Crecimiento y Desarrollo Del Sistema Estomatognático

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Clínica Integral del Niño – Clase 2

Camila Godoy
10 / 03 / 2015

Crecimiento y Desarrollo del Sistema


Estomatognático
Dra. Paola Dastres

Crecimiento y desarrollo son dos conceptos que están ligados pero no son sinónimos:
Crecimiento se asocia generalmente a un aumento de tamaño o a procesos
anatómicos cuantitativos, y se caracteriza por ser más alométrico1 que isométrico.
Los procesos involucrados en el crecimiento son: Hipertrofia, Hiperplasia y
Secreción MEC.

Desarrollo se relaciona más bien con procesos


fisiológicos, y corresponde al aumento de la
complejidad de un tejido.
En la imagen vemos células que se están
diferenciando: A medida que aumenta la
complejidad (desarrollo), va a disminuir la
potencialidad de histodiferenciación de la célula.

Las características del crecimiento y desarrollo son 3:

1. PATRÓN: son fases de la etapa del crecimiento de un individuo que están en un


orden especial e invariable.

El ser humano tiene una gradiente de


crecimiento cefalocaudal. El feto cuando tiene 2
meses hay una gran desproporción del cráneo
en relación al cuerpo (50%), si lo comparamos
con un adulto (12%). Esto no es anormal, sino
que existe una proporcionalidad propia para
cada edad de un individuo.

Cuando el niño nace tiene la cara muy pequeña


en relación al cráneo. ¿Por qué pasa esto? Por
el patrón de crecimiento cefalocaudal, que
explica la que el desarrollo de la cara cesa más
tardíamente al desarrollo del cráneo (que se

1
Crecimiento desproporcional entre estructura adyacentes.

1
Clínica Integral del Niño – Clase 2
Camila Godoy
10 / 03 / 2015

lleva acabo en la vida intrauterina),   debido   a   que   la   cara   es   más   “caudal”. Lo


mismo ocurre con el desarrollo del maxilar superior y la mandíbula: la mándibula
cesa su crecimiento después que el maxilar.

Otro aspecto normal del patrón de crecimiento es que


todos los tejidos del cuerpo tienen ritmos de
crecimiento distintos.

Por ejemplo:
El Tejido Neural tiene un gran desarrollo en los
primero años, hasta el tercer o cuarto año, y luego se
estabiliza. En el gráfico, la curva general de
crecimiento del tejido neural humano tiene forma de
meseta.
Por otro lado, el Tejido Gonadal tiene su peak de
crecimiento en la pubertad.

2. VARIABILIDAD: corresponde a los


diversos resultados obtenidos en el
proceso de crecimiento y desarrollo de
cada individuo.

Los pediatras utilizan usualmente tablas


de curvas de crecimiento que permiten
representar las variaciones en el
crecimiento dentro de diferentes
percentiles y así estimar un rango normal
de desarrollo.

Estas tablas evalúan estatura y peso


según edad. Las curvas en azul son
datos predeterminados pues están
basados en estudios poblacionales.
Cada año se ubica el peso y la altura del
paciente, y después de varios años
formaran una curva que tendrá una
relación con las curvas determinadas. La
curva central (marcada con flecha) es el
percentil 50, y por lo tanto, la curva
“ideal”. Si la curva propia del paciente va
en relación con la curva central, significa
que su crecimiento está dentro de lo
normal. Si la curva en algún punto no
sigue el curso normal, podría significar

2
Clínica Integral del Niño – Clase 2
Camila Godoy
10 / 03 / 2015

que en ese momento ocurrió un incidente que marcó lo suficiente como para
alterar el crecimiento del niño (enfermedad grave por ejemplo).

Esta curva es individual y puede entregar mucha información del niño.

3. CRONOLOGÍA: son eventos que marcan el inicio o término de períodos de


crecimiento (prenatal y postnatal). Estos ocurren en distintos momentos, según
cada individuo.

Un ejemplo es la Cronología de la erupción dentaria. Las fechas de erupción de


los dientes son muy irregulares y es por eso que existen rangos y no fechas2.

