pavimento flexible con carpeta asfáltica, según diseño;
y, de adoquín de piedra o de hormigón, y para la estructura de pavimentos se utilizará la subclase
clase 1 ó 2 según las especificaciones del MTOP, incluyéndose los proyectos que se ubiquen en
las áreas urbanas de las parroquias rurales.
Quedan exentas del cumplimiento de este requisito las urbanizaciones declaradas de interés
social.
(Concordancia Art 1. Reforma Nro. 004-2019, del libro I de la Ordenanza Urbanismo, construcciones, ornato y
ordenamiento territorial Título I. Capítulo II De las exigencias técnicas y administrativas, título II. Desarrollo Cantonal.
Capítulo I.)
b) Los lotes deberán quedar aterrazados con accesos vehiculares directos y habilitados para
edificar;
c) Obras civiles para estabilizar taludes, control de erosión, de inundaciones y obras de arte;
240
d) Alcantarillado pluvial y sanitario. La UMAPAL coordinará las descargas domiciliarias con el
urbanizador.
e) Aceras y bordillos;
f) Electrificación;
g) Agua potable, la UMAPAL coordinará con el urbanizador las acometidas domiciliarias.
h) Áreas verdes y espacios comunales destinados a parques infantiles, canchas deportivas, baterías
sanitarias, etc. debidamente edificadas y equipadas de acuerdo a los planos aprobados;
i) Se proveerá de un área destinada a la colocación de contenedores de desechos orgánicos e
inorgánicos, dichos contenedores cumplirán las exigencias que la municipalidad disponga para
tal requerimiento.
j) Todas las redes de infraestructura, por las que atravesarán las diversas líneas de conducción de
energía eléctrica, telefonía, tv cable, fibra óptica, internet, gas, y otros; deberán ser subterráneas
dentro de los limites urbanos del cantón Loja, incluidas las zonas urbanas de la Parroquias
Rurales.
k) Efectuada la apertura de las calles, se procederá a ejecutar de inmediato las obras de
infraestructura de acuerdo al cronograma de trabajos.
l) Los daños que se ocasionen a terceros o a los colindantes en el proceso de ejecución de las obras
de la urbanización, serán de exclusiva responsabilidad del propietario o promotor de la
urbanización, quien estará obligado a repararlos o indemnizarlos.
m) Cuando los terrenos colindantes sean afectados por directrices viales planificadas por la
Municipalidad, el promotor de la nueva urbanización no está obligado a indemnizar al colindante
por el área de terreno que ocupen las nuevas vías.
n) Si las calles propuestas por la nueva urbanización no obedecen a una planificación municipal de
directrices viales, el propietario de la nueva urbanización deberá indemnizar al propietario
colindante u obtener por escrito y protocolizado su consentimiento.
o) Se concederá autorización para la venta de lotes de las urbanizaciones que hayan sido recibidas
por la Municipalidad mediante Acta de Entrega Recepción Provisional.
p) Se concederá permiso de construcción de edificación en las urbanizaciones que cuenten con los
servicios básicos de agua potable y alcantarillado y que posean el acta de entrega recepción
definitiva.
q) Con el acta de recepción provisional se autorizará la suscripción de escrituras individuales y se
otorgará certificado de Regulación Urbana.
(Concordancia Ordenanza N°15– 2010 Reforma a la Ordenanza Municipal de Urbanismo, Construcción y Ornato del cantón Loja,
sancionada de fecha 2 de septiembre de 2010)
241
provisional y definitiva de las obras, estará integrada por: Director(a) de Gestión Territorial, Jefe(a) de
Regulación y Control Urbano, Director(a) de Obras Públicas, Director(a) de la UMAPAL y, el presidente(a)
de la comisión pertinente y el urbanizador (a).
SECCIÓN III
1. Ubicación a escala;
2. Delimitación exacta de los linderos de los predios y especificación de los colindantes;
3. Plano del estado actual de los lotes involucrados;
4. Propuesta de la reestructuración o reajuste de terrenos;
5. Cortes del terreno para identificar pendientes, ríos, quebradas, taludes, etc.; y, cuadro
de datos del antes y después de la reestructuración conteniendo listado total de predios
con numeración continua, superficies, porcentajes del área total, linderos de los predios
reestructurados; y de ser el caso, áreas de afectación o de protección.
Art. 512.- De la autorización de la reestructuración o reajuste de terrenos. -
Previo a emitir esta autorización, el GADM, deberá emitir un informe técnico favorable, en el que
conste el cumplimiento de la normativa urbanística correspondiente.
242
Una vez emitido el informe técnico favorable correspondiente, se emitirá la autorización para la
reestructuración o reajuste de predios respectiva.
SECCIÓN IV
AGENTES DE INTERVENCIÓN
Art. 513.- Agentes de intervención –
Son agentes de intervención todas las personas, naturales o jurídicas, que participan en el proceso de
planificación y construcción. Sus obligaciones estarán determinadas a lo dispuesto en la presente
ordenanza y demás disposiciones que sean de aplicación y por el contrato que origina su intervención.
Harán uso de las tecnologías de la información y comunicación con el fin de mejorar la calidad de los
servicios públicos y optimizar la gestión de trámites administrativos
a) La Junta de Desarrollo Urbano;
b) La Dirección de Planificación;
c) La Jefatura de Regulación y Control Urbano;
d) La Jefatura de Planeamiento Urbano;
e) La Jefatura de Patrimonio Cultural y Centro Histórico;
f) La Comisaría de Ornato;
g) El Propietario;
h) El Proyectista;
i) El Director de la Obra;
j) Las Entidades y los Laboratorios de Control de Calidad de Construcción.
Art. 514.- La Junta de Desarrollo Urbano. -
La Junta de Desarrollo Urbano estará integrada de la siguiente manera:
a) El Director de Planificación; Jefe de Planeamiento Urbano
b) El Concejal que preside la Comisión de Planificación y Presupuesto;
c) El Director de Obras Públicas.
d) El Director de UMAPAL
e) El Director de Gestión Territorial.
Podrá integrar comisiones especiales previamente calificadas e integradas de acuerdo a temas
específicas dependiendo del tipo de propuesta urbanística presentada, con el objeto de emitir su
viabilidad, esta comisión podría estar integrada por representantes institucionales internas o externas
quienes tendrán vos y no voto
La Junta contará además con una secretaría y archivo.
Art. 515.- Presidente de la Junta de Desarrollo Urbano. –
243
La Junta de Desarrollo Urbano estará presidida por el Director de Planificación, o quien haga sus veces,
y a falta de éste por el Director de Gestión Territorial.
Art. 516.- Deberes y atribuciones de la Junta de Desarrollo Urbano. -
Son deberes y atribuciones de la Junta de Desarrollo Urbano, las siguientes:
a) Velar por la debida observancia de las disposiciones de este cuerpo normativo;
b) Conocer y aprobar los proyectos de urbanismo municipales definidos en el PUGS y Planes
específicos.
c) Resolver la viabilidad de los Planes de Actuación Urbanística, planes parciales, en concordancia
con el Plan de Uso y Gestión del Suelo para conocimiento y aprobación del concejo cantonal.
d) Dar la viabilidad de los estudios institucionales y/o privados presentados para cambios de uso
de suelo definidos en el Plan de uso y Gestión de Suelo Urbano y Rural, para ser aprobados por
el concejo cantonal.
e) Absolver consultas relacionadas a su función.
f) Conocer y aprobar la viabilidad de propuestas urbanísticas que no consten en la planificación y
que pueden ser integradas para su ejecución previo informe de la Dirección de Planificación
(Jefatura de Planificación del Desarrollo y Ordenamiento Territorial)
Art. 517.- Archivo de expedientes. –
La Junta de Desarrollo Urbano conservará los planos, libros y documentos, relacionados con esta
materia, bajo la responsabilidad inmediata del presidente y la secretaria(o), debiendo implementar la
digitalización técnica de los archivos bajo la normativa vigente.
Art. 518.- Despacho de solicitudes. –
La Secretaria de la Junta de Desarrollo Urbano no podrá despachar ninguna solicitud sin los documentos
y planos necesarios, ni comunicará providencia alguna a los interesados, sin previa disposición de la JDU
quienes conocerán el trámite y autorizaran su respuesta que estará acompañada de la presentación del
comprobante de pago de los derechos municipales y toda obligación pendiente hacia el Municipio de
Loja.
Art. 519.- La Dirección de Planificación. –
La Dirección de Planificación, se conformará de la siguiente manera y de acuerdo al Orgánico Funcional
y Estructural.
MISIÓN: Planificar el desarrollo del cantón Loja a fin de mejorar las condiciones de vida y el desarrollo
humano de sus habitantes, en el marco de un ordenamiento territorial equilibrado y descentralizado,
con proyectos que permitan optimizar las capacidades institucionales y la participación ciudadana.
RESPONSABLE
Director/a de Planificación, quien reporta a Alcaldía.
ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES:
a) Analizar los escenarios políticos, económicos y sociales, nacionales, regionales e internacionales en
los que interactúa el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Loja;
244
b) Definir, monitorear, formular y evaluar políticas, estrategias y lineamientos técnicos para el
desarrollo urbano y rural del cantón Loja;
c) Diseñar y articular la planificación económica y territorial con la participación de los actores locales;
d) Diseñar y articular la implementación de un modelo descentralizado de gestión municipal;
e) Coordinar la elaboración del PDOT, PUGS, y/o Planes Sectoriales y demás herramientas de planificación
urbano y rural del cantón;
f) Definir, monitorear, formular y evaluar políticas, estrategias y lineamientos técnicos para la planificación
institucional;
g) Suscribir y aprobar todo acto administrativo respecto a los proyectos en sus diferentes etapas;
h) Proponer e implementar el Sistema de Participación Ciudadana;
i) Monitorear y evaluar el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Loja;
j) Establecer, ejecutar y evaluar procesos de desarrollo que permitan potenciar un modelo de gestión
descentralizado para otorgar servicios de calidad y generar el desarrollo económico;
k) Elaborar informes e indicadores de gestión de planificación cantonal;
l) Presidir y/o integrar la Junta de Desarrollo Urbano y otras comisiones técnicas establecidas en la
regulación cantonal;
m) Consolidar el informe de rendición de cuentas municipal;
n) Elaborar informes de seguimiento y evaluación de los proyectos de inversión al SIGAD;
o) Ejercer las funciones, representaciones y delegaciones que le asigne el Alcalde y las demás
establecidas en la Ley Orgánica del Servicio Público, su Reglamento y demás disposiciones vigentes
sobre la materia;
p) Las demás previstas en la Ley y en los reglamentos internos del GAD Municipal de Loja.
PRODUCTOS/SERVICIOS
• Plan de desarrollo y ordenamiento territorial (PDOT)
• Informes de seguimiento y evaluación del PDOT
• Atlas cantonal derivado del PDOT
• Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS) y planes específicos
• Unidades de Actuación Urbanística (UAU)
• Planes Maestros Sectoriales
• Planes complementarios
• Políticas y regulación de desarrollo y ordenamiento territorial del Cantón
• Normativa sobre uso, control y regulación de suelo
• Informes para el Consejo Cantonal de Planificación
• Información m a p a s e indicadores Territoriales
• Estudios de pre factibilidad y factibilidad de proyectos
245
• Revisión de estudios y proyectos contratados de competencia de la Dirección
• Diseños arquitectónicos y de ingeniería
• Presupuesto participativo cantonal
• Metodologías y herramientas para formulación, seguimiento y evaluación de planes programas y
proyectos
• Políticas y regulación de desarrollo y ordenamiento territorial del Cantón.
Art. 520.- La Jefatura de Regulación y Control Urbano. –
La Jefatura de Regulación y Control Urbano, tiene como finalidad primordial la de controlar y regular el
desarrollo urbanístico del cantón Loja, estará dirigido por un profesional de la arquitectura de libre
nombramiento y remoción del Alcalde.
Art. 521.- Funciones de la Jefatura de Regulación y Control Urbano. –
Son funciones de la Jefatura de Regulación y Control Urbano, las siguientes:
a) Otorgar el certificado de Regulación Urbana;
b) Revisar, Aprobar o rechazar los planos de urbanizaciones, subdivisiones, fraccionamientos,
conjuntos residenciales, condominios, proyectos de propiedad horizontal y edificaciones,
mismos que serán elaborados por profesionales, de conformidad con la Ley;
c) Otorgar permisos de construcción de obra mayor y obra menor.
d) Controlar y dar seguimiento de las obras urbano-arquitectónicas debidamente aprobadas, a
través de la Unidad Técnica de control urbano, o la que haga sus veces conformada para el
efecto, encargada de velar el estricto cumplimiento de los proyectos aprobados.
e) Elaboración de actas de recepción provisional y definitivas de urbanizaciones y de conjuntos
habitacionales.
f) Recepción de áreas verdes y comunales y márgenes de protección.
g) Otorgar permisos de señalética (vallas, paletas, letreros, pantallas led)
h) Otorgar permiso de antenas.
i) Informes de particiones judiciales y extrajudiciales, capitulaciones matrimoniales,
j) Informes de viabilidad, factibilidad y afectaciones.
k) Certificados de uso de suelo para la intendencia.
l) Disponer por medio de Comisaría de Ornato la demolición de edificios y/o construcciones
obsoletas, construcciones que amenacen ruina o constituyan peligro y las que están sin permiso.
m) Ordenar por medio de Comisaría de Ornato la suspensión y/o demolición de toda obra que se
construya inobservando las disposiciones de este Título; y, h) Las demás que el COOTAD señale,
previo informe de la Unidad técnica de control urbano o la que haga sus veces.
n) Coordinar con la Dirección de OOPP el otorgamiento de permisos para rotura de asfalto, previo
informe.
La Jefatura de Regulación y Control Urbano será la encargada de hacer cumplir todos los requisitos y
disposiciones del presente artículo.
246
Art. 522.- Funciones de la Jefatura de Centro Histórico. –
Son funciones de la Jefatura de Centro Histórico, las siguientes:
a) Otorgar el certificado de Regulación Urbana;
b) Participar en la formulación del Plan Maestro de Turismo en lo relacionado a las Áreas
Patrimoniales urbanas y rurales.
c) Formular, ejecutar, dar seguimiento, monitorear y evaluar las políticas, planes, programas y
proyectos de control, regulación, preservación y gestión del patrimonio edificado y áreas
patrimoniales del cantón Loja.
d) Revisar y aprobar proyectos de construcción nueva e intervención de edificios patrimoniales
ubicados en el área de centro histórico y áreas patrimoniales del cantón Loja.
e) Emitir informe de declaratoria de propiedad horizontal de edificios ubicados en el centro
histórico y áreas patrimoniales del cantón Loja.
f) Otorgar permisos de obra mayor, menor, demolición, viabilidades, factibilidades, certificados de
uso de suelo y señalética (vallas, paletas, letreros, pantallas led) aplicada a predios ubicados en
el centro histórico y áreas patrimoniales del cantón Loja.
g) Conocer, planificar y gestionar las intervenciones en edificios y áreas patrimoniales del cantón
Loja.
h) Elaborar proyectos de diseño arquitectónico patrimoniales, restauración, rehabilitación.
i) Mantenimiento de edificios patrimoniales
j) Emitir informes que posibiliten la adecuada y pertinente intervención en las edificaciones que
forman parte de las áreas de respeto centro histórico o áreas patrimoniales, así como vigilar por
el cumplimiento irrestricto de las recomendaciones emitidas.
k) Establecer medidas a adoptarse para salvaguardar la integridad de los sitios y bienes
patrimoniales que hayan sido o podrán ser cambiados o alterados por intervenciones o
agregados forzosos, incluyendo bienes tangibles e intangibles de interés histórico del Cantón.
l) Actualizar periódicamente el inventario de edificaciones y construcciones que deberían ser
considerados como parte del patrimonio edificado.
m) Elaborar el Plan Operativo Anual.
n) Evaluación de cumplimiento de metas SIGAD de su área.
o) Actuar con acciones preventivas con el objetivo de evitar el deterioro de los bienes inmuebles y
áreas patrimoniales del cantón Loja”.
Art. 523.- Funciones de la Comisión de Centro Histórico. –
Son deberes y atribuciones de la Comisión de Centro Histórico conformada por el Jefe de Centro
Histórico, Concejal designado, representante del INPC, Director de Planificación, las siguientes:
a) Velar por la debida observancia de las disposiciones, acuerdos, leyes, ordenanzas y normativas
aplicables al patrimonio cultural del cantón Loja, en coordinación con el Instituto Nacional de
Patrimonio Cultural.
247
b) Aprobar o rechazar planos y proyectos de intervención de edificaciones, áreas y sitios
registrados o inventariados como patrimoniales por el Municipio de Loja y/o Instituto Nacional
de Patrimonio Cultural.
c) Absolver consultas relacionadas a su función.
d) Conocer los planes y acciones programadas por la Jefatura de Centro Histórico, tendientes a la
gestión, conservación y desarrollo del patrimonio cultural del cantón Loja”, de conformidad con
el Plan de desarrollo de Áreas Patrimoniales para el turismo.
Art. 524.- Comisaría Municipal de Ornato. -
Son funciones del Comisario (a) Municipal de Ornato, juzgar y sancionar, las violaciones a las
disposiciones de este Título y previo informe de la Unidad Técnica de Control Urbano, así como de los
inspectores de la Comisaría de Ornato.
Así mismo el Comisario (a) Municipal de Ornato deberá cumplir con las funciones establecidas en el
Orgánico Funcional Municipal.
Art. 525.- Apelación de resoluciones. –
De las resoluciones que expida el Comisario (a) Municipal de Ornato, se podrá apelar ante la Unidad
Técnica de control urbano.
Este recurso será interpuesto dentro del término de tres días y la resolución será expedida máximo de
ocho días contados a partir de su recepción.
Art. 526.- El propietario o promotor. –
Será considerado propietario o promotor cualquier persona, natural o jurídica, pública o privada, que
individual o colectivamente, promociona, impulsa, programa o invierte, con recursos propios o privados,
en las obras de planificación y construcción para su beneficio o para su posterior enajenación, en
consideración de la ley del ejercicio profesional, los proyectos arquitectónicos o de urbanismo serán los
responsables técnicos del o los proyectos
Art. 527.- Obligaciones del propietario o promotor. -
Son obligaciones del propietario o promotor:
a) Contar con un Director Técnico (Arquitecto y/o Ingeniero civil) durante la ejecución de la obra.
b) En caso del cambio del Director Técnico, se deberá notificar al Departamento de Regulación y
Control Urbano y se paralizará la obra hasta que se actualice el permiso de construcción con el
nuevo Director Técnico, llenando el formulario correspondiente en forma inmediata.
c) Facilitar y brindar las garantías necesarias a los inspectores de Ornato para realizar el
seguimiento de la obra.
d) Colocar en un lugar visible de la obra el letrero correspondiente con el nombre del Proyectista,
Director Técnico y el número de autorización municipal, caso contrario se multará de
conformidad a lo establecido en la ordenanza.
e) La Jefatura de Regulación y control Urbano implementará el código QR para la emisión del
permiso de aprobación y construcción del proyecto
Art. 528.- El proyectista. -
248
El proyectista es el profesional que realiza el diseño, por encargo del propietario o promotor y con
sujeción al presente Título y a los estándares urbanísticos (Reglamento Local) correspondiente.
Se aplicará las normativas vigentes del ejercicio profesional para los responsables técnicos de los
proyectos los mismos que estarán obligatoriamente acreditados por la institución municipal.
El profesional competente es aquella persona que posee titulaciones académicas profesionales
habilitantes respecto del ejercicio de la actividad económica desarrollada y con arreglo a las
competencias propias de sus especificas titulaciones, para ejecutar dichas actuaciones a la vista de las
disposiciones legales vigentes para cada profesión.
Art. 529.- Obligaciones del proyectista. –
Son obligaciones del proyectista:
a) Estar acreditado y habilitado en el Municipio
b) Elaborar el proyecto con sujeción a los estándares urbanísticos y tramitar hasta su aprobación
Municipal.
c) En el caso de los estudios complementarios deberán ser aprobados en las empresas y entidades
correspondientes.
Art. 530.- El Director Técnico de la obra. -
El Director Técnico es profesional que dirige el desarrollo de la obra de acuerdo a las especificaciones
técnicas y programaciones del proyecto, con el objeto de asegurar y garantizar la construcción.
Art. 531.- Obligaciones del Director Técnico de la obra. -
Son obligaciones del director técnico de la obra:
a) Tener la titulación profesional de Arquitecto o Ingeniero Civil según corresponda y cumplir las
condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión.
b) Dirigir y garantizar la ejecución de la obra de acuerdo al proyecto aprobado por el Municipio.
c) Mantener el libro de obra y los registros técnicos del avance diario de los trabajos ejecutados.
d) Tramitar el certificado de habitabilidad y la devolución de las garantías de fiel cumplimiento, en
la Jefatura de Regulación y Control Urbano.
e) Encontrarse registrado como profesional competente en el Municipio; y
f) Las demás contempladas en los estándares urbanísticos.
Art. 532.- Responsabilidad civil de los agentes que intervienen en el proceso de la construcción. -
a) La dirección técnica y ejecución de los trabajos de una obra hasta su total terminación deberá
hallarse a cargo de uno de los profesionales asignados para tal efecto, serán responsable por: la
alteración de los planos aprobados.
b) Sin perjuicio de sus responsabilidades contractuales, las personas naturales o jurídicas que
intervienen en el proceso de la construcción, según el caso, responderán frente a los
propietarios a los terceros adquirientes de los edificios o parte de estos, en el caso de que sean
objeto de división, por los daños materiales ocasionados en la construcción dentro de los plazos
indicados, contados desde la fecha de recepción de la obra.
249
c) Durante 365 días, a partir de la obtención del certificado de habitabilidad otorgado por el
Municipio de Loja, por daños materiales causados en la construcción, que comprometan
directamente la resistencia mecánica y la estabilidad de la edificación.
d) Cuando el proyecto haya sido contratado juntamente con más de un proyectista, los mismos
responderán solidariamente de acuerdo a la Ley.
e) Los proyectistas que contraten los cálculos, estudios, dictámenes o informes de otros
profesionales, serán directamente responsables de los daños que puedan derivarse de su
insuficiencia, incorrección o inexactitud, sin perjuicio de la repetición que pudieran ejercer
contra sus autores.
f) El director responsable de obra responderá directamente de los daños materiales causados en
el edificio por vicios ocultos o defectos derivados de la impericia, falta de capacidad profesional
o técnica, negligencia o incumplimiento de las obligaciones atribuidas a las demás personas
naturales o jurídicas que de él dependan.
g) Cuando el director responsable de obra subcontrate con otras personas naturales o jurídicas la
ejecución de determinadas partes o instalaciones de la obra, será directamente responsable de
los daños materiales por vicios, o defectos de su ejecución, sin perjuicio de la repetición a que
hubiere lugar.
h) Así mismo, el director responsable de obra responderá directamente de los daños materiales
causados en el edificio por las deficiencias de los productos de construcción adquiridos o
aceptados por él, sin perjuicio de la repetición a que hubiere lugar.
i) Las responsabilidades por daños no serán exigibles a los agentes que intervengan en el proceso
de la edificación, si se prueba que aquellos fueron ocasionados por caso fortuito, fuerza mayor,
acto de tercero o por el propio perjudicado.
j) Será responsabilidad del director técnico y propietario sobre los daños que causaren a las
edificaciones colindantes.
Art. 533.- Acción Popular. -
Se concede acción popular para denunciar ante el Alcalde, Presidente de la Junta de Desarrollo Urbano,
Jefe de Regulación y Control Urbano, Jefe de centro histórico y Comisaría de Ornato, las obras que se
realicen sin observar las disposiciones del presente Título.
Art. 534.- Recibida la denuncia será trasladada al Comisario (a) Municipal de Ornato. -
Para que juzgue al infractor previo proceso, aplicando si fuere el caso, las sanciones establecidas en el
presente Título, por los daños, perjuicios y las costas procesales se cobrarán mediante apremio real.
Art. 535.- Cerramientos. –
Los propietarios de terrenos urbanizados, ubicados en sectores consolidados o en proceso de
consolidación con un porcentaje mayor al 50 % estarán obligados a realizar el cerramiento frontal, con
sujeción al permiso que otorgue la Jefatura de Regulación y Control Urbano, en donde se determinará
el tipo de cerramiento ornamental y la línea de fábrica correspondiente.
El propietario del terreno una vez notificado procederá a ejecutar el cerramiento en un plazo de sesenta
días, sin perjuicio de que la Municipalidad realice la obra con un recargo del 50 % del costo de la obra
ejecutada. Concordancias: COOTAD: 582
250
TÍTULO VI
ESTANDARES URBANÍSTICOS
CAPÍTULO I
OBJETIVOS Y FACULTADES
Garantizar que se efectúen en zonas y sitios que presenten condiciones adecuadas para el desarrollo y
seguridad con respecto a la incidencia y frecuencia de fenómenos de riesgo de carácter natural y
artificial.
251
c) Otorgar o negar permisos y autorizaciones para la ejecución de las obras, el uso de edificaciones
y predios.
d) Autorizar y Registrar a los profesionales que cumplan los requisitos que establece este
Reglamento para los Directores Técnicos de Obra, Corresponsables y Asesores Técnicos.
e) Establecer, de acuerdo con las disposiciones legales correspondientes, los fines para los que se
pueda autorizar el uso de los terrenos y determinar el tipo de construcciones que se puedan
levantar en ellos en los términos de lo dispuesto por las Leyes, Ordenanzas y Reglamentos
vigentes en la materia.
f) Fijar los requisitos urbanos y técnicos a los que deberán sujetarse las construcciones,
instalaciones en predios y vías públicas, a fin de que satisfagan las condiciones de accesibilidad,
habitabilidad, seguridad, higiene, comodidad y buena imagen urbana.
g) Fijar las condiciones a las que deberán sujetarse las edificaciones y los elementos tales como
fuentes, esculturas, arcos, columnas, monumentos y similares en aquellos casos de posible
afectación a espacios o vías públicas, en especial los localizados en zonas de patrimonio artístico
y cultural, de acuerdo con la Ley de Patrimonio Histórico.
h) Practicar inspecciones para verificar que el uso que se haga de un predio, estructura, instalación,
edificio o construcción se ajuste a las características o proyectos previamente registrados y
autorizados.
i) Dictar disposiciones técnicas acerca de los trabajos a realizar en edificios en estado de deterioro
u obra peligrosa y dictaminar lo conducente para prevenir o suprimir las molestias que causen
los inmuebles o establecimientos que no cumplan las disposiciones sanitarias y, en su caso,
determinar el cierre o la adecuación de tales inmuebles u obras.
j) Ejecutar, con cargo a los propietarios, las obras ordenadas en cumplimiento a lo dispuesto en
este Reglamento, que no se hayan ejecutado en el plazo fijado.
k) Ordenar y ejecutar demoliciones de edificaciones, en los casos previstos por este Reglamento.
l) Ordenar la suspensión temporal o la clausura de obras en ejecución o terminadas y la
desocupación en los casos previstos por la Ley, Ordenanzas y este Reglamento.
m) Expedir y modificar, cuando lo considere necesario, las Normas Técnicas de este Reglamento,
los acuerdos, instructivos, circulares y demás disposiciones administrativas que procedan para
el debido cumplimiento de este Reglamento.
n) Imponer las sanciones que correspondan por violaciones a la Ordenanza y Reglamento y, en su
caso, utilizar la fuerza pública para hacer cumplir sus determinaciones; y,
o) Las demás que le confieren la Leyes, Reglamento y cualquier otra norma legal correspondiente.
CAPÍTULO II
252
que la limiten, para dar acceso a los predios colindantes, o para alojar cualquier instalación de una obra
pública o de un servicio público.
Este espacio está limitado por la superficie generada por el plano vertical que sigue el alineamiento
oficial y que forma el lindero de dicha vía pública.
Corresponde a la Autoridad Municipal la fijación de los derechos de los particulares sobre las públicas,
conforme a las Leyes, Ordenanzas y Reglamento respectivos.
Corresponde al promotor o propietario, como parte integral de la aprobación definitiva del proyecto,
remitir copias de dicho plano al Registrador de la Propiedad y a la Jefatura de Avalúos y Catastro.
La determinación de vía pública oficial la realizará el municipio a través de planificación vial integral,
colocación de línea de fábrica, números oficiales y derechos de vía que formen parte integrante de la
documentación técnica del Plan de Uso y Gestión del Suelo, programas parciales y de las declaratorias
que en su caso se dicten.
253
En caso de que, vencido el plazo que se les haya fijado en la notificación y no se haya terminado el retiro
de obstáculos o finalizado las reparaciones a que se refiere el párrafo anterior, la Municipalidad,
procederá a ejecutar por su cuenta, los trabajos relativos y pasará relación de los gastos que ello haya
importado a la Municipalidad, con información del nombre y domicilio del responsable, para que esta
dependencia proceda, coactivamente, a hacer efectivo el importe de la liquidación presentada por la
Municipalidad más el valor de la multa correspondiente a que tal liquidación ascienda hasta ser
cancelada su totalidad.
Art. 546.- Prohibición. -
Queda igualmente prohibida la ocupación de la vía pública para algunos de los fines a que se refiere este
Reglamento, sin el previo permiso de la Municipalidad. Solo se autorizará, a juicio de la Municipalidad,
la permanencia de los materiales o escombros por el tiempo necesario para la realización de las obras y
con la obligación de los propietarios o encargados de la obra, del señalamiento de los obstáculos y seguro
tránsito en las vías públicas; tanto de vehículos como de personas, en especial de las personas con alguna
discapacidad y los adultos mayores, para lo cual se hará lo necesario para que se pueda rodear de
manera segura mediante la construcción de rampas provisionales antes y después del espacio
ocupado por el obstáculo o los materiales, dicho señalamiento contendrá la referencia del permiso
especial para la ubicación de materiales o escombros en la vía pública.
La infracción a lo anterior, dará lugar a que la Municipalidad, tome las medidas e imponga las sanciones
que, en violación a las disposiciones a este Reglamento, correspondan.
SECCIÓN I
USO Y APROVECHAMIENTO
Art. 547.- Se requiere la autorización de la Municipalidad, para:
Realizar obras, modificaciones o reparaciones en la vía pública.
Ocupar la vía pública con instalaciones de servicio público, comercios semifijos, construcciones
provisionales o mobiliario urbano.
Romper el pavimento o hacer cortes en la vereda de la vía pública para su ejecución de obras
públicas o privadas.
Construir instalaciones subterráneas y aéreas en la vía pública.
Descargar en la vía pública, materiales en tránsito, para obras públicas o privadas.
La Municipalidad, en sujeción a los Instrumentos de planeación, podrá otorgar o autorizar las
obras anteriores, señalando en cada caso, las condiciones bajo las cuales se concedan, los
medios de protección que deberán tomarse, las acciones de restricción y mejoramiento de áreas
verdes y zonas arboladas afectadas y los horarios en que deban efectuarse.
Los solicitantes estarán obligados a efectuar las reparaciones correspondientes, para restaurar
o mejorar el estado original de la vía pública o a pagar su importe cuando la Municipalidad las
realice.
Art. 548.- No se autorizará el uso de las vías públicas en los siguientes casos:
Para aumentar el área utilizable de un predio o de una construcción, tanto en forma aérea como
subterránea.
254
Para establecer puestos comerciales de cualquier clase o usarlos con fines conexos a alguna
negociación, salvo permisos especiales.
Para otras actividades o fines, que ocasionen molestias a los vecinos debido a la emisión de
polvo, humo, malos olores, gases, ruidos y luces intensas.
Colocar postes y kioscos para fines de publicidad.
Instalar aparatos y botes de basura cuando su instalación entorpezca el tránsito, en calles o en
aceras.
Para aquellos otros fines que la Municipalidad, considere contrarios al interés público.
El estacionamiento en vías no permitidas.
Art. 549.- Los permisos o concesiones. -
Que la autoridad competente otorgue para aprovechar con determinados fines las vías públicas o
cualesquiera otros bienes de uso común destinados a un servicio público, no crean sobre estos, a favor
del permisionario o concesionario, ningún derecho real o posesorio.
Tales permisos o concesiones serán siempre revocables y temporales y en ningún caso podrán
entregarse, con perjuicio del libre, seguro y expedito tránsito o del acceso a los predios colindantes o de
los servicios públicos instalados o con perjuicio en general, de cualquiera de los fines a que estén
destinados las vías públicas o bienes mencionados.
Art. 550.- Los vehículos que carguen o descarguen materiales para una obra. -
Podrán estacionarse en la vía pública de acuerdo con los horarios que fije la respectiva Jefatura Municipal
de Tránsito y Transporte Terrestre.
Art. 552.- Quienes invadan la vía pública con edificaciones o instalaciones aéreas o subterráneas, estarán
obligados a demolerlas o retirarlas. -
En el caso de que las construcciones o instalaciones se hayan ejecutado antes de la vigencia de estos
Estándares Urbanísticos (Reglamento), se podrá regularizar su situación, pero la ocupación se
considerará transitoria y deberá desaparecer cuando lo ordene la Municipalidad.
255
Quienes obstaculicen el aprovechamiento de las vías o de los bienes mencionados, además de las
responsabilidades en que incurran, perderán las obras que hubieren ejecutado y estas podrán ser
retiradas por la Municipalidad.
Art. 554.- Cuando en la ejecución de una obra, por el uso de vehículos, objetos o sustancias peligrosas o
por cualquier otra causa. -
Se produzcan daños a cualquier servicio público, obra o instalación perteneciente a la Municipalidad,
que exista en una vía pública, la reparación inmediata de los daños será por cuenta del dueño de la obra
o el contratista de la misma.
Si el daño se causa al hacer uso de una concesión o de un permiso de cualquier naturaleza que haya
otorgado la Municipalidad, podrá suspenderse dicha concesión o permiso hasta que el daño sea
reparado.
Art. 555.- Cuando se haga necesaria la ruptura de los pavimentos de las vías públicas para la ejecución de
alguna obra de interés particular y/o público. -
Será requisito indispensable recabar con anticipación la autorización de la Municipalidad para la
realización de tales trabajos a fin de que esta dependencia señale las condiciones y la forma de obligar
a que estas sean reparadas en el plazo y condiciones señaladas, con el mismo material existente, anterior
a la ruptura.
Art. 557.- Los postes se colocarán dentro de la acera a una distancia mínima de 20 cm.-
Entre el borde de la acera y el punto más próximo del poste. En las vías públicas, en que no haya aceras,
los interesados solicitarán a la Municipalidad, el trazo de la guarnición y el ancho de la acera y colocarán
los postes conforme a sus medidas.
En las aceras con un ancho mínimo de 90 cm. o en callejones con un ancho menor de 3.60 m los postes
se colocarán a una distancia de 90 cm. del alineamiento.
Art. 558.- La Municipalidad, autorizará la colocación de instalaciones provisionales, cuando a su juicio haya
necesidad de las mismas y fijará el plazo mínimo de permanencia. -
En caso de fuerza mayor, las empresas de servicios públicos podrán hacer de inmediato instalaciones
provisionales, pero estarán obligadas a dar aviso y a solicitar la autorización correspondiente, en un plazo
de tres días a partir de aquel en que se inicien las instalaciones.
Art. 559.- Los responsables de postes e instalaciones estarán obligados a conservarlos en buenas
condiciones. -
La dependencia Municipal, por razones fundadas de seguridad, podrá ordenar el cambio de lugar o la
supresión de un poste o instalación y los responsables estarán obligados a hacerlo por su cuenta y si no
256
lo hicieren dentro del plazo que se les fije, a costa de estos, lo hará la citada Dependencia Municipal. Los
postes e instalaciones deberán contar con información de los responsables.
Art. 560.- Se prohíbe colocar cables de retenidas a menos de 3.00 m de altura, sobre el nivel de la acera.
Las ménsulas, alcayatas o cualquier apoyo semejante de los que se usan para el ascenso a los postes, no
se podrán fijar a menos de 3.00 m. sobre el nivel del pavimento.
Art. 562.- La Municipalidad, señalará las áreas, dentro de cuyos límites, deben desaparecer determinadas
clases de postes o instalaciones. -
Notificará la determinación respectiva a los responsables, concediéndoles un plazo de treinta días para
que expongan lo que a sus intereses convenga, si en el término mencionado no presenten objeciones y
si estas resultaren infundadas o improcedentes, la Dependencia Municipal correspondiente, ordenará la
supresión de los postes o instalaciones, fijando un plazo a los responsables para que lo hagan por su
cuenta y si no lo hicieren dentro del plazo que se les fije, a costa de ellos lo hará la citada Dependencia
Municipal.
CAPÍTULO III
ALINEAMIENTO
Art. 563.- Se entiende por alineamiento oficial (línea de fábrica). -
La fijación sobre terreno, de la línea que señala el límite de una propiedad particular con una vía pública
establecida o por establecerse a futuro determinado, en este último caso, señalada en proyectos
aprobados por las autoridades competentes.
En caso de que llegado este plazo no se hiciere tal demolición y liberación de espacios, la Municipalidad,
efectuará la misma y pasará relación de su costo a la Tesorería Municipal, para que esta proceda
coactivamente al cobro del costo que se haya originado, sin prejuicio de las sanciones que se haga
acreedor quien cometa la violación.
257
Son responsables por la trasgresión a este Art. y como consecuencia del pago de las sanciones que se
impongan y de las prestaciones que se reclamen, tanto el propietario, como el Director Técnico de la
Obra y en caso de que estos sean varios, serán solidariamente responsables todos ellos.
Art. 568.- En los casos que lo considere de utilidad pública, la Municipalidad, señalará. -
Las áreas de los predios que deben dejarse libres de construcción, las cuales se denominarán
Servidumbres como lo determina el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y
Descentralización en los casos de servidumbres reales y quedarán libres de construcción, fijando al
efecto la línea límite de la construcción, sin prejuicio de que estas áreas puedan ser destinadas a jardines,
estacionamientos privados o cualquier otro uso que no implique la edificación sobre ellas, conforme se
indica en el Plan de Uso y Gestión del Suelo.
CAPÍTULO IV
258
El número oficial debe ser colocado en parte visible de la entrada de cada predio o finca y reunir las
características que lo hagan claramente legible a 20 m. de distancia como mínimo.
Los particulares podrán usar aquellos que les sean suministrados por la Municipalidad, previo pago de
los derechos municipales.
CAPÍTULO V
Centros de reunión, tales como cines, teatros, auditorios, salones de conferencias, restaurantes,
discotecas, centros nocturnos, salones de fiestas, museos, estadios, plazas de toros, hoteles, moteles,
centros comerciales, tiendas de autoservicio o cualquier otro de uso similar.
259
Instalaciones deportivas o recreativas que sean objetos de explotación mercantil, tales como: canchas
de tenis, squash, gimnasia olímpica, boliches, albercas, locales para billares, juegos de salón o video
juegos.
Ferias con aparatos mecánicos, cines carpas, circos y cada vez que cambian de ubicación.
Art. 577.- Recibido el aviso de terminación de la obra, así como la certificación y visto bueno de seguridad
y operación. -
La Jefatura de Regulación y Control Urbano, ordenará verificar en un plazo no mayor de 10 días, el
cumplimiento de los requisitos señalados en el permiso respectivo y se verá si la construcción se ajusta
a los planos arquitectónicos y demás documentos que hayan servido de base para el otorgamiento del
permiso. De igual forma para las edificaciones e instalaciones del Art. anterior, se verificarán los
requisitos de seguridad y operación, procediendo:
La Jefatura de Regulación y Control Urbano, al autorizar el uso y ocupación de una construcción nueva y
al registrar el Certificado y Visto Bueno de Seguridad y Operación, expedirá constancia por escrito del
certificado de habitabilidad.
Art. 578.- Para el establecimiento y funcionamiento de edificaciones industriales. -
Tales como fábricas, bodegas, talleres o laboratorios se requerirá la certificación y Visto Bueno de
Seguridad y Operación previa inspección que practique el Cuerpo de Bomberos.
Dicha autorización se otorgará solamente si de la inspección resulta que la edificación reúne las
características de ubicación de construcción y de operación que, para esa clase de establecimiento o
instalaciones, exigen este Reglamento y las demás disposiciones relativas.
260
Se solicitará a la Jefatura de Regulación y Control Urbano adjuntando los informes de Bomberos, y pago
del derecho que fije la Municipalidad.
Art. 582.- Todo propietario estará obligado a demoler o ejecutar las reparaciones necesarias . -
Para evitar que las edificaciones en mal estado pongan en peligro la seguridad de sus moradores o del
público en general, lo cual deberá hacerse en un plazo no mayor de 30 días. De no hacerlo, la
Dependencia Municipal correspondiente realizará la obra a costa del propietario.
Lo anterior será previamente notificado a los propietarios y poseedores, cuando se trate de un caso de
emergencia, la autoridad correspondiente procederá con la rapidez que sea necesaria aplicando las
medidas de seguridad previstas en la Ley.
Art. 583.- Las áreas y predios sin edificar, los edificios, casas, cerramientos y cualquier otra construcción
urbana. -
Deberá conservarse por sus propietarios o poseedores en buenas condiciones de seguridad y de
limpieza, cuidando especialmente que los muros y fachadas de las construcciones se mantengan en buen
261
estado de presentación. Las Autoridades Municipales sancionarán el incumplimiento de este precepto,
en los términos de la Ley y de las disposiciones reglamentarias aplicables.
CAPÍTULO VI
Los equipos y sistemas contra incendio deberán mantenerse en condiciones óptimas para funcionar en
cualquier momento, tal como lo establece el Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra
Incendios para lo cual deberán ser revisados y probados periódicamente, el propietario llevará un libro
donde registrará los resultados de estas pruebas y lo exhibirá al Cuerpo de Bomberos.
El Cuerpo de Bomberos, tendrá la facultad de exigir en cualquier edificación las instalaciones o equipos
especiales que juzgue necesario.
Los centros de reunión, escuelas, hospitales, industrias, instalaciones deportivas o recreativas, locales
comerciales con superficie mayor de 1,000 m2, centros comerciales, laboratorios donde se manejen
productos químicos, así como en edificios con altura mayor a diez niveles sobre el nivel de la vereda
deberán revalidar anualmente el visto bueno del Cuerpo de Bomberos.
Para los efectos de este reglamento y de sus normas técnicas complementarias, se considera como
material a prueba de fuego, el que resista, por un mínimo de una hora, el fuego directo sin producir
flama o gases tóxicos explosivos, en todo caso se someterán a las disposiciones del reglamento de
prevención mitigación y protección contra incendios.
Art. 585.- Prevenciones contra incendio de acuerdo con la altura y superficie de las edificaciones. -
Los edificios con altura hasta de 15 m., deberán contar en cada piso con extinguidores contra incendio
del tipo adecuado, colocados en lugares fácilmente accesibles y con señalamientos que indiquen su
ubicación de tal manera que su acceso, desde cualquier punto del edificio, no se encuentre a mayor
distancia de 25 m., se consideraran las disposiciones para toda edificación que rigen al cuerpo de
bomberos que apliquen al caso, el Reglamento de Prevención, Mitigación, y Protección Contra
Incendios.
Los edificios o conjuntos de edificios en un predio, con altura mayor de 15 m. así como los comprendidos
en la fracción anterior, cuya superficie construida en un solo cuerpo sea mayor de 1,000 m2, deberán
contar, además, con las siguientes instalaciones y equipo:
Pozos de incendio en la cantidad, las dimensiones y ubicación que fije el Cuerpo de Bomberos.
Tanques o cisternas para almacenar agua en proporción de cinco litros por metro cuadrado construido,
reservada exclusivamente a surtir a la red interna para combatir incendios.
Dos bombas automáticas, una eléctrica y otra con motor de combustión interna, exclusivamente para
surtir con la presión necesaria al sistema de mangueras contra incendio, dotada de toma siamesa de 64
262
mm. de diámetro con válvula de no retorno en ambas entradas, 7.5 cuerdas por cada 25 mm., cople
movible y tapón macho.
Se colocará por lo menos una toma de este tipo en cada fachada y en su caso una a cada 30 metros
lineales de fachada y se ubicará el alineamiento a un metro de altura sobre el nivel de la vereda. Estará
equipada con válvula de no retorno, de manera que el agua que se inyecte por la toma no penetre en la
cisterna.
a) En cada piso, gabinetes con salidas contra incendio dotadas con conexiones para mangueras las
que deberán ser en número tal que cada manguera cubra un área de 30 m. de radio y su
separación no sea mayor de 60 m. uno de los gabinetes estará lo más cercano posible a los cubos
de las escaleras.
b) Las mangueras deberán ser de 38 mm de diámetro de material sintético, conectadas
adecuadamente a la toma y colocarse plegadas para facilitar su uso, estarán previstas de
chiflones de neblina; y,
c) Deberán instalarse los reductores de presión necesarios para evitar que en cualquier toma de
salida para mangueras de 38 mm se exceda la presión de 4.2 kg /cm2.
d) Los edificios con altura mayor de 60 m. deberán contar en la azotea con un área adecuada, cuyas
dimensiones mínimas sean de 10 x10 m que deberá permanecer libre permanentemente, para
que en caso de emergencia pueda aterrizar en ella un helicóptero.
263
hacerse por lo menos cada 120 días y se harán con manómetros y dispositivos que impidan el desperdicio
del agua.
Art. 592.- Las construcciones con altura superior a diez niveles sobre el nivel de vereda. -
Dedicados a comercios, oficinas, hoteles, hospitales o laboratorios deberán contar, además de las
instalaciones y dispositivos señalados en este Capítulo, con sistemas de alarma visuales y sonoros
independientes entre sí.
Los tableros de control de estos sistemas deberán localizarse en lugares visibles desde las áreas de
trabajo del edificio, y su número, al igual que el de los dispositivos de alarma se considerarán las normas
que rigen al cuerpo de bomberos que apliquen al caso, el Reglamento de Prevención, Mitigación, y
Protección Contra Incendios será fijado por el H. Cuerpo de Bomberos. El funcionamiento de los
sistemas de alarma contra incendio, deberá ser aprobado, por lo menos cada 60 días.
Esta protección deberá proporcionarse tanto el área ocupada por la obra en sí, como a las colindancias,
bodegas, almacenes y oficinas. El equipo de extinción deberá ubicarse en lugares de fácil acceso, y se
identificará mediante señales, letreros o símbolos claramente visibles.
Además, cuando estos elementos se localicen cerca de instalaciones sujetas a altas temperaturas, tales
como tiros de chimenea, campana de extracción o ductos que puedan conducir gases a más de 80 grados
centígrados, deberán estar a una distancia mínima de 60 cm. En el espacio comprendido entre los
elementos estructurales y dichas instalaciones, deberán permitirse la circulación del aire, para evitar
temperaturas superiores a los 80 grados centígrados.
Art. 595.- Los muros exteriores de una edificación se construirán con materiales a prueba de fuego. -
De manera que se impida la posible propagación de un incendio de un piso al siguiente o a las
construcciones vecinas.
Las fachadas de cortina, sea cual fuere el material de que estén hechas, deberán construirse en forma
tal que cada piso quede aislado totalmente por medio de elementos a prueba de fuego.
264
Art. 596.- Los muros interiores que. -
Separen las áreas correspondientes a distintos departamentos o locales, o que separen las áreas de
habitación o de trabajo de las circulaciones generales se construirán con materiales a prueba de fuego.
Los muros cubrirán todo el espacio vertical comprendido entre los elementos estructurales de los pisos
continuos, sin interrumpirse.
