ALTO BALSAS Libro Verrde

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 184

ALTO BALSAS:

PUEBLOS NAHUAS EN LUCHA POR LA


AUTONOMIA, DESARROLLO Y DEFENSA
DE NUESTRA CULTURA Y TERRITORIO

HISTORIA TESTIMON¡AL DE UN PUEBLO EN LUCHA

ÚARCELINO DIAZ DE JESUS PEDRO DE JESUS ALEJANDRO SABINO ESTRADA GUADALUPE


GUILLERUO ALVAREZ NICANOR HIPOL¡TO MONALE§ RAIIREZ GERANDO PINEDA GEFONIMO
GILBERTO REIIGIO BOMAN

. Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas, Guerrero, A. C.


o Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia lndígena, A' C.
!

¡NO A LA PRESA SA¡{ JUAN TETELCINGO!

ALTO BALSAS:
PUEBLOS NAHUAS EN LUCHA POR LA AUTONOMIA,
DESARROLLO Y DETENSA DE NUESTRA
CULTURA Y TERRITORIO.

¡NIKAN PARA TECH KIXTISOUE, XTOPA TECH MIKT|SKET


¡DE AQUI PARA PODER SACARNOS, PR¡MERO TENDRAN OUE MATARNOST

HISTORIA TESTIMONIAL DE UN PUEBLO EN LUCHA

. CONSEJO DE PUEBLOS NAHUAS DEL ALTO BALSAS, GUERRERO, A. C.

o Consejo Guerrerense S00 Años de Resistencia lndÍgena, A. C.


INDICE

ADVERTENCIA. 5
AGRADECIMI É,NTOS. 7
PROLOGO. RENATO RAVELO LECUONA. 9

PRIMERA PARTE

TESTIMONIO DE UN PUEBLO EN LUCHA Y EL USO DEL CONVENIO 169 DE LA OTT. l3


INTRODUCCION l3
ANTECEDENTES t7
¡NIKAN PARA TECH KISNZQUE, XTOPA TECH MIXTIZQUEI: ¡DE AQUI PARA PODER
SACARNOS, PRIMERO TENDRAN QUE MATARNOSI 22

SEGUNDA PARTE

NUESTRAS PROPUESTAS: DESARROLLO Y AUTONOMIA REGIONAL


PLAN ALTO BALSAS. 43
POR LA AUTONOMIA REGIONAL DEL ALTO BAI.SAS. 63

TERCERA PARTE

ALIANZAS Y DESAMORES, DIVISIONES Y OTRAS COSAS. 69


EL OTRO CPNAB Y LAS ONG'S DE "APOYO''. 69
HISTORIA DE UNA DIPUTACION INDIGENA QUE PUDO SER ... Y NO FUE 73

CUARTA PARTE

BALANCE GENERAL Y PERSPECIIVAS DEL CPNAB, GRO. 79


EL MOVIMIENTO INDIGENA EN GUERRERO Y SUS PERSPECTIVAS. 79
INFORME PRESENTADO POR MARCELINO DIAZ EN SAN MIGUEL TECUICIAPAN,
EN EL V. ANIVERSARIO DEL CPNAB, GRO, 87

ANEXOS:

CONVENIO 169 DE LA OIT. 95


PROPUESTA DE LA V ANIPA. PARA LA CREACION DE LAS REGIONES AUTONOMAS. r07
PROYECTO DE DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS
INDIGENAS DEL MUNDO DE LA O.N.U. 123
DECLARACIÓN DE SAN MIGUEL TECUICIAPAN. r32
DECLARACION DE HUITES. 135
DECLARACION DE MANIBELI. t37
DOCUMENTOS TESTIMONIALES Y FOTOGRAFIAS DEL CPNAB. 143
ADVERTENCIA.
¿Qu¿ seni de nuestra historia, si no se escrüe?
- Jean-Pierre Joseph
Pfutor ! Escri¡or de la Tribu
Arawuak de Guyana Francesa.

Alguien ha dicho que es más apasionante participar de la historia que escribirla; además, casi no
tenemos tiempo para hacerlo. Otros piensan que lo que no está escrito no es historia.

Obligados por estas reflexiones, nos hemos forzado a hacer un alto en el camino y a sentarnos un
momento a escribir un poco de lo que hemos hecho, en la lucha por la defensa de nuestras tierras,
cultura, medio ambiente, por la autonomía y desarrollo de nuestros pueblos.
No pretendemos con este testimonio, teorizar y profundizar sobre nuestro movimiento indígena. Ese
será trabajo de otros tiempos por venir y quizá lo harán especialistas con mayor capacidad, como
escritores, antropólogos e historiadores. Nosotros, solamente contribuimos humildemente con este
trabajo a dejar claro sobre cual ha sido el papel que nos ha tocado jugar, en solo una parte de la
historia del Alto Balsas. Lo hacemos para evitar posibles distorsiones de quienes vendrán después a
escribir y teorizar sobre nuestros p¿lsos andados. Contribuimos así, a dar algunos elementos que
servirán para hacer algunos juicios sobre nuestro camino andado.
Algunos elementos escritos por nosotros mismos, los protagonistas de buena parte de estos trozos de
hístoria, tienen más bien la intención de ser un testimonio y un legado para nuestros pueblos y las
generaciones futuras de nuestra región, para que valoren y sepan defender en el futuro lu; tierras y
nuestra cultura que nosotros hemos defendido hasta hoy, y seguiremos defendiendo hasta donde
alcancen nuestras fu erzas.

En éste trabajo están contenidas algunas reflexiones inherentes a nuestro movimiento, propio de los
momentos especiales en que se suscitaron y se siguen suscitando algunos hechos. Consideramos que
es mejor hacer algunos juicios de valor nosotros mismos, a dejar abierta la posibilidad de que tales
acotaciones, se den por otras personas con interpretaciones subjetivas en un contexto distinto de la
lucha misma que llevamos adelante.

En fin, para los rigurosos críticos de la historia ésta parte, puede ser mas bien una justificación de
un trabajo que requirió más tiempo para hacerlo; para nosotros, es solo un corte de los pasos que
aún andamos. Sabemos bien, que la historia la escriben los pueblos, en este caso' los Pueblos
Indígenas del Alto Balsas, Guerrero. La escriben con sus puños, la escriben con su lucha' y la
siguen escribiendo y construyendo cada día, tratando de alcanza¡ como si fueran estrellas, un futuro
mejor para nuestros hijos, aunque sea parados de puntitas.
AGRADECIMIENTOS.
Para llegar al final de éste trabajo, hemos contado con el apoyo de mucha gente de buen corazón,
entre e¡los, queremos agradecer ampliamente al Sr. Carlos Tello Macías, Director General del
Instituto Nacional Indigenísta (INI), a la Lic. Magdalena Gómez Rivera, Directora de procuración
de Justicia del INI y al Lic. Pablo Yanes Rizo, de la Dirección de Antropología Jurídica del INI, por
habernos apoyado en la realización de nuestro Proyectos de Derechos Humanos y Cultura a través
del financiamiento de los Proyectos de Justicia y Cultura para Pueblos Indígenas que ha venido
apoyando acertadamenrc el INl.
También queremos agradecer el apoyo de la Jhon D. and Catherine T. MacArthur Foundation,
quienes contribuyeron también a que pudiéramos realaar el Plan Alto Balsas, y otra buena parte de
los trabajos aquí enumerados, especialmente a la Dra. Linda King, a la Dra. Carmen Barroso y a la
President¿ Adele Simmons, a traves de su Programa de Becas MacArthur en México.

Seguramente se nos han escapado de la memoria muchos nombres de los que generosa y
desinteresadamente han contribuido a nuestro trabajo, entre ellas queremos mencionar a la
Fundación DEMOS, al Proyecto Ba'asolay, a la Embajada de Canadá, a la Embajada de Holanda.
Agradecemos la oportuna colaboración de la InterAmerican Foundation (IAF) y al Instituto Maya,
a la Fundación Friedrich Ebert.

También queremos agradecer infinitamente a la Antropóloga Catherine Good Eshelman, al


Arquitecto Enrique Ortfu Flores a Ryta Ylataló de Hábitat International Coalition (HIC), a Ofelia
Medina, Homero Aridjis, Feliciano Bejar, del Grupo de los Cien, a José del Val y al Dr. Rodrigo
Medetlín, al Ing. Carlos Pérez Aguirre, a Francisco Guerrero Garro y a Paty Hume y a todos
nuestros amigos de Morelos, hermanos blancos, de corazón indio que nos apoyiuon de muchas
formas; y a todos aquéllos que han confiado en nosotros.
Y también agradecemos infinitamente el apoyo mecanográfico de Martha Sánchez Néstor, de sangre
nahua y tlapaneca y corazón y lengua am¡,zga.

7
PROLOGO.

El signo de nuestro tiempo, del final del siglo XX, es la emergencia de lo inesperado y la sensación
de que algo tiene que suceder en este país, algo no previsto ni quizá imaginado, que lo sacuda desde
sus cimientos, pues la ruta de pobreza popular de descomposición política, del agotamiento de los
discursos oficiales y de la oposición parlamentaria, así como de la nutrida violencia de variadas
manifest¿ciones que atraviesa el país, no tiene una salida viable, planeable, pues desbordan no sólo
la imaginación sino escapa a un control manipulable. El triunfo arrollador y subpgante del
neoliberalismo, junto con la desvastación económica arrasó las viejas alternativas que
doctrinariamente ofrecía la izquierda y las dejó con un discurso subalterno que sólo levanta la lucha
electoral que permite al Estado incorporar apéndices e intentar reformas en su obsolescencia.
Fue en este contexto que lo inesperado surgió en Chiapas, en la noche que precedía al día de entrada
estelar del TLC, bajo la forma de una rebelión indígena armada; surgió como un símbolo de la
inevitabilidad de un cambio: se acompaña de un mensaje nuevo, orientador, clarividente, pero
incomprensible para quienes trazaron los viejos caminos y se empeñan en transitat por ellos pasando
por el ejercicio del poder. Pero Chiapx no es todo México. O mejor dicho, aunque no todo México
se sacude a Ia manera de Chiapas, de sus veneros regionales emergerá lo inimaginado de cada una, a
su manera, estilo y ritmo, con el signo de su tiempo.

Y en Guerrero también lo inesperado surge de varias maneras. El movimiento indígena existente


pero ignorado, toma nueva forma y se unifica con motivo de una celebración inaceptable, cuando a
5ü) años el sistema quiere que los indígenas se traguen el lema de 'Encuentro de Dos Mundos". Ni
Ia pobreza marginal ni la discriminación habían dado lugar a la movilización que provocó ese intento
de burla y que resultó mas bien la hora de plantear sus reclamos y la unificación de nahuas,
mixtecos, tlapanecos y ¡rmuzgos en el Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena.
Pero antes de éste intento de burla y su respuesta, uno de los nuevos actores habían surgido
inesperadamente ante una amenaza de inmolación involuntaria a nombre del progreso de la nación
por parte de los pueblos nahuas del Alto Balsas cuando se opusieron a la construcción de una
hidroeléctrica; el progreso neoliberal al querer arr¿s¿u con Ia rueda de su historia a esos pueblos
nahuas, se topó con su resistencia tenaz y su dererminación de escribir su propia historia.

Pero este inesperado surgió, no espontáneamente, de la nada, sino de determinadas circunstancias.

Las primeras señales de la amenaza de extinción de estos pueblos, que se acordó en secreto,
estuvieron plasmadas con grandes cruces pintadas en las faldas de algunos cerros y los campesinos
las veían con cierta perplejidad, pues sabían que marcaban el nivel que alcanzaría el agua de la presa
que'se decía" iban a construir. En particular yo vi una señal de esas muy cerca de las ruinas de
Teopantecuanitlán, que sin duda quedarían cubiertas por el agua. No había duda en quien me guiaba
de cual era su significado y sus implicaciones lo dejaban perplejo, con mas dudas que cenidumbres.
En la región no existía alguna organización que uniera a los pueblos ribereños del Balsas. Ante, mas
que indígenas nahuas se sentían copalillenses, huitzuqueños o apangueños; las decisiones de sus
diversos destinos se tomaban en siete cabeceras distintas y ninguna de ellas pronunciaba alguna
palabra en pro de su sobrevivencia; era¡ fieles y sumisas al partido de Estado. No obstante y quizá
por ello mismo, surgió el movimiento de resistencia en cuanto circuló mayor información sobre el
proyecto gubernamental. Hubo dos grupos promotores de esa resistencia: uno en Copalillo,
Municipio ganado por el PRT y otro en Xalitla, donde influía más no dirigía el PRD, ambos en
sendos extremos geográficos de la región amenazada.

I
Su primera idea fue sólo hacer una lucha de resistencia a la construcción de la presa, a exigir la
información que se les negaba hipócritamente diciendo que no había tal proyecto, con Io cual
pasaron a las denuncias públicas y a solicita¡ la solida¡idad que acudió en forma copiosa, tanto de
sectores académicos, como indígenas y de agrupaciones políticx que dotaban al movimiento de
ideas e información. Así su lucha se ligó al movimiento nacional que se planteo la reivindicación de
los indígenas con vistas a la celebración de los 500 años de resistencia y tenían relación con
movimientos indígenas de otros países, que antes de chiapas 194, habían alcanzado regímenes de
autonomía en sus países. Con éstas relaciones y perspectivas el movimiento de los nahuas del Balsas
se desató. una vez ganado el acuerdo de cancelación del proyecto hidroeléctrico, mas que por una
rectificación sensata del gobierno mexicano, por violar las normas del Banco Mundial que Ie negó el
financiamiento al estimar mal -o mentir- sobre ei alto costo social del proyecto y la ausencia de
algrin consenso obligatorio, según marca el convenio 169 de la oIT, que también es un organismo
de ta ONU.

Alentado por este triunfo y desatada la movilización, el CPNAB no podÍa detenerse y volver a su
rutinaria marginalidad. Lo que seguía era precisamente lo contrario, era gestar un proyecto
alternativo de desarrollo y aspirar a convertirse en una región integrada y aparte de las cabeceras
municipales que fragmentaban la región. La idea de un nuevo municipio y Ia de una región indígena
autónoma, les ayudaba en su proyecto. Descubrieron que identificarse como indígenas nahuas tenía
varias ventajas. Por un lado se diferenciaban de las cabeceras municipales controladas por políticos
indiferentes o aun serviles a los propósitos del Estado, al tiempo que se unificaban ante el ¿onjunto
de seis cabeceras que obviamente no saldrían en su auxilio. otra ventaja fue que como indígenas
podían apelar a otra§ leyes internacionales que les otorgaban mas prerrogativ¿ls que la constitución
mexicana. Una ventaja derivada fue volver la mirada al rescate de su cultura, no solo como valor de
identidad sino como tradición productiva que podría darle sustentabilidad a sus proyectos.
La emergencia del EZLN en Chiapas fue entonces el faro de luz para los diversos movimientos
indígenas coaligados en 1992 pu¿ la celebración de los 500 años de resistencia, pues puso el
problema de la autonomía real, jurldica y territorial en el alegato contra el Estado Mexicano.
El CPNAB asume la bandera de Ia autonomía indígena para intentar bajo ella tanto su determinación
de propugnar por un desarrollo autogestivo como de unificar a los pueblos ribereños del Balsas en
torno a un nuevo municipio y proyectiu junto con copari o una región autónoma al estilo
chiapaneco, cuestión que plantearon en su reunión de aniversa¡io en octubre de lg5.
Cuando las discusiones parlamentarias, Ios foros nacionales de consulta, las reuniones indígenas
sobre derechos humanos e indígenas, las pláticas de paz en chiapas, numerosas instancias
académicas, etc' aún no llegan a defrnir y concretar legalmente los alcances de autonomía indígena,
ni en el renglón de los derechos territoriales, en los ámbitos de la organización y Ia
representatividad política y el 'autogobierno", el CpNAB proclama su autonomía sin definirla
previamente para dotarla de contenidos concretos a pa¡tir de las necesidades prácticas de su lucha
por el desarrollo. Es decir, como movimiento joven, no proclama algún ejercicio tradicional que
deba ser respetado por el sistema, sino una aspiración de ser, una demandá que se inscribe en la
construcción de una nueva nación y que todavía no está legislado nacionelmente.
No obstante, cuando la organización Internacional del rrabajo (oIT) acusó recibo al cpNAB de
la copia del documento firmado por el gobernador Ruiz Massieu y avalado por el Presidente Satinas
con el que se cancela el Proyecto Hidroeléctrico de San Juan Tetelcingo, lo hace en términos
de un
derecho ejercido plenamente, al decir que ..La comisión toma nota con interés de que el proyecto
hidroeléctrico san Juan Tetelcingo fue cancelado el 13 de octubre de lg2, por ei presidente
de

IO
la República y el Gobernador del Estado de Guerrero, debido a que no era beneficioso para las
comunidades de la regién, ".
En términos del Convenio 169 de la OIT, el CPNAB ejerce su derecho a decidir si se hace la obra
o no, pero en términos políticos reales fue el gobierno el que decidió formalmente no hacerla, pese
a lo cual, el mismo acuse de recibo dice que la OIT "toma nota -también- de que ésta acción fue
tomada debido a una resolución que adoptó el Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas,
Guerrero."
El CPNAB así, en la práctica de una autonomía real ejerce un derecho de territorialidad aceptado en
un convenio internacional por México, que todavía no reconoce en su legislación nacional. En el
orden interno, por ejemplo, ha reclamado que se tome en cuenta esos derechos del Convenio 169
para la negociación de algunas concesiones de fundos mineros sobre los cuales recaen proyectos
comunitarios, para los cuales ni siquiera eran bien informados antes de su movimiento. Ejercicios
autonómicos simila¡es tendrán que efectuarse cuando decidan dotar de tierras agrícolas a quienes no
tengan, compromiso que canceló el gobierno neoliberal con su nueva I-ey Agraria. Estamos pues, en
un proc€so en que se va construyendo una autonomía en la medida que las necesidades de un
desarrollo autogestivo la impulsan. Pa¡eciera que los pueblos no luchan por derechos en abstr¿cto,
sino por aquellos que están necesitando ó acostumbrados a ejercer.
Lo nuevo e inesperado, es que un conjunto de pueblos indígenas pasa de vivir pasivamente,
sufriendo su marginación, sin una organización regional, divididos por varios cotos de poder, a una
lucha unida y exitosa contra un proyecto federal que amenaza su existencia como pueblos, a
convertirse en sujetos activos y gestores de su propio proyecto de vida, de su propia historia, que
unen además al destino de todos los pueblos indígenas de México.

El signo de Ia autonomía en construcción del CPNAB, es el mismo signo de la democracia que


habrá de imperar en la nación que debemos construir en la práctica cotidiana. Este libro es, incluida
la imperfecta coherencia de su exposición, el registro de ese afán que le da valor y un punto de
arranque para la memoria sistematized¡ de estos actores, incipientes, del nuevo México que emerge.

RENATO RAVELO LECUONA, Julio 1996.

ll
I PARTE

-TESTIMONIO DE IJN PI.IEBLO EN LUCHA Y EL USO DEL


CONVENIO 169 DE LA OIT.

INTRODUCCION.
- Los Nahuas del Alto Balsas, Guerrero.
Somos un grupo indígena de pueblos hablantes de la lengua nffruatl (mexicano), que habitamos en
37 pueblos, con aproximadamente 46,000 habitantes, ubicados en las márgenes del Río Balsas, estos
se localizan en 6 Municipios: Tepecoacuilco, Mártir de Cuilapan (Apango), Copalillo, Huitzuco.
Eduardo Neri (Zumpango) y Atenango del Río, en la zona norte del Estado de Guerrero, conocida
como la Región del Alto Balsas, Guerrero, México.
De Ia población total de Guerrero, los pueblos indígenas hablantes de las cuatro lenguas: Náhuatl,
Tlapaneco, Mixteco y Amuzgo representan un l5%, segrin el Censo de Población de 1980' de los
cuales, un 41% lo integran nahuas, un 23% lo componen los mixtecos, un 19% los tlapanecos y el
porcentaje restante lo completan los amuzgos.

El Río Balsas está compuesto principalmente, en su parte conocida como el Alto Balsas, por los
ríos Tlapaneco, que está compuesto por las afluentes que bajan del lado de la montaña y de la
mixteca oaxaqueña, al que también se une el Río Amacuzac, que se nutre de los escurrideros del
volcán Xonacantepec, en el Estado de México y que se le unen también los rlos San Jerónimo y
Chontalcoatlan y que bajan por el Estado de Morelos y los escurrideros del volcán Popocatépetl
todos pertenecientes a la cuenca del Alto Río Balsas, por los Estados de Puebla, Estado de México,
Morelos y la zona de la Montaña de Guerrero.
La Región del Alto Balsas fue habitada por los Olmecas, cultura ésta conocida como: Cultura
Madre, de la que derivaron otras culturas que poblaron Mesoamérica, los nahuas de hoy, mantienen
vínculos muy débiles con esa cultura que desapareció dejando rastro en la Zona Arqueológica de
Teopantecuanittán, con 3,500 años de antigüedad, a orillas del Río Balsas en el Municipio de
Copalillo. La región del Alto Balsas, fue poblada durante cientos de años por sucesivas oleadas de
yopes, coixcas, matlatzincas ó chont¿les, tlahuicas, xochimilcas, hasta culminar con los nahuas;
aunque los mismos arqueólogos y antropólogos, en la actualidad reconocen que hacen falta más
estudios en ésta región, a fin de determinar con precisión y exactitud quiénes y cómo fue el
poblamiento por los pueblos originarios de ésta región.
Nuestras tierras son muy erosionadas, con excesivo calor, con lluvias en los meses de junio a
septiembre, a una altura promedio de 800 metros sobre el nivel del mar, con poca vegetación,
destacándose de ellos pequeños árboles, tales como: ciruelo, linaloe, zompantli, cuajiote,
guamúchiles, mezquites, pochote, huizache, etc.
Con la llegada de los españoles a nuestr¿s tierras, y ante la terquedad de nuestros ancestro§ a
aceptar un Dios que no era suyo, llegaron los ftailes de Ia Orden de los agustinos a cristianizarnos,
y como resultado de ello, cambiaron hasta el nombre de nuestros pueblos en algunos casos'
imponiéndonos un calendario que señala las fechas en que deb€mos de fes§ar a los santos de la
religión católica, quienes fueron distribuidos a lo largo de la ribera del Alto Río Balsas, asignándole
incluso, el nombre del Santo al pueblo, que éste tenía que venerar, así en la actualidad tenemos a
San Juan Tetelcingo en honor a San Juan Bautista, a San Miguel Tecuiciapan en honor a San Miguel

t:i
Arcángel, o San Francisco Ozomatlán en honor a San Francisco de Asís, pueblos que antes se
llamaban solamente Tetelcingo, Tecuiciapan y Ozomatlán, respectivamente, por mencionar sólo
algunos, por lo que también se le conoce a nuestra región como la Ruta de los Santos.

Esta Ruta de los Santos, permite que existan en la actualidad constantes fiestas tradicionales en
honor de algún'santo patrón", fiestas éstas en las que se involucran colectivamente los pueblos,
donde con cantos ceremoniales religiosos, con da¡zas autóctonas: danzas de corona, danzas de
conejo, danzas de pluma, danzas de bola, etc.; danzas mestizas: Danza de pÍstoras, danza de las
Tres Potencias, Da¡za de los Retos, tan representativa esta última en la región del AIto Balsas, al
habérnosla apropiado e impuesto nuestro propio sello nahua; con castillos y toritos de fuegos
pirotécnicos, corridas de toros donde se arriesga la vida por el puro placer de demostra¡ destreza y
valentía, se festeja el santo patrón; mientras tocan las bandas de música de viento incansablemente
noche y dÍa, y nosotros saboreamos los ricos rosquetes glaseados de colorante rojo.

También se organiza una comida por todo el pueblo en la Comisaría Municipal (tequipan), para los
visitantes vecinos de los pueblos nahuas que asisten a la fiesta, mientras que el Mayordomo también
prepara otra comida en su casa con el mismo fin.

Esta§ fiestás tradicionales anuales en honor de los santos de los pueblos de la Ruta de los Santos,
permite que durante todo el año se mantengan los pueblos nahux, en constante contacto social, ya
que nos visitamos de pueblo a pueblo en ocasión de los festejos a nuestros respectivos santos
patronos.

También festejamos nuestros muertos los días lo. y 2 de noviembre, a quienes preparamos sendas
ofrendas con comidas que en vida gustaban a nuestros difuntos, y panes de muertos preparados en
los hornos de barro que para tal efecto construimos con anticipación, y en algunos casos hasta los
esperamos también con su mezcal de maguey.

- Organización económica interna de los pueblos Nahuas del Alto Belsas.


Somos pueblos considerados como campesinos, que parte de nuestra economía descansa en un 50%
en las actividades agrfcolas de autoconsumo, con siembras que realizan con las lluvias que caen en
los meses de junio a septiembre, con la ayuda de nuestras yuntas de bueyes y troncos. sembramos
principalmente maí2, fríjot, calabazl, sandía, melón, tomates y chiles, para el autoconsumo en
ladera inclinadas y pequeños llanos; también sembramos ajonjolí y cacahuate que es utilizado
principalmente para venderlo y pagaf con él parte de los gastos que ocasionan las actividades
agrícolas del temporal.

El otro 50% se complementa con la producción y comercialización de nuestras anesanías, llegando


inclusive a ser motivos de slogans al señala¡ la T.v. comercial mexicana, que 'México se pinta
solo", y mostrar nuestros dibujos en el papel amate pintado, aport¿ndo los pintores del Balsx, a
México fama inclusive internacional, al reconocer en este hecho, que nuestro arte es ya considerado
parte del patrimonio cultural de México.

Nuestra§ artesanías -principalnente las de papel amate pintado- se comercializan a nivel nacional e
internacional, pero de manera dispersa, sin que haya existido hasta el momento una agrupación de
comerciantes del Alto Balsas, que realmente nos represente e impida que los coÁerciantes
intermediarios se queden con la mayor parte de nuestras ganancias coo tas que de alguna manera
tratamos de aliviar nueska maltrecha economfa.

lrt
En los últimos años estamos tratando tie revestir esta tendencia a través del Fondo Regional de
Solidaridad del Alto Balsas (FRSAB), que fue creado a través de la lucha del CPNAB, con el que
actualmente se realizan aproximadamente z[0 proyectos productivos.

- Organización política interna de los pueblos Nahuas del Alto Balsas.


Cada Pueblo del Alto Balsas, elige democráticamente y por tradición, es decir, por Asamblea
General Comunitaria, cada año a sus autoridades municipales: Comisario Municipal Propietario y
Suplente. Esta autoridad tiene la función de administrar la justicia en el pueblo, así como la de
organizar los trabajos comunitarios, también elige a los Comisionados que se encargan de guardar el
orden, y que por haber sido elegidos por todo el pueblo, todos tenemos que obedecer y respetar,
para que exista a¡monía y orden público, éstos comisionados se encuentran directamente bajo el
mando de los Comisarios Municipales, éstas autoridades eventualmente gua¡dan cierta relación con
las estructuras del poder del Estado. También se eligen principalmente a los jóvenes que se c¿san en
el año inmediato anterior al de la elección como Topiles, que son los que desempeñan labores
auxiliares menores en la Comisa¡ía Municipal. Todos los catgos guardan una relación estrecha entre
derechos y obligaciones. Así quien desempeña un cargo en la comunidad como una obligación a
cumplir impuesto por el pueblo, adquiere derechos en el pueblo también. Estos cargos se
desempeñan en la vida civil.

Otras autoridades también las representán los Comisariados Ejidales y de Bienes Comunales, que
también son elegidos democráticamente en asambleas exclusivas de ejidatarios o comuneros. Estas
autoridades principalmente tienen la función de cuidar las tierras ejidales y comunales así como los
recursos oaturales de los pueblos. Estas autoridades se eligen cada tres años.

t5
ANTECEDENTES

El problema: la amenaza de la Presa Hidroeléctrica San Juan Tetelcingo.


En el marco previo a los preparativos a los festejos del V Centenario del "Descubrimiento de
América" ó del 'Encuentro de dos mundos" y como si fuera ironía, para acabar con la Cultura
Nahua, que hace 500 años, ni siquiera los propios invasores españoles pudieron hacerlo, por el mes
de agosto de 190, la Comisión Federal de Electricidad (C.F.E.) invitó a unos antropólogos que
habían estado realizando estudios antropológico-sociales en la región del Alto Balsas, Guerrero. El
objetivo, de la C.F.E. al invitarlos a trabajar con ellos, era el de integrar los esodios
correspondientes que le hacían falta, para completar todo un expediente técnico del Proyecto
Hidroeléctrico San Juan Tetelcingo (PHSJT) y así, al fin echarlo a and¿r en el terreno físico.
También en el Congreso del Estado de Guerrero, se ventiló este caso y el Diario de Guerrero
publicó el 19 de Agosto esta información sin grandes aspavientos.

Desde 1959, segin datos de la C.F.E. que tenemos en nuestro poder y que obtuvimos
extraoficialmente, ésta había estado trabajando, (cavando túneles, haciendo brechas, etc., en el lugar
que habían elegido para construir la conina), sin que hasta esa fecha, se nos hubiera informado en lo
más mínimo como población, que más adelante, seríamos afectados por el embalse de la Presa
hidroeléctrica San Juan Tetelcingo.
El PHSIT, es un proyecto que forma parte de un gran sistema de siete embalses a lo largo del Río
Batsas, contemplado por la C.F.E., tres de ellas ya construidas: la Villita, Infiernillo y el Caracol.

De no haber sido por los antropólogos invitados por la C.F.E. y otros investigadores universitarios,
que fueron quienes nos alertaron de todo el daño ecológico, etnocultural y material que nos
acarrearía dicho proyecto hidrnelectrico; nunca nos entera¡íamos a tiempo de su existencia, y así
poder iniciar toda una lucha por la defensa de nuestras posesiones territori¿les ancestrales.
Aunque el objetivo de este gigantesco proyecto hidroeléctrico era generar 609 megawatts (Mw), mrás
tarde nos enteraríamos, que su principal objetivo era detener los azolves que se depositan en el vaso
de la Presa Hidroeléctrica Ramírez Ulloa (mejor conocida como la Presa El Caracol), ya en
operación desde 1986, río abajo, y que anualmente, los azolves acumulados suman un total de 25
millones de metros cúbicos, según información proporcionada por Iván Restrepo, prestigiado
ecologísta mexicano (La Jornada 18/feb/91).
En México, p¿ua que una obra de tal magnitud, sea justificada su cuantiosa inversión y su
consecuente rentabilidad, debe tener una vida útil de por lo menos 50 años, y ésta (La Presa del
Caracol), aún no cumple ni siquiera l¿ mitad, cuando ya tiene los problemas arriba señalados, por lo
que la misma C.F.E. está preocupada por alargar la vida útil de la Presa Hidroeléctrica Ramírez
Ulloa (El Caracol), construida río abajo, y así poder seguir adelante con su política de generación
energética a base de gigantescas hidroeléctricas.
las presas hidroelectricas, de antemano se saben los problemas de azolvamiento que tendrán en sus
fases de operación, y hoy la C.F.E. con el PHSJT, pretende corregir, y así salvar la presa 'Ramírez
Ulloa" (más conocida como el Caracol), pretendiendo así continuar con esta opción para la
generación eléctrica del país.

La C.F.E. calcula que de no hacer algo urgente, en unos 20 años aproximadamente, dicha presa
quedará totalmente azolvada e inservible, por lo que han pensado que ese 'algo" es: otra presa, Río
Balsas arriba, y esa sería la Presa Hidroetéctrica San Juan Tetelcingo; que también presentaría una
vez construida, los mismos problemas de azolvamiento y sedimentación que la Presa El Caracol,

t'7
puesto que los suelos donde resbalan y deseansan las aguas que van a parar al vaso de esa presa, son
los mismo que hay en la región, río arriba, según los propios estudios geológicos de la C.F.E. Por
lo que han resuelto a priori, el problema que ya saben se les presentará en éste nuevo proyecto
Hidroeléctrico, y esa solución consistirá en la construcción de otra nueva presa río arriba, conocida
como Proyecto Hidroeléctrico Oztutla, en el Municipio de Copalillo, Gro., con lo que prácticamente
desaparecería el estado natural actual que guarda el Río Balsas; p¿ua p¿sar a formar parte de un gran
sistema de siete embalses hidroeléctricos en toda la ribera del Balsas, proyecto éste, tan acariciado
por Ia C.F.E. desde fines de 1940.
Como consecuencia de ello, el agua embalsada dejaría bajo su peso: nuestras c¡ts¿ls, construidas con
mucho sacrificio, la mayoría de las veces ta¡dando en ello más de una generación y con el sacrificio
de nuestros paisanos que tienen que emigrar por muchos años hacia lugares apartados de la tierra
que los vio nacer, por ejemplo algunos llegamos hasta los Estados Unidos arriesgando vida, familia
y pertenencias al cruzar la ftontera cuando ca¡ecemos de documentos para hacerlo legalmente.
Perderíamos también nuestros terrenos de cultivo, donde sembramos nuestro maíz, ajonjolí,
calabaza, melón, sandía, fríjol, mango, limones, guajes, etc., que son parte fundamental de nuestra
economía, ya que de ellos dependemos para alimentar a nuestras familias, y a nuestros animales; sin
nuestras tierras perderíamos todo lo que nos identifica como los nahuas del Alto Balsas, ya que sin
ellas no tiene razón de ser toda nuestra cultura y nuestra vida, que está basada en el respeto a ella
por los beneficios que recibimos de ella, que nos hace amarla y cuidarla.
Perderíamos los panteones donde descansan nuestros antepasados. Ya que para nosotros el lugar
donde descansan nuestros muertos no es el lugar del olvido, sino parte importante de nuestra
cultura, ya que mantenemos un profundo respeto a los antepasados que nos dieron la vida. Si
nuestros pueblos se inundan y nuestros panteones quedan bajo el agua, perderíamos nuestra hermosa
costumbre que nos hace rendirle culto a nuestros antepasados cada dos de noviembre, conocida esa
fecha entre nosotros como'Día de Muertos o Todos Santos", en esta fecha fes§amos a nuestros
difuntos preparándoles la comida que más les gustaba en vida: tamales de nejo envueltos en hoja de
milpa acompañado con mole verde de guajolote o gallina, pan de muerto de diferentes formas y
figuras ricamente adornados acompañado de su chocolate, todo hecho por nosotros mismos, también
les ofrendamos frutas del tiempo y en algunos casos hasta su mezcal o tequila, en altares adornados
con flores de zempazúchil y hojas verdes de azuchil, chamol o mata rata, y con copal que despide
todo un aroma agradable que le da un sentido más místico y de profundo respeto a nuestros muertos.
Este ritual anual nos hace mantener vivas nuestras raíces y costumbres ancestrales y una estrecha
relación con nuestros antepasados. Si la PHSJT se construye, esta hermosa cosnrmbre nuestra se
perdería; y tendríamos que arrojar nuestras ofrendas para nuestros muertos en el agua embalsada o
en lancha, donde más o menos calcula¡íamos que esLá el panteón, y nos quedaríamos rezendo a la
orilla del gran lago artificial; como lo hacen actualmente los Mazatecos y Chinantecos de Oaxaca
que les inundaron sus territorio con las Presas de Cerro de Oro y Miguel Alemán. Y nosotros no
queremos que eso nos suceda.

Perderíamos nuestros manantiales que son única fuente de vida en algunos pueblos, de los que
dependen fundamentalmente para beber, ya que en últimas fechas las aguas que corren por el río se
han visto contaminadas con los desechos de la vida moderna.
Perderíamos nuestras iglesi¿§, que a pesiu de haber sido instrumento de dominación de los españoles
hacia nuestros pueblos en el pasado, hoy nadie cuestiona, al contrario, existe una costumbre
religiosa muy arraigada en nuestra región, que mantiene en torno a éstas iglesias todo un calendario
de fiestas tradicionales anuales que van íntimamente relacionadas con nuestra producción en el
campo y nuestra vida social.

t8
Perderíamos nuestros centros ceremoniales, como son los lugares ya conocidos en nuestra región
donde se han mezclado tradiciones autóctonas con nuestra vida religiosa católica, tales como los
lugares que se ocupan para pedir buenas lluvias y cosechas en el mes de mayo (Tepebola, El
Calva¡io, etc.). los caminos que tradicionalmente han comunicado, desde siglos a nuestros pueblos.
Las materias primas para elaborar nuestras artesanías, tales como el barro para la alfarería, las
maderas finas de zompantli que son utilizadas para tallarlas y con ellas elaborar máscaras y otros
objetos artesanales, así como también para esta actividad se utilizan las maderas de linaloe, pochote,
cuajiote, etc.; también la palma con la que se elaboran petates, sombreros, bolsas y otros adornos, y
que inclusive se empieza a comercializar a nivel internacional, algunos de ellos considerados,
verdaderas obras de arte, actividad ésta, de la cual subsistimos una gran cantidad de indígenas
nahuas.

Perderíamos también las plantas medicinales que abundan en nuestra región, que son utilizadas para
curar múltiples enfermedades, según los conocimientos medicinales de nuestros ancestros. Tal es el
caso de la damiana y Ia yerbabuena que sirve para curar el dolor de estómago, el chalalate que sirve
para cicatrizar las heridas de nuestros animales e inclusive de las personas, la paraca, la sávila, etc.,
en algunos crrsos nuestras plantas medicinales aplicadas según la sabiduría heredada de nuestros
ancestros, han curado enfermedades que los propios doctores egresados de las Universidades no han
podido, por lo cual ante la imposibilidad de explicarse tales hechos, nos atribuyen simplemente el
nombre de 'brujos" o 'curanderos'.

- Por la defensa del Territorio y el Medio Ambiente.


El Medio Ambiente y el Territorio que habitamos no son conceptos separados, dentro de nuestra
filosofia nahua, sino que forma parte de un todo, ya que si nosotros atentamos contra el medio que
nos rodea, sabemos que en ello también se atente contra nuestra vida misma, ya que existe una
interdependencia real entre la naturaleza y nosotros que nos servimos de ella. Esta filosofía heredada
de nuestros ancestros y que tiene amplio arraigo entre nuestros hermanos nahuas, es la que ha
posibilitado que no se deteriore gigantescamente nuestro territorio.
Los ecosistemas en nuestra región, guardan aún, una gran biodiversidad, única en su tipo en nuestro
país, y precisamente conservada, por el respeto que nuestros antepasados nos enseñalon a mantener
haci¿ nuestra madre naturaleza, para conservar el equilibrio con ella. Es este otro afgumento fuerte
para exigir que la presa hidroelectrica San Juan Tetelcingo jamás se construya, Tal es el c¿so de el
Cañón de Tulimán, donde aún habita el venado de cola blanca que es un tipo de venado que se ha
extinguido en casi todo el pals.
También existe gran cantidad de aves tales como e[ Chechetl de hermoso plumaje, pericos,
chachalacas, aguilillas, tecolotes, zopilotes, palomas, codornices, tórtolas, etc., que dejarían de
canta¡ para arrullar a los niños.

Existen muchos motivos más para impedir que dicha presa se conritn¡ya. No nos alcanzarían estas
páginas para exponer todo lo que perderíamos y tal vez nunca acabaríamos de exponer todo lo que
perderíamos, existen muchos más argumentos para exhibir al Gobierno Mexicano, que declare zona
de reserva ecológica a esta región geográfica, del Alto Balsas, del Estado de Guerrero. Más aún,
ahora, cuando existen problemas globales derivados de un uso irracional de la naturaleza que ha
derivado en un cambio climático global, que inclusive amenaza con desaparecer a la humanidad de la
faz de la tierra, por el calentamiento global de ella.
Las presas vendrían a agravar más este problema, ya que el 'efecto de espejo" que se produce por el
agua embalsada, al incidir en ella los rayos solares, éstos provocan una mayor elevación de la

l9
temperatura. Además de que devastan una gran área arbolada, y la descomposición de esta materia
orgánica, prov(rcan una desoxigenación del agua, lo cual trae aparejado la muerte de una
innumerable cantidad de peces y otros seres vivos acuáticos propios de los ríos, sin contar con que
algunas especies de árboles al contacto con el agua, en un estado de descomposición, se convierten
en auténticos venenos para los peces y otras formas de vida acuática, ya que en todos los c¿tsos, en
donde hhsta ahora se han construido presas, no se han desmontado previamente las áreas que serían
inundadas por ellas.

Así tenemos el caso del pueblo de Mezcala, Gro., pueblo éste que fue afectado parcialmente por la
presa del Caracol, y que parte de su población se dedicaba a la pesca de mojarras y bagre, pero con
el embalse de ésta presa, prácticamente acabó con el bagre, que era muy grande y gordo, y por lo
tanto gran parte de las personas que se dedicaban a ésta actividad la han abandonado, sumiendo más
en la pobreza esta parte de Guerrero.

. DECLARACION DE LOS PTJEBLOS INDIGENAS EN PARIS SOBRE MEDIO AMBIENTE


Y DESARROLLO.
Las políticas de generación energética, que son producidás en detrimento del medio ambiente, deben
ser revisadas, y reorientadas hacia otras formas de generación de energías altern¿tivas, basadas en el
respeto a la naturaleza. Actualmente existen otras fuentes alternativas de energía que a[ menos en su
fase experimental están teniendo éxito; entre ellas la energía eólica, en California, España e incluso
en México en la región de La Ventosa en Oaxaca, se está utilizando, así como otros lugares del
mundo. Existen otras alternativas, incluso se puede utilizar la energía solar, y hasta intentar cambiar
los patrones de consumo en lo países del Norte, que hacen un derroche exagerado de energía,
muchas veces en detrimento de los países del Sur.

Las políticas de generación energética hasta hoy seglidas, han priorizado la ganancia, antes que el
respeto a la naturaleza, en nombre del progreso y el desarrollo.

La humanidad hoy estrá en deuda con la naturaleza. La Cumbre de la Tierra representó una
oportunidad de oro, donde los participantes, hicimos un esfuerzo para no darnos el lujo de fallar:
salvar la tierra. Estos esfuerzos, traducidos en acuerdos y tratados tuvieron lugar en Río de Janeiro,
Brasil, en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), del
3 al 14 de julio de 1992, donde los gobiernos se reunieron para discutir sobre los lineamientos que
seguirán, en Io que resta del presente y próximo milenio, sobre desarrollo y sus implicaciones sobre
el medio ambiente. Nosotros vemos con preocupación que de continuar sobre los ejes hasta hoy
seguidos, la humanidad tiene pocas probabilidades de subsistir, aunque parezca ésta apreciación un
tanto apocalíptica.
Todos estos planteamientos, los llevamos hasta Río de Janeiro para que fueran tomados en cuenta,
porque consideramos que no es justo que el progreso y desarrollo de nuestros países, siga
fincándose en nuestros territorios en perjuicio directo de los pueblos indígenas que habitamos en
ellos, sin respetar nuestras propuestas de desarrollo sustentable, con participación comunitaria, que
proponemos a cambio.

Este señalamiento lo hicimos patente en la Conferencia Mundial No Gubernamental sobre Medio


Ambiente y Desarrollo, que tuvo lugar en París, Francia del 17 al 20 de diciembre de 1991, donde
asistimos invitados por el Presidente francés Francois Mitterrand. Ahí planteamos nuestra exigencia
también, que las políticas de generación electrica, basadas en la construcción de gigantescas
hidroeléctricas, fueran definitivamente canceladas, dicha política no es privativa de México.
También ahí hicieron acto de presencia los indios Mapuches de Chile que también está amenazado su

20
territorio al pretenderles constn¡ir seis presas en el Alto Bio Bio, y gente de la India amenazada con
la construcción de [a Presa Sardar Sa¡ovar en el Valle Narmada y que al igual que nosotros están
dando una fuerte lucha para evitarlo; e indios Terena, Cayapos y otras etnias de Brasil, que también
están amenazados con ser exterminados por estas obras etnocidas.

Nuestra propuesta fue recogida en la Declaración de los Puebtos Indígenas en París, documento éste,
que los delegados de los pueblos indígenas ñrmantes, solicitamos se anexara en el Programa Ya-
Wananchi, el Programa de los Ciudadanos, que ya en Río se transformó en Agenda 21, que llamó
la atención de los primeros Ministros y Jefes de Estado, así como a ecologistas asistentes a la
CNUMAD, de Río de Janeiro, quienes empezaron a observa¡ que quienes mejor habían conservado
sus ecosistemas, habían sido los indígenas, y comenz¿ron a ver con simpatía nuestras formas de
concebir el desarrollo para nuestros pueblos.
Pugnamos por un desarrollo más humano, por una desarrollo armónico y equilibrado con nuestra
madre naturaleza, por un desarrollo sustentable como lo ha establecido la O.N.U., por un desarrollo
que no afecte a los que vivimos hoy aquí, ni a nuestros hijos mañana; por un desarrollo que no pase
necesariamente por el exterminio de los pueblos indígenas, como ha venido sucediendo a lo largo de
los 500 años desde la invasión europea.

Luchamos por el autodesarrollo, entendido éste como la capacidad que nuestros pueblos tienen para
conducir sus propios procesos autogestivos de desarrollo comunitario, con sus propia visión y
prioridades de desarrollo, con sus propios ritmos y tiempos. Dicho conc€pto de autodesarrollo,
creemos que solo podrá ser posible ejercerlo plenamente, cuando nuestros pueblos gocen plenamente
de un régimen de autonomía, reconocido oficialmente, mientras tanto, éste concepto en la práctica,
seguirá desarrollándose con bastantes limitaciones, trabas e imperfecciones.

- Por la defensa de nuestra Cultura.


Además dicho PHSJT, inundaría la importantísima Zona Arqueológica de Teopantecuanitlán, de
Origen Olmeca con más de 3,000 años de antigüedad: la más antigua de Mesoamérica en su tipo.
Tan importante por ser el cordón umbilical de Mesoamérica, ubicada a las orillas del Río Balsas, en
el Municipio de Copalillo. Segrin su propia descubridora la Arqueóloga Guadalupe Martínez Don
Juan, de esta cultura Olmeca se tiene poco conocimiento, y esta zona arqueológica, bien podría
arrojar luz sobre las constantes interrogantes de esta importante cultura, conocida inclusive en
Mesoamérica, como Cultura Madre, de la que se derivaron otras culturas y sin exagerar, este hecho
hasta podría cambiar el conocimiento de nuestras raíces históricas, al señala¡ al Estado de Guerrero
como el origen de la Cultura Olmeca, y ya no al Estado de Veracruz y Tabasco. Este argumento ha
sido constantemente rebatido desde los círculos oficiales del poder, sin embargo, recientemente, otra
Zona Arqueológica descubierta cerca del pueblo de Paso Morelos, en el lugar conocido como los
Querendes en et Municipio de Huitzuco, cuando se realizaba la apertura de la supercarretera
México-Acapulco, que por cierto trataron de oculta¡ rápidamente y destruir ese vestigio, al cual nos
opusimos junto con otros ciudadanos responsables de Guerrero, hasta obligaf a la empresa
constructora ICA a construir un paso a desnivel, a través de un ninel, para salvar esa nueva zona
que se descubría en Guerrero de origen Olmeca con 2,500 años de antigüedad aproximadamente y
que venía a reforzar los afgumentos anteriores, de que antes que Tabasco y Veracruz, fue el Estado
de Guerrero, el que vio florecer primero esta milenaria cultura madre: Olmeca.
Este otro argumento, bien podría obligar al Gobierno Mexicano a declarar la zona arqueológica
Teopantecuanitlán, como patrimonio cultural de la humanidad y que éste fuera registrado por la
UNESCO, como un sitio de primera imponancia con esa envergadura al igual que las pirámides de
Egipto, y bajo este argumento lograríamos muy fácilmente, que el PHSJT, jamás se construya.

2t
¡DE NIKAN PARA TECH KIXTIZKE, XTOPA TECH MIKTISKE!
¡DE AQU¡ PARA PODER SACARNOS, PRIMERO TENDRAN QUE MATARNOS!

A partir del mes de septiembre de 1990, se desencadena todo un proceso de incertidumbre para
nosotros. Así es como el día 30 de septiembre de 1990 se realiza en Xalitla, la primer gran reunión,
con la participación de las autoridades de más de 22 pueblos, representando a los 40 mil nahuas de 7
municipios que saldrían afect¿dos parcialmente por la Presa Hidroeléctrica San Juan Tetelcingo.
La segunda reunión se planteo para el 2l de octubre de 1990 en San Agustín Oapan. Esta se realizó,
otra vez, con la participación de las autoridades de los 22 pueblos del Alto Balsas, pero también
llegaron los Presidente Municipales de Tepecoacuilco, y el de Mártir de Cuilapan (antes Apango).
La consigna de éstos dos Presidentes Municipales, ambos del Partido Revoluciona¡io Institucional
(PRI), -pa¡tido oficial éste, en el poder desde hace más de 60 años-, era el de impedir a tda costa
que formáramos nuestra propia organización de manera independiente de ellos, o bien lograr que
ellos nos represent¿ran, para posteriormente controlar nuestro movimiento.
Finalmente se les dejó al margen de dicha Asamblea Constitutiva, porque sabiamente, cambiamos de
idioma para comunicarnos: del español que nos ponía al descubierto ante los agentes del gobierno,
pasamos al idioma nahuatl que entendemos exclusivamente nosotros los Nahuas interesados de la
región. Así fue como delante de estos Presidentes Municipales, nació el CONSEJO DE PUEBLOS
NAHUAS DEL ALTO BALSAS, GUERRERO (CPNAB): Sin que pudieran intervenir para
impedirlo.
Nuestro Consejo está integrado por un Presidente y seis secretarios: Secretario General, de
Organización, de Prensa y Propaganda, de Finanzas y de Actas y Acuerdos y de Derechos
Humanos. También se encuentran integradas las autoridades municipales de los pueblos, como son:
los comisarios Municipales, Ios comisariados Ejidales y de Bienes comunales, y en cada pueblo se
constituye un Comité de Apoyo al CPNAB, así como también se encuentra la figura de los
Comisionados del CPNAB, que se encargan fundamentalmente de las actividades que et CPNAB les
delega para cumplir en las ciudades.

Nuestro Consejo, nace con un objetivo muy claro: Luchar hasta las últimas consecuencias contra la
Presa Hidroeléctrica de San Juan Tetelcingo.

una vez constituido nuestro Consejo de Pueblos Nahuas del AIto Balsas, Guerrero (cpNAB), el 2i
de octubre de 1990 nos planteamos entáblar un diálogo con el gobierno del Estado de Guerrero.
Negándose éste, desde el primer momento a da¡nos audiencia. Fue entonces cuando, en
Tlalcozotitlán, el 18 de noviembre de 1990, nos preguntamos: -¿Qué hacer ante la cerrazón del
gobierno que se negaba a oír la voz de los indígenas?, -y reflexionando descubrimos en la
movilización social un arma de lucha muy grande y efectiva. Este es uno de los aportes más grandes
que nos ha dado nuestro movimiento, ya que fue precisamente eso lo que logró abrir las puert¿s del
gobierno para plantearle nuestro problema el día 29 de noviembre de 1990, después de una Marcha
y una noche fría de permanecer frente a su Palacio de Gobierno.
El 28 de noviembre durante nuestra intervención frente a las oficinas regionales de la Comisión
Federal de Electricidad (c.F.E.) y frente a palacio de Gobierno hablamos por fin en nuestra lengua
nahuatl, tantas veces reprimida, así, sin pena, -ya que la educación en México, esuá diseñada de tal
manera que hace sentirnos inferiores cuando hablamos en nuestras lenguas indias, {escubriendo que
la utilización de nuestra lengua nahuatl-mexicano nos daba mayor cohesión y respeto de las demás
organizaciones no indias que nos acompariaban.(Ver fotografias.)

22
Sin embargo, el Gobernador del Estado de Guerrero, Francisco Ruíz Massieu, nos dijo que éste era
un asunto federal y que él no sabía nada. Emitió un documento dirigido al Presidente Municipal de
Copalilto, -único edil que apoyaba nuestra lucha, por ser de un Ayuntamiento de la oposición- Lic.
Sabino Estrada Guadalupe, que sería quien se encargaría de comunicar a los demás pueblos nahuas,
el veredicto de una comisión que investigaría sobre la presa que sería integrada por el Gobierno y
éste Presidente Municipal. Con ésta actitud el Gobernador, ni siquiera estaba reconociendo nuestra
existencia como organización.

Mientras esto sucedía, las máquinas haclan movimientos de tierras, tiraban árboles y trazaban
brechas ahí en el lugar donde se pensaba construir la presa hidroeléctrica de San Juan Tetelcingo y
nuestra incertidumbre y angustia aumentaban.

Si el proyecto era federal -nos dijimos-, había que planteiírselo al mismo Presidente de México
Carlos Salinas de Gortari. Así ñ¡e como el día 4 de diciembre de 1990, en la Ciudad de Iguala, nos
atravesamos en su camino y le entregamos personalmente una carta donde, en nuestra lengua: el
mexicano-nahuatl- que después le traducimos al español-, ahí le planteamos por primera vez, que
parara el PHSJT. Al escuchar que le hablábamos en Nahuatl, se sonrío, y al escuchar su traducción
al españot, poco a poco le desapareció la sonrisa, ahí mientras le hablábamos, uno de nuestros
compañeros, lo mantenla tomado de la mano como si lo estuviera saludando, impidiendo con ello
que se escapara sin termina¡ de escucharnos. El nos contestó que estudiaría el caso y que después
nos daría una respuesta. Este hecho marcó un salto cualitativo en nuestra lucha, ya que incluso,
nuestros propios hermanos indígenas no creían que podríamos habla¡ con el Presidente de México,
pero la audacia del CPNAB, lo logró, obteniendo la firma de recibido de nuestro planteamiento:
Parar la Construcción de la Presa San Juan Tetelcingo. (Ver carta entregada al Presidente.)
Como la respuesta no llegaba y los trabajos de Ia presa continuaban, decidimos realizar las dos
primeras jornadas de información y boteo, conocidas entre nosotros como 'bloqueos" (sin que
llegaran a serlo en realidad, pues sólo deteníamos los vehículos un momento, dándoles un volante y
pidiéndoles solidaridad económica), los días 21 y 22 de diciembre se realizaron éstas.
Al principio no sablamos como hacer los 'bloqueos" pero no tardamos en aprender de nuestra
propia experiencia, Ilegando después a ser unos verdaderos expertos, al grado de haber realizado
trece jornadas de información y boteo, con la participación de todo el pueblo, con hombres y
mujeres, jóvenes, adultos y ancianos, e incluso niños. Desde entonces la mujer del Alto Balsas
recobró su beligerancia y exigió su lugar en la trinchera de lucha para defender también su territorio
y su vida en el Alto Balsas, esto cobra mayor importancia, cuando en el Alto Balsas, al igual que el
resto del país, el papel de la mujer se relega solamente al de simple ama de casa, encargada del
cuidado de los hijos, reproductora de fuerza de trabajo, a ente pasivo solamente. La lucha por la
defensa de nuestro territorio, le devolvió a la mujer su propia dignidad e igualdad ante los demás.

Las 3era. y 4ta. jornadas de información y boteo se efectuaron los dlas 4 y 5 de enero de 1991.
Caracterizándose éstas dos últim¿s, respectivamente por la intimidación, amenazͧ y represión
psicológica que sufrimos por parte de ta Policía Judicial del Estado de Gro., llegando estos agentes
del gobierno, inclusive, a cort¿rnos camrcho, a pesar de estar con nosotros en ese entonces el
Diputado Federal Félix Salgado Macedonio que gozaba de fuero constitucional, amenazando con
disparar sobre nosotros, si no nos retirábamos de l¿ carretera. Tal circunstancia nos obligó a
decidirnos a marchar hacia México, D.F., lo cual obligó a la policía judicial a desistir de sus
intenciones, para no enredar aún más las cosas. Avanzamos por varios kilómetros, con la
incorporación total del pueblo de Xalitla, que no se acoba¡dó ante las fuerzas represivas del Estado,
sino al contrario, se sumó más a nuestra marcha, dando muestras en ese hecho hasta qué grado
estamos dispuestos a llegar si es necesario. Aún recordamos las palabras de una mujer de San

23
Agustín Oapan, descalza y con un niño en brazos diciendo 'si es necesario llegar hasta México,
llegaremos, aunque sea caminando".
El día 5 de enero de 1991, nos dicen que los trabajadores de la C.F.E. se han retirado del lugar
donde se pensaba hacer la presa, y ante esa nueva situación ¿que haríamos? Entonces decidimos
exigir la cancelación total y definitiva del Proyecto Hidroeléctrico San Juan Tetelcingo, mediante un
convenio firmado con el Gobierno Estatal, la C.F.E., Ia Secretaría de Reforma Agraria (SRA), la
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidraúlicos (SARH), la Secretaría de Energía, Minas e
Industria Paraestatal (SEMIP), la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), el Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Comisión Nacional de Derechos Humanos
(CNDH), y con todas las dependencias del gobierno a las que les atañía nuestro problema en ese
momento, pues no queríamos ser engañados, no queríamos que se retiraran tan sólo por unos días,
tan solo porque estábamos permanentemente movilizados y cuando ya no lo estuviéramos volvieran a
trabajar en este proyecto.

- LA HUELGA DE HAMBRE Y EL GRI,]PO DE LOS CIEN.


La lucha continu¿ba y empezamos a ser noticia. Sin embargo el estallamiento de la guerra del Golfo
Pérsico, vino a quitarnos completamente los espacios que, con muchos trabajos, habíamos ganado en
Ia prensa nacional.

En ese contexto, el día 19 de enero de 1991, reunidos en Oztutla decidimos lanzarnos a una huelga
de hambre en el Zócalo de la Ciudad de México. Como medida de presión política encaminada a
buscar la cancelación total y definitiva del Proyecto. La huelga de hambre sería iniciada el 9 de
febrero de 1991 por el Señor Merenciano Máximo González, originario de Xalitla, para quien
expresamos nuestro reconocimiento.
El 9 de febrero efectuamos una marcha de protesta en la Ciudad de México, partimos desde dentro
de la Basílica de Guadalupe (La Villa), y llegamos al Z6calo. A las 12 horas de ese día también
inició la huelga de hambre nuestro amigo, hermano y compañero, Merenciano Miáximo González,
originario de Xalitla, Gro., la cual sostuvo por 13 días, generándose en torno a este hecho, toda una
campaña de prensa y de propaganda.

Por esos días en vísperas del proceso electoral de agosto de 1991, y con una clara intención de
hacerse proselitismo de precampaña electoral y utilizar nuestro movimiento para sus fines políticos,
el 25 de enero, el Diputado Federal Rubén Figueroa Alcocer hizo acto de presencia en San Juan
Tetelcingo y tratándonos de manera prepotente e intimidatoria, vino a "dizque" informarnos que,
según información obtenida por él y al más alto nivel, el PHSJT, no existía, y que lo que existía era
"un proyecto de factibilidad y nada más", lo anterior lo dijo como "hombre de buena fe" sin que
trajera 'palabra de Dios, ni de santo". Tuvimos que demostrarle, nosotros con pruebas en la mano,
que el Proyecto existía, y que lo nuestro no era mera retórica, se fue muy enojado, tomando datos
de nosotros con actitud intimidatoria, prometiéndonos regresar con más información a los diez días,
pero jamás lo hizo. Sin embargo, miás tarde, por el mes de junio, cuando hacía su camp¿ña como
candidato a Senador por el Estado de Guerrero, postulado por el PRI, argumentaría en sus actos de
proselitismo, que gracias a é1, al Gobernador y a su Partido se había parado la construcción de la
presa. Cosa totalmente falsa.