En las etapas en que ocurre más variabilidad en la cronología son la pubertad y la


adolescencia. El peak puberal de una niña tiene un rango de edad previo y más
corto, en cambio el peak de un niño ocurre después pero tiene una duración mayor
(lo que podría explicar el por qué los hombres son generalmente más altos que las
mujeres).

Para los ortodoncistas el peak puberal es un hito que puede marcar un tratamiento
ortopédico, pues es en esta etapa donde el paciente tiene la máxima capacidad de
crecimiento por tiempo. Si un niño tiene la mandíbula muy pequeña y necesita un
incentivo para crecer, existen aparatos utilizados para acelerar el crecimiento.
Estos funcionan mucho mejor y con mejores resultados en la etapa del peak
puberal.

Evaluación del desarrollo y crecimiento


Si bien la edad del paciente es importante para determinar algunos eventos en su
crecimiento, existen antecedentes que son más importantes debido a la variabilidad que
cada individuo presenta.

2
Las niñas son más precoces en términos de erupción dentaria.

3
Clínica Integral del Niño – Clase 2
Camila Godoy
10 / 03 / 2015

Para un pediatra es importante


saber la edad biológica, no la
edad cronológica.

La más utilizada en pediatría y


en odontopediatría es la Edad
Ósea, la cual se determina a
través de la radiografía de mano.
Con el análisis de esa
radiografía, si un niño tiene 11
años y tiene una edad ósea de
13, lo más probable es que al
niño se le adelantó la pubertad y
crecerá mucho en la primera
etapa de esta etapa y más
adelante se irá estancando.

Aparte de la radiografía de mano, que es muy útil y es usada mucho por pediatras y
endocrinologos, existe la Teleradiografía de Perfil. Esta radiografía puede ser usada
para el análisis de las vertebras cervicales (C2, C3, C4) como herramienta para evaluar la
maduración del paciente en crecimiento.

¿Cómo? Se descubrió que cuando el paciente era más pequeño, la base de las vertebras
es más bien plana y la forma de C3 y C4 es trapezoidal (Imagen: CVMS1). Esta anatómia
empieza a cambiar a medida que el paciente crece, las bases de las vertebras se van
curvando y la forma de C3 y C4 se van haciendo más cuadrangular. De esta manera se
van determinando estadios, por ejemplo cuando el paciente está en el estadio 3 o
CVMS3, es el momento en que este esta con todo su potencial en el crecimiento puberal3.

3
El CDMS 3 es el estadio donde más se recomienda tratar al paciente.

4
Clínica Integral del Niño – Clase 2
Camila Godoy
10 / 03 / 2015

Este indicador de maduración se le conoce como


CVMS (cervical vertebrae maduration stages).

Las ventajas es que como odontologos no es


necesario sacar una radiografía extra.

En el caso de la Radiografía de la Mano, es un


método más engorroso pues se debe analizar el
ensanchamiento de la epifisis en la falange de los dedos, la osificación del hueso
sesamoideo, el encapsulamiento de la epifisis y finalmente la fusión de la epifisis con el
resto del hueso. Según el Método de Fishman son 11 estadios y en cada uno va
relacionando la edad ósea del paciente.

La Doctora Zurita realizó un estudio4 con el objetivo de validar el método CVMS, ya que
por muchos años la radiografía de mano ha sido muy utilizada y muy confiable. Pero
cómo la Teleradiografía de Perfil se pedia mucho, se buscó validarla como indicador de
maduración y compararla. Correlacionó los datos de ambos tipos de radiografías en un
grupo poblacional de niñas entre 4 y 14 años, y se dio cuenta que estaba en directa
relación. Por lo tanto, ella determinó que la Teleradiografía si es confiable. Actualmente se
esta utilizando mucho este tipo de método.