SECCIÓN I
Art. 598.- Las escaleras y rampas de edificios que no sean unifamiliares, deberán. -
Construirse con materiales incombustibles. En edificios con altura superior a cinco niveles, las escaleras
que no sean exteriores o abiertas, deberán aislarse de los pisos a los que sirvan por medio de vestíbulos
con puertas que ajusten a lo dispuesto en el siguiente Art. de esta ordenanza.
Art. 599.- En las edificaciones no unifamiliares, las puertas de acceso a escaleras o a salidas generales, se
construirán con materiales a prueba de fuego. -
En ningún caso su ancho libre será inferior a 0.90 m. ni su altura menor de 2.00 estas puertas abatirán
hacia fuera en el sentido de la circulación de salida, al abrirse no deberán obstruir las circulaciones ni los
descansos de rampas o escaleras y deberán contar con un dispositivo automático para cerrarlas.
H*S
En donde: A = ——————
200
A: área en planta del ducto en metros cuadrados
En este caso, el cubo de la escalera no estará ventilado al exterior en su parte superior, para evitar que
funcione como chimenea; sin embargo, podrá comunicarse con la azotea por medio de una puerta que
cierre herméticamente en forma automática y abra hacia afuera, la cual no tendrá cerradura de llave. La
265
ventilación de estos cubos se hará por medio de extracción, cuya superficie no será menor del 5% ni
mayor del 8% de la planta del cubo de la escalera.
Los ductos de retorno de aire acondicionado estarán protegidos en su comunicación con los plafones
que actúen como cámaras plenas, por medio de compuertas o persianas provistas de fusible y
construidas en forma tal que cierren automáticamente bajo la acción de temperaturas superiores a los
60 grados centígrados.
Art. 603.- Los tiros o tolvas para conducción de materiales diversos, ropa, desperdicios o basura, se
prolongarán y ventilarán hacia el exterior. -
Sus compuertas o buzones deberán ser capaces de evitar el paso del fuego o de humo de un piso a otro
del edificio y se construirán con materiales a prueba de fuego.
Los depósitos de basura, papel, trapos o ropa, roperías de hoteles, hospitales, etc. estarán protegidos
por medio de aspersores de agua contra incendio de acción automática en caso de incendio,
exceptuando los depósitos de sólidos, líquidos o gases combustibles, para cuyo caso la autoridad
correspondiente determinara lo conducente.
SECCIÓN II
RECUBRIMIENTOS Y DIVISIONES
En los locales de los edificios destinados a estacionamiento de vehículos quedaran prohibidos los
acabados o decoraciones a base de materiales inflamables, así como el almacenamiento de líquidos o
materias inflamables o explosivas.
Art. 605.- En la subdivisión interior de áreas que pertenezcan a un mismo departamento o local. -
Se podrán emplear canceles con una resistencia al fuego menor a la señalada por muros interiores
divisorios, siempre que no produzcan gases tóxicos o explosivos bajo la acción del fuego.
266
Art. 607.- Los materiales inflamables que se utilicen en la construcción o que se coloquen en ella. -
Como elementos decorativos, estarán a no menos de 60 centímetros de las chimeneas y en todo caso,
dichos materiales se aislarán por medio de asbesto o elementos equivalentes en cuanto a resistencia al
fuego.
SECCIÓN III
Art. 613.- Se prohíbe el uso de explosivos para llevar a cabo demoliciones en la zona urbana, así como en
la zona rural. -
Cuando en esta última existan construcciones dentro de un radio menor de cincuenta metros.
Excepcionalmente, previa justificación técnica de la necesidad de su uso, la Dependencia Municipal
correspondiente podrá autorizar el empleo de explosivos en las demoliciones bajo la exclusiva
responsabilidad del Director Técnico de Obra, siempre que se tomen las medidas necesarias para evitar
daños.
267
Art. 614.- Los materiales y escombros provenientes de una demolición, que vayan a ser desechados de la
obra deberán. -
Ser retirados en la forma que sea establecida por la Municipalidad. La Dependencia Municipal
correspondiente señalara las condiciones en que debe ser transportado y el lugar en que puedan ser
depositados dichos escombros.
CAPÍTULO VII
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
SECCIÓN I
REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN DE LOCALES
El área total de ventanas para iluminación será como mínimo el 15% del área del piso del local. El área
total de ventanas, destinadas a ventilación será como mínimo el 5% de la superficie de piso del local,
porcentaje incluido dentro del área de iluminación indicada.
Los comedores anexos a salas de estar que cumplan con lo dispuesto en el Art. anterior.
268
Art. 619.- Iluminación y ventilación de locales bajo cubierta. –
Los locales, sean o no habitables, cuyas ventanas queden ubicadas bajo cubiertas (traslucida o
iluminación cenital), se considerarán iluminados y ventilados naturalmente, siempre que se encuentren
desplazados hacia el interior de la proyección vertical del extremo de la cubierta, en no más de 3 m.
La sección mínima indicada anteriormente podrá reducirse, mas no eliminarse si se utiliza extracción
mecánica, debiendo justificarse la sección proyectada.
En el caso en el cual el ducto atraviese una cubierta plana accesible, deberá sobrepasar del nivel de esta,
una altura de 1 m. como mínimo y para cubierta inclinada el ducto debe sobrepasar 0.20 m de la
cubierta.
Para casos singulares en edificaciones existentes, el proyectista tendrá la opción de presentar una
alternativa para solucionar la ventilación e iluminación y dotar de confort y sanidad a los espacios. No
aplica en proyectos nuevos sin ejecución alguna.
La ventilación de tales locales puede efectuarse también por medios mecánicos, los mismos que deberán
funcionar ininterrumpidamente y satisfactoriamente durante las horas de trabajo.
Los locales comerciales que tengan accesos por pasillos cubiertos que no dispongan de ventilación
directa al exterior, deberán ventilarse por ductos de sección mínima igual a 0.32 m2 (0.40 m*0.80 m),
con un lado mínimo de 0.40 m., en edificaciones hasta de dos plantas. Cuando estos locales produzcan
269
olores o emanaciones, como en el caso de la preparación y venta de alimentos, dicha ventilación se
activará por medios mecánicos, durante las horas de trabajo.
De igual manera se permitirá cubrir los ductos destinados a la iluminación y ventilación siempre que se
los provea de ventilación adecuada, sobresalir de la cubierta 0.50m y 2.00 m respectivamente) conforme
a las disposiciones del presente código y que no afecten a locales habitables.
Art. 625.- Dimensiones mínimas en ductos de iluminación y ventilación para locales habitables. –
Todos los locales habitables cuando no se puedan iluminar naturalmente, podrán recibir aire y luz
directamente del exterior por medio de ductos interiores, para el caso de edificaciones de hasta 3 pisos
un ducto de 8 m2, y para edificaciones desde los 4 pisos en adelante un ducto de 12 m2. de superficie;
ninguna de cuyas dimensiones laterales será menor de 2,00 m. garantizando estándares de confort y
sanidad.
SECCIÓN II
DIMENSIONES DE LOCALES
270
Art. 630.- Altura de los Locales Habitables en Sótanos. –
Los sótanos habitables no podrán tener una altura inferior a la estipulada en el artículo anterior.
La distancia vertical entre el nivel del terreno y el nivel de la losa de la planta baja, no será menor que la
mitad de la altura del local (1.25 m)
Sin embargo, se permitirá aumentar la profundidad de los locales de acuerdo a la siguiente proporción:
Por cada 10% de aumento del área mínima de ventanas un aumento del 5% de la profundidad del local,
hasta una profundidad máxima de 9.00m.
Cumpla con los requisitos de iluminación y ventilación que contempla este cuerpo normativo.
Se construya de tal forma que no interfiera la ventilación e iluminación del espacio inferior.
No se utilice como cocina.
Su área no exceda en ningún caso, los 2/3 del área total correspondiente a la planta baja.
Se mantenga en todo caso una integración visual con planta baja.
La altura mínima será de 2.20 m.
Este espacio es considerado como un piso mas
Cumpla con los requisitos de iluminación y ventilación que contempla este cuerpo normativo (a
través de iluminación cenital).
Se construya de tal forma que no interfiera la ventilación e iluminación del espacio inferior.
Su área no exceda en ningún caso, los 2/3 del área total correspondiente a la planta baja.
Se mantenga en todo caso una integración visual con la fachada.
La altura mínima será de 2.20 m del cumbrero de la cubierta.
Este no va ser considerado como piso.
271
Espacio mínimo entre la proyección de la pieza y la pared frontal = 0.65 m.
No se permite la descarga de la ducha sobre una pieza sanitaria.
La ducha deberá tener una superficie mínima de 0.64 m2. con un lado de dimensión mínima de 0.80 m.
y será independiente de las demás piezas sanitarias.
SECCIÓN III
CIRCULACIONES EN LAS EDIFICACIONES
Las disposiciones generales relativas a cada uno de estos elementos a las que deberán sujetarse todas
las edificaciones, se expresan en los Artículos de esta sección. Además, cada tipo especial de edificación
deberá satisfacer los requisitos establecidos al respecto en los capítulos correspondientes.
Todos los locales de un edificio deberán comunicarse con pasillos o corredores que conduzcan
directamente a las escaleras o las puertas de salida de la edificación.
El ancho mínimo de los pasillos y de las circulaciones para el público, será de 1.20 m, en edificios
de departamentos, los lugares de oficina serán de 1.50 mínimo.
Los pasillos y los corredores no deberán tener salientes que disminuyan su altura interior a
menos de 2.20m.
Cuando los pasillos tengan escaleras, deberán cumplir con las disposiciones sobre escaleras
establecidas en el siguiente Art. 637.
Los edificios tendrán siempre escaleras que comuniquen todos sus niveles, aun cuando existan
elevadores las escaleras serán en tal número que ningún punto servido del piso o planta se encuentre a
una distancia mayor a 25 m. de alguna de ellas, se aplicara el Reglamento de Prevención, Mitigación, y
Protección Contra Incendios, Sección, medios de egreso horizontales y escaleras
En los centros de reunión y salas de espectáculos, las escaleras tendrán una sección mínima igual a la
suma de las secciones de las circulaciones a las que den servicio, no siendo menor a 1,50m.
272
El ancho de los descansos deberá ser cuando menos, igual a la sección reglamentaria de la escalera.
Sólo se permitirá escaleras compensadas y de caracol, para casas unifamiliares y para comercios u
oficinas con superficies menores de 100 m2.
La huella de las escaleras tendrá un ancho mínimo de 28 cm. y la contra huella una altura máxima de 18
cm.; salvo en escaleras de emergencia, en las que la huella no será menor a 0.30 m y la contrahuella no
será mayor de 0.17 m.
Las escaleras contarán preferiblemente con 16 contrahuellas entre descansos, excepto las compensadas
o de caracol.
En cada tramo de escaleras las huellas serán todas iguales, lo mismo que las contrahuellas.
Los edificios que presenten alto riesgo, o cuando su altura así lo exija y en otros casos, se aplicara la
sección escaleras y salidas de escape del Reglamento de Prevención, Mitigación, y Protección Contra
Incendios.
En otros casos en que el Cuerpo de Bomberos o la Jefatura de Regulación y Control Urbano, lo considere
necesario, deberá plantearse escaleras de seguridad.
Las escaleras y cajas de escaleras deberán ser fabricadas de materiales incombustibles con resistencia
mínima de 2 horas contra el fuego.
Las puertas de elevadores no podrán abrir para la caja de escaleras, ni para la antecámara.
Deberá existir una antecámara construida con materiales resistentes al fuego, mínimo por 2 horas y con
ventilación propia.
Las puertas entre la antecámara y la circulación general serán fabricadas de material incombustible y
deberán tener cerradura hermética.
Las cajas de escaleras podrán tener aberturas interiores, solamente hacia la antecámara.
La abertura hacia el exterior estará situada mínimo a 5 m de distancia de cualquier otra abertura del
edificio o de edificaciones vecinas, debiendo estar protegida por techo de pared ciega, con resistencia
al fuego de 2 horas como mínimo.
Las escaleras de seguridad tendrán iluminación natural con un área de 0.90 m2 por piso como máximo
y artificial conectada a baterías con una duración mínima de 2 horas.
273
Las puertas de la antecámara y de la escalera, deberán abrir en el sentido de la circulación y nunca en
contra de ella, serán herméticas y no dejarán pasar gases o humos y estarán fabricadas con material
resistente al fuego mínimo por una hora y media.
En el caso de edificios para habitación colectiva y de escuelas primarias, los pasamanos deberán estar
compuestos por elementos lisos.
En escaleras de emergencia el pasamano deberá estar construido con materiales resistentes al fuego.
SECCIÓN IV
CIRCULACIONES EN LAS EDIFICACIONES, ACCESOS Y SALIDAS
Art. 641.- Generalidades. -
Todo vano que sirva de acceso, de salida de emergencia de un local, lo mismo que las puertas
respectivas, deberán sujetarse a las disposiciones de esta sección.
Para determinar el ancho total necesario, se considerará como norma, la relación de 1.20 m por cada
200 personas.
274
Art. 644.- Salidas de Emergencia. -
Las edificaciones de uso colectivo con capacidad superior a cincuenta personas, como hoteles,
hospitales, centros de reunión, sala de espectáculos deportivos y similares y los locales de ventas y
centros comerciales de superficies mayores a 1000 m2, deberán contar con salidas de emergencia, las
mismas que se sujetarán a los siguientes requisitos:
Para las características de estos letreros se aplicará la sección iluminación y señalización de emergencia
para los medios de egreso del Reglamento de Prevención, Mitigación, y Protección Contra Incendios.
Siempre serán abatibles hacia el exterior sin que sus hojas obstruyan pasillos o escaleras.
Se construirán con materiales que garanticen una resistencia al fuego de por lo menos 1 hora y
deberán tener un cierre hermético que impida la contaminación de humo o gases. Contarán con
dispositivos que permitan su apertura con el simple empuje de los concurrentes.
Cuando comuniquen con escaleras, entre la puerta y el desnivel inmediato, deberá haber un
descanso con una longitud mínima de 1.20 m; y
No habrá puertas simuladas ni se colocarán espejos en las mismas.
Se considerarán las disposiciones para toda edificación que rigen al cuerpo de bomberos que
apliquen al caso, el Reglamento de Prevención, Mitigación, y Protección Contra Incendios.
SECCIÓN V
ELEVADORES
Art. 647.- Alcance. -
Cumplirán con las normas de esta sección, todos los equipos destinados a la transportación vertical de
pasajeros y carga tales como: Ascensores, montacargas, elevadores de carga, escaleras eléctricas y otros
de uso similar. se aplicará la sección del mantenimiento y operación de los ascensores y certificaciones
del Reglamento de Prevención, Mitigación, y Protección Contra Incendios.
275
Art. 648.- Número de ascensores por altura de edificación. -
Es obligatoria la instalación en todas las edificaciones cuya altura sea superior a cuatro (4) plantas,
incluida planta baja, hasta una altura de 24 m., dispondrán por lo menos de un ascensor, y sobre esta
altura, por lo menos de 2 ascensores.
Deberá proveerse de ascensores cuando exista desnivel entre el terreno y la calle, de manera que aquel
se encuentre por debajo de ésta, y si el proyecto arquitectónico contempla plantas por debajo y por
encima de la rasante de la calle y la altura entre la planta baja, o sea la del acceso, y la planta más alta
hacia arriba, sea igual o mayor a 12m o 4 pisos.
Sin embargo, la Jefatura de Regulación y Control Urbano podrá autorizar la construcción de un solo piso
adicional servido por escaleras, sobre el último piso a que tenga acceso el ascensor, siempre que se
encuentre dentro de las rasantes establecidas por la máxima altura. En ningún caso los elevadores
podrán ser el único medio de acceso a las plantas superiores e inferiores de la edificación.
276
En edificios de departamentos cada ascensor deberá servir a un máximo de 25 viviendas o
fracción.
En edificios para hoteles y residencias de más de cinco pisos, deberá proveerse de por lo menos
dos ascensores.
En edificios para hospitales o clínicas de más de un piso de altura se proveerá de un ascensor
monta camillas, aparte de cumplir las normas que al respecto contemple el Código de Salud.
De ser necesaria la instalación de montacargas, éstos deberán satisfacer las normas de diseño y
construcción que fueren pertinentes, pero en ningún caso se los contemplará como parte del
equipamiento de ascensores que debe calcularse según las disposiciones del presente cuerpo
normativo.
Cuando se instalen escaleras o gradas mecánicas, aparte de cumplir con las normas de diseño
que fueren del caso, no se las considerará como sustitutivas de los ascensores ni de las escaleras
o gradas fijas. Sin embargo, en edificios de comercio, oficinas, reuniones u otros, en los cuales
se contemple su instalación, deberá realizarse un estudio de tránsito que se entregará a la
Municipalidad, para que El Departamento de Regulación y Control Urbano pueda pronunciarse
al respecto.
Los vestíbulos y pasillos delante de ascensores, tendrán una longitud mínima de 2m., dispuesta
simétricamente delante de la puerta del ascensor. Cuando hubiere dos o más ascensores contiguos, esta
longitud será igual a la que haya entre los lados más apartados de las puertas extremas, más de 50 cm.
adicionales en cada uno de ellas.
En todos los pisos las puertas de los ascensores deberán estar ubicadas en el mismo plano vertical que
el de la puerta de ingreso del ascensor en la planta baja, de modo que no haya lugar a cambios de
dirección o de sentido con relación a las de entrada o salida de la planta baja.
277
Cuando los ascensores recorran trechos sin previsión de paradas, deberán existir por lo menos en
andares alterna dos puertas de emergencia.
No se usarán los cubos de ascensores como medios de ventilación de locales ajenos a los mismos.
Las paredes del cubo serán construidas de hormigón, ladrillo o metálicas, cumpliendo con las normas de
protección contra incendios.
El acceso será siempre por zonas de libre paso, pertenecientes a servicios comunes del edificio.
Las puertas de acceso hasta les salas de máquinas, tendrán un ancho mínimo suficiente para el ingreso
de cualquier pieza de la maquinaria.
Las puertas serán resistentes al fuego, provistas de cerradura que sólo pueda abrirse sin llave desde el
interior.
El acceso a la sala de máquinas será por medio de una escalera fija con tramos de hasta 15 contrahuellas.
Se permitirá el uso de escaleras marineras empotradas cuando la diferencia de nivel no sea mayor a 1.20
m.
Interiormente se colocará un aviso que indique la carga útil máxima y el número de pasajeros que pueda
transportar. Sólo se permitirá exceder dicha carga cuando se realice el ensayo previo al funcionamiento
normal.
Los tipos no usuales de elevadores para transporte vertical de pasajeros además de cumplir con todas
las disposiciones pertinentes de esta sección, deberá presentar los requisitos necesarios que garanticen
absoluta seguridad de su servicio a los usuarios.
Los elevadores de servicio y carga, cumplirán con todo lo especificado para ascensores en los que les
fuera aplicable y con las siguientes condiciones:
278
Dispondrán de acceso propio, independiente y separado de los pasillos, pasajes o espacios para acceso
a elevadores de pasajeros.
Los tipos no usuales de montacargas, además de cumplir con las condiciones previstas en los literales a,
b, c, presentarán los requisitos necesarios que garanticen su absoluta seguridad de servicio.
Las dimensiones de los descansos de entrada y salida de las escaleras mecánicas, no serán menores a
tres veces el ancho útil de éstas y en ningún caso será menor a 1.5 m.
La pendiente máxima permisible para este tipo de escaleras, será del 75%.
SECCIÓN VI
VISIBILIDAD EN ESPECTÁCULOS
Art. 658.- Alcance. -
Todos los locales destinados a centro de reunión, espectáculos deportivos y similares, cumplirán con
todos los Artículos especificados en la presente sección.
279
se efectúe el espectáculo y el trazo de la Isóptica se realizará a partir del punto extremo del proscenio,
cancha, límite más cercano a los espectadores o del punto de visibilidad más crítico.
Ubicación y nivel de los puntos más críticos para el cálculo de la visibilidad, la distancia en planta entre
éstos y la primera fila de espectadores y las distancias entre cada fila sucesiva.
Los niveles de los ojos de los espectadores de cada fila, con respecto al punto crítico, base del cálculo.
Los niveles de piso correspondientes a cada fila de los espectadores con aproximación de 0.5 cm. para
facilitar la construcción de los mismos; y,
SECCIÓN VII
DISPOSICIONES VARIAS
280
Los espacios bajo el piso de los distintos locales se comunicarán entre sí y cada uno de ellos se ventilará
al exterior por medio de rejillas o conductos debidamente protegidos. La superficie mínima de los
boquetes para ventilación será de 0.40 m2.
Los retiros frontales se podrán utilizar como garaje exclusivamente cuando el retiro frontal sea de 5.00
m o exista el retranqueo equivalente, para lo cual el acceso no podrá tener una dimensión menor a 3.00
m. No se permitirá la construcción de cubiertas para garaje en el retiro frontal del lote.
No serán accesibles las cubiertas planas adyacentes a los linderos del previo y que correspondan a la
proyección de los retiros de las plantas altas.
En las edificaciones con tipo de implantación continua sin retiro frontal, el volado tendrá un máximo de
0.60 m y una altura mínima de 3.00 m a partir del nivel de la acera. Si la forma de ocupación es con retiro
frontal de 5.00 m o más el volado no será mayor a 1.50 m sobre el retiro y si tal retiro es de 3.00 metros
el volado no superará un metro.
Con excepción de aleros, todo volado de hasta 60 cm., debe estar separado de la línea medianera vecina
a una distancia de un metro como mínimo; hasta un ancho máximo de 0.60 m.
Los voladizos de las edificaciones a emplazarse dentro de los límites de las áreas protegidas de Centro
Histórico no podrán ser mayores a 0.45 m.
La puerta principal de acceso tendrá 1.20m de ancho como mínimo. En el vestíbulo de acceso se ubicará
tanto la nomenclatura correspondiente al edificio, como también un buzón de correos.
281
La circulación general a partir del vestíbulo de acceso tendrá como mínimo 1.20 m, de ancho,
sujetándose a lo dispuesto a la Sección Tercera de este cuerpo normativo.
El vestíbulo de acceso deberá permitir una inmediata comunicación visual y física con la circulación
vertical de edificio.
Las chimeneas que atraviesen techos construidos con estuco, hierro, madera, aglomerados y otros
similares, estarán separadas de éstos con materiales aislantes térmicos.
Las chimeneas se podrán ubicar en los retiros hasta con un ancho máximo de 0.60m. Las chimeneas
deberán tener una salida de humo situada con relación a la masa de aire.
Podrán disponer interiormente de una instalación sanitaria de uso privado con un área mínima de 1.20
m2.
La portería deberá estar localizada preferentemente hacia los accesos peatonal y vehicular de la
edificación.
282
Art. 680.- Determinación de la pendiente referencial del terreno. -
Para la elaboración de cualquier proyecto arquitectónico, el proyectista deberá entregar un
levantamiento topográfico del perfil del terreno, mismo que deberá ser verificado y certificado por el
Jefatura de Regulación y Control urbano. El perfil del terreno se medirá desde el punto medio del frente
al punto medio del lindero posterior, este perfil se denominará pendiente referencial. En terrenos
esquineros la pendiente referencial se tomará por el trazado de la línea de referencia desde el punto
medio más bajo de los frentes hasta el punto medio del lindero opuesto.
283
Gráfico 3. Definición de planta baja en terreno plano con retiro frontal
No se podrá construir áreas de subsuelo bajo los retiros. Las áreas de subsuelo serán destinadas a
estacionamiento o locales comerciales. Si se emplean con uso residencial, se deberá garantizar las
condiciones ambientales de iluminación y ventilación, que constan en esta normativa.
Art. 682.- Determinación de la altura de la edificación en predios con pendiente positiva o negativa con
retiro frontal hacia una o dos vías. -
En predios con frente a dos vías entre las cuales existe un desnivel, la altura de la edificación se calculará
a partir del nivel más bajo entre las dos vías. Si la normativa establece retiro frontal, la Planta Baja se
considerará a partir de la línea de fábrica, en caso contrario desde la línea de cerramiento. Se establece
una tolerancia de 1.20 metros.
284
La excavación para conformar los subsuelos no excederá los seis metros (6 m), en talud vertical. En este
caso se deberá presentar estudios de suelo, cálculos y soluciones estructurales de los desbanques y
taludes; así como, peritaje judicial del estado de las edificaciones colindantes.
La altura máxima así establecida, considerando el límite de tolerancia, deberá ser igual a la línea paralela
a la pendiente referencial del terreno. Cuando se trate de terrenos con pendiente negativa la paralela
a la pendiente referencial se definirá en la arista posterior del plano superior de la última losa o elemento
estructural horizontal (viga) en caso de edificaciones que obligatoriamente deban incorporar cubiertas
inclinadas, en las áreas de primer orden y de respeto del centro histórico.
50 %
30 %
Se considera planta baja al nivel más bajo de la acera a partir de la 5ta planta se podrá ocuparse el 50%
del área de misma representando un retranqueo en la fachada respectiva. no se considerará como un
nivel de piso a la planta de estacionamientos q ocupen hasta el 30% del área del predio y una altura
máxima de 2.30m
285
CAPÍTULO VIII
Dormitorios exclusivos. - Ninguna dimensión interior será menor a 2,4 m libres provisto de closet
anexo de volumen mínimo de 1,65 m3, superficie mínima de 0.72 m2 y ancho no menor a 0.60
m libres.
Sala de estar. - Ninguna de cuyas dimensiones interiores será menor a 2.40 m.
Comedor. –El área mínima de un comedor fuera de circulación será de 5,67 m2. Ninguna de
cuyas dimensiones interiores será menor a 2,10 m.
Sala o salón. - Ninguna de cuyas dimensiones interiores será menor a 2.70 m. y 7,29 m2.
Cocina. - Tendrá una superficie útil de 5,67m2. Ninguna de cuyas dimensiones laterales será
menor a 2,10 m, dentro de la que deberá incluirse obligatoriamente un mesón de trabajo en un
ancho no menor a 0.60 m.
Baño social. - Las dimensiones mínimas de baños serán de 1.20 m el lado menor de una
superficie útil de 1.44 m2.
Baño completo. - Las dimensiones mínimas de baños serán de 1.40 m el lado menor de una
superficie útil de 2,94 m2.
Área de lavado. - Tendrá un área mínima de 2,70 m2. Ninguna de cuyas dimensiones será menor
a 1.50 m libres pudiendo anexarse espacialmente el área de cocina y dividida de ésta por medio
de un muro o tabiquería de 1.50 m de altura.
286
Art. 687.- Departamentos de un solo ambiente (Suites). -
En los edificios multifamiliares de vivienda, se autorizará la construcción de vivienda de un solo ambiente
cuando cumplan las siguientes características:
Un departamento que reúna las condiciones mínimas de habitabilidad con mobiliario incorporado, un
área mínima de 36 m2 y un máximo de 48 m2. dormitorio mínimo: 5,76 m2, un baño completo mínimo:
2,94 m2. un área de cocina mínima de 5,67m2. Área de lavado: área mínima de 2,70 m2, y Salón: 7,29
m2.
Secciones Mínimas:
Baños: 0.70 m
Un área de estacionamiento por cada unidad de vivienda cuando estas sean de tipo unifamiliar,
bifamiliar o conjuntos habitacionales; en edificios se permitirá el 50%.
En los departamentos de un solo ambiente o suites se requerirá un área de estacionamiento por
cada dos suites.
Residencias estudiantiles se requerirá una plaza de estacionamiento por cada 4 residencias
estudiantiles.
Un área de estacionamiento por vivienda cuya área sea de 90 m2 – 120 m2.
En programas de vivienda de interés social sea en altura o desarrollo horizontal se deberá
presentar una solución de parte del proyectista, la cual no será inferior al 50%.
Además de todo lo estipulado en este artículo las edificaciones para habitación, se sujetarán a las normas
del presente cuerpo normativo en lo concerniente a edificios para estacionamientos.
Art. 690.- Normas para construir conjuntos y condominios habitacionales de interés social. -
Todo conjunto habitacional o condominio de interés social se acogerán a las siguientes características
de ocupación de suelo:
287
Frente mínimo 6.00 m.- 7.00 m.
Superficie mínima de lote 90.00 m2 – 120 m2.
Se deberá realizar una propuesta integral de fachada en caso de colindar con márgenes de protección
de ríos y quebradas.
Los cerramientos que colinden con los márgenes de protección deberán planificarse con vegetación
(cerca viva), en caso de diseñarse con mampostería, se tendrá que diseñar y ejecutar murales culturales.
Art. 693.- Los conjuntos habitacionales o condominios que no sean catalogados de interés social deberán.
-
Acogerse a las características de ocupación de suelo establecidas en el PUGS para el sector en donde se
implantarán los conjuntos habitacionales o condominios.
Se deberá realizar una propuesta integral de fachada en caso de colindar con márgenes de protección
de ríos y quebradas.
Los cerramientos que colinden con los márgenes de protección deberán planificarse con vegetación
(cerca viva), en caso de diseñarse con mampostería, se tendrá que diseñar y ejecutar murales culturales.
SECCIÓN II
EDIFICIOS DE COMERCIOS, SERVICIOS Y OFICINAS
Art. 694.- Alcance. -
Los edificios destinados a comercios o servicios, oficinas, centros comerciales, o de uso mixto, cumplirán
con las disposiciones contenidas en esta sección, a más de las pertinentes de este cuerpo normativo.
288
Art. 695.- Edificios de oficinas para fines de dotaciones exigidas. -
Para los efectos de estas normas los edificios destinados a oficinas cumplirán con las disposiciones de
referidas a los edificios a ser enajenados en propiedad horizontal y se relacionará el área neta total de
oficinas a razón de un departamento por cada 75 m2 de oficinas o fracción mayor de 50 m2.
Cuando el local supera los 100 m2 dispondrá de dos servicios higiénicos de las mismas características
anteriores.
El número de piezas sanitarias, estará determinado por la siguiente relación: por los primeros 400 m2 o
fracción de superficie construida se instalarán un inodoro, un urinario, y un lavamanos para varones y
un inodoro y lavamanos para mujeres. Por cada 1000 m2 o fracción excedente de esta superficie se
instalará un inodoro, un lavamanos y dos urinarios para hombres y dos inodoros y un lavamanos para
mujeres.
No podrán colocarse espejos que por sus dimensiones o ubicación puedan causar confusión en cuanto
a la forma o tamaño de vestíbulos o circulaciones.
Para los espacios cubiertos con vidrio este será templado, laminado o llevará otro sistema de protección,
a fin de no causar daño a las personas en caso de accidente que implique su rotura.
289
Art. 693.- Locales de comercio de productos alimenticios. -
Los locales que se construyan o habiliten para comercio de productos alimenticios, a más de cumplir con
las disposiciones de esta sección y otras del presente cuerpo normativo, se sujetarán a los siguientes
requisitos:
SECCIÓN III
PREDIOS Y EDIFICIOS PARA ESTACIONAMIENTOS
Art. 696.- Alcance. -
Todo tipo de edificación en que se destinare uno o más sitios para el estacionamiento público o privado
de vehículos deberá cumplir con las especificaciones del presente cuerpo normativo.
Zona de transición. - Las edificaciones que por su ubicación no estuviesen afectadas por retiros frontales
a la vía pública o pasajes, deberán prever a la entrada y salida de vehículos, una zona de transición no
menor a 3.50 m de longitud, medidos desde la línea de fábrica hasta el inicio de la rampa y se deberá
garantizar la visibilidad del conductor del vehículo hacia la vía y a peatones.
Número de carriles. - Las entradas y salidas de vehículos serán de dos (2) carriles cuando el
estacionamiento albergue a más de 25 puestos.
Anchos mínimos de carriles. - Los estacionamientos tendrán que tener un ancho mínimo de 2.50m por
carril, debidamente señalado y una banda independiente para peatones.
Señal de alarma luminosa. - Toda edificación que al interior del previo tuviere más de cuatro puestos de
estacionamiento, deberá instalar a la salida de vehículos una señal de alarma luminosa y sonora. Esta
290
será lo suficientemente visible para los peatones de manera tal que indique el instante de salida de los
vehículos.
Uso de retiros. - Los retiros hacia la vía pública y pasajes no podrán ocuparse a nivel de planta baja con
espacios de estacionamiento cubiertos, si rampas de entrada y salida de vehículos.
Art. 698.- Áreas de espera para recepción y entrega de vehículos en estacionamientos públicos. -
Los estacionamientos tendrán áreas de espera cubiertos para los usuarios, mínimo en uno de sus lados
de la entrada o y deberán tener una longitud mínima de 6 m. y un ancho no menor de 0.90 m. El piso
terminado estará elevado 15 cm. sobre el nivel de tales carriles.
En los estacionamientos habrá una caseta de control, junto al área de espera para el público, con una
superficie mínima de 2 m2.
Las construcciones para estacionamientos tendrán una altura libre mínima de 2.20m bajo vigas o
elementos horizontales.
Las dimensiones y áreas mínimas requeridas para puestos de estacionamientos se regirán según la
forma de colocación de los mismos, de acuerdo del siguiente cuadro y gráfico que se indican a
continuación.
Tabla 27. Dimensiones mínimas
291
Gráfico 6.
Gráfico 7.
Según la ubicación de los puestos de estacionamiento con respecto a muros y otros elementos laterales,
los anchos mínimos se regirán por el siguiente cuadro:
Los puestos de estacionamientos contarán con topes de 15 cm. de alto, colocados a una distancia
mínima de 1.20 m cuando existan antepechos o muros frontales.
Los estacionamientos deberán tener sus circulaciones vehiculares independientes de las peatonales.
Las rampas tendrán una pendiente máxima del 15%, con tratamiento de piso antideslizante y un ancho
mínimo de 3.00 m. en las rectas y de 3.50 m. en las curvas. Sin embargo, la pendiente podrá aumentarse
hasta el 18%, en tramos cortos no mayores de 5 m. de longitud. El radio de curvatura mínimo al eje de
la rampa será de 7.50 m.
292
Art. 707.- Señalización. -
Los estacionamientos tendrán la siguiente señalización, la cual deberá destacarse mediante el uso de
pintura fluorescente de color amarillo y negro:
Casetas de control.
Pasos peatonales.
Ventilación natural. - El área mínima de vanos para ventilación natural será del 10% del área del piso
correspondiente.
Ventilación mecánica. - Cuando no se cumpla con disposición anterior la ventilación podrá ser mecánica
para extraer y evitar la acumulación de gases tóxicos, especialmente en las áreas destinadas a la entrega
y recepción de vehículos.
El proyecto de ventilación mecánica será sometido a aprobación, conjuntamente con los planos
generales de la edificación.
Los estacionamientos públicos tendrán servicios sanitarios independientes para los empleados y para el
público.
Los servicios sanitarios para empleados estarán equipados como mínimo de: inodoro, lavamanos,
urinario, vestuarios con ducha y canceles.
Los servicios sanitarios para el público, serán para hombres y mujeres separadamente y el número de
piezas sanitarias estarán de acuerdo a la siguiente relación: hasta los 100 puestos de estacionamiento,
2 inodoros, 2 lavamanos y 2 urinarios para hombres y 1 inodoro y 1 lavamanos para mujeres.
Sobre los 100 puestos de estacionamiento y por cada 200 en exceso se aumentará un número de piezas
sanitarias igual a la relación anterior. En caso de ser edificaciones de varios pisos se dotará de una batería
por piso.
293
Art. 710.- Estacionamientos de servicios exclusivo que no sean de carácter público. -
Los estacionamientos de servicio privado, cumplirán con todas las normas señaladas en esta sección, sin
que sean obligatorias las relacionadas con carriles separados, áreas de recepción y entrega de vehículos
y casetas de control.
Los estacionamientos que funcionen en terrenos baldíos, cumplirán con las normas básicas de esta
sección que, según el caso, les sean aplicables y adicionalmente sus pisos deberán asegurar un
conveniente drenaje y contar con una batería de servicios higiénicos para hombres y mujeres.
Las edificaciones con más de un piso cumplirán a más de todas las disposiciones de esta sección, con los
siguientes requisitos:
Escaleras: cumplirán con los artículos referidos a las circulaciones en las construcciones.
Ascensores: Deberán preverse en toda edificación con más de cuatro pisos y se sujetarán a las
disposiciones referidas a elevadores.
Altura máxima de edificación con rampas: las edificaciones no podrán exceder los 7 (siete) pisos cuando
el sistema de circulación vehicular sea a través de rampas.
Casos especiales: Los edificios que dispongan de otros sistemas de circulación vertical para vehículos,
deberán demostrar al Departamento de Regulación y Control Urbano, Jefatura de Centro Histórico, la
eficacia del sistema adoptado para su posterior aprobación.
Los establecimientos cumplirán con todas las disposiciones pertinentes contempladas en las normas de
protección contra incendio.
SECCIÓN IV
EDIFICIOS PARA EDUCACIÓN
Art. 714.- Alcance. -
Los edificios que se construyan o destinen a la educación preprimaria, primaria, secundaria, y superior
se sujetarán a las disposiciones de esta sección a más de las pertinentes del presente cuerpo normativa.
No se autorizará la apertura de ningún centro de educación en locales existentes sin los permisos
Municipales correspondientes y sanitarios previa inspección de dichos locales.
294
Art. 716.- Accesos. -
Los edificios para educación tendrán por lo menos un acceso directo a la calle o espacio público de un
ancho no menor a 10 m. exclusivo para peatones.
Los locales de estas edificaciones que albergan un número mayor a 100 alumnos y los destinados a
jardines de infantes o primero y segundo grados estarán situados únicamente en la planta baja.
Los patios cubiertos y los espacios libres destinados a recreación cumplirán con las siguientes áreas
mínimas:
Los espacios de piso duro serán pavimentados, perfectamente drenados y con una pendiente máxima
del 3% para evitar la acumulación de polvo, barro y estancamiento de aguas lluvias o de lavado.
Las edificaciones estarán equipadas con servicios sanitarios separados para el personal docente y
administrativo, alumnado y personal de servicio.
Los servicios sanitarios para los alumnos estarán equipados de acuerdo a las siguientes relaciones:
El diseño de la batería de servicios higiénicos deberá prever su uso por parte de personas discapacitadas.
Las edificaciones de Educación, no podrán tener más de planta baja y tres pisos altos.
295
Todos los locales destinados a gimnasios, auditorios y afines, cumplirán con todo lo especificado en la
sección referida a centros de reunión en el presente cuerpo normativo.
Las salas de clase y laboratorios, donde se almacenen, trabajen o se use fuego, se construirán con
materiales resistentes al fuego, dispondrán con un sistema contra incendios y de suficientes puertas de
escape para su fácil evacuación en casos de emergencia.
Las edificaciones que se construyan con materiales combustibles no podrán tener más de una planta
baja y un piso alto. Sus cielos rasos deberán revestirse con materiales incombustibles.
Se prohíbe el almacenamiento de materiales inflamables excepto las cantidades aprobadas para el uso
en laboratorio, enfermerías y afines, que deberán hacerlo en recipientes cerrados y en lo posible en
locales separados de seguridad.
Toda edificación estará equipada de un local destinado al servicio médico al servicio médico, de
emergencia, dotado del equipo e instrumental necesario.
Altura mínima entre el nivel de piso terminado y cielo raso: 3.00 m libres
Distancia mínima entre pizarrón y la primera fila de pupitres: 1.60 metros libres.
Laboratorios, talleres y afines. - Para los locales destinados a laboratorios, talleres y afines, sus áreas y
alturas mínimas estarán condicionadas al número de alumnos y equipamiento requerido; elementos que
el proyectista justificará fehacientemente en el diseño.
Deberá disponerse de tal modo que los alumnos reciban luz natural por el costado izquierdo a todo lo
largo del local. El área de ventanas no podrá ser menor al 30% del área de piso del local.
296
Si por condiciones climáticas, la iluminación natural es insuficiente se recurrirá al uso de iluminación
artificial cuyas características se sujetarán a las respectivas normas de diseño. Esta misma disposición se
observará en el caso de establecimientos de educación nocturnos.
Deberá asegurarse un sistema de ventilación cruzada. El área mínima de ventilación será equivalente al
40% del área de iluminación preferentemente en la parte superior y se abrirá fácilmente para la
renovación del aire.
Los locales de enseñanza deberán tener la protección adecuada para evitar el soleamiento directo
durante las horas críticas, además de una adecuada orientación respecto del sol de acuerdo al tipo de
actividad.
Los locales de clase deberán tener la forma y características tales que permitan a todos los alumnos
tener la visibilidad adecuada del área dónde se imparta la enseñanza.
Las aristas de intersección entre muros deberán ser protegidas con materiales que atenúen los impactos.
Los muros estarán pintados o revestidos con materiales lavables, a una altura mínima de 1.50m.
Los locales de enseñanza deberán proveer un volumen de aire no menor a 3.50 m3 por alumno.
Las puertas tendrán un ancho mínimo útil de 0.90 m para una hoja y de 1.23 m. para dos hojas. Se
deberán abatir hacia los corredores.
Los elementos de madera accesibles a los alumnos, tendrán un perfecto acabado, de modo que sus
partes sean inastillables.
Sus tramos deben ser rectos, separados por descansos y provistos de pasamanos por sus dos lados.
El ancho mínimo útil será de 2 m libres hasta 360 alumnos y se incrementará en 0.60 m por cada 180
alumnos en exceso o fracción adicional, pero en ningún caso será mayor a 3.00 m. Cuando la cantidad
de alumnos fuere superior se aumentará el número de escaleras según la proporción indicada.
297
El número de alumnos se calculará de acuerdo con la capacidad de las aulas a las que den servicio las
escaleras.
La iluminación y ventilación de las cajas de escaleras cumplirán con lo dispuesto con las normas de
protección contra incendios.
Las escaleras a nivel de planta baja comunicarán directamente a un patio, vestíbulo o pasillo.
Las puertas de salida cuando comuniquen con escaleras distarán de estas una longitud no menor al
ancho útil del tramo de escaleras y abrirán hacia el exterior.
En los establecimientos nocturnos e internados, las escaleras deberán equiparse con luces de
emergencia, independientes del alumbrado general.
Tendrán una huella no menor a 28 cm. ni mayor de 34 cm. y una contrahuella máxima de 16 cm. para
escuelas primarias y de 17 cm. para secundarias.
Ninguna puerta de acceso a un local podrá colocarse a más de 50 m de distancia de la escalera que le dé
servicio.
El ancho de pasillos para sales de clase y dormitorios se calculará de acuerdo al inciso b) del artículo
anterior, pero en ningún caso será menor a 2 m. libres.
En caso de utilizar aleros de protección para ventanas de los locales de enseñanza estos serán de 0.90
m. como mínimo.
A partir del primer piso alto, la distancia se incrementará en 1.50 m por cada piso adicional.
A demás de las disposiciones de este artículo, cumplirán con todos los requisitos especificados para
locales habitables en el presente cuerpo normativo:
298
Servicios sanitarios: se aplicará lo indicado en los Art. 762,763 de esta sección, con la siguiente variación:
Todo internado con capacidad superior a 100 alumnos estará equipado con un local destinado a
enfermería con dormitorio para enfermos y otro para servicio médico y dental con botiquín.
La vivienda de conserje cumplirá con todo lo especificado en el Art. 897 de este cuerpo normativo.
preprimaria 400 m
Primaria: 800 m
Secundaria: 1.600 m
CAPÍTULO IX
Art. 746- Condiciones del terreno en el área urbana como en el área de protección. - Los terrenos situados
en el área urbana consolidada, donde vayan a instalarse estaciones de servicio y gasolineras, deberán
cumplir con las siguientes condiciones:
Art. 747.- Condiciones del terreno en el área de protección urbana. - Los terrenos situados con frente a
carreteras y autopistas donde vayan a instalarse estaciones de servicio y gasolineras deberán cumplir
con las siguientes condiciones:
299
Observancia del derecho de vía:
Para autopista: 35m, desde el eje de la vía más 15m de retiro de construcción.
Para la aprobación del sitio donde se pretenda ubicar estaciones de servicio y gasolineras, deberá
presentar a la Dirección de Planificación una solicitud adjuntando los siguientes documentos y planos:
Plano topográfico del terreno en escala 1:100 con indicación de árboles y accidentes naturales
existentes.
Plano de ubicación en escala 1:500 con indicación de calles, veredas postes de alumbrado público,
árboles situado en las veredas, hidrantes, semáforos, paradas de autobuses y diagrama de circulación
de vehículos.
Plano de ubicación en escala 1:100.000 con indicación de las distancias con respecto a otras estaciones
de combustible y otros como centros asistenciales, religiosos, educacionales, mercados, cines o teatros;
y, áreas residenciales.
Las distancias especificadas en los siguientes incisos se medirán desde los puntos más cercanos de los
linderos de los lotes respectivos:
300
Mil metros entre ellas, sean que se hallen situadas en el mismo u opuesto lado de la vía. Esta distancia
se medirá entre los vértices más cercanos de las islas de surtidores y sobre el mismo lado de la carretera.
Para aprobar el sitio para la implantación de estaciones de combustibles en el área de influencia urbana,
por parte de la Dirección de Planificación los planos antes indicados deberán tener previamente el visto
bueno de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero.
Certificado de emplazamiento del Cuerpo de Bomberos, se considerarán las disposiciones para toda
estación de servicio o gasolinera que rigen al cuerpo de bomberos que apliquen al caso, el reglamento
de Prevención, Mitigación, y Protección Contra Incendios.
Planos de distribución con ubicación de accesos y salidas de vehículos, ubicación de islas de surtidores y
tanques de combustibles, ubicación de punto de carga rápida de vehículos eléctricos, bocas de llenado,
trampas de sedimentación, sistema de drenaje, tratamiento de posi, zonas de protección de peatones y
señalización.
Los demás requisitos comunes indicados para tal efecto en la ORDENANZA APROBACIÓN DE LOS PLANES:
DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PDOT) Y DE USO Y GESTIÓN DE SUELO (PUGS)
URBANO Y RURAL DEL CANTÓN LOJA
No se permitirá la instalación de tanques bajo calzadas, retiros, ni en los subsuelos de edificios los
tanques no se ubicarán a menos de 3m, en proyección horizontal de una construcción.
Las distancias mínimas entre ejes de accesos y salidas para vehículos serán de quince metros en avenidas
principales y de diez metros en avenidas o calles de doce metros de ancho.
En el área urbana consolidada, los anchos de accesos y salidas no podrán ser menores a seis metros,
medidos perpendicularmente al eje de los mismos.
301
El ángulo que forma el eje de la vía con los ejes de accesos y salidas no será mayor de cuarenta y cinco
grados, ni menor de treinta grados. Este ángulo se medirá desde el alimento del borde interior de la
acera.
Toda estación de servicio de combustibles, no podrá tener sobre la misma calle más de una entrada y
una salida. En todo el frente de estos establecimientos deberá construirse mantenerse aceras de
acuerdo al ancho y nivel fijado por la Dirección de Planificación, a excepción de espacio destinado a
ingreso y salida de vehículos, en cuya zona la acera tendrá la mitad de la altura prevista, con una
pendiente máxima del 10% en los tramos de unión de ambas aceras.
El mantenimiento, tanto de entradas y salidas, como de las aceras estará a cargo exclusivo del
propietario.
El radio de giro dentro de las estaciones de servicio de combustibles será de catorce metros para
vehículos de carga, autobuses; y de siete cincuenta metros para los demás vehículos.