A la vez publicamos en la Jornada del 18 de febrero, en plana completa, una carta conjunta con el
Grupo de los Cien -un grupo ecologísta muy importante en México- y el CPNAB y su Comité de
Apoyo, exigiendo al Presidente de México que cancelara dicho proyecto. Las firmas del Grupo de
los Cien, las encabezaba Octavio Paz, Premio Nobel de la Literatura y Rufino Tamayo, pintor

24
famoso hoy fallecido, Ofelia Medina, Carlos Monsiv¿is, así como otras gentes importantes del
mundo intelectual, cultural y artístico de reconocido prestigio.(Ver desplegado de La Jornada del 18
de Febrero de 1996)

También en esos días de huelga de Hambre montamos una exposición fotográfica en la Ciudad de
México, de Jorge Claro [rón, y con la ayuda de varios periodístas, había la intención de que dicha
exposición se trasladara más tarde a París, por la Asociación Tochan, que se creó expresamente para
apoyar nuestra lucha, y mas tarde a Londres por el Grupo de Solidaridad con México y a otros
países de Europa.

Mientras esto sucedía en México, en Estados Unidos se organizó un Comité de Apoyo al CPNAB,
compuesto por paisanos nuestros que trabajan allá, principalmente en el Estado de California y en
Chicago, y que son nativos del Alto Balsas, su objetivo era difundir el problema y buscar apoyos
para el Consejo y contra la Presa. Entre sus principales logros está, el de haber logrado difundir a
través del Canal de T.V. C.N.N. a 25 países, nuestra película 'No a la Presa San Juan Tetelcingo",
habernos donado una cámara de video con la que llevamos un archivo videográfico de nuestro
movimiento más o menos completo.
Ese mismo día, 18 de febrero de 1991, entablamos pláticas con el Dr. Arturo Warman, el cual fue
designado como representante del Gobierno Federal para dialogar con nosotros. Logrando, por lo
menos, por toda la presión política que habíamos hecho: La suspensión indefinida del PHSJT.

Así, una vez que nos entregó un documento firmado por é1, el 20 de febrero de 1991,
inmediatamente levantamos la Huelga de Hambre. Logrando además, en esta negociación, el
compromiso de establecer un diálogo permanente entre el Gobierno federal y el Consejo. Exigimos,
además, que ese anuncia de: suspensión indefinida del proyecto fuera hecho en nuestro territorio.

El 2 de marzo de l9l, en la Escuela Prima¡ia Federal 'Benito Juárez" de Xalitla, se anunció por él
mismo, acompúado por funcionarios de la C.F.E., que quedaba suspendido el Proyecto y además el
compromiso de entablar pláticas entre ambas partes con reuniones alternadas. Es decir una reunión
en sus oficinas de México y otra en nuestra región del Alto Balsas. Comprometiéndonos a presentar
un "Plan de Desarrollo Alternativo" para nuestra región del Alto Balsas, Gro., encaminado a buscar
la cancelación definitiva del PHSJT, el que hoy llamamos Plan Alto Balsas.

En este acto, Don Pablo Martínez de Xalitla, escribió una carta al Presidente atrás de un cuadro de
papel amate dibujado por é1, para que fuera entregado al Presidente por conducto de su
representante, el Dr. Warman, donde le pedía en español y mexic¿no, que no se construyera la presa
"que nos tengas lástima Sr. Presidente, porque en esta cosa que tu quieres hacer en nuestra tierra,
nosotros salimos perdiendo todo-. Va¡ias mujeres nahuas, en mexicano unas, en español otras' pero
con lágrimas en los ojos todas, le pidieron cancelar este proyecto al Presidente a través de su
rep resentante .

EI Gobierno Federal argumentaba que para desarrolla¡ nuestra región, y sacarla del atraso y
marginación económica en que ha estado sumida desde hace más de 500 años, era neccsario
construir el PHSJT, con lo que según su apreciación saldríamos de ese atraso, conminándonos a
construir hoteles a las riberas del gran lago anifrcial que sería la presa, y donde según ello, nosotros
podríamos ahí vender nuestras artesanías a los turistas que egaran al lugar. Además, nos invitaban
a acept¡lr nuestro futuro "destino", cambiando nuestra tradicional actividad agrícola, por una nueva,
basada en la pesca. Con lo que nos convertirían de pueblos agricultores y artesanos a prósperos
pueblos pescadores muertos de hambre. En el mejor de los casos apenas llevando una vida de
sobrevivencia-

25
El PHSJT contemplaba arrancarnos de nuestros pueblos y reubicarnos a las cimas de los cerros
erosionados, a donde no hay agua para beber ni tampoco tierras para sembrar, y si no hay agua para
beber ni tierras para sembrar no hay vida ni futuro prometedor para nosotros, pueblos indígenas
nahuas del Alto Balsas, Gro., que estamos profundamente arraigados a nuestra tierra, que aunque
para muchos les parezca muy pobre, erosionada e infértil, para nosotros significa todo, porque es lo
único que tenemos: nuestro territorio.
Nosotros presentaríamos más ta¡de una Síntesis del Perfil de nuestro Proyecto Alternativo de
Desarrollo Regional para el Alto Balsas, Gro., con una visión de desarrollo sustentable, con
participación comunita¡ia. Un perfil de Proyecto de desarrollo que no pasaba necesariamente por el
sacrificio de los pueblos indígenas del Alto Balsas.

. EL CONSE.IO DE PI]EBLOS NAHUAS DEL ALTO BALSAS Y EL BANCO MUNDIAL.


Por otro lado, nos preguntábamos: -¿de donde vendría el dinero para hacer esa obra?-, del Banco
Mundial, -nos enteramos-. Entonces decidimos bloquear ese crédito y enviamos a gente nuestra
hasta Washington D.C. en Estados Unidos para que mostr¡ua ahí nuestro rechazo. Hasta allá llegó
también, nuestra película "No a la presa San Juan Tetelcingo", donde documentamos con imágenes
nuestro rechazo a la presa.

En el mes de abril, participamos en una Conferencia rcalizada en la Ciudad de México, organizada


por la Coalición Internacional del Hábitat (H.l.C. por sus siglas en inglés), en donde participaban
delegados de aproximadamente ,f0 países, donde pudimos plantear con cla¡idad nuestra demanda,
sonando fuerte nuestra consigna: ¡De nikan para tech kistizque, xtopa tech miktizque! - De aquí para
poder sacarnos, primero tendrán que matarnos !, en voz de Pedro de Jesús Alejandro. En ésta
Conferencia participaba como observador, Michael Cohen delegado del Banco Mundial, que al
escuchar nuestro planteamiento se comprometió a buscar información al respecto, y en la medida de
sus posibilidades apoyar nuestra lucha. El documento leído en ese evento dice lo siguiente:

¡¡Nikan para tech kixtizke, xtopa tech miktizke!!


¡¡De aquí para poder sacarnos, primero tendran que matarnos!!
Esta es le determinación tomada por los más de 22 pueblos que han decidido no abandona¡ los
lugares donde han vivido desde hace miás de 12 siglos, y que fueron capaces de resistir los embates
de exterminio, en nombre de ta "civilización", que cometieron los españoles invasores hace casi 5ü)
años, en contra de los indígenas nahuas asentados en la cuenca del Alto Balsas.

Hoy que nos encontramos en el umbral del siglo XXI, una amenaza se cierne sobre nuestra
milenaria cultura nahua, que ve con angustia y coraje como la Comisión Federal de Electricidad
(CFE) pretende concluir esa'tarea" que ni los propios conquistadores pudieron realizar, al iniciar
los trabajos encaminados a la construcción de la Presa Hidroeléctrica "San Juan Tetelcingo".

Esta obra, de realizarse, destruiría una amplia zona ecológica que se ha mantenido en equilibrio,
gracias al rqspeto de los habitantes de la región hacia la naturaleza, además de arrasa¡ con nuestras
cas¿§, terrenos de cultivo y agostadero, huertos, manantiales, panteones, iglesias, centros
ceremoniales, etc., incluyendo la importante zona arqueológica de Teopantecuanitlán {e origen
olmeca- que también quedaría bajo las aguas de esa obra eco€tnocida.
La zona arqueológica de Teopantecuanitlán -que data de hace más de 3000 años- tiene una
importancia t¿I, por ser de origen olmeca, cultura madre de Mesoamérica y que inclusive, este lugar
es más antiguo que los encontrados en el Golfo de México, que debe ser considerado como
Patrimonio Cultural de México y de la Humanidad.

26
Los habitantes de esta región, que practicamos una agricultura de autoconsumo y que hemos
desarrollado una economía complementaria, basada en el comercio de nuestras artesanías, como son
la alfarerla +laborada con tecnicas prehispánicas- objetos tallados en madera, hamacas hechas a
mano y las famosas pintura plasmadas sobre el papel amate, que han recorrido el mundo: no estamos
dispuestos a abandona¡ nuestras tierras por ningún motivo, ya que de aceptar ser reacomodados en
lugares donde no hay agua, ni tierras para sembrar, estaríamos aceptando nuestro exterminio.

La Presa Hidroelectrica entre sus objetivos, contempla la generación de 621 megawatts pero,
también muy importante es para la CFE, detener el azolvarniento de Ia Presa Hidroeléctrica "El
Caracol", ya en operación río abajo, que de continuarse azolvando sólo le quedarlan, en promedio,
20 años de vida útit.
Nosotros, organizados en el Consejo de Puebtos Nahuas del Alto Balsas, proponemos alternativas
encaminadas hacia la cancetación total y definitiva del Proyecto Hidroeléctrico 'San Juan
Tetelcingo", las cuales entres otf:ls cos¡s son:
a) Elaboración de un efectivo Programa de Reforestación que termine con la erosión de Ia zona y
evite el arrastre de sedimentos al Río Balsas, que azolvan la presa de 'El Caracol".
b) Construcción de pequeñas presas en los diferentes afluentes al río, que pudieran contener los
azolves, y que además podrían formar parte de un sistemá de irrigación en la zona que realmente
beneficia¡ía a los agricultores de la región, con la posibilidad también de utilizar como fertilizantes
esos sedimentos acumulados en estas pequeñas pres:§.

Los más de 40 000 habitantes del Alto Balsas, Guerrero, estamos dispuestos a trebajar solamente en
aquellos proyectos alternativos que estén encaminados a la cancelación del Proyecto Hidroelécuico
"San Juan Tetelcingo".
por tal motivo el Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas, del Estado de Guerrero, México, hace
un urgente llamado a todas las organizaciones, personalidades, ecotogistas e instituciones que luchan
po. r"rp.to y la preservación y desarrollo del hábitat, así como a aquellos defensores de los
"i
derechos humanos, para que nos brinden su apoyo en ésta lucha de resistencia por col§ervar nuestro
patrimonio territorial, que es base fundamental para la conservación y desarrollo de nuestra cultura.
A los científicos, geólogos, geógrafos, ecologístas, ingenieros y a toda§ aquellas personas u
organizaciones que estén dispuestos a brindarnos su apoyo, y solidaridad, nuestro Consejo de
pueblos Nahuas del Alto Balsas, Guerrero, y todos los pueblos que lo integran los recibirán con los
br^zos abiertos y con el corazón en la mano.
Comunicarse a los teléfonos: (5) 5 61 13 y (5) 5 61 13 22 * co¡ el C.P. Carlos de Jesús
2l*
Alejandro y para envlo de correspondencia, solida¡idad económica, disposición para brindarnos
aseioría técnica, de difusión, apoyo moral o de otro tipo, favor de enviarla a nombre de:
Marcelino Díaz de Jesús. Apdo. Postal no. 134, Iguala, Gro. México.
Atentamente
¡¡No a la construcción de la Presa Hidroeléctrica 'San Juan Tetelcingo!!
Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas (CPNAB)
Estado de Guerrero. México
*Nota: Estos teléfonos ya no funcionan, actualrnente si desea comunicar§e con nosotros, llame al
Tel. y Fax. (747) 2 43 68 ó (5) 6 37 75 M.

2',7
Más ta¡de del Banco Mundial nos enviarían una carta firmada por Ricardo Halperin, Jefe de la
División de Operaciones de Inftaestructura y Energía, Departamento II, América Latina y el Caribe,
fechada el 14 de mayo de 1991, donde nos comunicaban que el Banco Mundial no estaba
financiando dicho proyecto, a pesar de que la C.F.E. había buscado su financiamiento por ellos.
hasta en tanto no presentaran un estudio del impacto ambiental y social que causaría dicha obra, y
hasta entonces el Banco Mundial decidiría si participaría en su financiamiento. (Ver copia de éste
documento.)

En ese mismo evento tambien participaba Peggy Hatwart de Probe International, quien se
comprometió a investigar si existía alguna otra posible fuente de ñnanciamiento internacional de la
banca bilateral, así fué como ella logró, que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tambien
nos enviara un¿ carta, donde se nos comunica que ésta instancia no financiará la construccion de la
Presa, (ver documento).

El 20 de mayo de l9l. el Dr. Warman, nos dijo que si nosotros le presentábamos un proyecto
Alternativo de Desa¡rollo, vería la posibilidad de apoyarlo; nos comprometimos a regresar con é1.

Nuestra lucha se vio apoyada por investigadores universitarios prestigiados, quienes al llamado
coordinado por Renato Ravelo l¡cuona, se realizó en la Universidad Autónoma de Gro., el
Seminario de Metodología para Proyectos de Desarrollo con Participación Comunita¡ia, con la
participación de investigadores de las principales universidades de México, el 30 de mayo de l99l.

...Y NUESTRA MADRE NO SE VENDE.


A principios de julio de 1991, un emisario del Gobierno de Guerrero, visitó al Comisario Municipal
de Xalitla, Faustino Palacios Remigio, y le ofreció dos microbuses con permiso para transporre de
pasajeros ó su equivalente: 200 millones de pesos, con la única condición: que firmara y sellara un
documento a favor del Gobierno, para que la presa se reahzara. sin embargo y a pesar de tanta
insistencia, amenazas y presiones psicológicas (pues hubo una vez que ésta persona se le presentó
salpicada abundantemente de sangre), nuestro valiente y honesto Comisa¡io, supo rechazar tan
'tentadora oferta' contestándole "Mi pueblo vale mucho mrás que 200 millones de pesos, prefiero
pasar trabajos, prefiero pasar hambres junto con mis hijos y llorar junto con ellos cuando me pidan
dinero para un dulce, antes que vender a mi pueblo".
Porque para nosotros los indígenas del Alto Balsas, le tierra es como nuestra madre Tonantzin;
To tlalnantzin, ...¡ y nuestra madre no se vende! porque al nacer, la placenta y nuestro ombligo
de recién nacido, es enterrado abajo de los tlicuiles (fogones donde se preparan nuestros alimentos),
y en ese acto le decimos a nuestra madre tierra: ¡nunca nos vamos a ir de aquí!, y menos por dos
microbuses.

El 19 y 20 de julio de 1991, fuimos hasta Guadalajara, Jalisco, donde se realizaba la cumbre


Iberoamericana de Presidentes, con más de 20 jefes de Estado y hasta allá denunciamos nuestro
problema. Logrando cobertura en nuestra denuncia a nivel internacional, (Ver fotografÍa).
Supimos por medios extraoficiales que la C.F.E. pretendía licitar la obra civil y decidimos lanzar
una cempaña propagandística y movilización social encaminada a evitar la citada licitación de obra
civil. Exigiendo que no se hiciera ni pública ni ocultámente; en ese miuco, realizamos el 2l de julio
la Sta. Jornada de Información y boteo en el Km. 165 de la carretera México-Acapulco con el objeto
de pagar los gastos de propaganda; con estos actos, obligamos a la c.F.E. a contestar que no lo
haría.

28
. SOLIDARIDAD CON LA LUCHA DE LOS PUEBLOS NAHUAS DEL ALTO BALSAS.
El 2E de julio, realizamos en Xalitla el "Foro de Solidaridad con la lucha de los pueblos nahuas del
Alto Balsas", logrando conjuntar por primera vez en la historia contemporánea del Estado rle Gro.,
a todos los Pafidos Políticos, con excepción -claro- del PRI quien no asistió a pesar de habérsele
enviado invitación , así como a organizaciones indígenas y soci¿les nacionales, y a personalidades de
renombre como la Arqueóloga Guadalupe Martínez Don Juan quien es la descubridora de [a zona
arqueológica de Teopantecuanitlán. Así también, contamos con la panicipación del Ing. Carlos Pérez
Aguirre, quien por defender una causa justa: la permanencia en nuestras tierras, que hemos ocupado
siempre los nahuas del Aho Balsas; se jugó todo su prestigio ganado como Secreta¡io de Obras
Rlblicas en el Gobierno de Alejandro Cervantes Delgado, del Estado de Gro., quien retó
públicamente a la C.F.E. a que le demostraran técnicamente Ia viabilidad de su proyecto y quien ha
planteado que sería más viable construir la Presa La Parota en Acapulco o la de Tepoa en el Bajo
Balsas. También tuvimos la presencia de otros invitados, de los cuales se nos escapan sus nombres
pero no por ello menos importantes. En este evento, se elaboró la Declaración de Xalitla,
simultáneamente al término del acto fue elaborada en Náhuatl, Inglés y Francés, mostrando con ello,
nuestra determinación de lleva¡ nuestra lucha a todos los niveles y confines del mundo entero para
difundir y lograr mayor solida¡idad internacional.
EI 4 de agosto, nuevamente volvimos a la carretera en lo que fue la 6ta. Jornada de información y
boteo, con lo que por fin Iogramos pagar los $ 12,ó75,000.00 que adeudábamos al diario La
Jornada, y con el objetivo también, de seguir difundiendo nuestra lucha.
Paralelo a todas las actividades que realizamos, desde el mes de mayo hasta la fecha, habíamos
venido trabajando bajo la firma de un acuerdo de colaboración con el Grupo de Estudios
Ambientales (GEA), en concreto con Alfonso Manínez Gon¿ilez para lograr estructuras una síntesis
del Perlil de nuestro 'Plan Alternativo para el Desarrollo Regional del Alto Balsas". Dicho perfil
del plan fue elaborado a marchas forzadas y en una cÍlrrera contra el tiempo.
Si al Gobierno Mexicano le tomó tiempo, desde 1959 a l99l elabora¡ su PHSJT, es decir 30 años.
Y sin embargo el representante del Gobierno Federal, Arturo Warman, nos tachaba de incumplidos,
porque en la reunión del 20 de mayo de l99l, en su ofician de México, todavía no teníamos el tan
mentado plan terminado. En esa ocasión, nosotros le pedimos que nos diera un tiempo y
cumpliríamos, por supuesto, mucho tiempo le pedimos: cuatro largos meses. En ese tiempo
logramos estructur¿[ una síntesis completa del perfil de lo que sería nuestro P]an alternativo para
el desarrollo regional del AIto Galsas, Gro., tiempo récord si consideramos que el mismo, sería
aplicado para 1000 kilómetros cuadrados aproximadamente.

Nadie creyó que podríamos estructurar una propuesta distinta, y menos siendo indios, para lograr
con nuestra propia visión, un desa¡rollo sustentable para nuestra región. Un plan de desarrollo que
no pase necesariamente por el exterminio de más de 22 pueblos nahuas, como pretende hacerlo el
proyecto oficial (PHSJT), el cual acaba¡ía con toda nuestra cultura nahua, si se llegase a ejecutar, en
nombre del 'desarrollo" y 'progreso" de México. Cuando al fin logramos estructurar y presentarle
apenas nuestra síntesis del Perfil de nuestro PIan Alternativo de Desarrollo, al representante del
Gobierno Federal, éste le argumentó una serie de deficiencias, que nosotros corregimos y en
algunos casos, aclar:rmos lo pertinente, hasta abandonarnos en la mesa de negociación y marcharse
tranquilamente a otra instancia de gobierno, sin definirnos previamente de que manera y en que
momento continuaríamos el diálogo. Miás tarde, logramos articular el Plan Alto Balsas, este perfil
reflejó una parte de lo que pensáb¿rmos contendría un verdadero Plan de Desarrollo Alternativo de
los Pueblos Nahuas del Alto Balsas.

29
Así llegamos a nuestro Primer Aniversario, donde tuvimos la oportunidad de hacer un balance de un
año en nuestra lucha, festejfudolo en el mismo pueblo donde nació el 21 de octubre de 1990 el
Consejo de Pueblos Nüuas del Alto Balsas, con danzas autóctonas, con música de viento y
mestizada, con corridas de toros, con ¿bundante comida para los invitados, por dos días
consecutivos, el26 y 27 de octubre, con una fiesta muy a nuestra manera, una fiesta auténticamente
indígena. Allí nuestros mismos hermanos nahuas nos ayudaron a trazu las directrices que
contendría nuestro propio Plan de Desarrollo Alternativo de los Pueblos Nahuas del Alto Balsas,
Gro.
- Que busca generar alternativas para [a obtención de energía eléctrica sin el sacrificio de los
pueblos, sin causar daño a los asentamientos humanos ni a sus culturas, sin causar daño al medio
ambiente y mantener un profundo respeto a la biodiversidad de la Región del Alto Balsas.
- Que contiene un diagnóstico general del gran impacto ambiental y sociocultural que traería
aparejado el PHSJT al añrmar que sólo éramos 16 mil los afectados y tan solo 14,058 hectáreas de
cultivo. Cuando en realidad somos más de,t0 mil afectados y más de 15,000 hectáreas de tierra
cultivable.
- Que busca un desarrollo regional sustentable, según los criterios que sobre esto establece la ONU
y sobre todo, tomando en cuenta la participación de las comunidades., así como sus necesidades,
i¡tereses, y demandas.
En síntesis, esa propuesta que buscaba satisfacer las necesidades y demandas más sentidas de
infraestructura y servicios por nosotros, tomó forma 5 años después en el Plan Alto Balsas, como
son: agua potable para los pueblos, p¡¡ra con esto, de alguna manera evitar que nos sigunos
muriendo de cólera que afectó fuertemente nuestra región en los últimos meses de 1991, arrojando
una cantidad mayor a los 50 muertos, por esta enfermedad de los pobres: el cólera; energla eléctrica,
para los pueblos que no tienen este servicio poniendo especial énfasis en aquellos, que como
Ahuetlixpa ni siquiera la conoclan; drenaje, es decir el entubamiento de agu¿ts negras, así como su
correcto tratámiento; la pavimentación de las carreteras para que estemos mejor comunicados entre
nosotros y con el exterior, con un puente vehicular sobre el Río Balsas a la altura de Tula del Río,
así como la ampliación de caminos a los lugares donde no han llegado.

En la agricultura, lograr que nuestras tierras sean más, mejores y productivas, Hospitales y demás
servicios a que tienen derecho los ciudadanos del país. En la ganaderla, mejorar las razas de ganado
o buscar créditos para que nuestros hijos también tomen y sepan a qué sabe la lecha y la carne.

En la agroindustria, establecer pequeñas agroindustrias que permitan aprovechar mejor nuestros


recursos de la región. Crear cooperativas ó gmpos de trabajo para la producción y comercialización
artesanal, para poder comercializar nuestros pñtductos en las mejores condiciones de precio para
nosotros, sin intermediarios o hacer lo que los artesanos decidan para salir adelante. En una palabra
que a través de este plan vayamos siendo beneficiados, elevando el nivel de vida de todos nosotros.

Lo ha dicho claramente Rigoberta Menchú, -quiché guatemalteca, Premio Nobel de laPaz 19g2- que
la única espera.nza que los pueblos indios es convertirse en 'interlocutores y autores de proyectos de
desa¡rollo"-
En ocasión de nuestro Primer Aniversario pudimos evaluar en general que nos encontrábamos ya en
una et¿pa superior de lucha. Ya no estábamos como al principio, sin saber que hacer, ni a donde ir.
Hoy sabemos perfectamente que unidos vamos 'pa'delante" a construir nuestra propia historia. Con
nuestras propias manos, para heredarle un mejor futuro a nuestros hijos, y no una región inundada
por Ia Presa Hidroeléctrica San Juan Tetelcingo.

30
Por eso, se hace más necesaria la solida¡idad del pueblo de México y de la Comunidad Internacional
con nuestra lucha, para poder continuarla hasta lograr la cancelación total y definitiva del proyecto
hidroeléctrico Sa¡ Juan Tetelcingo, y por un Plan de Desarrollo que beneficie a los pueblos nahuas
del Alto Balsas. Inclusive desde aquí mismo hacemos un llamado especial a las agencias de
financiamientos y cooperación internacional así como a fundaciones y a instituciones de países
desarrollados, para que apoyaren nuestro Plan Alto Balsas, máxime ahora, cuando el Gobierno
Mexicano ha estado desdeñando nuestra propuesta de solución.
- Del 8 al 12 de octubre de 191 participamos en e[ Encuentro Continental de Organizaciones
Indígenas, realizado en Quetzaltenango, Guatemala, en el marco de las actividades de rechazo a los
festejos del Encuentro de Dos Mundos, donde pudimos plantear nuestro problema a nivel continental
para que así fuera retomado nuestro planteamiento, lo cual finalmente sucedió en las resoluciones
especiales de ese encuentro, según lo reportó el Diario La Jornada del 15 de octubre de 1991.

Porque, sabemos que ¿ pesar de 500 años de invasión, seguimos resistiendo, ¡A 500 años de
opresión, miseria y masacre contra nosotros los indígenas de México, estamos vivos y hoy más que
nunca queremos seguir más vivos! Porque: ¡De nikan para tech kixtiske, xtopa tech miktizque!
Porque: ¡De aquí para poder sacarnos, primero tendrán que matarnos!.

Después de París, la lucha continúa.

Después de regresar de París, Francia donde logramos tener una incidencia importante con nuestros
planteamientos, en el marco de la Conferencia Mundial de Organizaciones No Gubernamentales
(ONG's) Sobre Medio Ambiente y Desarrollo, camino a Río I mejor conocida como Cumbre de la
Tierra, que tal vez fue lo mejor que la suerte ofreció a nuestra causa. A éste foro muy importante
pudimos asistir gracias al apoyo del Consejo Mexicano 500 Años de Resistencia Indígena, Negra y
Popular. La lucha continuó.
El 28 de Diciembre de l99l volvimos a 'bloquear" la Carretera México-Acapulco en Xalitla, para
recaudar fondos para cubrir los gastos que ocasionaría la visita del Ing. Cuauhtémoc Cárdenas
Solorzano quien brindaría un saludo de apoyo a nuestra causa, como uno de los muchos líderes
políticos de México, a quienes el CPNAB, desde el mes de Abril de 1991 había acordado invitar.
Tales invitaciones se dirigieron principalmente a los presidentes de todos los partidos políticos de
México, a todos se invitó incluyendo al Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos
(CNDH), pero solo aecedió a asistir el Presidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD)
después de seis meses de haberle hecho tal invitación.

LA DEFENSA GLOBAL DE NI]ESTRO TERRITORIO Y LAS PRIMERAS


CONTRADICCIONES IIYTERNAS DEL CPNAB.
Así participamos en los siguientes eventos, a pesar de la lucha de posiciones políticas que ya se
empezaban a manifestar a lo inter¡o de nuestra organización, pero más concret¿mente, en el equipo
de Comisionados del CPNAB, que parecía por momentos que aflorarían a la luz pública, que
retrasaría nuestro movimiento, al exhibirnos como una organización dividida. Tales discrepancias se
daban en relación con las acciones concretas sobre la dirección de nuestro movimiento y su
repercusión a nivel político, en su relación con el gobierno por un lado, y por otro lado con el
movimiento indígena en general:
[¿ amenaz¿ latente de la Presa Hidroelectrica San Juan Tetelcingo (PHSJT), no era la única que se
cernía sobre nuestro territorio, pues estudios recientes de Petróleos Mexicanos (PEMEX),

3l
demostraban que existe petróleo en nuestras tierras, y empezaron a perforar el Pozo Zoquiapan l,
con intención de explotar el codiciado hidrocarburo, así mismo tienen localizados otros yacimientos
en nuestr¿¡s tierras.
Nosotros habíamos emplazado ya a PEMEX, para iniciar negociaciones con ellos, a fin de que
respetaran nuestras tierras, y nuestros recursos naturales. Las experiencias de otras regiones del país
como Tabasco, Veracruz y Chiapas, donde PEMEX ha devastado al medio ambiente, guiados tan
solo por el ansia de obtener cada día más el preciado energético, nos ponía sobre aviso para no
permitir que la explotación irracional de éste recurso no renovable, arrojara más desgracias sobre
nuestros pueblos ya de por sí maltrechos, por los contaminantes que arrojan la industria automotriz
(caso volswagen) en Puebla y otras industrias que están contaminando nuestro Río Balsas,
conviniéndolo en un vehículo transmisor de cólera y de ceguera prematura y enfermedades de la piel
por un elemento químico llamado cadmio que está perjudicando a nuestra gente.
Por otro lado, tarde nos hemos venido a dar cuenta, de que en la supercarretera México-Acapulco,
que atravesaría nuestro territorio, a cargo de la empresa constructora Ingenieros Civiles Asociados
o.C.A.), por enc¡ugo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (S.C.T.), en nada
beneficiaría a nuestros pueblos como creíamos. Dicha carretera de alta velocidad, partió en dos
nuestro territorio, aislando a nuestros pueblos que quedaron de cada lado de la misma, ya que su
construcción no contemplo pasos de desnivel para la población de la zona por donde va atravesando,
ni mucho menos pasos ecológicos para la fauna silvestre de la región, en cambio sí contemplan
instalar malla metálica de ambos lados para impedir el acceso de la población local a dicha autopista,
ya que la misma está proyectada para ser una carretera de cuota. Sin embargo, actualmente libramos
una batalla con el Gobierno, la SCT y la Empresa concesionaria de dicha Autopista, para que en el
entronque o mirador que se encuentra del lado sur en el puente Mezcala II Solida¡idad de dicha
autopista, se nos permita el acceso libre y gratuito.
A fines de Diciembre de 191, emplazamos a I.c.A. y a Ia s.C.T. para iniciar un diálogo, con el fin
de llegar a un arreglo satisfactorio p¡ua amb¿s partes, sin embargo I.c.A. y la s.c.T. no hicieron
caso de nuestro planteamiento, ignorando tal vez la capacidad de convocatoria y movilización que el
CPNAB había alcarzado en la región.
Como no acudieron a dialogar con nosotros a las muchas reuniones programadas para tal efecto, el
dia 25 de enero de 1992, nos vimos obligados a bloquearles el único camino de acceso que tenían
para introducir materiales para construcción y mano de obra hasta donde estaban construyendo el
Puente Mezcala II que servirá para atravesar el Río Balsas, de lado a lado. Dicho sea de paso, este
es el puente más alto de América Latina, que cuenta con una altura de 2¿10 metros y una longitud de
880 metros (El sol de chilpancingo 2lfeb.l92), -¿Por que esra alrura?, -porque esperan en un futuro
no muy lejano poder construir la Presa Hidroelectrica San Juan Tetelcingo, y con esta medida están
previendo que no se les inunde esta supercarretera. Cuando tomamos las instalaciones que servían de
base para construir dicho puente, encontramos en Ia pared un dibujo del puente que preveía que no
se inundara con las aguas de la Pres¿ San Juan Tetelcingo, (Ver cuadro del puente).

con este bloqueo de carretera en el pueblo de san Agustín oapan, por más de 20 días consecutivos,
con un número de participantes que osciló permanentemente entre 2,000 y 3,000 participantes; al fin
logramos entablar pláticas con el Gobernador del Estado José Francisco Ruíz Massieu, quien se
ofreció como mediador del conflicto entre s.c.T., I.c.A., por un lado y el cpNAB por el otro, ya
que no quería que su informe de gobierno, que se aproximaba se viera opacado por conflictos
sociales. Así fue como el día l0 de febrero se sentaron las bases para la negociación, ofreciéndonos
de paso un documento de Cancelación del Proyecto Hidroeléctrico San Juan Tetelcingo.

12
Las primeras traiciones en el CPNAB.
Cabe señalar que en esos duros días y noches, supimos por primera vez que las componendas,
traiciones y "concertacesiones", merodeaban al CPNAB, pues mientras unos luchábamos
frontalmente contra los detentores del poder otros empezaban a negociar con la fuerza de nuestra
movimiento. En ese contexto, uno de los comisionados del CPNAB, Eustaquio Celestino, se reunió
a'escondidas" en un rest¿urante de Tonalapa del Sur con el Presidente Municipal Osca¡ Bárcenas
Nava, enemigo del CPNAB y el cacique político de la región norte Zótico García Pastrana. para
comerz¿lr a 'dialogar o concertar" sobre nuestro movimiento, para que él convenciera a los
participantes de este movimiento, para que nos abandonaran en esta lucha frontal por lograr la
pavimentación de toda la carretera desde el entronque de la ca¡retera México-Acapulco, al sur de
Xalitla hasta San Francisco Ozomatlán. Uno de nuestros compañeros ahí presentes Salomón Vargas
de San Miguel Tecuiciapan lo denunció miás tarde, y a pesar de ser señalado en una reunión en San
Agustín Oapan, éste lo negó. El tiempo nos da¡ía Ia razón, ellos se aliaron con el poder.
El día 12 de febrero a las 12 del día nos volvimos a reunir con el Gobernador, y ahí nos hizo
entrega de un documento de cancelación del PHSJT donde se mencionaba la cancelación total de
dicho proyecto, por encargo del Gobierno Federal, firmando al calce el Gobernador del Estado José
Francisco Ruíz Massieu, pero sin que en ella aparereciera por ninguna parte la firma del Presidente
de México, que era nuestra principal demanda. Nosotros recibimos ese documento pero no nos
desmovilizamos en torno a este problema, porque en nuestro país, donde existe el vicio del
"presidencialismo centralista", la decisión de un gobernador puede ser revocada por un presidente,
máxime cuando éste estaba ya por terminar su gestión de gobierno.

Pero sin olvidar nuestra demanda de ese momento, decidimos recibir ese documento, sin dejar de
exigir al Gobierno Federal un documento de cancelación total y definitiva del PHSJT con su firma.
Las negmiaciones continuaron, siendo rector un pliego petitorio de trece puntos que señalaban las
necesidades de los pueblos, y buscaban su solución, siendo la dem¿nda principal la pavimentación de
la carretera de terracería que comunica a los pueblos del Alto Balsas, como pago e indemnización
por toda la destrucción causada a nuestras tierras; -dicha carretera comenzó a pavimentarse con el
compromiso de que para diciembre de 1992, estaría terminada, sin embargo esas negociaciones en el
Palacio encabezadas por Eustaquio Celestino y Sixto Cabañas, echarían por tierra ese acuerdo
original y se conformarían con que ésta sólo fuera pavimentada hasta San Miguel Tecuiciapan.
Nuestra lucha no fue en v¿no.

Dichas reuniones semanales entre el CPNAB y el Gobierno del Estado fueron cada día de más a
menos, llevándonos al desgaste. Sixto Cabañas Andrés y Eustaquio Celestino eran quienes
conducían dichas reuniones, y al verse como representantes e interlocutores directos de nuestros
pueblos con el gobierno, se hacían cada vez más soberbios, y ellos mismos demeritaron y
desgastaron este espacio de negociación, pues empezafon a plantear que se les otorgaran algunos
'beneficios" personales, entre ellos una camioneta que fue asignada a Sixto Cabañas, para que
apoyara los trabajos de supervisión de la carretera que se estaba pavimentando y los otros trabajos
de organización del GPNAB, cosa que no cumplió y dicha camioneta fue utilizada para fines
personales , asimismo solicitaron que el gobierno cubriera los salarios de Sixto Cabañas como
profesor aunque éste no trabajara como tal, es decir, le habían conseguido una "aviaduría", y
empeza¡on a solicitar cosas bastante chuscas y risibles, como el pago de los puercos atropellados por
los carros de ICA que transitaban velozmente por Oapan, así como el robo de elotes por parte de hs
trabajadores de ICA, así como el pago de personas y burros atropellados por los carros de ICA.

l3
1994: la lucha sigue.
La lucha seguía, los pueblos indígenas del Alto Balsas avanzabamos aglutinados en el Consejo de
Pueblos Nahuas del Alto Balsas, Gro., enarbolando una vez más nuestras consignas. Había pasado
1993, el Año Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, decretado por Naciones Unidas, y
solo habia servido para que los políticos y funcionarios nacionales e internacionales tomaran ese año
como pretexto para hablar cosas bonit¡s y hacer discursos demagógicos hacerca de los pueblos
indíos, y nuestra situcación no cambió.
Hasta que llegó el primero de enero de 1994, precisamente cuando entraría en vigor el Tratado de
Libre Comercio (TLC), hizo su aparición en el escenario político nacional el Ejercito Zapatista de
Liberación Nacional (EZLN), compuesto fundamentalmente por indígenas mayas en Chiapas, y
entonces sí, la sociedad nacional volteo su mirada hacia nosotros y se interesó en nosotros, por fín
supierón que existiamos aunque todos los días habiamos éstado ahí.
Al EZLN, tenemos que agradecer todos los pueblos indÍos y no indlos de éste país, el que hayan
venido a revitalizar y refuncionalizar tas luchas estabamos librando desde muchos años atraz por
cambiar nuestra situación por demás difícil. Precisamente sus planteamientos políticos y sociales de
carácter nacional, han logrado impactar y sacudir a la conciencia nacional, permitiendo a los
pueblos indios avanzar, en la lucha por la consecución de nuestros derechos plenos como Pueblos
Indios tantas veces negados, tales como: La autonomía territorial, [a libredeterminación, el
autogobierno y autodesarollo.
- Del 6 ¿l 9 de Mayo de 1994, participamos en el II Congreso Esratal de pueblos Indígena de
Guerrero donde participaron aproximadamente 5,000 indígenas mixtecos, nahuas, amuzgos y
tlapanecos, contando con la presencia de un representante personal del Presidente de México: El
Presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo Integral y Justicia Social para los Pueblos
Indígenas: Lic. Eladio Ramírez lipez.

- En el mes de junio de 1994, terminamos de elaborar nuestro Plan de Desarrollo Alternativo de los
Pueblos Nahuas del Alto Balsas, Gro.-México, que pata mayor comodidad la gente empezó a
llamarle simplemente el Plan Alto Balsas, el cual, a través de una metodología que involucró
participativa y directamente a los pueblos de la región interesada en lograr un desarrollo alternativo
al que ofrecía el PHSJT, el cual consta de 13 Programas de Desarrollo.
- Asistimos también a [a Convención Nacional Democrática en Aguascalientes, Chiapas, convocada
por el EZLN, llevando a 40 delegados, entre ellos a la Banda de Música de Viento de San Miguel
Tecuiciapan, de nuestra region, quienes brindaron sus dianas y sones al EZLN y al subcomandante
Marcos, hasta allá llegó nuestra tambora típica del Alto Balsas.

A nosotros también nos golpearon.


- El 14 de septiembre de 1994 cuando asistíamos a Chilpancingo, Gro., para celebrar el 3er.
Aniversario del Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena, fuimos violentamente
reprimidos por la Policía Montada y Antimotínes que el Gobierno del Estado de Guerrero, donde se
violaron flagrantemente nuestros Derechos Humanos. Al respecto existe ya la Recomendación 32195
de la comisión Nacional de Derechos Humanos (enero de 1995) para el castigo a los culpables,
promovida por nuestra organización a nivel Estatal. En esa agresión a nuestra organización
resultaron heridos más de 80 compañeros nuestros y hasta la fecha no se han castigado a los
culpables.

3,1
- El 12, 13 y 14 de Octubre de 194 participamos en una Huelga de Hambre a las puertas de
Naciones Unidas en la ciudad de México, para pedir que la CNDH emitiera una Recomendación
contra quienes violaron nuestros Derechos Humanos el 14 de septiembre y para pedir que se
cumpliera la entrega de recursos por NS 23,000,000.00 acordada en marzo de 1994 con el
Presidente de México.

- El 28 y 29 de octubre de 1994se celebró en Xalitla, Gro. el 4o. Aniversario del CPNAB, donde
nos reunimos los pueblos para analizar con objetividad los avances y retrocesos de un año más de
lucha del CPNAB. Ahí mismo emitimos la Declaración de Xalitla, que regirá nuestro andar en el
siguiente año de trabajo.
- El 16, 17 y 18 de Diciembre de 1994 paficipamos en la fundación de la Convención Nacional
Indígena (CNI), que se crea por mandato resolutivo de la Convención Nacional Democrática, que
más tarde se transformó en Asamblea Nacional Indígena Plural por la Autonomía.

EL CPNAB EN LA CIjMBRE DE LA TIERRA EN RIO DE JANEIRO.


- Del 21 al 30 de mayo de 1992, participamos en la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas
del Mundo sobre Medio Ambiente, Desarrollo y Territorio, en la Aldea Kari-Oka en Río de Janeiro
Brasil, con el fin de incidir en la Cumbre de la Tierra, que se celebraría el próximo mes en Río de
Janeiro.
- Del 1o. al 16 de junio participamos en el Foro Global de ONG's Río 92, en el marco de la
Cumbre de la Tierra, donde contribuimos a difundir nuestro problema y logramos la solidaridad
internacional, contra la Presa San Juan Tetelcingo, además desde esta Cumbre de la Tierra,
lanzamos una campaña de presión internacional para parar éste proyecto, participamos como
ponentes en varias conferencias y dimos cuantas conferencias de prensa en medios extranjeros
pudimos, entre ellas logramos aparecer hasta en la Revista LIFE de E.U.A. quienes por
fotografiarnos posando para ellos, nos pagaron 200 dólares.
- En el ma¡co de los trabajos de la Cumbre de la Tierra nos encontramos con otros dirigentes
indígenas que ya conocíamos en otros eventos, o por correspondencia, y nos invitaron a ser parte de
la Alianza Mundi¿l de los Pueblos Indígenas y Tribales de los Bosques Tropicales, al cual nosotros
nos integramos desde entonces.

Desde el inicio de nuestro movimiento, consideramos importante romper las fronteras que como
ba¡reras se imponían a nuestra lucha, siempre tuvimos apoyo internacional de ONG's y de personas
de buen corazón, entre ellas recordamos especialmente a la International Rivers Network, organismo
dedicado a la protección de los ríos y que difunde información contra pres¿¡s.

EL CPNAB Y LA MARCHA POR LA DIGNIDAD Y LA RESISTENCIA INDIGENA


Así fue como en el mes de mayo de 1992, en el ma¡co de los trabajos previos y paralelos de la
Cumbre de la Tierra, lanzamos una campaña internacional de presión y de protesta a través de cartas
dirigidas por ONG's de otros países al Presidente de México Carlos Salinas de Gortari, para exigirle
que cancelara el PHSJT, así logramos el apoyo internacional, de lo cual, aún conservamos copia de
las cartas enviadas al P¡esidente de México, por ONG's grandes y pequeñas, conocidas y
desconocidas, de individuos y de instituciones. Nuestra campaña fue un éxito, además, desde
entonces, anunciamos que partiríamos en Ma¡cha desde nuestro Estado de Guerrero hasta la Cd. de
México donde arriba¡íamos el 12 de octubre de 1992 es decir, esa marcha que realizamos en octubre
de 1992la planeamos ¡seis meses antes!, e[ resultado fue un éxito rotundo.

35
- El 16 de junio también en CENCOS estábamos repartiendo un cartel con un hermoso dibujo de
Carlos Ortíz que invitaba a la Marcha.
A mediados del mes de septiembre nos reunimos los miemhros del CPNAB en Ia Comisaría de San
Juan Tetelcingo, para ultimar los detalles de la Marcha hacia México. en el entendido de que todos
estábamos de acuerdo en llevarla a cabo, sin embargo, ahí Eustaquio Celestino planteó que no
estaba de acuerdo en su realización y que ellos no marcharían a menos de que cinco personas que él
encabezaba o que consideraba más afines a su forma de pensar, entraran en la comisión negociadora
que se entrevistaría con el Presidente Ca¡los Salinas. Nosotros dijimos que sí, para no entrar en
mayores discusiones con Ia condición de que paniciparan también ellos en la Marcha, sin embargo
no se incorporaron, salvo Sixto Cabañas que todo el camino fue renegando, y provocó una discusión
pública frente a los marchistas a la entrada de Xoxocotla, Morelos, provocando el desánimo de los
demás ma¡chistas al amenazar que se regresaría con su gente, si no le permitíamos asistir a negociar
en ese momcnto con el Director General del INI de México, donde lo esperaba Eustaquio Celestino;
al final asistió a negociar acompañado de Pedro de Jesús y de Roque Vargas; en México, el propio
personal del INI les orientó que regresaran a la Marcha, que en ese momento había cobrado bastante
fuerza, y esa Ma¡cha sería la que lograría el triunfo.
También del 7 al 12 de octubre de 1992 participamos en el III Encuentro continental de Pueblos
Indígenas del Continente en Managua, Nicaragua, donde participó nuestro compañero Guillermo
Alvarez Nicanor de San Miguel Tecuiciapan, porque considerábamos que si algo malo ocurría
contra nuestra Marcha en México, allá se podría denunciar inmediaramente a nivel internacional con
más fuerzas.

- Del 2 al 13 de octubre de 1992 panicipamos en la Marcha por la Dignidad y la Resistencia de los


Pueblos Indígenas, que salió desde Chilpancingo, Gro. hasta el Zócalo de la Cd. de México, que
logró entrevistarse con el Presidente Carlos Salinas de Gortari, a quien se le planteó la necesidad de
cancelar este proyecto, y la posibilidad también de tinanciar nuestro proyecto alternativo de
desarrollo. Aún recordamos a esos 73 indios mixtecos, amuzgos, tlapanecos y nosotros los nahuas
del Alto Balsas, empezando a marchar bajo la lluvia hacia México con 13 ma¡chistas descalzos, sin
naylos o hules para cubrirse de la lluvia, todos con hambre y sin dinero, más tarde seríamos 400
indios ma¡chando y entramos más de 1000 indios por Tlalpan, hasta Tlatelolco para encontrarnos
con la otra marcha que venía de Oaxaca encabezada por Carlos Beas Torres de la UCIZONI, de ahí
caminando juntos hacia la Basílica donde dormimos, para partir después de una misa oficiada por 35
Sac€rdotes de la Teología de la Liberación, hacia el Z1calo de la Ciudad de México donde nos
encontramos con 200,000 personÍrs de México y de otros Países del Mundo.

- 13 DE OCTUBRE DE 1992, DIA DE LA CANCELACION DEL PHSIT.


- El 13 de octubre de 1992 el Presidente Carlos Salinas, canceló dicho proyecto, mediante su firma
estampada en un documento que desde el 12 de febrero de 1992 había firmado el Gobernador de
Guerrero Francisco Ruíz Massieu, así de una forma por demás, audaz, y sin decirle nada a nadie, en
un acto inusitado, cuando Marcelino Díaz interviene ante el Presidente, éste explica en un lapso no
mayor de tres minutos, sobre las incongruencias que se dan entre desarrollo y bienestar social, éste
pone como ejemplo el caso del Alto Balsas, en relación al PHSJT, y lee el texto del documento
firmado por e[ Gobernador de Guerrero, en el cual textualmente dice los siguiente:

'rUn sello con el escudo nacional en el extremo superior izquierdo, con la inscripción Estados
Unidos Mexicanos, y que en la parte inferior de este escudo, dice: Gobierno del Estado Libre y
Soberano de Guerrero. Poder Ejecutivo. Oficina del C. Gobernador. Chilpancingo Guerrero a
12 de Febrero de 1992. A LOS MIEMBROS DEL CONSEIO DE PUEBLOS NAHUAS DEL

36
ALTO BALSAS. PRESENTES. Conforme a la reunión celebrada el pasado Iunes l0 del mes
en curso, y al oficio expedido por el Secretario General de Gobierno,
Lic. Carlos Vega Memlje,
conñrmo a Ustedes que el Gobierno Federal, a manifestado al suscrito que los frabajos del
proyecto hidroeléctrico de la Comisión Federal de Electricidad conocido como San Juan
Tetelcingo han quedado totalmente cancelados. Atentamente. Sufragio Efectivo. No reelección.
C. JOSE FRANCISCO RUIZ MASSIEU, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL
ESTADO. Y su rúbrica.
Inmediatamente después, al terminar esta lectura, Marcelino Díaz de Jesús se dirige al Presidente
para preguntarle si era verdad que él personalmente había ordenado al Gobernador de Guerrero
comunicarnos por escrito tal decisión, en relación al PHSJT desde esa fecha. El Presidente con una
leve sonrisa asiente con un ligero movimiento de cabeza, dando a entender que sí. Marcelino Díaz,
al observar tal actitud del Presidente, le dice: 'Sí es así, Señor Presidente, firme también en este
mismo documentos ratificando con ello su decisión" y sin dar tiempo de nada, se acerca al
Presidente de la República, quien se ve forzado a firmar a la vista de todos los presentes en ese
mismo documento.
Al terminar el evento formal, en una plática informal, el Presidente de México nos dijo, que
tenemos que demostrar en la práctica que en verdad existe otro proyecto de desarrollo capaz de
desarrollar nuestra Región, y nos dice que su compromiso de respetar este documento, solo tendrá
validez mientras lo que dure su mandato, es decir, solo dos años más, a partir de esa fecha.
Nosotros creemos que esa firma es para siempre, pero de cualquier forma nuestro compromiso es
echar anda¡ nuestro propio Plan Alternativo de Desarrollo Sustentable y Autónomo de los Pueblos
Nahuas de la Región del Alto Balsas, Guerrero-México, como parte de nuestra estrategia de lucha
para salvar nuestro territorio de una posible inundación en el futuro por algún otro presidente que
decida volver a echar andar este proyecto.

También ros planteamos continuar fortaleciendo el aspecto organizativo interno de nuestras


comunidades a partir de un trabajo permanente y de base con las comunidades de nuestra región,
manteniendo y promoviendo la idea de la creación de un Nuevo Municipio, como parte estratégica
también por Ia defensa de nuestro territorio: el Nuevo Municipio del Alto Balsas.

Celebración del II Aniversario del CPNAB, ya no tan unidos.


- El 24 y 25 de octubre de 1992, celebramos en San Juan Tetelcingo nuestro Segundo Aniversario
para anrlizw los avances y retrocesos de un año más de lucha por la defensa del Territorio del Alto
Balsas. En este aniversario afloraron por fin públicamente las discrepancias internas que por mucho
tiempo tratamos de evitar. Nosotros lamentamos profundamente que ésto haya ocurrido, sin
emba¡go, los efectos que esto tuvo sobre nuestro movimiento ya no fueron tan decisivos, tal vez, si
éste rompimiento se hubiera dado públicamente antes de que lograramos la firma de cancelación del
proyecto hidroeléctrico, sus efectos hubieran sido desastrozos. En ese anivesario acordamos
impulsar conjuntamente la creación del Fondo Regional de Solidaridad del Aho Balsas, como parte
de la estrategia en su aspecto económico del Plan Alto Balsas, ahí acordamos reunirnos el 12 de
noviembre para tal efecto en Xalitla, Gro. También en esa reunión acordamos que en la próxima
reunón a celebrarse en Xalitla, fijaríamos e[ lugar y la fecha para cambiar todo el CPNAB.

El 12 de noviembrede 1992, se realizó en Xalitla, Gro la Primera Reunión hacia un proyecto


Alternativo de Integración y Desarrollo Sustentable de los Pueblos Nahuas del AIto Balsas,
Guerrero-México. Ahí estuvieron presentes el Director del INI de Chilapa e invitados de ONG's, de
Cuernavaca, ahí trazamos la estrategia de desarrollo económico social.

ll
Mientras esto ocurría, el grupo disidente convocó a una reunión a escondidas en la comunidad de
San Marcos Oacatzingo el 9 de noviembre, donde desconocieron a Marcelino Díaz de Jesús como
comisionado del CPNAB, acusándolo de observar actitudes divisionistas y caudillistas, lo cual
provocó una lucha de desgaste de ambos grupos que disputábamos la hegemonía de ese movimiento
y subagaje histórico y político. Sin embargo, esto se pudo lograr hasta el día 7 de abril de 1993,
cuando la dirigencia del CPNAB de la región de Copalillo, después de cinco intentos fallidos por
acercar a Sixto Cabañas a las reuniones donde intentábamos restructurar al CPNAB, por fin se
convencen de que son más fuertes los intereses personales de este individuo que los objetivos de
nuestra org&nización, por lo que deciden restructurar nuestra organización en ausencia de ésta
persona y por Frn nuestro CPNAB surge con la fuerza nuevamente de 27 Pueblos Nahuas del Alto
Balsas, donde por mucho tiempo más, hacia fuera no se logra aclarar que era lo que estaba
ocurriendo al interior del CPNAB aunque sí estábamos muy claros hacia adentro.
- En noviembre de 1992 participamos en Foro de Derechos Humanos Indígenas en México y
Mesoamérica, celebrado en Yalalg, Oaxaca, a instancias e invitación de la ftacción parlamentaria del
PRD, tlonde se elaboró en coordinación con otras instituciones indígenas y ONG's, la propuesta de
I-ey Reglamentaria del Art. 40. Constitucional, donde ya intentábamos hacer vigente la Autonomía
para los Pueblos Indígenas de México y para la protección de nuestros territorios, aunque fuera ese
intento por l¿ puerta de atrás, es decir, a través de una I-ey Reglamentaria del Art. 40. y no en la
modificación o reforma de los artículos de la propia constitución que hoy impulsamos como
miembros de la ANIPA y que se ha visto reforzado este planteamiento con los acuerdos, derivados
de tos Diálogos de San Andrés Larraínzar entre el Gobierno Federal y el EZLN. Hoy el propio
Presidente Ernesto Zedillo acepta que la autonomía no lesiona la soberanía nacional y permitiría
aludar a los pueblos indígenas.

1993: AÑO INTERNACIONAL DE LOS PIJEBLOS INDIGENAS DEL MUNDO


- Del 8 al l0 de diciembre de 1992, participamos en los trabajos de inauguración del Año
Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo en la sede de Naciones Unidas en Nueva York,
invitados a participar en la Delegación Oficiat en este acto por el Instituto Nacional Indigenísta.
La Comisaría Municipal de Xalitla y el CPNAB.
Como resultado de las contradicciones internas que se habían dado dentro del CPNAB, tuvieron
éstas, efectos negativos en el interior de la comunidad de Xalitla, Gro., de donde es originario el
señor Eustaquio Celestino y Marcelino Díaz de Jesús, se llevaron a cabo las elecciones internas de
manera tradicional para elegir quien sería el Comisario Municipal de ésta comunidad. La comunidad
en su amplia mayoría decidió que el Comisario sería Marcelino Díaz de Jesús, sin embargo, un
reducido grupo de personas autodenominados priístas encabezados por Eustaquio Celestino se
presentaton en la Comisaría donde agredieron verbal y físicamente a los asambleístas, acusando a
Marcelino Díaz de actos de corrupción, desde entonces se negíuon a reconocer a una sola autoridad
surgida de la más amplia mayoría y elegida por el sistema tradicional, procediendo a nombrar una
Autoridad Municipal paralela, negándose a participar en los trabajos comunitarios, rompiendo
siempre con ello la unidad y contradiciendo el discurso que fomenta las tradiciones y costumhres
desde la visión antropológica, toda vez, de que quienes encabezan dicho grupo ostentan maestrías y
doctorados en Antropología Social.

En dicha asamblea para afectar la imagen de Marcelino Díaz, exhibieron unas fotocopias de recursos
que habían sido entregados a ét para llevar a cabo la reunión del 12 de noviembre del 92, en la
comunidad de Xalitta donde se inició el proceso constitutivo del Fondo Regional de Solidaridad del
Alto Balsas y estuvieron presentes los miembros del INI, así eomo otras dos copias de pólizas-

38
cheque que habían sido cobrados por Marcelino Díaz paru apoyar el pago de pasajes de los
participantes de la asamblea realizada en la Sala de los Gobernadores en la Ciudad de Chilpancingo,
Gro., los días 8, 9 y 10 de noviembre de 1992, donde en una de esx pólizas+heque por error
aparecía el nombre del CPNAB, cuando debiera estar expedido dicho documento a nombre del
Consejo Guerrerense 500 Años, por ser ésa la instancia que estaba convocando a dicha reunión, él
corrigió con pluma en la póliza+heque coloca¡do ei nombre del consejo Guerrerense, por cieno
esa reunión era resultado de nuestra entrevista con el Presidente Salinas el 13 de octubre de 1992.
De todos esos documentos, siempre existieron documentos comprobatorios de los destinos y usos de
esos r@ursos, actualmente poseemos copia de esos documentos, mientras que el INI poseé los
originales de ellos.
Por años, guardamos celosamente todas las copias de los comprobantes de esas pólizas+heques, para
que en una reunión pública ante la presencia de las comunidades del Alto Balsas y con [a presencia
de Sixto Cabañas Andrés, Eustaquio Celestino y Marcelino Díaz, pudiéramos demostrar que jamás
hemos incurrido ni incurriremos en ningún acto de corrupción. Por fin esa oportunidad se presentó,
a lo interno de un Congreso Municipal en Tepecoacuilco, donde estuvo presente Sixto Cabañas
Andrés, y no sabemos por qué razones no estuvo también presente Eustaquio Celestino, pues el reto
público para la confrontación de documentos que mostraran la inocencia o culpabilidad del CPNAB-
GRO, presidido por Marcelino Díaz, había sido la¡zada personalmente y ante testigos de calidad
veinte días antes. La oportunidad llegó y el 17 de enero en Tepecoacuilco, ante más de trescientas
personas del Alto Balsas, vinieron las aclaraciones, Marcelino mostró al público y en presencia de
Sixto Cabañas cada uno de los documentos que mostraban la inocencia y responsabilidad con que se
habían administrado esos recursos. Sixto Cabañas Andrés, acorralado por sus propias mentiras,
aceptó que no podía sostener lo que por años había vertido a la opinión pública, y solo acertó a
decir, bastante apenado y muy nervioso 'que mejor las cosas así queden", solicitando que se
formara una comisión de cinco personas por cada grupo, y que se acla¡aran las cosas que se tuvieran
que aclarar en Chilpancingo, a lo cual la gente no estuvo de acuerdo, y le pedimos que dicha
reunión se llevara a cabo públicamente en la Comisaría Municipal de San Agustín Oapan, su pueblo
natal, a lo cual se negó rotundamente, sabiendo que había llegado su final político en la región.
Todos estos momentos quedÍlron registrados en video grabaciones, audio y fotografías, que obran en
poder de nuestra organización.

- El 11,12 y 13 de agosto de 193, participamos en el Encuentro Nacional de la Sociedad Civil


Democrática con los Pueblos Indígenas: Hacia un nuevo pacto nacional, realizado en la Cd. de
México.
- En septiembre de 1993 participamos como organización, en el II Encuentro de la Alianza Mundial
de Pueblos Indígenas y Tribales de los Bosques Tropicales, que se celebró en Iquitos, Peru.
- En septiembre de 1993 participamos como organización en la Cumbre contra la Pobreza convocada
por el Gobierno de México y el Banco Mundial y Naciones Unidas del 12 al 19 de septiembre en
Oaxaca, Oax.

-Del23 al26 de septiembre de 1993 participamos en el I Congreso Estatal de Pueblos Indígenas de


Guerrero, con invitados Indígenas de otras partes de México y de otras partes del Continente, donde
participamos poco más de tres mil indígenas Nahuas, Mixtecos, Amuzgos y Tlapanecos.
- Del 8 al 13 de octubre de 1993, participamos como convocantes del III Encuentro Continental de
Organizaciones y Naciones Indlgenas del Continente, en el Centro Ceremonial Otomí en el Estado
de México, donde a través de nuestra organización estatal el CG500ARI quedamos como
responsables de México junto con FIPI, de la CONIC.