NATURALEZA DEL CRECIMIENTO ESQUELÉTICO

Todos los tejidos crecen gracias a 3 fenómenos:


1. Hipertrofia
2. Hiperplasia
4
Zurita, Fuentes: CORRELATION BETWEEN LATERAL CEPHALOMETRIC AND HAND-WRIST RADIOGRAPH
FINDINGS IN BONE AGE ESTIMATION IN GIRLS. Rev. Chilena Radiol 2009, 15,1

5
Clínica Integral del Niño – Clase 2
Camila Godoy
10 / 03 / 2015

3. Secreción de la MEC

El tipo de crecimiento más importante del tejido óseo es la Secreción de la Matríz


Extracelular. La hipertrofía y la hiperplasia son fenómenos que se desempeñan más en
el tejido intersticial.

Embriología
Los huesos tienen 2 tipos de osteogénesis:
a. Osteogénesis Intramembranosa: su origen esta determinado por el tejido
mesenquimático. La matriz extracelular comienza a mineralizarse y es así como se
osifica el tejido. Es directa. Dentro de este tipo de modélo esta:
Bóveda Craneana
Suturas
Periosteo
Apofisis alveolar

b. Osteogénesis Endocondral: a partir del tejido mesenquimático se forma el tejido


cartilaginoso  y  este  se  oscifica,  es  decir,  tiene  una  “etapa  intermedia”.  Es indirecta.
Ejemplos de este tipo de osteogénesis estan:
Base del Cráneo
Superficies articulares
Huesos largos

Mecanismos del crecimiento óseo cráneofacial


Son dos grandes grupos
I. REUBICACIÓN: sinónimo de Remodelamiento. Es aquel
mecanismo en donde se va a observar que por un lado del
hueso hay Aposición (neoformación de hueso) y por el lado
opuesto hay Reabsorción.

Aposición es positivo (+) y Reabsorción es negativo (-).

II. DESPLAZAMIENTO:

1. Crecimiento suturas: dentro del terreno craneofacial estan las suturas craneales y
las suturas ubicadas en el complejo nasomaxilar.

6
Clínica Integral del Niño – Clase 2
Camila Godoy
10 / 03 / 2015

Las suturas craneales son tejido conectivo, y cuando el niño nace estas estan muy
activas y amplias lo que le da elasticidad para facilitar el parto. Las fontanelas son
las áreas donde hay una mayor acumulación de tejido conectivo.
Estas suturas se van osificando y así es cómo crece el cráneo. En la adolescencia
ya estan cerradas.

Las suturas del maxilar son aquellas que permiten el desplazamiento de todo el
complejo nasomaxilar cuando el niño crece. Son 4:
FM: Frontomaxilar
CM: Cigomatomaxilar
CT: Cigomatotemporal
PP: Pterigopalatino

A. B.

A. Suturas Craneales, B. Suturas Del Maxilar

2. Desplazamiento Primario: es el
movimiento físico del hueso por su
propio crecimiento.

Las suturas del maxilar al crecer


hacen que el hueso se mueva hacia
abajo y hacia delante5, toda nuestra
área facial crece hacia abajo y hacia
adelante con respecto al cráneo.

5
En el texto complementario del autor Humberto Gonzáles Oneto, Capítulo 4 explica que el desplazamiento
primario ocurre por aposición cortical en su aspecto posterior (suturas) y desplazamiento en sentido
opuesto.

7
Clínica Integral del Niño – Clase 2
Camila Godoy
10 / 03 / 2015

3. Deplazamiento Secundario: movimiento


físico de todo el hueso provocado por el
agrandamiento de otras piezas óseas y
tejidos blandos adyacentes.

En la imagen se puede ver como Seno


Frontal, Seno Esfenoidal y la Sircondrosis
Esfenoideoccipital crecen en direcciones
específicas y como resultado el maxilar se
desplaza hacia abajo y hacia adelante.

Todo esto ocurre con una sincronía perfecta. Existen variadas enfermedades que
estan en relación con la alteración de esta etapa de formación de los huesos.

4. Principio de la V de Enlow: cuando el área de


crecimiento tiene forma de V se produce aposición en
el interior y reabsorción en el exterior, generando
alargamiento y expansión de la pieza ósea. Se alarga
hacia atrás.
Un ejemplo clásico es la Mandíbula.