Los establecimientos que no satisfagan el radio mínimo de giro de catorce metros, no podrán prestar
servicios a vehículo de carga y autobuses y están obligados a colocar un aviso en sitio visible, en tal
sentido.
En caso de cubrir con losa u otro material, las zonas adyacentes a los surtidores o grupos de surtidores
donde se detienen los carros para su servicio, las alturas mínimas serán:
De tres noventa metros para camiones, autobuses otros vehículos del mismo tipo.
Las distancias de visibilidad en los accesos de las estaciones de servicio de combustibles, instaladas en
las vías urbanas y carreteras tendrán como mínimo la distancia de frenado correspondiente a la
velocidad directriz de la carretera cuyos valores se indican a continuación:
Tabla 28. Distancia de visibilidad
302
30 30
35 38
40 45
45 52
50 60
60 75
70 90
80 110
90 135
100 155
Estas distancias de visibilidad significan que los vehículos que circulan por la carretera pueden ver a
dichas distancias un obstáculo de 1,20m; de altura mínima, ubicado fuera de la vía a tres metros del
borde de la superficie de rodadura.
Las estaciones de servicio de combustibles cumplirán con las normas contra incendio señaladas por el
Cuerpo de Bomberos considerando la sección gasolineras y estaciones de servicio del Reglamento de
Prevención, Mitigación, y Protección Contra Incendios.
a) Para el público:
b) Para empleados:
Un inodoro, un urinario, un lavamanos y ducha con agua caliente y vestidores con canceles.
Además del equipamiento indicado en los artículos anteriores, las estaciones de combustibles,
dispondrán de surtidores de agua, servicio de aire con medidor de presión y áreas de protección
cubiertas para peatones.
CAPÍTULO X
CENTROS DE REUNIÓN
Art. 764.- Alcance. -
Además de las normas señaladas en el presente cuerpo normativo cumplirán con las disposiciones de
esta sección los edificios que se destinen, construyan o se adapten para teatros, cines, salas de
conciertos, servicios religiosos, auditorios y otros locales de uso similar, considerando el artículo 171 del
Reglamento de Prevención, Mitigación, y Protección Contra Incendios.
303
Art. 765.- Categorías. -
Primera Categoría: Capacidad superior a 1000 usuarios, tendrán sus accesos principales a dos calles o
espacios públicos de ancho no menor a (10) diez metros o a una calle con pasajes laterales de un ancho
no menor a (3) tres metros.
Segunda Categoría: Capacidad entre 500 y 1000 usuarios, tendrán un frente a una calle de sección no
menor a (10) diez metros y uno de sus costados con acceso directo a la calle, por medio de un pasaje de
ancho no menor a tres (3) metros.
Tercera Categoría: Capacidad entre 150 y 500 usuarios, los accesos principales podrán estar alejados de
la calle o espacio público siempre que se comunique a estos por dos pasajes de sección no menor a cinco
(5) metros, con salidas en sus extremos y siempre que los edificios colindantes a los pasajes de ajusten
a los requerimientos del reglamento contra incendios.
Cuarta Categoría: Capacidad inferior a 150 usuarios podrán estar alejados de la calle o espacio público,
siempre que se comunique a éstos por dos pasajes de sección no menor a dos cincuenta (2.50) metros,
con salidas en sus extremos y siempre que los edificios colindantes a los pasajes se ajusten a los
requerimientos del reglamento contra incendios.
Los locales destinados a: teatros, cinemas, espectáculos reuniones o similares no podrán sobrepasar los
dos pisos en caso de que funcionen en edificios de usos compatibles, estos locales se ubicarán en la
planta baja hasta las categorías I, II, III; los de la categoría IV podrán funcionar en cualquier piso alto
siempre y cuando cumplan con las normas de prevención respectivas.
Ninguna de las edificaciones señaladas en el artículo anterior, podrán abrirse al público antes de obtener
el permiso de funcionamiento extendido por el Cuerpo de Bomberos, la autoridad municipal respectiva,
previa inspección y aprobación de la obra y demás instalaciones.
A partir de la vigencia del presente cuerpo normativo, todos los edificios existentes deben sujetarse a
las disposiciones aquí establecidas dentro del plazo que señale la autoridad municipal respectiva,
considerando la sección Concentración de Público del Reglamento de Prevención, Mitigación, y
Protección Contra Incendios.
Las edificaciones en cuanto a sus accesos se construirán sujetándose a lo establecido en el artículo 669
del presente cuerpo normativo y se permitirá el uso de la madera únicamente en los acabados del local:
escenario, puertas y ventanas.
304
La altura libre en cualquier punto del local, medida desde el nivel de piso hasta el cielo raso será de tres
(3) metros como mínimo.
El volumen mínimo del local se calculará a razón de 3m3 por espectador o asistente; debiendo
asegurarse en todo caso un perfecto sistema de ventilación, sea esta natural o mecánica, que asegure
la permanente pureza y renovación del aire y su superficie útil será de 1 m2 por usuario.
A más de la necesaria iluminación conveniente para el funcionamiento del local, deberá proveerse a este
con un sistema independiente de iluminación de seguridad para todas las puertas, corredores o pasillos
de las salidas de emergencia. Esta iluminación permanecerá en servicio todo el tiempo que dure el
desarrollo del espectáculo o función.
Los escenarios, vestidores, bodegas, talleres, cuartos de máquinas y casetas de proyección de salas de
espectáculo, bares, discotecas, karaokes, deberán aislarse del área destinada a los concurrentes,
mediante elementos o materiales que impidan la transmisión de ruido de las vibraciones. Así mismo los
locales destinados a presentaciones se adjuntarán al proyecto arquitectónico los cálculos y diseños
acústicos respectivos que garanticen su correcto funcionamiento, para su aprobación y posterior
verificación del sistema insonorización. Sin este requerimiento no se otorgará el permiso respectivo.
Los pasajes y patios especificados en este cuerpo normativo, considerara la sección Concentración de
Publico del Reglamento de Prevención, Mitigación, y Protección Contra Incendios, tendrán su piso o
pavimento en un solo plano, pudiendo colocarse en la línea de la calle, rejas o puertas que se
mantendrán abiertas durante las horas de funcionamiento del local.
En el caso de establecerse pórticos o arquerías, estos no podrán disminuir el ancho mínimo fijado.
Las edificaciones comprendidas en esta sección, deberán separarse totalmente de los edificios
colindantes por medio de muros cortafuegos, desprovistos de vanos de comunicación.
Cuando el poso de un local no fuere incombustible no podrá disponerse en el subsuelo ningún depósito,
maquinaria o instalación que pueda provocar incendio.
Los locales destinados a teatros, cinemas, espectáculos o reuniones que contengan salas en el primer
piso alto, deberán cumplir con las siguientes especificaciones:
305
Los vestíbulos, pasillos y las escaleras que conduzcan a la sala y demás locales, deberán ser
independientes y aislados del resto de los locales en la planta baja y estarán construidos todos sus
elementos con materiales que garanticen la resistencia al fuego mínimo por dos horas.
Los locales emplazados bajo el recinto ocupado por el teatro, no podrán destinarse al depósito o
expendio de materiales inflamables.
En caso de existir escaleras que accedan al vestíbulo principal, éstas serán en tramos rectos separados
por descansos y tendrán un ancho no menor a 1.80 m., el máximo de escalones por tramo será de 16, la
altura de contrahuella no mayor a 0.16m. y el ancho de la huella no menor a 0.30m. Debiendo en todo
caso mantenerse la relación 2ch + 1h = 0.62m.
Cada piso de palcos o galerías estará servido por escaleras independientes de las de los otros pisos. Estas
escaleras tendrán una sección no inferior a 1.50m.
Sección mínima 1.50m. la cual se calculará a razón de 1.20m. por cada 200 espectadores que tengan
que circularlo o fracción.
Prohíbase la construcción de gradas en los corredores, pasillos, vestíbulos, etc. Cualquier diferencia de
nivel se salvará por medio de planos inclinados de pendiente no mayor al 10%.
Prohíbase la colocación de kioscos, mostradores, mamparas o cualquier otro objeto o artefacto que
entorpezca la fácil y rápida evacuación del local.
Los corredores aumentarán su sección en frente de los guardarropas, de modo que no disminuya el
ancho mínimo correspondiente.
Ninguna escalera de uso público podrá tener una sección menor a 1.50m.
Cada tramo tendrá un máximo de diez y seis (16) escalones y sus descansos una dimensión no menor a
la sección de la escalera.
306
Toda escalera llevará pasamanos laterales y cuando su sección fuere mayor a 3.60m., tendrá
adicionalmente un doble pasamanos central, que divida el ancho de las gradas a fin de facilitar la
circulación.
Las localidades ubicadas en los niveles superior o inferior del vestíbulo de acceso, deberán contar con
un mínimo de dos escaleras situadas en lados opuestos si la capacidad del local en dichos pisos fuere
superior a 500 espectadores.
En todo caso, el ancho mínimo de escaleras será igual a la suma de las secciones de las circulaciones a
las que den servicio.
Las escaleras que presten servicio público, no podrán comunicar con subterráneos o pisos en el subsuelo
del edificio.
No se permitirá disponer las escaleras de manera que den directamente a las salas de espectáculos y
pasajes.
Cumplirán con todas las disposiciones pertinentes a accesos y salidas del presente cuerpo normativo.
A más de lo estipulado en sobre accesos y salidas del presente cuerpo normativo, las puertas cumplirán
con las siguientes condiciones:
Las puertas principales de acceso comunicarán directamente con la calle o con pórticos, portales o
arquerías abiertas a dichas calles y estarán a nivel de la acera a la que comunicarán sin interposiciones
de gradas.
Las puertas para los otros frentes tendrán un ancho mínimo equivalente a 2/3 del que resultare
necesario para la calle o frente principal.
Para los locales de primera categoría será indispensable la colocación de 3 puertas en su frente principal,
como mínimo y para los de segunda categoría dos sin perjuicio de que el vano pueda ser uno solo.
Las boleterías o puestos de venta no deben impedir el fácil acceso y evacuación del público.
En caso de emplearse puertas de vidrio, éste deberá garantizar la seguridad de los usuarios en caso de
rotura por accidente, pudiendo ser templado.
Además de lo especificado sobre accesos y salidas en el presente cuerpo normativo, las puertas de
emergencia cumplirán las siguientes especificaciones y las establecidas en la Ley de Defensa Contra
Incendios:
Toda sala de espectáculos deberá contar con el número de puertas de emergencia o escape en función
de la capacidad de local, pero en ningún caso será menor a dos.
307
Se las dispondrá en forma tal que absorban áreas iguales de asientos.
Sobre la puerta existirá un aviso luminoso con la leyenda “salida”, el mismo que deberá permanecer
encendido mientras dure la función.
Las puertas de emergencia comunicarán directamente a los pasadizos de emergencia, los mismos que
conducirán en forma directa a la calle y permanecerán iluminados, durante toda la función.
Las puertas de emergencia serán usadas también por el público para la evacuación normal de la sala,
obligándose la empresa a dar a conocer este particular al público.
Los accesos para vehículos y servicio de los locales, serán independientes de los que se provean para el
público.
En las salas de espectáculo solo se permitirá la instalación de butacas, las mismas que reunirán las
siguientes condiciones:
La ubicación de las butacas será de tal forma que cumpla con todas las condiciones de visibilidad
especificados sobre “visibilidad en espectáculos” en el presente cuerpo normativo.
Los asientos serán plegadizos salvo el caso en que la distancia entre los respaldos de dos filas
consecutivas sea mayor a 1,20 m.
Las filas limitadas por dos pasillos, tendrán un máximo de 14 butacas; y, las limitadas por un solo, no más
de 7 butacas.
La distancia mínima desde cualquier butaca situada en la fila más próxima a la pantalla al punto más
cercano de la pantalla, será la mitad de la dimensión mayor de ésta, pero en ningún caso menor de 7,00
m.
El material de construcción de las butacas deberá cumplir con las normas contra incendios.
308
Ancho mínimo de pasillos longitudinales con asientos a los dos lados: 1,20 m.
No podrán existir pasillos transversales, además del pasillo central de distribución siempre y cuando
aquellos se dirijan a las puertas de salida y su ancho estará determinado por la suma de los pasillos de
ancho reglamentario que desemboquen en ellos hasta la puerta más próxima.
No podrá existir salientes en los muros que den a los pasillos, hasta una altura no menor de tres metros,
en relación al nivel del piso de los mismos.
Las escaleras comunicarán directamente hacia la calle o espacios públicos comunicados con ellas.
Regirán para este caso, todas las demás disposiciones de la presente sección, que no se contrapongan a
las aquí señaladas.
El escenario tendrá una salida independiente a la del público, que lo comunique directamente con la
calle.
La boca de todo escenario debe estar provista de telón de materiales resistentes al fuego.
No se permitirá otra comunicación que la boca del escenario entre aquellos y la sala de espectáculos.
El escenario no podrá utilizarse ni con carácter provisional, para camerinos para artistas o extras.
Las cabinas de proyección en los locales destinados a cinemas, cumplirán con las siguientes
especificaciones:
Tendrán un área mínima de 4.00 m2., por cada proyector y una altura mínima de 2,20 m.
Se construirán con material resistente al fuego y dotadas interiormente con extintores de incendio.
Tendrán una sola puerta de acceso de material resistente al fuego y de cierre automático. La puerta
abrirá hacia afuera de la cabina.
309
Las aberturas de proyección irán provistas con cortinas metálicas de cierre automático. La ventilación se
hará directamente al exterior.
Las cabinas estarán dotadas con una caja para guardar películas, construidas con material incombustible
y de cierre hermético.
Los locales destinados a talleres y vestidores para empleados tendrán accesos independientes de los del
público y escenario.
En ninguna ventana de un local de reuniones podrán instalarse rejas, barrotes o cualquier otro objeto
que impida las salidas del público por dicha abertura en caso de emergencia. Este requisito no se aplicará
a las ventanas colocadas en lugares que no estén en contacto con el público y éstas serán de vidrio
templado.
Los servicios sanitarios serán separados para ambos sexos y el número de piezas se determinará de
acuerdo a la siguiente relación:
Para cada sección se instalará por lo menos un bebedero sanitario con agua potable.
Para palcos y galerías, se proveerán servicios sanitarios de acuerdo a la relación indicada en los incisos
a) y b) de este artículo.
Las taquillas para ventas de boletos, se localizarán en el vestíbulo exterior de la sala de espectáculos y
no directamente en la calle. Deberá señalarse claramente su ubicación y no obstruirán la circulación del
público.
El número de taquillas se calculará a razón de una por cada 750 personas o fracción, para cada tipo de
localidad.
Todo local destinado a centro de reuniones, excepto el de la categoría IV, dispondrá de estacionamientos
propios. Se calculará a razón de un puesto de estacionamiento por cada 15 asientos y cumplirán además
con las disposiciones pertinentes señaladas en este cuerpo normativo sobre “Edificios de
Estacionamientos”.
CAPÍTULO XI
310
Art. 795. - Aprobación del sitio. -
Para la aprobación del sitio donde se pretenda ubicar bares, discotecas y salones para eventos de tipo
social, deberá presentar a la Dirección de Planificación una solicitud adjuntando los siguientes
documentos y planos:
El local debe ubicarse a una distancia mayor a 200 m de Establecimientos Educativos, de Salud.
El tamaño del lote no debe ser menor a 500 m2.
Contar con un estudio de acústica necesario para su funcionamiento que no interfiera con las
edificaciones adyacentes.
Contar con área de carga y descarga.
Área mínima de estacionamientos, en relación al área del proyecto.
CAPÍTULO XII
Los establecimientos a que se refiere el Art. anterior, se clasifican de la siguiente manera, para efectos
de aplicación de las normas contenidas en esta sección:
Taller automotriz.
Mecánica automotriz liviana.
Mecánica automotriz semipesada.
Mecánica automotriz pesada.
Mecánica en general.
Vulcanizadoras.
Lavadoras, lubricadora
Bajo las siguientes definiciones se ubicarán en la clasificación del artículo anterior, los establecimientos
de mantenimiento y reparación de automotores.
311
Mecánica automotriz semipesada.- Se denomina mecánica automotriz semipesada, a los
establecimientos dedicados a la reparación y/o mantenimiento de colectivos, autobuses, camiones y
similares con capacidad de hasta 10 toneladas.
Lavadoras. -Se denomina lavadoras a los establecimientos dedicados al lavado y lubricación de vehículos.
En las mecánicas automotrices de los tipos: b) c) y d) de la clasificación del artículo anterior, podrán
efectuarse los siguientes trabajos:
Afinamiento de motores.
Reparación de máquinas.
Reparación de sistemas mecánicos, embrague, frenos, suspensión, cajas de cambio y otros.
Enderezada de carrocerías y pintura.
Servicio de soldadura.
Cambio de ventanas y parabrisas
Arreglo de tapicería e interiores.
Sistema eléctrico y baterías.
Todo trabajo a fin a los mencionados y que se requiere para el mantenimiento y funcionamiento de
vehículos: torno, alineación, etc.
Materiales: serán enteramente construidos con materiales estables, con tratamiento acústico en los
lugares de trabajo que por su alto nivel de ruido lo requieran.
Cubiertas: Las áreas de trabajo serán cubiertas y dispondrán de un adecuado sistema de evacuación de
aguas lluvias.
Rejillas: el piso deberá estar provisto de las suficientes rejillas de desagüe para la perfecta evacuación
del agua utilizada en el trabajo, la misma que estará de acuerdo a lo dispuesto en las normas pertinentes
o las que establezca la UMAPAL.
312
Revestimientos: todas las paredes limitantes de los espacios de trabajo serán revestidos con materiales
lavables e impermeables hasta una altura mínima de 1,80m.
Altura mínima: la altura mínima libre entre el nivel del piso terminado y la cara inferior del cielo raso en
las áreas de trabajo no será menor a 3,00 m.
Todos los establecimientos especificados en la presente sección, serán equipados con servicios
sanitarios para el público y para el personal, así como con vestidores con canceles para empleados.
Si son independientes su ancho no será menor a 2,80m libres, caso contrario su ancho no será menor a
5,00 m. libres. En ningún caso los accesos podrán ubicarse a una distancia inferior a 20 m. del vértice de
edificación en las esquinas.
Los terrenos destinados a mecánicas automotrices y vulcanizadoras deberán contar con todos los
servicios de agua, canalización y energía eléctrica, las lavadoras de vehículos contarán con los servicios
antes mencionados y obligatoriamente un pozo de agua natural, no podrán utilizar agua potable para
las actividades de lavado.
Todo taller o mecánica automotriz deberá exhibir su rótulo, el mismo que deberá estar de acuerdo con
la ordenanza pertinente.
Todos los establecimientos indicados en la presente sección se construirán con materiales contra
incendios, se aislarán de las edificaciones colindantes con muros cortafuegos en toda su extensión, a
menos que no existan edificaciones a una distancia no menor a 6,00m. Además, cumplirán con las
normas de protección contra incendios.
CAPÍTULO XIII
EDIFICACIONES DE ALOJAMIENTO
Art. 806.- Alcance. -
Todas las edificaciones destinadas al alojamiento temporal del personal tales como: Hoteles, hotel,
residenciales, hostales, pensiones y similares, cumplirán con las disposiciones de la presente sección y
con las demás de este cuerpo normativo que les fueren aplicables, además de la base normativa del
Ministerio de Turismo.
313
Art. 807.- Clasificación. -
Hotel.
Hotel residencial.
Hotel apartamento.
Ciudades vacacionales.
Campamentos (camping).
Otros.
Hotel. - Es todo establecimiento que de modo profesional y habitual preste al público en general,
servicios de alojamiento, comidas y bebidas, y disponga de un mínimo de 30 habitaciones.
Hotel Residencia. - Es todo establecimiento hotelero que preste al público en general servicios de
alojamiento, debiendo ofrecer adicionalmente el servicio de desayuno, pudiendo disponer de servicio
de cafetería para tal efecto, pero no ofrecerá los servicios de comedor y tendrá un mínimo de 30
habitaciones.
Hostal. - Es todo establecimiento hotelero, que preste al público en general servicios de alojamiento y
alimentación y cuya capacidad no sea mayor de 29 ni menor de 12 habitaciones.
Hostal Residencia. - Es todo establecimiento hotelero que preste al público en general servicios de
alojamiento, debiendo ofrecer adicionalmente servicios de desayuno, pudiendo disponer de servicio de
cafetería para tal efecto; pero no ofrecerá los servicios de comedor y tendrá un máximo de 29
habitaciones y un mínimo de 12.
314
Pensión. - Es todo establecimiento hotelero que preste al público en general servicios de alojamiento y
alimentación y cuya capacidad no sea mayor de 11 ni menor de 6 habitaciones.
Parador. - Es todo establecimiento hotelero situado fuera de los núcleos urbanos, preferentemente en
las proximidades de las carreteras, que estén dotados de jardines, zonas de recreación y deportes; en el
que se preste servicios de alojamiento y alimentación al público en general, cuya capacidad no sea mayor
de 29 ni menor de 6 habitaciones.
Motel. - Es todo establecimiento hotelero situado fuera del perímetro urbano y próximo a las carreteras,
en el que se preste servicios de alojamiento y en departamentos con entradas y garajes independientes
desde el exterior. Deberá prestar servicio de cafetería las 24 horas del día. La capacidad no mayor de 29
ni menor de 6 departamentos
Los planos arquitectónicos de los nuevos establecimientos hoteleros, deberán obligatoriamente contar
con el visto bueno de Ministerio de Turismo antes de someterlos a la respectiva aprobación municipal.
De no contarse con este requisito, los proyectos no podrán ser enviados a la Municipalidad.
Podrán instalarse tiendas o mostradores comerciales en los vestíbulos o pasillos, siempre que se
respeten las dimensiones mínimas establecidas para estas áreas sociales y que la instalación de aquellos
sea adecuada y en consonancia con la categoría general del establecimiento.
Los comedores tendrán ventilación al exterior o en su defecto contarán con dispositivos para la
renovación del aire. Dispondrán en todo caso de los servicios auxiliares adecuados. La comunicación
con la cocina deberá permitir una circulación rápida con trayectos breves y funcionales.
El ancho mínimo exigido en los pasillos podrá ser reducido en un 15% cuando sólo existan habitaciones
a un solo lado de aquellos. Además, cumplirán con los requisitos de protección contra incendios y las
exigencias sobre “circulaciones en las construcciones” contempladas en este cuerpo normativo.
Las paredes y suelos estarán revestidos de material de fácil limpieza, cuya calidad guardará relación con
la categoría del establecimiento.
En los establecimientos clasificados en las categorías de cinco, cuatro y tres estrellas, los baños generales
tanto de hombres como de mujeres tendrán puerta de entrada independiente, con un pequeño
vestíbulo o corredor antes de la puerta de ingreso a los mismos. Deberán instalarse servicios higiénicos
en todas las plantas en las que existan salones, comedores y otros lugares de reunión.
315
El suministro de agua será como mínimo de 200, 150 y 100 litros por persona al día en los
establecimientos de cinco, cuatro y tres estrellas, respectivamente y de 75 litros en los demás.
Un 20% del citado suministro será de agua caliente. La obtención del agua caliente a una temperatura
mínima de 55 grados centígrados, deberá producirse de acuerdo a lo recomendado por la técnica
moderna en el ramo.
En los establecimientos de cinco estrellas existirá una planta propia de fuerza eléctrica y energía capaz
de dar servicio a todas y cada una de las dependencias; en los de cuatro y tres estrellas, existirá también
una planta de fuerza y energía eléctrica capaz de suministrar servicios básicos a las áreas sociales.
Para los efectos de este código, se considerarán suites, para nombrar al conjunto de: sala de estar, bar,
alcoba o habitación y cuarto de baño.
Cuando no se realice este servicio con carácter público, habrá que contarse con medios adecuados de
recolección, transporte y eliminación final mediante procedimientos eficaces garantizando en todo caso
la desaparición de restos orgánicos.
Las condiciones mínimas para hoteles, hostales, pensiones, paradores, moteles y otros establecimientos
afines según su categoría, se regirán a todo lo dispuesto para cada caso en particular en el reglamento
de Alojamiento Turístico del Ministerio de Turismo, sin perjuicio de las disposiciones señaladas en este
cuerpo normativo.
CAPÍTULO XIV
EDIFICACIONES DE SALUD
Art. 819.- Alcance. -
Para los efectos de este código, se considerarán edificaciones de salud, las destinadas a: Hospitales,
centros médicos, clínicas privadas, centro de rehabilitación y otras de uso similar, se considerará la
sección Salud y Rehabilitación del Reglamento de Prevención, Mitigación, y Protección Contra Incendios
Cuando se trate de edificaciones de asistencia hospitalaria, existirán accesos separados para los
pacientes de consulta externa y público, para los de emergencia y para el personal y servicio en general.
316
Un estacionamiento por cada dos camas para el público y un estacionamiento por cada cuatro camas
para el personal.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la sección V del Capítulo I del presente cuerpo normativo,
correspondiente a “Elevadores”, se tomarán en cuenta las siguientes consideraciones:
Cuando la edificación tuviese a más de la planta baja, tres pisos altos se preverán por lo menos dos
elevadores.
Los elevadores o montacargas de abastecimiento tendrán uso exclusivo sin que puedan ser utilizados
para transporte público.
Los locales destinados a antesalas, vestíbulo y salas de enfermos, tendrán una altura libre mínima de
3,00 m. entre el nivel de piso y cielo raso y los demás locales habitables cumplirán con las normas
respectivas de este cuerpo normativo.
Para otros locales, su altura dependerá del equipo a instalarse, pero en ningún caso será menor a 2,40
m. libres.
Las rampas para uso peatonal en ningún caso, tendrán un ancho inferior a 1,20 m.; su pendiente máxima
será del 10% y el tipo de piso antideslizante.
Existirá una escalera principal por cada 250 camas en total o por cada 40 camas por planta.
La contrahuella máxima será 0,16 m., y la huella mínima igual a 0,30 m. En las secciones de emergencia
no se emplearán escaleras, sino únicamente rampas.
En caso de pasillos interiores, éstos deben ser iluminados y ventilados por medio de ventanas separadas
no menos de 25 m, con aislamiento acústico.
Espera de pacientes: mínimo 8 asientos por consultorio o 1,35 m2. de espera por persona mínimo.
317
Las puertas batirán hacia el exterior en el sentido de la circulación, sin obstruir corredores, descansos de
escaleras o rampas y estarán provistas de dispositivos de cierre automático. Sus dimensiones mínimas
son las siguientes:
Salas de partos, quirófanos, salas de labor, salas de recuperación: 1,40 m. en dos hojas.
Cocinas y otros servicios: 0,90 m. en una hoja o 1,40 m. en dos hojas, utilizables según el equipo que
dispongan.
Todas las edificaciones que alojen enfermos tendrán un sistema de emergencia, dispuesto de tal modo
que el servicio eléctrico no se interrumpa por un lapso mayor a 9 segundos.
Las condiciones y tipo de locales que requieren instalación de emergencia independiente lo señalará el
Ministerio de Salud Pública a través de la Jefatura Provincial de Salud.
Podrán localizarse dentro o fuera de la edificación. Las zonas de recepción y entrega de ropa deben ser
totalmente separadas, así como también las circulaciones de abastecimiento de ropa limpia y retorno
de ropa sucia. El área mínima se calculará a razón de 1,20 m2. por cama.
Los muros serán impermeabilizados y con materiales de fácil limpieza, hasta una altura no menor a 2,10
m. y sus pisos serán antideslizantes.
El área mínima de cocina para edificaciones de salud se calculará a razón de 0,50 m2. por cama.
Las paredes y tabiques de división interior de las instalaciones empleadas para el servicio de cocina,
deben ser lisas, de colores claros y lavables, se recomienda que sean enchapadas en azulejo hasta una
altura de 2.00 m.
La longitud de las mesas para entrega y recepción de vajilla de la máquina lavadora, variará de acuerdo
al tamaño de la unidad, pero se recomienda destinar un 60% para platos sucios y un 40% para platos
limpios.
Los equipos pesados de tipo estacionario tales como hornos, lavadores y otros, deberán montarse sobre
una base metálica o de mampostería de por lo menos 0,15 m. de altura.
318
El área mínima se calculará a razón de 0,90 m2 por cama. Es un área restringida donde la ventilación
directa no es la conveniente sino la extracción de aire; además, es necesario utilizar autoclave de carga
anterior y descarga posterior.
La capacidad máxima por sala, debe ser de 6 camas para adultos; y, para niños un máximo de 8 camas.
El 10% de total de camas será para aislamiento y en pediatría será el 20%.
El área mínima de iluminación será del 15% del área del piso del local. El área mínima de ventilación será
el 5% de superficie de local, esta área se considera incluida en la iluminación.
Se excluyen de las normas anteriores áreas específicas que por condiciones de asepsia no se recomienda
su contacto con el exterior o por motivos de funcionalidad como el caso de cámaras oscuras, etc.
Las salas de aislamiento tanto para infecto contagiosos como para quemados, deberán tener una
antecámara o filtro previo con un lavabo y ropa estéril con capacidad máxima de 1 a 2 camas con baño
privado y un área mínima de 10,00 m2 en el primer caso y 6,00 m2 en el segundo.
Las puertas de ingreso deben ser suficientemente amplias para el paso de camillas. Su ancho mínimo
será de 0,90 m. cuando se trata de puertas de una hoja, siendo más aconsejable puertas de dos hojas,
con un ancho mínimo de 1,40 m. en total.
En las salas de pediatría por cada 8 cunas existirá un lavabo pediátrico y un área de trabajo de mínimo
1,50 m2 que permita el cambio de ropa del niño. Se debe diferenciar las áreas de lactantes, escolares y
pre-escolares.
Estas áreas son asépticas, deben disponer de un sistema de climatización, por cada quirófano deben
existir dos lavabos quirúrgicos.
Por cada dos quirófanos, un apoyo (sub-esterilización). Se requiere un quirófano por cada 50 camas.
Dependiendo de la clase de servicios que se vaya a dar se requerirá de quirófanos de traumatología, con
apoyo de yesos, otorrinolaringología, y oftalmología con microscopios especiales.
El área mínima para quirófano será de 30,00 m2. El área mínima para sala de partos 20,00 m2. Todas las
esquinas deben ser redondeadas, las paredes cubiertas de azulejo o de otro material fácilmente lavable.
La altura de piso a cielo raso será de 3,00 m., como mínimo.
Igualmente, el cielo raso debe ser liso y fácilmente higienizable, no debe tener ventanas, sino un sistema
de extracción de aire y climatización. Debe tener dos camillas en recuperación por cada sala de parto o
quirófano, con una toma de oxígeno o vacío por cada camilla.
El diseño de estos centros obstétricos y quirúrgicos debe limitar el libre ingreso, pues son zonas
asépticas.
319
El personal deberá entrar siempre a través de los vestidores de personal a manera de filtros y los
pacientes a través de la zona de transferencia.
Curaciones. En las salas de curaciones, tanto en emergencia como en consulta externa serán tratadas
igual que los consultorios médicos y con recubrimientos higienizables.
Anatomía patológica. También deberán ser fácilmente higienizables con recubrimiento de azulejos hasta
el cielo raso y un área mínima de 20,00 m2.
En las salas de hospitalización se considera un baño completo por cada 6 camas, pudiendo diseñarse
como baterías sanitarias para hospitalización o habitaciones con baño privado
En las esperas de público, se considerará un inodoro por cada 25 personas, un lavabo por cada 40
personas y un urinario por cada 40 personas.
Los vestidores de personal, constarán de por lo menos 2 ambientes, un local para los servicios sanitarios
y otro para casilleros.
Se deberá diferenciar el área de duchas de la de inodoros y lavabos, considerando una ducha por cada
20 casilleros, un inodoro por cada 20 casilleros, 1 lavabo y 1 urinario por cada 10 casilleros.
En cada sala de hospitalización debe colocarse un lavabo, lo mismo que en cada antecámara.
A más de lo estipulado por las normas de protección contra incendios, se cumplirán con los siguientes
requisitos:
Los muros que delimitan los cuartos de máquinas serán de hormigón armado con un mínimo de 0,10 m.
de espesor y sin perforaciones, para evitar la propagación del fuego a otros locales. Las puertas serán de
material resistente al fuego y herméticas.
Las alarmas de incendio deben existir a razón de dos por piso mínimo, al igual que extintores localizados
cerca de la estación de enfermería.
El gabinete con equipo para apagar incendios será de mínimo 1 por cada 30 camas.
320
En caso de incendio o cualquier otro desastre, no se considerarán como medio de escape ascensores u
otros medios de evacuación mecánica o eléctrica, debiendo hacerlo en lo posible por escapes de
emergencia.
Cuando la instalación es de una sola planta, se permite escapar por puertas que den a las terrazas y los
terrenos del hospital. Para edificios de varias plantas los medios de escapes deben estar ubicados en los
extremos y en el centro del edificio; y,
CAPÍTULO XV
El área de la sala de estos locales se calculará a razón de dos asistentes por metro cuadrado, y el volumen
de Aire será total mínimo de la sala, se calculará a razón de 2,50 m3. de aire por asistente.
La altura mínima en cualquier punto de la sala, medida desde el nivel de piso al cielo raso, no será menor
a 3,00 m. libres.
Todos los locales anexos a la sala, tales como: habitaciones, conventos, salas de congregaciones, locales
de enseñanza y otros afines, cumplirán con todas las disposiciones del presente cuerpo normativo que
les sean aplicables.
Los locales destinados al culto, tendrán un área de estacionamientos con una capacidad equivalente a
un puesto por cada 20 asistentes.
CAPÍTULO XVI
321
Art. 842.- Alcance. -
Para efectos del presente cuerpo normativo se considerarán edificios para espectáculos deportivos
todos aquellos que se destinen a estadios, plazas de toros, hipódromos, velódromos y otros de uso
semejante y cumplirán con todas las disposiciones de este capítulo.
Cuando se utilicen butacas sobre las gradas, sus condiciones se ajustarán a lo establecido en el Art.
correspondiente de la sección referida a “centros de reunión”, del presente cuerpo normativo.
Cuando los graderíos fueren cubiertos, la altura libre de piso a techo en la grada más alta no será menor
a 3,00 m.
Debe garantizarse un perfecto drenaje para la fácil evacuación de aguas lluvias con pendientes no
menores al 2%.
Desde cualquier punto del graderío deberá existir una perfecta visibilidad para los espectadores, de
acuerdo a lo dispuesto en la sección referida a “visibilidad en espectáculos” del presente cuerpo
normativo.
Cada 9,00 m. de desarrollo horizontal del graderío, como máximo, existirá una escalera con una sección
no menor de 0,90 m.
Se colocarán pasillos paralelos a los graderíos cada diez filas como máximo y su sección no será menor
que la suma de las secciones reglamentarias de las escaleras que desemboquen a ellos entre dos puertas
contiguas.
Las bocas de salida de los graderíos, tendrán un ancho libre mínimo igual a la suma de los anchos de las
circulaciones paralelas a los graderíos, que desemboquen en ellos; y, las puertas abrirán hacia el exterior,
en toda la extensión de la boca.
Se prohíbe la colocación de cualquier objeto que obstaculice el libre desalojo de los espectadores.
322
Los servicios sanitarios serán independientes para ambos sexos y se diseñarán de tal modo que ningún
mueble o pieza sanitaria sea visible desde el exterior aun cuando estuviese la puerta abierta.
Se considerará por cada 450 espectadores o fracción, un inodoro, tres urinarios y dos lavabos.
Los campos deportivos, centros de reuniones, piscinas y otros similares que reciban espectadores y
formen parte de clubes, cumplirán con las disposiciones contenidas en esta sección y con las demás de
este cuerpo normativo que fueren pertinente.
CAPÍTULO XVII
Los edificios que se construyan para los establecimientos industriales de alto riesgo estarán rodeados
por muros cortafuegos, y cumplirán con lo establecido en la sección Edificios Industriales o Fabriles del
Reglamento de Prevención, Mitigación, y Protección Contra Incendios
Se podrá destinar a locales habitacionales la planta superior a la ocupada por actividades productivas
secundarias, solamente en el caso de manufacturas o pequeñas industrias y previa la aprobación de la
evaluación de impacto ambiental respectiva. En estos casos el suelo intermedio de dichos locales debe
ser de material contra incendio y las puertas de acceso y escaleras que conduzcan a los pisos de
habitación deben ser independientes de los departamentos industriales.
Los edificios industriales deben observar las medidas establecidas por el Cuerpo de Bomberos, para
prevención de incendios y para seguridad industrial por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
Las salas de trabajo en que se ejecute faenas de riesgo, no podrán tener más de un piso, salvo que
disposiciones o sistema especiales eliminen el peligro, igualmente no podrán tener sus puertas o
ventanas a menos de 10 m., de distancia de una salida hacia el exterior del edificio.
Los establecimientos industriales, deben estar dotados de servicios higiénicos, independientes para
ambos sexos. Habrá mínimo un inodoro y lavado para cada sexo. Se deberá instalar un inodoro, lavado,
urinario y ducha para cada 60 obreros y un inodoro, ducha y lavabo por cada 40 obreras.
323
Art. 852.- Primeros auxilios. -
Los edificios industriales que empleen a un número superior a 25 obreros, deben instalar una sala de
primeros auxilios completamente equipada y una sala cuna cuando empleen personal femenino superior
a 30 obreras.
Las industrias que requieran de la instalación de chimeneas, estas deberán superar en altura por lo
menos al 30% de la altura promedio de los edificios existentes en el área aledaña o en otros casos un
mínimo de 15 m. de altura.
En todo caso dicha altura se determinará como parte de los procesos de evaluación de impacto
ambiental o en su defecto de la auditoría ambiental a la que se someta el uso industrial, los cuales
también considerarán la emisión de gases peligrosos o altamente contaminantes y la correspondiente
instalación de filtros o sistemas de tratamiento de dichos gases antes de su salida a la atmósfera.
Ningún establecimiento industrial, podrá establecer faenas en subterráneos o pisos bajos en el nivel de
las calles.
Los locales de trabajo tendrán una capacidad volumétrica no inferior a 10 m3. por obrero, salvo que se
establezca una renovación adecuada del aire por medios mecánicos.
Los locales industriales deberán instalar sistemas que permitan interiormente tener una atmósfera libre
de vapores, polvo, gases nocivos, o un grado de humedad que no exceda al del ambiente exterior.
Los pavimentos de locales en que se manipulen sustancias orgánicas, deben ser impermeables y
fácilmente lavables.
Los locales de trabajo deben tener puertas de salida que abran hacia el exterior en número suficiente
para permitir su fácil evacuación.
Las fábricas de productos alimenticios, tendrán sus muros hasta una altura no menor de 1.80 m. y el
pavimento de sus suelos construidos con material impermeable, unido y sin grietas, de fácil lavado. Las
paredes tratadas igualmente con material impermeable, preferentemente sin juntas, de fácil lavado y
de colores claros.
Los estacionamientos industriales que ocupen más de dos pisos tendrán sus escaleras construidas contra
incendios y en número suficiente para que no produzcan recorridos mayores de 40 m. para llegar a una
de ellas.
324
El almacenamiento de productos inflamables o fácilmente combustibles debe efectuarse en locales
independientes con todas las previsiones para evitar incendios y en puntos alejados de las escaleras y
puertas principales de salida.
Las industrias que por su mismo carácter requieran maniobrar vehículos pesados, deberán plantear un
área suficiente al interior del lote, sin afectar el normal funcionamiento de las vías públicas.
Las industrias de materiales de construcción y plantas de hormigón que trabajen con áridos, deberán
transportar los humedecidos y cubiertos con una carpa, igualmente el trabajo con ellos será en base a
un humedecimiento permanente para evitar contaminación, debiendo además tomar ciertas medidas
como la instalación de filtros, vallas de vegetación, control máximo de nivel en el llenado de materiales
en volquetes u otros vehículos para evitar el desbordamiento en las vías públicas.
La industria contaminante existente o futura, no podrá desalojar sus residuos sólidos, líquidos, gaseosos
y similares directamente a sistema de alcantarillado o a la atmósfera sin antes haberlos sometido a un
tratamiento técnico, pudiendo la Municipalidad suspender el funcionamiento de la planta si no se
cumple con esta disposición.
Las fundaciones o cimentación de maquinarias que produzcan vibraciones, deberán construirse aisladas,
de tal manera que se evite la transmisión de las vibraciones al edificio o construcciones vecinas.
Las industrias están obligadas a realizar el cerramiento periférico a la misma y a tratar con vegetación su
entorno, sobre todo cuando se encuentren aledañas a otras actividades urbanas de manera de lograr un
espacio de transición entre ellas.
Las instalaciones eléctricas se sujetarán a las normas que para el efecto disponga la Empresa Eléctrica
Regional del Sur S.A.
CAPÍTULO XVIII
PISCINAS
Art. 855.- Alcance. -
La construcción y modificación de piscinas públicas, semipúblicas y privadas se regirán por las normas
de esta sección y por todas las disposiciones pertinentes que contempla el “Reglamento de Piscinas” del
Ministerio de Salud Pública.
Piscina pública: Piscinas públicas, son aquellas en las cuales se permite el acceso del público en general.
Piscina semipública: Piscinas semipúblicas, son aquellas que pertenecen a hoteles, clubes, comunidades
de diversa Índole, dedicadas a uso exclusivo de tos socios, huéspedes o miembros.
Piscina privada: Piscinas privadas, son aquellas de uso exclusivo de su propietario y sus relacionados.
325
Piscina intermitente: Piscinas intermitentes o de renovación periódica, son aquellas en las que el agua
es renovada por otra limpia, mediante vaciamiento total.
Piscina continua: Piscinas continuas, son aquellas en las que el agua fresca entra y sale continuamente
mediante un sistema especial de drenaje.
Piscina de recirculación: Piscinas de recirculación, son aquellas que están alimentadas por agua propia
de los drenajes, la misma que es aprovechada después de un adecuado tratamiento.
Límite de carga: Límite de carga de una piscina, se entiende el número máximo de personas que, al
mismo tiempo, pueden entrar a la piscina y estar en sus alrededores.
Toda piscina pública o semipública, tendrá una piscina complementaria con condiciones de
construcción, funcionamiento e higiene adecuadas, para el uso exclusivo de menores de 10 años.
Las piscinas de uso exclusivo de niños reunirán las mismas condiciones de construcción que las demás
piscinas, solamente su profundidad no podrá sobrepasar los 0,70 m. y los declives hacia los desagües
tendrán una pendiente máxima del 2%.
326
A partir de la vigencia del presente cuerpo normativo, El Departamento de Regulación y Control Urbano
fijará el plazo correspondiente para que las piscinas existentes realicen todas las adecuaciones
necesarias de acuerdo a las normas aquí establecidas.
Las piscinas se construirán de hormigón o de otro material impermeable y resistente, con las paredes y
el fondo completamente impermeabilizados, los mismos que no deberán presentar grietas ni
hendiduras, el revestimiento o enlucido de las piscinas deberán presentar una superficie pulida de fácil
limpieza y de color claro con todas las esquinas redondeadas.
La profundidad de una piscina podrá variar entre 0,90 y 1,50 m., en la parte más baja y de 1,80 a 3,60
m. en la profunda. Entre el 80% y el 90% del área total de una piscina, deberá tener una profundidad
menor a 1,50 m. la parte profunda deberá extenderse por lo menos de 3,00 a 3,50 m. más atrás del
trampolín.
Los declives del fondo de la piscina serán uniformes, no se permiten cambios bruscos de pendiente,
admitiéndose declives del 5% y 6%.
Las piscinas deberán tener asidero en todo su contorno, recomendándose para tal objeto, las canaletas
de rebalse, siempre que estén bien diseñadas y sean lo suficientemente profundas para que los dedos
del bañista no toquen el fondo.
En cada una de las esquinas deberá construirse una escalera, la que puede ser de tubo galvanizado de 1
1/2 pulgadas. Se recomienda la construcción de peldaños empotrados en las paredes.
En ningún caso la distancia entre dos escaleras contiguas, será mayor de 23,00 m.
Las entradas y evacuación de agua se diseñarán en atención a las normas que para el efecto establezca
la Unidad Municipal de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Loja.
La estructura para los trampolines será construida en concreto, y deberá satisfacer las exigencias de
resistencia y funcionalidad. Se recomienda un mínimo de 3,50 m. de distancia entre el trampolín y el
cerco de la piscina. La elevación del trampolín variará en relación a la profundidad de la piscina.
Tabla 29. Trampolines
327
0,90 2,40
1,50 2,70
2,10 3,30
3,00 3,60
No se permite la construcción de trampolines con alturas superiores a los 3 m. en las piscinas públicas.
Los Lavapiés pueden ser localizados de dos maneras y en tal forma que los bañistas obligadamente
tengan que pasar por ellos después de las duchas y servicios sanitarios.
A la entrada de la piscina, forzando al bañista a caminar y desinfectar sus pies. Tendrá las siguientes
dimensiones mínimas: 3,00 x 1,00 x 0,30 m. y el nivel del agua será mantenido a 0,20 m.
Siguiendo el perímetro de la piscina, habrá un canal de 1,00 m. de ancho y 0,10 m. de profundidad. Los
Lavapiés serán mantenidos con una dosificación de cloro adecuada.
Rodeando a la piscina o al Lavapiés, se construirá un pasillo de 1,20 m. de ancho con un declive del 2%
en el sentido contrario al de la piscina.
La capacidad máxima de las piscinas continuas y de circulación que posean un sistema de desinfección
continua, será calculada en razón de cinco bañistas por cada metro cúbico de agua renovada diariamente
y de dos personas por cada metro cúbico de agua en las que carezcan de este tipo de desinfección.
La capacidad máxima de una piscina no podrá ser mayor de una persona por cada 2,50 m2. de piscina.
No deberá tomarse en cuenta el área de piscina que es utilizada por los trampolines, la misma que
corresponderá aproximadamente a un área de 3,00 m. de radio, teniendo como centro el extremo del
tablón o plataforma de lanzamientos.
Los vestuarios serán separados para hombres y mujeres, bien ventilados y mantenidos en buenas
condiciones higiénicas. Los pisos serán pavimentados y con suficiente declive hacia los desagües.
328
Las paredes estarán revestidas de material liso e impermeable y los tabiques de separación, terminarán
a 0,20 m. antes del suelo.
Los vestuarios estarán provistos de canceles individuales con llave, cuyo número corresponderá a la
piscina en su carga máxima.
Los servicios sanitarios, estarán localizados cerca a los vestuarios y los bañistas tendrán que pasar
obligatoriamente por las duchas y lavapiés, antes de reingresar a la piscina. Existirán servicios sanitarios
separados para bañistas y espectadores y en ambos casos, separados para hombres y mujeres. El
número de servicios sanitarios deberá guardar las siguientes proporciones mínimas:
Las piscinas dispondrán de un suficiente número de grifos para mangueras, con suficiente presión y bien
ubicados para lavar diariamente corredores, vestuarios, servicios, etc.
Todas las piscinas públicas y semipúblicas, preverán una vivienda para conserje, la que cumplirá con las
condiciones expuestas en este cuerpo normativo.
CAPÍTULO XIX
Las ferias con aparatos mecánicos, contarán con los servicios sanitarios móviles, que, para cada caso en
particular, exija la autoridad municipal respectiva.
329
Art. 881.- Primeros auxilios. -
Las ferias con aparatos mecánicos estarán equipadas con servicios de primeros auxilios, localizados en
un sitio de fácil acceso y con señales visibles, a una distancia menor de veinte (20.00) metros.