39
- EI ll de octubre de 1993, constituimos en Papalutla, Municipio de Copalillo, Gro., el Fondo
Regional de solidaridad del Alto Balsas, con la participación de delegados de 22 pueblos nahuas de
la región

- El 30 y 3l de octubre de 1993 celebramos nuestro Tercer Aniversario del CPNAB en


Tlalcozotitlán-Teopantecu¿nitlán, donde se adoptó la Declaración de Teopantecuanitlán, la primera
en su tipo.
- El 5 de enero de 1994, participamos en Tlapa de Comonfort, Gro., a invitación expresa del
Gobierno del Guerrero en coordinación con el INI y [a Subsecretaría de Desarrollo Regional de la
Secretaría de Desarrollo Social-Programa Nacional de Solidaridad, en la Reunión de Consulta a los
Pueblos y Organizaciones IndÍgenas, para integración de un Programa de Desarrollo Regional de la
Montaña de Guerrero.
- el 24 y 25 de enero de 1994 participamos en la Asamblea Estatal de Autoridades Indígenas del
Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena, donde participamos como fundadores
también de esta organización de carácter estatal, para tomar entre todos una posición conjuntamente
en relación a los acontecimientos de Chiapas ocurridos desde el inicio de ese año.

- Del 19 de febrero al 9 de marzo de 199,4, participamos en Ia Marcha 'No están Solos", donde
participaron 1600 indios aproximadamente, que logró entrevistarse con el Presidente de México el 9
de marzo en la Residencia Oficial de los Pinos, con quien acordamos la entrega de un paquete de
recursos por N$ 23 millones de nuevos pesos, para diferentes obras de infiaestnrctura y servicios de
los pueblos indígenas de Gro.

- En abril de 1994, panicipamos con propuestas en las consultas nacionales a los pueblos indígenas,
para la elaboración de Ia l-ey Reglamentaria del Art. 4o. Constitucional.

- Del 9 al 24 de muzo de 1995 participamos en la Marcha México: Nunca más sin Nosotros.
convrrcada por el Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena, para intentar negociar otro
nuevo paquete de recursos para obras de servicios e infraestructura social en las zonas indígenas de
Guerrero, etc. sin que hayamos logrado ningún apoyo del Gobierno Federal ni del Estatal.
- Durante todo este tiempo hemos sido invitados a dar conf'erencias, pláticas, etc. en la UNAM, en
la UAG, en la UACH, en la Universidad Iberoamericana, en la Universidad Lasalle, etc., así como
también a participar en intercambios culturales con otros pueblos indígenas de Estados Unidad de
Norteamérica (unio de 1994) y a reuniones de coordinación continental en Corta Rica y otras partes
del Continente y Europa que por su relativa relevancia y falta de espacio, no enumeramos aquí,
pero no por ello hemos dejado de hacer actividades que reportan algrin beneficio a nuestra
organización y pueblos indígenas.
Los Verdaderos protagonistas del CPNAB
En el CPNAB,GRO., ha habido desde su fundación otros protagonistas que sin hacer mucho ruido
ha¡ dado forma y han sido el alma del CPNAB. Entre esas personas podemos destacer a Don
Crispín Vargas Alvarez de San Miguel Tecuiciapan, un anciano con el entusiasmo de un joven
responsable. Ir al Alto Balsas y no visitar a Don Crispín es como no haber ido al Alto Balsas,
siempre lo hemos creido así, él nos ha dado consejos para dirigir con mayor acierto nuestro anda.r,
cuando se constituyó el CPNAB él ocupó la cartera de Secretario de Actas y Acuerdos, en parte este
trabajo recoge sin su nombre muchos hechos donde Don Crispín imprimió su sello a nuestro
CPNAB, tal vez Don Crispín esté llegando a sus últimos días, esperamos que cuando ésta edición la
tengamos en nuestras manos terminada, ojalá pueda verla todavía, otros como Don Bonifacio Díaz
se nos han adelantado, siempre estuvo con nosotros luchando h¿sta las últimas horas de su vida, aún
lo recordamos con sus fiases célebres ante las cámaras de televisión y demiás medios de

.10
comunicacién en Chilpancingo, cuando con coraje y tristeza contestó a la pregunta que le hicieran
los periodístas ¿,Y Xatitla también saldrá afectado? y él contestó, - también se lo va a llevar la
chingada -. Después lo veríamos atravesando el Río Balsas para llegar a la Asamblea en
Tlamamacan, dejando enterrados en el lodo sus viejos huaraches. A Don Juan Ruíz un viejo
principal de Xalitla, quien sus dolores en sus pies no Ie impiden caminar a cualquier comunidad para
estar con nosotros defendiendo nuestras tierras, nuestras tradiciones y costumbres, nuestros derechos
y nuestra cultura.

f,os Santos del AIto Balsas y el CPNAB.


En kls primeros días de nuestro movimiento las iglesias de nuestros pueblos se llenaron de
veladoras. velas y flores, de cantos, de rezos, de plegarias. suplicando a nuestros Santos Patronos
que nos ayudaran en nuestra lucha contra la presa. No sabemos por qué extraña rAzón, o porque tal
vez el subconciente colectivo de la gente crea imágenes, historias, fantasías o tal vez realidades; lo
cierto es que en esos días empezaton a fluir algunas historias que hacían referencia a que el Señor
San Juan Santo Patrono de San Juan Tetelcingo, se aparecía a las mujeres lavando a la orilla del río
diciéndoles que el estaba ahí para apoyar nuestra lucha y que esa presa jamás se realizaría. A otras
gentes se les aparecieron los Santos Patrono§ de San Agustín o e[ Señor de San Miguel Arcángel,
que no los reconocían bien al andar algin tramo con ellos los caminos, llevando entre sus manos
algún ramo de palma, y hacían la misma recomendación, diciendo que estaban apoyando nuestra
lucha porque no querían perder ellos sus casas (iglesias).

Las mujeres de san Miguel Tecuiciapan un buen día se enterafon de que personal de la Empresa
Constructora ICA y los personeros del Gobierno habían decidido matar a los dirigentes del CPNAB'
entre ellos a Guillermo Alvarez Nicanor y a Marcelino Díaz, por to que decidieron iniciar una serie
de rezos y ayunos para sacar de la iglesia de San Miguel Tecuiciapan una
'filigueiy todo un rirual sagrado
capa de San ,trcángel, con la que confeccionarían unas camisas para Marcelino y Guillermo,
pensando que con esa ropa no les entrarían las balas, Guillermo descubrió ese hecho e impidió con
ilto qu" ,e llegara a consumar, historias y anécdotas como estas hay muchas, sus protagonistas no
nos han autorizado a publicar otras cosas más secretas

4l
II PARTE
NT]ESTRAS PROPUESTAS:
DESARROLLO Y AUTONOMIA REGIONAL.
PLAN ALTO BALSAS.
PLAN DE DESARROLLO ALTERNATIVO
DELOSPUEBLOSNAHUAS DE
ALTO BALSAS, GUERRERO.

PLAN ALTO BALSAS.

. PRESENTACION.
Por considerar de vital importancia mostrar las alternativas que generó nuestro movimiento por
lograr la sobrevivencia de nuestra gente, su cultura en nuestro territorio, quisimos introducir esta
parte imponante llamada Plan Alto Balsas en este trabajo.

l..INTRODUCCION.

En 1959, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) comenzó a hacer estudios de prospección


geológica en Ia Región del Alto Balsas, con el fin de construir una Presa Hidroeléctrica denominada
San Juan Tetelcingo, como parte de un sistema de embalses de 7 presas en todo el río balsas.
En Agosto de 1990, la población del Alto Balsas, se percatá de que está a punto de iniciarse la
construcción de la Presa Hidroeléctrica San Juan Tetelcingo (PHSJT), y empieza a buscar más
información al respecto. Es a partir de ésta fecha en que la gente nativa. inicia una serie de
movilizaciones de resistencia contra dicha hidroeléctrica.
Esta presa tenía entre sus principales objetivos: generar 609 megawatts, primeramente, en segundo
lugar, controlar el 4A% de las aguas del Río balsas y frnalmente detener los azolves que van a
parar al vaso de la Presa hidroelectrica Ramírez Ulloa, (mejor conocida coma Presa Caracol), y que
anualmente se calcula que al vaso de esta presa llegan sedimentos que alcanzan los 25 millones de
metros cúbicos de azolve, según la propia CFE, y que hará que en meno§ de 20 años, ésta presa
quedara totalmente azolvada.

Para salvarla, necesit¿n construir otra presa, aguas arriba, pafa detener ahí esos sedimentos que
provienen de la cuenca alta de la Región del Alto Balsas. Y esa presa que se pretende construir, es
precisamente la PHSJT.

Ocultando las verdaderas intenciones de la CFE, ésta se escuda en un discurso 'desarrollista", que
argumenta que el país necesita desarrollarse y crecer y que esta es una línea prioritaria nacional, que
debe cumplirse aún a costa de sacrificio y/o exterminio de los pueblos indígenas que ahí habitan con
todo y su cultura y medio ambiente. Sacrificando precisamente a aquellos a quienes supuestamente
se pretende llevar al progreso y desarrollo con esta PHSJT, que tanta falta le hace a esta región,

.13
efectivamente, en todos los órdenes, tanto económico como sociales, que le hacen profundamente
miserable, y por lo mismo, vulnerable, para los planes de la CFE.

2.- ANTECEDENTES DEL PLAN ALTO BALSAS.


Los pueblos indígenas hicimos nacer al Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas, Gro. (CPNAB),
para defendernos de esta amenaza que representa la PHSJT, y así fue como desde septiembre de
1990 luchamos, fuenemenrc para cancelar este proyecto, presentándole directamente al Presidente de
la República , Carlos Salinas de Gonari, el l3 de Octubre de 1992, nuestro planteamiento principal:
Cancelación Total y Definitiva del PHSJT , accediendo a t'irma¡ un documenro de cancelación de
dicho proyecto, después de una amplia movilizaci(rn y de la Marcha por la Dignidad y la Resistencia
Indígena que partió desde al 2 de Octubre desde la Cd. de Chilpancingo, Gro., hasta el zócalo de la
ciudad de México donde arribó el 12 de Octubre de 1992, donde nuestra organización participó
decididamente en el marco de las múltiples movilizaciones que se inscribieron festejando los 500
años de resistencia indígena y rechazando los festejos al V Centenario del Encuentro de Dos Mundos
o también mal llamado Descubrimiento de América.

El presidente Carlos Salinas, accedió a cancelar éste proyecto, por lo menos en lo que restaba de su
sexenio, o sea dos años, diciéndose textualmente, que habría que demostrar con hechos, que existe
otro proyecto viable. distinto, capaz de lograr que la zona del Alto Balsas, sea desarrollada. y que
haga posible, que por sí solo, cancele definitivamente el PHSJT" e instruyó a[ Director General de
Instituto Nacional Indigenista Guillermo Espinosa Velazco, que viera él la manera de apoyarnos de
alguna forma.

En su lugar Ie solicitamos, apoyara nuestro proyecto Alternativo de Integración y Desarrollo


Sustentable y Autónomo de los Pueblos Nahuas del Alto Balsas, Guerrero, proyecro de diagnóstico
éste, que fue implementado con los propios sujetos del desarrollo regional desde 1993. con la
intención de arribar a un Plan de Desarrollo Alternativo de los Pueblos Nahuas del Alto Balsa¡i, es
decir un Plan con participación comunitaria, que ha sido concebido, sin ningrin apoyo de ninguna
institución gubernamental, a pesar de haberlo solicitado, salvo el que nos ha proporcionado la Jhon
D. Catherine & T. MacArthur Foundation.
Ante el Director General del INI, iniciamos entonces la gestión para la instalación de Fondo
Regional de Solidaridad del Alto Balsas, el cual trató de obstaculizar mientras pudo, a pesar de
haber sido instruido para apoyarnos por el propio Presidente de la República Carlos Salinas de
Gortari, argumentando que nuestra orgalización esta dividida y que la otra parte se ponía a la
instalación de dicho fondo. Nosotros demostramos to contrario, mediante documentos y recorridos
de campo por cada una de las comunidades que deseaban la instalación del Fondo, con personal del
Centro Coordinador Indigenista de Chilapa del INI.
Al ver Ia negativa del Director General del INI, hubo necesidad entonces, de coordinarnos con el
Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena (CG500ARI) para 'tomar pacíficamente' el
3 de Septiembre de 1993, las instalaciones del INI en la Ciudad de México. Solo así, el Director
General del INI aceptó ftrmar un documento en donde entre otras cosas, ofieció apoyar ésta región
para la constitución del Fondo Regional de Solidaridad del Alto Balsas, destinado primeramente un
fondo inicial por N$ 500,000.00 nuevos pesos, para esta región inrlígena.
3.. JUSTIFICACION DEL PLAN ALTO BALSAS
Poco después en un proceso difícil y complejo, un Grupo Tecnico Multidiciplinario de la propia
Región del Alto Balsas, en su mayoría del Comité Ejecutivo del CPNAB, implementamos el
Proyecto Alternativo de Integración y Desarrollo Sustentable de los Pueblos Nahuas del Alto Balsas,

.l.l
Guerrero, a través de la participación comunitaria directa. Iogramos obtener después de más de un
año de trabajo constante, a través del método de investigación de acción-inmediata, obtuvimos un
diagnostico general de nuestra región.
Después de ese Diagnóstico General del Alto Balsas, a bosquejar mínimamente, lo que
pasamos
consideramos es nuestro Plan de Desarrollo Alternativo de los Pueblos Nahuas del Alto Balsas,
Guerrero, México (PLAN ALTO BALSAS).
Desde entonces, el Comité Ejecutivo del CPNAB, está tratando de implementar en la práctica dicho
Plan, sin que a la fecha existan recursos suficientes de alguna parte, que ¿uxilien a los tecnicos y
miembros del CPNAB, que están ya muy involucrados en éste proceso, sin ningún apoyo financiert-r
que pudiera ayudarlos a implantar éste plan a mayor conciencia y cabalidad.

El Plan de Desarrollo Alternativo de los Pueblos Nahuas del Alto Balsas, Guerrero, México, (PLAN
ALTO BALSAS), surge como un planteamiento de desarrollo alternativo al que ofrecía el Gobierno
Federal, al intentar construir la Presa Hidroeléctrica San Juan Tetelcingo, argumentando par¿ ello,
que la Región del Alto Balsas era una zona demasiado pobre, que no producía prácticamente nada, y

en consecuencia se podía prescindir de ella, inundando ésta región, asegurando que con ello, sí se
lograría elevar el desa¡rollo de nuestro País y de paso ésta hidroeléctrica tr¿ería desarrollo también
para la región del Alto Balsas y sus habitantes indígenas Nahuas.

4.- OBJETIVOS DEL PLAN ALTO BALSAS.


4.1. Objetivos Generales.
- Lograr la integración y el desarrollo sustentable y autónomo de la Región del Alto Balsas, siendo
nosotros mismos, parte de ese proceso y no víctimas de é1, mediante el diseño, elaboración,
ejecución y control de nuestro PLAN ALTO BALSAS.

- Lograr en 2 años como máximo, tener en marcha krs Programas de este Plan, bajo nuestra
coordinación y control, responsabilizando a un miembro del CPNAB como Director ó Responsable
de cada Programa del PLAN ALTO BALSAS, solicitando en segundo plano el auxilio específico a
otros gn¡pos de apoyo ú ONG's, asesoría técnica, segrin nuestras propias necesidades y criterios
para ejecutar los programas ó proyectos específrcos de cada Programa.

4,2. Objetivos Específicos.


- Provocar un proceso de reflexión inicial, encaminado a determinar colectivamente, -primero en un
plano estrictamente interno, a nivel de diagnóstico- sobre la dirección que han de tomar nuestros
pueblos, organizados en el CPNAB, haciéndonos básicamente las siguientes preguntas: ¿qué
queremos? ¿ cómo Io queremos? ¿cuánto queremos? ¿para qué lo queremos? ¿,cuándo lo queremos?
y sobre todo ¿cómo lograremos lo que queremos?, con el fin de trazar planes, programas y
proyectos que incidan en el desarrollo y proceso organizativo ascendente de la gente y de nuestra
organización regional.
- Provocar la participación comunita¡ia y efectiva de manera libre y democrática, de todas y cada
una de las comunidades, a fin de garantizar que todos participen, vertiendo sus puntos de vista, para
ir enriqueciendo constantemente nuestro PIan de Desarrollo Alternativo de los Pueblos Nahuas del
Alto Balsas.

15
- Genera¡ proyectos productivos específicos, a nivel comunitario como a nivel regional, tanto
agropecuarios como artesanales, que permitan producir y comercializar los productos de éstas
actividades productivas de nuestra región. También iniciar proyectos experimentales y demostrativos
sobre nuevos cultivos e innovación de tecnologías apropiadas aplicables a nuestra región.
- Genera¡ Programas con proyectos específicos, en base a la discusión colectiva para la
implementación de programas de reforestación intensiva, en la cuenca del Alto Balsas, para el
cuidado del medio ambiente tanto flora y fauna en peligro de extinción (tales como el iárbol de
zompantli) así como la construcción de pequeñas presas en las diferentes afluentes del Río Balsas,
piua contener azolves, irrigar tierras de cultivo y posiblemente aprovecharlos también para instalar
microgeneradores de energía eléctrica, para uso comunitario a nivel local.

5.. METODOI,OGIA.
Para llegar a concebir este Plan, en su forma que se presenta en este documento, fue necesario pasar
por los pasos que a continuación se detallan, hasta llegar a los diez progtam¿s con los que aterriza
en acciones concretas para el desarrollo de Ia región del Alto Balsas, y su consecuente
consolidación, que aquí mismo se detallan los pasos que creemos habrá que seguir hasta llegar a su
parte final, con buenos resultados.

5.1. Descripción del Método de la Investigación-Acción Autogest¡oneria Inmediata.


- Los indígenas Nahuas del Alto Balsas, participamos en la discusión, reflexión, análisis y
planeación en el Plan Alto Balsas, desde nuestras propias comunidades, por lo que realmente este
Plan, es de los pueblos Nahuas concebido por ellos mismos.
- Además, este proceso contó con la participación y amplios conocimientos sobre la Región del Alto
Balsas, de personas originarias de las comunidades de esta misma Región, que cuentan con cierta
preparación técnica, académica y profesional, y que tienen un gran interés por preservar y
desarrollar ésta región.
- En la mayoría de los casos se utilizó un método directo de abordar el ó los problemas que las
comunidades enftenta¡, a través de asambleas generales en cada comunidad, y en otras a través de
écnicas ó método indirectos ó informales, que permitían abordar los temas para el desarrollo
comunitario integral con mayor soltura, que en las asambleas formales y rígidas dentro de las
Comisarías Municipales, o con un encuest¿dor que hace preguntas y anota en formatos especiales;
obteniéndose así, un conocimiento mayor a profundidad sobre los objetivos reales a alcanzar, que de
otra manera era difícil lograr.
- Este proceso llevó poco más de un año, y requirió de paciencia y dedicación, además de continuos
sacrificios de los directamente involucrados en este proceso, y pasó desde reuniones de carácter
regional, que permitieron comprender la interconexión del desa¡rollo alternativo sustentable y
autónomo a nivel regional.
- En toda§ las etapas de éste proceso, participaron activamente la gente de las comunidades a través
de sus asambleas comunitarias, pero principalmente las Autoridades Municipales, Ejidales y de
Bienes comunales, así como person¿s en lo individual, que por conocer y estar interesados en
resolver los problemas de sus comunidades, participaron permanentemente en estis actividades.
- En una etapa posterior, y una vez teniendo en nuestras manos una plataforma ordenada de los
problemas más urgentes a resolver, estamos solicitando el auxilio de grupos de apoyo externos,
tanto del apoyo institucional del Gobierno Estatal y Federal así como el apoyo a Agencias
Financieras de Cooperación Internacional, tratando de que no se nos vay¿ de nuestras manos el
control de nuestro proyecto.

S.2.Definición del Universo de la Propuesta, y Delimitación del Espacio de la Investigación-


Acción del Trabajo.
Nuestra propuestá de trabajo se ubica en un contexto de participación autogestionaria, de las
comunidades indígenas, en particular de lu 27 comunidades amenazadas por el PHSJT tomando en
cuenta que son los pueblos indígenas quienes han vivido desde hace 500 años, en la más completa
indefensién, explotación, atraso y marginación social, económica y política, aún cuando han sido las
que han aportado su granito de arena para el engrandecimiento de la humanidad.

La delimitación del espacio que se abarcó en esta investig¿ción-acción autogestionaria-inmediata, se


circunscribió a descubrir básicamente los problemas que impiden el desarrollo de las comunidades
así como posibles propuestas de solución viables, encaminados al diseño y elaboración de proyectos
específicos de desarrollo comunitario y/o regional, con participación comunitaria y la intervención
directa de las comunidades, de manera autogestiva en la ejecución de tales proyectos o program¿§
específicos de desarrollo.

6.. DIAGNOSTICO GEI{ERAL DEL ALTO BALSAS.


- f¿calización.
La Región del Alto Balsas se localiza en la zona Norte y zona Centro del Estado de Guerrero,
México, últimamente, mejor conocida como la región del Alto Balsas; estos pueblos se localizan en
siete municipios: Tepecoacuilco, Mártir de Cuilapan (Apango), Copalillo, Huitzuco, Zumpango de
Neri, Atenango.
- Localidades del Alto Balsas.
Algunas de esas comunidades son las siguientes: Xalitla, Mezcala, Maxela, Ahuehuepan,
Tlamamacan, San Agustín Oapan, Ahuelican, Ameyaltepec, San Miguel Tecuiciapan, San Francisco
Ozomatlán, Ahuetlixpa, San Juan Totolcintla, San Agustín Ostotipan, Tula del Río, Copalillo,
Cascalote, Comala de Gómez, Tulimán, Tlayahualco, San Francisco Oztutla, San Miguel
Mezquitepec, Zicapa, Cascalotera, Papalutla, Chimalacazingo, Zacango, Tlalcozotitlán, Tinajas,
Hueyatl, San Juan Tetelcingo, Analco, San Marcos Oacatzingo.
- Población.
Según censo levantado por el CPNAB en 1990 la población total que existía hacia finales de ese año,
era de 56,663 personas. En contraposición el censo de la Secreta¡ía de Salubridad y Asistencia,
basados en datos de las brigadas que atacan el paludismo y de la CFE, se afirmaba que la población
total que ahí habitaba oscilaba entre los 16,000 y 18,üD habitantes.
- Lenguas y hablantes en Guerrero.
De la población total de Guerrero, los pueblos indígenas hablantes de las cuatro lenguas: Nahuatl,
Tlapaneco, Mixteco y Amuzgo representan un l5%, según el Censo de Población de 1980, de los
cuales, un 47% lo integran nahuas, un 23% lo componen los mixtecos, un 19% los tlapanecos y el
porcentaje restante lo completan los amuzgos.

Del porcentaje de hablantes nahuatl, poco más del 40% habita en el Alto Balsas.

4',7
- Localización geográfica y principales afluentes del Río Balsas.
El Río Balsas está compuesto principalmente, en su parte conocida como el Alto Balsas, por los ríos
Tlapaneco, que está compuesto por las at'luentes que bajan del lado de la montaña y de la mixteca
guerrererse, al que también se une el Río Amacuzac, que se nutre de los escurrideros del volcán
Xonacantepec, en el Estado de México y que se le unen también los ríos San Jerónimo y
Chontalcoatla¡ y que bajan por el Estado de Morelos y los escurrideros del volcán Popocatepetl,
todos pertenecientes a la cuenca del Alto Río Balsas, por los Estados de Puebla, Estado de Méxicr-r,
Morelos y la zona de la Montaña de Guerrero.
- Tipos de suelo y régimen de propiedád.
Nuestras tierras son muy erosionadas, con excesivo calor, con lluvias en los meses de junio a
septiembre, y se ubican en promedio a una altura promedio de 800 metros sobre el nivel del mar,
con poca vegetación, destacándose de ellos pequeños árboles, tales como: ciruelo, linaloe,
zompantli, cuajiote, guamúchiles, mezquites, pochote, huizache, mararrara, espino blanco, palo de
brasil, cactus, órgano, limoncillos, etc.
El régimen de propiedad de la tierra, es básicamente ejidal y comunal, en un 96%, correspondiendo
el restante, a la propiedad privada.
- Superñcie cultivable y no cultivable.
Las características orográficas de la zona, hacen muy difícil la obtención de productos agrícolas,
pues solo apenas 2O% se considerarían zon¿s para riego, el 4O% de tierras cultivables se realiza en
lomeríos y laderas que solo son aprovechables en los tiempos de lluvia, el resto de superficie, es de
agostadero cubierto también por arboles característicos de las zonas:áridas y de los bosques bajos
caducifolios.
- Principales actividedes productivas:
-Agricultura,
Estos pueblos están considerados como campesinos, que parte de su economía descansa en un 50%
en las actividades agrícolas de autoconsumo, con siembras que realizan con las lluvias que caen en
los meses de junio a septiembre, con la ayuda de nuestras yuntas de bueyes.

Se siembra principalmente maí2, frijol, y


chiles, para el
calabaza, sandía, melón. tomates
y cacahuate que
autoconsumo, en laderas inclinadas y pequeños llanos: también se siembra ajonjolí
es utilizado prineipalmente para venderlo y pagar con él parte de los gastos que ocasionan las
actividades agrícolas del temporal.
La agricultura que se práctica es un 947o extensiva y para el autoconsumo, de igual forma ocurre
con las actividades pecuarias, que son en su mayoría de razas criollas o resultado de cruzas, que han
llevado a adaptar un tipo de ganado de muy baja producción de carne y leche.
Actividades Artesanales.
El otro 50% de las actividades productivas, se complementa con la producción y comercialización de
artesanías, llegando inclusive a ser motivos de "lsogans" al señalar la T.V. comercial mexicana, que
'México se pinta solo", y mostrar nuestros dibujos en el papel amate pintado, aportación hecha por
los pintores del Alto Balsas a México, que le ha dado fama inclusive internacional, al reconocer en
este hecho, que el arte indígena de ésta región, es ya considerado parte del patrimonio cultural
mexicano.
Estas artesanías -principalmente las de papel amate pintado- se comercializan a nivel nacional e
internacional, pero de manera dispersa, sin que exista hasta el momento una agrupación de
comerciantes del Alto Balsas, que realmente los represente e impida que los comerciantes
intermediarios se queden con la mayor parte de las ganancias con las que de alguna manera se trata
de alivia¡ la maltrecha economía regional.

-Población económicamente activa.


Los niveles de ingreso son muy bajos, pues mientras que los campesinos dedicados exclusivamente a
las actividades agrícolas, perciben ingresos de menos de un salario mínimo, existen otros, que al
combinar sus actividades agrícolas con las artesanales alcanzan hasta dos salarios mínimos.
En general los ingresos son muy bajos, Io cual, obliga a los jefes de famili¿ a trivar estrategi¿s de
sobrevivencia que van desde la emigración complera de la familia en temporadas de sequía
(cuaresma), hasta emplear a tod¿ la familia (padres, esposa e hijos), en actividades artesanales y
agrícolas, así como a la emigración de algrín miembro de la familia a los EsÉdos Unidos, en busca
de los efímeros dólares.

La población Económicamente ¿ctiva es muy amplia, ya que los niños desde muy temprana edad,
entran a la vida productiva, en promedio desde los 8 años de edad; primero son empleados por sus
padres en el auxilio de las actividades agrícolas, y casi al mismo tiempo, también participan en la
elaboración de artesanías, y otros se desplazan a los centros turísticos a comercializÍlr sus artesanías,
obteniendo desde entonces algunos ingresos extras al gasto familiar.

Las mujeres también participan en la obtención del ingreso para cubrir los gastos familiares. Por lo
tanto, se podría afirmar, que la población económicamente activa, oscila e¡tre 60% y 70% de la
población total.

{rganización Política Interna de los Pueblos Nahuas del Alto Balsas.


Cada pueblo del Alto Balsas, elige democráticamente y por tradición, cada año a sus autoridades
municipales: Comisa¡io Municipal propietario y suplente. Esta autoridad tiene la función de
administrar la justicia en el pueblo, así como de organizar los trabajos comunitarios, también elige a
los comisionados que se encargan de guardar el orden, y que por haber sido elegidos por todo el
pueblo, deben de obedecer y respetar, para que exista armonía y orden público, éstos comisionados
se encuentran directamente bajo el mando de los Comisa¡ios Municipales, éstas autoridades
eventualmente guardan cierta relación con las estructuras del poder del Estado. También se eligen
principalmente a los jóvenes que se casan en el año inmediato anterior al de la elección como
Topites, que son los que desempeñan labores auxiliares menores en la Comisaría Municipal. Todos
los cargos guardan una relación estrecha entre derechos y obligaciones, quien desempeña un c¿ugo
en la comunidad como una obligación a cumplir impuesto por el pueblo, adquiere derechos en el
pueblo también. Estos cargos se desempeñan en la vida civil.

Otras autoridades también las representan los Comisariados Ejidales y de Bienes Comunales, que
también son elegidos democráticamente en asambleas exclusivas de ejidatarios o comuneros. Estas
autoridades principalmente tienen la función de cuidar las tierras ejidales y comunales así como los
recursos naturales de los pueblos. Estas autoridades se eligen cada tres años.

-Breve resumen histórico del Alto Balsas.


La Región det Alto Balsas fue habitada por los Olmecas, cultura ésta conocida como: Cultura
Madre, de Ia que derivaron otras culturas que poblaron Mesoamérica, Ios nahuas de hoy, mantienen
vínculos muy débiles con esa cultura que desapareció dejando rastro en la Zona Arqueológica de

-19
Teopantecuanitlán, con 3,500 años de antigüedad, a orillas del Río Balsas en el Municipio de
Copalillo.
La Región del Alto Balsas, fue poblada durante cientos de años por sucesivas oleadas de yopes,
coixcas, matlatzincas ó chontales, tlahuicas, xochimilcas, hasta culminar con los nahuas que llegaron
a poblar el lugar imponiéndoles a las demás tribus su hegemonía, aunque los mismo arqueólogos y
antropólogos, en la actualidad recon@en que hacen falta más estudios en ésta región, a fin de
daerminar con precisión y exactitud quiénes y cómo fue el poblamiento por los pueblos originarios
de ésta región.

-Religión, cultura y tradiciones.


Los pueblos del Alto Balsas, básicamente son católicos aunque existe pequeños grupos de
protestantes, cismáticos y de otras sectas religiosas de menor importancia. Ello fue posible, con la
llegada de los españoles a nuestr¿s tierras, que ante la terquedad de nuestros ancestros para aceptar
un Dios que no era suyo, llegaron los fiailes de la Orden de los Agustinos a cristianizarnos, incluso
por la fuerza, y como resultado de ello, cambiaron hasta el nombre de nuestros pueblos en algunos
casos, imponiéndonos un calendario que señala las fechas en que debemos de festejar a los santos de
la religión católica, quienes fueron distribuidos a lo largo de la ribera del Alto Río Balsas,
asignándole incluso, el nombre del Santo al pueblo, que éste tenía que venerar, así en la actualidad
tenemos a San Juan Tetelcingo en honor a San Juan Bautista, a San Miguel Tecuiciapan en honor a
San Miguel Arcángel, o San Francisco Ozomatlán en honor a San Francisco de Asís, pueblos que
antes se llamaban solamente Tetelcingo, Tecuiciapan y Ozomatlán, respectivamente, por mencionar
sólo algunos, por lo que t¿rmbién se le conoce a nuestra región como la Ruta de los Santos.
Est¿ Ruta de los Santos, permite que existan en la acoalidad constantes fiestas tradicionales en
honor de algún santo patrón, fiestas éstas en las que se involucran colectivamente los pueblos, donde
con cantos ceremoniales religiosos, con danzas autóctonas: danzas de corona, darzas de conejo,
danzx de pluma, danzas de bola, etc.; danzas mestizas: Danza de pastoras, danza de las Tres
Potencias, Danza de los Retos, ten representativa esta última en la Región del Alto Balsas, al
habérnosla apropiado e impuesto nuestro propio sello nahua. Las fiestas de nuestros pueblos se
acompañan también, con castillos y toritos de fuegos pirotécnicos por las noches, por l¿s tardes con
corridas de toros donde se arriesga la vida por el puro placer de demostrar destreza y valentía.
Así se fes§a al santo patrón de cada pueblo del Alto Balsas, mientras tocan las bandas de música de
viento inca¡sablemente noche y día, y nosotros sabore¿rmos los ricos rosquetes glaseados de
colorante rojo (especie de rosquillas). También se organiza una comida por todo el pueblo en la
Comisa¡ía Municipal donde las mujeres de los comisa¡ios y demás person¿s con cargo en la
comisaría participan sin cobrar un solo centavo por ésta actividad (tequipan), para los visitantes
vecinos de los pueblos nahuas que asisten a la fiesta, mientras que el Mayordomo támbién prepara
otra comida en su casa.
Estas fiestas tradicionales anuales en honor de los santos de los pueblos de la Ruta de los Santos,
permite que durante todo el año se mantengan los pueblos nahuas, en constante contacto social, ya
que nos visitamos de pueblo a pueblo en ocasión de los fes§os a nuestros respectivos santos
patronos.

También festejamos a nuestros muertos los días 1o. y 2 de noviembre, a quienes preparamos sendas
ofrendas con comidas que en vida gustaban a nuestros difuntos, como mole verde de pipían y
tamales de nejo emeltos en hojas de milpa. Así se esperan a los difuntos con panes de muertos
preparados en los hornos de barro que para tal efecto construimos con anticipación, y en algunos
casos hasta los esperamos también con su mezcal de maguey.

-5( )
- Tradiciones y Costumbres del Alto Bals¿s.
Nuestras tradiciones y costumbres en su mayoría se relacionan con aspectos agrícolas, mezcladas
con cuestiones de religión católica e indígenas propias de nuestra cultura nahua dando como
resultado una mezcla especial, diríamos un tanto lai géneris, y que es perfectamente reconocible,
resultado de la invasión europea a nuestro continente, quienes a fuerza de Ia espada y la cruz,
hicieron que nuestros antepasados, adoptaran aún contra su voluntad, una religión que no era
nuestra, y que hasta hace poco, nadie se atrevía a cuestionar.

Existe un calenda¡io agrícola que señala claramente los días en que la población ha de participar
colectivamente en las ceremonias, rituales y ofiendas a nuestra madre tierra, que tienen su origen en
nuestr¿ cultura nahua milenaria, tal es por ejemplo: el Día de la santa cniz de Mayo, que se celebra
en los primeros tres días de mayo, en que los pueblos, junto con sus mayordomos, suben a las cimas
de los cerros más altos, conocidos por todos en nuestra región: El calvario, Tepebola, oxtotempan,
etc., hasta donde se llevan las semillas de maí2, fiíjol, sandía, melón, ctlabaza y ajonjolí, que serán
sembradas en la próxima temporada de lluvias. También se llevan ofrendas a nuestra madie tierra,
consistentes en platillos exquisitos de nuestra región, tales como: mole verde con guajolote y
tamales, sandías y melones, flores, velas, en medio de un const¿nte estallido de cohetes quc
anuncian jubilosos el evento, y hasta animales vivos que son sacrificados ahí (caso oxtotempan),
para alimentar a nuestra madre tierra, en su honor por lo menos un día, ya que en nuestra filosofía
nahua, se creé que si bien ella nos da de comer todos los días del año, es justo que por lo menos un
día del año nosotros debemos de alimentarla a ella.

Y así en constante noche y día en medio de plegarias y cantos religiosos, mientras que las bandas de
música de viento, ejecutan melodías incansablemente, con éste acto místicamente se le pide a nuestra
madre tierra (Tonantzin), que nos de buena cosecha, y a los vientos (Ehecatl), que nos traigan
buenas nubes, que nos den buenas lluvias y alejen a las nubes malas, que traen granizo y los
ciclones que perjudican nuestras siembras.

Hoy, en esos lugares a donde llevamos a nuestras oftendas, existe por lo regular una cruz, símbolo
de la religión católica. Nuestros abuelos aseguran que esta cosümbres, Ja de orar y pedir a nuestra
madre tierra y a la naturaleza buenas cosechas-, ya existía desde antes de la llegada de los españoles
a nuestras tierra, quienes ante la imposibilidad de podernos quitar nuestras hermosos costumbres,
considerada por ellos como verdaderos actos paganos, se limitáron a plantar una cntz en nuestros
centros ceremoniales sagrados; pero nosotros, sabemos bien a lo que vamos a esos lugares, pues
permanece en el subconsciente colectivo, el respeto y equilibrio que debemos de guardar con nuestra
madre tierra.

- Medio amb¡ente.
Existe en la región, muy poco cuidado de la flora y Ia fauna, llegándose al extremo de estar en
peligro de exti¡ción algunas especies de arboles que son utilizadas para la elaboración de ¿rtesanías
t¿lladas en madera, tales como: zompantli, cuajiote-atecuhtli, linaloe, etc. Así mismo la falta de
orientación, ocasiona que se saque madera viva para utilizarlo como leña para la preparación de los
alimentos. Por otra parte la excesiva cazrría realizada sin ningin cuidado, sin respetar los periodos
de veda, han ocasionado que se haya ido extinguiendo poco a poco el venado de cola blanc¿,
armadillo, conejo y palomas.

5l
La deforestación acelerada que vive nuestra región, hace que la erosión de los suelos abiertos al
cultivo cada ciclo productivo decrezca la producción, aumentando también el excesivo calor, que a
la sombra en algunos años alcanza temperaturas de más de 40 gtados centígrados.

- Vivienda y su problemática.
La vivienda indígena del Alto Balsas, en un 80% utiliza materiales de la región, sus paredes son de
varas de madera tejidas cubiertas con lodo (bajareque), otras utilizan adobes, t¿biques de arcilla y
poc¡s son de tabicón. Los techos son de paja, palma, lámina de cartón, asbesto, tejas de arcilla,
también se utilizan morillos y varas de noxtle (especie de fajillas de madera) y muy pocas son de
concreto ó material industrializado (varillas y cemento). Los pisos en un70% son de tierra y el80%
de las viviendas no cuenta con servicios sanitarios ni letrinas. En un 50% la gente vive hacinada en
una sola vivienda, debido a la costumbre de construir por separado la cocina de la vivienda
principal, y solo se cuenta con una pieza o dos piezas grandes para dormir, la mayoría de las casas
cuentan con un corredor, es decir, una parte que se localiza por la parte del frente de la casa, donde
circula más aire libre, y donde generalmente se hace la vida diurna.

- Asesoría jurídica y asistencia técnica.


No existe en la región ningin despacho jurídico, que proporcione asistencia jurídica a las
comunidades ni a sus individuos que lo forman, teniendo que recurrir en su mayorÍa a buscar éste
tipo de asesoría a bufetes o abogados en las grandes ciudades (Chilpancingo e Iguala), en donde les
cobran excesivas cantidades por esos servicios.

En el aspecto de la asistencia técnica y capacitación para la producción de alimentos,


comercialización y aprovechamiento intensivo de los recursos con que cuenta la región, es
prácticamente nulo. La mayoría de las instituciones encargadas de proporcionarlo, apenas si visitan
las comunidades, más con el ánimo de justificar empleos y viáticos, que con verdadera vocación de
servicio. Ello ocasiona, que la población, mal utilice abonos químicos, y semillas mejoradas,
trayéndoles como consecuencia grandes pérdidas y desesperanza para invertir en el campo.

- Servicios e infraestructure.
Servicios educativos y su problemática.
Existen escuelas primarias de organización completa en más de del 60% de lx comunidades, aunque
en algunos lugares, todavía se presentan altos índices de deserción escolar debido a los ciclos
estacionales y de migración muy alta que en algunas comunidades se presentan. Aunado a todo ello,
existen escuelas en la región, muy mal acondicionadas, y con personal con perfiles académicos en
promedio bajos.
Existen cuatro secundarias, y 6 telesecundarias, una Preparatoria Popular, y dos colegios de
bachilleres. En general la población escolar en estos centros de educación media superior es muy
baja, ello demuesEa que los jóvenes en su mayoría solo alcanzan a terminar la primaria en un 80%,
y solo continúan sus estudios un 50%, mientras, que los que acuden a las escuelas de nivel medio
superior en la región y a otros lugares, apenas alcuwa w 20%.
Existe en la región un alto grado de analfabetismo, sobre todo en población adulta y analfabetas
funcionales, es decir, que saben leer, y no utilizan esa capacidad para cosas útiles.

52
Salud y nutrición.
Existen en 20 comunidades del Alto Balsas algún tipo de servicio médico oficial, tales como casas
de salud, clínicas, pero en la mayoría de los casos no cuentan con personal médico de planta, y
funcionan sin medicinas suficientes. A pesar de que se han venido solicitando desde 1992 la
construcción de tres hospitales regionales, estas gestiones no han prosperado. Algunas comunidades
se tienen que desplazar hasta 80 kilómetros para encontrar un médico que alivie sus padecimientos.

Los niveles nutricionales son muy bajos debido a la pobreza extrema de la población y la falta de
una dieta balanceada, así como a la falta de orientación nutricional. Esto se refleja en los bajos
niveles de aprendizaje de los niños, y el raquitismo de los niños al nacer así, como lírs enfermedades
en los niños y las madres en edad fértil.

Caminos, Puentes y Comunic¿ción.


La región cuenta con el 30% de sus caminos pavimentados y en mal estado, el resto es de terracería
y/ó con revestimiento, el20% restante son brechas o caminos sacacosecha.
Los caminos cuentan con un casi nulo sistema de desagüe, lo cual ocasiona que en tiempos de lluvia
algunos caminos se corten y queden inutilizables y en mal estado.
Faltan tres puentes, que comuniquen de lado a lado las comunidades que viven en las márgenes del
Río Balsas, uno en Tula del Río, uno en Tlalcozotitlán, otro que comunique todo el año con
Ahuehuepan al norte de Xalitla. Actualmente solo se cuenta con dos puentes importantes, uno al sur
de Xalitla, que atraviesa el río Tepecoacuilco, y que comunica con la Montaña Alta. Existe otro. el
más grande de Latinoamérica, que atraviesa por la mitad el territorio del Alto Balsas, es el Puente
Mezcala II Solidaridad de la Autopista del Sol, que no puede ser utilizado por los habitantes de la
región, debido a que es de cuota, y existe prohibición expresa para no hacerlo.
El 30% de las comunidades cuenta con casetas telefónicas, y solo una cuenta con teléfonos en los
domicilios particulares.
Solo 8 comunidades cuentan con servicio postal a lista de correos, el resto no cuenta con ese
servicio, a pesar de que un gran número de personas de la región emigra al interior del país y al
extranjero.
La radio que podría comunicar de alguna forma a estas comunidades, se encuentra alejada en todos
los términos de los habitantes del Alto Balsas, en kilometraje en promedio se encuentra a más de 50
kilómetros, además de que no existe una sola estación de radio comercial que hable en idioma
Náhuatl, haciendo difícil la comunicación y no existe una sola radio, que cubra totalmente ta región,
debido a la accidentada orografía de la región.
Agua Potable.
Solo dos comunidades de más de 30, cuentan con servicios de agua potable, l0 comunidades cuentan
con servicios de agua entubada, y el resto obtiene el agua de pozos y manantiales al aire libre, lo
cual ocasiona altos índices de enfermedades gastrointestinales y de cólera.
Luz Eléctrica.
El 80% de las comunidades del Alto Balsas están electriflcados y actualmente el res¡a¡te 20%
realiza gestiones para la introducción de éste servicio.

53
7.- CARACTERISTICAS DEL PLAN ALTO BALSAS.
Nuestro plan contiene características nuevas que lo hacen diferente de otros planes y programas
gubernamentales. Nuestro PIan Alto B¿lsas, es un Plan de Desarrollo Sustentable y Autónomo, que
busca la Integración Regional del Alto Balsas, bajo una estrategia Global, Integral de gran visión
para el abordaje y resolución de cada uno de los problemas que enfienta con el debido cuid¿do del
medio ambiente. Nuestro Plan es Plural, Democrático y Participativo. Nuestro plan busca la
coordinación interinstitucional.
Nuestro Plan Alto Balsas, al ser concebido por los propios indígenas del Alto Balsas, desde sus
inicios, hemos estado de acuerdo que no será un Plan más, que terminará archivado en cualquier
escritorio burc¡crático. No. Este Plan será dinámico, activo y útil a los pueblos del Alto Balsas, y
por tanto, tendrá que tener características nuevas, que lo hagan efectivamente distinto, de cualquier
otro plan que no haya surgido desde la bxe, para la cual será aplicada.
7.1. Plan Alternativo del Alto Balsas.
Este Plan, busca ser alternativo en cuanto al planteamiento inicial del Gobierno Estatal, para
construir su PHSJT, sobre su estrategia y visión para desarrolla¡ nuestra región, aunque éste no
pasó de ser más que un proyecto, al que el CPNAB impidió su realización. Por eso, éste Plan es
alternativo porque oftece crear una alternativa de desa¡rollo diferente a las necesidades de los
grandes capitales que se avecinan con el Tratado de Libre Comercio (TLC). Este Plan ofiece el
florecimiento de la vida en la zona verde, la zona de la esperarza, que será la región del Alto
Balsas, frente al proyecto de muerte que ofiecía el Gobierno Federal.

7.2. Plan Sustentable del Alto Balsas.


Este plan es sustentable, porque busca desarrollar nuestra región cuidando y respetando a nuestra
madre tierra, cuidando el medio ambiente. Es sustentable porque quiere, que lo que hagamos hoy,
con nuestras tierras, no sea perjudicial para nuestros descendientes, por lo menos hasta la séptima
generación. Es sustentable, porque busca hacer cumplir los lineamientos de la Agenda 21 emanada
de la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro, Brasil en 1992.

7.3. Pl¿n Global e Integrador del AIto Balsas.


Es integral porque intenta atender los problemas de manera integral, es decir, articulada, sin
parcialidades, que posibilite ésta visión, trazar ejes comunes de desarrollo regional. Es regional ya
que no se circunscribe a atender los problemas de manera local, sino también a aquéllos que aquejan
más de una región compacta. Por ello, los problemas comunes serán abordados de manera global, es
decir, regional, en la medida de lo posible. Y bajo ésta perspectiva tratar de consolida¡ de manera
más organizada nuestro proyecto de desarrollo y de autodeterminación en el aspecto político,
amparados en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de las N¿ciones
Unidas y del Artículo 4o. Constitucional.

7.4. Plan Plural del Alto Balsas.


Este plan es plural porque pretende dar cabida a todas las iniciativas que proveng¿n de los grupos
organizados en las comunidades, independientemente de su afinidad política e ideológica e incluso
de otros grupos organizados que puedan no estar dentro del CPNAB, pero que coincidan con los
objetivos que se ha trazado el CPNAB a través de éste Plan.
7.5. Plan Autónomo y Autogestionario del Alto Balsas.
Este plan es autónomo, porque pretende desenvolverse con plena autonomía de los esquemas de
corporativización y control gubernamental, en las decisiones que adopte el CPNAB en Ia ejecución

5.1
del presente Plan, sin que en ningún momento nos propongamos el rompimiento de relaciones
interinstitucionales con las instancias de Gobierno. Es Autogestionario, porque pretende liberar
iniciativas y capacidades de la gente que solo encontrarán impedimento para ser apoyadas, cuando la
razón así lo amerite o definitivamente vayan en sentido inverso a lo propuesto por éste plan.

7.6. Plan Interinlitucional del Alto Balsas.


Este plan pretende coordina¡se con las instituciones de Gobierno cuyos programas de trabajo y de
apoyo al campo y zonas indígenas, vayan acordes con los proyectos de éste Plan. También pretende
enlazarse con instituciones, agencias donantes y
ONG's, cuyo campo de acción encuentre
acercamiento debido a afinidades en los objetivos de cada organismo, en un marco de cooperación,
colaboración, corresponsabilidad, transparencia, honestidad y mutuo respeto.
7 .7 . Plan Democrático y Participativo del Alto Balsas.
Este Plan es democrático, porque es e[ resultado de la participación libre, plural, ajena a cualquier
tipo de presiones y chantajes de la gente que participó en su elaboración y diseño. Es participativo,
porque su elaboración contó con la participación directa de los destinatarios finales de éste proyecto,
y ademrás constantemente la gente está adicionando cosas nuevas a ésta plan, es decir, participando
en é1.

8.. PROGRAMAS DEL PLAN ALTO BALSAS.


- Provocadas las reflexiones colectivas, trazadas en los objetivos del presente PIan, surgidas de la
pane de diagnóstico con participación comunita¡ia en el Proyecto Alternativo de Integración y
Desarrollo Sustentable de los Pueblos Nahuas del Alto Balsas, Gro., a nivel de cada una de las
comunidades, diseñado de tal manera, p¿ua que la gente propusiera posibles soluciones autogestivas,
para la solución de problemas concretos.

Después de un proceso lento pero enriquecedor, Ios Nahuas bosquejaron los siguientes Programas
con proyectos específicos que plantearon, deben seguir desarrollando y enriqueciendo con las
aportaciones cotidianas que ellos mismos apoñen. Algunos programas planteados se enumeran a
continuación:
l.- Programa de Desarrollo Agropecuario: Este programa se operará a través del impulso a
proyectos productivos específicos en cada comunidad o intercomunitario, encamin¿dos a la
producción y comercialización de los productos agropecuarios de la región. Algunos de éstos
proyectos ya se canalizan a través del Fondo Regional de Solidaridad del Alto Balsas (FRSAB).
También con este programa se buscará Ia recuperación de suelos, elaboración de diagnósticos
microregionales o locales, y proporcionará asesoría técnica.
2.- Programa de Desarrollo Artesanal: Este programa se realizará a través de la implementación
de proyectos productivos específicos, tanto a nivel local como con planteamientos de proyectos de
carácter regional, encaminados a la producción y nuev¿s estrategias de comercialización de los
productos artesanales de la región. Algunos de éstos proyeftos, ya se canalizan a través del Fondo
Regional de Solidaridad del Alto Balsas (FRSAB). También este programa pretende introducir
nuevos diseños en la presentación de productos, diagnósticos microregionales o locales,
conservación e innovación de técnicas artesanales.

3.- Programa de mejoramiento y conservación ambiental: Reforestación y preservación de la


biodiversidad, y cuidado de las especies en extinción de la región, sobre todo de las especies
a¡bóreas en extinción tales como el Zompantli, Linaloe y Cuajiote-Atencuhtli, conservación y
cuidado de la fauna, sobre todo de las especies en extinción, tales como ei venado de cola blanca, el

55
cual podría ser reproducido en ranchos cinegéticos. También en el aspecto productivo se podrá
innovar tecnologías apropiadas, uso de abonos orgánicos, siembra de am¿uanto, siembra por tecales.
4.- Programa de Educación y cultura: En el aspecto educativo, promover en todos los niveles:
Preescolar, primaria, secundaria, nivel medio superior y superior el respeto a nuestra cultura e
identidad indígena e incluso fomentar el sentido de identidad indígena, cada día más amenazado.
Introducir escuelas a niveles más superiores, aulas y además inftaestructura, y apoyar las gestiones
para el mejoramiento del nivel educativo de la región, becas alimenticias y económicas, etc. en el
aspecto cultural rescatar, recuperar, difundir y fortalecer nuestra música, danza, cuentos, leyendas,
tradiciones, costumbres y cosmovisión para lograr un mayor arraigo a nuestro territorio y
fonalecimiento de nuestra identidad india.
5.- Programa de Salud y Nutrición: Plantas medicinales, letrinización y capacitación a mujeres
para actividades comunitarias, nutrición infantil, lactancia y cuidados maternales, etc.

6.- Programa de Comunicación y Difusión: Realización de videos, fotografía, prensa, informes,


folletos, libros, carteles, radio, que auxilien en el rescate de la memoria histórica de nuestro
movimiento. y ayude en la elevación de la conciencia en favor del desarrollo comunita¡io, con
unidad en Ia pluralidad, etc.

7.- Programa de Infraesaructura y Servicios: Este programa estará encargado básicamente de


realizar labores de gestoría social ante el Gobierno Federal y Estatal y eventualmente ante otras
instituciones internacionales o no gubernamentales que también se ocupen de este rubro, para la
introducción de servicios y obras de infiaestructura (agua potable, luz eléctrica, caminos, puentes,
clínicas, hospitales, escuelas, pavimentación de caminos, etc.), a las comunidades de la región.
8.- Programa de Derechos Indígenas y Asuntos Agrarios: Capacitación. difusión. promcrción.
seguimiento a c:rsos y defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas, asuntos
legislativos que competan a los Pueblos Indígenas. Apoyo especial a las comunidades para la
resolución de viejos problemas de ca¡ácter agrario, deslinde de tierras y traslape de planos,
ofreciéndoles a ellas un servicios de mediación, para la resolución de sus conflictos por límites de
tierras, hasta encontrar soluciones verdaderas y pacíficas entre las comunidades en conflicto.
9.- Programa de Organización, Asesoría Tecnica y Capacitación Permanente: Este programa
estará encargado básicamente de organizar a los grupos de trabajo que estén laborando con proyectos
productivos, a quienes les proporcionará asistencia técnic¿ y a quienes desterrará la cultura
paternalista del no pago, y a quienes capacitará permanentemente en las á¡eas que lo requieran.
Estos cursos, talleres, seminarios, pláticas, reuniones comunitarias, congresos, etc., se realizan
seBin tas propias necesidades de la gente, y son diseñados y ejecutados bajo el objetivo de lograr
desarrollar cada vez miís la capacidad autogestiva de las comunidades Nahuas del Alto Balsas. Este
programa en las actuales circunstanci¿s en las que se desenwelven los grupos de trabajo, es
fundamental.

10.- Programa de Vivienda: Este programa se encargará del mejoramiento progresivo de la


vivienda indígena, respetando la vivienda tradicional, aplicando e innovando tecnologías apropiadas
para la vivienda, letrinización, etc.. usando para ello materiales de la región, para elaboración de
adobes, tejas, tabiques y tabicones con la arcilla y arena de la región, evitando en la medida de lo
posible la adquisición de materiales industrializados que encarecen la vivienda, implantando
progr¿rmas de vivienda en auto{onstrucción a crédito y con donaciones p¿ua la creación de
autoempleo.

E.l.l. Sectores a quienes se atenderá con éstos programas.

-56
Estos programas estarán enfocados a atender las necesidades de los niños, jóvenes, adultos, mujeres,
y ancianos de la región. En cada caso se busca¡á potenciar la capacidad autogestiva y en el caso de
las mujeres y los jóvenes con ascendencia en sus comunidades e incluso a nivel regional, se
procurará fortalecer las capacidades de liderazgo social. en el caso de los niños, por ser un sector
vulnerable, se tendrá especial cuidado en el diseño y ejecución de los proyectos específicos y en
todos los proyectos específicos, siempre que sea posible. se contemplará el heneficio a los niños
como entes prioritarios. En el caso de los ancianos, se busca¡á que los proyectos enfocados al
rescate de la sabiduría ancestral de nuestros abuelos, garanticen Ia continuidad de las tradiciones y
costumbres ancestrales, reforzando en ello la espiritualidad y fuerza de nuestra cultura india.

E.2. Estrategias o Procedimientos Previstos para alcanzar los Objetivos Indicados y su


Evaluación del presente PIan.
En Asamblea General realizada en el marco del 4o. Aniversario del CPNAB en Xalitla, Gro., se vio
la necesidad de contar con un Grupo Multidisiplinario de Técnicos que estuvieran asignados
específicamente a la consecución del presente Plan, sin que se haya podido integrar formalmente éste
grupo por la falta de recursos.
Partiendo de la existencia de un Grupo Multidisciplinario de Técnicos que estarán distribuidos en
cada programa segrÍn su especialidad, bajo la responsabilidad de un director o responsable por
programa del CPNAB, todos ellos bajo la coordinación operativa, que serán asignados pua
desarrollar básicamente este Plan. Cada uno de esos técnicos se encargará de realiza¡ un programa
de trabajo más específico y detallado segrín la disciplina que domine. bajo la coordinación central
del CPNAB.
Con una coordinación operativa que está a cargo del Comité Ejecutivo del CPNAB se implementa
todo un programa coordinado y coherente con la realidad existente en nuestra Región, donde para ta
realización de cada proyecto ó programa específico, participamos todos los directamente interesados
en el levantamiento de un diagnóstico lo más completo posible, hasta llegar a la ejecución deftnitiva
de los Proyectos ó Programa específicos.

Hasta este momento llevamos cubiertas las tres primeras etapas del Plan, bajo la siguiente estrategia
de acción:

8.3.1. Primera Etapa.


Realizamos reuniones en cada una de las comunidades con las Autoridades Municipales y Ejidales y
de Bienes Comunales, además de dos o más comisionados por cada comunidad. que conocían bien la
problemática de sus comunidades, para detecta¡ a nivel de Diagnóstico General, las diferentes
problemáticas y necesidades que padecen las comunidades y las registramos, en formatos especiales,
y en cuadros estadísticos, a fin de detectar problemáticas comunes y trazamos Ejes Generales de
Acción, con mayor impacto regional. Al final de ésta etapa hicimos una evaluación autocrítica. Esta
etapa nos tomó ó meses aproximadamente.

E.3.2. Segunda Etapa.


Una vez obtenidos los estudios a nivel de Diagnóstico General, procedimos inmediatamente a dar
propuestas de sotución de manera autogestiva, con la panicipación de las comuuidades, a aquéllos
problemas que se presentaron con mayor fiecuencia, según los datos estadísticos que arrojó la
investigación de la primera etapa, diseñar algunos programas y proyectos que tenían mayor impacto
a nivel regional o local. Al final de esta etapa hicimos una evaluación autocrítica y trazamos los
nuevos ejes de acción. Esta etapa, nos toma un plazo de seis meses.

57
8.3.3. Tercera Etapa.
Los problemas comunitarios más específicos, se atendieron en esta etapa al diseñar expedientes
técnicos y proyectos tanto culturales y de infraestructura y servicios, con el auxilio mínimo de
Equipos de Apoyo Técnico. Esta actividad se realizó a través del Programa de Educación y Cultura
y el Programa de Infraestructura y Servicios.
Los proyectos de derechos humanos de los pueblos indígenas e investigación del derecho
internacional, se ejecutan a través del Programa de Derechos Humanos e Indígenas, a través de un
pequeño proyecto financiado por el INI.

Los proyectos productos, encaminados a resolver las carencias de desarrollo agrícola y artesanal en
las comunidades, se ha venido realizando básicamente a través del Fondo Regional de Solidaridad
del Alto Balsas, que exige la elaboración de expedientes tecnicos, que encajan perfectamente dentro
de nuestro Plan de Desarrollo de los Pueblos Nahuas del Alto Balsas, Gro., dentro del Programa de
Desa¡rollo Artesanal y Agropecuario.
Los proyectos específicos, de los Programas de Salud y Nutrición, de Comunicación y Difusión y de
mejoramiento Ambiental, están hasta ahora, apenas bosquejados, y en algunos casos que las
propuest¿rs están más definidas (caso Hospital Regional de xalitla y Proyecto Zompantli), están
buscando financiamiento y/o acuerdos interinstitucionales con e[ gobierno y entidades no
gubernamentales sin lograrlo hasta el momento.

Empiezan a ejecutarse pequeños proyectos de manera experimental para fines demostrativos de ano y
medio.