NOTA:   Cuando   se   habla   de   “dirección   de   Crecimiento”   no  


es necesariamente donde se está desplazando este hueso.
Porque un hueso puede crecer hacia atrás y luego
desplazarse hacia adelante.

5. Crecimiento Cartilaginoso: ocurre en 3 partes del complejo craneofacial.

(a) Base de Cráneo: ubicado en la línea media, separando el cráneo del


desmocráneo (cara).
Cuando un niño nace posee 3 sincondrosis entre 3 huesos del complejo:
Etmoides, Esfenoides y la Base del Hueso Occipital.

8
Clínica Integral del Niño – Clase 2
Camila Godoy
10 / 03 / 2015

Las sincondrosis son bandas de tejido cartilaginoso, las cuales proliferan a


medida que el niño tambien crece. Pero no están toda la vida activas:

- La Sincondrosis Interesfenoidal se
cierra muy precozmente (7 meses
de edad aproximadamente), existen
bibliografías que no la concideran.

- La Sincondrosis Esfenoetmoidal y
la Superesfenooccipital cierran más
tardíamente, siendo la última la más
importante y mencionada pues
cierra a los 17 años de edad
aproximadamente.

Gracias a que esta sircondrosis crece toda nuestra área facial puede crecer.
Permite el crecimiento en sentido Sagital y también el crecimiento en sentido
Transversal.

(b) Tabique Nasal: el cartilago del tabique nasal es bastante proliferativo y su


crecimiento también trae como consecuencia el desplazamiento secundario.

(c) Cartílago del Cóndilo Mandibular: el cóndilo tiene un origen


intramembranoso, pero el fibrocartilago es cartilaginoso ubicado en la superficie
articular el cual responde a todas las demandas funcionales de la ATM.

Cuando el fibrocartilgo crece, crece el cóndilo y como resultado la Mandíbula se


va a desplazar. Pero la magnitud del crecimiento de la Mandíbula esta dada
principalmente por el Remodelamiento, NO por el desplazamiento. Por mucho
tiempo se dio mucha importancia al desplazamiento como causa del
crecimiento mandibular. Más adelante, debido a que descubrieron que en casos
de fractura de cóndilos en niños la mandíbula seguía su crecimiento, se le dio
más importancia al Remodelamiento.

(c)

(b)

9
Clínica Integral del Niño – Clase 2
Camila Godoy
10 / 03 / 2015

NATURALEZA DEL CRECIMIENTO MUSCULAR

En el músculo, a diferencia del hueso, si ocurren fenómenos de hiperplasia e hipertrofia


(hiperplasia poca pero hay). Esto se da porque en el músculo hay crecimiento en todos
los puntos.

En su desarrollo hay un hito importante que marca el paso de tejido embrionario a un


tejido maduro: La llegada de fibras nerviosas que se unen al músculo. En ese
momento, el músculo ya tiene un nombre, se asume una función y este va adquiriendo su
estructura definitiva.

Existen dos formas en la que el músculo puede desarrollarse:


1. Alargamiento por formación en serie de sarcómeros esto puede inducirse
en cirugías maxilofaciales donde se realizan distracciones óseas.

Ejemplo: Cuando a un paciente por un motivo específico (fractura


mandíbula por ejemplo) no creció una pieza ósea, se instalan unos
aparatos extraorales (distractor óseo) que permiten el crecimiento del
hueso y por lo tanto también el crecimiento del músculo.

Cuando el músculo se alarga no aumenta la fuerza pero si aumenta la velocidad.


2. Hipertrofia no hay un aumento en el número de células sino que crece en
tamaño y crece su diámetro transversal. Esto es clásico en pacientes bruxómanos,
es tanta la fuerza que realizan que el músculo se hipertrofia.

3. Hiperplasia aumento de la cantidad de células. No es habitual, a veces puede


darse en traumatismos, en lesiones importantes del músculo, etc. Llegan células
satélites de otros lugares y puede producirse como un fenómeno de reparación.