Las ferias con aparatos mecánicos cumplirán con los requisitos que para “locales de concentración de
público”, exija en cada caso el Cuerpo de Bomberos.
Las áreas de estacionamientos para ferias con aparatos mecánicos se sujetarán a la siguiente norma: 1
estacionamiento por 25 m2 de área ocupada con juegos.
Estas instalaciones se realizarán sujetándose a las normas que para el efecto establezca la Empresa
Eléctrica Regional del Sur S.A.
CAPÍTULO XX
En las propiedades que se constituyan de esta manera, cada propietario será dueño exclusivo de su piso,
departamento, oficina, local o casa y copropietario de los bienes afectos al uso común de todos ellos.
Los bienes a que se refiere el inciso anterior, en ningún caso podrán dejar de ser comunes, los
reglamentos de copropiedad, aún con el consentimiento de todos los copropietarios, no podrán
contener disposiciones contrarias a este precepto. Se exceptúa el caso de que en una propiedad se
levante el régimen de propiedad horizontal y pase, consecuentemente a ser una sola propiedad y un
solo propietario.
330
El derecho de cada copropietario sobre los bienes comunes, será proporcional al avalúo del piso,
departamento, oficina, local o vivienda de su dominio. En proporción a este mismo valor, deberá
contribuir a las expensas concernientes a dichos bienes, especialmente a las de administración,
mantenimiento y reparación y al pago de servicios, pero el reglamento de copropiedad podrá
contemplar una distribución proporcional en relación a superficies.
Para que un propietario cambie el uso de la parte que le pertenece, se requiere autorización de la
Municipalidad, deberá sujetarse además al reglamento de copropiedad y contar con el consentimiento
expreso de los otros copropietarios.
Los notarios no podrán autorizar ninguna escritura pública en que se transfiera por primera vez la
propiedad de un piso, departamento, local o vivienda y el Registrador de la Propiedad no la inscribirá, si
la municipalidad por medio de la dirección responsable no entrega el respectivo permiso.
Para el caso de multifamiliares y conjuntos habitacionales que contemplen la vivienda para conserje
tendrá un área de 16 m2 (habitación y baño). como mínimo y estará sujeta a lo especificado en el
presente cuerpo normativo.
Todo inmueble a ser declarado en propiedad horizontal será requisito indispensable para su aprobación
el certificado de habitabilidad, además de sujetarse a la normatividad establecida en este reglamento
caso contrario la propiedad no es apta para ser declarada propiedad horizontal.
En razón de que las áreas comunes no se les asigna alícuota ni se establecen linderos, se debería señalar
y detallar su área y ubicación de conformidad a los planos arquitectónicos y en el correspondiente
cuadro de áreas comunes. Los linderos de las diferentes unidades de construcción de dominio exclusivo
(alícuotas), deben ser descritos de una manera sencilla, clara, total e integral, se establecerán y señalaran
sus dimensiones totales (longitudes desarrolladas) en función de la orientación del bien inmueble con
respecto a los cuatro puntos cardinales :norte, sur, este, oeste, además se deben señalar los linderos
superiores e inferiores (área) con respecto a otras unidades de dominio exclusivo (alícuotas) si las
hubiere dependiendo de la modalidad, (edificios en altura, horizontal – conjuntos habitacionales o la
combinación de los dos anteriores). Si un bien exclusivo (alícuota) ha sido planificado en varios niveles
los linderos pueden ser descritos de manera total e integral; es decir señalando sus dimensiones totales
(longitudes desarrolladas) y los niveles correspondientes con los cuales se planifico, con respecto a otras
unidades de dominio exclusivo (alícuota).
Una vez aprobada la propiedad horizontal de un inmueble y realizados los traspasos de dominio de las
propiedades resultantes, solo se podrá modificar, rectificar y/o desafectar con la voluntad expresa de la
totalidad de los propietarios condóminos la misma que estará debidamente protocolizado. El trámite
respectivo cumplirá con los requisitos establecidos en LA ORDENANZA DE APROBACIÓN DE LOS
PLANES: DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PDOT) Y DE USO Y GESTIÓN DE SUELO (PUGS)
URBANO Y RURAL DEL CANTÓN LOJA.
Clasificación por número de unidades de vivienda, comercios u oficinas para la declaratoria de propiedad
horizontal.
Tabla 30. Grupos
331
Grupo Unidades de Vivienda
A 1a4
B 4 a 10
C 11 a 20
D 21 a 40
E 41 a 70
F 71 o mas
Los grupos B, C, D, E, y F tendrán un área no menor a de 16 m2 (habitación y baño) para ser utilizada por
el conserje, y/o guardián o en su defecto, facilidades para servicios de guardianía externa, en caso de
tener frente a dos vías se puede ubicar una guardianía en cada frente.
Cuando el grupo B este conformado exclusivamente por unidades de vivienda tendrá una sala comunal
de copropietarios, con un área que en ningún caso será inferior a veinte metros cuadrados (20m2),
incluido medio baño para hombres y mujeres un mesón de cocina con un lavaplatos.
El grupo C de vivienda, comercios u oficinas tendrá una sala comunal de copropietarios, con un área que
en ningún caso será inferior a (20m2), incluido medio baño para hombres y mujeres y un mesón de
cocina con un lavaplatos.
Para los grupos D, E y F, la sala comunal será igual a 1m2 por unidad, con un máximo de 400m2 que
pueden estar divididos y localizados hasta en cuatro sitios, con áreas no menores a 100m2 cada una,
con sus respectivas baterías sanitarias diferenciadas para hombres y mujeres; una de estas baterías
sanitarias tendrá las medidas reglamentarias para permitir el acceso de personas con capacidades
reducidas.
Se podrán ubicar áreas construidas comunales: Ocupando como máximo el treinta por ciento (30%) del
área de la terraza, para salas comunales, cuarto de máquinas y otros usos comunales, las áreas de
circulación comunales (gradas, ascensores, circulaciones apergolados, voladizos de cubiertas que sirvan
de protección contra las inclemencias del clima no son parte de este porcentaje).
Estas áreas construidas serán exclusivamente de uso comunal y no serán contabilizadas en el número
de pisos asignados a la edificación y deberá mantener un retiro mínimo de 5m., desde el límite frontal
de cada terraza, a excepción de la caja de grada y ascensores. Para ubicar en las terrazas de los edificios,
instalaciones especiales para energías alternativas la EERSSA emitirá el informe favorable basado en los
estudios técnicos suscrito por el profesional competente;
Edificios para centros comerciales: En general para centros comerciales se requerirán: baterías
sanitarias, guardianía, oficina de administración, sala de copropietarios en una proporción de un metro
cuadrado para cada unidad de comercio, en ningún caso será menor a 20 metros cuadrados ni mayor a
332
cuatrocientos metros cuadrados, los estacionamientos para clientes estarán de acuerdo a lo establecido
en el cuadro de requerimientos mínimos de estacionamientos de por usos.
La Junta de desarrollo Urbano será la dependencia municipal encargada de aprobar las declaratorias de
propiedad horizontal respecto de un predio que deberá estar en cuerpo cierto y cuyo peticionario
deberá acreditar título de dominio inscrito.
En cualquier caso, la transferencia de dominio de las unidades condominales sólo se podrá realizar
cuando se haya inscrito el documento municipal conferido por la Jefatura de Avalúos y Catastros que
certifique que el predio tiene clave catastral única y está construido y el respectivo certificado de
habitabilidad.
Las declaratorias de propiedad horizontal son irrevocables por decisión municipal unilateral.
Sin perjuicio de lo anterior, las propiedades horizontales aprobadas por el municipio, hayan o no sido
inscritas en el registro inmobiliario, son susceptibles de: Reforma; y Desafectación.
333
La reforma procederá cuando quien tenga interés y derecho de hacerlo lo solicite a la dependencia
municipal competente.
Para el caso de unidades condominiales que tengan acreencias hipotecarias, fideicomisos u otros
similares, deberá recabarse la autorización notariada de los creedores hipotecarios o de los titulares de
los otros derechos reales que hubiere.
Las reformas que generen desagregaciones de terreno o de área condominial o comunal, que puedan
ser transferidas en favor de los mismos copropietarios o de terceros colindantes, requerirán la
conformidad del ciento por ciento de copropietarios.
La Junta de Desarrollo Urbano, podrá autorizar modificaciones menores en los datos de los predios
declarados en propiedad horizontal. Éstas modificaciones menores estarán destinadas a la corrección
de datos erróneos de identificación, georeferenciación, ubicación, linderación, entre otros, de la unidad
condominial o del terreno en donde se asienta la edificación; o, a subsanar omisiones del mismo tipo
que existan en los datos o en los planos de propiedad horizontal ya inscritos, siempre y cuando no
modifique las cabidas o alícuotas originalmente establecidas. La documentación relativa a cada caso y a
334
cada unidad condominial será inscrita o marginada en el Registro de la Propiedad, según corresponda,
con el respectivo arancel a cargo del solicitante del trámite.
La reforma y la desafectación se inscribirán; y, además, se marginarán los cambios en cada uno de los
títulos de dominio y en los demás actos o contratos que se afectaren en consecuencia. Inscripciones y
marginaciones pagarán el respectivo arancel registral por parte de los copropietarios de la propiedad
horizontal. Para el caso de inscripciones y marginaciones de actos y contratos de copropietarios u otros
que no hubieren intervenido en el trámite, pero cuyos documentos e inscripciones hayan sido variados
o afectados, el pago del arancel corresponderá al interesado en el trámite.
335
6. La notaria directamente remite al Municipio (Jefatura de Regulación y control urbano), los
documentos elevados a escritura pública y remite el expediente completo a la Junta de
Desarrollo urbano para el sellado respectivo.
7. La Junta de Desarrollo urbano mediante oficio remite al Registro de la Propiedad para la
inscripción, y notificará al usuario y a la Jefatura de Avalúos y Catastros para el pre registro del
catastro.
Art. 896.- Áreas recreativas (Áreas Verdes).
Se dotará de un área recreativa mínima de seis metros cuadrados por unidad de vivienda o una
alternativa propuesta por el proyectista de acuerdo a la proporción de la edificación.
Estas áreas pueden ser, espacios cubiertos o abiertos con un lado mínimo de 3.00 m en edificios en
altura; y, con un lado mínimo de 6.00 m, en una relación máxima 1: 5 frente-fondo para conjuntos con
desarrollo horizontal y combinados concentrados hasta en dos (2) cuerpos en los grupos B, C y D y hasta
en cuatro (4) cuerpos en los grupos E y F susceptibles de implantarse equipamientos recreativos.
En edificaciones con usos combinados residenciales, de comercio y oficinas la norma de 12,00 m2, de
áreas recreativas será aplicable únicamente para el uso residencial.
Las áreas verdes abiertas en terrenos con pendiente máxima de 30° tendrán una superficie plana de al
menos el 60% del área requerida por la norma.
Las alturas de cerramiento de estas áreas recreativas abiertas comunales en planta baja serán de
máximo 2 m y deberá usarse vegetación natural que no supere en su crecimiento máximo dicha altura,
las cuales deberán tener un tratamiento urbana ecológico hacia los márgenes de protección de ríos y
quebradas.
Cuartos de basura.- Para el almacenamiento temporal de desperdicios para las edificaciones de los
grupos C,D,E y F se destinara un espacio construido de 3 m2, por cada 20 unidades de vivienda, con un
lado mínimo de 1.5 m. en el que se proveerá una llave de agua y sumidero de piso, en este espacio podrá
ubicarse un contenedor para depósito de basura, no deberá construirse a menos de 6 metros de la
cisterna ni junto al acceso principal del edificio y será de fácil accesibilidad al servicio de recolección de
basura.
Cisterna y equipo hidroneumático: Toda edificación de una altura mayor a tres pisos que vaya a ser
declarada en propiedad horizontal de los grupos B, C, D, E y F; las comerciales ; las industrias de
mediano impacto, alto impacto, peligrosa , así como las destinadas a equipamiento de servicios
sociales y de servicios públicos a nivel zonal, de ciudad están obligadas a incluir dentro de las
instalaciones de agua potable, cisternas con capacidad para abastecimiento de un día y el equipo
hidroneumático para la distribución de caudales.
Gas. - Las edificaciones de uso residencial en propiedad horizontal, podrán considerar un sistema central
de almacenamiento de gas licuado de petróleo, para ser distribuido por tubería a cada departamento
de conformidad con las normas establecidas por el lNEN y las constantes en este libro.
336
Casilleros Postales. - Toda edificación en propiedad horizontal, grupos B, C D, E y F contará con casilleros
para el servicio postal.
Área para conserje. - Toda edificación con más de 10 unidades unifamiliares o más de 50 oficinas se
proveerá de una vivienda para conserje, la que tendrá un área de 16 m2, (habitación y baño) como
mínimo y estará sujeta a lo especificado en este cuerpo normativo.
Sala comunal. – Cuando el grupo B este conformado exclusivamente por unidades de vivienda tendrá
una sala comunal de copropietarios, con un área que en ningún caso será inferior a veinte metros
cuadrados (20m2), incluido medio baño para hombres y mujeres un mesón de cocina con un lavaplatos.
El grupo C de vivienda, comercios u oficinas tendrá una sala comunal de copropietarios, con un área que
en ningún caso será inferior a (30m2), incluido medio baño para hombres y mujeres y un mesón de
cocina con un lavaplatos. Para los grupos D, E y F, la sala comunal será igual a 2m2 por unidad, con un
máximo de 400m2 que pueden estar divididos y localizados hasta en dos sitios, con áreas no menores a
200m2 cada una, con sus respectivas baterías sanitarias diferenciadas para hombres y mujeres; una de
estas baterías sanitarias tendrá las medidas reglamentarias para permitir el acceso de personas con
capacidades reducidas.
Se podrán ubicar áreas construidas comunales: Ocupando como máximo el treinta por ciento (30%) del
área de la terraza, para salas comunales, cuarto de máquinas y otros usos comunales, las áreas de
circulación comunales (gradas, ascensores, circulaciones apergolados, voladizos de cubiertas que sirvan
de protección contra las inclemencias del clima no son parte de este porcentaje).
Estas áreas construidas serán exclusivamente de uso comunal y no serán contabilizadas en el número
de pisos asignados a la edificación y deberá mantener un retiro mínimo de 5m., desde el límite frontal
de cada terraza, a excepción de la caja de grada y ascensores. Para ubicar en las terrazas de los edificios,
instalaciones especiales para energías alternativas la EERSSA emitirá el informe favorable basado en los
estudios técnicos suscrito por el profesional competente;
Edificios para centros comerciales: En general para centros comerciales se requerirán: baterías
sanitarias, guardianía, oficina de administración, sala de copropietarios en una proporción de un metro
cuadrado para cada unidad de comercio, en ningún caso será menor a 20 metros cuadrados ni mayor a
cuatrocientos metros cuadrados, los estacionamientos para clientes estarán de acuerdo a lo establecido
en el cuadro de requerimientos mínimos de estacionamientos de por usos.
Toda edificación con más de 10 departamentos tendrá un área destinada a las reuniones de
copropietarios, la misma que podrá conformar un solo espacio con la administración. Su superficie
mínima será de 30m2., independiente del área de servicios sanitarios, para edificios de hasta 20
departamentos y aumentará a razón de 2 m2. por cada departamento en exceso. La sala de
copropietarios estará equipada con baños para hombres y mujeres, separadamente, se dotará de un
inodoro y un urinario para hombres y un inodoro para mujeres. Se considerará un lavamanos por cada
inodoro, en caso de tener menos de 10 departamentos o 50 oficinas se aplicará el Art. 424 del COOTAD.
Art. 898.- Estacionamientos. - Los estacionamientos que correspondan a la cuota mínima obligatoria, solo
podrán venderse conjuntamente con el departamento, oficina o local, al que han sido asignados.
337
Los estacionamientos que excedieren la cuota mínima obligatoria podrán enajenarse libremente, a
cualquiera de los copropietarios.
En caso de integrarse dos o más espacios, la profundidad de los mismos se considerará de forma
autónoma o independiente a partir de cada una de sus respectivas ventanas.
Las áreas utilizables de dormitorios incluyen el espacio para ropero, el mismo que si fuere empotrado
no será menor a 0,72 m2 de superficie en dormitorio y de 0,54 m2 en los dormitorios adicionales,
siempre con un fondo mínimo de 0,60 m.
Si la vivienda dispone de más de un dormitorio y sólo de una batería sanitaria, ésta será accesible desde
cualquier local que no sea dormitorio.
Cuando se requieran bodegas dentro de las viviendas, éstas no podrán disponer de baterías sanitarias
completas o medias baterías. El área de la bodega no será mayor al área mínima de un dormitorio de
servicio.
Art. 901.- Área de servicio en vivienda (Áreas para lavado y secado de ropa). -
Toda vivienda dispondrá de un espacio para lavado y secado de ropa. En edificios de departamentos
se deben disponer de espacios cubiertos individuales con un área mínima de 2.25 m2, lado mínimo de
1.50 m, que pueden ser anexas a la cocina e incorporación de lavadoras y secadoras automáticas. En
edificaciones con varias viviendas o departamentos, podrá destinarse un espacio común para albergar
las áreas de lavado y secado de cada una de las viviendas.
El dormitorio de Servicio tendrá un área mínima de seis (6 m2.) metros cuadrados, este cumplirá las
condiciones de iluminación y ventilación establecidas en este reglamento y contará con una batería
sanitaria.
338
Ventilación de las baterías sanitarias por medio de ductos en viviendas. - las baterías sanitarias, cocinas
y otras dependencias similares, podrán ventilarse mediante ductos, en baños sociales el diámetro
mínimo será de 0,20 m. con ventilación mecánica.
En viviendas colectivas de hasta cinco pisos, el ducto tendrá como mínimo 0,25 m2 y una altura máxima
de 12,00 m. En caso de alturas mayores, el lado mínimo será de 0,60 m. con un área no inferior a 0,18
m2. libre de instalaciones.
Corredores escaleras o pasillos en viviendas. - Los corredores, escaleras y pasillos en el interior de las
viviendas se regirán al capítulo III de este reglamento.
Art. 903.- Los conjuntos habitacionales y/o condominios de tipo privado que compartan áreas o espacios
comunales deberán. -
Art. 904.- En los conjuntos habitacionales abiertos compuestos por unidades habitacionales que.-
Disponen de accesos directos desde la vía pública realizarán los traspasos de dominio una vez construido
un avance de construcción de: estructura, mampostería envolvente, divisiones interiores,
infraestructura básica y fachada exterior debidamente terminada y el respectivo certificado de
habitabilidad otorgado por la Unidad Técnica de control urbano de la Jefatura de Regulación y Control
Urbano.
CAPÍTULO XXI
Se dice que un elemento, espacio exterior o inmueble es accesible cuando una persona con discapacidad
puede desplazarse libremente en él, disfrutar de su uso y función de forma autónoma.
La accesibilidad requiere, para ser efectiva, la supresión de barreras, tanto en el plano horizontal como
en cambios de nivel y la utilización de elementos auxiliares singulares.
Esta instrucción técnica municipal será de obligado cumplimiento para todos los profesionales que
intervengan en las edificaciones o instalaciones públicas y privadas que puedan ser utilizadas por
personas con discapacidad.
339
En los edificios ya construidos y sometidos a rehabilitación donde exista imposibilidad estructural o
funcional grave para la aplicación de la ordenanza, se adoptarán las soluciones que dentro del espíritu
de la misma sean posibles técnicamente.
Edificios y áreas públicas y privadas donde se observarán principalmente las normas de esta sección:
La accesibilidad en el plano horizontal entraña la inexistencia de barreras en este medio. Para ello se
integrarán tanto en inmuebles como en espacios exteriores los siguientes elementos constructivos
según las características señaladas en el presente cuerpo normativo: Vía, paso de peatones, sendas
peatonales en parques y jardines, pavimento, espacios de libre circulación y aparcamientos.
Cuando en el espacio de libre circulación señalado sea imprescindible instalar barreras funcionales,
como: Buzones, señales, faroles, etc., deberán colocarse éstas lateralmente de formas que no dificulten
la accesibilidad al menos en un ancho de 1,20 metros con trayectoria rectilínea.
En los pasos de peatones que se formen desde aceras cuyo ancho sea superior a 2,50 m. se salvará el
desnivel entre éstas y las calzadas, dando a la acera forma de vado con rampas de pendiente no superior
al 8% y ancho igual al del paso peatonal.
Los pavimentos de los suelos destinados a la circulación de los peatones y los destinados al tráfico mixto
de vehículos y peatones serán duros y antideslizantes.
340
Para indicación de los invidentes, en todos los frentes de los vados peatonales, semáforos, cruces de
calles, escaleras, rampas, paradas de autobús o cualquier obstáculos, desnivel o peligro en la vía pública,
se colocarán franjas de pavimentos de un metro de ancho en todo su entorno, formadas por losetas
especiales, cuya textura indique al tacto su presencia.
En los tramos de aceras correspondientes a los pasos de peatones se colocarán igualmente, pavimentos
especiales de advertencia, cuyas características de diseño quedan a criterio del técnico del proyecto, si
bien, como mínimo se colocará una franja transversal de un metro de anchura en los extremos del paso.
Todos los elementos volados, ya sean señales de circulación, elementos vegetales, accesorios de
establecimientos como toldos, rótulos publicitarios, etc.; y que se sitúen sobre el paso de libre
circulación, deberán estar por encima de una altura mínima de 2,10 m.
Para salvar los obstáculos que se sitúen en los espacios de libre circulación como zanjas, terrazas, kioscos,
etc., se deberá situar en su perímetro vallas opacas, estables y continuas, sólidamente instaladas, de
forma que no sean desplazadas en caso de tropiezo o colisión con las mismas y a un metro de distancia
un elemento ligero, por ejemplo una cuerda, que sirva de advertencia y guía a las personas invidentes.
Estas terrazas, kioscos y similares deberán dejar libre de ocupación al menos 1,80 m., de paso y con una
trayectoria rectilínea.
No se podrá colocar ningún tipo de elemento (tubería) que descargue el agua lluvia directamente hacia
la vía pública, está deberá ser conectada hacia las bajantes de la edificación y descargada a la red pública.
En los parques y jardines, así como en las zonas deportivas, de recreo y expansión, se dispondrá de
caminos o sendas de 1,80 m. de anchura mínima, pavimentados con material indeformable y
antideslizante. Su distribución en esas áreas de recreo y expansión posibilitará el acceso a los elementos
singulares de concurrencia de público, así como un recorrido general de la zona.
Los hitos mojones que se coloquen en las sendas peatonales para impedir el paso de vehículos deberán
dejar una luz libre mínima de 0,85 m., para permitir de este modo el paso de una silla de ruedas.
En los aparcamientos o estacionamientos se preverá para vehículos que transporten personas con
discapacidad de los miembros inferiores, una plaza especial por cada cien o fracción, que estarán
situados en los lugares más accesibles y serán debidamente indicados.
Para impedir que los conductores usen indiscriminadamente las plazas especiales de aparcamientos, el
símbolo de personas con discapacidad deberá estar pintado en el suelo de la plaza, con la leyenda
“personas con discapacidad”.
341
La accesibilidad en cambios de nivel entraña la no existencia de barreras en este medio, para ello se
integrarán tanto en inmuebles como en espacios exteriores, aquí definidos, los siguientes elementos
constructivos según las características de la presente normativa: escaleras, rampas y ascensores.
Las escaleras serán de directriz recta, prohibiéndose las de caracol y abanico si en cualquier punto de la
planta de sus huellas éstas no alcanzan un fondo superior a 0,30 cm., las gradas serán sin aristas vivas.
La huella se construirá en material antideslizante en su totalidad, o al menos en su borde.
El ancho mínimo de las escaleras será de 1,20 metros con peldaños de huella no inferior a 0,30 m.
Quedan prohibidos los desniveles que se construyen con menos de tres peldaños.
Las rampas, con recorridos cuya proyección horizontal sea superior a 3,00 m. tendrán una pendiente
máxima del 8%, admitiéndose para los desarrollos inferiores a 3,00 m. de longitud en proyección
horizontal, una pendiente no superior al 11%. La pendiente idónea será del 6%.
Las rampas de un solo sentido de circulación deberán tener una sección mínima de 1,00 m. y cuando sea
de doble sentido de circulación, la sección mínima será de 1,80 m.
Cada 10,00 m. como máximo, del desarrollo longitudinal de las rampas, medido en proyección
horizontal, deberá preverse un descanso no inferior a 1,50 por 1,50 m., procurándose en su diseño que
los descansos se coloquen solamente cuando las rampas cambien de sentido, para evitar la confusión a
los invidentes. Si se trata de un descanso para cambio de dirección o sentido, él se ajustará a idénticas
dimensiones mínimas.
Las rampas estarán construidas con material antideslizante y preferentemente rugoso. Cuando la
superficie sea de hormigón se recomienda su tratamiento con un dibujo en espina de pez.
Las dimensiones mínimas de la cabina, de los ascensores, serán en planta de 1,45 m. de fondo por 1,35
m. de anchura.
Las puertas deberán ser telescópicas, con el tiempo calculado para que el minusválido tenga tiempo de
entrar o salir sin precipitaciones. El hueco mínimo de paso será de 0,85 m.
La nivelación entre el relleno y el pavimento de la cabina será tal que no origine desajustes superiores a
un centímetro (1,00 cm.) y que la separación horizontal no sea superior a 2,00 cm.
Frente a las puertas de los ascensores deberá existir un espacio libre de obstáculos de 1,50 por 1,50 m.
Los edificios públicos y privados se diseñarán de tal manera que puedan ser accesibles y utilizables por
personas con discapacidad, para lo cual se adoptará las normas señaladas en esta Ordenanza. Los
espacios destinados a espectáculos dispondrán de una plaza cada 100 localidades que se ajustará a las
condiciones mínimas que se señalan en el gráfico adjunto.
342
Los aseos públicos se diseñarán de tal manera que puedan ser accesibles a las personas minusválidas,
debiendo estar éstos convenientemente señalizados. A tal efecto, en su interior y en la parte
correspondiente a la zona de distribución será posible el giro de una silla de ruedas, lo que requiere un
espacio libre de 1,50 m. de diámetro. Como mínimo, dispondrán de una cabina con inodoro y lavabo,
pudiendo también tener el lavabo instalado separadamente.
Los inmuebles y espacios abiertos contemplados en esta ordenanza que pudiendo ser utilizados por
personas con discapacidad requieran para su uso la existencia de vestuarios, como es el caso de las
instalaciones deportivas y similares, estarán dotados de cabinas accesibles a estas personas con
discapacidad, y como mínimo de aseo compuesto de inodoro y ducha para ellos.
El mobiliario urbano de necesaria utilización pública, tales como cabinas telefónicas, bancas, paradas de
buses, kioscos y otros, responderán a las características de diseño que les hagan accesibles al
minusválido.
Las instalaciones, edificios, calles, parques y jardines existentes y cuya vida útil sea considerable, serán
adaptados gradualmente, de acuerdo con el orden de prioridades que reglamentariamente se
determine, a las reglas y condiciones previstas en las normas urbanísticas y arquitectónicas básicas a que
se refiere el presente cuerpo normativo.
Con el objeto de adaptar las vías públicas, parques y jardines, a las normas aprobadas con carácter
general.
Art. 921.- Cuando el proyecto se refiera a un conjunto de edificios e instalaciones que constituyan un
complejo arquitectónico.-
Este se proyectará y construirá en condiciones que permitan, en todo caso, la accesibilidad de los
disminuidos a los diferentes inmuebles e instalaciones complementarias.
Las normas técnicas básicas sobre edificaciones incluirán previsiones relativas a las condiciones mínimas
que deberán reunir los edificios de cualquier tipo para permitir la accesibilidad a personas con
discapacidad.
343
El parqueo de automóviles, motos y otros vehículos en las aceras y cruces de vías que impida el normal
desenvolvimiento de personas minusválidas.
Señalización y comunicación visual legible diseñada de tal manera de orientar en forma expresa y sin
ambigüedad a los minusválidos.
Art. 924.- Los sifones del alcantarillado en las vías y lugares públicos deberán.-
Tener tapas, con algún tipo de seguridad, la Municipalidad regularmente verificará la existencia y
cumplimiento, sancionando a quien lo remueva sin tomar las debidas precauciones.
Placas con lectura braille que oriente a las personas con discapacidad al uso adecuado de estos lugares.
Las placas se colocarán a la izquierda del acceso, mirando de frente a la entrada y a 1,20 m. de altura.
Franjas de diferente textura en el piso que indique el peligro o la accesibilidad a la transportación urbana.
Los primeros asientos para uso de personas con discapacidad, colocando para ello, el símbolo
correspondiente.
CAPÍTULO XXII
DISEÑO VIAL
Art. 928.- Jerarquización del sistema vial. –
Toda habilitación del suelo debe contemplar un sistema vial de uso público integrado al trazado de las
vías existentes al interior del terreno, o a su entorno, y al previsto en la planificación de la red vial
cantonal urbana.
El sistema vial se sujetará a las especificaciones contenidas en las normas establecidas en la Constitución
de la República del Ecuador, , Ley orgánica del Sistema Nacional de Infraestructura Vial del Transporte
Terrestre, Reglamento a la Ley orgánica del Sistema Nacional de Infraestructura Vial del Transporte
Terrestre, Ley orgánica de ordenamiento territorial , uso y gestión del suelo, Ley orgánica del Transporte
Terrestre Tránsito y Seguridad Vial y su Reglamento, Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización, Resolución N° 006-CNC—2012 del Consejo Nacional de Competencias,
Resolución 025-DE-ANT-2013, Especificaciones generales para la construcción de caminos y puentes
MOP-001-F2002,Normas de Diseño Geométrico 2003, Zonas de Protección de Oleoductos y Líneas de
Transmisión Eléctrica, a los cuadros Nos. 1 y 2 de “Características y Especificaciones Mínimas de Vías”;
y, cuadros Nos. 10 y 11 de Especificaciones Mínimas de Vías Urbanas y Suburbanas y Derechos de Vías
existentes constantes en el Plan de Uso y Gestión del Suelo y disposiciones que genere la Unidad
Municipal de Tránsito y Transporte Terrestre de Loja o su similar o la que haga sus veces.
344
Para los efectos de la presente normativa en relación con el sistema vial y para un manejo adecuado de
los planes viales de conformidad con las directrices viales del Plan de Uso y Gestión del Suelo y las que
se deriven del Plan Maestro de Movilidad del Cantón Loja, se establece la siguiente clasificación:
Para el sistema vial urbano se establece la siguiente estructuración y secciones viales, tomando en
cuenta las características funcionales y técnicas tales como: sistemas de transporte existentes,
características de capacidad de las vías, demanda vehicular y la relación con las actividades de la
población.
El sistema vial urbano se conceptualiza en tres grandes componentes: La caminabilidad (aceras), las
ciclovías y la calzada vehicular.
Funcionalmente se clasifican de la siguiente manera: Vías expresas, vías arteriales principales, vías
arteriales secundarias, vías colectoras, vías locales, vías peatonales, ciclo vías; y, escalinatas, cuyas
especificaciones se establecen en los artículos siguientes.
Conforma la red vial básica urbana y sirven al tráfico de larga y mediana distancia, estructuran el
territorio, articulan grandes áreas urbanas generadoras de tráfico, sirven de enlaces zonales, regionales
nacionales y son soporte del tráfico de paso.
Características Funcionales:
Conforman el sistema vial que sirve y atiende al tráfico directo de los principales generadores de tráfico
urbano-regionales.
En ellas no se permite el estacionamiento lateral; el acceso o salida lateral se lo realiza mediante carriles
de aceleración y desaceleración respectivamente.
345
Número mínimo de carriles 3 por sentido
Ancho de carriles 3,65 m.
Distancia de visibilidad de 80 Km/h = 110m
parada
Radio mínimo de curvatura 80 Km/h = 210m.
Galibo vertical mínimo 5,50m.
Radio mínimo de esquinas 5 m.
Separación de calzadas Parterre mínimo de 6,00 m.
Retiro 5m
Espaldón Mínimo 2,50 m. (laterales). De 4 carriles / sentido en
adelante, espaldones junto a parterres mínimo 1,80m.
Las normas referidas a este artículo están sujetas a las especificaciones vigentes del Ministerio de
Transporte y Obras Públicas ministerio rector de la vialidad, sin perjuicio de las competencias de los
gobiernos autónomos descentralizados.
Conforman el sistema de enlace entre vías expresas y vías arteriales secundarias, permitiendo, en
condiciones técnicas inferiores a las vías expresas, la articulación directa entre generadores de tráfico
principales (grandes sectores urbanos, terminales de transporte, de carga o áreas industriales).
Articulan áreas urbanas entre sí y sirven a sectores urbanos y suburbanos (rurales) proporcionando
fluidez al tráfico de paso.
Características Funcionales:
346
Velocidad del proyecto 70 Km /h
Velocidad de operación 50 - 70 Km/h
Distancia paralela entre ellas 3.000 - 1.500 m
Control de accesos Pueden tener intersecciones a nivel con vías menores; se
requiere buena señalización y semaforización
Número mínimo de carriles 3 por sentido
Ciclovía 1 por sentido
Ancho de carriles 3,65 m.
Distancia de visibilidad de 70 Km/h = 90 m
parada
Radio mínimo de curvatura 70 Km/h = 160m.
Galibo vertical mínimo 5,50m.
Radio mínimo de esquinas 4 m.
Separación de calzadas Parterre
Longitud carriles de Ancho de carril x 0,6 x Velocidad de la vía (km/h)
aceleración
Las normas referidas a este artículo están sujetas a las especificaciones vigentes del Ministerio de
Transporte y Obras Públicas ministerio rector de la vialidad, sin perjuicio de las competencias de los
gobiernos autónomos descentralizados.
Tabla 33. Características
Art. 932.- Vías Arteriales Secundarias.- Sirven de enlace entre vías arteriales principales y vías colectoras.
Su función es distribuir el tráfico entre las distintas áreas que conforman la ciudad; por tanto, permiten
el acceso directo a zonas residenciales, institucionales, recreativas, productivas o de comercio en
general.
Características Funcionales:
347
Distribuyen el tráfico entre las diferentes áreas de la ciudad.
Proporcionan con mayor énfasis la accesibilidad a las propiedades adyacentes que las vías arteriales
principales.
Admiten importantes flujos de tráfico, generalmente inferiores al de las vías expresas y arteriales
principales.
Los cruces en intersecciones se realizan mayoritariamente a nivel, dotándose para ello de una buena
señalización y semaforización.
Sirven principalmente a la circulación de líneas de buses urbanos, pudiendo incorporarse para ello
carriles exclusivos.
Tabla 34. Características Técnicas:
Sirven de enlace entre las vías arteriales secundarias y las vías locales, su función es distribuir el tráfico
dentro de las distintas áreas urbanas; por tanto, permiten acceso directo a zonas residenciales,
348
institucionales, de gestión, recreativas, comerciales de menor escala. El abastecimiento a locales
comerciales se realizará con vehículos de tonelaje menor (camionetas o furgones).
Características funcionales:
Recogen el tráfico de las vías del sistema local y lo canalizan hacia las vías del sistema arterial secundario.
Los volúmenes de tráfico son relativamente bajos en comparación al de las vías jerárquicamente
superiores.
Se recomienda la circulación de vehículos en un solo sentido, sin que ello sea imperativo.
En las vías en las cuales sea prohibido estacionar y previo informe aprobatorio por la Jefatura de
Regulación y Control Urbano, se permitirá utilizar bahías de estacionamientos públicos en el área
ocupada por la acera, siempre y cuando se destine el retiro frontal integrado a la acera. Estos
estacionamientos serán paralelos a la calzada.
Para el dimensionamiento se debe considerar las densidades de ocupación del suelo colindante:
349
En las áreas suburbanas, se puede considerar como vía colectora secundaria a aquella que permite
articular con servicio de transporte público diversos asentamientos humanos.
Conforman el sistema vial urbano menor y se conectan solamente con las vías colectoras. Se ubican
generalmente en zonas residenciales. Sirven exclusivamente para dar acceso a las propiedades de los
residentes, siendo prioridad la circulación peatonal. Permiten solamente la circulación de vehículos
livianos de los residentes y no permiten el tráfico de paso ni de vehículos pesados (excepto vehículos de
emergencia y mantenimiento). Pueden operar independientemente o como componentes de un área
de restricción de velocidad, cuyo límite máximo es de 30 km/h.
Además los tramos de restricción no deben ser mayores a 500 m. para conectarse con una vía colectora.
Características Funcionales:
350
Longitud máxima de vías de 300 m
retorno
Aceras Mínimo 1,50 m
El dimensionamiento debe considerar las densidades de ocupación del suelo colindante.
NOTA: Las normas referidas a este artículo están sujetas a las especificaciones vigentes del Ministerio de
Transporte y Obras Públicas ministerio rector de la vialidad, sin perjuicio de las competencias de los
gobiernos autónomos descentralizados.
Art. 935.- Vías peatonales.- Estas vías son de uso exclusivo del tránsito peatonal.
Esta norma establece las dimensiones mínimas, las características funcionales y de construcción que
deben cumplir las vías de circulación peatonal (calle, escalinatas, aceras, senderos, andenes, caminos y
cualquier otro tipo de superficie de dominio público destinado al tránsito de peatones).
Dimensiones
Las vías de circulación peatonal deben tener un ancho mínimo libre sin obstáculos de 6.00 m.
Cuando se considere la posibilidad de un giro mayor o igual a 90°, el ancho libre debe ser mayor o igual
a 6.00 m.
Las vías de circulación peatonal deben estar libres de obstáculos en todo su ancho mínimo y desde el
piso hasta un plano paralelo ubicado a una altura mínima de 2,50 m. Dentro de ese espacio no se puede
disponer de elementos que lo invadan (ejemplo: luminarias, carteles, equipamientos, etc.)
Debe anunciarse la presencia de objetos que se encuentren ubicados fuera del ancho mínimo en las
siguientes condiciones: entre 0.80 m. y 2,50 m. de altura separado más de 0.15 m. de un plano lateral.
El indicio de la presencia de los objetos que se encuentran en las condiciones establecidas, se debe hacer
de manera que pueda ser detectado por intermedio del bastón largo utilizado por personas con
discapacidad visual y con contraste de colores para disminuidos visuales.
El indicio debe estar constituido por un elemento detectable que cubra toda la zona de influencia del
objeto, delimitada entre dos planos: el vertical ubicado entre 0.10 m. y 0.80 m. de altura del piso y el
horizontal ubicado 1.00 m. antes y después del objeto.
La pendiente longitudinal y transversal de las circulaciones será máxima del 2%- 6%. Para los casos en
que supere dicha pendiente, se debe tener en cuenta lo indicado en NTE INEN 2245
La diferencia del nivel entre la vía de circulación peatonal y la calzada no debe superar 0.10 de altura.
Características generales
Las vías de circulación peatonal deben diferenciarse claramente de las vías de circulación vehicular,
inclusive en aquellos casos de superposición vehicular peatonal, por medio de señalización adecuada.
351
Los pavimentos de las vías de circulación peatonal deben ser firmes, antideslizantes y sin irregularidades
en su superficie. Se debe evitar la presencia de piezas sueltas, tanto en la constitución del pavimento
como por la falta de mantenimiento.
En el caso de presentarse en el piso rejillas, tapas de registro, etc., deben estar rasantes con el nivel del
pavimento, con aberturas de dimensión máxima de 10 mm.
En todas las esquinas o cruces peatonales donde existan desniveles entre la vía de circulación y la
calzada, estos se deben salvar mediante rampas, de acuerdo con lo indicado en la NTE INEN 2 245.
Los espacios que delimitan la proximidad de rampas no deberán ser utilizados para equipamiento y
estacionamiento, en una longitud de 10 m. proyectados desde el borde exterior de la acera.
Para advertir a las personas con discapacidad visual cualquier obstáculo, desnivel o peligro en la vía
pública, así como en todos los frentes de cruces peatonales, semáforos accesos a rampas, escaleras y
paradas de autobuses, se debe señalar su presencia por medio de un cambio de textura de 1.00 m. de
ancho; con material cuya textura no provoque acumulación de agua.
Se recomienda colocar tiras táctiles en el pavimento, paralelas a las construcciones, con el fin de indicar
recorridos de circulación a las personas con discapacidad visual.
Todo lo que no conste expresamente normado se atendrá a lo constante en NTE INEN 2245.
Los cruces peatonales deben tener un ancho mínimo de 1.50m libre de obstáculos en vías con volúmenes
peatonales insignificantes y se considerara lo establecido en la Norma INEN (señalización Vial). Cuando
estén demarcados por señalización horizontal específica (líneas tipo “cebra”), el ancho estándar es de
4.00 m., siendo mayores cuando el flujo peatonal lo requiera.
Cuando se prevé la circulación simultánea de dos sillas de ruedas en distinto sentido, el ancho mínimo
debe ser de 1.80 m.
Cuando exista la posibilidad de un giro a 90° el ancho mínimo libre debe ser igual o mayor a 1.00 m.
Si el ángulo de giro supera 90°, la dimensión mínima del cruce peatonal debe ser de 1.50 m.
Todo lo que no conste expresamente normado se atendrá a lo constante en la NTE INEN 2246.
Cuando el cruce peatonal se intercepte con una acera al mismo nivel, se debe colocar señales táctiles y
visuales en toda la longitud de la acera.
352
Art. 937.- Refugios peatonales.-
Si el cruce peatonal, por su longitud se realiza en dos tiempos y la parada intermedia se resuelve con un
refugio entre dos calzadas vehiculares, debe hacerse al mismo nivel de la calzada y tendrá un ancho
mínimo de 1.20 m. con una longitud mínima de cruce de 3,00 m. y una separación mínima hasta el
vértice de la intersección, de 1,20 m. Si se presenta un desnivel con la calzada, éste se salvará mediante
vados, de acuerdo a lo indicado en NTE INEN 2245 y NTE INEN 2246.
Todo lo que no conste expresamente normado se atendrá a lo constante en NTE INEN 2246.
Las ciclo vías en un sentido tendrán un ancho mínimo de 1,20 y de doble sentido 2,40 m.
Es el sistema de movilización en bicicleta al interior de las vías del sistema vial local puede formar parte
de espacios complementarios (zonas verdes, áreas de uso institucional).
Cuando las ciclo vías formen parte de áreas verdes públicas, tendrán un ancho mínimo de 1, 90m. con
espacios de resguardo.
Características funcionales
En los puntos en que se interrumpa la ciclo vía para dar paso al tráfico automotor, se deberá prever un
paso cebra por cruce peatonal, conformada por un cambio en la textura y/o color del piso; estos puntos
estarán debidamente señalizados.
La iluminación será similar a la utilizada en cualquier vía peatonal o vehicular. En el caso en que se
contemple un sendero peatonal, éste se separará del ciclo vía.
Estará provisto de parqueaderos para bicicletas, los cuales se diseñarán y localizarán como parte de los
terminales y estaciones de transferencia de transporte público de la ciudad.
El carril de la ciclo vía se diferenciará de la calzada, sea mediante cambio de material, textura y color o a
través del uso de ¨topellantas¨ longitudinales.
353
Pendiente en rampas (pasos elev.) 15% máximo
Radios de giro recomendados 15km/h=5m;25km/h=10m;
30Km/h=20m;40Km/h=30m
Número mínimo de carriles 2(1 por sentido)
Ancho de carriles (doble sentido) 2.40m
Ancho de carriles (un sentido) 1.20m
Radio mínimo de esquinas 3m
Separación con vehículos Mínimo 0,50m; recomendable 0,80m
Aceras Mínimo 1,50m
Son aquellas que permiten salvar la diferencia de nivel generalmente entre vías o como acceso interno
a las parcelas, utilizando para ello sistemas de gradas o escalinatas. Obviamente la circulación es
exclusivamente peatonal.
El ancho mínimo de las escalinatas será de 2.40 m. con zonas de amortiguamiento a ambos lados tipo
jardineras de modo que cumplan con un ancho total de 6.00 m incluida la escalinata, y se adecuará a las
características de desplazamiento de los peatones inmediatos. El emplazamiento y distribución de las
escaleras, en lo posible, deberá acompañar orgánicamente a la topografía. El máximo de escaleras
continuas será de 16 contrahuellas, luego de lo cual se utilizarán descansos no menores a 1, 20 m.
La norma general para establecer la dimensión de la huella (H) y contrahuella (CH) será:
2CH + 1H = 64.
Al igual que en el caso anterior (colectoras primarias), su función es atender al tráfico intercantonal e
interparroquial, pero en condiciones técnicas inferiores, pues sus conexiones se realizan a centros
poblados menores.
Características Funcionales:
354
caminos vecinales y los senderos, los cuales tendrán características mínimas con relación a la generalidad
de las vías locales
Características Funcionales:
Para el diseño y ejecución de vías correspondientes al sistema de la red vial urbana que se conecten con
vías de la red vial estatal, regional o provincial, se deberá coordinar y compatibilizar su funcionalidad con
los entes a cuyo cargo corresponda la competencia
Las normas de diseño geométrico de las vías se someterán a las siguientes disposiciones y a lo
establecido en los cuadros de características y especificaciones mínimas de vías.
Acera: Para determinar el ancho total de una acera, se deberá considerar 1.50 m como base del ancho
mínimo para la circulación continua de los peatones en vías locales y de 2.00 m como mínimo en el
Sistema Vial Urbano.
Con respecto al costado externo de la acera, se considerará un ancho mínimo de protección al peatón
de la circulación de vehículos; 0,50 m adicional al ancho mínimo de acera; para la ubicación de postes,
señales de tránsito, hidrantes, semáforos, rampas para ingreso de vehículos, vegetación baja, arbustos.
Con relación al costado interno de la acera, 0,50 m adicional al ancho mínimo de acera, para vegetación
baja; cuando las edificaciones se efectúan en línea de fábrica y realicen cerramientos de mampostería;
y para el caso de fachadas en línea de fábrica con escaparates o vitrinas (locales comerciales).
Para la ubicación de mobiliario urbano (casetas, buzones postales, basureros, jardineras, parquímetros,
armarios de servicios básicos, bancas, etc.), se deberá considerar los espacios de ocupación y de
influencia, a fin de dejar libre la zona peatonal efectiva requerida.
355
Ancho de carril: El ancho normalizado de carril de circulación vehicular será de 3.50 m. para vías locales,
de 3.65 m para el sistema vial urbano.
Carril de estacionamiento lateral o tipo cordón: El carril de estacionamiento tendrá un ancho mínimo de
2,00 m. para todo el sistema vial urbano y vías locales.
Ancho de calzada: Dependerá del número de carriles determinado por los estudios viales y de tráfico
pertinentes. En vías locales con un solo sentido de circulación, mínimo 5.00 m de carril y para dos
sentidos de circulación, mínimo 7 m, sin considerar carril de estacionamiento.
Se mantendrá la morfología de la traza urbana y la implantación de la edificación y solo podrá ser variado
por un plan urbano de detalle, debidamente aprobado según sea el caso por la Jefatura correspondiente
y por la Junta de Desarrollo Urbano. Prefactibilidad.
Radios de giro: El radio de giro se define como la distancia mínima que un vehículo requiere para dar la
vuelta. Dependiendo del tamaño del vehículo, se requerirá mayor o menor radio de giro.
Las principales especificaciones geométricas acerca de los radios de giro, que deben servir como base
para el diseño de las secciones viales y parterres, son los siguientes:
356
El urbanizador arborizará las áreas verdes de las vías, sujetándose a las especificaciones que esta
Normativa determine y a lo dispuesto por la Jefatura de Ambiente y la oficina de Parques y Jardines.