Los plazos para su financiamiento no deben rebasar los seis meses como máximo y su recuperación
no debe rebasar el año y medio, éstos progr¿rmas se inscriben en los programas Agropecuarios y
Artesanales y en el Programa de organización, Asistencia Técnica y capacitación permanente.

Al finalizar ésta etapa se contempla realizar una evaluación autocrítica con ánimo de superar errores
para traz¿Ir las nuevas perspectivas de trabajo. Esta etapa, tomó poco más de seis meses de trabajo.

8.3.4. Cuala Etapa.


Esta etapa comienza en el cuarto año de trabajo del Plan Alto Balsas, o sea en 1996, y termina tres
años después. Tenemos contemplada la consolidación de los proyectos que se han venido ejecutando
desde el principio e iniciar proyectos productivos experimentales paralelamente a los proyectos de
desarrollo comunitario, haremos pequeñas pres¡§, para riego por gravedad y goteo. Así como la
implementación de transporte pluvial y comunicación electrónica a través de proyectos especiales en
estos rubros, haremos la implementación de nuevos cultivos tales como el amaranto y la soya.
Pondremos especial atención en capacitación, organización y asistencia técnica. Haremos una
evaluación al final de ésta erapa.

E.3.5. Quinta Elapa.


En esta etapa pretendemos consolida¡ los proyectos específicos de desarrollo comunitario, y el de
carácter regional, o sea el Plan AIto Balsas. En esta etapa podremos hacer la primera Evaluación
Global, y a partir de aquí, determinar la próxima estrategia a seguir en el siguiente Plan de Mediano
Plazo, bajo una visión de Largo Plazo.
Esta etapa comenza¡á a partir de que tengamos en cada Comunidad o Grupo de Trabajo consolidado
con liderazgos definidos en ésta óptica de trabajo, ejecutando algin proyecto específico, al término
del primer año de trabajo, y permanecerá constantemente ésta orientación como parte primordial de
nuestro Plan Alto Balsas, bajo una estrategia de gran visión totalizadora, que prácticamente debe

58
estado. Contamos con una camioneta usada y en mal estado, propiedad del Consejo Guerrerense 500
Años de Resistencia Indígena, asignada a la región del Alto Balsas, en calidad de préstamo y
resguardo.

I 1.2. Administración.

Tenemos dos máquinas de escribir (l mecánica y I eléctrica). Contamos con personal capacitado
para us͡r computadoras, aunque solo contamos con una computadora.

11.3. Equipos de trabajo.


Existen todas las Autoridades Municipales, Comunales y Ejidales, topiles (auxiliares), seguridad
pública en las comunidades, consejos de principales (Ancianos), dos técnicos en videograbación, 2
comisionados mínimamente, elegidos por su comunidad en cada una de ellas, para auxiliar al
CPNAB Comités de Apoyo, en las ¿ctividades convocadas por éste CPNAB, o por el Fondo
Regional de Solida¡idad del Alto Balsas.

11.4. Equipo Técnico Operativo.


Aquí cabe hacer mención muy especial, rem¿rcando perfectamente bien, que existe un equipo de l0
personas con capacitación técnica en diferentes disciplinas, que ha venido operando con sus altibajos
como nuestro Equipo Técnico Multidisciplinario y que han comenzado ha realizar funciones
especíñcas en la ejecución de algunos proyectos y/o programas, pero sin recibir por su trabajo
ninguna remuneración.
Contemos con una "coordinación operativa", cuya responsabilidad descansa básicamente en 4
personas del Comité Ejecutivo del CPNAB, que permite agilizar nuestras actividades, sin que
t¡lmpoco sean beneficiarios de ningún crédito o participantes en alguno de los proyectos que se
encuentrán en ejecución. Aspiramos a que ese equipo técnico multidisciplinario, se consolide y se
coordine con el Coordinados del Plan Alto Balsas, quien cuida que esos trabajos se realicen de
acuerdo a las metas fijadas dentro de la estrategia general del Plan Alto Balsas.

11.5. Grupos de Trabajo Organizados.


Existen actualmente Grupos de Trabajo Organizados a nivel de cada comunidad, para trabajar en
colectivo que han empezado a ejercer pequeños recursos financieros en proyectos productivos,
financieros y culturales que está creando como expectativas el Fondo Regional de Solidaridad del
Alto Balsas, gestionados ante instituciones de gobierno para ejecución de obras de infraestructura y
servicios de manera directa, los cuales han empezado a obtener excelentes resultados.

I2.. DESGLOSE DEL PRESUPI,'ESTO SOLICITADO PARA EL PLAN DE DESARROLLO


ALTERNATIVO DE LOS PUEBLOS NAHUAS DE LA REGION DEL ALTO BALSAS' GRO.
(PRESI,JPUESTO POR I AÑO)

Sueldo N$ 3,000 X mes x 12 meses l0 tecs. $ 360,000.00

Coordinador del equipo X NS 3,500.00 X 12 meses $ 42,000.00

Consultoría especializada por un año $ 20,000.00

Auxilia¡ administrativo (N$1600 X 12 meses $ 19,200.00


Renta del local por (N$1,500 X 12 meses ) $ 18.000.00

6l
Teléfono, fax y correo x un año $ 12,000.00
Viáticos N$ 40.00 x díaxl2O días x l0 tecs. $ 48,000.00
Viáticos N$ ,10.00 x día x 120 días x I coord. $ 8,000.00
Papelería y equipo de oficina (2 escritorios, 2 sillas,

archivero y fax s 10,000.00


2 computadores (una portátil y una fija) $ 20,000.00
2lmpresoras (para informes, folletos, etc.) 4 8,000.00
Impresión de folletos, libros, informes $ 20.000.00
Cámara fotográfica, revelado, videos s 10,000.00
Transporte regional $ 80.00 x 6 días x 12

mesesxlltecs. s 63.360.00

TOTAL: N$ 668,560.00

EQUIVALENTE A lll'426.67 usD' AL TIPO DE cAMBIo DE N% 6.00 PoR uN DOLAR


USA.
Además, necesitamos realizar una reunión anual de evaluación análisis del Pla¡ Alto Balsas en el
Aniversario del CPNAB, en el mes de octubre.

Reunión Anual de Evaluación y Análisis del plan Alto Balsas en el Aniversario del cpNAB.

PRESUPUESTO
100 personas x $20.00 de comida x día x 3 d $ 6,000.00
Transporte Ozomatlán-Xal itla-Ozomatlán $ 4,m0.00
Transporte Copalillo-Xalitla-Copalillo $ 4,000.00
Apoyo para gastos de sonido y mantas $ 1.500.00
Gastos menores (refrescos, cables, petates) $ 300.00

COSTO TOTAL: g 17,100.00


EQUIVALENTE EN DOLARES 2,E50 USD. AL TIPO DE CAMBIO DE $ 6.00 POR I
DOLAR USA.
GRAN TOTAL: $ 6E5,660.00

EQUIVALENTE EN DOLARES 114,276.67 USD AL TIPO DE CAMBIO DE $ 6.00 POR I


DOLAR USA.
estar desde el inicio del presente proyecto, pero más formalmente, comenzará en el segundo año de
trabajo, y durará por lo menos l0 años como constante en nuestro proyecto.

9.- IMPACTO PREVISTO


Con nuestro Plan de Desarrollo Alternativo de los Pueblos Nahuas del Alto Balsas, Gro.- México
(PLAN ALTO BALSAS), pretendemos beneficiar una zona de más de mil kilómetros cuadrados,
con una población de 53 mil 663 indígenas, que habitan en 38 pueblos en 7 municipios de la Región
del Alto Balsas.
9.1. Corto Plam.
En el corto plazo, el beneficio que han recibido los Nahuas del Alto Balsas, ha sido directo, al haber
logrado la cancelación del PHSJT, por lo menos por lo que restaba del sexenio salinista (dos años a
partir del l3 de octubre de 1992) y lo que va del sexenio del Presidente de la República Lic. Ernesto
Zedillo.
Además de haber iniciado ya un proceso de gestión permanente ante dependencias gubernamentales
que ha arrojado a las comunidades introducción de servicios y obras de infraestructura, a través de
los Programas arriba enunciados.
Por otro l¿do, se ha echado a anda¡ el Fondo Regional de Solidaridad del Alto Balsas, que beneficia
a más de 35 proyectos de igual número de comunidades de la región, con lo que hasta el momento
incidimos a nivel de familias en un 19% de la población total del Alto Balsas, aunque con bastantes
ca¡encias técnicas para la asesoría y la contínua demanda que las comunidades exigen en éste rubro:
los proyectos productivos.

Con éste Plan, en el corto plazo reconocemos que apenas recibimos beneficios directos muy
pequeños, ya que apen¿s comenzamos a sentar las bases para el desarrollo sustentable dentro de un
plano de visión estratégica de integración regional.
El corto plazo comprendió los primeros tres años a pafir de la implementación, ya en forma del
presente Plan.

9.2. Mediano Plazo.


En el mediano plazo, +ntendiendo el mediano plazo como un plazo posterior al tercer año de trabajo
y hasta 3 años después a partir de ese año es decir hasta 1998-, la población Nahua del Alto Balsas,
empezará a ser beneficiada con los proyectos y gestiones de resultados inmediatos de mayor
cobertura (cooperativas, que empezarán a producir y comercializar artesanías a nivel nacional e
internacional, así como ¡a introducción de servicios e infraestructura de mayor impacto local y
regional: agua potable, energla eléctrica con fuentes convencionales y en un plazo mayor oon fuentes
no convencionales, caminos, letrinización, presas para riego, campos experimentales y bufetes de
asesoría, organización y asistencia técnica).
Otros proyectos empezarán a rendir frutos o por lo menos estarán en su etapa de consolidación de
los cultivos tradicionales y experimentación con nuevos cultivos, producción o generación de
productos a niveles todavía bajos, pero con miras a elevar la producción a mayor escala.
Al finalizar el mediano plazo los proyectos específicos estarán en su etapa de consolidación, y será
entonces cuando éste proyecto general, podrá evaluarse cabalmente. Y será entonces cuando
podremos decir, si logramos nuestros objetivo al cien por ciento, o si habrá que hacer ajustes, para
est¿f en correspondencia, con el objetivo final.

59
9.3. Largo Plazo.
En el largo plazo, estamos comprometidos en lograr el desa¡rollo y la integración de los Pueblos
Nahuas del Alto Balsas en una región con libre-determinación y autonomía para decidir su futuro, y
evita¡ de esta manera que ya nunca vuelva el PHSJT a ser una amenaza para nuestra región.
Estaremos consolidando nuestro trabajo organizativo y de planeación regional, a través de la
implementación de proyectos específicos enmarcados dentro de esta estrategia global de largo plazo
para la integración y el desarrollo sustentable y autónomo de los Pueblos Nahuas de la Región del
Alto Balsas, bajo esta óptica de sobrevivencia cultural como responsabilidad primordial.
Este proyecto, en una perspectiva de Plan de Desarrollo Autónomo de mayor amplitud, tendrá su
etapa más sobresaliente, en el décimo año, pero ya con una perspectiva mayor y más acabada, ya en
una etapa franca, de sostenimiento y consolidación permanente y de innovación consta¡te del
presente Plan.

IO.. DIFUSION.
Tenemos contemplado a través del Programa de Comunicación y Difusión, todo un proyecto
completo e integral de difusión y comunicación que básicamente se encargue de lo siguiente:
- Elaborar folletos (uno por lo menos) ¿l finalizar cada etapa, donde analizaremos autocríticamente
los avances obtenidos con los programas originalmente planteados. Y además en ellos se trazarán las
nuevas líneas de acción, a seguir en la siguiente etapa, una vez que se discute en la reunión anual
que generalmente coincide con los festejos de Aniversario del CPNAB en el mes de Octubre de cada
año.

- Estos materiales, en cada una de las etapas servirán para difundir nuestro trabajo y a la vez pueden
servir para la evaluación, al que tendrán acreso nuestros financiadores y demás interesados y sc
distribuirá también a través de redes de información electrónica,
- Contemplamos también la elaboración perm¿nente de un periódico bimestral para difundir hacia
afuera sobre lo que estamos haciendo y trzat hacia adentro las líneas generales de acción más
priorita¡ias, y que a la vez sea tribuna para debate de propuestas para nuestra región. Asimismo,
incluimos información que pueda tener relevancia para nosotros en nuestra calidad de indígenas tales
como: La Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas por Naciones Unidas, o
el Convenio 169 de la OIT, o la Reforma del Artículo 40. Constitucional, las Regiones Autónomas
Pluriétnicas, Autodeterminación y Autonomía, etc.
- Editamos videocassettes con losavances y tropiezos a los que nos vamos enfrentando cada fin de
etapa o cuando lo consideremos conveniente, estos se distribuirán también en redes de información.

- Dentro de éste mismo Programa de Comunicación y Difusión, tenemos contemplado la edición de


un libro sobre nuestra problemática, visión y retos a los que nos enfrentamos en esta tarea.
- También estamos sistematizando información en diskettes para consulta en bancos de datos al que
tienen acceso los financiadores e interesados.

11.- BASE INSTITUCIONAL O PATRIMONIO DE LA ORGANIZACION.


I l. l. Infiaestructura.
Sólo contamos con locales de Comisa¡ías Municipales, Ejidales, y Comunales que se utilizan para
asambleas, y salones de escuelas primarias. Contamos con una video+áma¡a VHS usada y en mal

60
- FOR LA AUTONOMIA REGIONAL DEL ALTO BALSAS
EL COTWENIO 169 DE LA ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO Y EL
CONSEIO DE PUEBLOS NAHUAS DEL ALTO BALSAS, GUERRERO.
El CPNAB, un poco después, ya en plena lucha por lograr la cancelación de dicho proyecto, nos
enteramos a través del Historiador Renato Ravelo frcuona, que existe el Convenio 169 de la OIT,
que protege a los puehlos indios.

Fue é1, quien el 28 de Noviembre de 1990, cuando nos encontrábamos en plantón frente a las
puertas del Palacio de Gobierno, quien nos entrega una propuesta de redacción de un documento
para ser firmada por nosotros, y enviada a la Oficina de la OIT en Ginebra.

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.), plantea en su artículo 15,
punto 2, que 'los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consulta¡ a
Ios pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos, serán perjudicados y en
que medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los
recursos existentes en sus tierras-. Este instrumento de derecho internacional, ha sido un elemento
muy poderoso en nuestra lucha de resistencia indígena, ya que nuestro país, México, fue uno de los
primeros en ratificarlo, y éste entró en plena vigencia en nuestro país, el día 5 de septiembre de
1991, elevándose a rango Constitucional de acuerdo al Artículo 133, que señala que todo tratado
internacional firmado por nuestro país, y ratificado por la Cámara de Senadores, tendrá el mismo
carácter del resto del articulado que integra nuestra Carta Magna. Nuestra lucha ha cobrado en este
sentido una gran relevancia, al recurrir al Convenio 169 de la O.I.T. para Pueblos Indígenas y
Tribales, para países independientes, ya que inclusive un sector del mismo Estado mexicano al editar
el Libro 'Derechos Indígenas. kctura Comentada del Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo", editada por el Instituto Nacional Indigenísta (I.N.I.), a fines de 1991, en
la página 69 y 70, nos señalan como una organización indígena, que ha hecho correcto uso de dicho
instrumento para la defensa de nuestro territorio, y que esa es la forma en que se debe utiliza¡.
En noviembre de 1994,la Organización Internacional del Trabajo (OIT), apenas nos hizo llegar un
mensaje para solicitarnos más información reciente sobre la Presa Hidroeléctrica 'San Juan
Tetelcingo". La primera cafa que les enviamos dándoles a conocer de este hecho fue en noviembre
de 1990, es decir ¡cuatro años después!.
Sin embargo es muy importante destaca¡, la forma en que está escrito este docuúento, ya que de
entrada reconoce la autonomía que como organización y como pueblos indios tenemos, al decidir
cancelar este proyecto hidroeléctrico, y a la vez toma con respeto y responsabilidad la decisión de
los gobiernos estatal y federal de cancelar éste proyecto. Textualmente el documento de la
Organización Internacional del Trabajo enviado a nosotros al respecto dice lo siguiente:
Conferencia Internacional del Trabajo E2a.' Ginebra, 1995, Informe III (Parte 4 A).

Informe de Comisión de Expertos en aplicación de Convenios y Recomendaciones-


la
Observaciones sobre los convenios ratificados. Convenio 169 de la OIT. México (ratificación:
1990).
3. Ar-tículos 4 y 7 (medio ambiente y desarrollo). La comisión tome nota con interés de que el
proyecto hidroeléctrico san Juan Tetelcingo fue cancelado el 13 de octubre de 1992, por el
Presidente de la República y el Gobernador del Estado de Guerrero, debido a que no era
beneficioso para las comunidades de la región, toma nota de que esta acción fue tomada debido
a una resolución que adoptó el Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas' Guerrero.

63
NACIOI{ES UNIDAS, LOS PUEBLOS INDIGENAS Y LA AUTONOMIA
- En el Canadá, 1 millón de indígenas han aumentado su participación y han alcarzado un grado de
poder político hasta ahora inimaginable. Los mohawks, los cree, los inuit y otras comunidades
indígenas del Canadá han aprovechado esta nueva posición para proteger sus tierras y obtener
mayores adelantos económicos y sociales.

- Los Gobiernos de la Argentina, Bolivia, Colombia y México han aprobado nuevas leyes que
protegen y promueven los derechos de los pueblos indígenas.

- En una decisión histórica, la Cone Suprema de Australia declaré en 1992 que los derechos
territoriales tradicionales del pueblo de las Islas Murray en el Estrecho de Torres no se habían
extinguido con la llegada de los británicos a Australia. Dado que el fundamento básico de la
ocupación europea de Australia desde 1788 ha sido la doctrina de 'terra nullius", esta decisión dará
un cariz totalmente nuevo al debate nacional sobre los derechos indígenas.

- En Nueva ZrlmdÁ, el Gobierno y el Congreso Nacional maorí han entablado un constructivo


diálogo encaminado a dirimir varias controversias, incluida la cuestión de la autonomía.
Los pueblos indígenx de muchas partes del mundo han avanzado considerablemente en los últimos
años en su larga lucha por alcarzar la autonomía en sus territorios ancestrales. En cambio, en un
gran número de comunidades indígenas ese ¿vance se ha visto trabado por la renuencia de muchos
gobiernos a dar mayor reconocimiento a las reivindicaciones de los pueblos indígenas.
Asimismo, en muchas partes del mundo la discriminación subsiste. En algunos países se siguen
asimilando poblaciones indígenas contra su voluntad; los gobiernos nacionales derogan de forma
unilateral antiguos tratados entre comunidades indígenas y Estados y política económica y social que
se implanta no tiene en cuenta las prioridades de los pueblos indígenas.

Los pueblos indígenas se consideran el legítimo titular de los derechos sobre sus territorios y
recursos naturales, y creen que el control de la economía local, la planificación social. la explotación
de la tierra y la autonomía fiscal de sus territorios es esencial para su subsistencia. Muchos Estados,
no obstante, temerosos de que surjan tendencias separatistas que podrían llevar a la desintegración
nacional, tienden a recalcar los principios de la soberanía territorial y a rechazar las reivindicaciones
de autonomía. con los años, las poblaciones indígenas, sintiendo que los gobiernos nacionales los
habían defraudado o se habían desentendido de ellos, han presentado sus legítimos agravios ante la
comunidad internacional por conducto de las Naciones Unidas.
En 1990, la Asamblea General prcrlamó 1993 como el Año Internacional de las Poblaciones
Indígenas del Mundo, a fin de fortalecer la'cooperación internacional para la solución de los
problemas con que se enfrentan las comunidades indígenas en esferas tales como los derechos
humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la educación y la salud'. La Asamblea General nombró
Coordinador al Secretario General Adjunto de Derechos Humanos y designó al Centro de Derechos
Humanos de Ginebra como el órgano de coordinación de las actividades del Año.

Refiriéndose a la autonomía, el secretario General A-djunto de Derechos Humanos afirmó en l99l


que'una de las cuestiones centrales en la formulación de nuevas normas para proteger y promover
Ios derechos de las poblaciones indígenas es la de la autonomía o el gobierno propio'. observó
también que 'aún no existe consenso sobre este importante principio-. Es probable que el Año
Internacional sea una forma de redoblar los esfuerzos para llegar a un equilibrio entre las
aspiraciones tegítimas de los pueblos indígenas y los intereses genuinos de los Estados.

6f
La autonomía en la práctica
Si bien una gran mayoría de los aproximadamente 300 millones de indígenas viven en Asia y
América, la evolución hacia la autonomía ha estado encabezada por los países nórdicos, donde la
arraigada tradición democrática y liberal, sumada a una organización política eficaz de las
comunidades indígenas, ha servido para que el gobierno propio y un alto grado de autonomía se
hagan realidad.

En 1979, Dinamarca aprobó la [.ey de Autonomía, que concede a la población Inuit de Groenlandia
amplios poderes de gobierno propio dentro de un sistema estatal único, manteniendo al mismo
tiempo la unidad territorial y jurídica de Dinamarca. Aunque los Inuit de Groenlandia no pueden
firmar tratados internacionales en forma independiente, tienen un grado considerable de autonomía
legislativa en una gran variedad de cuestiones internas.
En 1987, el Pa¡lamento Noruego estableció la Asamblea Consultiva Saami con el fin de preservar el
estilo de vida y la cultura de las comunidades indígenas de Noruega. Un año más tarde, una
enmienda a la constitución obligaba al Estado a desarrollar y proteger la cultura y las tradiciones
indígenas.

Actualmente, 100.000 indígenas de Groenlandia, Noruega y Suecia gozan de autonomía, y la


experiencia en este sentido de los Saami, Inuit y otros pueblos indígenas de estos países constituye
un modelo para las futuras disposiciones de esa índole en otras partes del mundo.
También se han adoptado medidas para fomentar la autonomía de los pueblos indígenas en Nueva
Zelandia; las poblaciones de las Islas Cook y Niué gozao de un alto grado de autonomía.
Pese a estos adelantos y a la mayor atención internacional dedicaba a esta cuestión, la autonomía
sigue siendo una meta difícil de zlcar:ú,ar para las poblaciones indígenas de otras partes del mundo.
En el ordenamiento jurídico de muchos países prácticunente no se reconocen los derechos
fundamentales de los pueblos indígenas como tales. Incluso en países cuyas leyes protegen
ampliamente los derechos de los indígenas es común que los parlamentos u otros organismos
nacionales se reserven la autoridad legislativa de última instancia en cuestiones que entrañen
consecuencias estr¿tégicas, tales como la gestión de los recursos minerales de los territorios
indígenas.

LAS NACIONES UNIDAS Y LA AUTONOMÍA


Muchas poblaciones indígenas reivindican su derecho a la autonomía sobre la base de que este
principio está expresado en la Carta de las Naciones Unidas y reconocido en el Pacto Internacional
de Derechos civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales.
Desde su creación, en 1919, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha tenido un papel
precursor en cuestiones referentes a las poblaciones indígenas. En 1957, el Convenio 107 de la OIT
definía como poblaciones indígenas a los primeros habitantes de los territorios sometidos a la
ocupación colonial. El Convenio 169 de la OIT, aprobado en 1989, fue aún más lejos, al afirmar
que, 'cualquiera que sea su sitriración jurídica, las poblaciones indígenas conservan todas sus propias
instituciones sociales, económicas, culturales y políticas". En su conjunto. los dos convenios
reconocen la relación histórica entre las poblaciones indígenas y los territorios que habitan e insisten
en el derecho de las poblaciones indígenas al control de sus propias instituciones, formas de vida y
desa¡rollo económico dentro de los llmites de los Estados en que viven.

(¡i
Ahora bien, las actividades internacionales en favor de las poblaciones indígenas no se han limitado
a la OIT. En los primeros años de existencia de las Naciones Unidas, representantes indígenas
hicieron llamamientos esporádicos a la organización mundial, sin obtener ninguna reacción concreta.
Esta situación cambió en 1970, cuando la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y
Protección a las Minorías recomendó que se llevara a cabo un estudio sobre la discriminación
contra las poblaciones indígena;.
El estudio, dirigido por el Relator Especial José Manínez Cobo, constituía una evaluación audaz y
sin precedentes de la situación crítica de las poblaciones indígenas. Entre otras cosas, expresaba la
opinión de que'las poblaciones indígenas tienen un derecho natural e inalienable a conservar las
tierras que poseen y a reclamar aquellas de que han sido despojadas" y que la lihre determinación es
un derecho básico de que deben disfrutar las poblaciones indígenas que 'puede bien manifestarse
como diversas formas de autonomía dentro del Estado".

Estas y otras conclusiones, propuestas y recomendaciones contribuyeron aaumentar el


reconocimiento mundial de la importancia de las poblaciones indígenas en el ámbito de los derechos
humanos y en otros tales como el medio ambiente, el desarrollo y la cultura. Lo más significativo,
tal vez, es que el estudio Martínez Cobo, como se suele llamar al informe, tuvo una buena acogida
en los grupos indígenas, las organizaciones no gubernamentales (ONGs) y varios Estados miembros
y propició la creación de otro órgano dedicado a la cuestión en el marco del programa de derechos
humanos de las Naciones Unidas: el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas.

El Grupo de Trabajo fue establecido en 1982 como órgano subsidiario de la Subcomisión para
elaborar normas internacionales relativas a los derechos de las poblaciones indígenas y pasar revista
a los acontecimientos relacionados con la promoción y protección de sus derechos en casa país. Bajo
la dirección de la Presidenta-Relatora Erika-Irene Daes, el Grupo de Trabajo se ha convertido en el
centro de coordinación del sistema de las Naciones Unidas para las actividades relacionadas con los
pueblos indígenas y también en uno de los más grandes foros de las Naciones Unidas en materia de
derechos hum¿rnos. Las reuniones anuales del grupo en Ginebra han atraídc a un gran número de
organizaciones de pueblos indígenas, representantes gubernamentales, especialistas y académicos. En
la actualidad, el Grupo de Trabajo redacta un proyecto de declaración universal de los derechos de
las poblaciones indígenas que espera completar para fines de 1993, para su proclamación por la
Asamblea General de las Naciones Unidas.

Reuniones sobre la autonomía


Recientemente, dos reuniones auspiciadas por las Naciones Unidas se refirieron a la cuestión del
gobierno propio de las poblaciones indígen¿§. En enero de 1989, a solicitud del Consejo Económico
y Social de las Naciones Unidas, se organizó en Cinebra un seminario para estudiar los efectos del
racismo y la discriminación racial en las relaciones sociales y económicas entre las poblaciones
indígenas y los Estados. Un experto indígena, el Jefe Ted Moses, del Gran Consejo de los Crees de
Quebec (Canadá), colaboró en calidad de Relator del encuentro; ésta fue la primera vez que un
indígena desempeñaba esta función en una reunión de la.s Naciones Unirlas. Uno de los principales
temas del programa fue el derecho de las poblaciones indígenas al gobierno propio y a la autonomía.
Entre otras cosas se llegó a la conclusión de que sin el reconocimiento de los derechos colectivos de
las poblaciones indígenas no era posible garuttizar las libertades individuales.

Una 'reunión de expertos" de las Naciones Unidas celebrada en septiembre de l99l marcó un hito
en la lucha de las poblaciones indígenas por la autonomía. Autorizada por la Asamblea General
como parte del plan de actividades correspondientes al Segundo Decenio de la Lucha contra el
Racismo y la Discriminación Racial, la Reunión tuvo lugar en Nuuk (Croenlandia), donde la

66
población indígena había alcanzado la autonomía y el gobierno propio interno, para pasar revisu a
los planes de gobierno propio interno en varios países y formular una serie de recomendaciones.
Entre los participantes, nombrados por varios Estados Miembros, figuraban abogados,
representantes de grupos indígenas, funcionarios de derechos humanos, antropólogos, personalidades
de gobierno y otros expertos en la materia. También participaron, en calidad de observadores,
representantes de los Estados Miembros de las Naciones Unidas. sus organismos especializados,
organizaciones de poblaciones indígenas y organizaciones no gubernamentales.

En reconocimiento de que "las poblaciones indígenas, con sus propios idiomas y culturas, leyes y
tradiciones, son históricamente autónomas", los expertos declararon que la libre determinación es
una 'condición previa para la libertad, la justicia y la paz, tanto en el interior de los Estados como
en la comunidad internacional". También insistieron en que no puede existir una única solución
universal para sus problemas, dado que la situación de cada grupo indígena es singular.
En la Reunión de Expertos de Nuuk también se reconocieron los intereses de los Estados al insistir
en que la realización de los derechos políticos "no debe plantear peligro alguno para la integridad
territorial del Estado" y que 'en el interior de los Estados la autonomía y el gobierno propio de las
poblaciones indígenas contribuyen a un desarrollo político, espiritual, social y económico pacífico y
equitativo". Habida cuenta de que muchos Estados no lo habían hecho, los expertos recomendaron
que los Estados considera¡an favorablemente la posibilidad de ratifica¡ el Convenio 169 de la OIY,
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales y que adoptaran otras medidas p¡ua promover la autonomía de las
poblaciones indígenas.
La autonomía y el proyecto de declaración universal.
El proyecto de declaración universal de los derechos de las poblaciones indígenas se expresa en
términos similares con respecto al principio de autonomía. En el proyecto más reciente, el pfurafo
27 declua que las poblaciones indígenas tienen "derecho a la autonomía en cuestiones relacionadas
con sus propios asuntos internos y locales, inclusive la educación, la información, los medios de
comunicación de masas, la cultura, la religión, la s¿nidad, la vivienda, el empleo, el bienestar social
en general, las actividades tradicionales y económicas y de gestión de otro tipo, la administración de
tierras y recursos, el medio ambiente y el acceso al territorio de personas ajenas a sus comunidades,
así como los impuestos internos para la financiación de las funciones autónomas'. El piírrafo 31 del
proyecto de Decla¡ación afirma que las poblaciones indígenas 'tienen derecho a exigir que lso
Estados o sus sucesores observen los tratados y otros acuerdos concertados con los pueblos
indígenas ".

Para promover un mayor apoyo de los gobiernos a la fórmula de las Naciones Unidas, el Crupo de
Trabajo sobre Poblaciones Indígenas ha insistido reiteradamente en que el proyecto de decla¡ación
universal sólo hará referencia a los arreglos de autonomía concertados en el marco de la integridad
territorial de los Estados; algunas poblaciones indígenas han contemplado la independencia plena o
la secesión como alternativas de la libre determinación.
En última instancia, como declaró el Secretario General Adjunto de Derechos Humanos, los
instrumentos de derechos humanos internacionales tales como la declaración sobre los derechos de
los pueblos indígenas 'sólo pueden constn¡irse sobre'la base del entendimiento y el respeto mutuos
y el consenso". La historia ha demostrado que las constituciones, normas y estatutos por sí solos no
libran a los pueblos de la discriminación ni garantizan su disfrute de los derechos humanos. Para que
las poblaciones indígenas del mundo alcancen sus aspiraciones de autonomía se requerirá el esfuerzo
constante de todos los grupos, incluidos los gobiernos, las organizaciones indígenas y los
organismos internacionales.

67
POSICION DEL CPNAB FRENTE A LAS REGIONES AUTONOMAS PLURIETNICAS:
Nosotros en nuestro V Aniversa¡io, acordamos crear el Municipio indígena Autónomo del Alto
Balsas, y crear una región autónoma con el Municipio de Copalillo que actualmente gobernamos a
través del PRT. Nosotros estamos de acuerdo en la Autonomía. Para a¡ribar a tal propósito nuestro,
proponemos:

l.- Que se reformen los Art. 3o., 4o., 27, 43, 73 y ll5 y I 16 Constitucional, que de entrada y
tome en cuenta textual y explícitamente la cuestión sobre la autonomía de los pueblos indígenas,
tanto en lo territorial como en lo relativo al autogobierno y libredeterminación, por ello hemos
estádo participando activamente en la Asamblea Nacional Indígena Plural Por la Autonomía
(ANIPA).
2.- Respeto ycumplimiento irrestricto al Convenio 169 de la O.I.T. que reconoce ya nuestro
derecho al territorio indígena, y que es ley en nuestro país establecido en el art. 133 Constitucional.

3.- Urgimos a la Organización de las Naciones Unidas proclamen ya, la Declaración Universal de
los Derechos de los Pueblos Indígenas, donde hemos participado en su redacción final antes de pasar
en el mes de noviembre de 1996 a la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, a través
de nuestro compañero Pedro de Jesús Alejandro, actual Secretario de Finanzas del CPNAB, quien
asistió a esos trabajos como miembro de la Comisión Nacional de Seguimiento de la ANIPA, en el
Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas, creada expresamente por la Naciones Unidas para
ese fin.
4.- En las zonas indígenas donde pueda darse ya, el autogobierno indígena, por sus propias
características regionales y de acuerdo a sus propias condiciones especíñcas de cada región, debe de
implementarse ya la autonomía, tal es el caso del Alto Balsas, donde se hace un esfuerzo para crear
un Nuevo Municipio, como fue acordado por unanimidad por los delegados asistentes a la Reunión
Anual de Evaluación y Análisis de un Año más de Trabajo del CPNAB, en el marco de su V
Aniversario, realizado en San Miguel Tecuiciapan Ios días 21 y 22 de octubre de 1995.

Queremos crear el Nuevo Municipio del Alto Balsas, para gobernarnos a nosotros mismos. Con
participaciones financieras, tanto federales, estatales y de otras fuentes para sostener nuestro
gobierno, hasta que paulatinamente, vay:rmos accediendo a la autosuficiencia, (el año pasado se creó
en Nuevo Municipio de Acatepec), sin que sea el Estado quien deba de intervenir políticamente en
las cuentas públicas, como medio de presión, como sucede con el de Copalillo, gobernado por el
PRT en la región del Alto Balsas. Para tal caso las auditorias y el control de los recursos l¿ harían
nuestros pueblos, y no un gobierno central y mucho menos otorgarnos recursos de manera
discriminatoria, a nuestros territorios (Municipios o Naciones o Territorios Indígenas).
5.- Queremos un Municipio Indígena Autónomo, con recursos suficientes. Si el Gobierno Federal
acepta crear estos municipios pero sin recursos financieros: No los queremos.

6.- Sentar las bases sólidas que nos permitan recuperiu nuestros territorios ancestrales y la
modificación al art.27 Constitucional, en la fracción segunda del párrafo VII, donde dice 'La ley
protegerá las tierras de los pueblos indígenas", a[ respecto nosotros proponemos, que se adicione un
párrafo en el cual se diga que 'Las tierras de los pueblos indígenas no pueden ser expropiadas por
causas de utilidad pública cuando ellos no estén de acuerdo". También que nos devuelvan nuestro
derecho a poseer un pedazo de tierra y máxime para aquellos solicitantes de tierra que son indígenas
en sus propios territorios sin poseer un solo pedazo de é1.

6¡t
III PARTE

ALIANZAS Y DESAMORES, DIVISIONES Y OTRAS COSAS.

-EL OTRO CPNAB Y LAS ONG's DE TAPOYO"

EL CONSE.IO DE PUEBLOS NAHUAS DEL ALTO BALSAS Y LOS 5OO AÑOS DE


RESISTENCIA INDIGENA

El Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas, ya no podía seguir caminando solo, así que
decidimos hacer alianza con el consejo Mexicano 500 Años rle Resistencia India y popular, con
quien nos coordinábamos para rechazar los festejos del V Centenario del Encuentro de Dos Mundos.
Porque considerábamos que no se podía festejar una masacre cometida contra nuestros antepasados,
como consta en documentos en nuestro poder, de la época de Ia Colonia, y más aún, ahora, en pleno
siglo XX, cuando se intentaba exterminar a nuestra etnia.
El 13 y 14 de septiembre de 1991, participamos en la fundación del Consejo Guerrerense 500 Años
de Resistencia Indígena, en la cd. de chilpancingo, junto con otras organizaciones indígenas de
Guerrero.
El 7 de enero de 1992, como consecuencia de una invitación entregada al Ing. Cuauhtémoc
Cárdenas, personalmente en sus oficinas de México, estuvo con nosotros en la Comisaría Municipal
de Xalitla, Gro. Ahí se comprometió a apoyarnos, ahí también por primera vez, denunciamos
públicamente en ese acto multitudinado, y con la presencia de periodistas nacionales y extranjeros,
las amenazas de muerte que habrían hecho llegar principalmente a carlos y pedro de Jesús
Alejandro y Marcelino Díaz de Jesús, por parte de personeros del PRI, para obligarlos a desistir de
estz lucha.

Las comunidades del Alto Balsas se movilizaron multitudinariamente para asistir a este evento,
también estuvieron presentes muchos otros invitados de otras partes de Guerrero y dirigentes
estatales y nacional del PRD, pero al interno del cPNAB hubo quien no estuvo de acuerdo con ese
acto, en ese momento no supimos por que, al paso del tiempo nos dimos cuenta porque.
Este acto había sido acordado en el pleno de las Asambleas Generales que llevábamos a cabo en cada
uno de los pueblos de la región en esas fechas, y ese acuerdo se tomó en marzo de l99l en la
comunidad de San Juan Tetelcingo, sin embargo, mientras el tiempo pasaba, las diferencias de orden
ideológico, que cada uno de los integrantes del CPNAB mantenían, sobre todo de los
comisionados, que tenían un poco de mayor preparación académica, empezaban a manifestarla un
poco mas abiertamente, y se diferenciaban sobre todo, en las cuestiones prácticas, sobre la táctica y
la estrategia del movimiento.

Nos preguntábamos que era lo más imponante en ese momento ¿la movilización ó la negociación?,
cada día éstas diferencias iban aflorando miísy más, sin que se pudieran ocultar por más tiempo ante
la mayoría de la gente, incluso ante nuestros detractores.
Así mientras que por un lado, los que nos consideramos más independientes del Gobierno y sus
instituciones planteábamos que era necesario mantener una posición vertical en nuestra lucha,
priorizando la movilización como una táctica permanente de lucha sobre la negociación

69
concertadora y entreguista ('concertacesionista"). Por otro lado, había otra tendencia dentro del
CPNAB, que planteaba, que era necesario, "negociar con el gobierno" con quien se presumía
existían en esos momentos 'muy buenas relaciones" y que las movilizaciones contra la presa,
molestarían a los detentadores del poder gubernamental, y que en ese momento si se realizaban más
movilizaciones, echarían abajo esas 'buenas relaciones' que se sostenían con los representantes del
Gobierno Federal.
Nosotros nos preguntábamos ¿Cuáles 'buen¿s relaciones", si desde el mes de septiembre de 1991 el
Dr. Arturo Warman, se había levantado muy molesto de la mesa de negociaciones en sus oficinas de
México, ante la presencia de varios periodistas que se encontraban acompañándonos en ese lugar, y
desde entonces estas neg<riaciones se daban en un espacio de mucha tensión y rigidez, así que la
pregunta volvía a nosotros ¿cuáles "buenas relaciones, la públicas o las que empezaban a darse en
un espacio más privado entre esa otra parte del CPNAB y el Gobierno Estatal y Federal? y en todo
caso, la pregunta de fondo era ¿que intereses se empezaban a generar o siempre existieron en esa
otra parte del CPNAB que los motivaba a actuar de esa manera, al intentar a toda costa detener las
acciones encaminadas a las movilizaciones que como parte de nuestra lucha, impulsábamos la
mayoría del CPNAB?

El l8 de diciembre de 1991, en San Agustín Oapan, en presencia de los enviados de petróleos


Mexicanos (PEMEX), con quienes negociábamos las afectaciones que estaban realizando por la
perforación y estudios geológicos en la búsqueda de yacimientos petrolíferos en nuestra región en
tierras de la Región del Alto Balsas, afloraron aún más estas contradicciones entre los Comisionados
del CPNAB, al grado de darse cuenta perfectamente el enviado de PEMEX, de nuestras divisiones
inrcrnas. Nosotros hicimos todo lo posible por evitarlo, sin embargo esto no fue posible
disimularlo. Ahí mismo la parte encabezada por Eustaquio Celestino So[ís, hicieron entrega al
Secretario General Sixto Cabañas Andrés, de un documento firmado además por Alfredo y Juan
Petronilo Ramírez Celestino, Salvador Flores Cardoso y lo sorprendente para nosotros era que ese
documento que trataba asuntos de carácter político en la conducción de nuestro movimiento, estaba
también apoyado por Alfonso Gonzáiez Martínez del Grupo de Estudios Ambientales, (Ver copia del
documento).
Esto último nos causó gran extrañeza, porque con el GEA, teníamos un acuerdo firmado de
colaboración, donde muy clar¿unente se señalaba, además, como propuesta expresada por ellos
mismos, que su responsabilidad de colaborasión con nuestra organización, se circunscribiría
estrict¿mente a las cuestiones de carácter técnicas exclusivamente, y que en ningún momento
tomarían decisiones políticas o de otra índole, que tuviera relación con la dirección de nuestro
movimiento en cuestiones de carácter político que tuviesen relación con la dirección de nuestra
lucha. Esto ante nosotros sentó un gran precedente negativo, ya que en esos momentos de definición
de posiciones políticas de nuestro movimiento, ellos asumían una posición contraria a [o acordado
con antelación, acelerando con ello, una ruptura a lo interno de nuestra organización, que estabamos
tratando de evitar en esos momentos, porque no convenía al movimiento mismo. Además nos
parecía poco seria su posición. Otros compañeros con más experiencia en la lucha, nos advirtieron a
tiempo sobre lo malo que podría pxar si permitíamos que las ONG's de apoyo, tomaran la dirección
de nuestro movimiento.
Nosotros estabamos de acuerdo en trabajar con el GEA, incluso, nosotros les habíamos solicitado su
colaboración y apoyo, pero en Io que no estáb¿rmos de acuerdo -ni ahora lo estamos- es que las
ONG's pretendan sustituir en las decisiones de carácter político o comunitario a las organizaciones
de base, porque si alguna acción llega a falla¡ como producto de una decisión mal tomada en el
equipo de dirección, los únicos que se quedan hasta el final tratando de salvar la nave, y cuando no
lo logran se hunden con ella, son los responsables de las organizaciones de base. Las ONG's de

70
apoyo, muy pocas se quedan a salvar el barco, simplemente se van a otro lugar a seguir
'trabajando" dejando 'colgados de la brocha" a la gente que realmente tiene un compromiso real
con la organización de base, los que de por sí, no tienen a donde irse, los que creen en ese proyecto
hasta el final. Nosotros seguíamos participando en los trabajos a los que estaba convrrcando el
Conselo Mexicano 500 Años de Resistencia Indígena (CM500ARI), pues siempre creímos que era
un espacio importante y plural de la Sociedad Civil y de las organizaciones sociales y políticas, en el
que tendríamos que apoyarnos para sacar adelante nuestro movimiento, y con todas nuestras
limitaciones y contradicciones internas Ie apostamos a este proyecto organizativo, que a nivel estatal
se llama desde entonces (14lsept.l99l): Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena
(CG50OARI), dando un salto enorme en nuestra lucha, tanto en el aspecto cualitativo como
cuantitativo, ya que ahora nuestra lucha nos permitía pasar de una lucha regional a una lucha de
carácter estatal con la creación del CG500ARI a nivel nacional a través del CM500ARI, que a la vez
nuestro movimiento adquiría dimensiones internacionales al ser ésta lucha pane del Movimiento
Continental 500 Años de Resistencia Indígena, que en octubre de l99l en Guatemala en el II
Encuentro Continental, retomó nuestra demanda como suya (La Jornada l3ioct/91).
En relación a Ia ruptura dentro del CPNAB, el tiempo a ido aclarando poco a poco algunas cosas, y
esas dudas que teníamos en relación a esa otra parte del CPNAB, que no quería confiontarse con las
estructuras del poder, hemos ido viendo de que lado está su corazón. El tiempo poco a poco nos fue
dando la rizón. pues después de tanta movilización y negociación franca y honesta de liente a
nuestros pueblos. sin ocultar nad¿ a nuestros compañeros, logramos por fin cancelar el Proyecto
Hidroeléctrico S¿n Juan Tetelcingo mediante la firma del Presidente de México Carlos Salinas de
Gonari. el día 13 de octubre de 1992, firma concedida en la Residencia Oficial de los Pinos en una
negociación ante 45 delegados indígenas de todo el país. después de haber caminado durante l0 días,
desde el zócalo de la Cd. de Chilpancingo, Gro., hasta el zócalo de la Cd. de México, ¡Jel 2 al 12 ¡Je
octubre 1992 en la MARCHA POR LA DIGNIDAD Y LA RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS
INDIGENAS.
Al final nosotros creemos que el tiempo y la historia pondrá a cada quien en su justo lugar.
Nosotros seguiremos manteniendo nuestra política de puertas abiertas de diálogo permanente con el
otro CPNAB, por así decirlo, tratando en la medida de lo posible buscar puntos de coincidencia para
algún día no muy lejano llegar otra vez a la unidad, y si no por lo menos, lograr por parte de ellos
que exista un respeto hacia nuestro trabajo organizativo que hemos venido realizando de manera
permanente e ininterrumpida en la región del Alto Balsas.

- El I I de Ahril de 1993 en la Comisaría Municipal de Xalitla, Gro., se reúnen 2 pueblos nahuas de


la regiírn del Alto Balsas, para reorganizar nuestro CPNAB, a través de un proceso largo, dificil y
propositivo, que llevó a que nuestra organización sulriera un ruptura interna, separándosele cuatro
pueblos, los cuales continuaron llamándose tamhién CPNAB. Este hecho fue superado pcrco a poco,
al mantener una política de diálogo y de puertas abiertas a Ios pueblos con quienes se dieron algunas
discrepancias. a la fecha (ulio de 1996), esto está basrante superado y clarificado. A la fecha.
existen dos Consejos de Puehlos Nahuas del Alto Balsas, con la única difbrencia. que el nuestro
lleva agregar.lo: Guerrero, A.C.: y no renunciamos al nombre original de nuestra organizaci(in,
porque también su capital histórico-político también nosotros contribuimos a enriquecerlos, pero
además es un nombre que se apropiaron los pueblos nahu¿s de la región del Alto Balsa;, al cual
nuestras comunidades no renuncian, y solo lo aclaran cuando hay necesidad de hacerkr, diciendo que
nuestra organización, es miemhro además del CG50OARI, y que su historia y su suerte, es la misma
que ha venido corriendo el CG500ARI. El CPNAB-GRO,A.C., es real, existe, tiene vida orgánica,
funciona el otro CPNAB, A.C. el que dirige Sixto Cabañas y Eustaquio Celestino se ha reducido a
unas 30 personas y a una ONG sin bases, que se han dedicado a solicitar recursos de Fundaciones,

,-|
Agencias donantes, e lnstituciones Filantrópicas, para echar a andar supuestos proyectos de
desarrollo, que justifican muy bien en papeles pero que en la práctica no realizan, tal es el caso de
los miles de dólares que la Fundación InterAmericana, les ha otorgado para los pueblos de la Región
del Alto Bals¿u, que sólo han servido para pagar sueldos y viáticos de quienes dicen apoyar nuestra
región, buscando en ello solo tener empleo bien remunerado con nulo impacto social.

12
HISTORH DE I.INA DIPUTACION INDIGENA
QLJB PUDO SER... Y NO FUE.
PRESENTACION.
Por considerar que esta parte importante en la historia del Consejo Guerrerense 500 Años de
Resistencia Indígena y Negra, implica de varias maneras a los miembros del cPNAB-GRO, que a Ia
vez son miembros del CG500ARI, y que dados los últimos acontecimientos en que se ha ido
desenvolviendo nuestra organización regional y estatal, incluímos el presente documento en el
contexto de nuestra historia, como movimiento indígena del Alto Balsas y de Cuerrero'

DOCUMENTO POLITICO UNICO DEL CGsOOARIYN EN RELACION AL


DESCONOCIMIENTO DE MARTIN EQUIHUA EQUIHUA COMO SU DIPUTADO
FEDERAL.

ANTECEDENTES DEL MOVIMIENTO INDIO EN MEXICO Y GI,]ERRERO.


El consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena y Negra (CGS0oARIYN) nació el 14 de
septiembre de l9l, en un contexto adverso al que actualmente vive el movimiento indígena
nacional.

En esos días apenas nos preparábamos para el rechazo a la celebración del V Centenario del
"Descubrimiento de América" que quisieron celebrar

los gobiernos latinoamericanos y de España. El movimiento indígena nacional era incipiente, con
definiciones tempranas, producto de la experiencia de otros movimientos en el plano internacional y
que hoy intenta materializarse, en esa nueva relación, Puebtos Indígenas-Estado y el resto de la
sociedad. Hoy, las condiciones son otras, diríamos "mejores " para el movimiento indio, porque
ahora por lo menos somos escuchados pero aún ignorados por la intolerancia; se tuvieron que armar
nuestros hermanos de Chiapas, para que la sociedad volteara los ojos hacia nosotros. Otros aportes
no han sido menos importantes como la experiencia de nuestros hermanos Yaquis de Sonora que
ejercen en condiciones adversas su ejercicio al derecho a la autonomía y libre determinación.

En esos primeros días éramos no más de cinco los que impulsábamos el movimiento 500 Años de
Resistencia Indígena en Guerrero, tratando de

coordinarnos a nivel nacional con otros hermanos.


Un 2 de octubre de 1qq2, por primera vez nos juntamos a qlminar pafa hacernos ver y escuchar,
desde Chitpancingo hasta México a fin conquistar un futuro mejor para nuestros hijos. Con orgullo
decimos que 73 indios: Mixtecos, Nahuas, Amuzgos y Tlapanecos; logramos detener la fiesta del V
Centenario, porque el Rey de España, nunca llegó al corazón de México, nosotros sí llegamos y
decimos hoy con satisfacción que somos más de 3ü) pueblos indios y negros de Guerrero que
compartimos los mismos sueños y esperanzas.

EL MOVIMIENTO INDIO, HOY.


Hoy, los Pueblos Indios de Guerrero coordinados con las organizaciones y pueblos indígenas del
resto del País en la Asamblea Nacional Indígena Plural por la Autonomía (ANIPA) estamos
buscantlo plasmar en nuestra Carta Magna nuestra propuesta para el ejercicio pleno de nuestros

73
derechos a través de las reformas constitucionales a los artículos 3o., 4o.. 14, l g, 4l , 53, 73. I 15 y
116 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos para la creación de las Regiones y Municipios Autónomos, en el marco del derecho a ta
autonomía y libre determinación.

¿POR QUE UNA DIPUTACION FEDERAL INDIGENA?


con la aparicirin del EZLN en el escenario político nacional el lo. rle enero de 1994, hubo un
despertar generalizado del movimiento indígena nacional, y en el marco de la sucesión presidencial,
planteamos la imponancia de que el l0% de Ias diputacioncs. senadurías y demás cargos de elección
popular correspondieran en igual proporción a los pueblos indios, dado que ese porcentaje es el que
oficial y estad ísticamente se reconoce en México. Lanzamos esa propuesta y hasta el EZLN mandó
una carta a la prensa nacional el día ll de abril de 1994 diciendo que estaba de acuerdo con
nosotros.

Para ello nuestra organización decidió proponer a un candidato a diputádo t¿deral indígena a todos
los partidos políticos para que lo incluyeran en sus listas plurinominales. El pRD fue el único que
con mucho trabajo aceptó esa propuesta. El error del consejo Guerrerense fue enviar como
candidato indígena a Martín Equihua que no lo es, ello nos costó muchas críticas de organizaciones
indígenas hermanas, porque pospusimos nuestra legítima representatividad como indios con
identidad e historia.
Aunque sinceramente nos convenció Martín Equihua porque fue quien más insistió en que de llegar
alguien del consejo Guerrerense a ser Diputado, compartiera el 50% del tiempo de esi diputación
con su suplente y el 50% de la dieta fuera entregado directamente al GG500ARI, además di que el
trabajo se priorizaría para fortalecer nuestra organización.
Erite acuerdo fue el que violentó en firrma sistemática desde el primer mes de su función como
diputado. Primero negándose a cumplir con Ia entrega riel 50% de su salario y demás prestaciones,
hasta recientemente con el 50% del tiempo que tenía que compartir con su suplente qu" an
entonces Pedro de Jesús Alejandro, indígena nahua del AIto Balsas. "r, "."

OBJETIVOS DE LA DIPUTACION FEDERAL INDIGENA.


I os objetivos tru.ados por el CG500ARIYN, de alcanzar un espacio legislativo era también para
impulsar el proyecto inditl nacional, que ya hemos eshozado ant".i,,.rert" y al companir el 50%
del
tiempo, pretendíamos fbrmar el mayor núrnero de compañeros con experiencia en el ámbito
legislativo El otro ohjetivo, era lograr mantener un espacio físico de coorJinacién. con el material
necesario y preservar recursos humanos en tbrma independiente dontle pudiéramos seguir
organizándonos y fortaleciendo el movimiento indígena <.lel cual no hemos ni vamos a renunciar.
porque nuestra causa india no t¡ene regreso. EI tercero y quizás el más imponante
era impulsar la
voz auténtica de los pueblos indios en la Cámara de Diputados en común acuerdo con las propuestas
de nuestra organización y de otras que participan en la ANIpA, y no impulsar el proyectu rlel
gobierno que tuvo su máxima expresirin en la Consulta Nacional Sobre Panicipacirin y Dcrecho
Indígena' que Manín impulsó rJe manera unilateral, actitud que le valiri críticas y un ext;añamien(o
que aforrunadamenrc no le llegó de parte de nuestros hermanos de la ANIpA.

7"1
EL DIPUTADO EQUITIUA SE NIEGA A CUMPLIR LOS ACI]ERDOS
El consejo Directivo del cG500ARI envió desde el 23 de enero de 1996, un primer comunicado
recordándole a Ma¡tín Equihua que se acercaba el tiempo del relevo de "su diputación". Martín
Equihua contestó verbalmente que "era necesario que estuviera suscrito dicho documento por todos
los dirigentes regionales del Consejo, y que después hablaríamos".

Este capricho de Martín, para evitar confrontaciones que empezábamos a vislumbrar, fue cumplido
cabalmente. Posteriormente, al no recibir respuesta de Martín Equihua acordamos enviarle un
segundo comunicado el 18 de febrero de 196, donde le exigimos que nos comunicara por escrito su
definitiva decisión, advirtiéndole que de no recibir respuesta, entenderlamos que renunciaría a
cumplir los acuerdos y en consecuencia nosotros procederíamos a desconocerlo <como nuestro
diputado > .

Su respuesta llegó fechada en hoja membretada de la Cámara el 26 de febrero de 1996, donde nos
confirmaba lo que avizorábamos dos meses antes, en que textualmente escribió: "por el presente me
permito comunicarles mi decisión de no renunciar a la diputación federal y en consecuencia de
continuar como representante popular hasta el final de la Quincuagésima Sexta kgislatura de la H.
Cámara de Diputados", argumentando entre otros puntos que "la especie de acuerdo de compartir el
tiempo en 5O% con el suplente, se dio acompañada de otros acuerdos relativos al fortalecimiento
organizativo de nuestro Consejo, que implicaban un trabajo cotidiano de todos; y también implicaba
la suplencia de mi función de enlace de los liderazgos y regiones constitutivas de nuestra
organización"; así como éste argumento, siguieron otras falacias en su carta.
Sobre éste asunto afirmamos categóricamente que es falso porque nunca fue ese el acuerdo. Los
originalmente pactados no incluyen estas declaraciones egocéntricas. Consideramos que es
demasiada arrogancia y soberbia pretender asumirse como el indispensable y único capaz de hacer
las funciones de coordinación y enlace. Ese mérito es de todos los que formamos el Consejo
Directivo. Con nuestras limitaciones y sin egolatrías continuaremos aporta¡do propuestas
organizativas de carácter estatal y nacional, aportando humildemente con ello a la consolidación de
nuestro proyecto indígena, de presente y de futuro. Este consejo no tiene ni tendrá indispensables,
éste existe, y seguirá existiendo, pues mientras haya hambre e injusticia en nuestros pueblos, habrá
hombres que estarán luchando por acabar con estas injusticias.

PRIMERO EQUIHUA DESCONOCE AL CONSF-IO DIRECTIVO DEL CGSOOARIYN.


El Consejo Directivo del CG50OARIyN, consideró que al haber sido desconocido este consejo
directivo y estos acuerdos por el diputado, no había otro remedio que trasladar este asunto para su
resolución definitiva en una Asamblea Estatal de Autoridades Indígenas; a sabiendas de lo que ello
significaba, en virtud de que en la Asamblea se daría en un espacio público y que tal vez el resultado
de la misma, solazaría a nuestros detractores. Cabe señ¿la que nosotros todavía con Martín Equihua
antes de ser diputado habíamos decidido practicar la democracia para toma de las decisiones de
nuestro Consejo y depositar en las Asambleas y Congresos Estatales las decisiones más importantes
y definitivas sobre asuntos de relevancia, por lo que convocamos con un mes de anticipación a
nuestros compañeros de todas las regiones que componen nuestra organización a participar en la
Asamblea Estatal de Autoridades y representantes Indígenas y Negras, para los días 8 y 9 de abril de
1996. No había otra salida, la intolerancia y arrogancia del Diputado nos había obligado a llegar
hasta tal extremo. El cumplimiento de nuestros acuerdos tomados en el seno del Consejo Directivo
necesitaban ser ratificados o revocados por una Asamblea Estatal, o de lo contrario, significaría una
traición a los principios básicos de democracia que pretendemos instaurar como cultura en nuestra
organización.

75
¡MARTIN DESCONOCE A LA ASAMBLEA ESTATAL DE AUTORIDADES INDIGENAS!
Tratando de evitar llegar a ventilar públicamente este espinoso asunto, minutos antes todavía se
intentó llegar a un acuerdo con Martín Equihua, en el sentido de que acatara los acuerdos originales.
sin embargo, nuevamente se negó, argumentando que estaba bien que ese asunto se discutiera en
ese espacio, sabiendo de que los funcionarios de Gobierno estaban llegando p¡r¡a una reunión de
trabajo con el pleno de ésta asamblea, previo a la llegada del acnral Gobernador, tal vez, pensaba
que Ia decisión de esa Asamblea le beneficia¡ía, sin embargo, grande fue su sorpresa, no fue así.

La decisión se dio por unanimidad, en el sentido de que Martín Equihua respetara los acuerdos
pactados originalmente. Inmediatamente después de esa decisión obtenida por votación se le dio el
micrófono a Equihua, para que comunicara su decisión de acatar la resolución definitiva de ésta
Asamblea Estatal. Otra sorpresa nuestra al escucha¡ que no aceptaba la decisión de esta Asamblea
Estatal y que desconocía y cuestionaba la legítima representatividad de la misma. EI había planteado
antes de la votación que su caso fuera discutido comunidad por comunidad, donde en cada una de
ellas se fuera obteniendo el resultado de apoyo o no apoyo para que continuara como legislador del
Consejo. La Asamblea Estatal por supuesto que no aceptó.

MAI{DAR OBEDECIENDO.
Nuestros pueblos habían decidido con su votación aplicar el sabio precepto indio, de mandar
obedeciendo, como han enseñado los zapatistas al mundo, sobre la forma en que se desempeñan los
cargos de representación comunitaria de nuestros pueblos indígenas. A Martín se le olvidó este
pensamiento tan difundido hoy por todos lados, y promovido por él en el pasado.

MARTIN, LA SUPUESTA DIVISION Y LAS DECLARACIOI{ES DE PRENSA.