10
Clínica Integral del Niño – Clase 2
Camila Godoy
10 / 03 / 2015

Adaptación Muscular Postnatal

Desde que el niño nace y a medida que va creciendo, el músculo cambia internamente su
organización, se va compartimerizando, los cuales cuando pasa el tiempo van funcionar
de manera distinta.

También cambian las propiedades biomecánicas, porque el músculo crece al ir


creciendo el hueso y a veces la inserción va variando, se va desplazando, lo que provoca
que se produzcan distintos vectores de fuerza que hacen que este músculo funcione
distinto.

Hay un cambio de longitud, de peso y del área de sección transversal muscular.

También ocurren cambios metabólicos.

11
Clínica Integral del Niño – Clase 2
Camila Godoy
10 / 03 / 2015

CENTROS DE CRECIMIENTO CRANEOFACIALES


Un centro de crecimiento es un lugar determinante donde hay una magnitud importante de
crecimiento.

Los centros de crecimiento cráneofaciales son:


Suturas craneales y faciales
Sincondrosis base de cráneo
Tabique nasal
Tuberosidad maxilar
Cartílago Condilar
Rama ascendente Mandibular
Procesos Alveolares

Teorías del Crecimiento Cráneofacial


Muchos años atrás existieron un grupo de historiadores que trataron de buscar un
causante o una guía de este crecimiento craneofacial.

1. SICHER es la teoría más antigua. Las suturas son consideradas como la


estructura más importante, por lo tanto sin estas no hay crecimiento. Se decía que
las suturas estaban relacionadas con un control genético.

Con el paso de los años perdió fuerza debido a que habían investigadores que
realizaban trasplantes de suturas y el hueso no crecía. Descubrieron que las
suturas no son tan totipotenciales.

2. SCOTT se da importancia al tejido cartilaginoso. Él pensaba que el determinante


del crecimiento eran los cartílagos, donde consideraba a: El tabique nasal, la base
del cráneo y el cóndilo mandibular.
3. MOSS el hueso, las suturas y el cartílago crecen pasivamente y
secundariamente a un fenómeno más bien funcional. Él hablaba de la matrices
funcionales, dónde la matriz funcional eran tejidos blandos que inducían al hueso a
crecer.
Un clásico ejemplo es el Cerebro: si el cerebro crece, el hueso crece. Si el
paciente tiene hidrocefalia, el hueso crece en exceso.

Moss determinó como matriz funcional a la Cavidad Nasal y la Cavidad Oral.


Entonces a medida que estas cavidades van creciendo, el resto como respuesta
también crecía.

4. VAN LIMBORG rescató algo de cada teoría. Dijo: Hay distintos factores
genéticos y ambientales, los cuales influencian de manera mayor o menor el
crecimiento cráneofacial.

12
Clínica Integral del Niño – Clase 2
Camila Godoy
10 / 03 / 2015

Determinó 5 factores
(a) Factores Genéticos Intrínsecos: son aquellos factores que están
genéticamente determinados. Poseen una fuerza propia que permite su
crecimiento. Ejemplo: Cartílago de Crecimiento

(b) Factores Epigenéticos Locales: todo aquel tejido que esta adyacente al hueso
y que está influenciando en su crecimiento. Local = cerca o adyacente.
Ejemplo: Matrices Funcionales de Moss.

(c) Factores Epigenéticos Generales: influyen en el crecimiento del hueso pero


estos vienen de un lugar más alejado. Ejemplo: Hormonas de Crecimiento.

(d) Factores Ambientales Locales: todas funciones del SE, deglución-masticación-


respiración-fonación.

(e) Factores Ambientales Generales: medio ambiente, nutrición, aporte de O2, etc.
Influyen  en  el  crecimiento  pero  de  manera  más  “liviana”.  

Los factores más fuertes son los Ambientales Locales y los Genéticos Locales.