El follaje de la vegetación que se ubique sobre los parterres y veredas deberá limitarse a una altura de
1,00 m. como máximo, para evitar la obstrucción de la visibilidad a los conductores y peatones.
La vegetación que rebase la altura de 1,50 m. deberá dejar bajo la copa de la misma, una distancia libre
de visibilidad mínima 1,00 m. en el caso de que no haya circulación peatonal; y de 1,80 m. en el caso
contrario.
Los árboles que rebasen los 1,50 m. de altura y cuyas ramas se extiendan sobre las vías deberán tener
una altura libre de 5,50 m. desde la superficie de rodamiento hasta la parte más baja de las ramas.
Los objetos que se ubiquen sobre las aceras y parterres y próximos a los carriles de circulación no
deberán estar a una distancia menor de 0,45 m. al interior del bordillo.
La Municipalidad a través de la Dirección de Planificación diseñará las vías del Sistema vial urbano,
expresas, arteriales y colectoras, a través de planes parciales, con aprobación de la Junta de Desarrollo
Urbano, en base al Plan de Uso y Gestión del Suelo de la Ciudad de Loja.
El urbanizador, según el caso, diseñará y construirán las vías locales previa aprobación de los entes
pertinentes enlazándose a la planificación del sistema vial urbano.
357
Art. 945.- Ocupación de aceras.-
En los cruces de vías arteriales y colectoras, deben construirse facilidades de tránsito, según las
alternativas técnicas definidas por la unidad competente (Unidad de tránsito), en base al Plan de Uso y
Gestión del Suelo de la Ciudad de Loja y al Plan Maestro de Movilidad del Cantón Loja a través de la
Dirección de Planificación - Jefatura de Planeamiento Urbano, dependiendo de la magnitud.
Los giros derechos se diseñarán con un radio 5 m y una ochava de 10 m. de radio mínimo, separados de
las intersecciones por islas a todos los lados del cruce. Esto facilitará la circulación de vehículos y el cruce
de peatones con seguridad durante las fases semafóricas.
Para los giros izquierdos deben diseñarse bahías, cuya longitud estará determinada por la demanda de
tránsito; el ancho debe ser mínimo de 3 m., la longitud de transición debe tener 25 m. como mínimo en
vías arteriales primarias, secundarias y colectoras urbanas y, el radio de giro debe ser mínimo de 14 m.
Los redondeles distribuidores de tráfico deberán tener radios mínimos de acuerdo a la siguiente tabla:
Tabla 42. Radios mínimos
RADIO DEL REDONDEL (m) ANCHO DE LA VIA DEL REDONDEL (m)
1 vehículo articulado 1 vehículo articulado + 1 vehículo articulado
1 liviano + 2 livianos
5 7,6 11,7
8 7,1 11,2
10 6,7 10,8
12 6,5 10,3
14 6,2 10,1
16 6 9,9
18 5,9 9,7
20 5,7 9,6 13,5
22 5,6 9,5 13,4
24 5,5 9,4 13,3
26 5,4 9,3 13,2
28 5,4 9,2 13
30 5,3 9,1 12,9
50 5 8,8 12,6
100 4,6 8,4 12,2
Los intercambiadores de tránsito: deben diseñarse de tal modo que en ningún sitio se reduzca el ancho
de los carriles de las vías arteriales de acceso y su número corresponda a una previsión de tráfico de por
lo menos 20 años.
358
Art. 947.- Pavimentos.-
Deberán cumplirse las normas de calidad establecidas por el Ministerio de Transporte y Obras Publicas
en las "Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes" MOP-001-2002.
Se deben considerar retornos en los pasajes vehiculares no continuos, para asegurar la comodidad de la
maniobra y que obligue a los conductores de vehículos a adoptar bajas velocidades en los sectores
residenciales.
Las curvas de retorno pueden solucionarse en terminaciones cuadrada, rectangular, circular, circular
lateral, tipo T, tipo Y, y en rama principalmente.
Donde:
La contra curva de diseño del bordillo (tangente a la curva de retorno), tendrá un radio equivalente a
1.25 veces el radio de la curva de retorno.
El derecho de vías deberán sujetarse a la Ley y Reglamento del Sistema Nacional de Infraestructura Vial
del Transporte terrestre Decreto Ejecutivo 436., a las disposiciones emitidas por el Ministerio de
Transporte y Obras Públicas, a los estudios y recomendaciones viales de la Jefatura de Planeamiento
Urbano
SECCIÓN I
LOTEAMIENTO
Art. 950.- Loteamiento. –
Los lotes tendrán un trazado preferentemente perpendicular a las vías, y dependiendo de la morfología
se adaptarán al relieve. Se sujetarán a las características de la ocupación de suelo establecidas en el
Certificado de Regulación y Control Urbano (IPRUS: Informe Predial de Regulaciones de Uso del Suelo),
se respetarán las márgenes de protección de quebradas, ríos, playas, cursos de agua, acequias en las
que quedarán libres de cualquier intervención.
CAPÍTULO XXIII
EQUIPAMIENTO COMUNAL
Art. 951.- Equipamiento de servicios sociales y servicios públicos. -
Toda parcelación de suelo contemplará áreas verdes y equipamiento comunal en atención al número de
habitantes proyectado.
359
El equipamiento contemplará los siguientes componentes: De servicios sociales y de servicios públicos.
Toda subdivisión, urbanización y conjuntos habitacionales contribuirá con un porcentaje del área útil
para equipamientos de servicios sociales y públicos, de acuerdo a lo estipulado en la PROYECTO DE
ORDENANZA APROBACIÓN DE LOS PLANES: DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PDOT) Y
DE USO Y GESTIÓN DE SUELO (PUGS) URBANO Y RURAL DEL CANTÓN LOJA.
360
Categoría Simb. Tipología Simb. Establecimientos Radio de Norma Lote Población
influencia m2/hab. Mínimo Base /
m2 habitable
ES Barrial ESB Subcentros de Salud 800 0,15 300 2,000
consultorios médicos y
dentales
Sectorial ESS Clínicas con un máximo 1,500 0,2 800 5,000
de quince camas,
centros de salud, unidad
de emergencia, hospital
del día, consultorios
Salud hasta 20 unidades de
E consulta
Zonal ESZ Clínica hospital, hospital 2,000 0,125 2500 20,000
general, consultorios
mayores a 20 unidades
de consulta
Ciudad o ESM Hospital de _ 0,2 10,000 50,000
Metropolitano especialidades, centros
de rehabilitación y
reposo
Recreativo y ED Barrial EDB Parques Infantiles, parque 400 0,30 300 1,000
Deportes E barrial, plazas, canchas
deportivas
Sectorial EDS Parque Sectorial, centros 1,000 1,00 5,000 5,000
deportivos públicos y
privados, polideportivos,
gimnasios y piscinas.
361
Ciudad o EDM Parques de ciudad y _ 1,00 50,000 50,000
Metropolitano metropolitano, estadios,
coliseos, jardín botánico,
zoológicos, plazas de toros
362
administrativos
nacionales,
provincias
distritales.
363
Ciudad o EIM Platas de tratamiento y estaciones - * - 50.000
Metropolit de energía eléctrica plantas
ano termoeléctricas.
(*1) Estos cuadros son referenciales para la implantación de los equipamientos en urbanización nueva y
evaluación en las áreas urbanas consolidadas.
CAPÍTULO XXIV
364
Elementos de señalización vial para prevención, reglamentación e información.
En áreas urbanizadas
Bandas de equipamiento en aceras: Se deben usar siempre que exista un área mínima para
circulación peatonal de 1.50.
Las bandas deben estar ubicadas fuera de las vías de circulación peatonal adyacentes a estas al
lado exterior de la circulación peatonal. El ancho mínimo de la banda de equipamiento debe ser
de 0.60 m.
Toda intervención en el espacio público deberá ser presentada y aprobada por la municipalidad.
Los teléfonos públicos en exterior deben estar dentro de las bandas de equipamiento, sobre piso duro
de 0.90 m. x 0.90 m. y provistos de una cubierta.
Las cabinas ubicadas en las bandas de equipamiento deben permitir un espacio mínimo de circulación
de 0.90 m. de ancho, si el acceso es paralelo al sentido de circulación; y 1.50 m. si el acceso es
perpendicular al sentido de circulación.
Los teclados y ranuras para monedas, tarjetas magnéticas u otro tipo de comandos deben estar entre
los 0.80 m. y 1.20 m. de altura del nivel del piso terminado.
Los elementos del mobiliario urbano pueden incorporar anuncios o avisos utilizados como medios de
difusión con fines comerciales o políticos, previa aprobación de los diseños por parte de las
administraciones zonales.
En casos de usuarios con discapacidad o movilidad reducida, si el teléfono está provisto de una cabina,
una de cada 20 debe cumplir con las dimensiones establecidas referentes a cabinas telefónicas de este
artículo.
El diseño específico del teléfono y de su entorno inmediato, debe ser el resultado de la coordinación
entre las empresas telefónicas y las administraciones zonales.
365
Deberá localizarse en lugares de fácil acceso y visibilidad que permita su uso adecuado.
Con preferencia, se localizarán en áreas de la ciudad con intensa vida urbana como: paradas y estaciones
de transporte público, zonas de actividad múltiple, dentro y al exterior de edificios públicos, centros
comerciales, parques y equipamientos recreativos en general.
Se debe dar prioridad a la colocación de teléfonos públicos en los sectores de la ciudad en donde el
servicio domiciliario es deficiente.
El área de piso adyacente a los teléfonos públicos debe presentar una textura rugosa que permita su
fácil detección para el usuario limitado visual, sin que presente molestias a los peatones.
La señalización al interior y exterior del teléfono debe permitir la fácil comprensión al usuario analfabeto
y al usuario extranjero. Para tal fin han de utilizarse códigos internacionales.
El teléfono público puede aparecer en dos tipos de mueble: cabina y caseta. La utilización de casetas no
es recomendable a causa de que se tornan en barreras visuales. Su uso debe restringirse a los sitios de
la ciudad que presentan altos índices de contaminación acústica o inseguridad ciudadana.
Las cabinas de teléfono y teléfonos públicos para personas con discapacidad o movilidad reducida
deberán cumplir con los siguientes requisitos: el interior libre de las cabinas debe ser de 0.90 m. de
ancho por 1.30 m. de largo y 2.05 m. de altura. Tanto los teclados como ranuras para monedas, tarjetas
magnéticas u otro tipo de comando deben estar a 0.80 m. de altura y deben ser accionables con una
sola mano. La cabina debe estar provista de un asiento abatible de 0.40 m. x 0.40 m. La puerta debe
estar provista de un sistema de apertura que no ocupe el área interior de la cabina.
Buzón de correos
366
A 2,00 m. de la entrada y salida de vehículos
A 2,00 m. del paso de peatones
A 3,00 m. de otro elemento de mobiliario urbano de tamaño grande
El diseño de los mojones puede prever argollas para la instalación de cadenas fijas o removibles.
Deberán localizarse a 0,40 m. del filo del bordillo en los tramos viales y esquinas.
En los casos de cruces peatonales, los mojones se ubicarán próximos a los pasos cebra.
Los mojones demarcan espacios, indican sentidos y marcan los accesos vehiculares a las edificaciones
en corredores de uso múltiple.
Su diseño debe ser cuidadoso y su fabricación en materiales que garanticen la máxima durabilidad y
resistencia a los impactos.
Tabla 45. Dimensiones
Parada para Transporte Público.- Actúa como elemento ordenador del sistema de transporte,
propiciando la utilización eficiente de la vialidad y generando disciplina en el uso del mismo.
El diseño específico de las paradas como su localización debe obedecer a un plan general de transporte
público, articulado a actuaciones sectoriales sobre el espacio público.
Debe ser implantada por los generadores de tráfico como escuelas, fábricas, hospitales, terminales de
transportes, edificios públicos, etc.
En su definición y diseño se debe considerar un espacio exclusivo para las personas con discapacidad y
movilidad reducida, cuya dimensión mínima será de 1.80 m. por lado y estar ubicadas en sitios de fácil
acceso al medio de transporte. Todas las paradas deben permitir la accesibilidad a las personas con
discapacidad y movilidad reducida.
Características
367
Es una estructura fija.
Es un medio de información y orientación sobre las rutas de transporte y horarios de servicio.
Debe proteger a los usuarios de las inclemencias del clima: sol, lluvia y en menor escala vientos.
Debe ser lo más transparente posible de tal manera que no se torne en una barrera
arquitectónica en el espacio público.
Debe contar con bancas para posibilitar la cómoda espera de los usuarios desvalidos: niños,
ancianos, enfermos.
Al tornarse en nodos de actividad, pueden complementarse con los siguientes usos: baños
públicos, teléfonos públicos, luminarias, reloj, bancas, buzón de correos, recipiente para basuras
Referencias de implantación
25 m. de la esquina a partir del alineamiento de las edificaciones.
0,50 m. del bordillo (proyección de la cubierta).
La proyección de la cubierta debe estar retirada por lo menos 2,00 m. de la alineación de las
edificaciones. El área útil no sobrepasará el 50% del ancho de la calzada.
Los semáforos peatonales deben estar equipados con señales acústicas y vibratorias homologadas por
la autoridad correspondiente que sirvan de guía a las personas con deficiencia sensorial.
El botón pulsador debe contar con señalización en relieve que permita identificar la dirección del cruce;
sistema braile, colores contrastantes, señal luminosa y vibratoria.
La variación de frecuencia de las vibraciones y de la señal acústica deben indicar el momento de efectuar
el cruce lo cual debe ser regulado por la autoridad competente.
Requisitos específicos:
El poste de sujeción del semáforo debe colocarse a 0.60 m. del bordillo de la acera siempre que el ancho
libre restante de esta sea igual o superior a 0.90 m. Si es inferior debe ser instalado en la pared con la
base a una altura superior a 2.40 m. del nivel de la acera.
Los soportes verticales de los semáforos deben tener sus cantos redondeados. El tono acústico de
cambio de señal debe tener un sonido inicial de 2kHz e ir disminuyendo en frecuencia a 500 Hz.
Además tendrá un pulso de tono de 500 Hz con una repetición rápida de aproximadamente 8 Hz. La
señal vibratoria que indica no cruzar debe tener un pulso de repetición de 0,52 Hz y la señal que indica
cruzar debe tener un rápido pulso de 8 Hz.
En los semáforos peatonales el pulsador para accionar el cambio de la luz debe situarse a una altura
entre 0.80 m. y 1.20 m. desde el nivel del piso terminado. El poste de sujeción del semáforo debe tener
un diámetro mínimo de 0.10 m. El botón pulsador tendrá entre 20 mm. y 55 mm. de diámetro.
368
Art. 957.- Elementos de ambientación.-
Luminarias.- En tipos y dimensiones. La altura y separación de los postes la determinará el cálculo
lumínico realizado en función del espacio a iluminar, basándose en las regulaciones nacionales vigentes,
en caso de no existir alguna normativa local se deberá hacer referencia a alguna normativa internacional
la cual se asemeje a las condiciones locales.
La posibilidad de dar calidades particulares a los espacios que se diseñan a través de la iluminación.
La selección y localización de la fuente de luz se debe relacionar con los aspectos propios del diseño (tipo
de luz, color) con la intensidad necesaria determinada técnicamente en relación con el área servida.
El poste debe diseñarse como un elemento permanente del espacio público, tomando en cuenta su
capacidad para ordenar con su localización y diseño el paisaje urbano.
Tipos y dimensiones:
Poste central:
Se usa para nodos de alta concentración ciudadana o intersecciones viales importantes. La altura del
poste supera los 15 m. y la separación entre poste y poste está entre 30 y 33 m.
Se localiza en los parterres de las vías. La altura del poste está entre los 10 y 12 m. La separación entre
postes está entre los 30 y 33 m.
Poste Lateral:
Utilizada para iluminación de pasajes peatonales, plazas, plazoletas y parques. La luminaria se coloca a
una altura aproximada de 5 m. y la distancia entre una luminaria y otra es de 7 m. aproximadamente.
Aplique:
El uso de este tipo de luminarias, adosada a las paredes de las edificaciones es recomendable para vías
estrechas o zonas históricas y comerciales, con el objeto de evitar postes sobre las veredas y permitir
permeabilidad y fluidez en la circulación.
La luminaria debe ubicarse a una altura mínima de 2,50 m. La distancia entre luminarias es variable.
369
Se usa como en el caso anterior en áreas históricas y comerciales. La altura mínima que se coloca la
luminaria es de 2,50 m. para interiores y de 4,50 m. para calles y pasajes. La separación entre luminarias
es variable.
En bolardo:
Este tipo de luminarias es recomendable como ornamentación sobre muros de cerramiento, evitando la
aparición de fachadas largas y oscuras sobre el espacio público.
Se usa como definidor de espacios de circulación, para la iluminación de los mismos, para la delimitación
de espacios reducidos. Debido a su reducido tamaño no se recomienda para la iluminación de grandes
espacios públicos.
Parámetros de diseño:
El tipo de foco utilizado, debe estar en función de los requerimientos técnicos y estéticos.
Bancas.- Deben estar ubicadas en las bandas de equipamiento o en espacios que no obstaculicen la
circulación peatonal (plazas, plazoletas, parques, nodos de actividad y corredores de uso múltiple).
Deben estar sobre piso duro y con un sistema de anclaje fijo capaz de evitar toda inestabilidad.
Deben estar provistas de un espacio lateral libre de 1.20 m. de ancho, por lo menos en uno de sus
costados. El asiento debe estar máximo a 0.45 m. de altura sobre el piso terminado y ser de forma
ergonómica.
Deberán tener una forma estética apropiada a su función; no tener bordes agudos, estar construido en
materiales perdurables y permitir una rápida evacuación del agua.
Árboles - Todos los árboles y plantas que se encuentran aledaños a las circulaciones peatonales deben
estar dotados de suficiente cuidado y mantenimiento que permita el cumplimiento de esta norma.
El tronco, ramas y su follaje, no deben invadir el área peatonal en una altura mínima de 2.20 m. medidos
desde el nivel del piso terminado de la vía peatonal en todo el ancho.
370
Los árboles ubicados en el interior de las áreas de circulación peatonal deben estar señalizados con
cambio de textura en el piso en un ancho de 0.90 m. medido desde el borde de su alcorque o jardinera.
Las jardineras que se ubiquen fuera de la banda de equipamiento deben estar señalizadas con cambio
de textura en el piso en un ancho de 0.90 m. hacia todos los costados en los que haya espacio de
circulación peatonal.
El ancho mínimo entre dos jardineras es de 0.90 m. La vegetación de las jardineras ubicadas al nivel del
piso terminado de la vía peatonal no debe extender su follaje por fuera del perímetro de la misma.
En el caso de jardineras ubicadas en línea de fábrica, estas no deben colgar su vegetación por debajo de
2.20 m. de altura medidos desde el nivel del piso terminado de la vía peatonal
Protector de árbol.- Puede ser fabricado en varios materiales: varilla, pletina, tubo metálico, madera,
materiales que aseguran la debida protección y mantenimiento del árbol.
Como componente del mobiliario urbano debe cuidarse que su diseño y resultado estético sea
compatible con los demás elementos de mobiliario.
Tabla 47. Dimensiones
Rejilla de protección árbol.- Debe situarse en las zonas duras en las que existe arborización de mediano
y gran porte, cuando se prevean materas a ras de piso o elevadas.
El material utilizado para su fabricación puede ser de hierro colado, concreto u otro material que
garantice la debida resistencia y durabilidad.
Las tapas de registro y rejillas deben ser ancladas de tal forma que las superficies queden al mismo nivel
del piso terminado aledaño en todo su borde, incluso cuando estas son colocadas en rampas o
superficies con pendiente. El Municipio deberá regularmente verificar la existencia y cumplimiento,
sancionando a quien las remueva sin tomar las debidas precauciones.
El espaciamiento libre entre los elementos que conforman las rejillas no debe ser mayor a 11 mm. La
rejilla y tapa de registro respecto al espacio en donde se inserta debe admitir una holgura que permita
los efectos de dilatación del material por cambios climáticos y en ningún caso esta será mayor a 11 mm.
La superficie del material para tapas de registro perforadas y rejillas reticuladas debe ser antideslizante
en seco y en mojado.
371
Cerramiento de parterres y áreas verdes.- Los cerramientos de parterre y de áreas verdes pueden
realizarse con verjas de acero cuyo diseño previo será aprobado por La Jefatura de Regulación y Control
Urbano, cuyas alturas no sobrepasarán los 0.30 m. en parterres y 0.60 m. en áreas verdes.
Los diseños, localización, escala, material, textura y contraste deben ser presentados a la Dirección de
Planificación para su revisión y aprobación.
Reloj.- Es un elemento que puede situarse en calles, avenidas, plazas, plazoletas, parques y edificios
públicos de especial significación para la ciudad.
El reloj digital a más de informar la hora, da a conocer la temperatura local. Está compuesto por un panel
luminoso de dos caras, en general montado sobre un soporte metálico.
Condiciones:
Los mensajes publicitarios que se inserten, deben estar de acuerdo a las normas estipuladas en la
Ordenanza correspondiente.
El borde inferior del panel deberá estar entre los 2,50 m. y 2,80 m. de altura del piso. El borde superior
deberá estar a una altura máxima de 5,00 m.
La distancia entre este elemento y otro de uso publicitario, deberá ser equivalente a un radio de 50 m.
0,50 m. del eje de la columna al filo del bordillo, guardando una distancia mínima de 0,20 m. del extremo
del panel al filo del bordillo.
Dimensiones
372
El diseño, dimensiones y ubicación del reloj deben ser conocidas por la Dirección de Planificación para
su aprobación.
Fuentes y surtidores de agua.- Pueden situarse en senderos, parques, plazoletas, como elementos
organizadores e identificadores de los diferentes lugares de la ciudad.
Los surtidores de agua pueden contar con diferente presión de agua y pueden ser iluminados con luces
de color.
Los diseños y localización, deben ser presentados a la Dirección de Planificación para su aprobación.
En parques ubicados sobre corredores de uso múltiple, cuidando que el mueble para ventas cumpla con
los índices de ocupación previstos en esta normativa.
En corredores de actividad múltiple, con una distancia mínima de separación entre mueble y mueble de
160 m.
Bajo puentes vehiculares, en los siguientes casos: Cuando forma parte de un eje de actividad múltiple.
Su ubicación obedece a criterios de intensidad del uso del lugar, lo que determina la distancia entre
módulos que puede estar entre los 200 m. y 500 m.
Zonas viales: en vías arteriales, ubicados en forma integral con las paradas de autobuses, evitando su
dispersión en el espacio público.
El baño público es un elemento de uso individual, ya que no es conveniente tener unidades para más de
una persona a la vez, por la volumetría resultante y el impacto urbano que ella genera.
Por razones higiénicas se recomienda el uso de una silla turca, evitando el contacto corporal con el
aparato sanitario (la silla turca no está diseñada para personas con discapacidad).
Su limpieza debe realizarse mediante el uso de un fluxómetro y chorros de agua y desinfectante que
limpie el interior del módulo, pocos segundos después de accionar el fluxómetro.
373
Tabla 49. Dimensiones
Dimensiones Mínimo (m) Máximo (m)
Altura 2,30 m 2,60 m
Ancho 1,20 m 1,60 m
Longitud 2,00 m 2,60 m
Los diseños y localización de los baños públicos deben ser aprobados por la Dirección de Planificación.
Jefatura de Planeamiento urbano.
Basureros públicos. - La separación de los basureros está en relación a la intensidad de los flujos
peatonales. La distancia no debe ser mayor a 50 m. en áreas de flujo medio y 25 m. en áreas de flujo
alto.
En áreas residenciales, con bajos flujos de peatones por lo menos un basurero, por lado, de manzana.
Los basureros deben estar ubicados en las bandas de equipamiento o en espacios que no obstaculicen
la circulación peatonal (plazas, plazoletas, parques, áreas de protección ecológica). Si el basurero tiene
la abertura en la parte superior, ésta debe estar a una altura máxima de 0.80m sobre el piso terminado.
Si la abertura es lateral al sentido de circulación, la altura debe estar entre 0.80m y 1.20m.
Los basureros de sistema basculante deben estar provistos de un seguro que permita accionar
exclusivamente a los responsables de la descarga.
Si el pavimento está compuesto de piezas, los materiales empleados no deben tener una separación
mayor a 11 mm. en una profundidad máxima de 3 mm.
La diferencia de los niveles generados por el grano de textura no debe exceder a 2 mm.
Si los espacios de circulación peatonal son lisos, la señalización de piso debe realizarse mediante un
cambio de textura.
La compactación para vías de suelo natural o tierra apisonada no debe ser menor al 90% del ensayo
proctor estándar en condiciones climatológicas desfavorables, y la densidad no será menor al 75% de su
valor en seco.
Las texturas direccionales tienen por objetivo el conducir al peatón hacia un fin determinado; estas
deben tener un recorrido no mayor a 3.00 m. de longitud, los canales o líneas de dirección no deben
tener un espaciamiento mayor a 11 mm.
SECCIÓN I
ARBORIZACIÓN URBANA
374
Art. 961.- Criterios morfológicos de manejo.-
Es importante tener en cuenta forma externa del árbol al momento de intervenir en diseños del paisaje
urbano o bien cuando se busca un determinado comportamiento de la especie arbórea ante las
influencias del medio ambiente.
Porte.- De acuerdo al diámetro transversal de la copa del árbol en la etapa de mayor desarrollo, el porte
de los árboles pueden clasificarse en:
El tamaño del sistema radicular del árbol es proporcional y equivalente al porte, el tamaño de la raíz y
la copa del árbol determinan la distancia de separación de siembra entre árboles. En general, la distancia
mínima de siembra en función del porte es: alto, distancia entre ejes de 10 a 15 m.; mediano de 5 a 7.5
m; bajo, mínimo el radio de la copa de la especie arbórea.
Densidad de follaje.- La densidad del follaje influye en la visibilidad, el paso de la luz solar, los vientos,
los ruidos, los olores, la lluvia y la contaminación.
El árbol como barrera y filtro de partículas y gases contaminantes, es efectivo en la medida en que actúa
en conjunto con otros árboles, formando masas densas.
La profundidad de la masa arbórea está definida a más de la densidad y forma del follaje por el tipo de
hoja, de acuerdo con los siguientes rangos:
a) Alta: magnolia
b) Media: acacia
Forma.- La forma del árbol se puede agrupar en 6 tipos: Forma de palma, Esférico, Ovalado horizontal,
cónico, Globular. Ovalado verticalada.
El tipo formal adecuado para un determinado sitio, depende de los efectos estético y funcional que se
persigan.
375
Permanencia.- Existen especies de árboles que pierden su follaje total o parcialmente a diversos
intervalos de tiempo. En función de la permanencia del follaje, se pueden clasificar a los árboles en dos
tipos: de hoja permanente y de hoja caduca
En los sitios de la ciudad donde se requiere la permanencia del follaje a lo largo de la vida útil del árbol
(como en parterres, donde el árbol actúa como barrera para la contaminación), la permanencia o no del
follaje es importante al momento de elegir una especie adecuada.
Para elegir una especie arbórea a ser plantada en la ciudad, se debe tomar en cuenta las relaciones
recíprocas que se establecen entre la planta y el entorno, que se resumen en los siguientes parámetros
a ser tomados en cuenta:
Siembra.- Dependiendo del entorno inmediato, el árbol puede sembrarse directamente en el suelo o
confinarse en madera.
Siembra con madera: Es necesario cuando el árbol que se va a sembrar está cerca de elementos
construidos como: construcciones viales superficiales (adoquinados, pavimentos, asfaltos),
construcciones subterráneas (sótanos, muros de contención, cimientos), edificaciones, si el árbol es de
mediano porte y está ubicado a 2 m. de la misma, si el árbol es de alto porte y está ubicado a 4 m. de la
edificación, redes de servicio público.
El objetivo de la madera es el de inducir el desarrollo de la raíz del árbol a una profundidad tal que no
afecte a las construcciones circundantes.
Se debe sembrar árboles con una altura mínima de 1.50 m. Para el trasplante debe podarse el árbol y
conformarse un ¨pan de tierra¨ alrededor de la raíz, debiendo mantenerse siempre húmedo.
El material de relleno de la matera debe quedar firme pero sin compactar; el árbol debe fijarse a un tutor
(3 x 0.07 m. de diámetro).
Siembra Natural:
376
Para la siembra natural, el manejo del árbol es similar al descrito con anterioridad. La excavación para la
siembra natural, se realiza con anticipación y debe ser adecuada al tamaño del pan de tierra, el promedio
es de 1.20 m. de diámetro, una profundidad mínima de 0.60 m. El pan de tierra debe mantenerse
siempre húmedo durante la operación y el árbol se sujetará a un tutor.
Árboles plantados en un entorno agresivo, que se encuentra afectado por la contaminación y los
desafueros de los peatones, requieren un crecimiento rápido a fin de superar en los primeros años de
vida los embates del medio ambiente.
El tipo de crecimiento, así como la calidad de desarrollo, son función de la especie arbórea y de la calidad
nutricional del suelo sustentante.
Mantenimiento.- Ciertas especies arbóreas presentan hojas, flores o frutos pesados que caen dejando
el suelo circundante sucio y resbaloso, presentando un peligro para el peatón especialmente para él no
vidente. Estas especies deben evitarse en el entorno urbano, pues son de difícil mantenimiento.
Compatibilidad con otras especies.- En la siembra de árboles de diferentes especies en un mismo sitio,
debe tomarse en cuenta la compatibilidad entre ellas. Algunas especies afectan el entorno circundante
haciéndolo inapropiado para el crecimiento de otras.
Fruto, inflorescencia, aroma.- Cuando por razones ornamentales se planta árboles frutales, debe tenerse
en cuenta que sus frutos no sean tóxicos. Este requerimiento es obligatorio para todo tipo de cobertura
vegetal urbana.
Al utilizar árboles que presenten floración, debe conocerse la permanencia de la misma. Al diseñar ejes
arborizados en función al colorido de sus flores, que son perceptibles a nivel del paisaje urbano pocos
días al año, presentando el tiempo restante una apariencia muy diferente a la concebida originalmente.
El efecto positivo que genera el aroma de ciertas especies vegetales es recurso valioso para utilizar en
áreas de la ciudad en donde el aire se encuentra viciado por malos olores: industrias, ríos, quebradas
contaminados.
377
La arborización para zonas viales debe responder y articularse armónicamente con el entorno artificial:
construcciones, redes de servicio, mobiliario, elementos de transporte.
La distancia mínima de un árbol con respecto al paramento de las edificaciones corresponde al radio de
la copa del árbol (en su etapa de máximo desarrollo) más 0.50 m.
Debe preverse la máxima altura que alcance la especie a fin de no interferir con las redes aéreas de
servicios públicos. La distancia mínima de un árbol desde el lado exterior del bordillo debe ser de 0.75
m. El follaje debe empezar a una altura mínima de 3 m.
La arborización debe permitir la iluminación artificial de la vía. En vías locales, donde los postes de
alumbrado público se localizan en uno de los costados de la vía, se aconseja que la disposición de
arborización esté a ¨tresbolillo¨, es decir con árboles de alto porte. Cuando se utilizan árboles de
mediano porte, debe disponerse con dos árboles de mediano porte en reemplazo de uno de alto porte,
que deben ubicarse en el tercio medio del tramo entre los dos postes. Si por razones de diseño se
requiere una distancia igual entre árbol y árbol, deben utilizarse especies con densidades de follaje
media o baja. En todos los casos debe preverse que la arborización permita el acceso vehicular a los
predios. Los árboles deben plantarse a 1,50 m. de redes subterráneas para evitar daño a las tuberías u
obstrucciones de la raíz. Para zonas viales es obligatorio el uso de matera, la misma debe profundizarse
hasta hacer contacto con el suelo natural.
Se deberá utilizar enredaderas tipo hiedras (plateadas, bicolores, etc.), buganvillas y otras que tengan
flores y emitan aromas agradables. En 5, si se crean microclimas adecuados, se pueden utilizar
enredaderas que produzcan frutos comestibles como taxo, maracuyá, etc.
Ventajas: Mejora del clima, absorción de CO2, Mejora del aislamiento térmico, incremento de la vida útil
de la cubierta, absorción acústica, estética y zonas verdes.
Sistema constructivo:
1. Soporte base: el soporte base deberá ser una estructura previamente calculada para soportar
el peso de carga según diseño arquitectónico y estructural. Considerar que un m2 de tierra
mojada tiene un peso de 1700 kg/m2. Según el diseño y tipo de cubierta considerar que la
pendiente ayuda a drenar el agua, óptimo 0% al 5%, máximo 20%. El soporte base de
impermeabilización deberá estar correctamente regularizado, sin picos u oquedades que
puedan dañar la posterior instalación de la membrana impermeabilizante. Además, deberá estar
378
seco, limpio, carente de cuerpos extraños y tener la resistencia necesaria para albergar el peso
del sistema de cubierta ajardinada.
2. Impermeabilización: El sistema de impermeabilización tendrá la función de asegurar la
estanquidad al agua de la cubierta del edificio. En el caso concreto de las cubiertas ajardinadas,
las membranas impermeabilizantes deberán ser resistentes a los microorganismos y a la
penetración de raíces que pueden ocasionar la perdida de estanquidad. No se admitirán
materiales impermeabilizantes que no contemplen estas especificaciones incluso aunque se
proyecten capas adicionales denominadas anti-raíz, ya que estas en ningún caso pueden
asegurar la estanquidad de la cubierta.
3. Aislamiento: Con el fin de limitar los intercambios térmicos y acústicos entre el exterior e interior
de la cubierta, se contemplarán los materiales adecuados para limitar las molestias de ruido y
especialmente el empleo de materiales aislantes térmicos para limitar el consumo de energía
del edificio tanto en ambientes cálidos como fríos. En el caso de disponer de aislamiento térmico
preferiblemente se colocará encima del sistema de impermeabilización para proteger la
membrana y aumentar su vida útil. Para ello se emplearán aquellos materiales aislantes
resistentes a estas condiciones de humedad y presencia de agua.
4. Drenaje: Se contemplará una capa drenante que cumplirá las funciones de evacuación del agua
de precipitaciones hacia los elementos de desagüe de forma rápida y en condiciones de lluvia
continuada, evitando el estancamiento del agua. Permitirá además la correcta difusión de
oxígeno y vapor de agua. Deberá ser resistente física y químicamente para mantener sus
prestaciones duraderas y estables en el tiempo y será inocuo para las plantas. Adicionalmente
podrán tener una función retenedora de agua, de tál forma que pueda almacenar agua
procedente de las precipitaciones para minimizar o incluso eliminar riegos sobre la cubierta y
reducir así el consumo de agua del jardín.
5. Filtración: Las cubiertas verdes deberán disponer de una capa filtrante situada entre la capa de
sustrato y la capa drenante. Esta capa impedirá el paso de las partículas más finas del sustrato
hacia las capas inferiores evitando su obturación. Esta capa, habitualmente denominada
geotextil, podrá disponerse de forma separada sobre la capa drenante o podrá ser un elemento
integrante, formando parte de la capa de drenaje. Esta capa deberá tener una eficacia de
filtración efectiva, que fundamentalmente dependerá de la abertura de los poros que la
componen. Además deberá tener las siguientes características: - Permisibilidad a la penetración
de raíces. - Resistencia a las condiciones de suelo. - Resistencia a la acción de microorganismos.
- Resistencia mecánica a tracción, elasticidad y fricción.
6. Sustrato: El sustrato, dentro de una cubierta ajardinada, desempeña principalmente las
funciones de suministrar nutrientes, agua y oxígeno, filtración y de soporte físico de la
vegetación. Por lo tanto, será el elemento clave que condicionará el éxito de la implantación de
una cubierta ajardinada.
7. Vegetación: Se utilizarán diferentes criterios de selección de la vegetación en función del tipo
de cubierta ajardinada que se contemple
379
3. Capa geotextil protectora contra las raíces.
4. Aislamiento, no necesario para acústica
5. Drenaje, lamina de drenaje y retenedora, evita se disgregue el estrato.
6. Tierra vegetal, según la especificación de la vegetación a implantar.
7. Vegetación: hay muchas opciones y el creador tiene una gran libertas: césped, arbustos y
árboles. El espesor del sustrato debe ser el adecuado para el tipo de plantación.
Mantenimiento: El mantenimiento de las cubiertas ajardinadas con estos sistemas no es muy exigente,
aunque siempre hace falta un cierto mantenimiento, especialmente durante los tres primeros años. El
mantenimiento ayuda a estabilizar el proceso de crecimiento en su entorno natural, especialmente si las
plantas han sido trasplantadas.
Fresno Fraxynus sp 8
Jacarandá Jacarandá mimosaefolia 8
Sauce cuencano Salix humboldtiana 8
Cholán Tecoma stans 6
Acacia Motilón Cassia sp 6
Acacia Negra Acacia melanoxylum 10
Ciprés Cupressus macrocarpa 10
Cedro Cedrela montana 10
Álamo plateado Pópulos alba 5
Álamo Pópulos nigra 5
Arupo Chionanthus pubecens 5
Guaba Inga sp 6
Capulí Prunus cerotina 8
Trueno árbol Ligustrutrum-japonicum 15
Ceibo Ceiba brasilensis 5
Níspero Eriobotrya japónica 5
Arrayán Eugenia allí 10
Especies para arborización en zonas aledañas al sistema hidrológico (Ríos, quebradas, lagunas,
acuíferos).
Tabla 51.
DISTANCIA
NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO ENTRE
ÁRBOLES (m)
Tilo verde Sambucus nigrum 3
Tilo amarillo Sambucus sp 3
380
Cedrillo Gu sp 4
Sauce cuencano Salix humboldtiana 8
Sauce piramidal Salix pyramidalis 5
Retama Spartium junceum 1
Álamo Pópulos nigra 5
Guanto Datura metel 3
Aliso Clusia sp 6
Quishuar Budleja davidii 6
DISTANCIA ENTRE
NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO
ÁRBOLES (m)
381
Laurel de cera Nerium oleander 4
Lechero rojo Euphorbia sp 4
Cucardas Hybiscus roseus 3
Flor de mayo Nicunia sp 3
Tabla 55. Especies para arborización para franjas de control ambiental entre 12 y 15 m.
DISTANCIA
NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO ENTRE
ÁRBOLES (m)
Fresno Fraxynus sp Por sistema
Acacia Acacia melanoxylum tres para
formar cortinas
Yalomán Delostoma rosseum bolillo,
Cholán Tecoma stans
Jacarandá Jacarandá mimosaefolia
DISTANCIA
NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO ENTRE
ÁRBOLES (m)
382
SECCIÓN II
ACCESIBILIDAD AL ESPACIO PÚBLICO
Art. 966.- Señalización de accesibilidad en espacios de uso público
Para la señalización de accesibilidad en espacios públicos se deberá cumplir con las especificaciones
señaladas en las siguientes normas técnicas ecuatorianas:
NTE INEN 2239.- ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO. SEÑALIZACIÓN REQUISITOS Y
CLASIFICACIÓN
NTE INEN 2291 ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y MOVILIDAD REDUCIDA AL
MEDIO FÍSICO. TRANSITO Y SEÑALIZACIÓN
NTE INEN 2854 ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO, SEÑALIZACION PARA PERSONAS
CON DISCAPACIDAD VISUAL EN ESPACIOS URBANOS Y EN EDIFICIOS CON ACCESO AL PÚBLICO.
SEÑALIZACIÓN EN PISOS Y PLANOS HÁPTICOS.
Esta norma establece las características que deben tener las señales a ser utilizadas en todos los espacios
públicos y privados para indicar la condición de accesibilidad a todas las personas, así como también
indicar aquellos lugares donde se proporciona orientación, asistencia e información
Tipos de señales:
Existen distintos tipos de señales en función del destinatario: visuales, táctiles y sonoras ya sea de
información habitual o de alarma. En caso de símbolos se debe tener en cuenta lo siguiente:
Visuales; deben estar claramente definidas en su forma, color (contrastante) y grafismo, deben estar
bien iluminadas, las superficies no deben tener o causar reflejos que dificulten la lectura del texto o
identificación del pictograma, no se deben colocar las señales bajo materiales reflectivos y se debe
diferenciar el texto principal de la leyenda secundaria.
Ubicación:
Las señales visuales ubicadas en las paredes, deben estar preferiblemente a la altura de la vista (altura
superior a 1.40 m).
Los emisores de señales visuales y acústicas que se coloquen suspendidos, deben estar a una altura
superior a 2.10 m.
Las señales táctiles de percepción manual, deben ubicarse a alturas comprendidas entre 0.80 m. y 1.0
m.
En casos en que se requiera una orientación especial, para personas no videntes, las señales táctiles o
de bastón se deben disponer en pasamanos o en cintas que acompañen los recorridos.
383
Las señales táctiles o de bastón que indiquen la proximidad de un desnivel o cambio de dirección deben
realizarse mediante un cambio de textura en el pavimento en todo el ancho del desnivel, en una longitud
de 1.00 m. antes y después de dicho desnivel y/o cambio de dirección.
En el exterior de los edificios públicos y privados, debe existir el símbolo de accesibilidad, que indique
que el edificio es accesible o franqueable.
Señales de alarma:
Las señales de alarma deben estar diseñadas y localizadas de manera que sea de fácil interpretación y
destacadamente perceptible. Las señales de alarma audibles deben producir un nivel de sonido de 80
db y nunca deben exceder los 100 db.
Esta norma establece los requisitos que deben tener los espacios físicos en áreas públicas y privadas, en
zonas urbanas y suburbanas, que permitan la accesibilidad de las personas con capacidad y movilidad
reducida.
Requisitos generales:
Todo espacio público y privado de afluencia masiva, temporal o permanente de personas (estadios,
coliseos, hoteles, hospitales, teatros, estacionamientos, iglesias, etc.), debe contemplar en su diseño, los
espacios vehiculares y peatonales exclusivos para personas con discapacidad y movilidad reducida, los
mismos que adicionalmente deben estar señalizados horizontal y verticalmente de acuerdo con las
normas.
Requisitos específicos:
En estos espacios, las rampas para personas con discapacidad y movilidad reducida deben estar
diferenciadas, con el símbolo universal.
Las rampas para personas con discapacidad y movilidad reducida, deben estar incorporadas dentro de
las zonas peatonales establecidas en el “Reglamento de señales, luces y signos convencionales, en el
Manual Técnico de señales de tránsito” vigentes.
Todo espacio público o privado de afluencia masiva de personas debe contemplar en su diseño los
espacios para estacionamiento vehicular para personas con discapacidad y movilidad reducida.
Los espacios de estacionamiento vehicular para personas con discapacidad y movilidad reducida, deben
estar ubicados en los lugares más próximos a las puertas de acceso.
384
CAPÍTULO XXV
PROYECTOS DE INGENIERÍA
SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES
Las disposiciones de este capítulo se aplican a edificaciones nuevas. Para puentes, túneles, torres,
chimeneas y estructuras industriales no convencionales, pueden requerirse disposiciones específicas
que difieren en algunos aspectos de las contenidas en este capítulo, dejando los procedimientos de
análisis y diseño estructural a criterio del diseñador.
SECCIÓN II
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SISMORESISTENTE
Para efectos de los proyectos de ingeniería, las construcciones se clasifican de la siguiente manera:
Grupo A.- Edificaciones clasificadas como esenciales y/o peligrosas. (Hospitales, clínicas, Centros de
Salud o de emergencia sanitaria. Instalaciones militares, de policía, bomberos, defensa civil. Garajes o
estacionamientos para vehículos y aviones que atienden emergencias. Torres de control aéreo.
Estructuras de centros de telecomunicaciones u otros centros de atención de emergencias. Estructuras
que albergan equipos de generación y distribución eléctrica. Tanques u otras estructuras utilizadas para
depósito de agua u otras substancias anti-incendio.
Estructuras que albergan depósitos tóxicos, explosivos, químicos u otras substancias peligrosas.
(Referirse a NEC-SE-DS)
Edificaciones Especiales: Museos, iglesias, escuelas y centros de educación o deportivos que albergan
más de trescientas personas. Todas las estructuras que albergan más de cinco mil personas. Edificios
públicos que requieren operar continuamente
Grupo B.- Construcciones comunes para vivienda, oficinas y locales comerciales, hoteles y
construcciones comerciales e industriales no incluidas en el grupo A.
Grupo C.- Edificaciones para vivienda de hasta dos plantas, en las que la segunda losa se diseña
únicamente como cubierta, que ninguna luz supere los 5.00m., y cuya área de construcción total no
385
supere los 200.00 m2; construcciones cuya falla implicaría un costo pequeño y no causaría normalmente
daños a construcciones de los primeros grupos. Se incluyen en el presente grupo, cerramientos con
altura no mayor de 2.50 m., y bodegas provisionales para la construcción de obras pequeñas. En este
grupo de construcciones, el diseño estructural no es un requisito para su aprobación por parte de la
Jefatura de Regulación y Control Urbano. (Referirse a NEC-SE-VIVIENDA-2014).- NEC-2015
Toda estructura y cada una de sus partes deberán diseñarse para cumplir con los requisitos básicos
siguientes:
Tener seguridad adecuada contra la aparición de todo estado límite de falla posible ante las
combinaciones de acciones más desfavorables que puedan presentarse durante su vida útil;
No rebasar ningún estado límite de servicio ante combinaciones de acciones que corresponden a
condiciones normales de operación.
La seguridad de una estructura deberá verificarse para el efecto combinado de todas las acciones que
tengan una probabilidad no despreciable de ocurrir simultáneamente.
386
Especificaciones técnicas y cantidades de obra.
SECCIÓN III
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES
La presente ordenanza especifica la utilización de las siguientes reglas para el diseño y construcción de
sistemas estructurales:
El diseño de elementos de hormigón armado será basado en el código del Instituto Americano del
Concreto ACI 318 actualizado (AISC vigente).
El diseño de estructuras con perfiles de acero formados en frío se regirá por las especificaciones AISI
actualizadas.
Estructuras pertenecientes a los grupos A y B serán diseñadas por un Ingeniero Civil acreditado para
realizar diseños estructurales y deberán cumplir con los siguientes requisitos básicos:
Tener un comportamiento estructural predecible, que pueda ser fácilmente considerado en las etapas
de análisis y diseño.
Tener suficiente capacidad para soportar los efectos combinados de cargas vivas, muertas y de las
acciones sísmicas descritas en la NEC-SE-CG-CARGAS SISMICAS sin rebasar el estado límite de seguridad
de vida. Este estado límite implica un nivel de daño estructural elevado que no compromete la
estabilidad de la estructura ni la vida de sus ocupantes.
Tener un desempeño adecuado bajo las combinaciones de carga de servicio, es decir bajo las condiciones
normales de operación. Cumplir con este nivel de desempeño requiere de un control adecuado de
flexiones y vibraciones, control de asentamientos globales y diferenciales.
387
Prestar facilidades para su construcción y adecuarse en lo posible a los métodos constructivos,
materiales y competencias de la mano de obra disponible en la localidad.
Ser durables y resistentes a los efectos del clima, fuego y ataque químico, de acuerdo al propósito de la
estructura.
El desempeño sísmico de estructuras en el grupo A deberá verificarse al menos mediante un análisis no-
lineal estático. Para el efecto se recomienda el método del espectro de capacidad o el método de los
coeficientes de desplazamiento.