Posteriormente nos enteramos que andaba en algunas regiones organizadas en el consejo,
promoviendo el apoyo a su diputación, levantando actas en su favor apoyándose de José pacheco
Pineda de Ia ocICI, y víctor Guzmán Morelos de la cpIM, exmiembro éste último del consejo
Guerrerense desde el 14 de agosto del año pasarlo, fecha en que declaró a la prensa que se
deslindaba públicamente del consejo Guerrerense, sin que nadie lo hubiera expulsádo, y sin qu.
hasta el momento haya solicitado formalmente su reingreso.

El día lunes 27 de junio del presente año, Martín Equihua se hizo acompañar de José pacheco
Pineda, Víctor Guzmán Morelos y algunos miembros det Consejo Guerrerense, en una conferencia
de prensa en chilpancingo, donde declara¡on que algunas regiones estaban apoyando a Manín y
acusaron a Marcelino Díaz de Jesús y Gaudencio Mejía Morales y a todos los actuales dirigentes del
consejo Guerrerense de cínicos, corruptos y traidores, por pretender que Manín Equihua iumpliera
los acuerdos y en consecuencia fuera relevado por su suplente, acusando a Marcelino Díaz de haber
manipulado la Asamblea Estatal del 8 y 9 de abril de este año.
Los resultados fueron desastrosos, pues aparte de esos falsos señalamientos, algunos periodistas
destacaron a ocho columnas y en los encabezados de sus notas, la división o fiactura de nuestro
movimiento 500 años.

'76
DECLARACION POLITICA IJNICA DEL CGSOOARIYN SOBRE EL CASO MARTIN
EQUIHUA.
Ante esta situación el Consejo Directivo del CG500ARIyN, se reunió en pleno los días 2 y 3 de
junio del año en curso en su sede, para analizar, discutir y resolver deftnitivamente sobre estos
últimos acontecimientos, por lo que declaramos públicamente lo siguiente:

l.- El Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena y Negra (CG500ARIyN), no está
fiacturado ni dividido.
2.- José Pacheco Pineda, aclaró ante el pleno de este Consejo Directivo, que él no dijo en ningun
momento lo publicado por los diarios, que al pleno de esta Asamblea no le consta, segrÍn él esas
aseveraciones habían provenido de Víctor l-eopoldo Guzmiín Morelos y en consecuencia se
deslindaba de tales declaraciones.

3.- Víctor Guzmán Morelos, no es miembro del Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia
Indígena, y por lo tanto, el apoyo que él o cualquier otra organización que quiera apoyar a Manín
Equihua no tiene para nuestra organización ningrin valor, puesto que quien lo llevó a la diputación
fue el CG500ARI y los acuerdos pactados con Equihua fueron con el Consejo Guerrerense y nó con
organizaciones ajenas. Cabe aclarar que Víctor Leopoldo Guzmán Morelos ha sido, es persona no
grata para nuestra organización y para muchos de la opinión pública en la Montaña. Denunciamos
que éste individuo posee un sello que no es de nuestra organización, con el cual sorprende a algunas
Dependencias de Gobierno, por lo que éste Consejo Directivo en pleno, resolvió boletinar a este
sujeto para evitar que siga utilizando el nombre de nuestra organización en su beneficio personal.
4.- Martín Equihua Equihua, puede estar tranquilo, puede dejar de andar repartiendo dinero entre
líderes locales y regionales, y en consecuencia corrompiendo y corrompiéndose, con el único afán
de continuar como Diputado Federal para que siga cobrando puntualmente sus más de 22 mil pesos
mensuales, más otros ingresos y comisiones; pues, su suplente Pedro de Jesús Alejandro renunció
públicamente con carácter de irrevocable ante el pleno de la Asamblea Estatál de Autoridades
Indígenas y Negras del 8 y 9 de abril de 1996; y hoy, el pleno de este Consejo Directivo se
manifiesta en el mismo sentido, ya que considera que el proyecto indígena de organización que
proponemos, es mayor que esa diputación manoseada para fines estrictamente personales, y
defendida desleal y ventajosamente con todos los recursos financieros y materiales que posee su
detentador.

5.- Ninguna Asamblea Estatal ni Congreso en el futuro de nuestra organización volverá a abrir el
expediente del triste "caso Martín Equihua", para nosotros está cerrado, pues considera que es
mejor, invertir nuestro tiempo en seguir organizándonos y seguir tejiendo el porvenir de nuestros
pueblos, que entretenernos en malos recuerdos.

6.- Este Consejo Guerrerense no acepta ninguna de las imputaciones que el señor Equihua y Victor
Guzmán Morelos hayan hecho o hagan ante la prensa.
Y rechaza categóricamente tales afirmaciones aparecidas ante la prensa local del día 28 de mayo de
este año y en todo caso, señala que las afrrmaciones hechas por estos dos señores, se asemejan a
quien... escupe al cielo y no quita la cara.

,7'I
PERSPECTIVAS DEL MOVIMIENTO 5OO AÑOS.
EI Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena y Negra, anuncia que continuará
luchando por hacer vigente el derecho a la autonomía, libre determinación y por el pleno desarrollo
integral de nuestros pueblos para dejar atrás esa larga historia de opresión, olvido y atraso, y que
invertiremos mejor nuestros esfuerzos, tiempo y pensamientos en beneficio de todos los excluidos
por la historia, que demandan solución a sus múltiples necesidades, y no en andar disputando una
Diputación que pudo ser y no fue, haciendo un llamado especial al gobierno para que en el marco de
corresponsabilidad y respeto, hagamos florecer la vida y la sonrisa de nuestros niños.

ATBNTAMENTE
Arranc¿ron nuefros frutos . . .
Cortaron nuestras rames . . .

Quemaron nuelro tronco . . .


Pero no pudieron matar nuestras raíces.
CONSE.IO GUERRERENSE 5OO AÑOS RESISTENCIA INDIGENA Y NEGRA.

78
IV PARTE

BALANCE GENERAL Y PERSPECTIVAS DEL CPNAB-GRO

I.. EL MOVIMIENTO INDIGENA EN GUERRERO Y SUS PERSPECTIVAS


Por: Sabino Estrada Guadalupe' Ex-Presidente
Municipal de Copalillo, del CPNAB, Gro.' A.C. y
del CGSffiARIN.

PRESENTACION
Este ensayo fue escrito como una aportación a la evaluacirin general de la trayectoria del Consejo
Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena y Negra. con motivo de su 4o. Aniversario que tuvtr
lugar en la Cd. de Chilpancingo, el 14 de Septiembre tle 1994. Se incluye en esta ocasión' para
contextualizar a nivel estatal y nacional, el movimiento del Consejo de Pueblos Nahuas del Alto
Balsas, Guerrero. Además, porque el propio CPNAB-GRO, ha sido una de las organizaciones más
imponantes del CG500ARIyN.

INTRODUCCION
Hablar del movimiento indígena en el Estado de Guerrero hoy, es hablar de la trayectoria de lucha
del Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena (CG500ARD. Esto no quiere decir de
ninguna manera ignorar otras lucha; que han estado lihrando otras organizaciones indígenas en los
últimos año, las cuales también son importantes y merecen todo nuestro respeto: sino por la
magnitud y el impacto que han tenido en la st»iedad guerrerense, son las acciones del CG500ARI.
las que han marcado la pauta en dicho sector. Es por esta razón que el análisis del tema solo gira en
torno a esta Organización y abarca un periodo de casi 4 años (1992-1995).
Como organización scrcial fue creada el 14 de septiembre de l99l en la ciudad de Chilpancingo. En
su carácter de Asociación Civil se constituy(t el 12 de f'ebrero de 1993 y de manera oficial fue
protocolizada su documentación el 2 de marzo del mismo año. Concebida como un espacio de
coordinación y convergencia de organizaciones indígenas regionales, se integró originalmente con
las siguientes agrupaciones: El Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas, Guerrero, (CPNAB), la
Organización Campesina Independiente de Comunidades Indígenas de Chilapa (OCICD, el Consejo
Regional Mixteco-Tlapaneco 500 Años de Resistencia Indígena, el Consejo Regional 'La Montaña"
500 Años de Resistencia Indígena y la Confederación de Pueblos Indígenas de la Costa Chica. En
1994, se integran el Consejo Tlapaneco Sur, Montaña y Centro de Guerrero; y los pueblos Negros
del Municipio de Cuaj inicuilapa.
Como objeto social se propuso 'Promover la defensa y reconocimiento total de los derechos
indígenas, haciendo valer el CONVENIO 169 de la O.l.T. y pugnando porque en la reforma al an.
4o. Constitucional se introduzcan los avances del citado convenio. El rescate de nuestras culturas
indígenas, mayor investigación y difusión de nuestros sitios sagrados, foros de ancianos y
principales, rescate de músicas, danzas, poemas, tradicii)n oral, etc., promoción de Ia medicina

7t)
tradicional, campañas que favorezcan el uso de nuestras lenguas originarias; lograr que en los
sistemas de educación se incluya la historia de nuestros pueblos, etc. Promoción de proyectos de
desarrollo integral en nuestros pueblos, que permitan un uso no destructivo de nuestros bosques,
aguas y otros recursos; proyectos productivos que generen empleos, etc. Fort¿lecer la organización
que en nuestros pueblos se den, y promover la unidad de los pueblos indígenas de Guerrero, de
México y de América.
Sin embargo, las causas fundamentales que dieron origen al CG500ARI son: l.- Organizarse en
forma independiente para manifestarnos y protest¿u de manera unificada respecto al 5o. Centena¡io
de la invasión, conquista, destrucción, despojo de nuestros territorios y culturas autóctonas, iniciada
el 12 de octubre de 1492. 2.- Lucha¡ unidos de manera legal y pacífica por la defensa de nuestros
intereses hasta lograr un desa¡rollo sustentable que nos permita vivir con dignidad y en igualdad de
condiciones con el resto de la sociedad guerrerense y mexicana. 3.- Buscar apoyos
gubernamentales y no gubernamentales, tanto nacionales como internacionales, a fin de concretar
nuestros objetivos y acabar por siempre con el silencio indígena, el fin del silencio indígena.

Así es como surge la organización, al principio como parte del Consejo Mexica¡o 500 Años de
Resistencia Indígena, Negra y Popular, y agrupando desde el inicio a las 4 etnias predominantes en
el Estado: Los Nahuas, los Mixtecos, los Tlapanecos y los Amuzgos.
Cabe aclarar que este ensayo se escribe como una contribución personal al balance colectivo que se
realizari en el marco del 4o. Aniversario de su fundación el día 14 de septiembre de 1995.

I.. EL MARCO NACIONAL


El surgimiento del CG500ARI se da en un contexto nacional adverso, ya que el Gobierno de la
República, estaba lanzando una ofensiva general contra todo movimiento independiente, con el
objeto de consolida¡ su proyecto neoliberal. Cualquier organización social incluyendo aquellas que
han sido el soporte del mismo sistema político, es afectada por el régimen salinista. Es decir, la
modernización económica preconizada por Salinas, exigía eliminar todo obstáculo al capital. Había
que desarticular al mismo sindicalismo oficial, desde luego empezando por los sectores mfu
combativos.

En el campo, se lanza una gran reforma art.27 Constitucional a fin de limpiar el cami¡¡o a las
inversiones privadas y golpear al ejido y a la comunidad, sobre todo indígena, pretextando que como
han estado, no son productivos y, que con la reforma, sí lo serán porque podrán asociarse con los
empresarios así como poner a la venta las mismas tierras a quien sí puede producirlas.

A nivel político el Partido de Estado, se había recuperado de aquel golpe histórico sufrido en 1988.
Ahora, en 1991 con las elecciones federales a mitad del sexenio Salinista, volvió a ganar ciena
legitimidad y por eso el gobierno podía hacer y deshacer.
De tal manera se preparaban los festejos oficiales del 'Encuentro de dos Mundos" entre los
gobiernos mexicano y español. La nueva ideología del liberalismo social o neoliberalismo, se trataba
de encajar a toda costa en la mente del puebto mexicano. El país, hacia el primer mundo. Los indios
de México ya no 'necesitan" ayuda ni apoyo, se acabaron. Los que aún existen, son modernos y
listos para estar al nivel de los demás sectores sociales, con nuevas maneras de actuar o sea, ya son
civilizados y aquellos que se resisten a su identidad, hay que ocultarlos para no dar mala imagen
a¡te el nuevo mundo del TLC.
Sin embargo, a pesar de toda una campaña exagerada para borrar el rostro del México indio; en
1992, todas las organizaciones indígenas independientes salieron a las calles y mostraron su propia

80
visión y concepción de los 500 años transcurridos a partir de 1492. Otras organizaciones indias
oficialistas obviamente que solo le hicieron el caldo gordo a los eventos realizados por el gobierno.
Es en este contexto que el CG500ARI realiza su primera marcha a la ciudad de México, D.F.,
partiendo de Chilpancingo a principios de octubre para confluir con otras organizaciones y otros
sectores sociales el 12 de octubre en el corazón de la República, y ahí ante la opinién pública
Nacional e Internacional, protesmr por la situación de miseria en que se encuentran nuestros pueblos
originarios, pero al mismo tiempo, hablar con el Presidente Salinas a fin de plantearle una serie de
asuntos que incidieran en el mejoramiento del nivel de vida de nuestros pueblos, así como el respeto
a sus derechos ancestrales. Esa fue Ia Marcha de la Dignidad y Resistencia, no solo del indio
guerrerense, sino de todos los indios de México, ya que llegaron muchos más provenientes de
diferentes lugares, al Centro del País, en marcha entrando desde distintos flancos del D.F. Este fue
el primer acto nacional con repercusión internacional que desmintió a la versión oficial de que
México había dejado atrás el atraso económico y el tercer mundo. Además, en todos los países
latinoamericanos con población india también realizaron actos de denuncia no solo de la conquista.
sino de las políticas indigenístas y racistas que se vienen instrumentando por los gobiernos de la
región. De esta manera con una sola voz se exigió a la ONU que declarara una Década Internacional
de los Pueblos Indios del Mundo, no solo un año 1992; sino Dor lo menos l0 años, de 1992 al oño
2002.
Es precisamente en 1992 cuando por primera vez la ONU reconoce a Rigoberta Menchú Tum como
una gran luchadora social por los derechos indios y le otorga el Premio Nobel de la Paz. Esto
representa un triunfo de todas las luchas indias de Latinoamérica y del Mundo. Rigoberta Menchú,
una mujer india guatemalteca se convirtió en el símbolo de la resistencia y la dignidad de todos los
indios.
Nuestra lucha continúa y se fortalece en 1993. En septiembre de ese año, en Chilpancingo, el
CG500ARI, convoca a un Primer Congreso de los Pueblos Indios de Guerrero. Un evento que
rebasó todas las expectativas, porque fue todo un éxito, más de 4000 indios entre nahuas, mixtecos,
tlapanecos y amuzgos, discutiendo su propio destino y un futuro mejor. Los resolutivos marcaron un
hito en la historia de Guerrero: Luchar por un proyecto de autonomía indígena. Porque ya basta de
estar siendo dirigidos y manipulados por extraños. Luchar por acaba¡ con las imposiciones y la
antidemocrática en nuestros pueblos. No solo pugnar por demandas reivindicativas o por migajas, no
solo por una u otra obra material o un apoyo asistencialista como lo es una despensa o alguna
herramienta de trabajo. Ahora nos hemos decidido luchar por un autogobierno en el marco de un
régimen constitucional. Es en este sentido como surge el proyecto de la creación de un FEDAPIG,
como mecanismo de financiamiento a un desarrollo integral y sustentable de nuestros pueblos.
Así pues, en pleno auge del modelo neoliberal, nosotros en vez de desaparecer, vamos adquiriendo
mayor connotación y presencia. Pero ya no como un simple movimiento contestatario, sino con una
alternativa clara de lo que queremos.
Mientras esto ocurre en Guerrero, el 1o. de enero de 1994, Chiapas sorprende al mundo, no solo a
México" Entra en escena el EZLN. Una organización político-militar, eminentemente revolucionaria
y lo más 'increíble" de composición india. Los indios Mayas (Tojolabales, Zoques, Tzeltales,
Tzotziles, Choles y Lacandones) se rebelan allá en la Selva Lacandona y le declaran la guerra al
gobierno de Salinas. El gran sueño de los 24 supermillonarios encabezados y representados por
Salinas, se vino abajo. Se hizo agua con esta nueva revolución zapatista, se evidenció que el México
que vendía Salinas al mundo y que lo había construido a partir del modelo de TLC, era solo un
castillo de arena. Precisamente cuando entraba en vigor el famoso tratado, entran nuestros hermanos
zapatistas a tomar 4 Municipios Chiapanecos: Ocosingo, Lar Margaritas, Altamirano y San
Cristóbal, la Ciudad Real, en donde los caxlanes 'ladinos" o mestizos caciques quienes se han

8t
enriquecido de los indios y que aún así los discriminan, el subcomandante Marcos, lanza Ia lra.
Declaración de la Selva Lacandona con un lenguaje tan humilde que a todos nos conmueve, porque
van hasta el fondo de una claridad evidente. Hablan con la verdad "Para todos todo, para nosotros
nada", 'Democracia, Libertad, Justicia y Paz con Dignidad". "Los más pequeños siempre
ignorados, los siempre escondidos, ocupan su propio lugar" ¡Los sin voz, le hablan al mundo!. Los
nunca escuchados, ahora todo mundo quiere saber que persiguen, escucharlos para ver si realmente
son indígenas. Los siempre marginados ahora, en primera plana de todos tos dia¡ios nacionales e
internacionales y en T.V. Los que el gobierno no quería reconocerlos con nombre y apellido, a
quienes siempre trataba de tenerlos en el anonimato, ahora, que así salen, con su rostro oculto, se
muere, por saber quienes son, y quiere reconocerlos, exigiéndoles que se quiten el pasamontañas
¿Para qué? si antes no le interesaba en lo más mínimo de su vida o su muerte. Al gobierno [e dieron
de tomar una taza de su propio chocolate. Aún con el rostro amordazado, de la nada, de la oscuridad
de la noche, de la propia marginación y la misma miseria; como siempre nos han tenido, nuestros
hermanos Zapatistas han logrado romper el silencio indígena, por la vía de las armas: no les dejaron
otro camino.
En el año de 1994, el año político por excelencia, las elecciones federales del 21 de agosto para
elegir al Presidente de la República. Los candidatos en plena campaña, los zapatistas desafiando al
régimen. Todos los sectores sociales se definían, unos condenándolos, otros apoyándolos. El
CG500ARI, no podía estar callado. Fue una de las primeras si no es que la primera en manifestar su
solidaridad política incondicional con el EZLN pero no solo a nivel declarativo, sino en los hechos.
De esta manera, organiza y reahza, otra gran Marcha a la Cd. de México desde Chilpancingo, con el
objeto de exigirle al gobierno de Salinas 'una solución política y negociada" al conflicto chiapaneco,
reconocimiento al EZLN como fuerza beligerante, retiro del ejército de Chiapas, y una paz con
dignidad.
Una movilización sin precedentes denominada'No esián solos". Al mismo tiempo en la entrevist¿
con Salinas, también le planteamos nuestras propias demandas. El resultado, un éxito rotundo: N$
23,000,000.00 para obr¿s de infiaestructura social, aprobación de proyectos de cultura, y luz verde
para el FEDAPIG. El movimiento indio en Guerrero se convierte así en un actor social importante
en Guerrero y en el País. Con tal fuerza, casi se transforma en otra institución o dependencia a nivel
estatal. El INI queda en entredicho y actÍn a contr¿corriente para no quedar fuera de la jugada,
porque en Chiapas, prácticamente desaparece por la revolución popular indígena.

Los acontecimientos políticos nacionales que sacudieron al país, como son los asesinatos de Colosio,
del Cardenal Posadas y Ruíz Massieu, colocaron en la pero crisis política al país. Las elecciones no
fueron creíbles, como siempre. México sumido en una coyuntura tan crítica, el fracaso del proyecto
de la modernidad y los indios mexicanos quizá en su mejor momento. En las grandes
movilizaciones, no solo gritaban 'Todos somos Marcos " sino también llegaban a decir algunos
'Todos somos Indios". Esto debe ser motivo de orgullo para todos nosotros, al frn resucitamos. En
1995 ya bajo el régimen de Zedillo realizamos la 3ra. gran Marcha "México, nunca más sin
Nosotros", en medio de la peor crisis económica que hayamos conocido. Aún así en términos
polÍticos tuvimos un gran éxito, aunque no nos hayan autorizado un solo peso para obras. Como
puede observarse, nuestra organización, ha sabido sobresalir no sin sacrificio desde luego, en medio
del difícil marco nacional, a tal grado que se logró obtener una diputación federal en las listas
plurinominales de la alianza democrática nacional que impulsó Ia candidatura presidencial de
Cuauhtémoc Cárdenas en las elecciones federales del 21 de agosto de i994.

82
II ELCONTEXTOESTATAL
La organización surge bajo el gobierno de J. Francisco Ruíz Massieu. Un gobernador que se
caruúrritzó por ser más negociador y concertador, que represivo, aunque ningún gobierno burgués
descarta el arma de la represión violenta cuando ve que los intereses de la clase dominante están en
peligro. Es decir, cuando su poder político se pone en riesgo, no dudan en utilizar la violencia de la
fi:erza pública p¿ua proteger sus privilegios. Por eso a raíz de las elecciones de 1989, Ruíz Massieu
al agotarse el recurso de la política, recurrió a la antipolítica como el mismo decía, para defender a
los cacicazgos regionales ante el peligro de perder algunos municipios a favor de la oposición. La
'Nueva Política" que pregonaba Ruíz Massieu para los indígenas se materializaba con el
PRONASOL. Pero como este, tenía fines políticos, es decir, de control social, no tuvo ningún
impacto en el desarrollo económico, pero sí en cuanto al número de votos para el Pafido de Estado
en las elecciones federales de l99l y sobre todo en las locales de 1993 tanto para Gobernador como
para el Congreso Local y la renovación de los Ayuntamientos. El PRI, recuperó más del 50% de los
Municipios que había perdido en 1989, a manos de la oposición. Después de todo, la política
indigeriista del gobierno estatal era y sigue siendo de corte asistencialista, es decir, no combatir
realmente la pobreza, sino modernizarla, maquillarla. Sin embargo, por lo menos no sufrimos
ninguna represión violenta, siempre hubo cierto respeto hacia nosotros y garantías a nuestras
movilizaciones durante 1991 y 1992.
Con la llegada de Rubén Figueroa Alcocer a la gubernatura de Guerrero en 1993, las cosas
cambiaron para con nosotros, aunque al principio tuvimos entrevistas con el y sus funcionarios en
donde parecía que íbamos a entendernos, cua¡do quisimos su intervención para hacer cumplir los
acuerdos de ma¡zo de 1994, hechos con Salinas en los Pinos, nos respondió con la represión
violenta que ya todos conocemos. Aquella mañana del 14 de septiembre de 199,4, en donde los
policías antimotines y de la montada se ensañaron con nosotros dejando un saldo de más de 63
heridos y golpeados, algunos de gravedad; conocimos el verdadero indigenismo del actual gobierno
estatal. Consiste en trat:r de acabar con nosotros, exterminarnos físicamente de ser posible, no le
basta con matarnos de hambre, este método es muy tardado, lleva años y siglos, hay que buscar la
vía más corta y rápida. Esa es la represión y exterminio físico. Así como Zedillo quiere exterminar
y descabezar a los zapatistas, también Figueroa, quiere hacer lo mismo con nosotros. Por eso nos
amenaza, nos atemoriza, no le gustó que hayamos partisipado en la Convención Nacional
Democrática de Aguascalientes, Chiapas, el 8 de agosto de 194. [¡ molestó la realización de la
Convención Nacional Indígena en Tlapa de Comonfort en diciembre de 199,4. [,e preocupa que
estemos participando en la Convención Nacional Democrática como es en la realización de la
Consulta Nacional por la Paz y la Democracia. Pero no vamos a retroceder, ahora más que nunca,
debemos redobla¡ esfuerzos p¿ua que cuaje nuestro gtan proyecto político de la creación de un
régimen de autonomfa indígenas. De ahí que estemos participando activamente en la Asamblea
Nacional Indígena Plural por la Autonomía, desde la lra. Sesión realizada en México, la 2da. en el
Valle del Yaqui, Sonora y la 3ra. recién realizada en Oaxaca, Oax. los diaa 26 y 27 de agosto de
este año de 1995.

hemos sido objetos de una campaña de desprestigio y hostigamiento en medios de comunicación


escrita a nivel local y estatal. Nos califican y tachan de corruptos, de indios profesionales, a los que
estamos al frente. De dinereros, falsos dirigentes o supuestos redentores. De que ya encontramos la
forma más fácil de sobrevivir, manipulando a nuestros hermanos, nos acusan de vividores y hasta de
oportunista. ¿De dónde viene esa campaña? de nuestros enemigos y de los personajes de siempre,
que quisieran ver a los indios siempre pidiendo limosnas o calladitos aunque los estén pisoteando,
no importa como nos califiquen, sabemos que a los zapatistas también por atreverse a lucha¡, los
consideran transgresores de la ley, mercenarios, etc. El gobierno de los ricos nunca va a estar

ttl
conforme con una causa justa, porque no Ie conviene. Algunas organizaciones tal vez, les gustaría
ver la desaparición del 'Consejo", no los vamos a complacer. El Consejo seguirá existiendo
mientras los pueblos indios quieran seguir luchando por sus derechos y mientras haya injusticias y
miseria. Más ahora, hemos visto cual es el camino, hemos saboreado el triunfo al inaugurar obras de
impacto social, no de embalde han sido las marchas.
El gobierno estatal no solo ha incumplido los acuerdos pactados, sino ha violado nuestros derechos
humanos. A fines de 1994, en el mes de noviembre para ser precisos constituimos el FEDAPIG, la
Sedesol así como el Gobierno Estatal no quisieron asistir y ni Io reconocieron a pesar de que juntos
aprobamos el proyecto avalado por Salinas de Gortari.

Ahora entendemos que si Salinas autorizó cierto presupuesto pa¡a nosotros era pensando en las
elecciones de agosto. No dan nada si no es con fines político-electorales. Así también ha sido
utilizado el PROCAMPO, no solo el PRONASOL. Esa frase de campaña 'Caminando con el
pueblo" que acuñó Figueroa, solo era eso, p¿ua ganar votos, como lo hizo Zedillo con su fiase de
"bienestar para tu familia". Ahora vemos como responde a las demandas de los campesinos no solo
de los indígenas. Los hechos de I 28 de junio de este año en Aguas Blancas, Municipio de Coyuca
de Benítez, fueron la gota que derramó el vaso. Si [a sociedad guerrerense no se conmovió con la
represión del 14 de septiembre, porque éramos indios, ahora con la masacre de 17 campesinos de Ia
OCSS, nadie quedó callado. El saldo de apenas 2 años y medio del actual gobierno está a la vista.
Muertos en Costa Grande, muertos en Costa Chica, muertos en Tierra Caliente, muertos en la
Montaña y agredidos, heridos y golpeados en el Centro. Los últimos acontecimientos provocados
por la política de mano dura, han obligado a un proceso de unificación del movimiento campesino e
indígena en la entidad. Ahí está la Coordinadora Suriana por la Paz y la Democracia, el Foro
Permanente sobre Desarrollo Rural Alternativo en el Estado de Guerrero y otras iniciativas
regionales que tratan de cerra¡ filas ante la embestida gubernamental.

El 'Consejo" llega a su 4o. Aniversario con un reconocimiento total de l¿s fuerzas sociales y
políticas en el escenario guerrerense. Somos una referencia también del proceso nacional en la lucha
por la transición a Ia democracia, a pesar de nuestras limitaciones y carencias, aquí estamos,
nuevamente creando inquietudes y expectativas a la sociedad guerrerense. Nuestro evento ahora es
más de reflexión, balance, evaluación y análisis de las perspectivas de nuestra organización.

III EVALUACION GENERAL


El año de 1994 marcó el gran ascenso de nuestro movimiento iniciado en l9l.Ese ascenso llegó a
su máxima expresión en la Ma¡cha "México nunca más sin Nosotros" del mes de marzo de 1995, en
donde participaron más de 3000 compañeros. A partir de ahí viene el flujo provocado por varios
factores: a) La grave crisis económica del país iniciada a rah de la devaluación de diciembre de
194. Aunque esta crisis ya venía desde antes, fue con el inicio del gobierno de Zedillo cuando
explotó. b) El error de nosotros al querer negociar más recursos para 1995 sin haber comprobado
los recursos que nos fueron liberados e¡ 1994. Aunque fue acertado políticamente hacer la
movilización a México en apoyo a los zapatistas no fue así con las demandas concretas que
llevábamos para nuestros pueblos. c) La inexperiencia de nuestros comités en la ejecución de la obra
pública y la administración de recursos financieros en un marco institucional. A pesar del gran
entusiasmo por hacer las cosas bien, al no contar con una suficiente capacidad técnica, se acudió con
contratistas quienes en muchos casos solo quisieron lucrar con nuestra lucha y no cumplieron con
sus compromisos, dejando mal a nuestra organización. Al mismo tiempo que fue un éxito la
autorización de un presupuesto cuantioso, también era una trampa que nos tendría el Estado, en la
cual alfin 'caímos". Ahora es el pretexto de no apoyarnos mas. Porque no terminamos de
comprobar y las obras aún no se han terminado. d) El nuevo federalismo.
El Estado no nos dice que no, pero nos manda a negociar recursos con los Altntamientos
a¡gumentando una nueva política de descentralización y de fortalecimiento municipal. Además, esto
en el fondo es para desarticular el movimiento ya que a nivel estatal casi constituíamos ya un poder
paralelo o un doble poder. La gente de nuevas comunidades se acercaba y se incorporaban al
Consejo, viéndolo como una verdadera instancia de interlocución ante el gobierno. Nos convenimos
en una alternativa real para nuestros hermanos. Esto es lo que había que revertir decían los
gobernantes y lo están haciendo. Pero no debemos permitirlo.

Así pues, todo esto, representaba un gran problema para nosotros. La autogestión de los pueblos
como un camino para avanzar en el proyecto de autonomía, no es fácil, no basta la voluntad y una
organización fuerte y numerosa. Ni tampoco es solo problema de dinero, es un asunto político, de
educación y conciencia sobre todo. Se requiere ante todo calidad, capacitación, unidad y claridad en
los objetivos. Por tanto, ahora debemos reflexionar y hacer un alto en el camino para redefinir el
rumbo. Mis sugerencias son las siguientes:

IV PROPI,JESTA DE TRABAJO
Vistos los errores y aciertos de manera general durante los 4 años de existencia, se proponen las
siguientes líneas de trabajo.

l.- Priorizar proyectos productivos que generen ingresos tangibles a nuestros pueblos y mejorar el
nivel de vida a las familias. Para ello, debemos ir preparando ya un paquete de dichos proyectos, y
negociarlos para 1996 y años posteriores.
2.- En las próximas luchas, poner en el centro de la discusión y [a negociación nuestro proyecto del
FEDAPIG ya que no podemos seguir peleando sin ningún plan de desarrollo global en el Estado.
3.- Continuar impulsando proyectos de fomento y respeto de nuestra cultura, no solo de música y
danza, sino sobre todo de nuestra lengua.

4.- Fortalecer el á¡ea de justicia y Derechos Humanos, ahora con los Proyectos autorizados, el
Consejo deberá instalar un bufete jurídico permanente.

5.- Canalizu las demandas de obras sociales hacia los municipios y mediante cada organización
regional. El Consejo solo coordinará las acciones e impulsará, el ejercicio de la autonomía regional.
Solo algunas obras de mayor envergadura que los municipios no puedan hacerlas, deberán plantearse
a nivel estatal o federal.

ó.-Mantener en alto la lucha por la elaboración de una [.ey sobre la autonomía regional en México.
7.- Reorganizar la dirección del Consejo en base a sus estatutos de asociación civil. Es decir,
rescata¡ el esquema de la estructura organizativa original: Presidente, Secretario, Tesorero y
Vocales.

8.- Que las formas de negociación con el Gobierno sean en base a las condiciones de cada región,
organización y comunidad. Es decir, si una organización o comunidad ya comprobó, hay que
apoyarla para que siga adelante. Echar abajo el pretexto del gobierno de que hasta que comprueben
todos, se negociarán los recursos de algunos que ya no deben nada o son comunidades nuevas, ya se
para obras nuevas también o de terminación.

35
9.- Que la diputación rinda informes periódicos en cada región para tener comunicación directa con
los pueblos. Por ejemplo, en el Alto Balsas podría ser en su 5o. Aniversa¡io. De lo contrario no
tendría ninguna utilidad en el trabajo de organización.

10.- Tratar de establecer una relación con el Estado, no como organización política, sino como
organización social que somos, o sea, como una A.C.
ll.- Valor¿r la importancia de la unidad con otros sectores sociales campesinos y construirla
activamente en la práctica. Por eso debemos involucrarnos más en las actividades del Foro sobre
Desarrollo Rural Alternativo en Guerrero y en la Coordinadora Suriana por la Paz y la Democracia.
Así también no descuida¡ la participación a nivel nacional en la ANIPA y otras instancias de
participación ciudadana.
12.- Urge formula¡ y echat andar un reglamento interno administrativo para normar el usufructo de
los vehículos y otros bienes y r@ursos de la organización.

13.- Crea¡ una mesa técnica o despacho de servicios técnicos para ofrecer y proporcionar la asesoría
y consultoría que los pueblos requieren.
14.- Apoyar la Consulta Nacional Zapatista de los jóvenes y dar seguimiento a los resultados de la
consulta anterior con el objeto de estar en posibilidades de participar en el diálogo nacional entre el
EZLN y el gobierno federal.

V PERSPECTIVAS
Creo si nos reorganizamos bien, con mayor disciplina los que estamos en el Consejo Directivo y no
descuidamos la relación directa con los pueblos; la organización pronto será nuevamente lo que fue
en 1994. Una organización fuerte y con gran capacidad de convocatoria y de neg<riación. Para ello,
debemos realizar una autocrítica sería en cuanto al ejercicio de nuestras responsabilidades.
Compañeros, Ias perspectivas dependen de nosotros, de nadie más y a pes¿Ir de todo yo creo que son
halagadoras. Las condiciones objetivas nos favorecen aún en medio de la crisis. ¡Viva el
cG500ARr).
INT'ORME PRESENTADO POR MARCELINO DIAZ EN SAN MIGIJ'EL
rECUrcrAPAN, EN EL r.#ff§TJ:;?.": .**n*,
cRo. EL 21 DE

Buenas noches compañeros. Estamos muy contentos de estar con ustedes festejando este Quinto
Aniversa¡io del Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas, Guerrero. Viva el Consejo de Pueblos
Nahuas del Alto Balsas, Guerrero! (aplauso).

No ha sido fácil compañeros! Se dice fácil llegar a cinco años de lucha, pero no es tácil ni siquiera
decirlo, compañeros! Hemos pasado por diferentes etapa de nuestra lucha desde el pasado hasta
ahora ¿Quién no se acuerda de aquellos días ambulantes, de aquellos días que íbamos de pueblo en
pueblo haciendo reuniones ? diciendo: No a la Presa San Juan Tetelcingo! Allá por fines de 1990.
Quien no se acuerda de l99l cuando nuestro compañero Merenciano Máximo González estallaba
una huelga de hambre en el Zócalo de la ciudad de México, donde algunos padecimos f¡ío, hambre
junto con é1. Quien no se acuerda, compañeros, de la preparación de la Marcha por la Dignidad y Ia
Resistencia de los Pueblos Indígenas de Guerrero que fuimos desde el día 2 de octubre hasta el 12 de
octubre que llegarnos al zócalo de la ciudad de Chilpancingo, de México, perdón. Quien no se
acuerda de esos días cansados? de esos días que llevaban ampollas en sus pies? Quien no se acuerda
de Don Eloy? Quien no se acuerda de Don Juvenal? Quien no se acuerda de Doña Ma¡y? Quien no
se acuerda de todos aquellos que fueron dejando una gota de lágrimas, de sudor y sangre en ese
proceso de lucha por defender el territorio del Alto Balsas? Quien no se ¿cuerda compañeros? todos
nos acordamos. Viva el Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas.(aplauso)

Se dice fácil, compañeros. . . se dice fácil ... sin embargo, sin embargo, compañeros llegar a este
primer lustro, llegar a estos primeros cinco años de lucha no ha sido fácil. Fueron muchos los
objetivos que nos trazamos, fueron muchas las cosas que quisimos alcanzat, pero de tod¿s ellas solo
una hemos logrado plenamente, es que hasta ahora sigamos viviendo en los pueblos donde siempre
hemos querido vivir, en los pueblos que nos vieron nacer, en los pueblos que nos ven ahora crecer,
en los pueblos que nos verán morir mañana y que nuestra madre tierra nos va a recibir en su seno
otra vez, compañeros. Voy a dar lectura a la declaración de Xalitla que en el año pasado se levantó,
se declaró en Xalitla, Gro., y dice así:

¡DECADA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL MUNDO!


DECLARACTON DE XALITLA
- Ma tech palehuican, para maka polihuiz Tonantzin, to Tlaltipaktli.
- Pedimos solidaridad, para que no desaparezca nuestra Madre Tierra, nuestro Territorio.
Nosotros, Pueblos Indígenas Nahuas del Alto Balsas, Gro.-México, reunidos en el ma¡co de nuestro
Cuarto Aniversario, con nuestras alegrías, con nuestra música, con nuestras danzas, con nuestras
angustias, con nuestros temores, con nuestros sueños, con nuestras esperanzͧ, y con todas las
fuerzas de nuestros pueblos, unidos como los dedos de nuestras manos, haciendo fuerza en un solo
puño; Declaramos al Mundo:
- Que jamás abandona¡emos a nuestra Santa Madre Tierra, nuestro Territorio del Alto Balsas.
- Que ninguna Presa, o cualquier obra de infraestructura que pretende ser construida en nuestro
territorio y que afecte a nuestros pueblos, podrá desalojarnos de nuestro territorio.
- Que jamás permitiremos que se construya la Presa Hidroeléctrica San Juan Tetelcingo, que hemos
cancelado hasta hoy, a base de lucha y movilización constante e ininterrumpida de nuestros pueblos.

87
-Nos pronunciamos contra cualquier intención del Gobierno Federal, que pretende construir en el
Cerro de los Gavilanes o en cualquier otro punto del Río Balsas, la Presa Hidroelectrica Huixaxtla u
Oztutla.
-Continuamos en estado de alerta y llamamos a la solidaridad nacional e internacional para evitar
que se construya cualquier Presa Hidroeléctrica en cualquier parte del Río Balsas, que afecte la vida
de nuestros pueblos.

- Nos pronunciamos por la Unidad de Todos los Pueblos Nahuas del Alto Balsas, y por mantener
una política de puertas abiertas hacia los Pueblos Nahuas de la Región, que deseen la Unidad
Orgánica con nosotros.

-Pugnamos por un desarrollo en armonía con nuestra Madre Tierra, haciendo uso racional de ella,
sin perjudicarla atendiendo al sabio consejo de nuestros abuelos, que nos han dicho que: cualquier
mal uso que hagamos de nuestra Madre Tierra se revenirá contra nosotros.
-Nos comprometemos a ejecutar y consolidar nuestro propio Plan Alternativo de Integración y el
Desa¡rollo Sustentable de los Pueblos Nahuas del Alto Balsas, Gro.-México, frente a cualquier
Proyecto de Muerte del Gobierno Federal Mexicano.

-Nos pronunciamos por la capacitación técnica, administrativa por medio de un proyecto permanente
p¿ua todos los grupos directivos de las eomunidades nahuas organizados en nuestro CPNAB, para
que puedan asumir [a ejecución y control de su propio Plan Alternativo de Integración y Desarrollo
Sustentable de los Pueblos Nahuas del Alto Balsas, Gro.-México.
-Nos comprometemos a consolidar nuestro Fondo Regional de Solidaridad del Alto Balsas,
comprometiéndonos a realizar por lo menos un proyecto productivo en cada comunidad miembro del
FRSAB.
- Nos comprometemos a fortalecer el Fondo Estatal para el Desarrollo Autónomo de los Pueblos
Indígenas de Guerrero, y convertirlo en un verdadero instrumento que sirva a nuestros pueblos para
lograr su desarrollo, por medio de nuestro Consejo Nahua del FEDAPIG.
- Apoyamos la instalación del Modulo de Maquinaria Pesada impulsada por el Consejo Guerrerense
500 Años de Resistencia Indígena, para abrir nuestros propios caminos.
-Nos comprometemos a luchar para que se dé solución a la demanda presentada en paquete al
Gobierno Estatal y Federal, para la consecución de obras de infraestructura, servicios, cultura y
proyectos productivos p:ua que sean resueltas en 1995.

-Nos comprometemos a ejecutar honestamente desde el inicio hasta su conclusión, las obras de
infraestructura y servicios ya financiadas actualmente a través de la gestión del Consejo Guerrerense
500 Años de Resistencia Indígena.
-Urgimos al Gobierno Estatal y Federal, así como a otros gobiernos del mundo, instiociones y
agencias de cooperación, para que apoyen nuestro desarrollo auténtico de base, sin intermediarios.

-Nos comprometemos a lucha¡ con mayor fuerza y organización coordinando nuestros esfuerzos con
otros hermanos indígenas en lucha, en nuestro Estado de Guerrero, y a nivel Nacional, en la
Convención Nacional Democrática y a nivel Internacional por medio de la Comisión de
Coordinación de Organizaciones y Naciones Indígenas del Continente (CONIC).
-Nos comprometemos a realizar un Encuentro Internacional para los tres primeros meses de 1995,
con otros grupos indígenas de otras partes de México y del Mundo para cre¿u una red de apoyo
mutuo que evite seguir construyendo presas que solo traen muerte a nuestros pueblos, urgiendo a las
agencias de cooperación y otras instituciones, para que apoyen este evento.
-Nos pronunciamos por una nueva relación basada en el respeto mutuo con el Gobierno Federal,
Estatal y Municipal, para coordinar acciones de desarrollo en nuestra región.

- Nos pronunciamos por el rescate, la preservación y el fortalecimiento de nuestra cultura.


-Exigimos respeto y cumplimiento al Convenio 169 de la OIT, que hace vigente la Autonomía
Territorial de nuestros Pueblos Indígenas.
-Nos pronunciamos por la Reforma profunda del An. 4o. Constitucional, con la participación real
de los Pueblos Nahuas y de todas las Naciones Originaria de éste país.
-Nos pronunciamos por el autogobierno indígena, como parte de nuestros plenos derechos indígenas
históricamente negados a nuestros pueblos.
-Exigimos la inmediata destitución de los que ordenaron y ejecutaron la agresión contra los
indígenas organizados con el consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena el 14 de
septiembre de 1994.

-Nos pronunciamos por el respeto a la autonomía de los pueblos indígenas de chiapas. hoy en lucha.
-Nos pronunciamos contra el Programa de Aparcelamiento (PROCEDE) y contra las Reformas al
Art. 27 Constitucional por atentar contra la integridad de nuestros territorios indígenas.
-Nos pronunciamos por el respeto y fortalecimiento a la Democracia, y por acceder a los espacios de
decisión y representación Política, a través de una participación autónoma y de respeto mutuo con
panidos Politicos, participando en procesos electorales con nuestra propia visión y Candidatos
Indios.
-Nos pronunciamos por el apoyo total a las demandas del Ejército Zapalista de Liberación Nacional.
por los l1 puntos y por Justicia, Libertad y Democracia.
-Nos pronunciamos por la creación de una región autónoma en la región del Alto Balsas, y
por et
.poyo tot^l a los que están togrando su Autonomí¿ en Chiapas por medio de la vía de los hechos.
-¡Por la Unidad, por la Defensa y el Desarrollo del Territorio del Alto Balsas, Gro !

-¡Por nuestras Raíces, por nue§tros Sueños y por Nuestras Esperanzas!


-¡Por nuestros hijos, por nosotro§ y por todos!
-¡Por paz con dignidad y justicia social!
-¡Por la libertad, por la justicia y por la democracial
ATENTAMENTE
¡DE NIKAN PARA TECH KIXTIZKE' XTOPA TECH MIKTIZKE!
MATARNOS!
¡DE AQUI PARA PODER SACARNOS' PRIMERO TENDRAN QUE
Xalitla, Municipio de Tepecoacuilco, Gro.México.' a 29 de octubre de 1994'
¡Viva el Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas!
(aplauso)
hemos
De todo esto, compañeros, que nos propusimos en el año pasado, que hemos logrado? Que
logrado compañeros? De lo que nos propusimos lograr en el año pasado, que hicimos y
que no
pudimos hacer, compañeroi? Logramos el financiamiento a través del Fondo Regional de

Solidaridad del Alto Balsas, el financiamiento a 29 proyectos productivos, de ésos 4 están

pendientes de entregarles sus respectivos cheques. De esos 29 proyectos se beneficiaron 574 familias
considerando 8 miembros por iamilia por cada una de esas familias estamos llegando a
4'592

89
personas de un total de 56663 habitantes del Alto Balsas, lo cual nos dice que en número estamos
Ilegando a impactar, a apoy¿u a nuestra región, apenui un 9%, compañeros. se dice fácil, sin
embargo no ha sido fácil, compañeros, todo esto ha costado el esfuerzo de todos y cada uno de
ustedes. A través del Programa de Infiaestructura y Servicios del Plan Alto Balsas hemos
financiado, a través de la gestión del Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena y del
Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas, Guerrero, 28 proyectos de infiaestructura y servicios
considerando escuelas, puentes, caminos, pavimentación de calles, agua potable y elecirificación,
clínicas, centros de recreación. con todo eso compañeros; se ha lográdo ñnanciar 2g proyectos en
13 comunidades beneficiando a 45000 personas que habitan en la región del Alto Balsas rp"n."
3'200'000.00 nuevos pesos a través de un Fondo Regional, a travéi del Consejo Guerrerense "ón 500
Años de Resistencia Indígena un total de 23,000,000.00 de nuevos pesos. se ¿ici tácit, compañeros,
sin embargo también esto no ha sido fácil, no ha sido nada fácil.

A través de nuestro Programa de Fortalecimiento Cuttural y Educación del proyecto, del plan Alto
Balsas hemos logrado financiar a t9 grupos de música de viento y de duza. 19 proyectos
beneficiando a I I comunidades y a 33000 habitantes beneficiados indirectamente a travéi de esos
fondos compañeros. De un total de I,¿+r00,0(X).00 nuevos pesos entregados a través de la Dirección
General de Cultura Populares, Gobierno del Estado, Instituto Nacional Indigenista. Todo esto
compañeros se logró gracias a ros pies cansado y a l¿ lucha de todos y cada uno de ustedes que
participaron de alguna u otra manera en la marcha del año pasado, la ma¡cha que
fue hacia México
en el mes de febrero, la Marcha: No estiin solos! que fireron a buscar apoyo para nuestros pueblos y
buscando apoyar también al subcomandante insurgentes Marcos y el Ejército Zapatista de iiberación
Nacional. Desde aquí decimos otras vez y para siempre a nuestros hCrmanos zápatistas de Chiapas:
No estiin solos! Viva el Ejército Zapatista de Liberación Nacional! (aplauso).
compañeros, muchas palabras se han dicho desde ese 2l de wtubre... Compañeros, muchas
palabras se han dicho desde ese 2l de octubre de 1990 cuando nos
constituimos en San Agustín
oapan, apenas a l0 minutos de aquí. Los intereses de ese gn¡po (por er cpNAB de los
cc. Sixto
Cabañas y Eustaquio Celestino) y las propuestas colectivas te nosotros, nuestra
decisión de lucha¡
por nosotros y por todos, nos ha llevado, compañeros, por sendas distinta§,
a caminar caminos
diferentes. sin embargo, nosotros podemos decir hoy a distancia que no nos hemos
equivocado. eue
la nzón, que [a verdad, que ra vergüenza, incluso tle ser indígenas y de respetarnos
como tares, nos
ha llevado a ir fortaleciendo una estrategia de lucha diferente radicálmente
desde sus orígenes hasta
los momentos que llevamos caminando hasta ahora. Este Consejo de pueblos NahuÁ del elto
Balsas, Guerrero, hoy se presenta ante ustedes, ante ros que le dan vida y fuerza y
cohesión y le dan
su ¡azón de existir presentándoles el Plan de Desarrollo Alternativo
de los pueblos Nahuas áel AIto
Balsas, Guerrero, México. El plan Alto Balsas, compañeros, apenas
editamos 100 proyectos de
estos y ya nos quedan apenas unos poquitos. Esto quiere decir, compañeros, que
er esii¡erzo de
trazar un plan de desarrollo de nosotros mismos cobró cada día más interés. Solo
hemos dado unos
datos' no hemos dicho otros proyectos como el de Holanda, como otros que pueden
venir de otros
lados, que puedan financiar el desarollo de nuestros pueblos. Está.n pr.ni, no
hemos dicho el
financiamie¡to pequeño, sí, que incluso por eso estamos hoy reunidos aquí. El proyecto
der
Programa de Derechos Indígenas para el Arto Barsas financiado por el INI,
,o, p.qu"n., ónr." qr"
vamos logrando apenas. De este pran Arto Balsas, compañeros, que distribuiiemos
entre los
comisarios, comisariados, Miembros de cada comunidad que tengan una responsabilidad
dentro de
cada.comunidad. vamos a entregarles esto, compañeros, y ua a a". como Ia guía que
intenta sacar de
la miseria, de la pobreza en que irremediablemente nos úan ido dejando caér
nuéstros gobernantes.
Y a través de este plan le vamos a decir al gobierno, a través de sus diez program.", qi" qra."ro,
seguir viviendo en el Alto Barsas y que ninguna presa, sea hoy, er siguiente
año, tos siguientes anos
nos va a poder erradicar de aquí, porque dentro de diez años,
compañeros, tendrernos esta zona

90
verde a la que hemos llamado nosotros: la zona verde, la zona de [a esperanza, compañeros. Ese
será el Alto Balsas si todos, si cada uno de ustedes se comprometen a luchar para el desarrollo de
nuestros pueblos para que no se muera más ninguno de nuestros niños por desnutrición, por cólera o
por hambre, compañeros.
Para que no muera más ninguno de nuestros familiares porque faltan médicos en nuestros pueblos.
Porque tengamos todos trabajo en nuestra región y no tengamos que irnos a vender o lamerle la
mano a ningún burgués de la ciudad de México o de cualquier otra parte de Estados Unidos. Porque
no nos sigan viendo afuera como si fuéramos de tercera o de cuarta. Queremos vivir aquí con
dignidad, en paz, con libertad, con la vida que nos merecemos, con eso queremos vivir aquí, para
esto es nuestro Plan Alto Balsas, compañeros. Por eso estamos aquí, hemos llegado hasta aquí. No
ha sido fácil. compañeros. No ha sido fácil, sin embargo hemos llegado, compañeros!. (aplauso)

El 7 de abril de 1Qp3 en la Comisaría de Xalitla con dolor vimos que nuestro Consejo de Pueblos
Nahuas del Alto Balsas se partió en dos. Hubo dos Consejos y caminamos con vergüenza explicando
a otros hermanos que estábamos divididos. Pero dijimos en alguna parte de nuestro documento que
se levantó aquella vez en la Comisaría de Xalitla: Vamos a mantener hasta el final una política de
alianzas y de puertas abiertas con todos aqueltos pueblos, con todos aquellos hermanos indios del
Alto Balsas que quieren coordinarse orgánicamente con nosotros. Sabemos que las desconftanzas,
que los dimes y diretes, que los chismes, que los ve, corre y dile y trae nos llevaron a distanciarnos
enormemente. Hoy compañeros, tenemos el gusto, la grandísima alegrfa de presentarles a ustedes,
compañeros, a nuestros hermanos de San Ag1stín Oapan que están viniendo aquí a participar con
nosotros. Un aplauso para ellos de bienvenida, para nuestro Compañero Fernando, para Pablo, para
el compa Gerardo, para Abel, pua tdos ellos de Oapan. (aplauso).
Compañeros, también queremos decir aqul en San Miguel Tecuiciapan donde mucho los rumores se
han soltado, donde otros puebtos los han secundado, han dicho: 'Es que la presa se va a hacer algún
día. Sí, el gobierno es gobierno, hace lo que quiere y no respeta a los pueblos. Esto, lo que dicen
los del Consejo son chismosos. Se va a hacer lo de la presa".

Nosotros les decimos aquí, compañeros, ese documento donde f,rrmó Salinas de Gortari el 13 de
octubre de 19912, que obra la firma original de Salinas de Gortari en nuestro poder, está bien
guardado y es la garantía para que nuestros pueblos vayan hacia adelante a exigir que se cumpla y
que se respete la firma presidencial, donde dice que la presa San Juan Tetelcingo quedó cancelada
totalmente y definitivamente, compañeros. Ese documento lo gUardamos como un documento más
preciado incluso que cualquier tesoro medido en monetario, en dinero. Ese documento está bien
gpardado, enterrado muy bien en un lugar secreto, para que nadie sepa donde está. Cuando haya
necesidad de sacarlo, lo vamos a sacar. Mientras tanto en el 92 cuando estuvimos en Naciones
Unidas en Nueva York entregamos este documento a los que llevan la relatoría especial de la
Organización Internacional det Trabajo y después lo volvimos a entregar en Ginebra y les decimos
con mucho gusto, compañeros, que en el mes de abril de este año el informe de la Organización
Internacional de Trabajo, que es la responsable de rectoriar y de ejecutar y de que se cumpla el
convenio 169 de la oIT, sacó en su informe de 95 en abril, que la oIT toma con respeto y toma con
interés la resolución...oigan bien la forma en que está dictada esta recomendación, este
informe...'La OIT toma con respeto y con responsabilidad la decisión del Consejo de Pueblos
Nahuas del Alto Balsas para no permitir que se construya la presa hidroeléctrica San Juan Tetelcingo
y ordena su cancelación. En consecuencia toma también con respeto y con responsabilidad el
documento firmado por el gobierno de México, donde acepta la resolución tomada por el Consejo de
Pueblos Nahuas del Alto Balsas, Guerrero". En este sentido la OIT reconoce que la presa
hidroeléctrica San Juan Tetelcingo no se construirá jamas, compañeros. Allí está nuestro trabajo!
Viva el Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas! (aplauso).

9l
A dónde vamos compañeros? la pregunta para muchos de ustedes. Hacia dónde nos dirigimos?
Porque tanto brinco estando en el suelo tan parejo? Dirán más de dos o tres de ustedes ¿A dónde
vamos? que queremos lograr, compañeros? Ya lo dijo el comisario de Oxtotipan que se burla de é1,
el presidente municipal de Apango. El de Xalitla ya sabe que se burlan de é1, el presidente municipal
de Tepecoacuilco. San Miguel sabe que no es respetado por el presidente de Tepecoacuilco.
Nuestros pueblos saben que no podemos estar bien representados jamás por un MEZTIZO, por
alguien que no entiende nuestra cultura, nuestra forma de ser y de pensar. Allí están los compañeros
de copalillo gobernándose entre ellos mismo, un gobierno hecho de indios para indios. En esta
región de más abajo del Balsas queremos crear, compañeros: El Municipio del Alto Balsas. eue
unido con el Municipio de Copalillo hagamos la Región Autónoma del Alto Balsas. para que
tengamos libre determinación, p:ua que nos podamos gobernar como nosotros queremos, para que el
gobierno no se tenga que burlar más de ninguno de nuestros comisario, de ninguno de nuestros
hermanos, de ninguno de nosotros, compañeros. Queremos el autogobierno, queremos tener el
control de nuestro territorio p:ua que nosotros, de cada resolución de cabildo, cuando seamos Nuevo
Municipio, vayamos diciendo: No vamos a construir la Presa Hidroeléctrica San Juan Tetelcingo!.
En cada reunión, como si fuera rosario de cada día, compañeros hacia allá vamos, esto queremos,
queremos desarrollo, queremos libertad, queremos democracia, queremos autogobierno, queremos
paz, queremos justicia y como dijimos en México, queremos alcanzar las estrellas aunque sea
parados de puntitas, compañeros. Eso es lo que queremos y lo vamos a lograr organizados entre
todos los pueblos de esta región, compañeros. Hacia allá vamos, que lo sepa el gobierno, tenemos
pasos de triunfadores, no vamos a caer nunca en ningrin bache que nos lleve a la desorganización o
al desaliento. La esperanza nos va a llevar siempre hasta nuestros objetivos finales. Hay quien dice,
que como lo vamos a lograr, que qué vamos a hacer ya teniendo Ia autonomía, ya teniendo nuevo
municipio, que no nos van a dar ni el dinero para desarrollar nuestra región. Nosotros les decimos:
Estamos claros que eso puede pasar. Por eso el Plan Alto Balsas, por eso queremos que todos se
apropien del Fondo Regional de solidaridad del Alto Balsas. eue no pensemos que el INI no nos
quiere dar dinero, que ustedes vayan a las reuniones y peleen ese dinero que es de ustedes, el dinero
es de ustedes, no del INI. Por lo tanto no debemos dejar más al INI que siga mangoneando nuestro
Fondo Regional como se les antoje. Eso va a depender de los delegados del Fondo Regional de cada
comunidad. Allí tenemos nuestra pequeña minita. Es apenas poquito, no es mucho 1,75g,000 nuevos
pesos para 29 proyectos. No es mucho, compañeros, pero si todos nos hacemos buenos pagadores,
después de habernos ayudado con estos créditos, vamos hacer que eso se duplique en el siguiente
año. De quien depende eso, compañeros? De todos y cada uno de nosotros. Aquí no vamos a echarle
la culpa a uno o a otro, aquí no le vamos a echar la culpa al INI, que controla mal este fondo. Este
fondo lo vamos a controlar nosotros, pero solo si cada uno de ustedes se compromete a luchar para
que este fondo sea democrático, sea de ustedes y el dinero que hay allí realmente llegue a cada uno
de esos proyectos de cada comunidad, compañeros. Viva el Fondo Regionat de Solidaridad del AIto
Balsas!. (aplauso)
como dijimos al principio, no ha sido fácil, compañeros! No ha sido fácil, nada es fácil. A estas
alturas de la vida, quién te regala algo? Quien te obsequia así nada más? Muchos en nuestros
pueblos dicen: Es que el gobierno es bueno. Es que el nos trae, porque quiere para pavimentar este
pedacito de calle, para hacer el camino que va a Tetelilla (?). Es que et gobierno es buena gente. y
nosotros les decimos: Entonces, porque no vino antes si era tan buena gente, suponemos, que su
corazón era el mismo. Porque no vino antes, compañeros? porque tuvo que esperar hasta que los
pueblos tuvieron que marchar con los pies descalzos paniéndoseles en el camino para llegar a
México y exigir lo que legítimamente nos corresponde? A exigir eso, qu" oos co..".ponde y que no
es de ninguna manera ninguna limosna para nuestros pueblos, compañeros. euiero terminar mi
participación diciendo Io siguiente, compañeros: Estamos en la tercera etapa, vean lo que hemos

92
logrado en la primera, segunda y tercera etapa y allí está. No venimos a engañarle a nadie, no
venimos a toma¡le el pelo a nadie, no venimos a verle la cara a nadie, porque no vamos a leernos las
manos como si fuéramos, como dicen aquí, húngaros, como si fuéramos gitanos entre nosotros. No
los vamos a engañar, porque nos conocemos bien. Por eso compañeros vamos apen¿rs en la tercera
etapa, nos falta la cuarta, nos falta concluir la tercera, vamos a requerir de estos apoyos, pero vamos
a requerir, compañeros, de que todos tengamos cla¡o. de que esta organización y el futuro de
nuestros pueblos depende de las ganas y del esfuerzo de todos y cada uno le pueda imprimir a
nuestra organización. Mañana se va a cambiar el comité ejecutivo del Consejo de Pueblos Nahuas
del Alto Balsas. Nosotros no estamos como el vale Sixto Cabañas de Oapan, nosotros no queremos
estar vitalicios en el puesto. Ya se acabó nuestro periodo. Ahora, sí, vamos a pas¿u a darle chance a
otros que ya vinieron pidiendo un espacio, diciendo que estabamos mal o que estabamos bien o que
creen que nos pueden superar. compañeros.