CRECIMIENTO POSTNATAL

Características Faciales del RN


Cara ancha y corta
Frente abombada, sin arcos superciliares
Ojos grandes y aparentemente separados
Nariz pequeña con puente nasal bajo
Maxilar pequeño con carrillos llenos (por la lactancia)
Boca pequeña
Paquetes adiposos vestibulares
Poco mentón

Por el patrón cefalocaudal la Mandíbula tiene un desarrollo desfasado Retrognático.

Características del Cráneo del RN


Cuando nace, todos los huesos del cráneo están separados por suturas y fontanelas
(espacios mayores de tejido conectivo). Con el tiempo las fontanelas y suturas se van
haciendo pequeñas por la aposición. Cuando se cierran el crecimiento del cráneo cesa.

13
Clínica Integral del Niño – Clase 2
Camila Godoy
10 / 03 / 2015

Cara pequeña y cráneo grande.

Desarrollo Postnatal Temprano

Cuando el niño nace, hablamos de


desarrollo postnatal.

Hay un control más bien genético del


desarrollo. Los centros de crecimiento
primarios se ubican generalmente en el
Plano Frontal influenciados por la base
de cráneo. Presenta un movimiento de
derecha a izquierda.

También influenciados por las suturas


palatinas, sincondrosis o sínfisis
articular, etc.

La Mandíbula en la línea media posee una sincondrosis (es la única de esta estructura
ósea) la cual permite el crecimiento transversal de esta. El problema es que tiene un
cierre muy precoz, 18 meses aproximadamente, a diferencia de la sutura palatina que
separa los huesos del paladar, la cual cierra alrededor de los 13 -14 años. Por lo tanto,
cuando hay problemas transversales con la mandíbula es muy complicado.

14
Clínica Integral del Niño – Clase 2
Camila Godoy
10 / 03 / 2015

Plan general de desarrollo facial postnatal

1. El crecimiento vertical de la cara es mayor


que el transversal
2. El crecimiento del cráneo se enlentece a
partir de los 4 años

3. El tercio medio e inferior del rostro crecen


más que la frente
4. Maxilares y huesos nasales crecen más que
las órbitas
5. El tercio inferior facial (mandíbula y maxilar)
desciende más que el tercio medio

Desarrollo Postnatal Tardío

Hay un control funcional del


desarrollo.

Uso de mamadera o chupete


excesivo, alergias en niños sin ir al
médico, etc. Todas estas
situaciones cobran importancia y
pueden ir alterando el desarrollo
del niño.

Crecimiento Postnatal por áreas

1. BÓVEDA CRANEAL crece gracias a las suturas. Pero también crece por
remodelamiento: El cerebro va empujando el hueso, por lo tanto el hueso responde
con reabsorción en la cara interna del cráneo y aposición en la cara externa de este.
En este caso, lo que permite un mayor crecimiento del cráneo son las Suturas.

15
Clínica Integral del Niño – Clase 2
Camila Godoy
10 / 03 / 2015

2. BASE CRANEAL en la evolución ocurrió un hito muy importante relacionado con


la base craneal: El cambio de posición cuadrúpeda a bípeda, y como consecuencia
aparece el Ángulo Esfenoidal. Se produce una flexión de la base de cráneo y esta
causa que el crecimiento horizontal que antes poseía el cráneo, comienza a tener un
crecimiento vertical.

La Base de Cráneo posee


suturas que permiten su
crecimiento, lo que permite
que el maxilar baje y se
adelante.

3. COMPLEJO NASOMAXILAR el maxilar crece a través de 3 procesos óseos:

(a) Remodelamiento
(aposición/reabsorción).

El lugar que tiene más importancia es en la


zona posterior del maxilar y la zona de la
tuberosidad, donde hay una activa Aposición
ósea.

En la zona anterior del Maxilar hay


Reabsorción ósea.

Generalmente, cuando el hueso crece hacia


atrás, se desplaza hacia adelante en forma
primaria. Pero NO siempre pasa esto.