En el diseño de estructuras clasificadas como A o B, deberá tomarse en cuenta los efectos de:
Las acciones permanentes, que son las que obran en forma continua sobre la estructura y cuya
intensidad varía poco con el tiempo. Las principales acciones que pertenecen a esta categoría son, la
carga muerta, el empuje estático de tierra y de líquidos y las deformaciones y desplazamientos
impuestos a la estructura que varían poco con el tiempo, como los debidos a esfuerzos o a movimientos
diferenciales permanentes de los apoyos.
Las acciones variables son las que obran sobre la estructura con una intensidad que cambia
significativamente con el tiempo. Las principales acciones que entran en esta categoría son, la carga viva,
los efectos de temperatura y las acciones debidas al funcionamiento de maquinaria y de equipo,
incluyendo los efectos dinámicos que pueden presentarse debido a vibraciones, impacto o frenaje.
Las acciones accidentales son las que no se deben al funcionamiento normal de la construcción y que
pueden alcanzar intensidades significativas, solo durante lapsos breves. Pertenecen a esta categoría, las
acciones sísmicas, los efectos de viento, los efectos de explosiones, incendios y otros fenómenos que
pueden presentarse en casos extraordinarios. Será necesario tomar precauciones en la estructuración y
en los detalles constructivos para evitar un comportamiento catastrófico de la estructura, en el caso en
que ocurran estas acciones.
Las intensidades con las que estas acciones que deben considerarse en el diseño y la forma en que deben
calcularse sus efectos.
El proyecto estructural será revisado por la Jefatura de Regulación y Control Urbano para su aprobación.
El Diseñador responsable del diseño estructural presentará en esta dependencia una memoria técnica
de diseño así como un original y copia del juego completo de planos estructurales. La memoria técnica
deberá contener al menos:
388
Detalle de cargas y acciones consideradas en el diseño.
Demostración de que la estructura propuesta tiene el desempeño estructural requerido.
Especificaciones y recomendaciones constructivas.
Estudios de suelos Geológico geotécnico
Descripción detallada del modelo matemático no-lineal utilizado, incluyendo relaciones esfuerzo-
deformación para los materiales utilizados y relaciones momento-curvatura para las secciones de los
elementos estructurales.
Resultados del análisis en los que se demuestre que la estructura tiene el desempeño especificado.
Además se deberá demostrar que el mecanismo de falla estructural proporciona una ductilidad
adecuada, y que la formación de rotulas plásticas se forman en sitios predefinidos.
Durante la ejecución, en el libro de obra deberá anotarse, lo relativo a los aspectos arquitectónicos,
seguridad estructural, y otros componentes de la construcción, mediante la descripción de los
procedimientos utilizados, fechas de las distintas intervenciones, la interpretación y la forma en que se
han resuelto detalles estructurales y/o arquitectónicos no contemplados en el proyecto aprobado, así
como cualquier modificación o adecuación que resultare necesaria.
Toda modificación, adición o interpretación de los planos aprobados será realizada por el Director
Técnico de Obra quien de ser necesario consultara a los autores del proyecto. Deberá elaborarse planos
que incluyan las modificaciones significativas del proyecto que se hayan realizado.
Los acabados y recubrimientos, cuyo desprendimiento pueda ocasionar daños a los ocupantes de la
construcción o a los que transiten en su exterior deberán fijarse mediante procedimientos aprobados
por el responsable técnico de obra. Particular atención deberá darse a los recubrimientos pétreos o de
vidrio en fachadas, así como a los elementos prefabricados y otros materiales pesados.
Las vallas publicitarias, de gran peso y dimensiones, deberán ser objeto de diseño estructural en los
términos de este capítulo, con particular atención a los efectos del viento. Deberán diseñarse sus apoyos
y fijaciones a la estructura principal y deberá revisarse su efecto en la estabilidad de dicha estructura.
389
Cualquier perforación o alteración en un elemento estructural, para alojar ductos o instalaciones, deberá
ser aprobada por el responsable técnico de la obra. Se elaborarán las modificaciones y refuerzos locales
necesarios. No se permite que las instalaciones de gas, agua y drenaje crucen juntas constructivas de un
edificio, a menos que se provean de conexiones flexibles.
Durante el proceso de construcción, deberán considerarse las cargas vivas transitorias que puedan
producirse; estas incluirán el peso de los materiales que se almacenan temporalmente, el de los
vehículos y equipos, el de colados y plantas superiores que se apoyen en la planta que se analiza y del
personal necesario, no siendo este último peso, menor de 150Kg/m2. El total de estas cargas no deberá
exceder la carga muerta de diseño.
SECCIÓN IV
MODIFICACIÓN O CAMBIO DE USO DE ESTRUCTURAS EXISTENTES
Art. 985.- Alcance.-
Todo cambio de uso que implique incremento de cargas gravitacionales en la estructura o la ampliación
de una estructura existente, requerirá de una evaluación de la estructura. La evaluación se realizará de
acuerdo a los métodos especificados en los artículos anteriores del Capítulo II de esta Sección, inclusive
si la estructura no pertenece al grupo A. La evaluación deberá demostrar que la estructura (incluyendo
ampliaciones) se desempeña satisfactoriamente bajo las acciones sísmicas especificadas en la NEC-SE-
DS actualizado y las nuevas cargas gravitacionales
La modificación o cambio de uso de una estructura existente sea de los grupos A o B, requiere de la
aprobación de la Jefatura de Regulación y Control Urbano. El Diseñador responsable del diseño
estructural presentará en esta dependencia una memoria técnica de diseño así como un original y copia
del juego completo de planos estructurales. La memoria técnica deberá contener al menos:
Información general de la edificación, esto es: Ubicación, propietario, área de construcción, número de
pisos, uso, etc.
Descripción del sistema estructural existente y del propuesto en caso de ampliación de la estructura.
Descripción detallada de los modelos matemáticos utilizados. En el caso de modelos no-lineales usados
en la evaluación se incluirá relaciones esfuerzo-deformación para los materiales utilizados y relaciones
momento-curvatura para las secciones de los elementos estructurales.
Resultados del análisis en los que se demuestre que la estructura tiene el desempeño especificado.
Además se deberá demostrar que el mecanismo de falla estructural proporciona una ductilidad
adecuada, y que la formación de rotulas plásticas se producen en sitios predefinidos.
390
Especificaciones y recomendaciones constructivas.
Informe geotécnico estableciendo la capacidad portante admisible del suelo. Este informe será usado
para la evaluación de la cimentación.
Como parte de los estudios, la edificación deberá ser inspeccionada por el profesional responsable de la
evaluación de la estructura para investigar, entre otros factores:
Corrosión del acero de refuerzo, perdida de la capa de recubrimiento de hormigón y otros indicios de
daños.
El propietario o poseedor, será el responsable de los perjuicios que ocasione el cambio de uso de una
construcción, cuando produzca cargas muertas o vivas mayores o con una distribución más desfavorable
que las del diseño aprobado.
SECCIÓN V
SUELOS Y CIMENTACIONES
Los Estudios de Mecánica de Suelos se ejecutarán con la finalidad de garantizar la estabilidad de las obras
y para promover la utilización racional de los recursos.
Las disposiciones de esta ordenanza tienen por objeto controlar el diseño de cimentaciones,
excavaciones, rellenos y estructuras en el Cantón Loja, a fin de que se asegure un desempeño adecuado
de las cimentaciones para soportar todas las solicitaciones de carga.
391
Art. 990.- Ámbito de aplicación.-
Se considera obligatorio el cumplimiento de esta sección para edificaciones tipo A y B y para todo sitio
donde se presenten suelos difíciles (suelos blandos, expansivos, inestables, rellenos de cualquier tipo).
Se considera obligatorio el estudio de mecánica de Suelos y el cumplimiento de esta sección para los
siguientes casos:
Las edificaciones clasificadas como grupo A y B según el Capítulo XXV (Proyectos de Ingeniería) de esta
ordenanza.
Todo sitio donde se presenten suelos difíciles (suelos blandos, expansivos, inestables, rellenos de
cualquier tipo), independientemente del tipo de edificación.
En general locales que alojen gran cantidad de personas, equipos costosos o peligrosos tal es el caso de:
colegios, universidades, hospitales y clínicas, estadios, cárceles, auditorios, templos, salas de
espectáculos, museos, centrales telefónicas, estaciones de radio y televisión, estaciones de bomberos,
centrales de generación de electricidad, sub - estaciones eléctricas, silos, tanques de agua y reservorios,
archivos y registros públicos.
Edificaciones de uno a dos pisos, que ocupen más de 200 m2 en planta (doscientos metros cuadrados
de construcción +- 5% de construcción).
Edificaciones para propósitos especiales cuya falla, además del propio colapso, representen peligros
adicionales importantes, tales como: depósitos de materiales inflamables, corrosivos o combustibles,
paneles de publicidad de grandes dimensiones y otros de similar riesgo.
Cualquier edificación adyacente a taludes o suelos que puedan poner en peligro su estabilidad.
392
En la subclasificación del suelo consolidado y no consolidado que presente alguna amenaza transversal
identifica en el PUGS y previo informe de la Jefatura correspondiente.
En los casos en que es obligatorio efectuar unos Estudios de Mecánica de Suelos, de acuerdo a lo
indicado en esta Sección, el estudio deberá ser firmado por el Profesional Responsable. Para estos
mismos casos deberá incluirse en los planos de cimentación.
Son aquellos que cumplen con la presente Sección del Reglamento y que se han basado en las cargas
estimadas para la estructura. Los requisitos para el Programa de Investigación se describen en la
metodología de diseño indicada en esta misma sección.
La información es válida solamente para el área y tipo de obra indicadas en el estudio. Los resultados e
investigaciones de campo y laboratorio, así como el análisis, conclusiones y recomendaciones, sólo se
aplicarán a terrenos y edificaciones comprendidas en el mismo. No podrán emplearse en otros terrenos
o para otras edificaciones.
Toda cimentación deberá diseñarse desde el punto de vista estructural y de la mecánica de suelos. El
diseño estructural deberá tomar en cuenta todos los factores relativos a servicio, estados límite,
resistencia, cargas, etc., contenidos en la Parte 1-2 de la Norma Ecuatoriano de la Construcción, NEC-SE-
DS).
Capacidad de carga de subsuelo y asentamiento. En todos los casos los esfuerzos producidos por la
estructura a nivel de cimentación deberán ser inferiores a la capacidad de carga del subsuelo, utilizando
los factores de seguridad indicados en el Título V que se refiere a los Proyectos de ingeniería de esta
ordenanza, para obtener la capacidad de carga admisible o de trabajo.
393
Asentamientos: Todos los hundimientos o expansiones que se presenten en la cimentación, deberán
estar en el rango de valores que no afecten la funcionalidad de la estructura y en ningún caso deberán
ser mayores que los considerados como tolerables en el proyecto estructural.
SECCIÓN VI
ESTUDIOS
Art. 998.- Información previa.-
Es la que se requiere para ejecutar el Estudio de Mecánica de Suelos, cuya responsabilidad es del
profesional que realiza el estudio antes indicado.
Plano topográfico con curvas de nivel. Si la pendiente promedio del terreno fuera inferior al 5%, bastará
un plano calorimétricos. En todos los casos se hará indicación de linderos, uso del terreno, obras
anteriores, obras existentes, situación y disposición de quebradas y drenajes. En el plano deberá
indicarse también, de ser posible, la ubicación prevista para las obras.
b) De la obra a cimentar
Características generales acerca del uso que se le dará, número de pisos, funciones de cada piso, niveles
de piso terminado, área aproximada, tipo de estructura, sótanos, luces y cargas estimadas.
En el caso de edificaciones para propósitos especiales (que transmitan cargas concentradas importantes,
que presenten luces grandes o alberguen maquinaria pesada o que vibre), deberá contarse con la
indicación de la magnitud de las cargas a transmitirse a la cimentación y niveles de piso terminado, o los
parámetros dinámicos de la máquina.
Las edificaciones deberán ser clasificadas de acuerdo a uno de los tipos determinados en los artículos
anteriores. Esta clasificación será necesaria para los fines de la determinación del Programa de
Investigación del Estudio de Mecánica de Suelos.
TIPO DE ESTRUCTURA DISTANCIA MAYOR ENTRE APOYOS (m) NÚMERO DE PISOS (incluidos sótanos)
394
Estructuras especiales Cualquiera A A A A
Otras estructuras > 10 B A A A
* Cuando la distancia sobrepasa a la indicada, se clasificará en el tipo de edificación inmediato superior
Los tipos de edificaciones A, B y C designan la importancia relativa de las estructuras desde el punto de
vista de la investigación de suelos necesaria para cada tipo, siendo el tipo A más exigente que el B y que
el C.
El terreno: Usos anteriores del terreno (terreno de cultivo, cantera, etc.). Fenómenos geológicos, que
puedan de alguna manera afectar al terreno tanto en su capacidad portante, deformabilidad e
integridad. Construcciones antiguas u obras semejantes que puedan afectar de alguna manera la
aplicabilidad irrestricta de las conclusiones del estudio.
Las edificaciones adyacentes: Número de pisos incluido sótanos, tipo y estado de las estructuras, de ser
posible tipo y nivel de cimentación.
Las técnicas de Investigación de campo aplicables al uso de los Estudios de Mecánica de Suelos son las
indicadas en la Tabla N°58
Tabla 58
395
TÉCNICA NORMA APLICABLE *
Densidad en sitio mediante el método del cono de ASTM D 1556
arena **
Densidad en sitio mediante métodos nucleares ASTM D 2922
Las calicatas y trincheras realizadas según la Norma Técnica ASTM D 420 son aplicables a todo estudio
de mecánica de suelos en los cuales sea posible su ejecución.
Las perforaciones manuales o mecánicas son aplicables a todos los estudios en los cuales sea posible su
ejecución, con las siguientes limitaciones:
Las perforaciones con barreno helicoidal y/o posteadora se complementarán con mecanismos que
permitan obtener muestras alteradas e inalteradas.
Se recomienda para diámetros menores a 100 mm. No se recomienda la ejecución de perforaciones por
lavado, cuando sea preciso determinar el contenido de finos de muestras de estratos de suelos no
cohesivos.
Los Ensayos de Penetración Estándar (SPT) son aplicables en todos los EMS donde sea posible su
ejecución.
Método Normalizado para Ensayo de Corte con Veleta de Campo en Suelos Cohesivos ASTM D 2573.
Este ensayo es aplicable únicamente cuando se trata de suelos cohesivos saturados desprovistos de
arena o grava, como complemento de la información obtenida mediante calicatas o perforaciones. Su
aplicación se indica en la
Tabla 59
APLICACIÓN Y LIMITACIONES DE LOS ENSAYOS
Ensayos Aplicación Recomendada Aplicación Restringida Aplicación No
In Situ Recomendada
396
Norma Técnica de Tipo de Parámetro a Técnica de Tipo de Técnica de Tipo de
Aplicabl Investigació Suelo(1) obtener(2) Investigació Suelo(1 Investigació Suelo(1)
e n n ) n
SPT ASTM Perforación SW, SP, N Perforación CL, ML, Calicata Lo
D1586 SM, SC- SC, MH, restant
SM CH e
CPT ASTM Auscultación Todos qc, fc Auscultación --- Calicata Gravas
D3441 excepto
gravas
Veleta de ASTM Perforación/ CL, ML, Cu, St --- --- --- Lo
Campo(3 D2573 Calicata CH, MH restant
) e
Prueba ASTM --- Suelos Asentamient --- --- --- ---
de carga D1194) granulare o vs. Presión
s y rocas
blandas
Según Clasificación SUCS, cuando los ensayos son aplicables a suelos de doble simbología, ambos están
incluidos.
Las pruebas de carga deben ser precedidas por un EMS y se recomienda su uso únicamente cuando el
suelo a ensayar es tridimensionalmente uniforme, comprende la profundidad activa de la cimentación y
es semejante al ubicado bajo el plato de carga.
En base a los parámetros obtenidos en los ensayos “en sitio” y mediante correlaciones debidamente
comprobadas, el Profesional Responsable puede obtener valores de resistencia al corte no drenado,
ángulo de fricción interna, relación de preconsolidación, relación entre asentamientos y carga,
coeficiente de balasto, módulo de elasticidad, entre otros.
Art. 1003.- Tipos de muestras.- Se consideran los cuatro tipos de muestras que se indican en la Tabla Nº
60, en función de las exigencias que deberán atenderse en cada caso, respecto del terreno que
representan.
Tabla 60
FORMAS DE
ESTADO DE LA
TIPO DE MUESTRA OBTENER Y CARACTERÍSTICAS
MUESTRA
TRANSPORTAR
Muestra inalterada en Bloques Inalterada Deben mantenerse inalteradas las propiedades físicas y
bloque mecánicas del suelo en su estado natural al momento del
(Mib) muestreo. (Aplicable solamente a suelos cohesivos, rocas
397
blandas o suelos granulares suficientemente cementados
para permitir su obtención).
Muestra inalterada en Tubos de pared Inalterada
tubo de pared delgada delgada
(Mit)
Muestra alterada en Con bolsas de Alterada Debe mantener inalterada la granulometría del suelo en su
bolsa de plástico plástico estado natural al momento del muestreo.
(Mab)
Muestra alterada para En lata sellada Alterada Debe mantener inalterado el contenido de agua
humedad en lata
sellada
(Maw)
Tabla 61
ENSAYOS DE LABORATORIO
ENSAYO NORMA APLICABLE
Análisis Granulométrico ASTM D 422
Peso Específico de los Sólidos ASTM D 854
Ensayo de Compactación Proctor Modificado ASTM D 1557
Compresión no Confinada ASTM D 2166
Contenido de Humedad ASTM D 2216
ASTM D 4643
Consolidación Unidimensional ASTM D 2435
Clasificación Unificada de Suelos (SUCS) ASTM D 2487
Descripción Visual-Manual ASTM D 2488
Traxial no Consolidado no Drenado ASTM D 2850
Corte Directo ASTM D 3080
Densidad Relativa * ASTM D 4253
ASTM D 4254
Límite Líquido y Plástico ASTM D 4318
Expansión o Asentamiento Potencial Unidimensional de Suelos Cohesivos ASTM D 4546
398
Condiciones límites
Número “n” de puntos a investigar.
Profundidad “p” a alcanzar en cada punto.
Distribución de los puntos en la superficie del terreno.
Número y tipo de muestras a extraer.
Ensayos a realizar "en sitio" y en el laboratorio.
Condiciones Límites
Tienen como objetivo la comprobación de las características del suelo, supuestamente iguales a las de
los terrenos colindantes ya edificados.
Se determina este número en la Tabla Nº 62 en función del tipo de edificio y del área de la superficie a
ocupar por éste.
Tabla 62
NÚMERO DE PUNTOS A INVESTIGAR
Tipo de edificación Número de puntos a investigar (n)
A 1 cada 225 m2
B 1 cada 450 m2
C 1 cada 800 m2
Urbanizaciones 3 por cada Ha. de terreno habilitado
(n) nunca será menor de 3.
Cuando se conozca el emplazamiento exacto de la estructura “n” se determinará en función del área en
planta de la misma. Cuando no se conozca dicho emplazamiento, “n” se determinará en función del área
total del terreno.
399
Profundidad "p" mínima a alcanzar en cada punto.
p Df z
Donde:
Df = En edificios sin sótano, es la distancia vertical de la superficie del terreno al fondo de la cimentación.
En edificios con sótano, es la distancia vertical entre el nivel del piso terminado del sótano al fondo de
la cimentación.
h = Distancia vertical entre el nivel del piso terminado del sótano y la superficie del terreno natural.
z = 1,5 B; siendo B el ancho de la cimentación prevista de mayor área.
400
c-2)
CIMENTACIÓN PROFUNDA
Para todo tipo de edificación, a menos que el estudio de mecánica de suelos demuestre lo contrario.
Se debe analizar la interacción entre las cimentaciones mediante los métodos aceptados por la mecánica
de suelos.
Se distribuirán uniformemente en la superficie del terreno y por lo menos el 70% de los puntos caerán
dentro de la superficie a ocuparse con la edificación.
Cuando el plano de apoyo de la cimentación prevista no sea roca, se tomará en cada sondeo una muestra
tipo Mab por estrato, o al menos una cada 2 metros de profundidad hasta el plano de apoyo de la
cimentación prevista Df, y a partir de éste una muestra tipo Mib o Mit cada metro, hasta alcanzar la
profundidad p, tomándose la primera muestra en el propio plano de la cimentación.
Cuando no sea posible obtener una muestra tipo Mib o Mit, ésta se sustituirá por un ensayo "en sitio" y
una muestra tipo Mab. (Tabla .61)
Se realizarán sobre los estratos típicos y/o sobre las muestras extraídas. Las determinaciones a realizar,
así como el mínimo de muestras a ensayar será determinado por el profesional responsable.
a) Memoria descriptiva
b) Planos y perfiles de suelos
c) Resultados de los ensayos en sitio y de laboratorio
a) Memoria descriptiva.
Resumen de las condiciones de cimentación: descripción resumida de todos y cada uno de los tópicos
principales del informe:
Tipo de cimentación
401
Recomendaciones adicionales inherentes a las condiciones de cimentación.
Información previa
Exploración de campo
Descripción de los ensayos efectuados, con referencia a las Normas empleadas en el campo.
Ensayos de laboratorio
Descripción de los ensayos efectuados, con referencia a las Normas empleadas en el laboratorio.
Descripción de los diferentes estratos que constituyen el terreno investigado indicando para cada uno
de ellos: origen, nombre y símbolo del grupo del suelo, según el sistema unificado de suelos (SUCS, ASTM
D 2487), plasticidad de los finos, consistencia o densidad relativa, humedad, color, tamaño máximo y
angularidad de las partículas, olor, cementación y otros comentarios (raíces o cavidades, etc.), de
acuerdo a la Norma ASTM D 2488.
Se debe aplicar los requisitos recomendados por el código Ecuatoriano de la construcción (CEC-parte 1-
actualizado). En función de la investigación del subsuelo, el profesional responsable clasificará el suelo
como A, B, C, D, o E de acuerdo al Código Ecuatoriano de la Construcción parte 1 actualizado).
Análisis de la cimentación
Memoria de cálculo.
402
Estimación de los asentamientos que sufriría la estructura con la carga aplicada (diferenciales elásticos
y totales).
Indicación de las precauciones especiales que deberá tomar el diseñador o el constructor de la obra,
como consecuencia de las características particulares del terreno investigado (Efecto de la capa freática,
contenido de sales agresivas al concreto, etc.).
Otros parámetros que se requieran para el diseño o construcción de las estructuras y cuyo valor dependa
directamente del suelo.
Plano topográfico o planimétrico del terreno, relacionado a una base de referencia y mostrando la
ubicación física de la cota o referencia utilizada.
Debe incluirse la información del perfil del suelo, así como las muestras obtenidas y los resultados de los
ensayos “en sitio”.
SECCIÓN VII
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN
Art. 1007.- Cargas a utilizar.-
Para la elaboración de las conclusiones del Estudio Mecánica de Suelos, y en caso de contar con la
información de las cargas de la edificación, se deberán considerar:
Para el cálculo del factor de seguridad de cimentaciones: se utilizarán como cargas aplicadas a la
cimentación, las cargas de servicio que se utilizan para el diseño estructural de las columnas del nivel
más bajo de la edificación.
Para el cálculo del asentamiento de cimentaciones apoyadas sobre suelos granulares: se deberá
considerar la máxima carga vertical que actúe (carga muerta más carga viva más sismo) utilizada para el
diseño de las columnas del nivel más bajo de la edificación.
Para el cálculo de asentamientos en suelos cohesivos: se considerará la carga muerta más el 50% de la
carga viva, sin considerar la reducción que permite el Código Ecuatoriano de la Construcción parte1-
vigente.
En todo estudio se deberá indicar el asentamiento tolerable que se ha considerado para la edificación o
estructura motivo del estudio. El asentamiento diferencial no debe ocasionar una distorsión angular
mayor que la indicada en la Tabla N° 64.
403
En el caso de suelos granulares el asentamiento diferencial se puede estimar como el 75% del
asentamiento total.
Tabla 63
DESCRIPCIÓN
1/150 Límite en el que se debe esperar daño estructural en edificios convencionales.
1/250 Límite en que la pérdida de verticalidad de edificios altos y rígidos puede ser visible.
1/300 Límite en que se debe esperar dificultades con puentes grúas.
1/300 Límite en que se debe esperar las primeras grietas en paredes
1/500 Límite seguro para edificios en los que no se permiten grietas
1/500 Límite para cimentaciones rígidas circulares o para anillos de cimentación de estructuras rígidas, altas
y esbeltas.
1/650 Límite para edificios rígidos de concreto cimentados sobre un solado con espesor aproximado de 1,20
m.
1/750 Límite donde se esperan dificultades en maquinaria sensible a asentamientos.
Art. 1009.- Capacidad de carga.- La capacidad de carga es la presión última o de falla por corte del suelo
y se determina utilizando las fórmulas aceptadas por la mecánica de suelos.
En suelos friccionantes (gravas, arenas y gravas-arenosas), se empleará una cohesión (c) igual a cero.
Los factores de seguridad mínimos que deberán tener las cimentaciones son los siguientes:
Para solicitación máxima de sismo o viento (la que sea más desfavorable): mínimo 2,5
404
La determinación de la presión admisible, se efectuará tomando en cuenta los siguientes factores:
Profundidad de cimentación.
Características físico – mecánicas de los suelos ubicados dentro de la zona activa de la cimentación.
Ubicación del nivel freático, considerando su probable variación durante la vida útil de la estructura.
Probable modificación de las características físico – mecánicas de los suelos, como consecuencia de los
cambios en el contenido de humedad.
La aplicación de las ecuaciones de capacidad de carga por corte afectada por el factor de seguridad
correspondiente.
SECCIÓN VIII
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
Los asentamientos se determinarán utilizando los métodos aceptados por la mecánica de suelos.
Si para una estructura se plantean varias profundidades de cimentación, deben determinarse la carga
admisible y el asentamiento diferencial para cada caso.
En el caso de cimentaciones a varias profundidades, debe evitarse que las zonas de influencia de los
cimientos ubicados en los niveles superiores, intercepten a los cimientos ubicados debajo de ellos; de lo
contrario será necesario tener en cuenta en el dimensionamiento de los cimientos inferiores, las
presiones transmitidas por los cimientos superiores.
No deben cimentarse sobre turba, suelo orgánico, tierra vegetal, desmonte o relleno sanitario. Estos
materiales inadecuados deberán ser removidos en su totalidad, antes de construir la edificación y
reemplazados con material apto para rellenos.
405
Art. 1015.- Cimentación sobre rellenos.-
Los rellenos son depósitos artificiales que se diferencian por su naturaleza y por las condiciones bajo las
que son colocados.
Controlados; y
No controlados
Los rellenos controlados son aquellos que se construyen con materiales seleccionados, generalmente
del tipo granular. Los métodos empleados en su conformación, compactación y control, dependen
principalmente de las propiedades físicas del material.
Los suelos seleccionados con los que se construyen los rellenos controlados, deberán ser compactados
de la siguiente manera:
Si tiene más del 12% de finos, deberá compactarse a una densidad mayor o igual del 90% de la máxima
densidad seca del ensayo de compactación tipo Proctor estándar (ASTM D 1557), en todo su espesor.
Si tiene menos del 12% de finos, deberá compactarse a una densidad no menor del 95% de la máxima
densidad seca del ensayo de compactación tipo Proctor estándar (ASTM D 1557), en todo su espesor.
No será recomendable la utilización de materiales con más de 15% de finos, salvo que se sustenten los
métodos de compactación y control.
Los rellenos no controlados son aquellos que no cumplen con lo establecido en el artículo anterior. Las
cimentaciones superficiales no se podrán construir sobre estos rellenos ni sobre tierra de cultivo, suelos
orgánicos, turba, o mezclas de ellos, los cuales deberán ser removidos en su totalidad y reemplazados
por suelos seleccionados, antes de iniciar la construcción de la cimentación.
En el caso de cimentaciones superficiales que transmiten al terreno una carga vertical Q y dos momentos
Mx y My que actúan simultáneamente según los ejes x e y respectivamente, el sistema formado por
estas tres solicitaciones será estáticamente equivalente a una carga vertical excéntrica de valor Q,
ubicada en el punto (ex, ey) siendo:
406
Mx My
ex ey
Q ; Q
El lado de la cimentación, ancho (B) o largo (L), se corrige por excentricidad reduciéndolo en dos veces
la excentricidad para ubicar la carga en el centro de gravedad del “área efectiva = B’L’”
B'B2ex ; L'L2ey
El centro de gravedad del “área efectiva” debe coincidir con la posición de la carga excéntrica y debe
seguir el contorno más próximo de la base real con la mayor precisión posible. Su forma debe ser
rectangular, aún en el caso de cimentaciones circulares. (Ver Gráfico 10).
407
Gráfico 10.
408
Art. 1019.- Cargas inclinadas. -
La carga inclinada modifica la configuración de la superficie de falla, por lo que la ecuación de capacidad
de carga debe ser recalculada tomando en cuenta su efecto.
En el caso de cimientos ubicados en terrenos próximos a taludes, sobre taludes o en terreno inclinado,
la ecuación de capacidad de carga debe ser calculada teniendo en cuenta la inclinación de la superficie
y la inclinación de la base de cimentación, si la hubiera. Adicionalmente debe verificarse la estabilidad
del talud, considerando la presencia de la estructura. El factor de seguridad mínimo del talud, en
consideraciones estáticas debe ser 1,5 y en condiciones sísmicas 1,25.
SECCIÓN IX
PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMENTACIÓN
Son suelos que cambian violentamente de volumen por la acción combinada o individual de las
siguientes acciones:
En los lugares donde se conozca o sea evidente la ocurrencia de asentamientos debido a la existencia de
suelos colapsables, el Profesional Responsable deberá incluir en su Estudio de Mecánica de Suelos un
análisis basado en la determinación de la plasticidad del suelo ASTM D 4318, del ensayo para determinar
el peso volumétrico, y del ensayo de humedad ASTM D 2216, con la finalidad de evaluar el potencial de
colapso del suelo en función del límite líquido y del peso volumétrico seco. La relación entre los
colapsables y no colapsables y los parámetros antes indicados se muestra en la gráfica siguiente:
409
Gráfico 11.
Tabla 64
CP (%) Severidad del problema
0a1 No colapsa
1a5 Colapso moderado
5 a 10 Colapso
10 a 20 Colapso severo
> 20 Colapso muy severo
410
De manera complementaria, pueden utilizarse pruebas de carga en estado seco y saturado ASTM 1194.
El objetivo de las mismas será realizar un análisis comparativo del comportamiento del suelo en su
condición natural, con relación a su comportamiento en condición húmeda.
En caso se verifique la colapsabilidad del suelo, el profesional responsable deberá formular las
recomendaciones correspondientes a fin de prevenir su ocurrencia.
Las cimentaciones construidas sobre suelos que colapsan (CP>5) están sometidas a grandes fuerzas
causadas por el hundimiento violento del suelo, el cual provoca asentamiento, agrietamiento y ruptura,
de la cimentación y de la estructura. Por lo tanto no está permitido cimentar directamente sobre suelos
colapsables. La cimentación y los pisos deberán apoyarse sobre suelos no colapsables. Los pisos no
deberán apoyarse directamente sobre suelos colapsables.
Cuando se encuentren suelos que presentan colapso moderado y a juicio del profesional responsable,
poco profundos, éstos serán retirados en su totalidad antes de iniciar las obras de construcción y serán
reemplazados por rellenos controlados compactados adecuadamente de acuerdo al presente
Reglamento.
Las aguas subterráneas son más agresivas en los suelos en estado seco; sin embargo, el incremento de
contenido de humedad de un suelo seco por riego, filtraciones de agua de lluvia, fugas de conductos de
agua o cualquier otra causa, puede activar sales solubles.
En los lugares con capa freática en la zona activa de la cimentación donde se conozca o sea evidente la
ocurrencia de ataque químico al concreto de cimentaciones y superestructuras, el profesional
responsable deberá incluir en su Estudios de Mecánica de Suelos un análisis basado en ensayos químicos
del agua o del suelo en contacto con ellas, para descartar o contrarrestar tal evento.
En caso que el Ph sea menor a 4,0 el profesional responsable, deberá proponer medidas de protección
adecuada, para proteger el concreto del ataque ácido.
La mayor parte de los procesos de destrucción causados por la formación de sales son debidos a la acción
agresiva de los sulfatos. La corrosión de los sulfatos se diferencia de la causada por las aguas blandas, en
que no tiene lugar una lixiviación, sino que la pasta endurecida de cemento, a consecuencia de un
aumento de volumen, se desmorona y expansiona, formándose grietas y el ablandamiento del concreto.
En el caso que se desea usar un material sintético para proteger la cimentación, esta deberá ser
geomembrana o geotextil cuyas características deberán ser definidas por el profesional responsable. La
411
determinación cuantitativa de sulfatos en aguas y suelos se hará mediante las Normas Técnicas ASTM D
516, respectivamente.
Los fenómenos corrosivos del ión cloruro a las cimentaciones se restringe al ataque químico al acero de
refuerzo del hormigón armado. Cuando el contenido de ión cloro sea mayor a 0,2 %, o cuando el
contenido de ión cloro en contacto con la cimentación sea mayor de 1000 p.m. el profesional
responsable debe recomendar las medidas de protección necesarias.
Son suelos cohesivos con bajo grado de saturación que aumentan de volumen al incrementarse el
contenido de humedad o saturarse.
a) Obligatoriedad de los estudios.-En las zonas en las que se encuentren suelos cohesivos con bajo
grado de saturación y plasticidad alta (LL ≥ 50), el Profesional Responsable deberá incluir en el
Estudio de Mecánica de Suelos un análisis basado en la determinación de la plasticidad del suelo
ASTM D 4318 y ensayos de granulometría por sedimentación ASTM D 422 con la finalidad de
evaluar el potencial de expansión del suelo cohesivo en función del porcentaje de partículas
menores a 2μ m, del índice de plasticidad (IP) y de la actividad (A) de la arcilla. La relación entre
la Expansión Potencial (EP) y los parámetros antes indicados se muestra en la gráfica siguiente:
Gráfico 12
412
cohesivos según ASTM D 4648. Las muestras utilizadas para la evaluación del hinchamiento
deberán ser obtenidas de pozos a cielo abierto, en condición inalterada, preferentemente del
tipo Mib.
Tabla 65
En estratos de arenas finas ubicados bajo la Napa Freática y algunos suelos cohesivos, los efectos
dinámicos producidos por sismo o maquinaria pesada pueden originar el fenómeno denominado
licuación, el cual consiste en la pérdida momentánea de la resistencia al corte del suelo, como
consecuencia de la presión de poros que se genera en el agua contenida en sus vacíos. Esta pérdida de
resistencia al corte genera la ocurrencia de grandes asentamientos en las obras sobreyacentes.
Para que un suelo sea susceptible de licuar durante movimientos dinámicos, debe presentar
simultáneamente las características siguientes:
a) Debe estar constituido por arena fina, arena limosa, arena arcillosa, limo arenoso no plástico o
grava empacada en una matriz constituida por alguno de los materiales anteriores.
b) Debe encontrarse saturado.
En estos casos deben justificarse mediante el Análisis del Potencial de Licuación, la ocurrencia o no del
fenómeno de licuación.
413
c) Investigación de campo. - Cuando las investigaciones preliminares o la historia sísmica del lugar
hagan sospechar la posibilidad de ocurrencia de licuación, el profesional responsable debe
efectuar un trabajo de campo que abarque toda el área comprometida por la estructura de
acuerdo a lo indicado en la Tabla 62.
Los sondeos deberán ser perforaciones por la técnica de lavado o rotativas y deben llevarse a cabo
ensayos de penetración estándar SPT (ASTM D 1586) espaciados cada 1 m. Deberán recuperarse
muestras para efectuar con ellas ensayos de clasificación en el laboratorio.
d) Licuación de suelos finos cohesivos. - Si se encuentran suelos finos cohesivos que cumplan
simultáneamente con las siguientes condiciones:
Estos suelos pueden ser potencialmente licuables, sin embargo no licuan si se cumple cualquiera de las
siguientes condiciones:
Si el contenido de arcilla (partículas más finas que 0,005 mm) es mayor que 20%, considerar que el suelo
no es licuable, a menos que sea extremadamente sensitivo.
Si el contenido de humedad de cualquier suelo arcilloso (arcilla, arena arcillosa, limo arcilloso, arcilla
arenosa) es menor que 0,9 WL, considerar que el suelo no es licuable.
Las excavaciones verticales de más de 2,00 m de profundidad requeridas para alcanzar los niveles de los
sótanos y sus cimentaciones, no deben permanecer sin sostenimiento, salvo que el estudio realizado por
el profesional responsable determine que no es necesario efectuar obras de contención o
sostenimiento. La necesidad de construir obras de contención o sostenimiento, su diseño y construcción
son responsabilidad del contratista de la obra.
Proyectar obras y estructuras de contención o sostenimiento temporal y luego, al finalizar los trabajos
de corte, construir las estructuras de contención o sostenimiento definitivas.
414
Existen diversos tipos de obras para el sostenimiento temporal y definitivo de los taludes de corte, entre
los cuales podemos mencionar las pantallas ancladas, condestablesas, pilotes continuos, muros
diafragma, calzaduras, entre otros.
Las calzaduras son estructuras provisionales que se diseñan y construyen para sostener las
cimentaciones vecinas y el suelo de la pared expuesta, producto de las excavaciones efectuadas. Tienen
por función prevenir las fallas por inestabilidad o asentamiento excesivo y mantener la integridad del
terreno colindante y de las obras existentes en él, hasta que entren en funcionamiento las obras de
sostenimiento definitivas. Las calzaduras están constituidas por paños de concreto que se construyen
alternada y progresivamente.
El ancho de las calzaduras debe ser inicialmente igual al ancho del cimiento por calzar y deberá irse
incrementando con la profundidad. Las calzaduras deben ser diseñadas para las cargas verticales de la
estructura que soportan y para poder tomar las cargas horizontales que le induce el suelo y
eventualmente los sismos.
Para cumplir lo anterior el profesional responsable, deberá proveer toda la información referente al
perfil de suelos en toda la profundidad de excavación, localización del nivel freático, características
físicas de los suelos, peso unitario, valor de la cohesión y ángulo de la fricción interno de los diferentes
estratos, según se aplique.
415
La excavación, socavación o erosión delante de las estructuras de sostenimiento.
En el caso de las calzaduras el responsable técnico de la obra no deberá permitir que éstas
permanezcan sin soporte horizontal, por un tiempo tal que permita la aparición de grietas de
tensión y fuerzas no previstas en el cálculo.
d) Efectos de sismo.- De producirse un sismo con una magnitud mayor o igual a 3,5 grados de la
Escala Richter, el Contratista a cargo de las excavaciones, deberá proceder de inmediato, bajo
su responsabilidad y tomando las precauciones del caso, a sostener cualquier corte de más de
2,00 m de profundidad.
e) Excavaciones sin soporte.- No se permitirán excavaciones sin soporte, si las mismas reducen la
capacidad de carga o producen inestabilidad en las cimentaciones vecinas.
El profesional responsable deberá determinar, si procede, la profundidad máxima o altura crítica (Hc) a
la cual puede llegar la excavación sin requerir soporte.
416
Gráfico 13
417
Gráfico 14
418
Gráfico 15
F cv
419
Gráfico 16
420
SECCIÓN X
INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS
Las disposiciones de la sección del presente reglamento son de interés público y de carácter general y
regulan toda instalación hidrosanitaria en una edificación que se realice en el Cantón Loja.
Toda construcciones dentro del área urbana de la ciudad de Loja y sus parroquias, debe proveerse de
agua potable del sistema municipal y administrado por la Unidad Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado de Loja –UMAPAL- y de utilidad como desagüe el sistema de alcantarillado de la misma
unidad.
a) Cualquier excepción a lo anteriormente sólo puede ser autorizada por la UMAPAL, previo el
cumplimiento de todos los requisitos que dicha unidad establezca.
b) Para instalaciones de sistemas hidráulicos contra incendio, deben seguirse las normas que rigen
al cuerpo de bomberos que apliquen al caso, el Reglamento de Prevención, Mitigación, y
Protección Contra Incendios.
c) La proyección tanto de columnas de agua potable, bajantes de aguas lluvias o aguas servidas
se realizarán por zonas comunes de la edificación, de modo que la inspección de dichas
instalaciones no dependa del acceso a espacios particulares.
d) Los cruces de tuberías con estructuras deben efectuarse en forma tal que se cumpla con las
disposiciones del presente Reglamento.
La aprobación de los diseños y planos hidráulicos y sanitarios está a cargo de la UMAPAL y se obtiene
previo el cumplimiento de los requisitos que ella fije para tal efecto.
421
SECCIÓN XI
SUMINISTRO DE AGUA
Cada aparato sanitario debe proveerse de un suministro de agua potable, distribuido de acuerdo con
las normas exigidas en este capítulo, en tal forma que se mantenga limpio y en condición sanitaria,
eliminando cualquier posibilidad de conexión cruzada.
a) Ninguna tubería de distribución de agua debe conectarse al sistema de suministro público sin
la autorización de la UMAPAL.
b) No deben instalarse tuberías, tanques o cualquier otro aparato sanitario o industrial en los que
exista peligro de contaminación con aguas usadas, mezclas o cualquier tipo de sustancia,
ocasionada por reflujo, succión o cualquier otra causa durante su uso y operación normal.
c) No deben hacerse conexiones o permitir que existan, entre tuberías de suministro de agua
potable y cualquier otro aparato o tubería que lleve agua de otra fuente o que contenga
sustancias químicas, bien sea en forma líquida o gaseosa.
d) La tubería de suministro de agua no debe conectarse a sistemas privados de suministro de
agua.
e) No deben instalarse equipos o mecanismos ni operar con químicos o sustancias que puedan
contaminar el suministro doméstico de agua. Sólo se permite cuando exista un mecanismo que
impida el reflujo.
f) El agua utilizada en cualquier proceso industrial no debe reincorporarse al sistema de
suministro de agua potable ni distribuirse a los aparatos que requieren suministro de agua
potable. Esto no excluye que el agua utilizada en tales procesos industriales pueda recircularse
o recuperarse para el sistema industrial. Ningún proceso industrial puede abastecerse de agua
tomada directamente de la red del edificio, sino a través de un tanque de almacenamiento.
g) No deben hacerse conexiones directas del sistema de suministro de agua potable a los
siguientes aparatos y equipos:
Esterilizadores.
Aspiradores.
Sifones de desagüe.
422
i) El sistema de distribución de agua en un edificio no debe conectarse directa o indirectamente,
con sistema alguno de agua no potable o que pueda poner en peligro la potabilidad de la
misma.
j) El espacio libre existente entre la abertura del grifo de alimentación y el nivel de rebose de los
aparatos sanitarios no debe ser inferior a tres veces el diámetro del grifo de alimentación.
k) No debe hacerse interconexión del sistema de suministro de agua potable con el sistema de
desagüe o ventilación. Las tuberías de suministro de agua potable, salidas de agua, válvulas
interruptoras de vacío o aparatos similares deben localizarse de tal manera que eviten
cualquier posibilidad de contaminación.
l) En conducciones de agua potable, no debe usarse ninguna tubería que antes haya sido utilizada
en un propósito diferente.
m) No deben instalarse tanques bajos en sitios expuestos a inundación o filtración de aguas lluvias
o servidas, aun cuando tal hecho pudiera ocurrir sólo eventualmente.
Pueden diseñarse y construirse instalaciones de conducción de agua potable en todos los materiales
apropiados y aprobados por la UMAPAL según el objeto para el cual son instaladas. Para conjuntos o
agrupaciones residenciales y/o industriales y/o comerciales donde se utilicen tuberías de hierro
galvanizado éstas deben protegerse exteriormente con pinturas bituminosas. todos los elementos,
tuberías y accesorios deben fabricarse de acuerdo con las normas INEN, vigentes en el momento de
ejecución de la obra.
423
caudal suficiente y con las presiones adecuadas para que funcionen satisfactoriamente. La
velocidad máxima del agua en las columnas principales de distribución debe ser de 2.5 m/s. de
acuerdo a la normativa NEC-11.
f) Debe proveerse un tanque de almacenamiento, cuya capacidad mínima sea igual al consumo
de 1 día; en caso de diseñar tanque subterráneo o elevado, el volumen total debe dividirse en
un cuarenta por ciento (40%) para el tanque elevado y en un sesenta por ciento (60%) para el
tanque subterráneo.
g) Los tanques de agua deben diseñarse y construirse en forma tal que garanticen la potabilidad
del agua en todo tiempo y que no permita la entrada de aguas freáticas o aguas lluvias y el
acceso a insectos o roedores.
h) Los consumos mínimos de diseño, y el cálculo de volumen de almacenamiento están dados por
las Tablas Nº 67, 68 y 69. Indicadas en el Anexo 1 TABLA de esta sección.
i) Todos los tanques de almacenamiento que funcionen por gravedad deben estar provistos de
tubos de rebose colocados a una distancia no menor de 10 cm. medida por debajo de la tapa
del tanque. Estos tubos deben tener un diámetro mayor que el de suministro de agua, y no
menor que los indicados en la Tabla Nº 70. Indicada en el Anexo 1 TABLA de esta sección.
j) Los tubos de rebose deben protegerse contra la entrada de insectos.
k) Todos los tanques de almacenamiento deben disponer de un tubo de limpieza o desagüe, cuyo
diámetro debe ser igual al diámetro del tubo de rebose con diámetro mínimo 1 1/2", instalado
de manera que el agua no cause daño alguno al ser drenado y garantice la completa limpieza
del tanque. Los tanques de almacenamiento con capacidad superior a 50 metros cúbicos,
deben proveerse de divisiones que permitan su limpieza sin eliminar la capacidad de
suministro.
l) Para los tanques elevados, en caso de que sea necesario instalar un paso directo de la tubería
de acometida en el tanque de abastecimiento, con el objeto de aumentar la presión del
sistema, debe dejarse siempre una salida por gravedad directamente del tanque con el fin de
garantizar la renovación del agua en el mismo.
m) El borde inferior de la tubería de alimentación del tanque de almacenamiento debe estar, como
mínimo, a 2 cm. por encima del borde superior de las tuberías de rebose.
n) En la tubería de salida de todo tanque de almacenamiento, debe instalarse una válvula de
cierre.
o) Cuando la tubería de suministro alimente un tanque de almacenamiento debe proveerse de
flotador u otro dispositivo de cierre automático; inmediatamente antes de éste debe instalarse
una válvula de compuerta.
p) Para estimar la demanda del suministro de agua de los diferentes aparatos sanitarios,
expresada en unidades de consumo y gastos instantáneos bajo diversas condiciones de
servicio, el diseñador debe regirse por los datos consignados en las Tablas Nº 71 y 74. Indicadas
en el Anexo 1 TABLA de esta sección
q) Para los equipos o aparatos no especificados en las Tablas Nº 71 y 74, el número de unidades
de consumo puede estimarse según el diámetro de la tubería de alimentación del aparato, de
acuerdo con las Tablas Nº 73 y 74. Indicadas en el Anexo 1 TABLA de esta sección.
r) El diámetro del tubo que abastece un aparato sanitario no debe ser menor que el indicado en
la Tabla Nº 75. Indicada en el Anexo 1 TABLA de esta sección.
s) Ninguna acometida de suministro de agua debe tener un diámetro nominal menor de 1.50 cm.