Queremos estos "gallos" que le ponen fuerza, dinamismo, movimiento a este Consejo, para que nos
sirva todos y que no sea el instrumento de dos o tres 'cuates" que se quieren andar tomando Ia foto
en cualquier parte de los periódicos de cualquier ciudad de México.

Compañeros, éste Consejo tiene fuerza, tiene historia, tiene pasado, tiene presente y tendrá futuro,
si todos y cada uno de nosotros nos atrevemos a escribir la historia del Alto Balsas con nuestros
puños.

¡Vivan los pueblos indígenas del Alto Balsas!


¡Viva el Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena!
¡Viva el Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas, Guerrero!
¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!
CONSEJO DE PUEBLOS NAHUAS DEL
ALTO BALSAS, GUERRERO, A.C.
CPNAB
Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena, A.C. (CG500ARI)

93
ANEXOS

COI{VENIO 169 SOBRE LOS PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES EN PAISES


INDEPENDIENTES.

PREAMBULO
Pane I. Política General
(Artículos lro. al 12)
Parte II. Tierras
(Artlculos 13 al 19)

Parte III. Contratación y Condiciones de Empleo.


(Artículos 20)
Parte IV. Formación Profesional, Artesanías e Industrias Rurales.

(Artículos 2l al23)
Parte V. Seguridad Social y Salud.
(Artículo 24 y 25)
Parte VI. Educación y Medios de Comunicación.
(Artículos 26 al3l\
Parte VIL Contactos y Cooperación a través de las Fronteras.
(Artlculos 32)
Parte VII. Administración.
(Artículos 33)
Parte IX. Disposiciones Generales.
(Artículos 34 y 35)
Parte X. Disposiciones Finales.
(Artlculos 36 al 44)
La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo: Convocada en Ginebra por el
Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el
7 de junio de 1989, en su septuagésima sexta reunión;
Observando las normas internacionales enunciadas en el Convenio y en la Recomendación sobre
poblaciones indígenas y tribales, 1957;

Recordando los términos de la Declaración Universal de Derechos Humanos, del Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, y de los numerosos instrumentos internacionales sobre la prevención de la discriminación;
Considerando que la evolución del derecho internacional desde 1957 y los cambios sobrevenidos en
la situación de los pueblos indígenas y tribales en todas las regiones del mundo hace aconsejable

95
adoptar nuevas normas internacionales en la materia, a fin de elimina¡ la orientación hacia la
asimilación de las normas anteriores;
Reconociendo las aspiraciones de esos pueblos a asumir el control de sus propias instituciones y
formas de vida y de su desarrollo erconómico y
a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y
religiones, dentro del marco de los Estados en que viven;
Observando que en muchas partes del mundo esos pueblos no pueden gozar de los derechos
humanos fundamentales en el mismo grado que el resto de la población de los Estados en que viven
y que sus leyes, valores, costumbres y perspectivas han sufrido a menudo una erosión;
Recordando Ia particular contribución de los pueblos indígenas y tribales a la diversidad cultural, a
la a¡monía social y ecológica de la humanidad ya la cooperación y comprensión internacionales;

Observando que las disposiciones que siguen han sido establecidas con la colaboración de las
Naciones Unidas, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,
de la organización de las Naciones unidas para la Educación, la ciencia y la Cultura y de la
Organización Mundial de la Salud, así como del Instituto Indigenista Interamericano, a los niveles
apropiados y en sus esferas respectivas, y que se tiene el propósito de continua¡ esa colaboración a
fin de promover y asegurar Ia aplicación de estas disposiciones;
Después de haber decidió adoptar diversas proposiciones sobre la revisión parcial del Convenio
sobre Poblaciones Indígenas y Tribales, 1957 (Núm. 107), cuestión que constituye el cuarto punto
del orden del día de Ia reunión, y
Después de haber decidido que dichas proposiciones revistan la forma de un convenio internacional
que revise el convenio sobre Poblaciones Indígenas y Tribales, 1957, adopta, con fecha 27 de junio
de mil novecientos ochenta y nueve, el siguiente convenio, que podrá ser citado como el convenio
sobre Pueblos Indígenas y Tribales 1989:

PARTE I. POLITICA GENERAL


Artículo I
l.- El presente Convenio se aplica:

a) a los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales, culturales y


económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional y que estén regidos total o
parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial;

b) a los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de


poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la
época de Ia conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales ftonteras estatales y
que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales,
económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

2.- l¡
conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio fundamental para
determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del presente Convenio.
3.- l¿ utilización del término <pueblos> en este Convenio no deberá interpretarse en el sentido de
que tenga implicación alguna en lo que atañe a los derechos que pueda conferirse a dicho término en
el derecho internacional.

96
Artículo 2
1. Los gobiernos deberán asumir ta responsabilidad de desa¡rollar, con la participación de los
pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos
pueblos y a garantizar el respeto de su integridad.

2. Esta acción deberá incluir medidas:


a) que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar, en pie de igualdad, de los derechos y
opomrnidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros de la población;

b) que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de esos
pueblos, respetando su identidad social y culoral, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones;
c) que ayuden a los miembros de los pueblos interesados a eliminar las diferencias socioeconómicas
que puedan existir entre los miembros indígenas y los demás miembros de Ia comunidad nacional, de
una manera compatible con sus aspiraciones y formas de vida.

Artículo 3

L Los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos humanos y libertades
fundamentales sin obstáculos ni discriminación. Las disposiciones de este Convenio se aplicarán sin
discriminación a los hombre y mujeres de esos pueblos.
2. No deberá emplearse a ninguna forma de fuerza o de coerción que viole los derechos humanos y
las libertades fundamentales de los pueblos interesados, incluidos los derechos contenido§ en el
presente Convenio.

Artículo 4
1. Deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para salvaguardar las personas, las
instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados.
2. Tales medidas especiales no deberán ser contrarias a los deseos expresados libremente de los
pueblos interesados.

3. EI goce sin discriminación de los derechos generales de ciudadanía no deberá sufrir menoscabo
alguno como consecuencia de tales medidas especiales.

Artículo 5
Al aplicar las disposiciones del presente Convenio:

a) deberán reconocerse protegerse los valores y prácticas sociales, culhrrales, religiosos y


y
espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamente en consideración la índole de
los problemas que se les plantean tanto colectivamente como individualmente;

b) deberá respetarse la integridad de los valores, prácticas e instituciones de esos pueblos;


c) deberán adoptarse, con la participación y cooperación de los pueblos interesados, medidas
encaminadas a allanar tas difrcultades que experimenten dichos pueblos al afronta¡ nuevas
condiciones de vida y de trabajo.

Anículo 6
l. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberiin:

a) consuttar a los pueblos interesados, mediante procedimiento apropiados y en particular a través de


sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativa§
susceptibles de afectarles directamente;

91
b) establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar libremente,
por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población, y a todos los niveles en la
adopción de decisiones en instituciones electivas y organismos administrativos y de otra índole
responsables de políticas y program¿¡s que les conciernan;

c) establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de esos pueblos, y
en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para este fin.
2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y de
una manere apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el
consentimiento acerca de las medidas propuestas.
Artículo 7
l. Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en [o que
atañe el proceso de desa¡rollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y
bienesta¡ espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la
medida de lo posible, su propio desa¡rollo económico, social y cultural. Adem:ás, dichos pueblos
deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de
desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.
2. El mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo y del nivet de salud y educación de los
pueblos interesados, con su participación y cooperación, deberá ser prioritario en los planes de
desarrollo económico global de las regiones donde habitan. Los proyectos especiales de desarrollo
para estás regiones deberán también elaborarse de modo que promuevan dicho mejoramiento.

3. Los gobiernos deberán velar porque, siempre que haya lugar, se efecnien estudios, en
cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social, espiritual, cultural y
sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas puedan tener sobre esos pueblos.
Los resultados de estos estudios deberán ser considerados como criterios fundamentales para Ia
ejecución de las actividades mencionadas.

Los gobiernos deberán tomar medidas, en cooperación con los pueblos interesados, p¿ua proteger y
preservar el medio ambiente de los territorios que habitan.

Artículo 8
l. Al aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados deberán toma¡se debidamente en
consideración sus costumbres o su derecho consuetudinario.

2' Dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar sus costumbres e instituciones propias,
siempre que éstrs no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el sistema
jurídico nacional ni con los derechos humanos intern¿cionalmente reconocidos. Siempre que sea
necesario, deberán establecerse procedimientos para solucionar los conflictos que puedan surgir en
la aplicación de este principio.
3. La aplicación de los párrafos I y 2 de este artículo no deberá impedir a los miembros de dichos
pueblos ejercer los derechos reconocidos ¿ todos los ciudadanos del país y asumir las obligaciones
correspondientes.
Artículo 9
l. En la medida en que ello sea compatible con el sistema jurídico nacional y con los derechos
humanos internacionalmente reconocidos, deberán respetarse los métodos a los que los pueblos
interesados recurren tradicionalmente para la represión de los delitos cometidos por sus miembros.

98
2. Las autoridades y los tribunales llamados a pronunciarse sobre cuestiones penales deberán tener
en cuenta las costumbres de dichos pueblos en la materia.

Artículo l0
l.Cuando se impongan sanciones penales previstas por la legislación general a miembros de dichos
pueblos deberán tenerse en cuenta sus características económicas, sociales y culturales.

2. Deberá darse la preferencia a tipos de sanción distintos del encarcelamiento.

Artículo I I
La ley deberá prohibir y sancionar la imposición a miembros de los pueblos interesados de servicios
personales obligatorios de cualquier índole, remunerados o no, excepto en los casos previstos por la
ky para todos los ciudadanos.
Artículo 12

Los pueblos interesados deberán tener protección contra la violación de sus derechos, y poder iniciar
procedimientos legales, sea personalmente o bien por conducto de sus organismos representativos,
para ¿segurÍu el respeto efectivo de tales derechos. Deberán tomar medidas para garantizar que los
miembros de dichos pueblos puedan comprender y hacerse comprender en procedimientos legales,
facilitándoles si fuere necesario intérpretes u otros medios eficaces.

PARTE II. TIERRAS


Artículo 13

l. Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos deberán respetar la
imponancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste
sus relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de
alguna otra manera, y en particular, los aspectos colectivos de esa relación.
2. La utilización del término <tierras > en los artículos 15 y t6 deberá ineluir el concepto de
territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones de los pueblos interesados rcupa¡ o
utilizan de alguna manera.
Artículo 14

Deberá reconocerse a los pueblos interesados los derechos de propiedad y de posesión sobre las
tierras que tradicionalmente ocupan. Además, en los casos apropiados, deberán tomarse medidas
para salvaguarda el derecho de los pueblos interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente
ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades
tradicionales y de subsistencia. A este respecto, deberá prestarse particular atención a la situación de
los pueblos nómadas y de los agricultores itinerantes.
2. Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las tierras que los
pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus derechos de
propiedad y posesión.
3. Deberán instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema jurídico nacional para
decidir las reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos interesados.

99
Artículo l5
l. Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán
protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derechos de esos pueblos a participar en la
utiliz¿ción, administración y conservación de dicho recursos.
2. En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del subsuelo,
o tenga derecho sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán establecer o
mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los
intereses de esos pueblos serían perjudicados, y en qué medida, antes de emprender o autorizar
cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras. Los
pueblos interesados deberán participar siempre que se posible en los beneficios que reporten tales
actividades, y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como
resultado de esas actividades.

Artículo l6
l. A reserva de lo dispuesto en los párrafos siguientes de este artículo, los pueblos interesados no
deberán ser trasladados de las tierras que ocupan.

2. Cuando excepcionalmente el traslado y la reubicación de esos pueblos se consideren necesarios.


Sólo deberán efectuarse con su consentimiento, dado libremente y con pleno conocimiento de causa.
Cuando no pueda obtenerse su consentimiento, el traslado y la reubicación sólo deberá tener lugar al
término de procedimientos adecuados establecidos por la legislación nacional, incluidas encuestas
públicas cuando haya lugar, en que los pueblos interesados tengan la posibilidad de estar
efectivamente representados.
3. Siempre que sea posible, estos pueblos deberán tener el derecho de regresar a sus tierras
tradicion¿les en cuanto dejen de existir las causas que motiv,ron su tras¡ado y reubicación.
Artículo l7
l. Las modalidades de transmisión de los derechos sobre la tierra entre los miembros de los pueblos
interesados, establecidas por dichos pueblos, deberán respetarse.

2. Deberá consulta¡se a los pueblos interesados siempre que se considere su capacidad de enajenar
sus tierras o de transmitir de otra forma sus derechos sobre estas tierras fuera de iu comunidad.
3. Deberá impedirse que person¿¡s extrañas a esos pueblos puedan aprovecharse de las costumbres de
esos pueblos o de su desconocimiento de las leyes por parte de sus miembros para arrogarse la
propiedad, Ia posesión o el uso de las tierras pertenecientes a ellos.
Artículo l8
La ley deberá prever sanciones apropiadas contra toda intrusión no autorizada en las tierras de los
pueblos interesados o todo uso no autorizado de las mismas por personari ajenas a ellos, y los
gobiernos deberán tomar medidas para impedir tales infracciones.
Artículo 19

Los programas agrarios nacionales deberián garantizar a los pueblos interesados condiciones
equivalente a las que disfruten otros se€tores de la población, a los efectos de:

a) la asignación de tierras adicionales a dichos pueblos cuando las tierras de que dispongan sean
insuficientes para ga¡antiza¡les los elementos de una existencia normal o pari hacer- fie-nte a su
posible crecimiento numérico;

100
b) el otorgamiento de los medios necesarios para el desarrollo de las tierras que dichos pueblos ya
poseen.

PARTE III. CONTRATACION Y CONDICIONES DE EMPLEO


Artículo 20
l. Los gobiernos deberán adoptar, en el marco de su legislación nacional y en cooperación con los
pueblos interesados, medidas especiales para garantizar a los trabajadores pertenecientes a esos
pueblos una protección eficaz en materia de contratación y condiciones de empleo, en la medida en
que no estén protegidos eficazmente por Ia legislación aplicable a los trabajadores en general.

2. Los gobiernos deberán hacer cuanto esté en su poder por evitar cualquier discriminación entre los
trabajadores pertenecientes a los pueblos interesados y los demás trabajadores, especialmente en lo
relativo a:
a) acceso al empleo, incluidos los empleos calificados y las medidas de promoción y de ascenso;

b) remuneración igual por trabajo de igual valor;


c) asistencia médica y social, seguridad e higiene en el trabajo; todas las prestaciones de seg¡ridad
social y demás prestaciones derivadas del empleo, así como la vivienda;
d) derecho de asociación, derecho a dedicarse libremente a todas las actividades sindicales para fines
lícitos, y derecho a concluir convenios colectivos con empleadores o con organizaciones de
empleadores.

3. Las medidas adoptadas deberán en particular garantizar que:


a) los trabajadores que pertenec€n a los pueblos interesados, incluidos los trabajadores estacionales,
eventuales y migrantes empleados en la agricultura o en otras actividades, así como los empleados
por contratistas de mano de obra, gocen de la protección que confieren la legislación y la práctica
nacionales a otros trabajadores de estas categorías en los mismos sectores, y sean plenamente
informados de sus derechos con arreglo a la legislación laboral y de los recursos de que disponen;
b) los trabajadores pertenecientes a estos pueblos no estén sometidos a condiciones de trabajo
peligrosas para su salud, en particular como consecuencia de su exposición a plaguicidas o a otras
sustancias tóxicas;

c) los trabajadores pertenecientes a estos pueblos no estén sujetos a sistemas de contratación


coercitivos, incluidas todas las formas de servidumbre por deudas;

d) los trabajadores pertenecientes a estos pueblos gocen de igualdad de oportunidades y de trato para
hombres y mujeres en el empleo y de protección contra el hostigamiento sexual.

4. Deberá prestarse especial atención a la creación de servicios adecuados de inspección del trabajo
en las regiones donde ejerzan actividades asalariadas trabajadores pertenecientes a los pueblos
interesados, a ñn de garantizar el cumplimiento de las disposiciones de esta parte del presente
Convenio.

PARTE IV. FORMACION PROFESIONAL, ARTESA¡IIA E INDUSTRIAS RURALES.


Artículo 2l
Los miembros de los pueblos interesados deberán poder disponer de medios de formación
profesional por lo menos iguales a los de los demás ciudadanos.

l0l
Anículo 22
1. Deberán tomarse medidas para promover la participación voluntaria de miembros de los pueblos
interesados en progr¿rmas de formación profesional de aplicación general.

2. Cuando los programas de formación profesional de aplicación general existentes no respondan a


las necesidades especiales de los pueblos interesados, los gobiernos deberán asegurar, con la
paficipación de dichos pueblos, que se pongan a su disposición progr:rmas y medios especiales de
formación.
3. Estos programas especiales de formación deberán basarse en el entorno económico, las
condiciones sociales y culturales y las necesidades concretas de los pueblos interesados. Todo
estudio a este respecto deberá realizarse en cooperación con esos pueblos, los que deberán ser
consultados sobre la organización y el funcionamiento de tales programas. Cuando sea posible, esos
pueblos deberán asumir progresivamente la responsabilidad de la organización y el funcionamiento
de tales programas especiales de formación, si así lo deciden.

Anículo 23
1. La artesanía, las industrias rurales y comunitarias y las actividades tradicionales y relacionadas
con la economía de subsistencia de los pueblos interesados, como la caza, la pesca, la caza con
trampas y la recolección , deberán recon(rcerse como factores importantes del mantenimiento de su
cultura y de su autosuficiencia y desarrollo económicos. Con la participación de esos pueblos y
siempre que haya lugar, los gobiernos deberán velar porque se fortalezcan y fomenten dichas
actividades.
2. A petición de los pueblos interesados, deberá facilitárseles, cuando sea posible, una asistencia
técnica y financiera apropiada que tenga en cuenta las técnicas tradicionales y las características
culturales de esos pueblos y la importancia de un desarrollo sostenido y equitativo.

PARTE V. SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD


Artículo 24
Los regímenes de seguridad social deberán extenderse progresivamente a los pueblos interesados y
aplicárseles sin discriminación alguna.
Artículo 25
l. Los gobiernos deberán velar porque se pongan a disposición de los pueblos interesados servicios
de salud adecuados, a proporcionar a dichos pueblos los medios que les permitan organizar y prestat
tales servicios bajo su propia responsabilidad y control, a fin de que puedan gozff del máximo nivel
posible de salud fisica y mental.
2. [.os servicios de salud deberán, en la medida de lo posible, organizarse a nivel comunita¡io. Estos
servicios deberán planearse y administrarse en cooperación con los pueblos interesados y tener en
cuenta sus condiciones económicas, geográfrcas, sociales y culturales, así como sus métodos de
prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales.
3. El sistema de asistencia sanitaria deberá dar la preferencia a la formación y al empteo del
personal sanitario de la comunidad local y centrarse en los cuidados primarios de salud,
manteniendo al mismo tiempo estrechos vínculos con los demás niveles de asistencia saniteria.

4. La presentación de tales servicios de salud deberá coordina¡se con las demás medidas sociales,
económicas y culturales que se tomen en el país.

102
PARTE VI. EDUCACION Y MEDIOS DE COMUNICACION
Artículo 26
Deberán adoptarse medidas para garñtizar a los miembros de los pueblos interesados la posibilidad
de adquirir una educación a todos los niveles, por lo menos en pie de igualdad con el resto de la
comunidad nacional.
Artículo 27
1. Los programas y los servicios de educación destinados a los pueblos interesados deberán
desarrollarse y aplicarse en cooperación con estos últimos a fin de responder a sus necesidades
particulares, y deberán aba¡car su historia, sus conocimientos y tecnicas, sus sistema§ de valores y
todas sus demás aspiraciones sociales, econémicas y culturales.

2. La autoridad competente deberá asegurar la formación de miembros de estos pueblos y su


participación en la formulación y ejecución de programas de educación, con miras a transferir
progresivamente a dichos pueblos la responsabilidad de la realización de esos programas, cuando
haya lugar.

3. Además, los gobiernos deberán reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias
instituciones y medios de educacióo, siempre que tales instituciones satisfagan las normas mínimas
establecidas por la autoridad competente en consulta con esos pueblos. Deberán faciliuá¡seles
recursos apropiados con tal fin.

Artículo 28
1. Siempre que sea viable, deberá enseñarse a los niños de los pueblos interesados a leer y a escribir
en su propia tengua indígena o en la lengua que más comúnmente se hable en el grupo a que
pertenezcan. Cuando ello no sea viable, las autoridades competentes deberán celebrar con§ultas con
esos pueblos, con miras a la adopción de medidas que permitan alcanzar este objetivo.

2. Deberán tomarse medidas adecuadas para Ísegurar que esos pueblos tengan la oportunidad de
llegar a dominar la lengua nacional o una de las lenguas oficiales del país.
3. Deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas de los pueblos interesados y
promover el desarrollo y la práctica de las mismas.
Artículo 29
Un objetivo de la educación de los niños de los pueblos interesados deberá ser impartirles
conocimientos generales y aptitudes que les ayuden a participar plenamente y en pie de igualdad en
la vida de su propia comunidad y en la de la comunidad nacional.

Artículo 30
l. Los gobiernos deberán adoptar medidas acordes a las tradiciones y culturas de los pueblos
interesados, a fin de darles a conocer sus derechos y obligaciones, especialmente en lo que atañe al
trabajo, a las posibilidades económicas, a las cuestiones de educación y salud, a los servicios
sociales y a los derechos dimanantes del presente Convenio.
2.- A t¿,l fin, deberá recurrirse, si fuere necesario, a traducciones escritas y a la utilización de los
medios de comunicación de masas en las lenguas de dichos pueblos.

Artículo 31
Deberán adoptarse medidas de carácter educativo en todos los sectores de la comunidad nacional, y
especialmente en los que estén en contacto más directo con los pueblos interesados, con objeto de

103
eliminar los prejuicios que pudieran tener con respecto a esos pueblos. A tal fin, deberán hacerse
esfuerzos por asegurar que los libros de historia y demás material didáctico ofrezcan una descripción
equitativa, exacta e instructiva de las sociedades y culturas de los pueblos interesados.

PARTE VII. CONTACTOS Y COOPERACION A TRAVES DE LAS FRONTERAS


Anículo 32
Los gobiernos deberán tomar medidas apropiadas, incluso por medio de acuerdos internacionales,
para facilitar los contactos y la cooperación entre pueblos indígenas y tribales a través de las
fronteras, incluidas las actividades en las esferas económica, social, cultural, espiritual y det medio
ambiente.

PARTE VIII. ADMINISTRACION


Anículo 33
l.La autoridad gubernamental responsable de las cuestiones que abarca el presente Convenio deberá
asegurar de que existen instituciones u otros mecanismos apropiados para administrar los programas
que afecten a los pueblos interesados, y de que tales instituciones o mecanismos disponen de los
medios necesarios para el cabal desempeño de sus funciones.
2. Tales programas deberán incluir:
a) la planificación, coordinación, ejecución y evaluación, en cooperación con los pueblos
interesados, de las medidas previstas en el presente Convenio;

b) la proposición de medidas legislativas y de otra índole a las autoridades competentes y el control


de la aplicación de las medidas adoptadas en cooperación con los pueblos interesados.

PARTE IX. DISPOSICIONES GENERALES


Artículo 34
La naturaleza y e[ alcalce de las medidas que se adopten para dar efecto al presente Convenio
deberán determinarse con flexibilidad, tomando en cuenta las condiciones propias de cada país.

Artículo 35
La aplicación de las disposiciones del presente Convenio no deberá menoscabar los derechos y las
ventajas garantizados a los pueblos interesados en virtud de otros convenios y recomendaciones,
instrumentos internacionales, tratados, o leyes, Iaudos, costumbres o acuerdos nacionales.
PARTE X. DISPOSICIONES FINALES
Artículo 36
Este Convenio revisa el Convenio sobre poblaciones indígenas y tribuales, 1957.

Artículo 37
Las ratificaciones formales del presente Convenio serán comunicadas, para su registro, al Director
General de la Oficina Internacional del Trabajo.

l0-l
Anículo 38
l. Este Convenio obligará únicamente a aquellos Miembros de la Organización Internacional del
Trabajo cuyas ratificaciones haya registrado el Director General.
2. Entrará en vigor doce meses después de la fecha en que las ratificaciones de dos Miembros hayan
sido registradas por el Director General.
3. Desde dicho momento, este Convenio entrará en vigor, para cada Miembro, doce meses después
de la fecha en que haya sido registrada su ratificación.

Artículo 39
1. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio podrá denunciarlo a la expiración de un periodo
de diez años, a partir de la fecha en que se haya puesto inicialmente en vigor, mediante un acta
comunicada, para su registro, al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo. La
denuncia no surtirá efecto hasta un años después de la fecha en que se haya registrado.

2. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio y que, en el plazo de un años después de la
expiración del periodo de diez años mencionado en el párrafo precedente, no haga uso del derecho
de denuncia previsto en este artículo quedará obligado durante un nuevo periodo de diez años, y en
Io sucesivo podrá denunciar este Convenio a la expiración de cada periodo de diez años, en las
condiciones previstas en este artículo.

Artículo 40
l.El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo notificará ¿ todos los Miembros de Ia
Organización Internacional del Trabajo el registro de cuantas ratificaciones, declaraciones y
denuncias le comuniquen los Miembros de la Organización.

2. Al notificar a los Miembros de la Organización el registro de la segunda ratificación que le haya


sido comunicada, el Director General llamará la atención de los Miembros de la Organización sobre
la fecha en que entrará en vigor el presente Convenio.

Artículo 4l
El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo comunica¡á al Secretario General de las
Naciones Unidas, a los efectos del registro y de conformidad con el artÍculo 102 de la Carta de las
Naciones Unidas, una información completa sobre todas las ratificaciones, decla¡aciones y actas de
denuncia que haya registrado de acuerdo con los artículos precedentes.

Artículo 42
Cada vez que lo estime necesario. El Consejo de Administración de la Oficina Internacional del
Trabajo presentará a la Conferencia una memoria sobre la aplicación del Convenio, y considerará la
conveniencia de incluir en el orden del día de la Conferencia la cuestión de su revisión total o
parciat.
Artículo 43
I . En caso de que la Conferencia adopte un nuevo convenio que implique una revisión total o parcial
del presente, y a menos que el nuevo convenio contenga disposiciones en contrario:
a) la ratificación, por un Miembro, del nuevo convenio revisor implicará, ipso jure, la denuncia
inmediata de este Convenio, no obstante las disposiciones contenidas en el Artículo 39 siempre que
el nuevo convenio revisor haya entrado en vigor:

l0,i
b) a partir de la fecha en que entre en vigor el nuevo convenio revisor, el presente Convenio cesará
de estar abierto a la ratifrcación por los Miembros.

2. Este Convenio continuará en vigor en todo caso, en su forma y contenido actuales, para los
Miembros que lo hayan ratificado y no ratifiquen el convenio revisor.
Artículo 44
Las versiones inglesa y francesa del texto de este Convenio son igualmente auténticas.

106
ASAMBLEA NACIONAL INDIGENA PLURAL POR LA AUTONOMIA (ANIPA)

PROYECTO DE INICIATTVA DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA LOS


ARTICLJLOS 3o, 4o, 14, lE, 41, 53' 73, 115 y 116 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE
LOS ESTAIX)S T,]NIDOS MEXTCANOS PARA LA CREACION DE LAS REGIONES
AUTONOMAS
Para fundamentarla, expresamos Ia siguiente

EXPOSICION DE MOTIVOS

Según fuentes oficiales, al menos ocho millones de mexicanos, alrededor del l0 por ciento de la
población total del país, y más del doble de estas ciftas según cálculo de indígenas y especialistas,
conforman conglomerados socioculturales, con identidad propia, que se reconocen como los pueblos
indios de México. Hablando una rica variedad de idiomas o lenguas que segrln el último recuento
alcanza el número de noventa y dos, la población indígenas se encuentra distribuida en todo el
territorio nacional, aunque la mayoría está localizada en las entidades federativas del sur y centro del
país.

Los pueblos indios han conformado sus propias prácticas en lo scrial, lo cultural, lo político y lo
económico, como resultado de un proceso contradictorio y a menudo violento de constitución del
Estado Mexicano. Esas prácticas le otorgan su riqueza cultural y pluralidad étnica a nuestro País.
Durante siglos, los pueblos indios han desarrollado fuertes luchas para mantener y enriquecer la
diversidad que es la principal característica de los mexicanos como un todo, fiente a los que han
pugnado por construir un ficticio y excluyente Estado'criollo" o 'mestizo".

Así pues, para los pueblos indios la lucha por la autonomía no es una práctica nueva, ajena; una idea
o un impulso extraño promovidos desde fuera. Enfientiándose a la imposición del Estado y de los
gmpos de poder, los indígenas han conquistado espacios para reproducir la diferencia y dar
continuidad a modos de vida propios. Las experiencias históricas de los pueblos son diversas segin
las regiones, pero en casi todos los casos éstos han logrado preservar formas de autonomía de hecho
(elección de autoridades propias, etcétera). En algunas zonas del país, como las que habitan las
tribus indias det norte, estas autonomí¿s de hecho muestran una gran vitalidad y son una semilla
importante para el desarrollo del régimen autonómico en el marco de la nueva nación democrática a
que aspira la mayoría de los mexica¡os.

Hasta hoy la lucha por la autonomía y su ejercicio de facto se h¿n dado en condiciones difíciles o
precarias, a contracorriente de la ideología liberal que busca afanosamente la homogeneidad. El
modelo de Estado liberat impuso una división territorial del país en la que los pueblos indios
quedaron excluidos. A partir del siglo XIX y hasta nuestros días, en gran medida la formación de las
entidades de la república y de los municipios se realizó de una manera desordenada, de acuerdo con
los intereses de tos caciques regionales y locales. Pero sobre todo, las características socioculturales
y los territorios históricos de los pueblos indígenas, que no fueron tomados en cuenta a la hora de
definir los componentes político-administrativo del país. Así los pueblos indígenas quedaron fuera
de la organización federal. Este error histórico debe de ser corregido. El Estado Mexicano no puede
-no debe- seguir estructurado políticamente bajo el falso supuesto de que los pueblos indígenas no
existen. Para corregir esta injusticia es necesario replantear el proyecto de Estado homogéneo y, en

I07
cambio, dar nacimiento a un nuevo proyocto de nación y a una nueva constitución que estén
sustentados en un federalismo renovado, en el que los pueblos indígenas sean parte orgánica.

En los Estados de Oaxaca, Veracrú2, Chiapas, Puebla, Yucatiín, Hidalgo y Guerrero se ubica el 78
por ciento del totat de la población indígena. En algunos estados, el número de indígenas es superior
al de no indios, como es el caso de Oaxaca y de Yucatán; en otros, Ios núcleos indígenas constituyen
más de la tercera pa¡te de la población total, como (rurre en Chiapas y Quintana Roo. De la
totalidad de los municipios del país (2,403), una tercera parte (esto es, 803) son municipios con un
30 por ciento y más de población indígena. En ellos habita el77 por ciento del total de la población
indígena de la nación. Cerca del treinta por ciento de todas las localidades del país (44,218) poseen
población indígena, de las cuales más de 13 mil son calificadas como 'localidades eminentemente
indígenas'por albergar 70 por ciento y más de hablantes de lenguas indígenas.
En términos cuantitativos, por lo tanto, se trata de un importante sector de la sociedad mexicana,
por su número y por su distribución en la geografía nacional. Hay, además, elementos cualitativos
que hacen de los pueblos indios los forjadores de un valioso patrimonio cultural de México: la
riqueza cultural que han atesorado a lo largo de los siglos y que han defendido hasta ahora de las
agresiones del colonialismo y de las políticas discriminatorias; la sabiduría que les ha permitido ser
reconocidos como los más eficaces protectores del medio ambiente y de la biodiversidad; sus formas
de organización comunal, mismas que contienen elaboradas estrategias de sobrevivencia y
convivencia sociocultural, fundadas en la colaboración y el espíritu de servicio al conjunto social,
etcétera.

Sin embargo, estos mismos pueblos se encuentran sometidos a las más sever¿rs e inhumanas
condiciones de marginalidad y pobreza. Por ejemplo, en los municipios eminentemente indígenas del
País, la tasa de analfabetismo es del 43 por ciento, es decir, más de tres veces la media nacional: el
58 por ciento de los niños de 5 años no asiste a la escuela y cerca de la tercera parte de la población
de 6 a 14 años no sabe leer y escribir. Asimismo, los pueblos indígenas muestran índices dramáticos
de inactividad o desmupación en la economía de mercado: cerca del sesenta por ciento de la
población de 12 años y más no encuentra oportunidades de crcupación. El ingreso de Ia población
@upada en los municipios netamente indígenas es marcadamente bajo: el 43 por ciento percibe
ingresos por debajo de un salario mínimo, mrás que duplicando la ya de por sí escandalosa media
nacional (19 por ciento); mientras la tasa de indígenas que en esos municipios no perciben ingreso
monetario alguno (casi el 30 por ciento) cuadruplica el promedio del país. Los déficit que padece la
población india por lo que se refiere a servicios y vivienda (carencia de energía eléctrica, agua
potáble, drenaje, malas condiciones de los hogares, hacinamiento, etcétera) completan el cuadro de
la terrible desigualdad y miseria en que se encuentran sumidos los descendientes de los pueblos
originarios de México. En ese marco dramático, es la mujer indígena la más afectada: por ejemplo,
el analfabetismo de la población femenina en los municipios eminentemente indígenas sube hasta el
53 por ciento.
La crisis del medio ambiente imprime otra dimensión a la problemática indígena. Muchas de las
regiones que ahora se consideran como territorios tradicionales indígenas con zonas de gran
relevancia ambiental por su rica biodiversidad. El hecho de que tales regiones conservasen el
equilibrio de sus ecosistemas se asociaba a factores climáticos y otros agentes naorales. Hoy
sabemos que tal preservación se debe a formas sabias y sustentables de aprovechamiento de
recursos, gracias a la comunicación de los pueblos indios con la naturaleza.

Las causas de la marginación y pobreza no son atribuibles a las características socioculturales o


étnicas de la población indígenas, sino a las relaciones desiguales y de subordinación que se les han
impuesto, a la exclusión social y política que padecieron durante tres siglos de régimen colonial y
que siguen sufriendo desde que México se conformó como país independiente.

lotr
En efecto, el Estado-nación mexicano se organizó ignorando o explícitamente excluyendo a los
pueblos indios como parte integrante del cuerpo nacional. Se buscó la integracíón nacional como una
meta que, de hecho, negaba la pluralidad socicrcultural. Esto, a su vez, fortaleció el centralismo
secular. Las diversas estrategias indigenistas practicadas por el Estado, sobre todo a lo largo del
siglo XX, son una expresión de tal enfoque etnocéntrico y centralista que es la principal causa de la
situación miserable y opresiva en que se encuentran los indígenas mexicanos. Todo ello, en fin, ha
reproducido hasta hoy el conflicto étnico y la tensión social que atraviesan nuestra historia como
país.

En los últimos años, los pueblos indios se han enfrentado a una fuerza más amenazante que nunca:
el neoliberalismo. Este apenas disimula su deseo de eliminar a los indígenas, por medio de políticas
que socavan su sustento socioeconómico, territorialidad, organización, unidad interna y modos de
vida. Para los planes de los neoliberales, los indígenas son un estorbo. No es extraño entonces que
el conflicto sociocultural se transforme cada vez más en antagonismo político. Los acontecimientos
que conmovieron al país, originados en Chiapas a partir del 1o. de enero de 1994, son apenas una
expresión dramática de rezagos históricos que tienen que ver con la injusticia social y económica,
con Ia falta de libertad y democracia, y además con retrasos políticos por lo que hace a nuestra
organización federal. Los pueblos indígenas se han mantenido inicuamente excluidos, en cuanto
tales, de la vida y gestión política del país, lo que les ha impedido ejercer el elemental derecho de
velar por sus intereses y manejar sus asuntos en el marco de leyes justas.
La iniciativa de crear Regiones Autónoma, como parte de nuestra organización federal, sentaría las
bases para resolver los grandes problemas económicos, sociales y políticos que la heterogeneidad
étnica no resuelta implica para el país. Al mismo tiempo, sin duda, el régimen de autonomía vendrá
a fortalecer la unidad e integración nacionales, a favorecer la conviveneia armónica entre los
componentes scrioculturales del pueblos mexicano y a impulsar la vida democrática.

El régimen de autonomía que proponemos se funda en los principios de la unidad nacional en la


diversidad, de igualdad de todos los mexicanos en la pluralidad, de la fiaternidad entre sus
miembros, y de la igualdad entre sí de todos los grupos de identidad (indios y no indios) que
coexisten en las diversas regiones del país. No busca separar sino armonizar y coordinar; no
procura crear privilegios, sino reconocer tegítimos derechos históricos a Ios pueblos indígenas.
El arreglo autonómico que conviene a nuestra realidad nacionales debe ser regional y democrático.
Como es sabido, el régimen colonial y la posterior política indigenista de la época independiente
provocaron una extrema atomización y dispersión de la población indígena, destruyendo las formas
de coordinación sociopolítica de los núcleos étnicos. Esta es una de las dificultades a resolver, la
cual sólo puede solventarse adecuadamente a escala regional. Se requiere entonces una organización
regionat de los pueblos indígenas que permita poner en práctica urgentes planes de desarrollo para la
mencionada población. Los principales sujetos y protagonistas de tal proceso de desarrollo podrán
ser entonces los autogobiefnos de cada región.

La autonomía buscar crear un mafco en que, cuando sea el caso, los diversos grupos sociales
asentados en una región puedan vivir en armonía y avenencia, bajo claras normas democráticas y sin
exclusiones. Este supremo objetivo sólo puede conseguirse en un régimen de autonomía incluyente,
que g¿¡rantice la igualdad de oportunidad y de trato de toso los mexicanos avecindados en la
respectivas regiones.

En tanto la autonomía regional cancelaría las reglas no escritas y superaría las diversas prácticas que
privilegian a unos mexicanos por encima de otros, por razones de una supuesta superioridad
sociocultural oémica; y al mismo tiempo crea las instituciones y los preceptos para una
representación y participación de todos los integrantes de las regiones plurales del país, es un factor

109
y una eondición insoslayable para implantar la vida democrática en los territorios en donde habitan
los pueblos indígenas, para impulsar la democracia en la nación como un todo y para renovar el
pacto federal .

Por todo lo antes expuesto, presentámos la siguiente


INICIATIVA DE DECRETO QI,JE REFORMA Y ADICION A LOS ARTICULOS 3O, 4O, 14,
lE,41,53,73, 115 Y 116 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTATX)S UNIDOS
MEXICANOS PARA LA CREACION DE LAS REGIONES AUTONOMAS
Artículo Primero. Se reforma el primer párrafo del artículo 40 de la Constioción Política de los
Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

'La nación mexicana tiene una composición pluriétnica sustentada originalmente en sus pueblos
indígenas. Se reconoce [a autonomía de los pueblos indígenas, como ejercicio de su derecho a la
libre determinación, en los términos de la presente Constitución y la ky de Autonomía
correspondiente, con el objeto de fortalecer la unidad e integridad nacionales. Los pueblos indígenas
podrán, en consecuencia, decidir su forma de gobierno interna y sus maneras de organizarse
política, social, económica y culturalmente. El régimen de autonomía Earantiza a los pueblos el
derecho:
"a) a proteger y promover la integridad y el desarrollo de sus territorios, tierras, idiomas, usos,
costumbres, recursos naturales y patrimonio cultural;
"b) a que sus idiomas tenga y uso y validez oficial en sus entidades autónomas, con el mismo valor
social, administrativo y legal que el español;
'c) a que la mujer indígena participe, en plan de equidad e igualdad con el varón, en todos los
niveles de gobierno y acciones de desarrollo;
"d) a panicipar en los diversos niveles de representación política, de gobierno y de administración
de justicia;
"e) a acceder plenamente a la jurisdicción del Estado, mediante el reconocimiento y respecto a sus
especificidades culturales y a sus sistemas normativos internos, asegurando los derechos humanos;
'f) al reconocimiento en el derecho positivo de las autoridades, normas y procedimientos de
resolución de conflictos internos para aplicar justicia;
"g) a que los juicios y decisiones de las autoridades de los pueblos sean convalidados por las
autoridades jurisdiccionales del Estado;
"h) a la protección de los indígenas migrantes, tanto en el territorio nacional como más allá de las
fronteras, mediante políticas sociales diseñadas por el Estado que apoyen el trabajo, el bienestar y la
educación, especialmente de las mujeres, y la educación y la salud de niños y jóvenes, en las zonas
de aportación y atracción de jornaleros.
'i) a asegurar el desarrollo sustentable y el uso y disfrute de sus recursos naturales y a percibir la
indemnización y la justa compensación cuando la explotación de los recursos que realice el Estado
ocasione cualquier daño que vulnere su reproducción como pueblos, así como a la rehabilitación de
los territorios afectados;
'j) a ser consultados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus
instituciones rspresent¿tivas, sobre cualquier acción pública o medida legislativa o administrativa
que los afecte, a fin de asegurar la corresponsabilidad del gobierno y los pueblos en la concepción
planeación, ejecución y evaluación de las acciones que tenga un impacto sobre la vida de éstos;

110
"k) a asociar libremente sus comunidades para conformar municipios autónomos o varios municipios
para constituir regiones autónomͧ, con el fin de coordina¡ sus acciones como pueblos mediante sus
gobiernos, optimizar sus recursos, impulsar sus proyectos de desarrollo regional y, en general,
promover y defender sus intereses;
'l) El derecho a la autonomía de los pueblos indígenas no menoscaba no reduce ninguno de los
derechos y obligaciones que, como mexicanos, les corresponde a sus integrantes. Cualquier forma
de discriminación hacia Ia culturas, las instituciones o las costumbres indígenas será tipificada como
un delito penado por la tey. A fin de garantizar el pleno ejercicio de estos derechos el Estado creará,
en consulta con loe pueblos indígenas, un organismo público con amplias facultades legales y con
comp€tencia en todo el territorio nacional para coadyuvar a la definición de las políticas
gubernamentales sobre población indígena y autonomía, evaluar su aplicación, dar seguimiento y
emitir recomendaciones públicas sobre la actuación de las Instancias de la Administración Pública
Federal, de las entidades federativas, así como del Poder Judicial Federal y Estatal. La presidencia
de este organismo, y la mayoría de los integrantes de su dirección y consejo consultivo deberán ser
miembros de los pueblos indígenas; mediante los procedimientos definidos por la ley, los pueblos
indígenas podrán revocar y solicitar la sustitución de los integrantes del cuerpo directivo. "

Artículo Segundo. Se reforma el párrafo introductorio y el primer p:irrafo de la fiacción Y del


artículo 115 constitucional, para quedar como sigue:
'Aft. 115. Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano,
representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y
administrativa, el Municipio Libre y las Regiones Autónomas conforme a las base siguientes:
'Cada municipio será administrado por un ayuntamiento de elección popular directa y no habrá
ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado. En aquellas porciones del
territorio en las que se encuentren asentadas poblaciones indígenas, se establecerán, a demanda de la
población avecindada en ellas, Regiones Autónomas como instancia territorial de gobierno, en los
términos que establezca la presente Constitución. "
Artículo Tercero. Se adiciona una ftacción IX al artículo 115 de la Constitución Política, en Ios
siguientes términos:
"[X. tás Regiones Autónomas tendrián personalidad jurídica como ente territorial y forma de
organización política y administrativa, así como patrimonio propio. Los habitantes de las Regiones
Autónomas podrán ejercer la autonomía política, administrativa y cultural, de conformidad con sus
formas de organización y herencia cultural, para foÍalecer a las comunidades ya la instioción
municipal.
'Las Regiones Autónomas podrán integrarse con la unión de municipios, comunidades o pueblos.
Según la composición interna de su población, Ias regiones autónomas podrán ser pluriétnicas o
monoétnicas.
'Cada Región Autónoma tendrá un gobierno interno, cuya máxima autoridad será el Gobierno
Regional, elegido democráticamente de acuerdo con los usos y costumbres de dichas regiones, en los
términos que establezca la l-ey de Autonomía. En el gobierno Regional deberián estar representados
todos los pueblos indios integrantes de la región y, en su caso, la población no india.
'Los ayuntamientos comprendidos en las Regiones Autónomas serán integrados, en su caso, de
acuerdo con el principio pluriétnico a que hace referencia el párrafo anterior, y sus presidentes
podrán formar parte del Gobierno Regional respectivo, cuando así lo decida éste.

Ill
"La administración y representación del gobierno de la Región Autónoma recaerá en un Ejecutivo de
Gobierno, nombrado e integrado por el Gobierno Regional de entre sus miembros. La ley de
Autonomía garanttzari la organización autónoma, así como la coordinación de los municipios y las
comunidades que sean parte de la respectiva Región Autónoma.
"La propuesta p¿ra constituir Regiones Autónomas deberá fundarse en la expresión de la voluntad
mayoritaria de la población en la circunseripción territorial respectiva, a través de un plebiscito
organizado segrln los usos y costumbres. El Congreso de Ia Unión conocerá el acuerdo de la
población de constituirse en Región Autónoma y expedirá la resolución y los procedimientos para
establecer estas regiones. Asimismo, determinará las competencias en materia política,
administrativa, económica, social, cultural, educativa, judicial y de manejo de recursos y medio
ambiente que se transferirán a los gobiernos regionales autónomos, y en todo caso las Regiones
Autónomas serán competentes para:
"a) Reglamentar el uso, preservación, aprovechamiento, control y defensa de sus territorios,
recursos naturales y medio ambiente.
"b) Establecer y ejecutar los planes y programas de desa¡rollo económico, social, cultural y
educativo de la región, así como elabora¡, someter a consenso y ejecutar políticas públicas en su
jurisdicción.
'c) Coordinar la participación de las comunidades y pueblos para la selección, ratificación o
remoción de sus docentes, tomando en cuent¿ criterios de desempeño profesional convenidos con las
autoridades correspondientes.
'd) Administrar los Fondos Autonómicos de Compensación que por ley se asignarán para el
desarrollo de las regiones autónomas, atendiendo a las necesidades de los municipios y comunidades
de su jurisdicción.
'e) Normar el ejercicio del gasto y los servicios públicos de la federación y de loes est¿dos en la
región, además de los ingresos y egresos propios, y vigilar su debido cumplimiento.
'f)Administrar e impanir la justicia interna en aquellas materias que la ley determine, de acuerdo
con las instituciones y prácticas jurídicas de los pueblos.
'g) Conocer y, en su caso, aprobar la designación de los jueces del fuero común con jurisdicción en
las regiones.
'h) Conocer y, en su caso, aprobar las designaciones de agentes del Ministerio Público y de la
Policía Judici¿l del fuero común con competencia en las regiones.
"i) Conocer y, en su caso, aprobar las designaciones de los mandos de las policías preventivas con
competencia en las regiones.
"j) Reglamentar la aplicación de las disposiciones legislativas en materia de los procedimientos
penales, civiles y administrativos aplicables en las regiones, de acuerdo con los usos y costumbres
de los pueblos.
'Los gobiernos regionales autónomos constituidos podrán acceder gradualmente a las competencias
que les correspondan, si así lo decidiese el Consejo Regional. Adicionalmente a las competencias
propias de las Regiones Autónomas que establezcan la constitución y la ky de Autonomía, aquéllas
podrán acceder a otras competencias o funciones mediante ccnvenios con el gobierno federal y los
gobiernos de los respectivos estados de la federación.
'Los municipios autónomos que sean parte de alguna Región Autónoma, disfruta¡án de todas las
prerrogativas y facultades que establece el presente artículo de la Constitución Políticas y

|2
adicionalmente de las que establezca la Ley de Autonomía. para el efecto de
constituir los
municipios autónomos, cuando sea el caso, las legislaturas de los estados podrán proceder
a Ia
remunicipalización en los territorios en que estén asentados los pueblos indígenas, la
cual deberá
basarse en la consulta a las poblaciones involucradas en ella. En todn i".o. los Municrpios
Autónomos serán competentes para:
"a) Elegir sus autoridades y ayuntamientos de acuerdo con su composición étnica, usos y
costumbres.
'b) Administrar e impartir la justicia interna en aquellas materias que la ley determine, de acuerdo
con las instituciones y prácticas jurídicas de los pueblos.
'c) coordinarsus políticas públicas, planes y programas con el gobierno de la respectiva Región
Autónoma y con los de los demás municipios integrantes de la región.
'Los y figuras afines de las localidades serán electos o, en su caso, nombrados
agentes municipales
por los pueblos y comunidades correspondientes.
'En la legislaciónde los estados se establecerán los mecanismos que permitan la revisión y, en su
caso, modificación de los nombres de los municipios, a propuesta de la población asentad; en las
demarcaciones correspondientes.
'Las comunidades indígenas gozarán de personalidad jurídica como entidades de derecho público y
podrán asociarse con otras comunidades de uno o varios municipios para coordinar sus acciones
e
impulsar planes y progr¿rmas de desarrollo en materia económiCa, social, cultural, educativa y de
manejo de recursos. En todo caso, las comunidades y pueblos que formen parte de alguna Región
Autónoma serán competentes para:
"a) Nombrar a sus gobiernos, autoridades y representantes, de acuerdo con sus usos y costumbres;
b) Promover sus formas propias de organización política, económic¿, social y cultural;
'c) Administrar e impartir la justicia interna en aquellas materias que la ley determine, de acuerdo
con las instituciones prácticas jurídicas de los pueblos.
'd) Elaborar y aplicar planes y programas de uso, protección y defensa de sus territorios y tierras.
'e) Decidir internamente sobre la preservación, distribución, uso y aprovechamiento de todos sus
recursos -

't)Participar, en coordinación con el gobierno regional respectivo, en la elaboración de los planes y


progr¿rmas educativos de las comunidades o pueblos, vigilar el cumplimiento de los mismos, así
como asegurar que la educación intercultural se imparta en todos los niveles.
'g) Fomentar la recuperación, el florecimiento y uso de sus propios idiomas en todos los ámbitos de
la vida cultural, social, económica, política y administrativa.

"h) coordinar sus actividades con el gobierno de la Región Autónoma y eon el del municipio
respectivo, para impulsar el desarrollo y bienestar de su población, así como la defensa de sus
recursos y su cultura, particularmente la protección de sus sitios sagrados y centros ceremoniales, y
el uso ritual de los animales y plantas sagrados.
'Las comunidades indígenas tendrán preferencia en el otorgamiento de concesiones para obtener los
beneficios de la explotación y aprovechamiento de los recursos naturales en sus territorios.
"En todo lo no reservado como competencia de las Regiones Autónomas, serán aplicables las
respectivas leyes federales y locales
y, en su caso, los ordenamientos municipales..

r 13
Artículo Cuarto. Se adiciona una ftacción XXIXJ al artículo 73 de la Constitución Política, en
los

siguientes términos:
Artículo 73. El Congreso tiene facultad:
.xxx-I. Para conocer las propuestas de constituir Regiones Autónomas y expedir las leyes en la
materia, de acuerdo con lo eitablecido en la fracción IX del artículo 115 constitucional. "
Artículo Quinto. Se reforma y adiciona el artículo 53 de la Constitución, para quedar como sigue:
'En cada una de las entidades federativas una o más Regiones Autónomas integr¿rán distritos
electorales para la elección de diputados de mayoría relativa al congreso de la unión.
'Los distritos electorales correspondientes a las Regiones Autónomas integrarán una circunscripcién
electoral especial para la eleóción de diputados de representación proporcional al Congreso de la
Unión. "

Artículo Sexto. Se adiciona un cuarto párrafo a la ftacción II del artículo 116 de la Constitución
Política, en los siguientes términos:
'Para garantizar la representación de los pueblos indígenas en las legislaturas de los est¿dos, la
población de cada una de las Regiones Autónomas que hayan sido establecidas por el Congreso de la
Únión, en los términos de la ftacción IX del artículo 115 constitucional, tendrá derecho a elegir al
menos un diputado por cada una de ellas, y a integrar una circunscripción territorial autónoma para
la elección de representantes por el principio de representación proporcional que en su caso se haya
establecido. "

Artículo Séptimo. Se adiciona como cuarto párrafo (corriendo los demás) al artículo 41 de la
constitución, el texto siguiente:
"Los pueblos indios podrán participar en los procesos electorales municipales y estatales, bajo los
p.ocedi.i"nto. que determinen sus usos y costumbres y con fórmulas independientes de los partidos
políticos, gozando de las mismas prerrogativas. La ley garantizará la efectiva participación de los
pueblos indígenas en la organización, difusión y vigilancia de dichos procesos."

Artículo Octavo. Se adiciona un inciso d)a la fracción II del aÍículo 3o Constitucional, en los
siguientes términos:
'II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico,
luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, Ios fanatismos y los prejuicios.
'Además:
"a) Será democrático...
'b) Será nacional. ..

'c) Contribuirá a la mejor convivencia humana...

'd) Será pluricultural, en tanto promoverá en todos los mexicanos el conocimiento, respeto y
fomento de las diversas culturas existentes en la nación, particularmente la cultura de los pueblos
indígenas, y gararúi)ztri a éstos una educación intercultural"

Artículo Noveno. Se adicionan el párrafo tercero del artículo 14 de la Constitución Política, en los
términos siguientes:
"En los juicios de orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía o aun por mayoría
de razó¡, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplieable al delito que se trata.
Cuando se impongan sanciones a miembros de los pueblos indígenas, deberán tenerse en cuenta sus

I l,l
características económicas, sociales y culturales, dando preferencia a las sanciones distintas al
encarcelamiento y que propicien su reintegración a [a comunidad como mecanismo de readaptación.
en los juicios federales y locales en que los indígenas sean parte, se tomarán en consideración las
normírs y prácticas jurídicas de sus pueblos como fuente de derecho aplicable a los procedimientos y
resoluciones. "
Artículo Décimo. Se adiciona el párrafo segundo del artículo l8 de la Constitución Política, en los
términos siguientes:
'Los gobiernos de la Federación y de los Estados organizarán el sistema penal, en sus respectivas
jurisdicciones, sobre la base del trabajo, la capacitación para el mismo y la educación como medios
para Ia readaptación social del delincuente. Las mujeres compurgarán sus pen¿s en lugares sep¿uados
de los destinados a los hombres para tal efecto. Los miembros de los pueblos indígenas compurgarán
sus penas en los establecimientos más cercanos a su domicilio.

I 15
V ASAMBLEA NACIONAL INDIGENA PLURAL FOR LA AUTONOMIA (ANIPA)

DECLARACION FINAL

1. La
Asamblea Nacional Indígena Plural por Ia autonomía (ANIPA) acaba de concluir los trabajos
de su V reunión. En dichos trabajos, con la participación de cerca de 350 compañeros delegados e invitados.
hemos analizado la experiencia de lucha por la autonomía de nuestros pueblos; y particularmente, hemos
discutido la última versión de nuestro "Proyecto de Iniciativa de Decreto para la Creación de las Regiones
Autónomas". En esta nueva versión se h¿n incorporado los resultados de las discusiones de los pueblos en los
últimos tiempos, así como los elementos centrales de los Acuerdos de San Andrés entre el EZLN y el
Gobierno Federal. En nuestra V Asamblea se concluyó que nuestra iniciativa (que propone reformar y
adicionar los artículos 3",4", 14, 18, 41, 53, 73, ll5 y I 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos) constituye una propuesta acabada y avu:zada, que busca reunir las demandas fundamentales de los
pueblos indígenas del país. Esta propuesta de Iniciativa de reformas constitucionales es la que asumen las
organizaciones de ANIPA que han participado en su construcción a lo largo de cinco asambleas nacionales.

II. La ANIPA continuará su lucha, ena¡bolando la reivindicación de la autonomía regional,


municipal y comunal, con fundamento pluriétnico, incluyente, democrático. Asimismo, Ia ANIPA estará atenta
a que el gobierno federal cumpla sus compromisos de hacer reformas a fondo del acrual Estado centralista y
excluyente, para que se reconozcan e incorporen en nuestra Cana Magna y en las leyes reglamentarias
correspondientes los derechos de nosotros los indígenas. Habrá que estar muy atentos a que los derechos
reconocidos se cumplan en la práctica y no sólo en el papel o de palabra.

III. La ANIPA proseguirá sus trabajos, reafirmando los principios siguientes como el norte de su
pensar y accionar:

i. Independencia. La ANIPA es y seguirá siendo una organización independiente de organizaciones


o partidos políticos, denominaciones religiosas o cualquier otro grupo. Estamos abiertos a intercambiar
opiniones y experiencias, a caminar juntos con otros cuando se trate de impulsar los derechos de los pueblos
indígenas y de todos los mexicanos que desean un país mejor. Pero sin subordinaciones ni imposiciones.

2. Defensa de la autonomía. La ANIPA mantendrá indeclinable su meta de impulsar la autonomía


de los pueblos indígenas, y de apoyar toda iniciativa de otros sectores que también luchen por lograr libertades
autonómicas. Creemos que la autonomía debe ser el fundamento de un país mejor, más justo, más
democrático, más plural y más libre.
3. Defensa de las demandas históricas y actuales del zapatismo. Creemos que el movimiento zapatista
constituye la mejor expresión de la lucha de los pueblos por su libertad, su bienestar y su derecho a definir su
destino, medi¿nte el autogobierno. El EZLN expresa las más altas aspiraciones de los pueblos de México.
4. Impulso del movimiento indígena nacional. La ANIPA, con criterio plural y unitario, apoya toda
las iniciativas que den vigor y unidad al gran movimiento indígena nacional y popular. Buscaremos converger
y coincidir con todos los mexicanos que creen en la posibitidad de la convivencia con respeto, en el marco de
una sociedad libre, justa y democrática. La ANIPA convoca a todos los hermanos indígenas a impulsar su
organización y, en particular, a crear las ANIPAs Estatales y otras formas de organización en los municipios y
comunidades.

I I6
5. Democracia. Las organizaciones que integramos la ANIPA no creemos en el aislamiento ni en la
exclusión; deseamos ser parte de un gran movimiento con otros mexicanos. ANIPA se identifica con las
aspiraciones democráticas, de libertad y justicia de todos los mexicanos que quieren construir un país libre,
pluriétnico, justo y próspero para todos, en el que se instaure una democracia de hombres y mujeres dignos y
viviendo en paz. Estas metas requieren que el país se descentralice y autonomice. Por eso, nuestra demanda de
autonomía no es sólo de los indígenas, sino también de muchos otros sectores que están aplastados por el
centralismo, el autoritarismo y los intereses mezquinos de unos pocos. Creemos que la autonomía, así como la
instauración de los demás derechos de los mexicanos, requieren la anulación del régimen neoliberal, con toda
su exclusión y negación de libenades.

IV. La ANIPA reitera que Ia autonomía para los pueblos indígenas no puede realizarse cabalmente si no
se reforma profundamente la actual legislación agraria del país, y particularmente el artículo 27 constitucional,
para gar¿ntizar simultáneamente a los pueblos el control, uso y disfrute de sus territorios y tierras. El
neoliberalismo hizo una contrareforma y anuló los derechos agrarios de los indígenas y campesinos. Esta
acción en contra de nuestros pueblos debe ser anulada y revertida. La autonomía no tiene sustento real sin el
control, por parte de los pueblos, de los territorios y tierras.