16
Clínica Integral del Niño – Clase 2
Camila Godoy
10 / 03 / 2015

El Paladar desciende, y para que esto suceda debe ocurrir Aposición en la bóveda
palatina y Reabsorción en el piso nasal

El remodelamiento permite que el hueso mantenga la forma.

(b) Crecimiento Sutural: ocurre un desplazamiento primario. Sutura palatina


principalmente. Cuando hay problemas de compresión esqueletal en los niños,
generalmente por problemas de respiración bucal o porque la lengua no estimula
el crecimiento de este hueso, se va quedando pequeño con respecto a la
mandíbula. Hasta los 13-14 años se pueden utilizar tornillos para que la sutura se
separe y se forme hueso nuevo, y así sincronizar con el crecimiento de la
mandíbula.

Otras suturas: Frontomaxilar, Ptergopalatina, Cigomatomaxilar, etc.

(c) Desplazamiento Secundario: crecimiento de los senos y sincondrosis.

17
Clínica Integral del Niño – Clase 2
Camila Godoy
10 / 03 / 2015

Todo ocurre al mismo tiempo, pero debe haber una sincronización perfecta para que
todo sea armónico.

Un paciente que ocluye bien, creció bien. Si ocluye mal, si bien no siempre son
problemas esqueletales sino que del propio diente, cuando hay influencia del hueso
sobre el diente fue por una falla del crecimiento.

4. MANDÍBULA la mandíbula de un niño tiene una anatomía muy distinta a la


mandíbula de un adulto. Este cambio de forma se debe a:

(a) Remodelamiento (aposición/reabsorción): donde más hay mayor


crecimiento de la mandíbula es en el borde posterior de la rama y en el cóndilo.

Ocurre Aposición de la zona posterior y Lo más oscuro


es aposición y lo
Reabsorción de la zona anterior. + más claro es
reabsorción.

En la medida que pasa este fenómeno se


va reubicando, NO desplazando.

Gracias a este tipo de crecimiento, empieza


a crecer el espacio retromolar dando
espacio a los molares.

La línea que separa la zona de aposición y de reabsorción se le conoce como


Línea de Inversión (flecha).

(b) Crecimiento y Osificación cartílago condilar: permite que la mandíbula se


desplace hacia adelante y hacia abajo.

(c) Crecimiento en V: aposición interna y reabsorción externa.

18
Clínica Integral del Niño – Clase 2
Camila Godoy
10 / 03 / 2015

CASOS

I. Niño consulta porque no puede cerrar los labios. En el examen físico se observa
los dientes superiores muy protruidos, su oclusión estaba muy alterada y la madre
venia alterada pues le había dicho que debía hacerle una extracción (y ella no
quería).

El niño tenía 10 años pero se optó por esperar un tiempo, para poder tener un
mejor potencial de crecimiento.

Se utilizó un aparato ortopédico que


permitía manipular el crecimiento del
maxilar. ¿Cuál era el problema? El
maxilar estaba adelantado porque se
chupó el dedo hasta bien grande. Esa
fuerza que realizó a nivel anterior,
causaron que los dientes superiores
junto al maxilar se adelantaran.

Este aparato fue la fase intermedia


pues después debió poner brackets.
NO se hizo extracciones.

Si este paciente viene con este


problema a los 16 años, este plan de
tratamiento no sirve.

19
Clínica Integral del Niño – Clase 2
Camila Godoy
10 / 03 / 2015

II. Niña que no puede cerrar. Aún toma mamadera y tiene 8 años. Su madre no sabía
que la mamadera era la causante del problema. El maxilar se comprime y no
crecía en sentido transversal.

Se le explicó a la madre que las consecuencias de la mamadera a esa edad y se


le convence de dejar su uso. Luego de 1 mes, boca cerró a la mitad: aquí influye la
fuerza muscular de los labios y la eliminación del mal hábito.

En este minuto esta con un aparato fijo para corregir el diámetro transversal de su
maxilar.

Si uno no trata a estos pacientes a tiempo, sería necesario un tratamiento


quirúrgico. Es importante también educar a los pacientes.

20

También podría gustarte