(1/2").
t) Los tanques subterráneos o semienterrados para almacenamiento de agua deben construirse
en concreto reforzado revestido en su interior con aditivos impermeabilizantes, o cualquier
otro material que resista las cargas adecuadamente, sea totalmente impermeable y no
424
deteriore la calidad del agua potable. La boca de inspección será de 0.60x0.60 cm., debe
levantarse a una distancia mínima de 0.30 m medida sobre el nivel del piso y debe ubicarse
dentro de un cuarto con malla perimetral o caseta. Este sitio no debe utilizarse para tránsito
obligado ni para almacenar basuras. En viviendas unifamiliares y bifamiliares puede omitirse la
caseta.
u) Los tanques bajos, deben ubicarse a una distancia mayor de 2 m de muros de lindero y de los
desagües de aguas negras.
v) Los tanques altos deben construirse en concreto armado, metal o cualquier otro material que
resista las cargas adecuadamente, sea totalmente impermeable y no afecte la calidad del agua
potable.
w) La tubería de aducción o acometida desde el abastecimiento público hasta el tanque elevado
debe calcularse para suministrar el consumo total diario en un tiempo no mayor de 4 horas,
para tanques subterráneos o semienterrados el tiempo de llenado será máximo 5 horas. Estas
tuberías deben estar provistas de una llave de paso.
x) La tubería de bombeo entre un tanque bajo y el elevado debe ser independiente de la tubería
de distribución, su diámetro debe calcularse para que pueda llenar el tanque elevado en un
tiempo máximo de 2 horas.
y) En edificios de gran altura el sistema de distribución de agua debe diseñarse en grupos de pisos,
de manera que no se sobrepasen las presiones recomendadas.
z) Toda unidad sanitaria debe proveerse por lo menos de un registro de corte. Deben instalarse
los registros de corte necesarios para facilitar las reparaciones en el sistema.
Tabla 66.
CAUDAL PRESIÓN
DIÁMETRO SEGÚN NTEINEN 1369
APARATO SANITARIO INSTANTÁNEO Recomendada Mínima
(mm)
MÍNIMO (L/s) (mc.a.) (mc.a.)
Bañera /tina 0,3 7,00 3,00 20
Bidet 0,1 7,00 3,00 16
Calentadores/calderas 0,3 15,00 10,00 20
Ducha 0,2 10,00 3,00 16
Fregadero cocina 0,2 5,00 2,00 16
Fuentes para beber 0,1 3,00 2,00 16
Grifo para manguera 0,2 7,00 3,00 16
Inodoro con depósito 0,1 7,00 3,00 16
Inodoro con fluxor 1,25 15,00 10,00 25
Lavabo 0,1 5,00 2,00 16
Máquina de lavar ropa 0,2 7,00 3,00 16
Máquina lava vajilla 0,2 7,00 3,00 16
Urinario con fluxor 0,5 15,00 10,00 20
Urinario con llave 0,15 7,00 3,00 16
Sauna, turco o 1,00 15,00 10,00 25
hidromasaje domésticos
Fuente: Normativa NEC-11
En el diseño y construcción de sistemas de suministro de agua caliente deben tenerse en cuenta los
siguientes registros:
425
c) Los equipos para la producción de agua caliente deben construirse con materiales adecuados
y en forma tal que sean resistentes a las presiones máximas, temperatura y corrosión.
Igualmente, deben estar provistos de todos los accesorios de seguridad y limpieza necesarios.
d) Todo equipo usado para la producción o el almacenamiento de agua caliente, debe estar
provisto de un termostato, de una válvula de seguridad o de escape de presión y de una válvula
de control de temperatura. El funcionamiento del termostato y la capacidad de las válvulas
deben garantizar un funcionamiento al equipo servido.
e) Pueden usarse válvulas combinadas para el control de la presión y la temperatura en lugar de
válvulas separadas.
f) Las válvulas de seguridad o de escape de presión deben instalarse inmediatamente después de
la salida del calentador. El termostato y las válvulas de control de temperatura y combinadas,
deben instalarse de manera que el dispositivo sensible a la temperatura quede sumergido en
los lugares donde ésta es más alta.
g) Entre las válvulas de control de temperatura el calentador o tanque servido no se permiten
válvulas de paso ni de retención, tampoco se permiten este tipo de válvulas entre el calentador
y la válvula de seguridad.
h) No deben conectarse directamente a los sistemas de desagüe o ventilación las salidas de las
válvulas de control de temperatura. Toda salida o tubo de escape debe descargar sin ocasionar
peligro y sin ser causa potencial de daños. La válvula de escape de presión debe probarse al ser
instalada y verificarse periódicamente su funcionamiento satisfactorio.
i) Todos los equipos utilizados para la obtención o almacenamiento de agua caliente, deben estar
provistos de válvulas para su limpieza.
j) Los tanques de almacenamiento de agua caliente deben instalarse en un lugar accesible que
permita la lectura de los indicadores y su inspección general. Siempre que se utilice gas, como
fuente de energía, el tanque tiene que ser provisto de una ventilación adecuada, tanto para
garantizar una combustión completa como para eliminar el gas quemado.
k) El suministro de agua caliente debe tener un sistema de recirculación en viviendas que alojen
más de dos familias, en edificios de 4 o más pisos, y en general cuando la longitud desde la
fuente de suministro de agua caliente al aparato abastecido más lejano sea mayor de 30 m.
l) La temperatura de acumulación del sistema de producción de agua caliente debe estas entre
55 y 60 ºC y puntualmente debe poderse elevar a 70ºC para evitar la “legionela”. Por ello debe
disponerse de un termostato que indique la temperatura de acumulación.
m) El sistema para determinar el caudal de cálculo de una instalación de agua caliente es el mismo
que el descrito para el agua fría, con dos particularidades:
Los caudales para agua caliente son sensiblemente inferiores a los del agua fría.
Para sistemas con red de retorno se deberá mayoral el caudal en un 10% en previsión del caudal de
retorno.
La construcción y prueba de los sistemas de suministro de agua, deben cumplir los siguientes requisitos:
a) Toda tubería una vez instalada debe protegerse contra el mal trato y no debe cubrirse hasta
que se someta a una prueba que confirme su impermeabilidad.
b) Durante el proceso de construcción deben protegerse todas las bocas hidráulicas para evitar
atascamientos. Los tapones deben ser del mismo material del tubo y deben colocarse siguiendo
las especificaciones respectivas.
426
c) Todos los cambios de dirección deben hacerse mediante un accesorio, no se permiten
dobleces. Sólo se permiten dobleces en tuberías de cobre, los cuales hayan sido hechos con un
equipo especial y en tal forma que no se deforme la tubería ni ocasione pérdidas en el área
seccional de la misma.
d) Para impedir infiltraciones, las tuberías en hierro galvanizado que crucen paredes de tanques
deben proveerse de una arandela de forma cuadrada, en lámina negra de 3/16" de espesor,
soldada al tubo y de lado no menor a tres veces el diámetro de la tubería.
e) Los sistemas de suministro de agua deben someterse a un ensayo que confirme la
impermeabilidad del mismo, éste debe hacerse con agua potable a una presión de 100m
aplicada durante un tiempo mayor a dos horas continuas.
f) Las tuberías de suministro de agua no deben correr o permanecer en la misma zanja donde se
ubiquen las tuberías de drenaje de aguas negras. Sólo se permite esta situación si se cumplen
las siguientes condiciones:
El fondo de la tubería de suministro, en todos sus puntos, debe estar por lo menos a 0.3 m por encima
de la tubería de drenaje, y
La tubería de suministro de agua puede colocarse en la misma zanja siempre que esté separada de la
tubería de desagüe por una pared sólida e impermeable.
g) En todo sistema de conducción de agua los conductos, accesorios y demás obras deben
protegerse suficientemente para que no se deteriore la calidad del agua. Siempre la conducción
debe ser cerrada y a presión.
h) Las conducciones deben proveerse de desagües en los puntos bajos para facilitar la purga del
sistema y la remoción de sedimentos.
i) En los sistemas recirculados de agua caliente, cualquiera que sea el sistema de recirculación
empleado, la red debe llevar incorporadas uniones de expansión articuladas o flexibles, cada
15 m de tramo recto.
j) Cuando la tubería vaya enterrada, en zonas donde haya circulación vehicular, debe dejarse un
recubrimiento mínimo de 60 cm. hasta la clave de la tubería.
k) Las tuberías metálicas que vayan enterradas deben protegerse con un recubrimiento de dos
capas de pintura bituminosa por lo menos y además con polietileno, mortero impermeabilizado
integralmente o con asfalto.
l) Cuando las tuberías atraviesen elementos estructurales de cimentación, deben pasar a través
de una tubería metálica de mayor diámetro, dejando previstas todas las tolerancias para evitar
que los asentamientos y movimientos de la estructura dañen la tubería.
m) Cuando se use tubería de cobre, no deben instalarse tuberías de hierro galvanizado aguas
abajo de ésta.
n) Toda transacción de un material metálico a cobre debe hacerse mediante un accesorio
dieléctrico.
o) Cuando el sistema de suministro se construya en PVC y CPVC, a la entrada y salida del
calentador debe dejarse un tramo de por lo menos 1 m, en tubería metálica.
p) Las tuberías metálicas embebidas en las placas construidas con cemento Portland deben ir
rodeadas por lo menos de 3 cm. de concreto, y no deben estar en contacto físico con ningún
otro elemento metálico.
q) Las tuberías metálicas no deben incrustarse en concretos que contengan acelerantes, aditivos
o bloques de escoria.
r) Todas las tuberías, accesorios y columnas deben protegerse contra la corrosión.
427
s) Por las placas aéreas en concreto, las tuberías metálicas deben instalarse por los canales
adecuadamente cubiertos, para permitir el acceso de éstas con el mínimo de daño a las
tuberías y a la estructura.
t) En tuberías de PVC que vayan colgantes deben dejarse soportes espaciados según se indica en
la Tabla Nº 83 y/o en cada accesorio. Las válvulas deben anclarse adecuadamente para impedir
el toque de la línea.
u) Las tuberías de suministro que vayan colgantes en sótanos cielo raso y por ductos deben ir
soportados por abrazaderas metálicas; el espaciamiento máximo de éstas se muestra en la
Tabla Nº 71. Indicada en el Anexo 1 TABLA de esta sección.
v) Las abrazaderas para tuberías de cobre deben ser preferiblemente de latón, cobre u otro
material no corrosivo, de lo contrario debe aislarse la tubería de la abrazadera mediante un
material dieléctrico.
w) Cuando se instalen tuberías verticales, se recomienda hacerlo por ductos.
Las tuberías de suministro de agua deben desinfectarse cumpliendo los siguientes requisitos:
a) Antes de dar al servicio el sistema de agua potable debe desinfectarse siguiendo uno de los
siguientes procedimientos.
Deben llenarse las tuberías con una solución que contenga 50 partes por millón de cloro y mantenerse
llenas durante seis horas, después de las cuales deben vaciarse y permitir que circule agua potable a
través de ellas hasta evacuar y lavar completamente la solución; y,
Debe seguirse el mismo procedimiento anterior con una solución que contenga 100 partes por millón
de cloro y mantenerse durante dos horas.
b) Todo tipo de tanque de agua potable debe llenarse en su totalidad con una solución que
contenga 200 partes por millón de cloro y mantenerse durante dos horas, después de las cuales
lavarse los residuos y llenarse el tanque para ponerlo en servicio.
SECCIÓN XII
DESAGÜE DE AGUAS SERVIDAS
Art. 1041.- General.-
Los siguientes son los requisitos generales que deben cumplir todas las edificaciones en lo referente a
desagües de aguas negras.
a) Toda vivienda o edificio debe poseer un sistema para la evacuación de aguas negras y
previsiones para la adecuada conducción y disposición de aguas lluvias.
b) Todos los aparatos de plomería, accesorios, artefactos y drenajes usados para recibir o
descargar aguas negras, o usadas deben conectarse al sistema de drenaje de la edificación, de
acuerdo con los requerimientos de este capítulo.
c) Las aguas negras sólo pueden evacuarse al sistema público de alcantarillado. En aquellos sitios
donde no exista una red de alcantarillado público, pueden utilizarse soluciones locales, previa
autorización de la UMAPAL.
d) Aun en el caso de que el sistema de alcantarillado del sector sea combinado, deben llevarse los
sistemas internos de drenaje de aguas lluvias y aguas negras, separados hasta la calle, en el
sitio de evacuación.
e) En aquellas edificaciones donde existan desagües con contaminantes químicos, industriales,
éstos deben evacuarse en sistemas separados al de aguas negras y aguas lluvias.
428
f) Los sistemas de desagüe de aguas negras deben diseñarse y construirse de manera que
permitan un rápido escurrimiento de los residuos líquidos, eviten obstrucciones, impidan el
paso de gases y animales de la red pública al interior de las edificaciones, no permitan el
vaciamiento, escape de líquidos o la formación de depósitos en el interior de las tuberías y
eviten la polución del agua.
Las prohibiciones siguientes, deben aplicarse para los sistemas de desagüe de aguas negras en las
edificaciones del cantón Loja.
a) Las aguas residuales industriales, las sustancias corrosivas y materiales que puedan causar daño
a la red de desagüe de aguas negras, no deben descargarse directa ni indirectamente a la red,
salvo que sean sometidos previamente a tratamiento y acondicionamiento satisfactorios, a
juicio de la autoridad sanitaria.
b) No se permite descargar las aguas negras en los colectores destinados exclusivamente para
aguas lluvias, ni éstas en los colectores destinados exclusivamente a la conducción de aquellas.
c) No se permite la evacuación de aguas negras en cualquier lugar o manera. Solamente se
permite a través de aparatos aprobados y de un sistema de drenaje instalado y mantenido de
acuerdo con las normas de este Capítulo.
d) No se permite la conexión de unidades moledoras de desperdicios a los sistemas de fontanería,
sin la aprobación previa de la UMAPAL.
e) Ningún desagüe de aguas negras debe tener conexión o interconexión con tanques y sistemas
de agua potable.
f) Ningún desagüe debe conectarse al sistema público sin la aprobación previa de la UMAPAL.
g) No deben conectarse otros aparatos al codo de desagüe de un inodoro.
Los materiales y elementos utilizados en los sistemas de desagüe de aguas negras, deben cumplir con
los requisitos siguientes:
a) Pueden usarse para desagües de aguas negras, tuberías y accesorios en hierro fundido (HF),
asbesto cemento (AC), PVC y gres con uso restringido en colectores colgantes o colectores a la
vista.
b) Para tuberías colgantes, por conductos e incrustadas en placas, pueden utilizarse los siguientes
materiales: hierro fundido (HF), y PVC tipo sanitario.
c) Toda tubería que vaya incrustada en placa debe tener uniones totalmente herméticas.
d) Para tuberías de desagües enterradas, pueden usarse los siguientes materiales: hierro fundido
(HF) y gres vitrificado, PVC para alcantarillado, o cualquier otro material que resista
apropiadamente los esfuerzos estructurales.
e) Todas las tuberías y accesorios utilizados deben cumplir las normas de fabricación y calidad
vigentes en Ecuador, especialmente las promulgadas por el Instituto Ecuatoriano de
Normalización INEN.
f) En tuberías cubiertas, toda conexión, cambio de dirección o cambio de pendiente debe hacerse
mediante cajas de inspección.
Los sistemas para desagüe de aguas negras deben diseñarse y dimensionarse cumpliendo los requisitos
siguientes:
429
a) La pendiente de los ramales de desagüe de aguas negras debe ser uniforme y no menor de 1%.
cuando el diámetro de la tubería sea menor o igual 3", la pendiente mínima debe ser del 2%.
b) La velocidad de diseño a tubo parcialmente lleno no debe ser inferior a 0.6 m/s.
c) Las dimensiones de los ramales de desagüe y bajantes deben calcularse tomando como base
el gasto relativo que pueda descargar cada aparato sanitario, denominado "unidad de
descarga" según lo indicado en la Tabla Nº 77. Indicada en el Anexo 1 TABLAS de esta sección.
d) Para calcular las unidades de descarga de piezas no incluidas en la Tabla Nº 77, debe utilizarse
la Tabla Nº 78, Indicada en el Anexo 1 TABLAS de esta sección; basada en el diámetro del tubo
de descarga del aparato sanitario.
e) El tamaño y clasificación de descarga de cada receptor indirecto de aguas negras y cada
interceptor debe basarse en la capacidad de descarga total de todos los aparatos, equipos y
accesorios que descarguen en él de acuerdo con la tabla indicada en el Anexo 1 TABLAS de esta
sección.
f) En caso de flujo permanente al sistema de desagüe, deben asignarse dos unidades de descarga
por cada 0.06 lt/seg de flujo.
g) Al calcularse el diámetro de los ramales de desagüe y de los bajantes, debe tenerse en cuenta
lo siguiente:
El diámetro mínimo de la tubería que reciba la descarga de un sanitario debe ser 4".
El diámetro de un bajante no puede ser menor que el de cualquiera de los ramales horizontales que
descargan en él.
El diámetro de un ramal horizontal de desagüe no puede ser menor que el de cualquiera de los orificios
de salida de los aparatos que descargan en él.
Los sistemas de desagüe de las aguas servidas deben ventilarse, mediante un sistema que cumpla con
los requisitos siguientes:
430
f) No debe permitirse en la trayectoria en los tubos de ventilación la formación de unos sifones.
g) Las tuberías de ventilación conectadas a un tramo horizontal deben tener una inclinación
mínima de 45 grados y antes de conectarse al tramo vertical deben llevarse hasta una altura
no menor de 15 cm. del nivel de rebose de las piezas a las cuales ventilan.
h) Los tramos horizontales de tubería, de ventilación que vayan por muro deben quedar a una
altura no menor de 15 cm. sobre la línea de rebose de la pieza sanitaria más alta a la cual
ventilan.
i) La pendiente del tramo horizontal de desagüe entre el sifón de una pieza y el tubo vertical de
desagüe, no debe ser mayor del 2% para reducir las posibilidades de sifonaje, excepción hecha
de los sanitarios y piezas similares.
j) Los diámetros y longitudes de las tuberías de ventilación deben tomarse de la Tabla Nº 82.
Indicada en el Anexo 1 TABLAS de esta sección.
k) Todas las tuberías deben extenderse, por encima del techo sin disminuir su diámetro o deben
reconectarse con tuberías de ventilación de desagües de tamaño adecuado.
l) Todas las tuberías de ventilación deben terminar verticalmente a no menos de 15 cm. sobre el
techo de la edificación y a no menos de 30 cm. de cualquier superficie vertical.
m) Todas las tuberías de ventilación deben terminar por lo menos a 10 m de distancia horizontal
o a 3 m por encima de cualquier ventana, abertura, entrada de aire o de ventilación.
n) Las tuberías de ventilación deben extenderse, combinada o separadamente de su tamaño total
requerido a no menos de 15 cm. arriba del techo o pared. Las instalaciones de tubería
descubiertas están prohibidas, excepto las ubicadas en techos que sean usados para otros
propósitos diferentes a la protección contra la intemperie. Todas las tuberías, espaciadas cada
3 m de cualquier parte del techo que sea usada para tales propósitos, deben extenderse por lo
menos 2.00 m arriba del techo y debe asegurarse firmemente.
o) Los tubos de ventilación para instalaciones exteriores deben extenderse por lo menos de 3 m
arriba del terreno circundante y deben soportarse firmemente.
p) Las juntas del techo alrededor del tubo de ventilación deben protegerse o impermeabilizarse
con el uso de sellantes adecuados.
q) Los conductos de drenaje que se extiendan a más de 10 m o más pisos arriba del drenaje del
edificio o de otros drenajes horizontales debe servirse por un conducto de ventilación paralelo,
el cual debe extenderse sin reducción de tamaño desde su terminal superior hasta
inmediatamente abajo de las conexiones más bajas con el conducto de drenaje. El conducto de
ventilación paralelo debe conectarse al conducto de drenaje cada 3 pisos, abajo de la conexión
más alta por medio de una junta o abrazadera; el diámetro de esta conexión debe ser igual al
menor entre la tubería de drenaje o la de ventilación, pero nunca menor a cualquiera de éstas.
r) La intersección de la junta con el conducto de ventilación debe hacerse por lo menos 1.1 m por
encima del nivel del piso. La intersección de la junta con el conducto de drenaje debe hacerse
mediante un accesorio en forma de "Y", localizado abajo de las conexiones que sirven al piso.
s) Toda ventilación debe rematarse con algún sistema que impida la entrada de agua y su boca
debe protegerse con un sistema que impida la entrada de animales.
t) Dos aparatos sanitarios sólo pueden ventilarse por una tubería común, cuando tales aparatos
tengan las aberturas de entrada al mismo nivel.
Para la construcción y prueba de los sistemas de drenaje de aguas negras deben cumplirse los siguientes
requisitos:
431
a) No debe procederse al relleno de las zanjas mientras las tuberías no hayan sido inspeccionadas
y sometidas a las pruebas correspondientes con resultados satisfactorios.
b) La conexión de un desagüe final a una red de mayor diámetro, debe hacerse en tal forma que
las claves de los dos tubos, en el punto de intersección queden al mismo nivel.
c) Las bocas para los desagües por muro o por piso deben taponarse hasta que se instalen los
aparatos. Para la protección deben utilizarse tapones del mismo material que el de la tubería.
d) Las tuberías que atraviesen juntas de dilatación en edificios deben proveerse de conexiones
flexibles o uniones de expansión en los sitios de paso.
e) Las tuberías que puedan estar sujetas a vibraciones deben protegerse mediante una capa de
felpa o material similar en los puntos de soporte.
f) Los lavaderos y lavaplatos deben estar provistos de dispositivos adecuados que impidan el paso
de sólidos al sistema de desagüe de aguas negras.
g) En las placas de cimentación aligeradas deben dejarse tapones de inspección utilizando codos
de 90 grados y niples orientados hacia arriba. La distancia máxima del piso al tapón de
inspección debe ser de 0.20 m. En la loseta superior de la placa y sobre el tapón debe dejarse
una tapa removible de dimensiones mínimas de 0.30 m por 0.30 m.
h) Las tuberías de desagües que vayan colgantes en sótanos, cielos rasos y por ductos deben ir
soportadas por abrazaderas metálicas. El espaciamiento máximo de éstas se muestra en la
Tabla Nº 83. Indicada en el Anexo 1 TABLAS de esta sección.
i) Cuando la tubería vaya enterrada en zonas donde haya circulación vehicular debe protegerse
teniendo en cuenta el tipo de vehículo y la resistencia de la tubería.
j) Toda tubería longitudinal o vertical de desagüe debe probarse, llenándolas con agua por un
período no menor de dos horas.
k) Antes del montaje de aparatos, debe comprobarse que las tuberías están libres de
obstrucciones.
l) Toda tubería de desagüe debe probarse mediante inundación total con una presión de por lo
menos dos metros aplicada durante un tiempo no inferior a dos horas.
En el caso del vertido de aguas provenientes de gasolineras, lubricadoras, lavadora de carros, camales
e industrias se deberá realizar un pre-tratamiento por medio de desarenador y trampa de grasas.
SECCIÓN XIII
DESAGÜE DE AGUAS LLUVIAS
Art. 1048.- General.-
Los siguientes son los requisitos generales que deben cumplir las edificaciones del Cantón Loja, en lo
referente a sistemas de desagüe de aguas lluvias.
a) Las edificaciones deben localizarse en terrenos que permitan el drenaje por gravedad de las
aguas lluvias.
b) Toda edificación debe poseer un sistema para la evacuación de aguas lluvias provenientes de
techos, patios, azoteas y otras áreas descubiertas.
c) En todos los casos deben instalarse en las edificaciones dos sistemas de desagües
independientes, uno para aguas negras o residuales y otro para aguas lluvias.
Deben aplicarse las prohibiciones siguientes para los sistemas de drenaje de aguas lluvias.
432
a) Aun cuando el sistema de desagüe del sector sea combinado, no se permite usar un sistema
combinado de evacuación de aguas servidas y aguas lluvias.
b) Las aguas lluvias no deben dejarse caer directamente de la cubierta desde alturas mayores de
3.50 metros.
Los materiales y elementos utilizados en los sistemas de drenaje de aguas lluvias deben cumplir los
requisitos siguientes:
a) Pueden usarse para desagües de aguas lluvias, tuberías y accesorios en hierro fundido (HF)
asbesto cemento (AC), PVC tipo sanitario y tubería de gres para las redes bajo tierra.
b) Todas las tuberías y accesorios utilizados deben cumplir las normas de fabricación y calidad
vigentes en Ecuador, especialmente las promulgadas por el Instituto Ecuatoriano de
Normalización INEN.
c) En tuberías enterradas, toda conexión, cambio de dirección o cambio de pendiente debe
hacerse mediante cajas de inspección.
Los sistemas de drenaje de aguas lluvias deben diseñarse y dimensionarse cumpliendo los requisitos
siguientes:
a) La pendiente de los ramales de desagüe de aguas lluvias debe ser uniforme y no menor del uno
por ciento. Cuando el diámetro de la tubería sea menor o igual a 3", la pendiente mínima debe
ser del 2%.
b) La velocidad de diseño a tubo lleno no debe ser inferior a 0.8 metros por segundo.
c) Los ramales verticales de desagüe de aguas lluvias deben dimensionarse de acuerdo con la
Tabla Nº 84, Indicada en el Anexo 1 TABLAS de esta Sección. Deben consultarse las curvas
locales de lluvias para determinar la máxima intensidad por hora.
d) Los ramales horizontales de desagüe de aguas lluvias deben dimensionarse en el área máxima
en metros cuadrados, que va a ser drenada de acuerdo con la Tabla Nº 85, Indicada en el Anexo
1 TABLAS de esta Sección. Debe tenerse en cuenta la capacidad del tragante o entrada al ramal
horizontal, la cual limita el máximo caudal del sistema.
e) El diámetro de las canales semicirculares de techo debe obtenerse en las Tablas Nº 86 y 87.
Indicadas en el Anexo 1 TABLAS de esta sección; basándose en el área en metros cuadrados
que va a ser drenada.
f) Las canales deben proveerse de dos bajantes o de una bajante y gárgola (embudo) de rebose.
g) Si la intensidad de la lluvia es mayor o menor que las mostradas en las Tablas Nº 85, 86 y 87.
Indicadas en el Anexo 1 TABLAS de esta sección; deben ajustarse entonces los valores con base
en la columna de 50 mm multiplicando por 50 dividiendo por la máxima intensidad horaria de
la zona.
h) Construcción y prueba
SECCIÓN XIV
APARATOS DE FONTANERÍA
Art. 1052.- General.-
Esta sección establece los requisitos en los sistemas y aparatos necesarios para proveer a toda
edificación de un adecuado servicio de evacuación de aguas negras; para el suministro de agua fría y
caliente en aquellos aparatos que requieran los dos servicios; y finalmente para los que sólo requieren
433
agua fría. Se indica la localización y el número mínimo de aparatos necesarios para prestar un adecuado
servicio sanitario.
Art. 1053.- Requisitos para edificaciones del grupo de uso almacenamiento (A).-
Los depósitos de materiales y equipos deben disponer, por lo menos, de un sanitario dotado de
lavamanos, orinal y ducha.
Art. 1054.- Requisitos para edificaciones del grupo de uso comercial (C).-
Las edificaciones del grupo de uso comercial (C), deben cumplir con los requisitos siguientes en lo
referente a aparatos de fontanería.
Art. 1055.- Requisitos para edificaciones del grupo de uso fabril e industrial (F). -
Las edificaciones del grupo de uso fabril e industrial (F), deben cumplir con los requisitos siguientes, en
lo referente a instalaciones de fontanería.
a) En edificaciones del grupo de uso industrial (F) debe disponerse de cuartos separados para
obreros y obreros dotados de los aparatos de fontanería especificados en la Tabla Nº 93.
Indicada en el Anexo 1 TABLAS de esta sección.
b) Debe instalarse una ducha por cada 15 personas si están expuestas a excesivo calor o a
contaminación de la piel con materiales venenosos, infecciosos o irritantes.
c) Los empleados de oficinas en las edificaciones del grupo de uso fabril e industrial (F) deben
disponer de sanitarios separados.
d) En estaciones de servicio para vehículos automotores debe haber cuartos separados para
hombres y mujeres dotados de un lavamanos y un orinal para hombres y un lavamanos y 1
inodoro para las mujeres. El personal empleado debe disponer de sanitarios separados.
Art. 1056.- Requisitos para edificaciones del grupo de uso institucional (I). -
434
En las edificaciones del grupo de uso institucional (I), deben instalarse aparatos de fontanería
dispuestos como se exige en los parágrafos siguientes:
a) En edificaciones del subgrupo de uso salud (I-2) deben instalarse sanitarios con 1 inodoro, 1
lavamanos y 1 ducha por cada sanitario individual y en sanitarios múltiples deben instalarse el
número de aparatos especificados en la Tabla Nº 94. Indicada en el Anexo 1 TABLAS de esta
sección. El personal del hospital debe disponer de sanitarios separados.
b) En edificaciones de uso educacional deben disponerse sanitarios separados, dotados de los
aparatos de fontanería especificados en las Tablas Nº 95, 96, 97 y 98. Indicadas en el Anexo 1
TABLAS de esta Sección.
Art. 1057.- Requisitos para edificaciones del grupo de uso lugares de reunión (L). -
Las edificaciones del grupo de uso lugares de reunión (L), deben dotarse de aparatos de fontanería
dispuestos de acuerdo con los siguientes requisitos.
a) En edificaciones del grupo de uso lugares de reunión (L). Deben proveerse sanitarios separados
para hombres y mujeres de acuerdo con las Tablas Nº 99 y 100. Indicadas en el Anexo 1 TABLAS
de esta Sección.
b) En sitios cercanos a los camerinos de los artistas, en teatros y salas de cine, deben instalarse
sanitarios, separados para hombres y mujeres, y compuestos de inodoro, de lavamanos y de
ducha. Así mismo, adyacente a las casetas de proyección de los cines, debe disponerse de un
sanitario, compuesto de inodoro, de lavamanos y de ducha.
Art. 1058.- Requisitos para edificaciones del grupo de uso residencial (R).-
Las edificaciones del grupo de uso residencial (R), deben proveerse de aparatos de fontanería
dispuestos de acuerdo con los requisitos siguientes:
a) Toda vivienda o apartamento debe estar dotado de por lo menos 1 sanitario con 1 inodoro, de
un lavamanos, de una ducha o bañera. La cocina debe disponer de 1 lavaplatos y un área de
servicio debe instalarse 1 lavadero de ropas.
b) En el caso de edificaciones del subgrupo de uso multifamiliar con apartamento de 1 dormitorio
o tipo estudio, puede omitirse el lavadero adicional siempre que se instalen estos aparatos en
sitio techado dentro del edificio, en proporción de 1 por cada apartamento.
c) En residencias para estudiantes y similares, los sanitarios privados destinados para dormitorios
de hasta 4 personas, deben disponer de inodoro, lavamanos y ducha. En caso de que se
dispongan sanitarios comunes, cada piso debe estar provisto de ellos, a una distancia no mayor
de 30 m, medidos horizontalmente del dormitorio más lejano. Cada uno de estos sanitarios
debe tener aparatos de fontanería en proporción al número de personas correspondientes, de
acuerdo con la Tabla Nº 101. Indicada en el Anexo 1 TABLAS de esta Sección.
Las edificaciones no contempladas aquí, deben dotarse de sanitarios en suficiente cantidad para suplir
las necesidades de sus ocupantes de acuerdo con el uso al que estén destinadas, a juicio de la UMAPAL.
435
Anexo 1
TABLAS
Tabla 67
CONSUMOS DE DOTACIÓN PARA DISEÑOS
CLASIFICACION LITROS UNIDAD (por día)
Vivienda 250 Habitantes por día
Universidades 50 Estudiantes por día
Internados 250 Personas por día
Hoteles (a) 500 Habitación doble
Hoteles (b) 300 Habitación doble
Hospedaje 25 M2 de área de dormitorio
Oficinas 90 Personas por día
Cuarteles 350 Persona
Restaurantes 4 Comida por día
Hospitales 600 Persona
Prisiones 48 Kg. de ropa
Lavanderías 400 Carro
Lavados de carros 50 Hora
W.C. Públicos
Circos, hipódromos, estadios, parques de 1 Espectador
atracciones, velódromos, autódromos, plazas
de toros y similares.
Caberets, casinos, salas baile 30 Metro cuadrado
Cines, teatros, auditorios 3 Silla
Estaciones de servicio, bombas de gasolina,
garajes y estacionamientos
- Lavado automático 12000 Und. De lavado por día
- Lavado no automático 7500 Und. De lavado por día
- Bombas de gasolina 300 Surtidor por día
- Garajes y estacionamientos cubiertos 2 Metro cuadrado
- Oficinas y ventas de repuestos 6 Metro cuadrado
Tabla 68
CONSUMOS DE DOTACION PARA DISEÑO
CLASIFICACION LITROS UNIDAD (por día)
El suministro de agua para bares, fuentes de
soda, refresquerías, cafeterías y similares
debe calcularse con base en los siguientes
consumos:
- Hasta 30 m2 1.500
- De 31 a 60 m2 60 Metro cuadrado
- De 61 a 100 m2 50 Metro cuadrado
- Más de 100 m2 40 Metro cuadrado
Para riegos
Piso asfaltado 1 Metro cuadrado
Empedrados 1.5 Metro cuadrado
Jardines 2 Metro cuadrado
Piscinas 300 Persona
Duchas piscinas 60 Persona
Comercio de mercancías secas, casa de 20 Metro cuadrado
abastos, pulperías y pescaderías.
Mínimo 400 Por día
Mercados 15 Metro cuadrado de área útil
Industria 80 Trabajador
Plantas de producción e industrialización de
leche y sus anexos
- Estaciones de Recibo y enfriamiento 1500 1000 Lts
- Plantas de pasteurización 1500 1000 Lts por día por pasteurizar
436
- Fábricas mantequilla, queso, leche en polvo 1500 1000 Lts por procesar
Tabla 69
CLASIFICACION LITROS UNIDAD
Dotaciones de agua para edificaciones
destinadas al alojamiento de animales:
- Ganado lechero 120 Día por animal
- Bovinos 40 Día por animal
- Ovinos 10 Día por animal
- Equinos 40 Día por animal
- Porcinos 10 Día por animal
- Pollos, gallinas, patos, etc. 20 Día por animal
Tabla 70
CAPACIDAD DEL TANQUE DIÁMETRO DE TUBOS DE REBOSE (Nominal)
(Litros)
cm. Pulg.
0 a 3.000 4.0 1 ¼”
3.001 a 6.000 4.0 1 ½”
6.001 a 12.000 5.0 2
12.001 a 20.000 6.5 2½
20.001 a 50.000 7.5 3
Más de 50.000 10.0 4
Tabla 71
UNIDADES DE CONSUMO POR APARATOS SANITARIOS
APARATO TIPO DE CONTROL DE SUMINISTRO UNIDADES DE CONSUMO
Tabla 72
UNIDADES DE CONSUMO POR APARATOS SANITARIOS
APARATO TIPO DE CONTROL DE SUMINISTRO UNIDADES DE CONSUMO
437
Lavamanos Llave 0.06 0.13
Tina Llave 0.13 0.22
Ducha o tina Válvula mezcladora 0.13 0.22
Bidet Llave 0.06
Fregadero de cocina Llave 0.13 0.22
Lavadora Llave 0.19
Tabla 73
UNIDAD DE CONSUMO EN FUNCIÓN DEL DIÁMETRO DE TUBERÍA DE ALIMENTACIÓN
DIÁMETRO DE LA TUBERÍA DE ALIMENTACIÓN DEL APARATO (nominal)
cm. Pulg. UNIDADES DE CONSUMO
Tabla 74
UNIDAD DE CONSUMO EN FUNCIÓN DEL DIÁMETRO DE TUBERÍA DE ALIMENTACIÓN
DIÁMETRO DE LA TUBERÍA DE ALIMENTACIÓN DEL APARATO (nominal)
cm. Pulg. UNIDADES DE CONSUMO
USO PRIVADO USO PUBLICO
1.00 3/8 0.06 0.13
1.50 ½ 0.06 0.13
2.00 ¾ 0.13 0.19
2.50 1 0.32 0.50
3.00 1¼ 1.00
4.00 1½ 2.00
Tabla 75
DIÁMETRO MINIMO DE TUBO QUE ABASTECE UN APARATO
ACCESORIOS DIÁMETRO NOMINAL
cm. Pulg.
Tina 1.5 ½
Combinación de fregadero y lavadero 1.5 ½
Fuente de beber 1.5 ½
Máquina de lavaplatos (doméstica) 1.5 ½
Fregadero de cocina (doméstica) 1.5 ½
Lavaplatos (restaurant) 1.5 ¾
Lavandería 1.5 ½
Ducha (una boquilla) 1.5 ½
Fregadero (servicio inclinado) 1.5 ½
Fregadero (con válvula de limpieza automática) 2.0 ¾
Orinal (con fluxómetro de ö=2.5 cm.) 2.5 1.0
Orinal (tanque) 1.5 ½
Inodoro (tanque) 1.5 ½
Inodoro (con fluxómetro) 2.5 1.0
Grifo para manguera 1.5 ½
Tabla 76
ESPACIAMIENTO DE ABRAZADERAS
438
DIÁMETRO NOMINAL ESPACIAMIENTO MÁXIMO EN METROS
Cm. Pulg.
1.50 ½ 1.00
2.00 ¾ 1.05
2.50 1.0 1.20
3.00 1¼ 1.35
4.00 1½ 1.50
5.00 2.0 1.50
6.50 2½ 1.90
7.50 3.0 2.00
10.00 4.0 2.10
Tabla 77
UNIDADES DE DESCARGA
Tabla 78
UNIDADES DE DESCARGA PARA APARATOS NO ESPECIFICADOS
DIÁMETRO DE LA TUBERÍA DE DESCARGA DEL APARATO
cm. Pulg. UNIDADES DE DESCARGA CORRESPONDIENTES
3.0 1 ¼ o menor 1
4.0 1½ 3
5.0 2 4
6.5 2½ 5
7.5 3 6
10.0 4 8
Tabla 79
CAPACIDAD DE DESCARGA
(para flujo intermitente únicamente)
Q UNIDADES DE DESCARGA
(lts./seg)
Hasta 0.47 1
0.48 - 0.95 2
0.96 - 1.89 4
1.90 - 3.15 6
Tabla 80
CAPACIDAD MÁXIMA DE UNIDADES DE DESCARGA Y LONGITUDES MÁXIMAS EN TUBERÍAS DE DRENAJE (a)
Diámetro pulg. 1¼ 1 /2 2 2 1/2 3 4 6 8
439
De tubería cm. 3 4 5 6.5 7.5 10 15 20
Máximo número de unidades
Vertical
1
2b
16c
32c
48d
256
1380
3600
Horizontal 1 1 8c 14c 35d 216 720 2640
Longitud
Máxima (m)
Vertical 13.7 19.8 25.8 45 64.5 91.2 155 228
Horizontal (ilimitada)
NOTA:
Tabla 82
CAPACIDAD MÁXIMA DE UNIDADES DE DESCARGA Y LONGITUDES MÁXIMAS DE TUBERÍAS DE
VENTILACIÓN
Máximo número de 1 8(*) 24 48 84 256 600 1380 3600
unidades
Longitud máxima (m) 13.8 18.2 36.5 54.7 64.5 91.2 118.6 155 228
(*) Excepto el conjunto de 6 unidades de inodoro.
NOTA: El diámetro de una ventilación individual no debe ser menor de 1 ¼" y no menor de la mitad del
diámetro de la tubería de drenaje a la cual no está conectada. Los valores de unidades de descarga para
tuberías de drenaje deben obtenerse en las Tablas 77 y 79. Cuando una tubería de ventilación se instale
horizontalmente no debe excederse de 1/3 de la longitud total permitida. Cuando las tuberías de
ventilación tengan un diámetro menor que el especificado no son aplicables las longitudes máximas
especificadas.
Tabla 83
ESPACIAMIENTO DE ABRAZADERAS
DIÁMETRO NOMINAL ESPACIAMIENTO MÁXIMO EN METROS
cm. Pulg.
5.0 2 1.50
7.5 3 1.50
440
10.0 4 2.00
15.0 6 2.00
Tabla 84
DIMENSIONAMIENTO DE RAMALES VERTICALES DE DESAGUE DE AGUAS LLUVIAS
DIAMETRO INTENSIDAD DE LLUVIA
(PULGADAS) 50 75 100 125
Áreas (m2)
2 130 85 65 50
3 400 270 200 160
4 850 570 425 340
6 1570 1050 1200 980
8 5300 3500 2600 2120
Tabla 85
DIMENSIONAMIENTO DE RAMALES HORIZONTALES DE DESAGUE DE AGUAS LLUVIAS
DIÁMETRO DE LA TUBERÍA (cm.) DATOS DE AREAS (en m2)
LLUVIA MÁXIMA (en mm/hora)
Pendiente del 1% 50 75 100 125 150
3” 150 100 70 60 50
4” 340 230 170 140 110
6” 990 660 490 340 330
8” 2130 1420 1060 850 700
10” 3840 2560 1920 1540 1280
DIÁMETRO DE LA TUBERÍA (cm.) LLUVIA MÁXIMA (en mm/hora)
Pendiente del 2% 50 75 100 125 150
3” 210 140 100 80 70
4” 490 320 240 190 160
6” 1400 930 700 560 460
8” 3020 2010 1510 1210 1010
10” 5420 3610 2710 2160 1800
DIÁMETRO DE LA TUBERÍA (cm.) LLUVIA MÁXIMA (en mm/hora)
Pendiente del 4% 50 75 100 125 150
7.5 300 210 150 120 100
10 690
460
340
280
Tabla 86
DIÁMETRO DE LAS CANALES SEMICIRCULARES DE TECHO
DIÁMETRO DE LA CANAL (cm.) DATOS DE AREAS (en m2)
LLUVIA MÁXIMA (en mm/hora)
Pendiente del 5% 50 75 100 125 150
3” 30 20 10 10 10
4” 60 40 30 20 20
6” 170 - 80 70 60
8” 250 170 120 100 80
10”
370
240
180
140
120
25 660 440 330 260 220
DIÁMETRO DE LA CANAL (cm.) LLUVIA MÁXIMA (en mm/hora)
Pendiente del 1% 50 75 100 125 150
441
7.5 40 30 20 10 10
10 90 60 40 30 30
15 250 160 120 100 80
17.5 360 240 180 140 120
20 520 340 260 200 170
25 940 630 470 370 310
Tabla 87
DIÁMETRO DE LAS CANALES SEMICIRCULARES DE TECHO
DIÁMETRO DE LA CANAL (cm.) DATOS DE AREAS (en m2)
LLUVIA MÁXIMA (en mm/hora)
Pendiente del 2% 50 75 100 125 150
7.5 60 40 30 20 20
10 130 80 60 50 40
15
350
230
Tabla 88
NUMERO DE INODOROS REQUERIDOS PARA EDIFICACIONES COMERCIALES
NUMERO DE PERSONAS INODOROS
De hasta
1 15 1
16 35 2
36 55 3
56 80 4
81 110 5
111 149 6
NOTA: Para un número mayor de 150 personas debe instalarse un sanitario adicional por cada 40
personas o fracción.
Tabla 89
NUMERO DE LAVAMANOS REQUERIDOS PARA EDIFICACIONES COMERCIALES
NUMERO DE PERSONAS LAVAMANOS
De Hasta
1 15 1
16 35 2
36 60 3
61 90 4
91 125 5
NOTA: Para un número mayor de 125 personas debe instalarse un lavamanos por cada 45 personas o
fracción.
Tabla 90
APARATOS DE FONTANERIA EN SANITARIOS COMUNES A VARIOS LOCALES
AREA DE LOCALES (M2) HOMBRES MUJERES
De Hasta Inodoro Lavamanos Orinal Inodoro Lavamanos
0 200 1 1 1 1 1
201 500 2 2 1 3 2
500 1000 3 3 2 5 3
Tabla 91
INODOROS Y ORINALES EN SANITARIOS PARA RESTAURANTES, CAFETERIAS, FUENTES DE SODA Y SIMILARES
CAPACIDAD DE PERSONAS INODOROS ORINALES
De Hasta Hombres Mujeres Inodoro
Lavamanos
1 50 1 1 1
442
51 150 2 2 1
151 300 3 4 2
NOTA: Por encima de 300 personas debe instalarse un sanitario por cada 200 personas y un orinal por
cada 150.
Tabla 92
LAVAMANOS EN SANITARIOS PARA RESTAURANTES, CAFETERIAS, FUENTES DE SODA Y SIMILARES
CAPACIDAD DE PERSONAS De Hasta LAVAMANOS
1 50 1
51 150 2
151 300 3
Tabla 93
APARATOS REQUERIDOS EN SANITARIOS PARA EDIFICACIONES DEL GRUPO DE USO INDUSTRIAL (F)
NUMERO DE PERSONAS Inodoros Orinales Lavamanos
De Hasta
1 10 1 1 1
11 25 2 1 3
26 50 3 2 5
51 75 4 2 8
76 100 5 2 10
NOTA: Por encima de 100 personas deben instalarse un inodoro y un orinal por cada 30 personas y un
lavamanos por cada 15.
Tabla 94
APARATOS DE FONTANERÍA EN SANITARIOS MÚLTIPLES DE EDIFICACIONES DEL SUBGRUPO DE USO SALUD (I-2)
Inodoros 1 por cada 8 pacientes
Lavamanos 1 por cada 10 pacientes
Duchas 1 por cada 20 pacientes
Tabla 95
INODOROS REQUERIDOS EN CENTROS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR
NUMERO DE NIÑOS INODOROS
De hasta
1 25 1
26 50 2
NOTA: Por encima de 50 niños debe instalarse un inodoro y un lavamanos por cada 50 adicionales.
Tabla 96
LAVAMANOS REQUERIDOS EN CENTROS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR
NUMERO DE NIÑOS INODOROS
De hasta
1 20 1
2
50
Tabla 97
APARATOS DE FONTANERÍA REQUERIDOS EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
HOMBRES INODOROS 1 por cada 30
Tabla 98
443
APARATOS DE FONTANERÍA REQUERIDOS EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA, UNIVERSITARIA Y CENTROS DE
ADULTOS
HOMBRES INODOROS 1 por cada 40
Tabla 99
INODOROS Y ORINALES EN EDIFICACIONES DEL GRUPO E USO LUGARES DE REUNION
CONCURRENCIA INODOROS ORINALES
De Hasta Hombres Mujeres
1 100 1 3 1
101 200 2 6 2
201 400 3 8 3
401 600 4
NOTA: Por encima de 400 personas debe instalarse un inodoro adicional por cada 500 hombres y 2 por
cada 300 mujeres. Por encima de 600 hombres debe instalarse un orinal por cada 300 hombres.
Tabla 100
LAVAMANOS EN EDIFICACIONES DEL GRUPO DE USO LUGARES DE REUNION
CONCURRENCIA LAVAMANOS
De Hasta Hombres y Mujeres
1 200 1 1
201 400 2 2
401 750 3 3
NOTA: Por encima de 750 personas debe instalarse un lavamanos adicional por cada 500.