V. La ANIPA hace pública su solidaridad y reconocimiento amplio de:


1) La lucha de todas las mujeres por sus derechos. En particular, la V Asamblea de ANIPA ha
reiterado el derecho de la mujer indígena a participar, en plan de igualdad con el varón, en todos los niveles de
gobierno y responsabilidad de nuestras comunidades, pueblos, municipios y regiones: a ser respetadas como
seres huma¡os, como ciudada¡as y como miembros de nuestras organizaciones, de nuestras comunidades y
pueblos, municipios y regiones; a recibir amplios apoyos para garantizar su educación y salud, y en general los
niveles de bienestar; y en fin, a ser iguales y ser tratadas con respeto y equidad, sin discriminaciones de
ningin tipo. La Autonomía que plantea la ANIPA es liberadora de la mujer indígena; ninguna opresión puede
ser mantenida. Los usos y costumbres que los indígenas defendemos no buscan limitar los derechos y las
libertades de la mujer. Los autonomistas queremos una mujer digna, respetada, libre y tratada con equidad.

2. La lucha de todos los pueblos indios y no indios del paÍs. En particular, queremos manifestar
nuestra solidaridad verdadera con la lucha de nuestros hermanos del EZLN, quienes han dado muestra de
dignidad y han impulsado la conciencia de todos los pueblos de México. Para ellos, nuestro reconocimiento y
respeto.

3. La ANIPA reconoce el esfuerzo de nuestros hermanos indígenas y no indígenas de las regiones


de Chiapas que están impulsando, en la práctica y con la experiencia, el proyecto de autonomía. Saludamos a
los compañeros de las Regiones Autónomas Pluriétnicas de Chiapas.

4. La ANIPA ha seguido con entusiasmo la lucha de los compañeros chontales y mestizos de


Tabasco. Las organizaciones de ANIPA vemos la lucha por la autonomía de los pueblos, en la defensa de los
compañeros tabasqueños de los recursos, del equilibrio ecológico, del derecho de los pueblos a recibir un trato
justo y justas compensaciones por el aprovechamiento de los bienes que están en su territorio.
5. La ANIPA envía un saludo fraterno a los hermanos del pueblo de Tepozrlán, que están dando un
ejemplo de defensa de la autonomí¿, de su derecho a decidir sobre el destino de su suelo y de sus recursos, y
del derecho de los pueblos a tener municipios libres y autónomos.
6. La ANIPA saluda a los hermanos del municipio libre y autónomo de 'Rancho Nueva
Democracia-. Sus demandas deben ser atendidas. Tienen derecho a constituir su propio autogobierno. La
ANIPA hace público su apoyo a los hermanos mixtecos de Rancho Nueva Demc¡cracia.

I l7
7. La ANIPA valora la lucha justa de las organizaciones que conforman EI Barzón, quienes están
dando una dura batalla contra los banqueros agiotistas y contra la incomprensión y complicidad del gobierno.
Los barzonistas son una inspiración para todos los indígenas mexicanos que también luchan por la justicia y
contra las imposiciones de muerte de las políticas neoliberales.
8. En general, la ANIPA saluda a todos los pueblos que luchan por libertad, justicia,
democracia y autonomía. Al mismo tiempo, manifestamos nuestra preocupación por la creciente
presencia military policíaca en las regiones indígenas det país. Se trata de una presencia que está
violentando la vida de las comunidades y sometiendo a sus habitantes a malestares y peligros,
incluyendo a menudo la violación de garantías individuales, derechos colectivos y de derechos
humanos. Demandamos la inmediata salida de estas fuerzas extrañas a nuestras comunidades y
pueblos.

¡VIVA LA AUTONOMÍA DE LOS PUEBLOS INDIOS!


¡VIVA LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS INDIOS DE MÉXICO!
¡VIVA LA ASAMBLEA NACIONAL INDIGENA PLURAL POR LA AUTONOMÍA!
Chilapa, Guerrero, I de mayo de 1996

I llt
DOCUMENTOS DEL PROYECTO DE «DECLARACION UNIVERSAL SOBRE LOS
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS», DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE
PI,]EBLOS INDIGENAS Y DE LA COMISION DE DERECHOS HUMANOS DE LA
ORGANIZACION DE LAS NACIONES I.INIDAS, QI,ts HAN VENIDO TRABAJANDO EN
ELLO DESDE HACE MAS DE TO AÑOS.

COMISION DE DERECHOS H{JMANOS DE NACIONES UNTDAS


51" PERIODO DE SESIONES

1995/32. Establecimiento de un gnrpo de trabajo de la Comisión de Derechos Humanos para


examinar un proyecto de declaración de conformidad con el párrafo 5 de la parte dispositiva de la
resolución 491214 de Ia Asamblea General de 23 de diciembre de 1994.

La Comisión de Derechos Humanos,

Teniendo presentes la resolución 47175 aprobada por la Asamblea General el 14 de diciembre de


1992 y el párrafo 28 de Ia parte Il de la Declaración y Programa de Acción de Viena
(A/CONF.ls7123),

Recordando su resolución 1994129 de 4 de marzo de 1994, por la que instaba a la Subcomisión de


Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías a terminar su examen del proyecto de
declaración sobre los derechos de las poblaciones indígenas y a presentar a la Comisión, en su 51o
periodo de sesiones, el proyecto de declaración, junto con las recomendaciones pertinentes,

Acosiendo con agrado la resolución de [a Subcomisión 1994145, de 26 de agosto de 1994, por la


que la Subcomisión decidió adoptar el proyecto de declaración acordado por los miembros del
Grupo de Trabajo sobre poblaciones indígenas y presentarlo a la Comisión en su 51" periodo de
sesiones,

Recordando la resolución de la Asamblea General 491214, de 23 de diciembre de 1994, en la que la


Asamblea alentaba a la Comisión a examinar el proyecto de declaración con la participación de
representantes de las poblaciones indígenas, sobre la base de los procedimientos apropiados que
establezca la comisión y de conformidad con ellos,

Haciendo notar la importancia y especial naturaleza del proyecto de declaración como ejercicio de
establecimiento de normas específicamente destinadas a las poblaciones indígenas,

Reco que las organizaciones de poblaciones indígenas tienen un conocimiento y una


iendo
comprensión especiales de la actual situación en el mundo de las poblaciones indígenas y de sus
necesidades en materia de derechos humanos.

I l9
Manifestando su agradecimiento al Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas por su
contribución al proceso de elaboración del proyecto de declaración,

L Decide establecer, con carácter prioritario y ateniéndose al conjunto de recursos existentes en las
Naciones Unidas, un grupo de trabajo abierto que se reunirá entre los periodos de sesiones de la
Comisión de Derechos Humanos con e[ fin exclusivo de elaborar un proyecto de declaración,
teniendo en cuenta el proyecto que figura en el anexo a la resolución 1994145 de la Subcomisión de
Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías de 26 de agosto de 1994 titulado
proyecto de'declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de las poblaciones indígenas"
para su exámen y adopción por la Asamblea General en el Decenio lnternacional de las poblaciones
indígenas del mundo;

2. Alienta al Grupo de Trabajo a considerar en ese contexto todos los aspectos del proyecto de
decla¡ación, inclusive al alcance de su aplicación;

3. Pide al Grupo de Trabajo que se reúna durante diez días laborables a la mayor hrevedad posible
en 195;

4. Pide asimismo que el Grupo de Trabajo recomiende a la Comisión la fecha y duración de sus
reuniones en años subsiguientes:

5.Pide además al Grupo de Trabajo que presente un informe sobre la marcha de las actividades a la
Comisión de Derechos Humanos para que ésta lo examine en su 52" periodo de sesiones;

6. Invita a losorganismos, órganos, programas e instituciones especializados competentes de las


Naciones Unidas y a las organizaciones no gubernamentales reconocidas como entidades consultivas
por el Consejo Económico y Social que se interesen por contribuir a las actividades del Grupo de
Trabajo a que participen en las actividades de éste, de conformidad con Ia práctica establecida;

7. Decide que la participación de otras organizaciones interesadas de las poblaciones indígenas,


además de las organizaciones no gubernamentales reconocidas como entidades consultivas por el
Consejo Económico y Social, guarde conformidad con las disposiciones pertinentes de la resolución
12% (XLIV), de 23 de mayo de 1968, del Consejo Económico y Social y con los procedimientos
establecidos en el anexo a la presente resolución, e invita a esas organizaciones a presentar l¡¡s
oportunas solicitudes lo antes posible;

8. Pide al Secretario General, que invite a los gobiernos, a las organizaciones intergubernamentales,
a las organizaciones no gubernamentales reconocidas como entidades consultivas por el Consejo
Económico y Social y a las organizaciones de poblaciones indígenas autorizadas a participar que
comuniquen, para su consideración por el Grupo de trabajo, comentarios sobre el proyecto de
declaración presentado por la Subcomisión;

120
9. Recomienda que el Consejo Económico y Social tome las medidas adecuadas para acelerar la
aplicación de la presente resolución;

10. Decide volver a examinar este asunto en su 52o periodo de sesiones al tratar el tema adecuado
del orden del día que se determine;

11. Recomienda al Consejo Económico y Social que adopte el siguiente proyecto de decisión

El Consejo Económico y Social,

Recordando la resolución 1995132 de la Comisión de Derechos Humanos de 3 de marzo de 1995'

Reafirmando su resolución 1296 (XLIV) de 23 de mayo de 1968, titulada 'Arreglos para la


celebración de consultas con las organizaciones no gubernamentales ", y en particular sus párrafos 9,
19 y 33,

Recordando el mandato del Comité del Consejo encargado de las organizaciones no


gubernamentales, especialmente en lo que se refiere al ap¿rtado e) del párrafo 40 de la resolución
r296 (XLrV),

l. Hace suya la resolución de la Comisión de Derechos Humanos 1!p5132 de 3 de marzo de 1995;

2. Autoriza el establecimiento, con ca¡ácter prioritario y ateniéndose al conjunto de recursos


existentes en las Naciones Unidas, de un grupo de trabajo abierto que se reunirá entre los periodos
de sesiones de la Comisión de Derechos Huma¡os con el fin exclusivo de elaborar un proyecto de
declaración teniendo en cuenta el proyecto que figura en el anexo a la resolución 1994145 de la
Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las minorías, de 26 de agosto de
1994, titulado proyecto de 'declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las
Poblaciones Indígenas', para su consideración y adopción por la Asamblea Ceneral en el Decenio
Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, y operando de conformidad con los
procedimientos establecidos por la Comisión de Derechos Humanos en el anexo a la resolución
1995t32l'

3. Autoriza asimismo que el Grupo de Trabajo abierto se reúna durante diez días laborables a la
mayor brevedad posible en 1995:

4. Invitaa presentar solicitudes a las organizaciones de poblaciones indígenas no reconocidas como


entidades consultivas por el Consejo Económico y Social que se interesen por participar en el Grupo
de Trabajo;

l2l
5. Pide al Coordinador del Decenio Internacional, de conformidad con el procedimiento establecido
por la comisión de Derechos Humanos en la resolución lg5t32 y siguiendo las consultas
efectuadas con los Estados interesados, de conformidad con el Artículo 7l de la carta de las
Naciones Unidas, que dirija todas las solicitudes e información recibidas al Comité del Consejo
encargado de las Organizaciones no Gubernamentales:

6. Pide al Comité del Consejo encargado de las Organizaciones no Gubernamentales que se reúna,
según convenga, para examinar las solicitudes y, una vez considerada toda la información
pertin€nte. incluida cualquier opinión recibida de los Estados interesados, recomiende al Consejo
Económico y Social las organizaciones de las poblaciones indígenas que deban ser autorizadas a
paficipar en el Grupo de Trabajo con inclusión del primer periodo de seiiones de éste en 1995;

7" Decide basándose en las recomendaciones del Comité del Consejo encargado de las
organizaciones no gubernamentales, autorizar la participación en las actividades dil Grupo de
Trabajo de las organizaciones interesadas de poblaciones inrlígenas, de contbrmidad con los articulos
75 y 76 del reglamento de las comisiones orgánicas del Consejo Económico y Social;

8. Pide a la comisión de Derechos Humanos que, en su 52o periodo tie sesiones, examine la
marcha de las actividades del Grupo de Trabajo y transmita sus comentarios al Consejo Económico
y Social en su periodo sustantivo de sesiones de lg6;

9. Pide al Secretario General que facilite los servicios y medios necesarios para poner en práctica la
presente resolución.

53 a sesión,

3 de marzo de 1995.
(Aprobada sin votación. Véase cap. XIX.)

122
DECLARACION UNIVERSAL SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Proyecto presentado por el Grupo de Trab4jo sobre Poblaciones Indígenas

Preámbulo

Afirmando que todos los pueblos indígenas son libres e iguales en dignidad y derechos a todos los
pueblos conforme a eslándares internacionales, y reconociendo el derecho de todos los individuos y
pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes, y a ser respetados como tales,

Considerando que todos los pueblos contribuyen a la diversidad y a la riqueza de civilizaciones y


culturas que constituyen la herencia común de la humanidad,

Convencidos de que todas las doctrinas, política y prácticas de superioridad racial, religiosa, étnica
o cultura son científicamente falsas, legalmente inválidos, moralmente condenables y socialmente
injustas,

Preocuoados de que los pueblos indígenas continuamente son violent¿dos en sus derechos humanos y
en sus libertades fundament¿les, lo que resulta en la pérdida de sus tierras, territorios y recursos
naturales, así como en su pobreza y marginalización,

Considerando que los tratados, acuerdos y otros convenios de reolución entre los Estados y los
pueblos indígenas continúan siendo asuntos de preocupación y responsabilidad internacional,

Recibiendo con Beneplácito el hecho de que los pueblos indígenas se han venido organizando para
acabar con todas las formas de discriminación y opresión en cualquier lugar donde sucedan,

Reconociendo la necesidad urgente de respetar y promover los derechos y las características de los
pueblos indígenas, particularmente sus derechos a la tierra, a sus territorios y recursos naturales que
se originan en su historia, filosofía, culturas y tradiciones espirituales y de otra naturaleza, así como
de sus estructuras políticas, económicas y sociales,

Reafirmando que los pueblos indígenas, en el ejercicio de sus derechos, no deben ser limitados por
ninguna distinción que los perjudique o por discriminación de ninguna especie,

Respaldando los esfuerzos de revitalizar y fortalecer a las sociedades, culturas y tradiciones de los
pueblos indígenas, afirmando el derecho que tienen a controlar el desarrollo que los afecta a ellos, a
su tierra, a su territorio y a sus r@ursos n¿turales; así como el derecho que tienen a promover su
desa¡rollo futuro conforme a sus aspiraciones y necesidades,

I23
Reconociendo que la tierra y territorios de los pueblos indígenas no debería ser usado con propósitos
militares sin su consentimiento, y reafirmando la importancia de la desmilita¡izací1n de su tierra y
territorios, lo que contribuye alapaz, al entendimiento, al desarrollo económico y a las relaciones
amigables entre todos los pueblos de la tierra,

Enfatizando la importancia de brindar atención especial a los derechos y necesidades de las mujeres,
jóvenes y niños indígenas, en particular a su derecho a Ia igualdad de oportunidades educativas y de
acceso a todos los niveles y formas de educación,

Reconociendo en particular que, habitualmente, se sirve de mejor manera a los intereses de los niños
indígenas si sus familias y su comunidad conservan la responsabilidad compartida en su educación y
su crianza.

Convencidos de que los pueblos indígenas tienen el derecho de establecer con libertad su relación
con los Estados en los que viven, en espíritu de coexistencia con los otros ciudadanos,

Subrayando que el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y el Pacto de Derechos


Civiles y Políticos afirman la importancia fundamental del derecho de autodeterminación de todos
los pueblos, en vim¡d de lo cual los pueblos indígenas pueden determinar libremente su estatus
político y gozar de libertad para implementar el desarrollo económico, social y cultural al que
aspiran,

Teniendo presente que nada de esta Declaración puede ser usada como excusa para negar a ningún
pueblo su derecho a la autodeterminación,

Invitando a los Estados a accedery a dar cumplimiento efectivo a todos los instrumentos
internacionales referidos a los pueblos indígenas, en consulta con los pueblos involucrados,

Solemnemente proclamamos la siguiente Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas:

Parte I

Artículo I
Los pueblos indígenas, conforme a legistación internacional, tienen elderecho ala
autodeterminación por lo que libremente pueden determinar su estatus político y sus instituciones,
así como a decidir el desarrollo económico, social y cultural al que aspiran. Esto incluye, como
parte fundamental, su derecho a la autonomía y al auto-gobierno;

121
Artículo 2
Los pueblos indígenas tienen el derecho a gozar plena y eficazmente de todos los derechos humanos
y de las libertades fundamentales que son reconocidas en la Carta de las Naciones Unidas y en la
legislación internacional de protección a los derechos humanos;

Artículo 3

Los pueblos indígenas tienen el derecho de ser libres e iguales en dignidad y en derechos a todos los
otros seres humanos y a otros pueblos, y a no ser limitados o perjudicados por ninguna distinción o
discriminación basad¿ en su identidad indígena;

Parte II

Artículo 4
Nada de lo dispuesto en esta Declaración puede ser interpretado en el sentido de que algÍtn Estado o
individuo pueda realizar cualquier actividad o acto contrario a la Carta de las Naciones Unidas o a la
Declaración sobre Principios de l-egislación Internacional referida a las Relaciones Amigables y a la
Cooperación entre los Estados, conforme a la Carta de las Naciones Unidas;

Artículo 5
Los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo de vivir en p¿lz y con seguridad como pueblos
diferentes, y a ser protegidos contra el genocidio; también tienen derechos individuales a la vida, a
la integridad física y mental, a la libertad y a la seguridad de su persona;

Artículo 6
Los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo e individual de mantener y desarrollar suidentidad
y sus característica§ distintivas en lo étnico yen lo cultural, incluyendo su derecho a la
autodeterminación;

Artículo 7
Los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo e individual a ser protegidos del genocidio
cultural, incluyendo la prevención y la reparación de:
a) Cualquier acto que tenga el propósito o el resultado de privarlos de su integridad como sociedades
distintas, así como de sus características o identidades culturales o étnicas;

b) Cualquier forma de asimilación o integración forzada o imposición de otras culturas en sus


formas de vida;

c) Privación de su tierra, sus territorios o sus recursos naturales;

125
d) Cualquier propaganda dirigida en su contra;

Artículo 8
Los pueblos indígenas tienen el derecho de renovar y practicar su identidad cultural y sus
tradiciones, incluyendo su derecho a mantener, desarrollar y proteger sus pasadas, presentes y
futuras manifestaciones culturales, tales como sus estructuras y sitios arqueológicos e históricos, sus
artefactos, diseños, ceremonias, tecnología y obras de arte. También tienen derecho a la restitución
de su propiedad cultura, religiosa y espiritual que se les haya quitado sin su libre e informado
consentimiento o en violación a sus propias leyes;

Artículo 9

y
Los pueblos indígenas tienen el derecho de manifestar, practic¿u enseñar sus tradiciones,
costumbres y ceremonias espirituales y religiosas; el derecho a mantener, proteger y acceder en
privado a sus sitios religiosos y culturales; el derecho a usar y tener control sobre sus objetos
religiosos; y el derecho a la repatriación de sus restos humanos;

Artículo 10

Los pueblos indígenas tienen el derecho a renovar, usar, desarrollar, promover y transmitir a
generaciones futuras sus propios lenguajes, sistemas de escritura y literatura, a nombrar y mantener
sus propios nombres de sus comunidades, lugares y personas. Los Estados deberán adoptar medidas
efectivas para hacer valer que los pueblos indígenas entiendan y sean entendidos en los
procedimientos políticos, legales y administrativos, de ser necesario, poniendo a disposición
servicios de interpretación o de otros medios efectivos.

Artículo 1 I
Los pueblos indígenas tienen el derecho a todos los nivetes y formas de educación, incluyendo el
acceso a la educación en sus propios lenguajes, y al derecho de establecer y controlar sus propios
sistemas e instituciones educativas. EI Estado debe proveer de recursos para este propósito;

Artículo 12

Los pueblos indígenas tienen el derecho de que la dignidad y diversidad de sus culturas, historias,
tradiciones y aspiraciones se refleje en todás las formas de educación e información pública. Los
Estados tomarán medidas eficaces para eliminar los prejuicios y para favorecer la tolerancia, el
entendimiento y las buenas relaciones;

Artículo 13

Los pueblos indígenas tienen el derecho de usar y tener acceso a tod¿s las formas de comunicación
masiva en sus propios lenguajes. l¡s Estados tomarán medidas efectivas para que esto se cumpla;

126
Artículo 14
Los pueblos indígenas tienen el derecho de obtener una adecuada asistencia financiera y técnica,
tanto de los Estados como de [a cooperación internacional, para llevar a cabo libremente el
desa¡rollo económico, social y cultural al que aspiran, así como para beneficiarse de los derechos
contenidos en esta Declaración.

Parte III

Artículo 15

Los pueblos indígenas tienen el derecho a que se les reconozca su vinculación, distintiva y profunda,
con el conjunto de su hábitat: su tierra, sus territorios y los recursos naturales que han ocupado
tradicionalmente o que han usado de alguna otra forma;

Artículo 16

Los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo e individual de poseer, controlar y usar tierra y
territorios que han ocupado tradicionalmente o que han usado de alguna otra forma. Lo que incluye
su derecho a que se les reconozca plenamente sus propias leyes y costumbres, sus sistemas de
tenencia de la tierra y sus instituciones para el manejo de sus recursos; asimismo tienen el derecho a
que los Estados adopten medidas eficaces para prevenir cualquier usurpación o interferencia sobre
estos derechos. Nada de lo antedicho será interpretado como restrictivo en el desa¡rollo de su auto-
gobierno o de acuerdos de auto-administración no vinculados con territorios indígenas y sus
recursos.

Artículo 17

Los pueblos indígenas tienen el derecho a la restitución o, cuando no sea posible, a la compensacién
justa y razonable de tierra y territorios que les hayan sido confrscados, ocupados, usados o dañados
sin su libre e informado consentimiento. A no ser que se haya llegado a otra forma de acuerdo entre
los pueblos afectados, la compensación se hará preferentemente mediante entrega de tierras y
territorios que al menos sean iguales en calidad, cantidad y estatuto legal a los perdidos;

Artículo 18

Los pueblos indígenas tienen el derecho a la protección y, donde resulte apropiado, a la


rehabilitación total del medio ambiente y a la capacidad productiva de su tierra y sus territorios; así
como a la asistencia adecuada para este frn, incluyendo la cooperación internacional. A no ser que se
haya llegado a un acuerdo libre por parte de los pueblos afectados, su tierra y territorios no se
utilizarán para actividades milita¡es, ni para almacenamiento o desecho de materiales que provoquen
riesgos;

Artículo 19

Los pueblos indígenas tienen el derecho a medidas especiales de protección y a que se consideren de
su propiedad intelectual, sus manifestaciones culturales tradicionales como son: su literatura, sus

12'.7
diseños, sus artes visuales o de representación, sus semillas, sus recursos genéticos, su medicina y el
conocimiento que tienen de las propiedades útiles de la flora y de la fauna;

Artículo 20
Los pueblos indígenas tienen el derecho de exigiri que los Estados y las corporaciones nacionales e
internacion¿les les consulten y obtengan su libre e informado consentimiento, anrcs de dar inicio a
proyectos de gran escala, particularmente los proyectos que requieren de recursos naturales, o de
explotacién mineral o de otros recursos del subsuelo, a fin de que dichos proyectos incrementen los
beneficios y mitiguen las consecuencias adversas en lo econémico, social, cultural y medio
ambiente. Por cualquier actividad de este tipo o por cualquier consecuencia adversa que puedan
tener estos proyectos deberán ofrecer una compensación justa y razonable.

Parte IV

Artículo 2l
Los pueblos indígenas, dentro de su tierra y territorios, tienen el derecho de mantener y desarrollar
sus estructuras, instituciones y tradiciones econémicas, sociales y culturales; de tener seguridad en
el usufructo de sus medios tradicionales de subsistencia, y el derecho de realizar con libertad sus
actividades tradicionales y económicas, incluyendo la caza, la pesca, el pastoreo, la recolección, el
aprovechamiento forestal y los cultivos. En ningún caso los pueblos indígenas pueden ser privados
de sus medios de subsistencia. En caso de que hayan sido privados de éstos, tienen el derecho a una
compensación justa;

Artículo 22
Los pueblos indígenas tienen e[ derecho a medidas especiales del Estado para que, conforme a su
disponibilidad de recursos, mejore sus condiciones económicas y sociales de manera inmediata,
efectiva y permanente; todo ello con el consentimiento libre e informado que refleje las prioridades
propias de estos pueblos;

Artículo 23
Los pueblos indígenas tienen el derecho de determinar, planear y realizar, tanto cuanto sea posible a
través de sus propias instituciones, todos los programas de salud, vivienda y otros programas
econémicos y sociales que los afectan;

Artículo 24
Los pueblos indígenas tienen el derecho a sus propias medicinas tradicionales a sus prácticas de
salud. Esto incluye su derecho a la protección de plantas, animales y minerales medicin¿les. Lo
anterior no puede interpretarse como una limitación a sus sistemas de salud indígena, si así lo
desean;

t28
Artículo 25
Los pueblos indígenas tienen el derecho a participar, en igualdad de circunstancias con otros
ciudadanos y sin discriminación adversa, en la vida política, económica, social y cultural del Estado;
a mantener su carácter específico debidamente reflejado en el sistema legal y en las instituciones
políticas, socio-económicas y culturales, de tal suerte que les resulten adecuadas; lo que incluye de
manera especial, el reconocimiento y respeto pleno a las leyes, costumbres y prácticas indígenas;

Artículo 26
Los pueblos indígenas tienen el derecho

a) a participar plenamente en todos los niveles del gobierno, tanto a nivel nacional como
internacional a ravés de representantes elegidos por ellos mismos, en [a toma de decisiones y en la
realización de todos los asuntos que afecten sus derechos, sus vidas y sus destinos;

b) a intervenir, mediante procedimientos adecuados a los que se llegue en consulta con ellos, en la
elaboración de leyes y medidas administrativas que los afecten directamente.

Los Estados tienen el deber de obtener su consentimiento libre e informado, antes de poner en
práctica tales medidas;

Artículo 27
Los pueblos indígenas tienen e[ derecho a su autonomía en cuestiones relacionadas con sus propios
asuntos internos y locales, incluyendo: educación, información, medios masivos, cultura, religión,
salud, vivienda, empleo, bienestar social en general, actividades tanto económicas y directivas como
otras que sean tradicionales, administración de su tierra y sus recursos, medio ambiente, cercanía y
aceptación de nuevos integrantes a su comunidad, así como el pago de impuestos que ellos decidan
para f,rnanciar estas funciones autónomas;

Artículo 28
Los pueblos indígenas tienen el derecho de decidir respecto a la estructura de sus instituciones
auténomas, a elegir la membresía de dichas instituciones conforme a sus propios procedimientos, y a
determinar la membresía de los pueblos indígenas preocupados por estos propósitos; los Estados
tienen la obligación de reconocer y respetar la integridad de dichas instituciones y su membresía;

Artículo 29
Los pueblos indígenas tienen el derecho a determinar las responsabilidades que los individuos tienen
respecto a sus propias comunidades, en apego a los derechos humanos reconocidos universalmente,
a las libertades fundamentales, y a los derechos contenidos en esta declaración;

t2t)
Artículo 30
Los pueblos indígenas tienen el derecho de mantener y desarrollar los contactos, las relaciones y la
cooperación que sea tradicioáal y con otros pueblos indígenas más allá de las ftonteras; ello puede
incluir actividades económicas, sociales, culturales y de propósitos espirituales. Los Estados deben
adoptar medidas para facilitar tales cont¿ctos;

Artículo 31
Los pueblos indígenas tienen el derecho de reclamar que los Estados o sus sucesores cumplan los
tratados y otros acuerdos que hayan firmado con pueblos indígenas, y a someter cualquier disputa
que surja en esta materia a la competencia de cuerpos nacionales o internacionales, dependiendo del
sentido original con el que se hayan firmado, o de los tribunales;

Artículo 32
Los pueblos indígenas tienen el derecho individual y colectivo de acceder y obtener decisión
expedita, mediante procedimientos adecuados y de mutuo consentimiento, a la resolución de
conflictos o disputas con los Estados. Estos procedimientos pueden incluir, conforme sea apropiado,
la negociación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el fallo judicial en tribunales nacionales y,
cuando los procedimientos internos han sido agotados, a través de los mecanismos internacionales o
regionales de inspección de quejas sobre derechos humanos;

Anículo 33
Los Estados tienen la obligación de tomar medidas efectiv¿s para ¿¡segurar el pleno usufructo de los
derechos de los pueblos indígenas, así como de ot¡os derechos humanos y libertades fundament¿les a
que se refiere esta Decla¡ación, en consulta con los pueblos indígenas interesados;

Artículo 34
Los derechos contenidos en la presente Declaración constituyen los estándares mínimos para la
conservación y bienestar de'los pueblos indígenas del mundo;

Artículo 35
Nada en est¿ declaración puede ser interpretado en disminución o en abolición de derechos
existentes o futuros que los pueblos indígenas puedan tener o adquirir;

Artículo 36
Los pueblos indígenas tienen el derecho a protección y a seguridad especial en periodos de conflicto
armado. Los Estados deberán observar los estándares internacionales de protección para las
poblaciones civiles en circunstancias de emergencia y conflicto armado, y de ninguna manera:

130
a) Reclutariin poblaciones indígenas sin su consentimiento a las fuerzx armadas y, en particular,
pafa atacar a otros pueblos indígenas;

b) Ni forzarán a los pueblos indígenas a abandonar su tierra y territorios o sus medios de


subsistencia, ni los reubicarán en c€ntros especiales con propósitos militares;

Artículo 37
Los pueblos indígenas tienen el derecho de conserviu y desarrollar sus leyes conforme a sus
costumbres y a tener sistemas legales cuando no sean incompatibles con los derechos humanos y las
libertades individuales consagradas por los instrumentos internacionales de defensa de derechos
humanos;

Artículo 38
Los pueblos indígenas no serán reubicados de su tierra y territorios por Ie fuerza. Cuando suceda
alguna reubicación, deberá ser con el libre e informado consentimiento de las poblaciones indígenas
involucradas, y después de haber llegado a acuerdos en base a una compe¡rs¡rción justa y razonable,
y de ser posible, con la opción de su regreso;

Artícuto 39
Ninguna disposición de esta Decla¡ación podrá interpretarse en perjuicio de los derechos y
beneficios de los pueblos indígenas a quienes afecta, ni de ningrín otro ciudadano de un Est¿do
sujeto a otros instrumentos, tratados o leyes internacionales.

l3l
¡DECADA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL MUNDO!

DECLARACION DE SAN MIGIJtsL TECUICIAPAN

- Ma tech pakhuican, para mnka polihuiz Tonankin, to Tlaltipalali.


- Pedimos solídaridad, para que no desaparezca nuestra Madre Tierra, nuestro Territorio.

Nosotros, Pueblos Indígenas Nahuas del Alto Balsas, Gro.-México, reunidos en el marco de nuestro
Cuarto Aniversario, con nuestras alegrías, con nuestra música, con nuestras danzas, con nuestras
angustias, con nuestros temores, con nuestros sueños, con nuestras esperanz¿§, y con todas l¿§
fuerzas de nuestros pueblos, unidos como los dedos de nuestras manos, haciendo fuerza en un solo
puño;
Declaramos al Mundo:

- Que jamás abandonaremos a nuestra Santa Madre Tierra, nuestro Territorio del Alto Balsas.
- Que ninguna Presa, o cualquier obra de infraestructura que pretende ser construida en nuestro
territorio y que afecte a nuestros pueblos, podrá desalojarnos de nuestro territorio.
- Que jamás permitiremos que se construya la Presa Hidroeléctrica San Juan Tetelcingo, que hemos
cancelado hasta hoy, a base de lucha y movilización constante e ininterrumpida de nuestros pueblos.

- Nos pronunciamos contra cualquier intención del Gobierno Federal, que pretende construir en el
Cerro de los Gavilanes o en cualquier otro punto del Río Balsas, la Presa Hidroelectrica Huixaxtla u
Oztutla.
- Continuamos en estado de alerta y llamamos a la solida¡idad nacional e internacional para evitar
que se construya cualquier Presa Hidroeléctrica en cualquier parte del Río Balsas, que afecte la vida
de nuestros pueblos.

- Nos pronunciamos por la Unidad de Todos los Pueblos Nahuas del Alto Balsas, y por mantener
una política de puertas abiertas hacia los Pueblos Nahuas de la Región, que deseen la Unidad
Orgánica con nosotros.

-Pugnamos por un desarrollo en armonía con nuestra Madre Tierra, haciendo uso racional de ella,
sin perjudicarla atendiendo al sabio consejo de nuestros abuelos, que nos han dicho que: cualquier
mal uso que hagamos de nuestra Madre Tierra se revertirá contra nosotros.
-Nos comprometemos a ejecutar y consolidar nuestro Plan Alto Balsas (Plan de Desarrollo
Alternativo de los Pueblos Nahuas del Alto Balsas, Gro.-México), frente a cualquier proyecto de
muerte del Gobierno Federal Mexicano.
-Nos pronunciamos por la capacitación técnica, administrativa, por medio de un proyecto
permanente para todos los grupos directivos de las comunidades nahuas organizadas en nuestro
CPNAB, pa¡a que puedan asumir Ia ejecución y control del Ptan Alto Balsas.
-Nos comprometemos a consolida¡ nuestro Fondo Regional de Solidaridad del Alto Balsas (FRSAB),
comprometiéndonos a realizar y
consolidar por lo menos, un proyecto productivo en c¿da
comunidad miembro del FRSAB.

132
- Nos pronunciamos contra cualquier forma de confrontación y división comunitaria que afecta la
vida comunitaria tradicional de nuestros pueblos; que generalmente vienen de parte de personeros
del gobierno.
- Nos comprometemos a participÍ[ con nuestro Plan AIto Bals¿s en el Foro Permanente de
Desarrollo Alternativo en Guerrero, y en otros que se abran, buscando con ello soluciones viables
para nuestros pueblos.

-Nos comprometemos a fortalecer el Fondo Estatal para el Desarrollo Autónomo de los Pueblos
Indígenas de Guerrero, y convertirlo en un verdadero instrumento que sirva a nuestros pueblos para
lograr su desarrollo, por medio de nuestro Consejo Nahua del FEDAPIG.
-Nos comprometemos a luchar para que se dé solución a la demanda presentada en paquete al
Gobierno Estatal y Federal, para la consecución de obras de infraestructura, servicios, cultura y
proyectos productivos p¿ua que sean resueltas en 1996.

-Urgimos al Gobierno Estatal y Federal, así como a otros gobiernos del mundo, instituciones y
agencias de cooperación, para que apoyen nuestro desarrollo auténtico de base, sin intermediarios a
través de los Programas del Plan Alto Balsas-

-Nos comprometemos a luchar con mayor fuerza y organización coordinando nuestros esfuerzos con
otros hermanos indígenas en lucha, en nuestro Estado de Guerrero, y a nivel Nacional' en la
Convención Nacional Democrática y a nivel Internacional por medio de la Comisión de
Coordinación de Organizaciones y Naciones Indígenas del Continente (CONIC).
-Nos pronunciamos por una nueva relación basada en el respeto mutuo con el Gobierno Federal,
Est¿tal y Municipat, para coordinar acciones de desarrollo en nuestra región.

- Nos pronunciamos por el rescate, la preservación y el fortalecimiento de nuestra cultura.


-Exigimos respeto y cumplimiento al convenio 169 de la oIT, que hace vigente la Autonomía
Territorial de nuestros Pueblos Indígenas.
-Nos pronunciamos por la Reforma profunda del Art. 4o. Constitucional, con la participación real
de los Pueblos Nahuas y de todas las Naciones Originaria de éste país.
-Exigimos respeto y cumplimiento al Convenio 169 de la OlT, que hace vigente la Autonomía
Territorial de nuestros Pueblos Indígenas.
-Nos pronunciamos por la Reforma profunda del Art. 40. Constitucional, con la participación real
de los Pueblos Nahuas y de todas las Naciones Originaria de éste país.

- Nos pronunciamos por el autogobierno indígena, como parte de nuestros plenos derechos indígena-s
históricamente negados a nuestros pueblos.
- Exigimos castigo ejemplar para los que ordenaron y ejecutaron la agresión contra los indígenas
organizados en el Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena, el 14 de septiembre de
1994, y que las lagunas jurídicas en la constitución, no sean motivo para que los violadores de los
derechos humanos se evadan de la justicia.

- Exigimos et total cumptimiento de la recomendación 104/95 de la Comisión Nacional de Derechos


Humanos (CNDH), en relación a la masacre de 17 campesinos en el vado de Aguas Blancas, en el
Municipio de Coyuca de Benítez y que se castigue a todos los culpables, tanto materiales e
intelectuales.

- Exigimos al Gobierno de Rubén Figueroa Alcrrcer, renuncie para siempre al uso de las armas, para
resolver los conflictos sociales en los que se traducen los descontentos populares, producto de la
marginación y atraso económico y social, en consecuencia cumpla con el punto 14 de la
recomendación 104/95, para el apoyo para el desarrollo de los Municipios más pobres del Estado de
Guerrero.
-Nos pronunciamos por el respeto a la autonomía de los pueblos indígenas de chiapas, hoy en lucha.
-Nos pronunciamos contra el Programa de Aparcelamiento (PRoCEDE) y contra las Reformas al
Art. 27 Constitucional por atentar contra Ia integridad de nuestros territorios indígenas.
-Nos pronunciamos por el respeto y fortalecimiento a la Democracia, y por acceder a los espacios de
decisión y representación Política, a través de una participación autónoma y de respeto mutuo con
Partidos Políticos, participando en procesos electorales con nuestra propia visión y Candidatos
Indios.
- Nos pronunciamos por el apoyo total al pueblo de Tepoalán, Morelos, el que lucha contra la
construcción del club de Golf, reconociendo su lucha, su espíritu por la autonomía y el autogobierno
indígena-popular.

-Nos pronunciamos por el apoyo total a las demandas del Ejército Zapatísta de Liberación Nacional
y por la libertad inmediata de todos los presuntos zapatistas presos.
- Acordamos luchar por Ia creación del nuevo Municipio del Alto Balsas y por la creación de la
Región Autónoma del Alto Balsas, en el marco de la lucha que presenta la Asamblea Nacional
Indígena Plural por la Autonomía (ANIPA).

-¡Por nuestras Raíces, por nuestros Sueños y por Nuestras Esperarzas!


-¡Por nuestros hijos, por nosotros y por todos!
-¡Por paz con dignidad y justicia social!
-¡Por la libertad, por la justicia y por la democracia!

¡DE NIKAN PARA TECH KIXTIZKE, xToPA TECH MIKTIZKEI


¡DE AQUI PARA PODER SACARNOS, PRIMERo TENDRAN QUE MATARNoSI
¡POR LA DEFENSA, DESARROLLO Y LA AUTONOMIA DEL TERRITORJO DEL ALTO
BALSAS!
ATENTAMENTE
CONSEJO DE PUEBLOS NAHUAS DEL ALTO BAI§AS, GUERRERO, A.C.

san Miguel recuiciapan, Municipio de Tepecoacuilco, Gro. México., a zl y 22 de octubre de


1995.

l i-l
DECLARACION DE HUITES

Los representantes de las poblaciones de indígenas desplazadas por la construcción de presas y


demás grandes obras públicas, reunidos en el pueblo Mayo de Huites, Municipio de Choix, Estado
de Sinaloa, Ios días 13, 14 y 15 de junio de 1996, por iniciativa de Huaicari A.C. 'Comité para la
Defensa de la Cultura del Pueblo Mayo de Huites".

DECLARAMOS

1.- Que la construcción de presas y demás grandes obras públicas en nuestro país, hasta Ia fecha se
han realizado violentando los derechos de los pueblos indígenas y también del orden jurídico
mexicano.

2.- La violación de los derechos de los pueblos indígenas se ha expresado en: no tomarnos en cuenta
en la planeación de las obras que nos afectan y no permitirnos participar en los beneficios que
genera. Tampoco se ha respetado nuestro derecho a preservar nuestros territorios y recursos
naturales en ellos existentes; a diseñar nuestro desarrollo y preservar nuestra cultura.

3.- El orden jurídico mexicano se ha violado al no respetar los procedimientos de expropiación,


indemnización y reacomodos previos a la ejecución de las obras, como se establece en las leyes
mexicanas y tratados internacionales suscritos por el Ejecutivo Federal y ratificados por el Senado
de la República, que forman parte del sistema jurídico por disposición de la Constitución Federal.

4.- Un ejemplo vivo de esto es la situación en que se encuentra el pueblo mayo de Huites, por la
construcción de la presa Luis Donaldo Colosio, desplazados de sus territorios, despojados de sus
recursos naturales, destruida su cultura y reubicados en Ia periferia del municipio, sin que a la fecha
la Comisión Nacional del Agua los haya indemnizado conforme a derecho; cada día que pasa suften
el peligro de la desintegración y desaparición como pueblo indígena.

5.- En todos estos actos de injusticia el responsable principal y directo es el Gobierno Federal pues
ha violado nuestros derechos o ha permitido que otros lo hagan para sostener su política económica
y de 'desarrollo" para favorecer a los grandes intereses privados.

Por todo lo a¡terior,

DECIDIMOS

1.- Crear una Comisión Promotora de un Frente Nacional de Pueblos Indígenas Desplazados por la
Construcción de Presas y Otras Grandes Obras Públicas, cuyo objetivo será luchar porque se
restituyan nuestros derechos violados y evitar que se sigan violando en el futuro.

135
2.- Impulsar reformas constitucionales y legales a efectos de reconocer y guantizar el respeto de los
derechos de los pueblos indígenas, especialmente en lo referente a la preservación de nuestros
territorios, recursos naturales, cultura y fbrmas específicas de organización social.

3.- Realizar un segundo encuentro en este mismo ¿ño en el lugar que se acuerde posteriormente para
concretizar los anteriores objetivos.

4.- Impulsar el Encuentro Internacional sobre pueblos indígenas afectados por la construcción de
grandes obras, propuesto por el Consejo de Pueblos Nahuas del Atto Balsas, Guerrero, A.C.

5.- Reafirmar nuestra condición de pueblos indígenas y como tal luchar por el respeto de nuestros
derechos, en los términos del Convenio 169 de la OIT, que forma parte del orden jurídico
mexicano.

Además de ésto,

EXIGIMOS

l.- solución al problema del pueblo mayo de Huites. La comisión Nacional del Agua debe dar una
respuesta inmediata a la demanda principal de obtener tierras que devuelva su vocación agrícola a
los afectados; asimismo, debe crear condiciones que les permitan acceder a los beneficios de la presa
y su desarrollo cultural.

2.- Solución definitiva a todos los problemas aún no resueltos, que fueron generados por la
construcción de presas, especialmente la Cerro de Oro y Miguel Alemán (Oaxaca); Angostura y
Malpaso (Chiapas); y el Caracol (Guerrero). Asimismo, la cancelación definitiva de otros proyectos
que atenten contra los derechos de los pueblos indígenas.

ATENTAMENTE.
'A pesar de todo... aquí estamos"

Pueblo Mayo de Huites, junio l5 de 1996.

PARTICIPANTES EN EL PRJMER ENCUENTRO DE POBLACION INDIGENA DESPLAZADA


POR LA CONSTRUCCION DE LAS PRESAS.

136
DECLARACION MANIBELI *
Llamado al moratorio en contr& del Banco Mundial y el financiamiento para grandes represas
Junio de 1994.

1.- El Banco Mundial es la principal fuente de financiamiento para la construcción de grandes


represas, habiendo ya proveído más de 500 billones de dólares en 1992 para la constn¡cción de más
dá 500 represas en más de 92 países. A pesar de esta enorme inversión, no existen análisis
independientes o evidencia que demuestre que los costos sociales y
medioambientales fueran
justificados;

2.- Desde 1948, el Banco Mundial ha financiado grandes represas en los cuales han sido forzados y
desplazados de sus tierras unas 10 millones de personas. Et propio Banco admite, en su. rePorte de
1994: 'Reubicación y Desarrollo', que la gran mayoría de mujeres, hombres y niños desplazados
por el proyecto financiado por el Banco, no han recuperado sus Salarios anteriores ni tampoco
recibido ningún beneficio directo de las represas por las cuales fueron forzados a sacrificar sus casas
y sus tierras. Et Banco ha fallado constantemente en implementar y aplicar su propia política en
progrrrr. de reubicación forzada establecido en 1980. sin embargo, a pesaf de la revisión de las
políiicas del Banco, éste no tienen planes fundamentale§ para cambiar su aproximación respecto a las
reubicaciones forzadas.

3.- El Banco Mundial está planifrcando financiar en los próximos años 18 grandes repres:rs que
desplazarían a otras 450 mil personas sin ninguna posibilidad de que su propia política de
reubicación sea aplicada. Mientras tanto, el Banco no tiene planes para recompensar apropiadamente
y rehabilitar tos millones de personas desplazadas, en las inversiones de grandes represas
anteriormente construidas; esto incluye poblaciones desplazadas desde 1980 en violación de las
políticas del Banco;

4.- Las grandes represas fundadas por el Banco han dado un impacto negativo en el medio ambiente,
destruyendo los bosques, humedades, fuentes de pesca, lugares habitados por especies en vía de
extinción, y ha habido un incremento en las enfermedades generadas por las aguas:

5.- Los costos medio ambientales y sociales provocados por los proyectos del Banco en relación a
grandes represas da como resultado, que los que han sido forzados a salir de suS casas y los que han
perdido sus bosques y sus zonas de pesca y que han sufrido mayormente por li§ enfermedades, h¿n
iido las mu.¡eres, las comunidades indígenas, grupos tribales y los más pobres y más marginados de
la sociedad. Esto está en directa contradicción con lo que el Banco a dicho: " El objetivo global es
aliviar la pobreza';

6.- El Banco ha priorizado financiar grandes represas que proveen electricidad a las grandes
industrias transnaclonales y las élites urbanas y la irrigación del agua para la agricultura de
exportación, olvidando las necesidades mas importantes de los sectores rurales y otros grupos en
deiventaja. EI Banco ha entregado 8.3 billones de dólues para grandes repres¡§ a traves de la

137
Asociación lnternacional de Desa¡rollo que, se supone, es la ventana de oportunidad del crédito
'blando" para ayudar a la población más pobre en los países en vía de desarrollo;

7.- El Banco ha tolerado, y por lo tanto contribuido a la violación de Ios derechos humanos por
parte de los gobiernos en el proceso de construcción de las represas, incluyendo la arbitrariedad de
los arrestos, golpizas, violaciones y el tiroteo en contra de manifestantes. Muchos proyectos del
Banco en relación a las grandes represas no pueden ser implementados sin la vioiación de los
derechos humanos, porque las comunidades afectadas inevit¿blemente resisten la imposición de los
proyectos en contra de sus propios intereses;

8.- El Banco Mundial planea, diseña, financia y monitorea la construcción de grandes empresas de
una manera secreta e irresponsable, imponiendo proyectos sin consulta o participación de las
comunidades afectadas, casi siempre negando el acceso a la inforrnación inclusive a los gobiernos
locales de las áreas afectadas;

9.- El Banco Mundial ha ignorado constantemente el costo efectivo y las alternativas sociales
medioambientales de las grandes represas, incluyendo el viento, energía solar y de biomasa, y
administración energética, rehabilitación de la irrigación, eficiencia y mejoramiento de aguas de
lluvia y cosechas mediante agua de lluvia, y, a la vez, el manejo no istruóturado del caucá de las
aguas. El Banco incluso ha convencido a gobiernos de aceptar financiamiento para grandes represas
en situaciones donde es más efectivo y menos destructivo la implementación di planes alternátivos,
como es el caso nuevamente de Arun III en Nepal;

10.- Los análisis económicos en los cuales el Banco basa sus decisiones para financiar las grandes
represas han fallado en rescatar las lecciones aprendidas de su pobre record, subestimando las
potenciales demoras y costos adicionales. Las estimaciones de los proyectos están basadas
en
suposiciones optimistas irreales, acerca de proyectos y no toman en cuenta los costos directos e
indirectos en relación con el medio ambiente y con la sociedad. El equipo del Banco de 1992,
admite que sus estimaciones de los proyectos son tratados como "estrátegias de marketing., las
cuales fallan en establec€r proyectos que estén relacionados con el interés público;

Il.- Los principales beneficiarios de los grandes contratos del Banco Mundial en relación a las
grandes represas han sido los consultores, manufacturadores y contratistas que residen en los países
donantes, que profitan, mientras los ciudadanos de los países que adquieren el dinero son acósados
por la deuda, creando una situación destructiva desde el punto de vista económico, del medio
ambiente y de los impactos sociales de estas grandes represas. El Ba¡co ha fallado const¿ntemente
en construir una capacidad local de expefos, promoviendo por el contrario, la dependencia;

12.- E[ Banco ha inundado monumentos culturales, lugares religiosos y sagrados, parques nacionales
y otros santuarios de vida silvestre;

138
13.- En su programa para grandes represas el Banco ha tolerado y condonado el robo de fondos
administrados por el Banco, en muchos casos, hechos cometidos por regímenes militares, corruptos
y antidemocráticos, y el Banco casi siempre ha prestado dinero adicional a lo que el Banco llama
"Comportamiento en Busca de Renta§". Ejemplos de esto incluye la represa Yacyretá en Argentina
y la represa Chixoy en Guatemala:

14.- El Banco Mundial ha violado constantemente su política de evaluaciones medioambientales y ha


promovido proyectos y ha usado evaluaciones medioambientales antes que las decisiones se hayan
hecho, justificando, de est¿ manera, sus proyectos de grandes represas;

15.- El Banco Mundial nunca ha conftontado en su política de investigación o planificación de


documentos la decomisión de grandes represas después que su vida ha expirado, producto de la
sedimentación de esta y del deterioro fisico;

16.- El Banco Mundial nunca ha evaluado apropiadamente su record de financiamiento de grandes


represas y no tiene un mecanismo pam medir los costos a largo plazo y los beneficios de las grandes
repres¿¡s que financia;

17.- A través de su participación en el proyecto de la represa Sardar Sarovar en el Valle Narmada


de la lndia, un símbolo mundial del desarrollo destructivo, el Banco ha ignorado constantemente sus
políticas en cuanto a reubicación y evaluaciones medioambientales y ha tratado de encubrir las
conclusiones de críticas severas de comisiones independientes del Reporte de Morse. Con los
permanentes desalojos forzados y la inundación de tierras Tribales. El Banco tiene la
iesponsabilidad directa y moral por los derechos humanos abusados que están sucediendo en el Valle
de Na¡mada.

Por lo tanto, las organizaciones abajo firmantes concluímos que:

- El Banco Mundial hasta este momento no está dispuesto y es incapaz de reformar sus políticas de
financiamiento para grandes repres¡¡s y

- Hacemos un llamado inrnediato a un moratorio para todos tos proyectos del Banco Mundial
(incluye et Banco Internacional d¿ Reconstrucción y Desanollo, h Asociación Internacional de
Desarrollo, La Corporación lnternacional de Financianiento y la Agencia de Inversiones
Muttiluerales Garantizadas) para las grandes represas incluyendo también todos los proyectos que
estos momentos está¡ siendo considerados hasta:

l.- Que el Banco Mundial establezca un fondo p¡ua proveer de recompensaciones


para toda§ las
personas que fueron desalojadas forzadamente de sus casas y tierras por proyectos financiados por el
Banco, sin la compensación y rehabititación adecuad¿s. Este fondo deberá ser administrado por
instituciones transparentes y fiables, completamente independientes del Banco y deberá proveer

139
fondos a las comunidades afectadas por los proyectos de grandes repres¡ui que el Banco ha
financiado;

2.- Que el Banco debe redirigir sus políticas de operaciones y prácticas garantizando que nin$in
proyecto de grandes represas incluya o requiera la reubicación forzada en los países que no tienen
políticas y sistemas legales que ¿rseguren las restauración de los niveles de vida de las personas
desplazadas; además, Ias comunidades desplazadas deben ser partícipes a través de todo el proceso
de identificación, diseño, e implementación y monitoreo de los proyectos, y que ellos den
consentimiento antes de que los proyectos puedan ser implementados;

3.- Que el Banco sea capiv de crear una comisión independiente que revise globalmente los
proyectos de grandes represas, estableciendo sus costos actuales e incluyendo costos sociales y de
medio ambiente directo e indirectos y los beneficios obtenidos de cada uno de los proyectos. Esta
revisión debe evaluada tal grado que los proyectos incluyan los márgenes de error en la estimación
de costos y beneficios, identificando las violaciones especificas que el Banco comete y a las personas
responsables dentro de sus personal y que confionte las oprtunidades de costos en no apoyar
proyectos alternativos. Esta revisión debe ser conducida por individuos compl€tamente
independientes del Banco, sin tener ninguna relación con el resultado de sus estudios.

4.- Que el Banco cancele las deudas adquiridas por los proyectos de grandes represas en los cuales
la situación económica y los costos sociales y medioambientales sean más grandes que los
beneficios.

5.- Que el Banco Mundial desarrolle nuevos proyectos y tecnicas p¿ua estimar y ¿segurar los costos
beneficios, los riesgos y los impactos de las grandes represasen consideración y que se base
rigurosamente en la experiencia actual en contraste con su actividad en el pasado;

6.- Que et Banco requiera de cualquier gran represa en consideración neces¡uiamente de un Plan
Local aprobado por la administración de la olla del río, y que et proyecto, por lo menos, sea la
última posibilidad después de que estudios de daños, y costos alternativos de inundaciones
controladas, transportación y abastecimiento de agua e irrigación sean acabados;

7.- Que el Banco Mundial haga accesible a todo el público la información de proyectos de grandes
represr¡s, incluyendo proyectos pasados, presentes y aquellos bajo consideración;

8.- Que el Banco sea escrutinado por personas fuera de la Institución y que no tengan relación con
los productos finales. Dicho monitoreo debe ser centrado en la evaluación y preparación de
proyectos de grandes represas y la auditoría de estos;

9.- Que el Banco tome una decisión formal para p¿uar permanentemente todo el financiamiento de
grandes represas a través de la Asociación Internacional de Desarrollo, financiamiento que es
inconsistente con el acuerdo de los donantes del IDA-10.

H0
- Esta declaración fue producida por la lnternational Rivers Network (Red Internacional de Ríos) en
conjunto con Organizaciones No Gubernamentales de todo el Mundo y hasta el momento ha sido
firmada por 2155 organizaciones en ,14 países. Este afiche se produjo para la Reunión Sobre el 50
Aniversa¡io del Banco Mundial en Madrid, en octubre de 1994. Si un grupo desea firmar esta
decla¡ación, se les ruega enviar su nombre a la International Rivers Network.

I En honor a la heroíca resistencia at Pueblo de ta Orítla de Manibeli y otros en eI Valle Narmada,


que han sufrido con la construcción de la represa financiada por el Banco Mundial Sardar Sarovar'
Y para los miltones de refugiados por causas de las represas. En estos precisos momentos el
pueblo
d¿ Manibeli se enfrentan a un desalojo fonado por la inundación de sus tierras'

l.l I
. DOCI.]MENTOS TESTIMONIALES Y FOTOGRAFIAS DEL CPNAB.