Tabla 101
APARATOS DE FONTANERIA EN SANITARIOS COMUNES PARA RESIDENCIAS DE ESTUDIANTES Y SIMILARES
1 Inodoro por cada 6
1 Lavamanos por cada 3
GENERAL 1 Ducha por cada 4
1 Orinal por cada 10
1 Inodoro por cada 4
1 Lavamanos por cada 3
SECCIÓN XV
INFRAESTRUCTURA SANITARIA URBANA
Esta sección contiene los requisitos que deben cumplirse para lograr un nivel de seguridad adecuado.
Las disposiciones de esta sección se aplican a urbanizaciones nuevas. Pueden requerirse disposiciones
específicas que difieren en algunos aspectos de las contenidas en este capítulo, dejando los
procedimientos de análisis y diseño a criterio del diseñador.
Todo proyecto urbanístico dentro del área urbana de la ciudad de Loja y sus parroquias, debe proveerse
de agua potable del sistema municipal y administrado por la Unidad Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado de Loja –UMAPAL- y de utilidad como desagüe el sistema de alcantarillado de la misma
unidad.
444
a) Cualquier excepción a lo anteriormente establecido sólo puede ser autorizada por la UMAPAL,
previo el cumplimiento de todos los requisitos que dicha unidad establezca.
b) Todo organismo público o privado que realice obras que perjudiquen a los Sistemas de Agua
Potable y Alcantarillado Municipal deberá cancelar los costos de reparación de los daños que
ocasionen.
c) Toda persona que de alguna manera deteriore la estructura de los Sistemas de Agua Potable y
Alcantarillado Municipal, repondrá el daño causado y será sancionada de acuerdo con lo que
la Ley establezca.
d) Todo organismo público o privado que de alguna manera afecte los Sistemas de Agua Potable
y Alcantarillado Municipal por alguna obra a realizar, deberá antes de proceder a la misma,
ponerla a la consideración de la UMAPAL, quien dictaminará al respecto.
e) Todo sistema de agua potable y/o alcantarillado sanitario y pluvial construido por un organismo
público o privado, una vez recibido por el Municipio de Loja, pasará a ser propiedad del mismo,
quedando a su cargo la conservación de las obras, su uso y mantenimiento será responsabilidad
de la UMAPAL.
f) La UMAPAL inspeccionará el desarrollo de los trabajos de su competencia, suspendiéndolos en
el caso de que no se apeguen al proyecto aprobado, mediante el acta levantada por el personal
nombrado para el caso, ordenando se apeguen al mismo, dicha acta se conservará en el archivo
correspondiente, dándose una copia al interesado.
Se exceptúan del cumplimiento de esta disposición las construcciones de redes efectuadas por la
UMAPAL, las cuales deben diseñarse dando estricto cumplimiento a las normas internas de la UMAPAL.
La aprobación de los diseños y planos está a cargo de la UMAPAL y se obtiene previo el cumplimiento
de los requisitos que ella fije para tal efecto.
SECCIÓN XVI
SISTEMA ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL
445
b) No deben instalarse tuberías o cualquier otro componente en donde exista peligro de
contaminación con sistemas de agua potable.
c) No se permitirá la instalación de tuberías con diámetros menores a 200mm y 250mm para
aguas servidas y aguas lluvias respectivamente.
Pueden diseñarse y construirse redes de drenaje de aguas servidas y aguas lluvias en materiales
aceptados por la UMAPAL. Todos los elementos, tuberías y accesorios deben fabricarse de acuerdo con
las normas INEN vigentes en el momento de ejecución de la obra.
Los parámetros de diseño para sistemas de evacuación de agua servidas y aguas lluvias están
determinados por la normativa de la UMAPAL basada en los estudios vigentes del Plan Maestro de
Alcantarillado de Loja, los estudios realizados para los sistemas existentes en las parroquias urbanas del
cantón Loja bajo su dirección y las Normas para Estudios y Diseño de Sistemas de Alcantarillado de la
subsecretaría de Saneamiento Ambiental.
La construcción y prueba de los sistemas de evacuación de agua servidas y aguas lluvias, está sujeta al
cumplimiento de las especificaciones técnicas establecidas por la UMAPAL para cada rubro y
componente del sistema; además debe cumplir los requisitos de seguridad establecidos en las Normas
para Estudios y Diseño de Sistemas de Alcantarillado de la subsecretaría de Saneamiento Ambiental.
Todo sistema de distribución de evacuación de agua servidas y aguas lluvias que hayan sido construido
para conectarse al sistema de drenajes del cantón Loja o aquellos sistemas particulares que hayan
contado con la autorización de la UMAPAL deberán ser entregados previo informe favorable de la
UMAPAL al Municipio de Loja para su posterior administración y mantenimiento.
SECCIÓN XVII
DE LAS FOSAS SÉPTICAS Y PLANTAS DE TRATAMIENTO
El mantenimiento y limpieza de una fosa séptica será por cuenta del o los usuarios.
446
En el caso del proyecto de un desarrollo urbano habitacional, industrial o edificio público o privado que
no cuente con la factibilidad de descarga de sus aguas residuales a un sistema municipal, el o los
responsables de dicho desarrollo, presentarán ante la UMAPAL un proyecto de planta de tratamiento
del tipo adecuado a las descargas residuales según el caso y cuya operación económica sea factible a la
cantidad y tipo de usuarios del desarrollo propuesto.
La planta de tratamiento del tipo que fuere deberá garantizar que las descargas, reúna las
características mínimas consideradas en las normas para disposición de aguas residuales de la
Subsecretaría de Saneamiento Ambiental o de las condiciones particulares de descarga que se le fijen
por la UMAPAL.
La operación de dicha planta será por cuenta de los usuarios, siendo responsabilidad del o de los
responsables, precisar esta situación así como su monto económico para cada uno de ellos en los
contratos que por su razón del desarrollo generen.
SECCIÓN XVIII
INSTALACIONES ELÉCTRICAS PARA EDIFICACIONES
Esta sección contiene los requisitos que deben cumplirse para que las obras se cumplan de acuerdo a
las normas técnicas vigentes. Las disposiciones de esta sección se aplican a todas las edificaciones
nuevas, ampliaciones, remodelaciones, etc. dentro del cantón Loja.
Los diseños eléctricos de las edificaciones como son: ampliación, obra nueva, modificación,
remodelación, etc., deberán contener como mínimo, en su parte de instalaciones eléctricas y
telefónicas lo siguiente:
Diseño Eléctrico:
Cálculo de caída de tensión en media y baja tensión; el cálculo de caída en media tensión dependerá
de las condiciones particulares de cada proyecto
Cálculo de los niveles de iluminación para vías públicas y parques; en base a la regulación vigente
determinada por la autoridad competente.
Control de estructuras; en donde se requiera proyectar redes de distribución en media y/o baja tensión
Presupuesto de materiales;
447
Presupuesto general de toda la obra;
Levantamiento topográfico;
Ubicación geográfica;
Planos.
Las instalaciones eléctricas de las edificaciones deberán ajustarse a las disposiciones contenidas en el
presente Reglamento y demás disposiciones reglamentarias de la Empresa Eléctrica Regional del Sur
(EERSSA), al Código Eléctrico Ecuatoriano y Homologación Vigente emitida por el Ministerio de Energía
y Electricidad Renovable (MEER).
Todas las instalaciones eléctricas tanto domiciliarias como industriales y comerciales para edificaciones
en el Cantón Loja, superiores a 150 m2 deben cumplir con los requisitos establecidos por la Empresa
de Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA), el Código Eléctrico Ecuatoriano; y estar respaldadas por la
firma de un Ingeniero Eléctrico .
Las instalaciones eléctricas en el interior de los edificios, deben ser de tipo oculto. Sólo por excepción
se admitirá el tipo visible, siempre que llene todas las especificaciones y no entrañe peligro para las
vidas o las propiedades.
SECCIÓN XIX
INSTALACIONES TELÉFONICAS PARA EDIFICACIONES
Art. 1082.- Objetivo.-
El presente reglamento tiene por objeto establecer las normas que se deberán respetar con relación a
las instalaciones de telefonía, cableado interno, garantizando a partir de su vigencia que las mismas
permitan brindar el servicio telefónico a través de cualquier entidad que brinde este servicio.
Este reglamento es de aplicación general en el territorio del cantón Loja y abarca a todas las
edificaciones contempladas en este Reglamento.
Art.1084.- Diseño.-
Los proyectos de construcción, ampliación, obra nueva, modificación, remodelación, etc., que
requieran menos de 5 líneas telefónicas deberán presentar la factibilidad emitida por una empresa en
telecomunicaciones, ya que para este número de líneas no es necesario presentar un proyecto, caso
contrario, si este supera las 5 líneas telefónicas, el proyecto deberá ser aprobado por la misma entidad
y deberá contener como mínimo lo siguiente:
Proyectos telefónicos:
448
Memoria técnica descriptiva;
Croquis de localización del predio con relación a las calles más cercanas
Las instalaciones telefónicas de las edificaciones deberán ajustarse a las disposiciones contenidas en el
presente Reglamento, además deberán regirse a la Norma Técnica de Diseño y Construcción en
Edificios y Urbanizaciones vigente.
En el caso de urbanizaciones se deberá considerar la Ley Orgánica del servicio público de energía
eléctrica.
Art. 1086.- Instalaciones telefónicas. - Las edificaciones que requieran instalaciones telefónicas sean
estas domiciliarias, industriales y comerciales para edificaciones en el Cantón Loja, se deberá regir al
procedimiento vigente de construcción. “Norma Técnica de Diseño y Construcción en Edificios y
Urbanizaciones “deberán estar respaldadas por la firma de un Ingeniero Eléctrico.
SECCIÓN XX
INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y TELEFÓNICAS PARA URBANIZACIONES
Todo proyecto urbanístico que se construya para efectos residenciales, comerciales, industriales,
educativos, turísticos, entre otros, para poder contar con los servicios de telecomunicaciones, deberá
cumplir con lo dispuesto en el presente Reglamento y Norma Técnica de Diseño y Construcción en
Edificios y Urbanizaciones vigente. Serán urbanizaciones públicas de interés social, aquellas en que
exista una declaratoria oficial por parte del Municipio de Loja y el Ministerio de Desarrollo Urbano y
Vivienda del Ecuador (MIDUVI).
En caso de urbanizaciones, se deberá regir a la ley orgánica del servicio público de energía eléctrica.
449
Los proyectos de vivienda construidos por más de una edificación multifamiliar, estarán sujetos a lo
dispuesto en este Reglamento, debiendo contar con toda la infraestructura externa que soporte la red
eléctrica y telefónica.
Todo desarrollo urbanístico debe contar con una red de distribución eléctrica y telefónica, que permita
garantizar la prestación de los servicios en condiciones técnicas y económicas adecuadas para los
destinatarios finales, de lo contrario, las empresas no podrá suministrar los servicios en la zona por falta
de infraestructura y respectiva red.
Para garantizar un adecuado acceso a los servicios, en ambos casos, el promotor/urbanizador deberá
indicar el perfil de los clientes potenciales a efecto de establecer correctamente la demanda presente
y futura de servicios a suministrar, según lo establezca la normativa vigente.
El promotor/urbanizador deberá emplear materiales y/o equipos homologados que cumplan con todas
las normas y especificaciones técnicas establecidas.
SECCIÓN XXI
DISEÑO DE PAVIMENTOS
Los requerimientos que se detallan en este Capítulo deben aplicarse a cualquier método de diseño de
Pavimentos para las redes viales cantonales urbanas.
450
Los diseños de pavimentos se respaldarán en métodos reconocidos y en lo determinado en las
especificaciones técnicas del Ministerio de Transporte y Obras Públicas
Las calles para urbanización solo se construirán sobre terreno natural convenientemente compactado
o rellenos controlados, sustentados en estudios de mecánica de Suelos y las pruebas correspondientes
lo indica las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes del Ministerio de
Obras Públicas MOP-001-F2002.
SECCIÓN XXII
ESTUDIOS DEL SUELO
Art. 1099.- Investigación previa.-
Antes de iniciar la investigación del suelo, es preciso recopilar toda la información existente disponible
acerca del terreno sobre el cual se va a construir un pavimento, esto es topografía, alturas de cortes,
de rellenos, estudios de suelos previamente realizados e informes geológicos.
Antes de realizar el diseño de un pavimento se requiere llevar a cabo, como mínimo, las investigaciones
de que tratan los artículos siguientes:
Las investigaciones mínimas requeridas se clasifican así: sondeos directos y ensayos de laboratorio.
Los sondeos directos son todos los métodos de investigación de campo con los cuales se tomen
muestras, alteradas o inalteradas del suelo investigado y que permiten observar las características de
éste y efectuar ensayos de penetración.
En casos especiales se realizarán sondeos indirectos que son todos los métodos de investigación de
campo en los que no se toman muestras, alteradas ni inalteradas del suelo. Estos sondeos indirectos
permitirán determinar diferentes propiedades físicas o mecánicas de los suelos utilizables, directa o
indirectamente, como parámetros de diseño.
Para cualquier vía, calle o avenida se establece el número mínimo de sondeos directos que es necesario
realizar. El tipo de sondeo a realizar estará de acuerdo con el diseño de pavimento a ejecutar
451
La distancia máxima entre sondeos directos en calles o avenidas de urbanizaciones será de 100 metros.
El número mínimo de sondeos será de tres, pudiendo incrementarse de acuerdo al criterio del
profesional responsable.
Los sondeos deben realizarse, normalmente hasta la profundidad de 1,50 metros, bajo el nivel de la
subrasante proyectada. Podrán alcanzarse profundidades mayores a 1,50 metros en caso especiales.
En todos los sondeos directos se requiere tomar muestras integrales a 0,50 m.,1,0 m.,1,50 m. de
profundidad para ensayos de compactación y CBR, y a 1,50 m. de profundidad para clasificación de
suelos.
Las muestras integrales para compactación y CBR se tomarán para los cambios de clasificación de los
estratos de suelo. La clasificación se determinará por el método visual de campo.
Sobre el total de las muestras alteradas e inalteradas que se recobren en los sondeos directos hay que
realizar ensayos de laboratorio en una cantidad mínima del 30% del total de las muestras obtenidas
para permitir la clasificación de los suelos.
Toda investigación del subsuelo debe realizarse en forma tal que contenga la información necesaria y
suficiente en un informe para definir con certeza los siguientes puntos:
Toda la recolección de datos realizados en las indagaciones, investigaciones previas y ensayos de campo
y laboratorio, se deben determinar en un informe de suelos con el siguiente contenido:
452
SECCIÓN XXIII
FUNDAMENTOS DE DISEÑO
Art. 1107.- Métodos a aplicar.-
Existen diversos métodos de diseño de pavimentos rígidos y flexibles. Entre los más aplicables en
nuestro medio tenemos:
El Método de Diseño del Instituto del Asfalto de los Estados Unidos de América.
Método de la AASHTO para el Diseño de la Sección Estructural de los Pavimentos.
Método Shell
Método de la Pórtland Cement Association (PCA).
Método Mecanicista.
Diseño Simplificado de Pavimentos para Urbanizaciones. (Método Brasileño Autor Ing. De la Cruz ).
Nuevas Tecnologías de diseño.
El método recomendado para realizar el diseño del pavimento en es el Método de la AASHTO para el
Diseño de la Sección Estructural de los Pavimentos.
Para la caracterización del tránsito, se debe contemplar los ejes equivalentes sencillos de 18.000 lb (8.2
ton) acumulados durante el periodo de diseño, así mismo se debe considerar los factores equivalentes
de carga para distintas serviciabilidades finales. La caracterización del tránsito se ejecutará siguiendo lo
normado la guía AASHTO 93.
Para realizar la caracterización de la subrasante se debe determinar las propiedades de los suelos de
acuerdo a la tabla Nº 104:
Tabla 103
En si las perforaciones deberán realizarse cuando menos a 1,50m. bajo la cota proyectada de
subrasante con excepción de zonas inestables donde las condiciones geológicas definen un programa
453
exploratorio detallado, para la clasificación de suelos se utilizará el método SUCS y/o AASHTO, como
ensayo complementario a los ensayos de resistencia se utilizará el cono dinámico de penetración.
En si se debe realizar la clasificación del suelo a profundidades de 0,5; 1,0 y 1,50 metros así también se
debe realizar ensayos de CBR en sitio o ensayos para determinar la consistencia del suelo aplicando el
Cono Dinámico de Penetración, una vez que este método sea aprobado por el Ministerio de Obras
Públicas.
Los ensayos destinados a medir la resistencia de un suelo frente a cargas dinámicas de tránsito son muy
variados, siendo los más comunes los siguientes:
Relación de Valor Soporte California (CBR)
Valor de resistencia de Hveem (Valor R)ASTMD2844/AASHTO T190
Ensayo de plato de carga (Valor k) AASHTO T 222
Módulo resiliente
Penetración dinámica con cono.
La resistencia de los suelos de subrasante se determinará mediante los ensayos de compactación y CBR.
Estos resultados son utilizados actualmente para determinar el Módulo de Resiliencia de Diseño de
Subrasante (Mr). Para cada grupo de valores, Mr debe ser seleccionado en función del tráfico tal como
se indica en la tabla Nº 104.
Tabla 104
Los materiales que se usan para la construcción dependen del tipo de pavimento que se diseñe. Pueden
ser:
a) Pavimentos Rígidos.
a.1. Ensayos.
Existen varios ensayos de laboratorio para el hormigón. Estos pueden clasificarse en estas categorías,
basándose en el uso de los resultados.
454
Consistencia.
Contenido de aire
Módulo de rotura (tracción por flexión).
Módulo elástico.
Mecánico-empíricos
Módulo elástico y de Poisson.
Coeficiente de expansión térmica.
Constantes de fatiga.
Los factores que afectan el módulo de rotura afectan también la fatiga. Hay diversos módulos de fatiga
obtenidos a través de estudios en laboratorio correlacionados con pavimentos existentes.
Hay ciertos tipos de agregados que contienen materiales que reaccionan con los álcalis del cemento
(sodio y potasio). Estos agregados tienen sílice amorfa y la reacción produce un gel que absorbe agua y
se expande fracturando la matriz de cemento y fisurando el hormigón. En este caso, a diferencia de las
fisuras “D” que empiezan de abajo, se manifiestan en todo el espesor de la losa. Aparecen como fisuras
finas en una disposición de mapa como piel de cocodrilo en hormigones asfálticos.
Para conocer el gradiente térmico a través de una losa de hormigón es necesario conocer la
conductividad térmica K, la difusividad térmica 0, el calor especifico C y el coeficiente de expansión o
contracción que varía de 5 a 14x106 ºC. Este fenómeno produce alabeos en la losa.
Los cambios de volumen acompañados por la pérdida de humedad para hormigón fresco o endurecido
están referidos a la contracción, la cual se divide en contracción por secado o fraguado para hormigón
endurecido y contracción plástica para hormigón fresco.
b) Pavimento asfáltico.
Estabilidad.
Flujo.
Vacíos.
Susceptibilidad a la humedad.
455
b.2. Para diseño.
b.3. Mecánicos.
Constantes de fatiga.
Parámetros de ahuellamiento.
Ensayo de tracción indirecta.
CAPÍTULO XXVI
El control en la obra será de responsabilidad del profesional que firma el permiso de construcción en
calidad de director técnico.
Urbanizaciones, vías, puentes y otras obras consideradas importantes por el Municipio de Loja
El Director Técnico de Obra responderá por adiciones y modificaciones en las obras, mientras el
propietario no haga la manifestación de terminación o el propio Director Técnico de Obra comunique
por escrito al Municipio de Loja que ha concluido su gestión. El Municipio de Loja ordenará
posteriormente la inspección correspondiente.
456
Cuando el Director Técnico de Obra tuviere necesidad de abandonar definitivamente una obra, deberá
comunicarlo por escrito a la Jefatura de Regulación y Control Urbano, y esta a su vez comunicará del
particular a la Comisaría de Ornato para la notificación al propietario, quien deberá asignar un nuevo
profesional para continuar con la Dirección Técnica de la Obra cumpliendo con los requisitos
establecidos en la emisión de un nuevo permiso de construcción y así devolver la carta de compromiso
al profesional que solicita la separación de la Dirección Técnica de la Obra.
Cuando ocurra cambio, suspensión, abandono del director técnico de obra. En este caso se levantará
un acta detallando el avance de la obra hasta ese momento, la cual será suscrita por la Jefatura de
Regulación y Control Urbano, por el Director Técnico de Obra según el caso y por el propietario.
Cuando se obtenga el Certificado de Habitabilidad y una vez cumplidos los requisitos del presente
Reglamento.
El término de las funciones del Director Técnico de Obra no lo exime de la responsabilidad de carácter
civil, penal o administrativa que pudiera derivarse de su intervención en la obra.
Corresponsable en seguridad estructural, para las obras de los grupos A y B de la sección proyectos de
Ingeniería de la presente ordenanza.
SECCIÓN I
SUPERVISIÓN DE OBRA
Art. 1121.- Alcance.-
El Municipio de Loja vigilará el cumplimiento de los planos, normas, especificaciones y demás
regulaciones técnicas a través de un proceso de supervisión de obra que será realizada por los
inspectores de ornato de la Comisaría Municipal de Ornato.
Art. 1122.- Son obligaciones del responsable de supervisor de obra (Inspector de Ornato). -
Verificar que el proyecto a construirse cumpla con las normas y especificaciones técnicas
correspondientes, y de acuerdo a lo establecido en este Reglamento.
Vigilar que el proceso de ejecución de la obra, se realice de acuerdo al proyecto integral aprobado por
el Municipio de Loja.
457
Notificar al Director Técnico de Obra y/o propietario de cualquier irregularidad detectada durante el
proceso de ejecución de la obra, asentándola en el libro de obra y a conocimiento del Comisario de
Ornato.
Informar diariamente sobre las supervisiones realizadas en cada zona y a su vez mantener una base de
datos.
El personal que se desempeña como Inspector de Ornato, deberá tener conocimientos de ingeniería o
arquitectura.
SECCIÓN II
NORMAS DE CALIDAD DE MATERIALES
El Hormigón empleado en obra deberá satisfacer la norma NTE-INEN 1855:1 y 1855:2 – 2001 y ASTM
descritas en el Art. pertinente referente a hormigón premezclado y materiales de construcción. Los
productores de materiales de construcción deberán demostrar el cumplimiento de la LEY DE CALIDAD
Los materiales empleados en la construcción deberán cumplir con las siguientes disposiciones:
La resistencia, calidad y características de los materiales empleados en las construcciones, serán las que
señalen las especificaciones de diseño y los planos constructivos aprobados y deberán satisfacer las
normas de calidad establecidas en la tabla Nº 105, 106 y 107:
Tabla 105
ENSAYOS PARA CONTROL DE CALIDAD DE LOS MATERIALES PETREOS
NORMA DESCRIPCIÓN EQUIVALENTE
ASTM C 29 - 97(03) Agregados para Hormigón - INEN 858
Determinación de la masa unitaria y el
porcentaje de huecos
ASTM C 33 – 03 Especificaciones para Agregado
ASTM C 40 – 04 Agregado Fino para Hormigón - INEN 855
Determinación de las Impurezas
Orgánicas en las Arenas
ASTM C 70 – 94 Agregado Fino para Hormigón - INEN 859
Determinación de la Humedad
Superficial
ASTM C 117 – 03 Agregado para Hormigón - INEN 697
Determinación de los Materiales más
458
mm. Mediante la Máquina de Los
Ángeles
ASTM C 566 -97(04) Determinación del Contenido de INEN 862
Humedad
ASTM C 702 - 98(03) Reducción de Muestras
ASTM D 75 – 03 Muestreo INEN 695
Tabla 106
ENSAYOS PARA CONTROL DE CALIDAD DE CEMENTOS Y MORTEROS
CEMENTOS
NORMA DESCRIPCIÓN EQUIVALENTE
ASTM C 150 - Especificaciones para cemento Pórtland
04
ASTM C 184 - Determinación de la finura del cemento hidráulico mediante tamizado en tamiz Nº AASHTO T 128 -
94 97(01)
ASTM C 187 - Determinación de la consistencia normal del cemento hidráulico Método de Vicat INEN 157
04
ASTM C 188 - Determinación de la densidad absoluta del cemento hidráulico INEN 156
95(03)
ASTM C 191 - Determinación del tiempo de fraguado del cemento Método de Vicat INEN 158
01
ASTM C 266 - Determinación del tiempo de fraguado del cemento Método de Gillmore AASHTO T 154 -
99 02
ASTM C 305 - Preparación de pastas de cemento y morteros de consistencia plástica Método INEN 155
99 Mecánico
ASTM C 1157 - Especificaciones para Cemento Hidráulico Pórtland
03
MORTEROS
ASTM C 87 - 04 Determinación del efecto de Impurezas Orgánicas - Arido fino INEN 866
ASTM C 91 - 99 Especificaciones para Cemento de Albañilería INEN 1806
Tabla 107
NORMAS PARA CONTROL DE CALIDAD DEL HORMIGÓN FRESCO Y ENDURECIDO
NORMA DESCRIPCIÓN EQUIVALENT
E
HORMIGÓN FRESCO
ASTM C 31 - 03 Especímenes de prueba para elaboración y curado de hormigón.
ASTM C 94 - 04 Especificaciones para hormigón premezclado INEN 858
ASTM C 138 - 01 Determinación del peso unitario, rendimiento y contenido de aire del hormigón
ASTM C 143 - 03 Determinación del asentamiento del hormigón de cemento hidráulico INEN 1578
ASTM C 172 - 04 Muestreo INEN 1763
ASTM C 173 - 01 Determinación del contenido de aire - Método Volumétrico
ASTM C 231 - 03 Determinación del contenido de aire - Método de la Presión
ASTM C 1064 - 05 Determinación de la temperatura en hormigón fresco.
HORMIGÓN ENDURECIDO
ASTM C39/C39M - Determinación de la fuerza de compresión en especímenes cilíndricos de hormigón
04a
ASTM C42/C42M - Obtención y prueba de núcleos taladrados y vigas aserradas de hormigón
04
ASTM C 78 - 02 Determinación de la fuerza de flexión en vigas con tres puntos de carga
ASTM C 192 - 05 Moldeo y curado de especímenes de hormigón para pruebas de laboratorio
ASTM C 617 - 98 Práctica de capeo de especímenes cilíndricos de hormigón
ASTM C 1231 - 00 Uso de capas de neopreno en la determinación de la compresión en cilindros de
hormigón
459
Cuando se proyecte utilizar en una construcción algún material nuevo, del cual no existan normas de
calidad, el director técnico de obra deberá solicitar la aprobación previa del Municipio de Loja, para lo
cual presentará los resultados de las pruebas de verificación de calidad de dicho material.
Los materiales de construcción deberán ser almacenados en las obras de tal manera que se evite su
deterioro, o la introducción de materiales extraños.
Los elementos estructurales que se encuentren en ambiente corrosivo por la acción de agentes físicos,
químicos o biológicos que puedan hacer disminuir su resistencia, deberán ser de materiales resistentes
a dichos efectos, o recubiertos con materiales o substancias protectoras y tendrán un mantenimiento
preventivo que asegure su funcionamiento dentro de las condiciones previstas en el proyecto.
SECCIÓN III
EXCAVACIONES
Art. 1128.- Cuando las excavaciones tengan una profundidad superior a 1.5 metros, deberán efectuarse
nivelaciones, fijando referencias y testigos.
Al efectuarse la excavación en las cercanías a un predio edificado deberán tomarse las precauciones
necesarias para evitar el volteo de los cimientos adyacentes, así como para no modificar el
comportamiento de las construcciones colindantes.
En excavaciones con profundidad superior a la del desplante de cimientos vecinos, deberá excavarse
en las colindancias por zonas pequeña. Se profundizará solo hasta la zona que pueda ser
inmediatamente excavada y en todo caso en etapas no mayores de un metro de profundidad.
Art. 1129.- Se quitará la capa de tierra vegetal y todo relleno artificial en estado suelto.-
De acuerdo con la naturaleza y condiciones del terreno deberán realizarse acciones para mejorar su
capacidad soportante, pudiendo ser, entre otros:
460
Las excavaciones cuya profundidad máxima no exceda de 1.5 metros, ni sea mayor que la profundidad
del nivel freático, ni de la de desplante de los cimientos vecinos, podrá efectuarse en toda la superficie.
Se tomarán las precauciones necesarias para que no sufran daño los servicios públicos o las
construcciones vecinas.
Para profundidades mayores que 1.50 metros o mayores que la del nivel freático o la del desplante de
los cimientos vecinos deberán presentarse una memoria en la que se detallen las precauciones que se
tomarán al excavar.
Para una profundidad hasta de 2.50 metros, las excavaciones se efectuarán por medio de
procedimientos que logren que las construcciones y calles vecinas no sufran movimientos perjudiciales
y siempre y cuando las expansiones del fondo de la excavación no sean superiores a diez centímetros,
pudiendo excavarse zonas con área hasta de cuatrocientos metros cuadrados siempre que la zona
excavada quede separada de los linderos por lo menos de dos metros más el talud adecuado, los taludes
se construirán de acuerdo con un estudio de mecánica de suelos.
Para profundidades mayores de 2.50 metros, cualquiera que sea el procedimiento, deberá presentarse
una memoria detallada que incluya una descripción del método de excavación, así como un estudio de
mecánica de suelos, en el cual se demuestren los siguientes puntos:
Que la expansión máxima de terreno no excederá 15 centímetros ni una cifra menor en caso de
ameritarlo la estabilidad de las construcciones vecinas.
Que el factor de seguridad contra falla de taludes y contra falla de fondo no sea menor que 3.0 en el
estudio se incluirá el efecto de sobrecargas producidas por las construcciones vecinas, así como la carga
uniforme de 3.00 ton/m2. En vía pública y zonas próximas a la parte excavada.
SECCIÓN IV
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
Art. 1132.- Requisitos técnicos.-
En la construcción de cimentaciones superficiales es indispensable cumplir los requisitos siguientes:
461
g) Si en algún sitio de la excavación el suelo carece de la consistencia requerida, es preciso
proceder a su mejoramiento o reemplazo.
a) Los rellenos tienen que construirse utilizando materiales provenientes de las fuentes
seleccionadas en la etapa de diseño.
b) Es necesario que la compactación se haga por medio de capas y se requiere que antes de
colocar una capa se exige que la precedente esté total y completamente compactada.
c) Deben tomarse muestras representativas de los materiales utilizados, para su análisis en
laboratorio a fin de verificar que se hayan cumplido los requisitos pertinentes.
d) Es preciso realizar ensayos de densidad de campo que permitan confirmar la densidad lograda
en la compactación de cada capa.
Cuando un relleno vaya o sea contenido por muros, deberán tomarse las precauciones que aseguren
que los empujes no excedan a las del proyecto. Se prestará especial atención a la construcción de
drenes, filtros y demás medidas tendientes a controlar empujes hidrostáticos.
Los rellenos que vayan a recibir cargas de una construcción deberán cumplir los requisitos de
confinamiento, resistencia y compresibilidad necesarios, de acuerdo con un estudio de mecánica de
suelos. Se controlará su grado de compactación y contenido de humedad mediante pruebas de
laboratorio y de campo.
En caso de que la deformación del relleno sea perjudicial para el buen funcionamiento del mismo y
cuando este no vaya a recibir cargas de una construcción, se rellenará en capas de 15 cms. de espesor
como máximo, aplicando no menos de 50 golpes por m2 con pisones de 20 kg. y una altura de 30 cms/
de caída.
SECCIÓN V
INSTALACIONES
Art. 1135.- Obligatoriedad de regirse al proyecto aprobado.-
Las instalaciones eléctricas, hidráulicas, sanitarias, contra incendio, de gas, vapor, combustible, líquidos,
aire acondicionado, telefónicas, electrónicas y todas aquellas que se coloquen en las edificaciones,
serán las que indique el proyecto; y garanticen la eficiencia de las mismas, así como la seguridad de la
edificación, trabajadores y usuarios, para lo cual deberán cumplir con lo señalado en este Capítulo.
En las instalaciones se empleará únicamente tuberías, válvulas, conexiones, materiales y productos que
satisfagan las normas de calidad establecidas por el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN).
462
El Director Responsable de Obra programará la colocación de las tuberías de instalaciones en los
conductos destinados a tal fin en el proyecto, los pasos complementarios y las preparaciones necesarias
para no romper los pisos muros, losas y/o elementos estructurales;
En los casos que se requieran ranurar muros y elementos estructurales para la colocación de tuberías,
se trazarán previamente las trayectorias de dichas tuberías, y su ejecución será aprobada por el Director
Responsable de Obra. Las ranuras en elementos de concreto no deberán exceder los recubrimientos
mínimos del acero de refuerzo señalados en las Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y
Construcción de Estructuras de Concreto;
Los tramos verticales de las tuberías de instalaciones se colocarán a plomo empotrados en los muros o
elementos estructurales o sujetos a éstos mediante abrazaderas; y,
Las tuberías de aguas residuales alojadas en terreno natural se colocarán en zanjas cuyo fondo se
preparará con una capa de material granular con tamaño máximo de 2.5 centímetros.
Los tramos de tuberías de instalaciones hidráulicas, sanitarias, contra incendio, de gas, vapor,
combustibles líquidos y de aire comprimido y oxígeno, deberán unirse y sellarse herméticamente, de
manera que impidan la fuga del fluido que conduzca, para lo cual deberán utilizarse los tipos de
soldaduras que establecen en las Normas Técnicas del Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN).
Las tuberías para las instalaciones a que se refiere el artículo anterior, se probarán antes de autorizarse
la ocupación de la obra, mediante la aplicación de agua, aire o solventes diluidos, a la presión y por el
tiempo adecuado, según el uso y tipo de instalación de acuerdo a lo indicado en las Normas Técnicas
del Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN).
SECCIÓN VI
DISPOSITIVO PARA TRANSPORTE VERTICAL EN OBRAS
Art. 1140.- Transporte vertical de materiales o personas en obras .-
Los dispositivos empleados para transporte vertical de personas o de materiales durante la ejecución
de las obras, deberán ofrecer adecuadas condiciones de seguridad.
Sólo se permitirá transportar personas en las obras por medio de elevadores cuando éstos hayan sido
diseñados, construidos y montados con barandales, frenos automáticos que evite la caída libre y guías
en toda su altura que eviten el volcamiento, así como todas las medidas de seguridad adecuadas,
sujetándose a las disposiciones que rigen, al Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y
Obras Públicas, en lo que se refiere al Capítulo III, Levantamiento de cargas.
Las máquinas elevadoras empleadas en la ejecución de las obras, incluidos sus elementos de sujeción
y anclaje deberán:
Ser de buena construcción mecánica, resistencia adecuada y estar exentas de defectos de fábrica o por
mal uso;
463
Revisarse y examinarse periódicamente durante la operación en la obra y antes de ser utilizadas,
particularmente en sus elementos mecánicos tales como: anillos, cadenas, garfios, poleas y eslabones
giratorios, usados para elevar o descender materiales como medio de suspensión;
Indicar claramente la carga útil máxima de la máquina de acuerdo con sus características, incluyendo
la carga admisible para cada caso, si ésta es variable; y,
Los cables que se utilizan para elevar, descender o como medio de suspensión, deberán ser de buena
calidad, suficientemente resistentes y estar exentos de defectos de fábrica o por mal uso.
SECCIÓN VII
DEMOLICIONES
Art. 1142.- Permiso para demoliciones.-
Para el caso de las edificaciones que requieran ser demolidas deberán tramitar los respectivos permisos
en la Jefatura de Regulación y Control Urbano o en la Jefatura de Centro Histórico cuando se trate de
edificaciones que se ubiquen en el área del centro histórico, el propietario deberá indicar la fecha
exacta en que se demolerá los elementos de la edificación y tomará las debidas precauciones para
evitar daños a terceros, se deberá cumplir con los siguientes requisitos:
a) Solicitud en papel municipal dirigida al Jefe de Regulación y Control Urbano y/o Centro
Histórico, a la cual se deberá adjuntar la copia de la cédula de identidad;
b) Copia del permiso de construcción;
c) Entrega de una carta compromiso protocolizada como garantía, la misma que consiste en
definir un proceso técnico de demolición de la edificación, estableciendo las responsabilidades
por el incumplimiento del proceso, equivalente al 100% del avalúo total de las afectaciones, de
acuerdo al presupuesto municipal, firmada por el director técnico de obra y el propietario.
d) En caso demolición en el área de centro histórico, obligatoriamente se contará con la
autorización de la Jefatura de Centro Histórico.
Art. 1143.- Obligatoriedad de responsable técnico. -
Las demoliciones de locales construidos o edificios, deberán contar con un Director Técnico
Responsable de la Obra.
Previo al inicio de la demolición y durante su ejecución, se deberá prever todos los acordonamientos,
vallas, puntales o elementos de protección de colindancias y de las instalaciones y servicios públicos y
privados que determine en cada caso el Municipio de Loja.
Cuando la demolición amerite el cierre de la vía se deberá solicitar el respectivo permiso en la Comisaría
de Ornato.
Los materiales, desechos y escombros provenientes de una demolición deberán ser retirados en su
totalidad en un plazo no mayor de veinticuatro horas contados a partir del término de la demolición y
464
el desalojo se realizará únicamente en los sitios destinados por la Comisaría de Ornato. Una vez
concluida la demolición, se deberá colocar un cerramiento provisional que no afecte al ornato del
sector.
CAPÍTULO XXVII
En la construcción abarca las siguientes acepciones: Edificación, incluidas las excavaciones y las
construcciones provisionales, las transformaciones estructurales, la renovación, la reparación, el
mantenimiento y la demolición de todo tipo de edificios y estructuras.
Se considerarán las disposiciones del Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras
Publicas relacionadas con el Capítulo II Licencias de Prevención de Riesgos, así como también el Acuerdo
MRL-2013-0047, aplicables a este capítulo.
Este Título contiene los requisitos que deben cumplirse en relación a la seguridad e higiene adecuada
en la ejecución de obras y acciones que con apoyo del reglamento dicten las autoridades competentes,
encaminadas a evitar los daños que puedan causar las instalaciones, construcciones, obras y acciones.
Las medidas de seguridad son de inmediata ejecución, tienen carácter preventivo y se aplicarán sin
perjuicio de las sanciones que en su caso corresponda.
Deberá conservarse en la obra de construcción una copia de los planos aprobados y el permiso de
construcción durante la ejecución de la obra y estarán a disposición de la Comisaría de Ornato. Durante
la ejecución de una obra deberán tomarse las medidas necesarias para no alterar el comportamiento
ni el funcionamiento de las construcciones e instalaciones en predios colindantes, y en la vía pública.
El director técnico de obra, está obligado a vigilar que la ejecución de la misma se realice con las técnicas
constructivas más adecuadas, se empleen los materiales con la resistencia y calidad especificadas en
este título, se tomen las medidas de seguridad necesarias y se evite causar molestias o perjuicios a
terceros.
465
física de los trabajadores y la de terceros, así como para evitar los daños que directa o indirectamente
pudiera causar la ejecución de la obra.
Los materiales de construcción y los escombros de la obra podrán colocarse durante el proceso de
trabajo del día en las veredas, quedando limpias al terminar la jornada de trabajo del día, sin invadir la
calle o superficie de rodadura.
Los escombros o cualquier obstáculo para tránsito en la vía pública originado por obras públicas o
privadas, serán protegidos con señalamientos adecuados por los responsables de obra, con banderas y
letreros durante el día y con señales luminosas claramente visibles durante la noche.
Durante la ejecución de una obra, deberán tomarse las medidas necesarias, para no alterar el
comportamiento ni el funcionamiento de las construcciones e instalaciones en predios colindantes o
en la vía pública, ejecutando, bajo la responsabilidad del director técnico de obra, los procedimientos
especificados en los planos aprobados por el Municipio.
Se deberán tomar las medidas necesarias para no causar molestias a los vecinos ni a los usuarios de la
vía pública.
Las construcciones provisionales deberán cumplir con los requisitos de seguridad e higiene, tener buen
aspecto y conservarse en buen estado.
Los propietarios están obligados a reparar por su cuenta las veredas y bordillos que hayan deteriorado
o dañado con motivo de la ejecución de la obra. En su defecto, el municipio ordenará los trabajos de
reparación o reposición con cargo a los propietarios.
El director técnico o propietario de la construcción que sea suspendida por cualquier causa por más de
sesenta días, estarán obligados a limitar sus predios por medio de cerramientos, a fin de impedir el
acceso a la construcción.
Cuando se interrumpa una excavación se tomará las precauciones necesarias para evitar que se
presenten movimiento que puedan dañar a las construcciones y predios colindantes o las instalaciones
de la vía pública y que ocurran fallas en las paredes o taludes de la excavación por intemperismo
prolongado.
Se tomarán también las precauciones necesarias para impedir el acceso al sitio de excavación por medio
de señalamientos adecuados o barreras para evitar accidentes.
Los dispositivos de seguridad, de acuerdo con su tipo deberán cumplir las siguientes disposiciones:
466
De barrera: Cuando se ejecuten obras de pintura, limpieza o similares, se colocarán barreras que se
puedan remover al suspenderse el trabajo diario, estarán pintadas y tendrán leyendas de “precaución”
se construirán de manera que no obstruyan o impidan la vista de las señales de tránsito u otro letrero
informativo existente en la vía pública.
De marquesina: Cuando los trabajos se ejecuten a más de diez metros de altura, se colocarán
marquesinas que cubran suficientemente la zona inferior de las obras, tanto sobre la banqueta como
sobre los predios colindantes. Se colocarán de tal manera que la altura de caída de los materiales de
demolición o de construcción sobre ellas, no exceda de cinco metros.
Fijos: En las obras que se ejecuten en un predio a una distancia menor de diez metros de la vía pública,
se colocarán barreras fijas que cubran todo el frente de la misma, con materiales de madera, lámina
metálica, mampostería o de otros materiales que ofrezca las mismas garantías de seguridad. Tendrán
una altura mínima de dos metros cincuenta centímetros; deberán estar pintados y no tener más claros
que los de las puertas.
De paso cubierto: En obras cuya altura sea mayor de diez metros o en aquellas en que la invasión de la
banqueta lo amerite, el municipio podrá exigir que se construya un paso cubierto, además de os
dispositivos de seguridad. Tendrá cuando menos, una altura de dos metros cincuenta centímetros y
una anchura libre de un metro veinte centímetros; y
En casos especiales, las autoridades municipales podrán permitir o exigir, según sea el caso, otro tipo
de dispositivos de seguridad diferentes de los especificados en este artículo
Para la utilización de los distintos materiales o la aplicación de sistemas estructurales, deberán seguirse
procedimientos constructivos que cumplan con los requisitos especificados en esta ordenanza. Tales
procedimientos, deberán garantizar que el comportamiento de la estructura esté de acuerdo con lo
especificado en el proyecto aprobado por el Municipio.
Durante las diferentes etapas de construcción de cualquier obra, deberán tomarse las precauciones
necesarias para evitar los incendios y para combatirlos mediante el equipo de extinción adecuado. Esta
protección deberá proporcionarse tanto al área ocupada por la obra en sí, como a las colindancias,
bodegas, almacenes y oficinas. El equipo de extinción de fuego deberá ubicarse en lugares de fácil
acceso y en las zonas donde se ejecuten soldaduras u otras operaciones que puedan ocasionar la
iniciación de incendios y se identificará mediante señales, letreros o símbolos claramente visibles.
Los aparatos y equipos que se utilicen en la construcción, que produzcan humo o gas proveniente de la
combustión, deberán ser colocados de manera que se evite el peligro de incendio o de intoxicación.
Deberán usarse redes de seguridad donde exista la posibilidad de caída de los trabajadores de las obras,
cuando no puedan usarse cinturones de seguridad, líneas de amarre y andamios.
Art. 1163.- Equipos de protección personal.- Los trabajadores deberán usar los equipos de protección
personal en los casos que se requiera.
467
En las obras de construcción, deberán proporcionarse a los trabajadores servicios provisionales de agua
potable, sanitarios; y mantenerse permanentemente un botiquín con los medicamentos e
instrumentales de curación necesarios para proporcionar primeros auxilios.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA. - Los predios donde se implantan y se encuentran funcionando bienes de dominio privado
con uso de suelo equipamiento comunal educativo; esto es, centros de preprimaria, educación básica
o Colegio, Universidades Públicas o Privadas no podrán realizar ampliaciones en las edificaciones,
deberán ser reubicados fuera del área del centro histórico. Dichos inmuebles se sujetarán al régimen
de uso de suelo constante en la normativa del PUGS.
SEGUNDA. - Los planes parciales de la ciudad de Loja y de las parroquias rurales deberán ser formulados
una vez aprobado el Plan de Uso y Gestión del Suelo cantonal.
TERCERA. - Los trámites que hayan iniciado antes de la entrada en vigencia de la presente Ordenanza
continuaran su curso con la normativa anterior.
CUARTA. - En el plazo de dos años, se legalizará las construcciones, subdivisiones y/o urbanizaciones
no autorizadas por el Municipio de Loja que se han ejecutado antes del 2016 (antes de la aprobación
de la LOOTUGS), a excepción de aquellas que se encuentren en riesgos geológico no mitigable y
márgenes de protección de ríos y quebradas, definidas en el PUGS.
Para el caso de las urbanizaciones deberán estar dotadas de los servicios de infraestructura básica y
entregar las áreas verdes, en caso de no contar con ello pagar el valor correspondiente observando el
avalúo vigente.
Previo al inicio del trámite de regularización se pagará para el caso de construcciones individuales 50%
del SBU; para subdivisiones 1 SBU; y para urbanizaciones 3 SBU.
QUINTA. - La habilitación de predios para programas de reubicación serán definidos por la Dirección
de Planificación en coordinación la Empresa Pública de Vivienda o la que haga sus veces.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA
DISPOSICIÓN FINAL
468
Dada en el salón de sesiones del Concejo Municipal de Loja, a los tres días del mes de septiembre del
año dos mil veintiunos.
Firmado digitalmente por JORGE ARTURO BAILON
RAZÓN: Abg. Ernesto Alvear Sarmiento, Secretario General del Concejo Municipal de Loja, CERTIFICA:
que la ORDENANZA DE APROBACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(PDOT) Y DE USO Y GESTIÓN DEL SUELO (PUGS), URBANO Y RURAL DEL CANTÓN LOJA, fue discutida y
aprobada por el Concejo Municipal en la sesión ordinaria del nueve de febrero del dos mil veintiuno,
en primer debate, y sesiones extraordinarias del 19 de agosto y 3 de septiembre del dos mil veintiuno,
en segundo y definitivo debate; la misma que es enviada al señor alcalde Ing. Jorge Bailón Abad, en tres
ejemplares para la sanción u observación correspondiente de conformidad a lo establecido en el
artículo 322 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.- Loja, a
los diez días del mes de septiembre del año dos mil veintiuno.
BAILON ABAD
DE CERTIFICACION DE INFORMACION-ECIBCE,
l=QUITO, serialNumber=0000470874, cn=JORGE
ARTURO BAILON ABAD
Fecha: 2021.09.30 10:29:34 -05'00'
Proveyó y firmó la ordenanza que antecede el Ing. Jorge Bailón Abad, Alcalde del cantón Loja,
ordenándose la ejecución y publicación en el Registro Oficial de la ORDENANZA DE APROBACIÓN DE
LOS PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PDOT) Y DE USO Y GESTIÓN DEL
SUELO (PUGS), URBANO Y RURAL DEL CANTÓN LOJA. - Loja, a los diez días del mes de septiembre del
año dos mil veintiuno.- LO CERTIFICO.-
Firmado electrónicamente por:
ERNESTO SALVADOR
ALVEAR SARMIENTO
469