I.l i
t{u h
\ § o
\¡ § § o
§ a
§ \
k¡ I
rj
-Z- I t
,
t
C'

o lr¡ 'aE
(,
8
a $É ñ
. o
(,
f
f

-
=I =g o.
I
an
F Se
o¡é
t-
l¡, 5§
NA
, q'¡
§
o
§
o
a
\ (D

a § a
=
,
: \ rJ
l'¡ .' \¡ \
§
0
§ I
¡¡,

I
I1.t
lyte¡
IOUAL Xv, tr e( o Oa
lor frq!.roO
.,.
I fapacooce¡lco ó.
I
I Tr uionc
I

N
I

Attñoñoo Oa t

Coocotr,to

l¡qral tt
X.ll ür I
po,r

Son
.roñrDac I rrooñ I

Soñ Fronc
lco O¡o'r¡orldñ
lla¡tolo Táoprntecu.nltl¡n -
Son Jeoñ
4.
do H0r
'I rulac¡ol itló

foa ñ;oolo

t
Xr,¡il¡iltrraC a
a Apoñeo ud,ri,
/,4 óa Cuitopo
I
I
I Z ittoto

A. o lriñ
d.r (;o I
I
I

Í;rtlo ó. ChiloDo
Gu.rt.ro 0r Al!ora¡
cH tLPAXCT n
I
I

Floul. .:
I

----- Ror¡l a noa gouó'oadr Acapulco o ro rcr-I


i

t,
99r tO' 99o r5' ,J9
c. IIC. C-.ILO; slal,lll.:, D.l GORIj.II
PnESIDEI¡rE CoNStITi-rCICi: .l D:l IOS ::il'A,1)O:i U;IIDOS IliiXIC;'t{03
c0:iI3I0t1 ¡xDlnrl. Di :tL tc1nrcrD,.a
¡In3Cf0: GSlll:,-;-I,
S.ICREI;IRIx DE AGBfCULTUZ. Y R,JCURSo5 Hf iJ:.'.Ui,IaC:-
DISJCTOR GENfPÁi
S]C]?ATARIA D5 IJ. R¿¡ON. .J.. .iGP;RT
DIPECTOR §¡ii¿'-r-
Y AIIEDB-JRN;.DCJ? D]I, EST,' D(I'
I l;iiCISCO ?¡JI. }4A5 5 r E
¡- L-:_ O:r:toir :rritrrc.--
li0.l0 lTnO': 1..: ..-U?O:.1]),- '-r:l D;l L.l§ Co:.:Ul;Irr. -D.l'i N !.r i,, cu.i:;c.. ,:L P:o
B.{lS-.Sr GU,¿-j13iPOr ¡lO: DIRIGIL:OS Á USflD lAilr E i-r-.R L.-- II:COlnoi'.:.I;---
I]:¡..]:]i.,-] D5 ¡IU.DSTIC: ¡UNB],O:J COi: PJS? CTO I.L PPOY]CIC TITDROtrI¡CTRTCO Df,ñC
l;Illi,Do r's-...¡i Jg.:u T9Tilcr¡ÍGo, " ?IDIEI'Do slr INTXnVf ItCIOit DIttc:.- pr.r-l Éü
II.R I,.¿. Ri:!.IIZ,.¡.CICi{ DE EST; PROY:CTC. I]II.,OS Df TiR];II,,.DO PNOTX:T¿R SI.ENGI:
oA},IT]'ITE EII CO,'IT&i D5 DICHA OBIL{ DIRECI.LJ;J]¡':T; CO¡I U3TND SEiiOI IR'SIDs¡ITE3
FOüIUB SABr¡los DIL ¡UIRIE COi.PRClriI§o Df SU GOXIERI:C¡ ?,,,Ii]. tr- DE¡¡NS.1 DE
¡rosoTRos, Iol; GRIrPos TTDIGE¡t.,s ¡1!i3cÁNo; siiioR pRnsIDErilE, NOSOTROS NOS
MANITtsAI¡MOS PlJtsLI C.l:. Y COI¡CIfVJIIE¡¡TE /'I, P,¡CHAZAR L. ¡RI5h Dl S..:.tl JD¡.!r
TiIXICIIiGO ?ORII]i NO PODEI,IOS PÉP.ffTTIP QUB EsTA OtsP.¡. DESTRUTI LA ECOr\ÍOTiI.¡,'
Il ,riTRIi,:0:'lI0 ]iISIORICO Y ClrlTull.-tr, Y IOS R¡om-Sos N¡-TiTRALES Dr QIrE DEPÉI
DEI¡ ¡,1,1S DE 22 !üEBI,O: DoNDE VfVItlOg ¡;J.S DE 35,OOO.O0 PEnSONriS, TODOS II^i,-
. DICHO ?POYI,CTO, .¡rI, TIruNDAR NU5ÍJTROS P¡'-E-
CL.A.IITES DE], X:E)GCANO ( IiAHUAI],)
BLOS Y NI]NSTNAS TI¿RP.AS, CAUSARIA CUATITIOS:-S !ERD]D,S Y NOS PEITJUDICARI,{I
N¡I TODO ! PER.DERIA¡IOS ¡IUESTRAS CASAS, IGIESIAS, COIJISÁRIAS, C. III{OS, SIS-
lEI,i¡1.S DT BÍEGO Y OTRAS OBRr'S COIECTII'AS RIAIIZAD,iS ?OR ¡IOSOTRO: COI{ MU-
CHO SACAIFTCIO A IO ¡ARGO DE MUCHOS ¿.¡OI]. PEP.D¡EI.I;OS I!.S }IIJOR,ES TTE-
RR^S DE CI,IIM DE IAS QUn 1rlvüuos t PERDERI.{¡,iO l,os AG03TADER03 ?UE li'lAli-
TIENEN NIISSTRo GANADO; PXR¡ERIA¡1oS NUEljTIirlS HU;RI¡,S Y ARSO!.0S FRUTA-
¡ES; PER¡ERIAIIIOS LtiS FUEIiTES DE 3/'IRRO Y OTnoS I1ÁT!nI-i.L¿S .iUD oCUPAHoS
PARA L.[S ARTESA¡I-IAS; PARDERIA¡IoS NT EST]iO:; P1lln¡O]lis DOI;D! DXSCAN3]-¡I ItU:t
TROS IIUERTOS, NUESTnAS rGLD§IAS, Y ¡r,3 CUaV.-S, Il-.li.r,NTf .',IES Y OTROS LUGA:
R.ES SAGRADoS II1PORTA¡ITES PAnh NU.0STR-¿.S OFlf IIDr',lj; PEnD¿RIA],1OS ENTR3 oIRCS
TXOi'AlitECUhNItL-.'Nr IJN SIIIO ARIUSOICGICO Di !lll,.!iL,L II,.-P0hTAIJCIAND! LA
CUITUnq oLi,iECA; PER¡¿RI¡Iío: ICDoS LO-, irrJCU:rlOS Iü-TUR{LES QIIS CoIioCEUOS Y
uslJ.1os PAIA NullsTao susrEl,lTo coi'.o N05 }i.I,}t ¡l{:_j.iÁDo ltJ.tisTRos AltrEpASADos;
PERDERXIIoS lAllT:,S CoS-,S QU¿ NO PoDf,iios DICIn ToD-{§ ÁlUI fORQUn NO ACA-
rr.Pl.',J¿0 3 IUNC:. COII E:TE ESCRTTO.
Í-iElion PP;ESIDEI.ITE, UU.i. PR-lfll- ?uE IIitJ::!-iRI IOr0 LO iuu- HE:r:03 nXCIBIDO Dt
IilJl:,TROS hBUXLOS Y TCXO IO .¿UD tllj:..O1 LOGII-.DO ll,,Cal .:AR; nilJÁR i'r NIIEC?ROS
HrJO', Y NU!3TRo§ III¡T0:1, NoS LIITARIA; l{03 ir-.riT;-RtrÁ COiiO ?UirEf,OS, MATARL-
I,3:ISTIIO: PiillBLoS Y lruisI:tÁl TR.ITDI CI CI,l:13, ¡Ioi I,:'-TA&I/, CorO GRU,-O IIIDIGE-
N; QUf H-¿\ Ií,{IIIENIDO 3U PRoPIA FoiI,l,-- DE VfX-r-. POR 55O N0 POD¡I:oS DESoCU-
?iR LOS ?UEBLOS DONDi ¡¡OS lULli DEJADO MrISTROS ABUEIOS Y IOS ¡E!'LIS ANTE:
QIIIE¡{¡S FU\IDA¡ON }83D5 TfEr,:PoS PB.E¡:IS!A}IIC0:I IOS plrEB¡O: DE Oi.p.¡LN y
ILAICoZoqITLALT C0r,r0 0Eií0RI05 III¡EPEIDIS TES Y lur lrils TI,RDD pOriI¿ROrr
PARTE DET III?f,RIO AZIICA.
SE¡OP PN.¿SID'}{TE IIUESTNOSS?I'EB!OS SON I,:l-]Y COIiOCIDO3 IIO SOLO EJ'I ]'A REPU-
B¡ICA I:fIJC^{}IÁ SINO ::i IÍUCHOS PAISBS EXTR!.I1J;RO3 ¡1: TO¡O I,ruIfDO POR
]{T,]ST8A OSRA EI.T E! ?APEI AUATE Y OTRiS ANTf,S.CIiTAS ¡IlIf CO¡IOCID,|.S
'], T.PJíBIE}¡
COI'IO I,A AL!'A.RERIÁ, LAS irtASCÁRÁS DE Ili.D,iR.' ¡ lÁS E.I.EI.A.CAS HECTLAS A ¡'-A.NO Y
MUCHAS OTRAS ATTESA}IIAS QIIE PRODUCIUOS. IÍOSOTROS EEIIOS D,ADO !ruCHO .{L
I'AIS, rj'lro QIIS ACTUAI¡1ENIX EN !.¡r ?EtrVISlOIl SALE XI A]'ÁTE prNTADo pOR
NOSOTROS CON'IAS PAIABRAS NTIE)CTCO SE PI¡IIA SOIO'', P1'ES SE lTE QUE NI'ES.
TRO AB1E YA SE CONSIDEBA PABT! DEI PATRIUO¡fiO DA TODOS IOS IG]CICAIÍOS.
¿COUO ES POSIBI,E QUE ![')CICO Y EI GOBIEBNO QU¿ USTED PRESIDE, CELEBBA-
RTA EL QUI¡{TO E!¡flTENARTO DEI DESCI'BRItrIEIÍTO DE ATiERTCA CON I'}I
IO QUg DESTRIIIRTA ENA XEGION DE I,A IIAS AUTEI{TTCA CUITIIRA I[E)OCANA?.
"ROTEC,/
POR JSO ],E ESCBIBI}]OS DTBECTAI¡E¡TTE A I'STED PARA QUE TO}I.' EN CUEI{TA EL
?

SEIflIIB DI IruSIRAS COllllrNID-¡rDES E I}(!ERl¡r¡{Gi DIPJCT.'r}:ENTE P:i&'r P.tr.P--It


!A CONSTRUCCTOI{ D! IA PII,gSA 'ISAN JUÁI{ T.OT]LC1]IG('I' .

ATEIiTAIIE}IT;
CO]{§^üJO !E ?U¿BIOS NAHU;S D]I AI,TO BA§SAS
5 o-(, € la., (l
- )jJl^foÍ, i,
1¡ f to,rueaxd,t 't¡J.}''
<:.'

,1 l
/J41,t ,', ¿-Llrrv¿<1;
t I a,<-t-¡,Á,^- D i; $§! .
' \."i.]
.'l//i': '+Li, :^§
\jJ u¿ r,ij'.
,

f,c gt'*r,'c';tt tt ,-../ / /"u' l oz' lltli:.


t) ¡"n f Ge,§¡¡ñ.ár¡t f,rl*;:
.

[r (t.t5(,t t'D L//cl¿/L / GNET


t

.=\< ) G';-.r, l{'"''i¡J


3." ¡i¡(.J T--i'F-
.L
t --r'e | ¿-t t-ct
Lj- l.f-"*J' J'
/1 ;. E.+É l*'
,,-y' , -!.c. s
6z'¿
\ ---\.'/ ^q!ill:t r,r .
, ñ§"réii.J.r::.'r.
Se¿rrt,,o
)
0rgot,,
""\wjÉ
1; € //
corutsAnlA IIUNIC¡P /,,
trc
X^L¡?LA Iupio. de
I ept\j!r¡-'i,^o ¿e Tn¡,j¿¡o,
-t., //,.
Cro. t\ti",' 1,
, ,/ ,''.

,-_..l«1
,/- /
L.,b(,t)t- ,/ ,,/, ': i'' ,./.(
' ';i-r A
/ t
l/t,,t¡
1(, ':,.''
..t r,
( ,,,

.-- --:. ,--=--


/'/ - Otdn ¿
-1 l¿xc,flin,.., (lra 4 r/Cqto
/¿rzo
) 1

xÜNlclt¡c
. ¡T¡r DI !ú¡lll' (X'M¡ÚA.N'IA MgÍrcrt§
TIAtrhu{¿ co. IÉa
AG
4. (Yvr¡lt ¡ lo. Ora
(l

-1
rto,,,,;"2 c
" ',''1"' i'c

t1'7
dc novir:¡rrl;r'r-' (lc 1190.
C. LIC. JOSE FRAI]CIJCO RUIZ I'AJJI¡JU
GOBE;INADO;t D:]L E3T,'..DO DiJ GUE;'I:1;,RO
PALÁCIO DC GC:lIiiRiiO, CHILPA¡]CtilGO, GiiO.

Entcrados (le1 ProyrrcLo Ililroclectr j.co dertor¡-i.nad.. rrSa¡'t


Juan TeLelcingo" El cuaL afecLaria a 22 poblaciolr:'s de ha-
bla nahua. Nos hemos dado 1a tarca de oraanizarn,'s ), (luedamc:-
constitui<los eI c]ía 21 de octui)r,l dr' 19?0, err 1a cr,ñr-lni.l.:d
de San AgusLin Oapan, I.lunicipio da Tepecuacuilco, r;¡.,. ,'n
una agrupaci6n llamada rrconsejo r.le Pueblos l¡alruas da I Al to
Balsasrr, quicncs nor (iirj.gimos a ustcd, dc 1a rn¡n.-r'i¡ r¡Ír;
respel-uosa para solicitar su valiosa inLervensión, er i in
de que 1a obra que pretenden realizar sea suspencl',-¡¡
su totalid.rd, ya (luc en caso contrario Lraeria c(-rr3c
cias lamcntablcs para los aprox inrad arr.]n '-c 301000 hai) i t ¡ñtes
y más de 22 comunidadcs de csla rcAión in<lí,¡enar l¿rs cuales
quedarian scL)ul{:adas b¡jo las olu.fS con su hisLoria y3u
patrimonio culLural; por etlo cluercrrros que su gobier no rea-
lice 1as gestir:ncs necasarias ante 1as institucj. tnes corres
pondientes para 1a suspens.i6n de los Lrabajos.

ALentamente.

COlisüJO D'i PU¡BLO3 ¡lAllUAS DiL ALTO BALS/rS D tL llST'.DO l)E


GUERRERO.
p;#¡i"
Secretario General Secretar C ,E{is.ῧ.9
,,r;l^§"?'
Sixto
-¿u
Cabañas Andrós Ti \-¡ o o iRtidixin MUMCTPA!
)Llr.rlLA Mpio. de
rc t a r i oTq?piFtrif Ad", AaÚaEo, Gro'
Secretario de AcUas Y Ac\¡erdos S ec

rlspln ?rez Agustin T en t ino Dorninqtr:z

S- i{rÉ".I
¡iri.. T.p-.*ül- ¿ Eecretario de Inform.lción y Propaganda
T-J-., §ñ.
Maurilio SanLos

''-?i ,.:;I}r{rB

t{8
OFICINA DEL C. GOBERNADOR
a

GOEIERÑcl OEL ESTAOO LIBRE


Y SOEE RANO OE GUEriRERO
POOEFl EJ ECUTIVO

chil,pancingo, cro- a 12 de febrero de 1992.

A LOS !.iIEMBROS DEL


CONSEJO DE PUEBLOS NAHUAS
DEt ALTO BAISAS
PRESENTES

conforEe a Ia re'J¡iórr que cel.ebramos el pasado lunes I0


de]- Ees en curso, y aI oficio expedido por el Secreta-
rio ceneral de cobierno, Li.c. callos vega üeDije, con-
firqo a ustedes que el GobierDo Pederal ha manifestado
al suscrj-to que los trabajos del proyecto hidloeléctri
cod e conisión Pederal Ae Electricidad conocido coEo
' San Tetelcingo' han quedado total-nente cancelados.

ATEN M TE.
SUFRAG NO oN.

c. Jos r CI RUIZ UASSIEU


GOBERN coN CIONAI, DEL ESTADO

I,t9
I ASSOCTATION TOCHAN
Bulletin Nol - lcr trimcstrc 1992
.11 4.00 FF
j, '

rrlrtrrrtr
f¡nt'r
AU
TOCHAN
"Notrc mairon, notc tillagc"
"Ou¡ hom¿"
EBME!
40 OOO INDIENS MENACES PAR UN BARRAGE AU MEXIQUE !

Dcpuis I'annéc derniére, les habitanr du bassin du fleuve Balsas, dans l'é¡at du Guerrero, non loin d'Acapulco,
iinquiétenr des rravaux que la C.F.E. (Comisión Fcde¡al de Elec¡¡ecidad : l'E.D.F. mexicain) a enrrepris sans lcur
accord.
Lc projer, dont les études prdliminaires onr éré mcnées dans une quasi-clandesti¡ ité depuis dix ans, prevoit la
consrrucrion d'un barrage hydro-élecrrique d'une capacité de 609 mW sur le fleuve Balsas á San Juan Tetelcingo.
Contraireme¡r aux affirmarions ofilcielles, les rravaux de prépararion, donr six tunncls, sont alscz avan§és. Lcs
prcnriers déplacemenr de villages sont déii prog¡ammés pour la fin de 1992.

Dans qud but ? Vingt-deux villages, soit 40 000 personnes,


"ont
Avcc l'apport de capitaux en grande partie ét-re a.ffectes par ce desast-re.
cxririeurs, la C.F.E. a entrepris le plus grand La région du Haur-Balsas est PcuPI¿e d'indicns
programmc dc travaux de génération d'électricité de Nahuas, agriculreurs qui sc cons¿crcnt
son hisroire. Aprés les rravaux des barragcs dc csscnriellcment i l'artisana¡. Lcs masqucs r.'n bois, la
Aguamilpa (prévu pour produirc 960 M\l), céramique ct surtou! lcurs peinrures sur papicr
Zimapan (280 !fW) et Agua d'écorce produits dans ccs
Priera (240 ivlV) qui sont villages sont désormais
auranr de catastroPhe§ connus dans le monde en¡icr.
eI de drames
écologiq ues Le succls de cet arrisan¿t a
humains, Ia C.F.E. veut zone des v¡¡¡ages contribué i I'améliorarion du
Nahues ¡nondés
6ottE N
consr¡uire sur le fleuve Bdsas I niveau de vic dcs Nahuas lcs
un 4' barrage :I San Juan cncourageanr á res¡cr sur lcur
Tcrclcingo. rcrrcs alors que tlnt d'autrcs
Pour cela, elle négocie un P/Ctriou€ sont conrrainrs d'imigrcr.
financemcnt cx¡éricur de 500 fautc d'emploi.-.
millions dc dollars « annonce Lc barragc va c.'pcndanr
0
unc durdc de vie utile du bo u lcvcrscr ccr équilibrc
barregc de 84 ans, escroquerie majeure si l'on régiona.l.
considtrc lc probléme de sédimenratioo qui cxisrc Déposédés de leurs meillcurcs rcrrcs dc culturc' dc
lcurs páruragcs er de tourcs lcs ressourccs dont il ont
dans le busin du Balsas: 25 millions dc m3 sont
besoin pour la vie quotidicnnc cr pour l'artisanrt, lcs
charrids plr Ic flcuvc chaque année.
indicns du Balsas dcvront quirrcr i lc'ur tour lcurs
villagcs « allcr sc pcrdrc dans qu.'lqu.' bidonvillc
C,tc tlu .\l*iq:c et dz h région du Gucnao d',tcapulco ou N l.'rico.

l5{ )
Uoe culru¡e ¡¡cestrale eogloutie rcus des oillioos
de m3 d'eau
Il cxistc un antécédent i cc typc de problime au
Caracot, i trentc kilométrcs i l'ouest dc la région N

acrucllemcnr mcnacée et tous ont été témoins du


I

dramc.
Le barragc du Caracol, bien quc consrruit il y a i
peine dlx ans, connair déji des problémes de
sédimentation:
- ses abords sont impropres i toute culrure et le bétail
qui s'en approche, en quéte d'eau, meurr enlisé da¡s la
boue.
- lcs paysans de la région, ir qui l'on avait promis une
reconversion dans la péche, onr fini par émigrer en

ville.
Connaissanr les ripercussions qui ont affecté ces
popularions voisincs, on comprend aisément que les
Ñ"hu"t n. veuillen¡ pas renouveler cettc sinistre
cxpériencc. I
Disp aritio n d'importants sitcs Olméques
inexploras
Mais la menace écologique et ses conséquences
icononriques possibles font courir un dangcr encore
plus grare au-x Nahuas : l'anéantissemcnr de lcur I
t
patrimoinc cul¡urcl et, par conséquenr' Ia disparition
dc leur idcntité forgée au cours des sielcles.
Sous les caux s'effaceront á iamais les traces laissécs par Terres et uillages inondes
unc occupation humaine millénaire. Dc nombreux terre ct un attachement á lcur culture na huarl. Ils
sitcs archéologiques dont le célébrc site de défendcn¡ le droir d'€trc des protagonistcs dans ccs
Tcopanrccuanitlan (le Temple dcs Tigrcs), dans la projea dc développemenr dc Icur région cr non dcs
région d'origine de la culture Olmüquc, pris dc objets passifs.
Copalillo, vont disparaitrc encorc incxplorés et nc Pri un" crtnpagne d'information, dont la prcssc
scronrpx étudiés. mexicainc s'cst fair l'écho, lcs Nahuas ont scnsibilisé
Dcs rillag", comme San Agusrín Oapan, donr la I'ooinioni lcur siruation :
fondatio¡r rcmontc I
une époque antérieurc á I'empirc - dér1"..rn"n, forcé dcs villagcs, digncs dc'
Aztéquc, devront étre abandonnés aprés plus dc six "reduccioncs (rcgroupemcnts forSés) dont éraicnt
siéclcs d histoire. Les cglises (du XVI'siicle), lcs lieux nagutre victime lcs fndicns I I'ipoquc de la Colonic
sacrés cr lcs cimeriéres oü reposent les a¡ctrrcs, vont Espagnolc.
érrc vouis i l'oubli au nom d'un hypothétiquc progrts'
- rclágemenr dans dcs licux dépourvus dc sourccs
d'cau.
Les Indiens doivent lutter en 1992 comme - aucune possibiiré dc compenser la pcnc dc l4 000
auParavant hcctarcs dc tcrres producrivcs par d'autre tcrrcs
C'csr pour se défendre contrc cctte forme d'cthnocidc (cerraines iraient déjiL sourcc dc conflit cnrrc
quc lcs Nahuas ont créé en oc¡obrc 1990 lc ''Conscio comnr un¿utés).
dc los Pu,-'blos Nahuas dcl Alto Balsas' (CPNAB) : lc
- dédommagcmcnr matiricl ridiculc Pour dr's maisons
Conscil d.'s vill:rgcs ¡..ahu¿s du Haur-Bals¿s. dont la raleur ri"'llc dépassc parfois l0 000 § (fiuit du
Cc groupc, apolitique, rasscmblc lcs habitanrs dcs travail dc longucs annécs).
communautés indicnnes menacécs. On y trouvc aussi - prijudicc moral, culrurcl ct spiritucl qu aucunc
bicn dcs paysans ct dcs artis¡ns quc l.'s m.'nrbrcs dcs sommc d'argcnr nc pourra jamais rachcrr'r
villqcs qui onr réussi i dcvcnir médccins, inginicurs - dramc ñunrrin majcur : mo¡ccllcnrcnr dcs
ou chcrch('urs gricc i un travail acharnd. Ccs hommcs communau¡r.rs ct c:clarcmcnc dcs firnlillcs'
cr ccs [t'nlnrcs pir(agcnt tous un minlc anrour dc l¡
l5t
Le Conscil n'a pas ménagé non plus ses efforts pour (ddcidé depuis), Carlos Fucntcs, Elena poniatowska
envoycr dcs lcttrcs de protestations aux responsables pour en citer quelqucs noms.
politiqucs mcxicains qui jusqu'I présenr faisaient la
sourde oreille. Cependant Ie Gouverneur de I'érar du
Guc¡rero s'était engagé avant les dernié¡es élcc¡ions Prcmiers espoirs
(aoür t99l) ). réexaminer Ie projet. Tiendra-r-il Un premier succés a été remponé auprts de la Banque
vraiment parole ? Mondia.le. Celle-ci, informée gráce ). une vidéo réalisée
par les Náuas eux-memes, refusa d'engager des fonds
l¡ soutien du groupe des Cent dans ce projer pour lequel la C.F.E. n;avait réalisé
Les Nahuas sont souteous par: aucune étude d'impacr socio-économique.
. une grande parrie de la presse mexicaine dont les
quoridiens : La Jornada, Uno Más Uno, El Excelsior, Mais d'aurres parrenaires économiques (dont des
El Universal, El Necional er les revues: Proceso, groupes indusrriels .japonais) peuvenr encore se laisse¡
Despeguc, lvlixico Indígena ; séduire par ce barrage qui esr avant rout une opérarion
. bcaucoup de chercheurs er d'anthropologues de prestige.
mei<icains, no¡d-améric¿ins et fnngais ; Pourrant I'expérience prouve quc l'aide au Tiers
. mais aussi des pcrsonalités imporranres, dont Ie Monde est plus efficace dans des acrions modesres
GROUPE DES CENT: composés d'a¡tisres et réalisées en accord avec les populations, que dans la
d'inrellecruels donr Ocravio Paz, Rufino Tamavo construction d'ceuvres monumenrales qui risquenr de
bouleverser la vie des milliers de
personnes et dont les bienfaits furu¡s
sont loin d'ét¡e cenains.
Au lieu de financer un barrage qui aura
pour conséquence d'alimen rer des
villes gangrainéees par l'exode rural,
n'est-il pas préférable d'aider les
campagnes ir se developper ?

LesCoatre-projes
Pour développer leur région, les
Náuas onr divers projets :
- reforestarion er protection du milieu
naru rel,
- développement de l'irrigation par des
mérhodes rradirionnelles,
- co ns€rvario n du -patrimoinc
archéologique régional,
- promorion de la cukure nahua (an,
peinrure, danses, lirrérarure oralc ...).
:
.
'S¿o
33. L'Association "Notre Maison"
.5,1 ' Afin d'appuyer les Nahuas, er pour
138.'
.2C,t. i
répondre leur demande, nous venons
2.l a : de créer l'Associarion TOCHAN (qui
veut dire : "notre maison, norrc
t a6 village" en langue nahua). Nous
!1?
voulons conrribuer ) Ia défense du
patrimoine narurel er culrurcl des
indiens Nahuas du Cuerrero cr
diffuser I'informarion sur Ic probltnrc
du barragc dc San Juan Tc'rclcingo.
Gúttc dz h faim I Mexico

152
Av¿c dislrns:
lts N¡hu¡s, nrr¿¡s
Non au barragc San Juaa Tctclcingo
'
Oui aux projets de dévelop-pement cn accord avec les vluages'
!

découverte de l'Amérique. souheitons


I¡ 12 oc-tobre 1992 xncommémoré le cinquitme centenaire de fa seront toujours li pour vivrc sur leurs
*" -1"*, r* Ña!* lqoi p"'tt"i t"-tt ti t""go" des Azt\ues)
te¡¡es ancest¡a.les.

lc{L
8,lt!t9.
t'.f,
t:' 0€i

T
§

Manifestat¡on á Ch¡lpancingo, capitale du Guerrero

lletin d'adhésion á I'Assoc¡ation TOCHAN " Notre ma¡son,


notre village"
Bu
1'1 rue de la Celle 78150 LE CHES NAY. TéI : (1)39
55 93 63

Nom ......... Prénom:...


Adresse : .

de I'associalion
J'adhére á l'Association TOCHAN et.¡e recois le bullet¡n
:

Membre: 50 F/an tr
Membre bienf a¡teur : 100 F/an ou plus

e souhaite recevo¡r plus d'inlormations ¡


r I r'¿ de l¡ C¡llc 78150 Chsn'v T¿L: (l) l9 tt 46 23 a) 01
Plbliotioñ «imd!.i.ll. édir& P¡,1^rc;xro¡ TOCIIAN'
L¿

H,*"0. ¡o", ü j¿;;;.;;ñ;;;¡;. 'l631arc:


r""a.a. Ródorfo /cnMCA'
r-r-, M'in¡c¿roubioot "c"*¡i ¡ rrÓa¡n Bru'6eu.
^rq",ia-,cn^a. ^vir¡
¡;::;i;;:ñü;;ó ii^'i'*¿
^,,". v:phrquc: róa'vrrc crudin R'ñc(icftnB
'
@ Associ¡rion IOCIL{N ler nimcstrc l992 Tous droi« r¿scr'¿s

l5.l
Qu'est-ce que I'Association TOCHAN ?

L'association TOCHAN s'est crée en Le but de cette associat¡on est de luuer pour la
France á I'initiat¡ve de chercheurs défense du patrimoine naturel et culturel des
amér¡can¡stes, ethnologues, sociologues et ¡ndiens Nahuas du Guerrero au Mex¡que.
l¡ngu¡stes, répondant ainsi á I'appel que leur Ses membres portent actuellemenl une attent¡on
ont lanqé les Nahuas de la région du Haut part¡culiére au probléme de vingt-deux villages
Balsas en aoút 199.f . Nahuas sur le fleuve Balsas, qui sont menagés
de destruct¡on par la construct¡on d'un barrage
'"1'*:¡r¡* hydroélectrique sur le site de San Juan
Áxnóe 199? Tetelcingo dans I'Etat du Guerrero, non lo¡n
d'Acapulco.
\ TOCHAN a une tr¡ple
miss¡on :
- étudier les situations
relat¡ves aux pro-
blémes de co nse r-
vation du patrimo¡ne
écoloqique el culture I
des Nahuas du Guer-
rero,
- d¡ffuser ces ¡nfor-
mations et établ¡r des
contacts avec d'autres
organismes,
- ¡utter pou r sauve-
garder, voire dévelop-
per, ces richesses en
accord avec les popu-
--¿-- lations locales.
Dessn : Lucta Gónez

Si vous étes concernés par

la s¡tuat¡on de I'lndien, 5OO ans aprés la découverte de I'Amérique,


la préservation des cultures amérínd¡ennes anc¡ennes et actuelles,
l'écologie et le développement dans les pays d'Amér¡que Latine,

Prenez contact avec nous en France á l adresse suivante

Association TOCHAN
11, rue de la Celle 78150 LE CHESNAY
Tél : (1) 39 55 93 63

I 5,t
4 ¿'a
,,,.i

,"3)!
-.

--.. -'

Hr',:.
CONSEJO DE POEBLOS NAHUAS
DEL ALTO BALSAS, GqERRERO

/,a11u.a, l'lunl.clplo ¿e llepecuacuilco de IaliJanot Guen'ero t


o 28rie jrr11o da 1991¡
Za¡ ce tIatobll Ya] ltLar
C!i¡A3. Cua o-iinocent].aLS'qur l.pa,¿ toro c¿Lr qultoua'D tecb'oa'leulan
tqraae tll¡¿uatLa,úouair na¡Itca tlr,1oci:á.nti8L. qulhlJ'aa alto 3a1§a8 '
gultoua:
L) l'al ce ueJrf tlnetnlz$¡e uan ze'n ce}re¿n tltlyo1chlc¿ulJ'l'zgue 1'a¡a mg
caqlútsacul:1i3.'uc?-t'ltr)er-]l)ate¡l¿'l¡le::tlci'Jqulnrü¿*locllhtaProyecto
EidroeLéctrlco san Jua.a Edtelcill¿'o, ?af:pa tecl§qrolozgue nochi
cen).
p'..a,h1i 1lrrt onlc pt:ebIos caa ic¿ ¿tO r.É1 naceuo-ltzltulnte '
llo thecn
tinerLzqrre za¡. cebcan pasa tlcte].'úlzque cu¿ .rlcc:s occe 1lerci:1cne
L bücir pro¡recto.

QUI];]IXPAJ{IIAJ¡:
C.F.E. i 3¡1 Go;ierno :'e.':¿'3e: xt ccl:'t1:Lcai ts;: pasPa tl.saceualtzi'izj-,,.le '
pejl]'14
::.lui n§,.:Lcq-.zLu ca te1:zÉrc li-crr=qtil :jai: tct":''-re tlmoyacafiazquc '
q:ü- oi-.!ucu-r tequitL ueueyi tlin tec;ríi r::ia:r, techpoloua¡
queu tJ-aca'nc
uasi tl i¿ otee!¡¡r.'-úl:t1 re tococo1]rt''a-'r. -:o {¡';ipol ozrequl.n
tepetzitzlnte
,';}1n tca titl¿cu¿¿.
cea cr,}ryo c::[ t}euin yo1-ca.t::ltziu t ¿ '.i.i1 occcqlli
I{oc}ú zerl qlj.:¡polcuan 1:¿11 te clli:g)olouaJl no'
c0cIP.,\ rli;I'fou,lTs
x ü.aeclul 'i;eo-túti u;l-i:r xiuii>al el''i:], tlil itequiuh goiie:no' 't1in
CPlI.ljl
t-icncquin tcquf '.i1 t-1-i:1 ñe-]-¡.c tcch]rel.e-111ri tlin icc' ue1 tina:iuqlr '
Lca ue1 ltai¡u:i.: Loye}lo, p.-r4"- Sobi eL:ro 'a.rr tcchatriltla ¡:'anr
tcchnlc'tla'
qulxpoloua nochi tiia toua-'(car quen un zo'e Arqueol6glca Olneca
I ooJaritecualÍ tl-¿inr no cau.a Ltech Copa'L111o, Gro'
QUDÍEQUni3
Ce teliultl t1ln 1c¿'. ti-.iioll¿L:lLLj-5que lce ilcl"ec ca¿ teua¡re uel 'cite<1ui.)
paz¡o:quc r¡a.r:-ica.¡\1to ,)al.eias. ADa¡ yotihcolrr¡ue nochi tlatoirli lea
prescriti.'1roc16ctri'cnSailJuari':3etcJ.ci:Sotllnlf}Ilerli.l"lecrqulnoti-
40163 lléxico
Domicitio conocido' Xalitla' Gro' c'p'
r55
;+,,;+;é
/"{p_rA
CONSEJO DE PqEBLOS NAHqAS
DEL ALTO BALSAS, GqERRERO
quiir.ui iro t; qlr c uar¿ c:.. r.:ili..to¡ r.¿'r: 6ccelri tl-¡"c¡::e <i¿ ?a¡ti,los ?oLf-
ticol. I{oclü yclrar:l(; tiquLablsu ocaúAti.]1a¡1 pa.apa oua]1aüuc uilo tlin
i:r¡r3:1-l-i5 lce quii:alcui c fm C?liA:1, pq¡.,r',t¿'. :ltic¡ cquin üariocirlua lte-
liilull (l o bl cr-'::o, qilc'¡i,-'-¡:. l';oca ?ro¡ror:to rÍidz:o cléctr.i eo San Jua¡¡ IIe-
t--J-ciit¡;c; r¿!1 ql:r)¡r ircl tccirpal urui:rque !:... ihhorr qui chi Ltecc.¡r.
lio tiqol,ei:?entiim ¡ar:-.a xqti.incquia qul bazlul. collvelllo 169 t3.1n orlut-
f,1na:,;oqr',.c i;1,er-¡o Jederal nelca Glncb:(¿r suJ.za i:{,a.rr Organi zar.Lírt
Go
Irrter-¡aclorlajl Cel fra.b3.Jo (Ofl) can rLeztoa todc]ccho c1r.a golli,(,raro
q§-ic]til',{! ?roy'cctcc ll rclii:¡ro1o1.ra licclti t e,.:..1.¡n': rren tl.¡l.n toua:ice,
llctl-a.tr ¿ui¡ n¿.. tcchtlacaitac¿n uan .üa. qil.¿to eail Artfcul.o 49 Cons-
';i tiic.i. o11i-f. c ?;'! quitouo, tclian:le no t j-r:rexi cat.,o ij Li- catl i"Ié:rico.

,r-::¿:r 'l 7.1-5¡ 'tc.r:iüi.


j¿ i- lia¡1 c.úc,tcJ'i r]ctztli ju1lo ltoc!úua j.n
. J;,1j1'. É
:ran .1e t1¡,to}.-Li ceu t-i-ct].iüLanr toi-fu:¡¿ ua- to.foea.

Domicilio conocido, Xal¡tla, Gro. c.p. 40163 lvléxico

156
C. Lic. Carlos Salinas de Gortari
@nstitutional Ptesident of Mexico
General Director
Federal Electric @rfinission
Secretary of Agricultule and water Resources
SecretarY of the Land Reform

Governor of Glerrero
C. Fransisco Ruis !4ass iu
Íro Genelal Publ ic OPinion

Mr. PresideDt ¡

we,authoritiesoftheNahuat}communitiesoftheBalsasRiverValley,Guerrero,
addressourselvestoyoutoexPtressourvillages|unanimousdissentregarding
thehydroelectricdamknownas"sanJuanEetelcingo'/andtoaskyourdirect
intervention to plevent this Project frorn being carried out' we have
decided

tD bring our re$Iute Protest against this publ ic work tlirectly


to you' !4r ' President'

because we knov, of your administration' s strong coÍmitment


to defend us' the
declare
Indian peoples of Mexico. Mr' President¡ we publicly and collectively
ourrejectlonofthesanJuanTetelcingoDambecausewecannotallowthisProject
natu¡al
to destroy the economy, the historical and cultural heritage' and the
lesources on which more than 22 villagesr with more than 35.OOO PeoPle depend'

allofussPeakersofNahuat],theMexicanlan$]age'Thisproject,byflooding
to us in
our villages and our lands, v"ould cause great losses and hardships
irrigation
every way: \.re would lose our houses, churches' town halls' roa'ls '
great sacrj'fice
systens and other collective h'orks that we have u¡dertaken with
we make our living
ove! many years. we would lose the best farEland which
we gould lose our
from, we would lose the Pastures that suPPort our livestocki
and other raw materials
orchards and fruit treesi we would lose the clay deposits

t 57
that we use for our craftsi we lbuld rose our cemeteries where our dead are
buried, our churches, and the caves, springs and other sacred. places where
lrE ¡take our offerings; we would lose, arrong others, Teop¿n tecuanitLan, a

unigue archeorogicar site of great impoltance, belonging to the olmec curtur:e i


\."8 rr'ould lose alr the naturar resources of which we have knoh,redge and that
we use for our sustenance as taught to us by our ancestors. We would ]ose
so many things that we cannot express them all here because we woul.d never
finish this document .

Mr. President, a dam that would flood everything we have received


from ou! grandparents and everything we have been able to achieve for our chirdren
and our grandchildren would ki11 us;it wouJ.dl kill us as a people, it woul¿l

kill our villages and our traditions


¡ it r.rould kill us as an Indian people
who has ÍEintained its ow¡ way of life. This is why \.,e cannot leave the
villagés left to us by our grandparents and those before the¡n who, in pre-hispanic
tj¡ne s founded the tow¡¡s of oapan and rrarcozottitran as independent kingdoms that
Iater beca$e part of the Aztec Empire,

¡'!r. President, our villages are welr recognized, not just in the Mexican
Republic but in many foreign cor:¡tries arr over the \r'orrd for our artwork on
amate paper and other well knoh'n crafts such as pottery, wooden masks, hand-
nade hamÍrocks, and many other crafts that \.re produce. lle have given much to our
countty, so ¡nuch so that on todayrs television one of our barkcroth paintings
appears with the slogan ,ruexico se pinta solo,,. This shows that our artwork is
already considered part of the heritage of aLl Mexicans. How can it be that
Mexico, and your administration, would celebrate the 5OOth anniversery of

158
Anerica's discovery with a project that v¡ould destroy a heartland of the
most authentic Mexican culture? rhis is why \.re are appealing directly to
you, !,1r. PresÍdentr. so that you, responding to the wishes of our communities,
can intervene directly to stop the construction of the San Juan Tetelcingo

hm.

Sincerely,

council of the Nahuatl villages of the High Balsas River valley

159
Los que participamos en el Taller sobre Desalojos y Reubicaciones
de Pobres Rurales de Asia, orgarlízad,o por la Coalición AsiátÍca de
Derechos a la Vivienda (Aslan Coalition for Housing Rights, ACHR)
entre el L7 y eL 19 de junio de 1991, solidarizamos con 1a lucha que
e1 Consejo de1 Pueblo Nahual de1 Alto Balsas mantiene contra Ia cons
trucci-ón de la presa hidroeléctrica de San Juan Tetelcingo.

ApoyaEos sin reservas 1as actividades dirigidas a lograr la cance-


lación definitiva de ese proyecto que amenaza con destrulr la cul-
tura y e1 equilibrio ecol6gico en las áreas indígenas rurales en -
cuesti6n.

Bombay, India, eI 19 de Junio de 1991.

160
THE PARTICIPANTS IN THE I,IORKSHOP ON HOUSING EVICTIONS AND

DISPLACEMENT OF RURAL POOR IN ASIA, ORGANIZED BY THE ASIAN

COAIITION FOR HOUSING RIGHTS ¡[D I]ELD IN BOMBAY FROM 17 TO

l9 1991 . SOLIDARrZES WI H THE STRUGGLE CARRIED OI IT RY

THE COIJNCIL OF NAHUAL PEOPLE F THE HIGH BALSAS, AGAIN T

THE CONSTRUCTION OF THE SAN JUAN TETELCINGO DAM IN MEXICO.

Il¡E FULLY S RT YOUR ACTIVE I'ORK TO OBTAIN THE F,¡'TÑTTTVF,

CANCELLATION OF THIS PROJEII, I,¡HICH WE UNDERSTAND AS AN

IMPORTANT STEP AGAINST THE DESTRUCTION OF CULTURE AND

ECOLOGICAL EQUILIBRIIIM IN YOÜR INDIGENOUS RURAL AREAS.

BOMBAY, INDIA, 19 JUNE, 1991

l6l
LISTA DE PERSONAS QUE FIRMARON CARTA DE APOYO

I SOMSOOK BOONYABANCHA
ASIAN COALITION FOR HOUSING RIGHTS
ACHR
P.O. BOX 24-74
BANGKOK 102 40
TAILANDIA

2 MINAR IMPLE
YOUTH FOR UNITY AND VOLUNTARY ACTION
YUVA
8 GROUND FLOOR
33L MUGHBAT CROSS LANE
THAKURDI^IAR
BOMBAY 4OO OO4
INDIA

3 SITYA¡'{AL DE
PARIBESH CHETANA
102 SETH BAGAN ROAD
CALCUTTA 7OO O3O
IÑD1A

4 GAUTAM GHOSH
PARIBESH CHETNAT
IO2 SETH BAGAN ROAD
CAICUTTA 7OO O3O
INDIA

MILOON KOTHARI
I-8, DR. ZAI(IR HUSSAIN MARG
NEL' DEIHI IlO OO3
INDIA

6 ü. Z. SHAHID
NATIONAL COATITION FOR HOUSING RIGHTS
NCITR
1T7l8 DR. BAIIGA NACAR
MAr{rM (E)
BOMBAY 4OO OI7
INDIA

7 V. SHRINIVASAN
C-1, SEA BROOKE A?T
4TIi SEA WARD ROAD
VAI,MIKI NAGAR
THI RUVAN}4AYUR
MADRAS 600 041
INDIA

162
-z-

8 BRIAN LOBO
KASHTA(ARI SANGHATANA
3, YEZDEH BEHRA}I,
BEHRAM KANTI I,IADI, KATI ROAD,
MALYAN, DAHANU ROAD,
DIST. THANE,
MAHARASHTRA.401602
INDIA

9 V.B. CHANDRASEK.AAR
GIRIJAN SEEMA WELFARE
ASSOCIATION,
CHINTOOR,
KHAMMAM DT. 507129
ANDHBA PRADESH

IO. WALTER MENDOZA


LAYA,
c2 RAMS, MlG- 180,
LAWSONS BAY COLONY,
VI S 11AKAPATANAM 53OOI7
ANDITRA PRADESH

11. AUGASTINE ULLATIL


cAA, 6 MEG COLoNY,
BAMASWADI ROAD,
BANGLORE -33.

12. RAVI R. PRAGADA


SAMATI{A,
PEDAMALLAPURAM, -
533446
S HANKAVAR.AU MANDAL,

EAST GODAVRI DISTRICT,


ANDHRA PRADESH

13. R. SREEDHAR
TARU,
5-D, VIJAY MANDAI,
ENCLAVE, HAUZ KHAS,
NEW DELHI - 110016

L4. }IRIDIJI,A SINGI{


MARG,
II3 A, SHAHPUR JAT,
NEAR ASIAD VILLAGE,
NE!¡ DELHI I iOO16

163
-3-
15. AROMAR REVI
THE ACTION RESEARCH I'NIT
FOR DEVELOPMENT,
5D, VIJAY MANDAL ENCLAVE,
IIAUZKHAS,
NEI,¡ DELHI - IIO 016.
16. BANJAN SAMAUTARAY
MARG,
113 A,
SHAHPUR JAT,
NEAR ASIAD TIILAGE,
NEW DELHI 1IOOI6

17. JAI SEN


51-B, PAI,M AVENUE,
CAICUTTA 7OOO I9

18. G. L.
ANANDAI.AI, NANAYAKKA.RA
ENVIRONMENTAI FOUNDATION
LTD.,
29 §IRIPA ROAD,
coLoMBo 5,
SRI LANKA.,

19. DOMNIC D
I
SOUZA
IGSSS
28, LODI ROAD,
INSTITUTIONAI AREA,
NEW DELHI 11OOO3

20. NA¡'ISA DI SOUZA


LAYA,
c2 R.AMS, MlG-180,
IAr.¡SONS BAY CoLoNY,
VI S HAKAPATANAM 5 3OO I7
ANDHRA PRADESH

2I. MANI MISTRY


YWA, 8, GR. FL., 33L
MUGBHAT CROSS LANE,
BoMBAY 400004.

22. ST'DHIR PATIL


NARMADA BACHAO ANDOLAN,
1T7l8, DR. BAi,IGA NAGAR,
MAHrM (E) BO¡{3AY 40000I7

,'¡ AJIT BIDWE


YUVA
8, GR. FL. , 331.
MUGBHAT CROSS LANE
BOMBAY 4OOOO4
l6l 4
-4-
24. BICHIT TAEPRASARTSITH
PROJECT FOR ECOLOGICAL
RECOVERY,
7713, SOt NoUCHrr,
NARES ROAD,
BANGRAR, BANGKOK,
THAILAND - l O5OO

l6s
The World Bank 1818 H S:r€€t N.W. (?ozl $7.1294
INTERNAÍIONAL &qNK FOR NECONSTFUCI1ON ANO DFÚELOPMENÍ W¡rh¡nlton, O.C. 20«13 Cabl. Addro..: INTBAFRAD
INTEBIIAIIOML OEVELOPMENT ASSOCIA¡ON U.S.A c.b¡a Addr6s.: INDEVAS

tlarzo l4' 1991

Ll.c. Pedro de Jesúe AleJandro


CPNAB
Ca11e Pledra Liea No, 5
Colonla La Caecada
0i490, Héxico, D.F.
Méxlco

Ref! UEXICO - Proyecto Juen Tetelclneo

Estlrdedo Llc. AleJ andro r

A pedldo de1 Sr. lllchael Cohea de eete Banco' qulen asistló Junto can
Ud. a la Conferencla del Eabitat ltrternational Coalition en la cLudad de
lléxico, oe peroi.to inforoarle que el Banco llundfal no está finencLando Ia
construcclón deJ. Proyecto Eidrooléctrico San Juan Tet6lcln8o.
En una reclente reunlóa de prograoaclón' la Coolalórr Federel de
Electrlcldad lnvestlgó 1a poe1b1l1dad de que e1 Banco flnancle el proyecto'
1legáodose a la conclusión de que antes de toEar una decisLón eobre eu
construcclón y eu flnanciaolento, CFE debe preparar un EstudLo Aobiental y
SoclaL, co¡t Ia partlclpaclón de los pobladoree que podrían eer afectados por
e1 proyecto. Só1o euando tal estu¿lo haya sldo concluldo, CFE deteroLnará sL
construye e1 proyecto, y e1 Banco dectdirá 61 partlclpE e¡r su flr¡ar¡claaiento.

.:M'*
Jefe, Dlvlsión de OperacLones
Infraestructura y Energía
de

""
t
o.u..:"'r""1'rTiT J r0.
",

Ing. Agustin Cardenas Baro


CFE

Lic. Elena Garclá


CFE

FE¡ 2aA¡¿3 - WUt 6a1a5

t66
nL ¿1
PROBE
V international
225 Brunswick Avenue
Toronto, Ontario MsS 2¡/6
Tel: (416) 978-7014
Fax: (416) 978-3824

\ ^ ..'
De"-¡ fV¿tc¿,Lnlo,
l
L./
aS u 7.o--
n +r- .at¡n<-<--re.*X
¿'vla-
u (-"-'¡ 1... -f c,v--Q
C44\ +-"--^¿ (^J. ^"f. bAl
l^t.,^-*U*
JU
.eu.-- .^,.J{ L.
; J¿-¡e"kj ut^ +.--,-^*-s loU'Q--. *';-*
4ue- So,,- -J u*-n--Te*-Li 5" -,(.".-

<-r ,a

Qn=..-
.PJ
*J

lr'. J Qtn** §z
Ln [1" h
,.<e- 3- e\)

t6'l
INTER.AM ERICAN DEVELOPMENT AAN K
wASHtNGTON, O. C. 20577

ApriI 16, 1991

!,ts. Petgy Hallward


Probe lllternatiorial
225 Brunskrick ¡.'renue
Toronto. Oncalio
!r5s 2M6

Dear Peggy
I em vritiog in lesponse Eo your lecEer of April 2nd, añd ettachment s ,
concer[ing the proposed San Juan TeEelcingo dem in che stace of Guerrero in
Mexico

!¡ith senior IDB officials and have been informed that the
l¡e have checked
Bank has noc been approached for financing for rhis proposed project, nor is it
in the pipeline of possible IDB projects. The IDB is not contempláting financing
for any elecEricity generation projects i.n Mexico.
T¡usting this will be of assistance.
,""rmt
Uilliam McUhinnev
Wl,l:¡rdo296

l6li
I

We look forward lo hear¡ng lrom you, and working with you in futurs to do anyth¡ng w€ can at
your request. For instanc€, if you would l¡ke us lo produce a informalion packet in Spanish or
Nahaull, we would be rdost happy to w-olk with you.

We will also b€ writ¡ng to the World Bank and the lntgr-American Development Bank and will
ke€p you inlormed of any correspondenc€. ln addit¡on, I will bo consulling wilh some technical
people to see ¡f I can find somsone who could provide mor€ technical ínformation about
relorestation and alt8rnat¡ves tó lhe Tstelcingo Dam. I am s€nd¡ng along a texl, (in E¡glish I
r6gret), about ths social and environmenlal affscts of- larg€ dams.

I have added you io púr mailing l¡st Co lhat you üill ¡áceúe liiorld Flivers Rgii€w, in.tropes ttrat
iou will bo heartened by thA movoment aróund the world lo slop lho conslruqtio¡ of large dams.

Yours la¡thf
d-l

J 6tt€ Majot, Ed¡lo¡, World Bivors Revi€w

Printed on Recycled Paper

a Pró¡p.t of the Tides Foundation, 301 Broadwav, Suite B, San Francisco, California 94133' U'S A
i"i'iiijf qao-+os+ Z Tele¡: 650-1532700/ MCI áail: intrlrivers/ EcoNet: irn/ Fax: (4'15) 398-2732
PROGRAIJA OE INVERSIONES I99O - I99ó

AÑo I1ILLONÉS ü. N I'ILES U.S, OLS.

I 990 I 000 t oó3


I 991 44 84? 15 894
199?. 35é 878 t26 476
I 99J 474 3t7 168 096
I 994 418 320 t48 251
t995 420 238 148 9Jt
t996 216 675 76 789

T0TA L 1'934 275 ó85 500


El costo del KI¡¡H
ni lado dt una -
ve
tasa del lO% es-
de: t7f,.00 $/K0H ü. N. 0.0ó1 DLS,/Kt¡¡H

JGMR/ Le ty

t'70
P. H. SAN JUAN TETELCINGO

PRESUPUESTO A PAECIOS DE 1990

CONCEPTO }IILLONES EN I'ILES EN DOLARES


PESOS },l.N. (PARIDAO 2A2I .7
'
I NFRAESTRUCTURA 5 978 7 ¿ t ¡8.8
77 400 . 0 )'7
439.3
OBRA OE DESVIO
OBRAS DE CONTENCION 292 295 . 5 r03 588.4
OBRAS DE GENERACION 104 280. 5 3ó 95ó.ó
OBFA DE EXCEDENCI AS 63 83ó. 1 ?2 623 .4 -
EQUIPO ELECTROüECA.
N TCO 3?5 716 .2 133 152 .4
REAC0lr000s 338 604.0 t20 000.0
INDEüNIZACIONES 33 8ó0.4 ¡z 000.0
INGENIERIA. AOT,IINIS
TRACiON Y SUPERVI --
SION OE CONSTFUC. r93 ?95.? ó8 ó80.5

SUBTOTAL t' 485 .767 .3 52ó 550.4

CONTINGENCIAS FISI -
Lfl) 222 865 .1 78 982.6
CONTINGENCIAS DE
PRECI OS 22? 5,t ?e 982.6

SUBTOTAL 445 ?30.2 t57 965.2


-
SERVICIOS DE CONSULTORES 2 777 .8 984.4

TOTAL 1',934 275.3 ó85 500.0

COSTO DEL Kt¡l INSTALAOO 3'17ó 150.0 S/Kül ¡1'N' | 125'62 OLS/KU

t1I
ocElr.o PA c tFt co

c.x. LA Vr_LrTl

I Í
¡I

c.H. uflEixlLLo
ir3 lfrr¡l YE¡EC
o

i, g,
Rto T¡c ¡¡¿a¡c
3
tH. llJo ¡l Lt Ag
Rto cl,T z raLA E
o
É.
H
J
l¡,
o
o
o
tr
PK
c.H. cAi A
TE POA

COL
t f
¡,
o
o
a
I a
¡¡
,}I. SAX TIAH TEIELCI'@ a3
¡ -!
;lc3 e§I ¡!
Z I
,§, ü9 Z
ilo A yro.I¿ra cíl tU
2X. O 3TUTLA
iE! ili ;ÉE
a=¡

l.s o o
o
J
o
a
:
fl
flVV
t
- a a
a a ü

t'72
P H SAN JUAN TETE LCINGO §trcf,ol¿ztcro'. u-l
( 13 DE OIC )
otnnE
rNrClA NICIA OBRA DESVIO DEL RIO }{AL
HFRAESTflUCT. ctvrL ( t9 DE OV.)

1990 I 9 9t t9 92 t9 93 t994 t995 r996


CONCEPTOS

I
I I
ll
I
E CAUINOS Y'CA PAMENToS
\FRAESTRUCTURA ct
t; I
DO
I
E ACOMO00S
IEASENTAMIENTOS DE rNrq.

¡' coNsfRuccloN AI¡EJO DEL FlO TIJXELTS E I


l__
)BRA DE DESVIO
l_
E XC LOC ACI Otl 0E AfERIALES fE RI¡I¡¡ AN
I :Anns DE CoNTENCION l-
I
LINTO
xc. c 5A OE co CRE IOS
corcREToS
BA
É

)BRAS OE GENERACION MAOUI s o

k-l
I
I

:oui PO FAB. Et.¡TR EG A fAJE DE rPO BLE-


:TA PR UEB

NTES R0s
:LECTR0MECA c 0_ i
NC RE TOS
EXCAVACIONES
)--- -
)BRA DE EXCEDENCIAS l-
rr¡61gA
I
Ltcr. UA BSEÑO EJEC JTIVO Y SUPERVIS oal DE Dtc€xlER A

NGENIERIA ESP€C CIYI L L

I
'-T

t . .-- t--
-: -l I
i

pRnnnIIlflñ ñtNFRAl
g r4 úr¡ada B

o
(2) Sc inform. d. máncra honcsta hs coúunid¡d6 y ¡ la opi-
a
nión pública d.l país sobr. ¡as vcrdadd¿r iDtcocion6 dc la CFE
PTJEBLOS NAHUAS Y cr la rcaión, p¿r¡ frcna¡ le olá dc d6inforrtl¡cióo c iltioida-
cióo practicada por funcione¡ios dc ¡a CFE y dcl lobicroo d.l
GRUPO DE LOS CIEN: NO estádo.

A LA CONSTRUCCION DE (3) Sc rcspct.n los dcrechos civilG y culturalcs dc 106 iodí8.n8.


coosaS¡ados cn lcy6 naoonalcs, cn lo rcfcrcntc al Scnocidio y a
LA PRF§A SAN JUAN la l.y dc rcsponsebilidad.s dc Ios funooMrios púbücos, y cn
cor¡vcnios irtcmecionalG §uscritos Por nuctro paí§ coEo el
Convenio 169 d. la OrSalizeción lntdnecional dal Trabaio,
TETELCINGO. firmado por México en Cincbra, .r l¡ quc sc cslipula €l dcrccho
a la autodctermináción dc los indÍ8cnes sobra tu ¡arritorio y dc'
más d.rccho6 palrülonia.l.s. flc lo coolr¿tio, la corBlrucción d€
C. Lic. Carlos Solinos de Go¡tori la p¡6a implic¿rir Ia üoleció¡ a los d.rÉchos de la§ comunida-
Presidente Corltt¡tucionol de los Estados Unidos dcs- Si sa rcaliza csta proy€cto con dincro c§pallol, @ño sc ru-
Mexicanos. mora, rcüviría cl ctrocidio comcnzado hact c¿si 5m aios, rc-
afirmsndo I¿ úgcncia his¡órica d€ la .apacidad colooia.l dc la
qü. son víctim¿r los iodiSco¡§ --dc l¡ cua¡ aún no nos bcmos li-
S.ñor Prcside¡tc: Las comunidadcs Nahuas dd Aho Balss, bcrado. Esto srrf¿ u[a forma sorprandcn¡a da con ncmoa¿, cl
Cuearero, rcprcscntádos fror sus legitimas autoridedG, el Con-
scjo d. Pucblos Nahuas dcl Alto Bál¡á§, adcmás dcl Comit¿ d.
QüiDto ccnlcoa¡io, á.¿ntu.rdo li&s cicatriccs his!óric¿t dc le
conquist¿ espaio¡¡ aDl¡e l¿s q¡ltu¡a¡ a.fDaric¿.o¿r.
Apoyo al mbmo, y cl Crupo da lo! Ci.D,rstaeo¡ sr¡trla¡Danta Xalid., M¡¿rala, Ahucücar, A}u.hucpqtr, Amcyal¡cFc,
prcocupados po¡ l¡ ¿.Eca¿¿a quc raDa6anta la c!¡trucciór dc
TlarDa$saa¡, Sán luatr Tlclcingo, saÁ Matcos OacalziDSo,
l¿ prcsa "Sa¡r Ju¿d Taclci¡go", a ca¡go dc la Coú¡ióo Fcd.rl
san A8üs¡í¡ O¡FD, Adalco, Sa.a Migücl Tccuiciápá¡, Tul¿ dcl
da Elcctricidsd (CFE). La rc¿lizacióo dc 6tá prc.a oca¡ioDá¡la Río, Oaotipaa, s¡! Fr¿ocisco OzoEátl¡¡, Ahuctli¡pa, To¡olt-
gravcs c i¡rcp¿rablcs trastorDos ccoló8icos, c1¡ltürdcs y so-
ziltla, Tle.ozotid¿n, Tleyahu¿lco, Mg.quitcp.c, Tlap.hu¡la-
cial6, ár¡á.loxos a los qu. boy co día suf¡ca 1o3 h¡bitant6 d. pa, Tinejas, y o¡ros pü.blos más situados cn l¿s orill¿s dcl río
Balsas Nucvo, comunidad fonDada con lo. pucblos d.raloiados
Ba¡as.
d. Campo A¡roz, Trcornapa, Batas Nortr y Balsas Sur, La
Zonteta, Ahuada, y oiros. Estor pucbloó fucron desalojador a POR EL CONSEJO DE PUEBLOS NAHUAS DEL ALTO
raiz de la cons¡rucción dc "El Ca¡acol". CoEo.[ todai 14 ar- BALSAS (CPNAB):
p.ri.ncirs dc r.acooodo en M&ico, la CFE promctiór lin Sixto Cabaia§, Crispín ve¡8a5, Agustín Tolcntiro, Mau¡üo
cumplir, mejorar sus condicion.s dc üda. Pa¡a "bcncficiá¡o!" Satrlos, Tito Rutilo.
lcs dio casas inadecuadas y ag:ua coú¡rtriEada; "ñcjoró" su
p.oduccióri .grícola efcdáadol6 ¡a ticrra coE salitrc sitr do- PO¡ EL COMITE DE AFOYO6 AI CP:IA¡:
6rlos dc suñci.[ta a8ua potáb¡c. Sc provocó la mulfta da le
fauna c incluso dc saras huñá.noa por fen8o- Muchos a¡cia¡os lol Aatoaio no,6, AA¡dó [email protected], Ma,<.tino Dto.. lva, P. Ro'aLa
murieroo dc nostalSia y otros sufriaroo tr¿ttomo! ccrcbr¿¡6 aJ Yol¿add Larn, Arr.do Lóptz ABt¡n, L@poldo votits, A.d¡A Medi@,
das¿rraigá¡los de sus luga¡es dc origÉn. Como si csto fü¿ra po .t@ J. R.rdór, Mdlo C.@<7a, Lel, "¡o.a. Cl.ñ, C¿dB.h té
co, ar es¡os díar la CFE acaba dc parpctra, ot¡o criúcD coDtre
sit. Nro .L ,talút, E(rajrio C.t.s¡iúo, vt.tot Fdrcti, §¿¡r¡o A-
^t¿jand.a
!óa.ta, Louñla Al'cra M!.kl Rlos, Hid.lhro Merlhta Coñornno
Ias comunidadés huicholas coD Iá coútruccióo dc l¡ pt6¡ dc M.diM, UB8 Marllna, Silvrio D. :i¿¡.h.z, C6ili¿ Rolg//, Clor¿ Ekna
Aguamilpa. La prcsa San Juan T.lclcingo rcndrá cfcqoa rn¡Io- Sudta Jált R¿v¿l@ba, F¿lix Seltd.lo, Min dd R¿ñír4 Apolü¿. MoÉ
gos dcv¿sradores, aféctando di¡ccta.orcntc a más da u¡a vcirta- ,o, 94to Mo't"o, U,ba¡e Ci/v"r!5. Ceñen Hüñ. Grdalupc Mcnl-
na dc pu€blos oahu?§ y sus tierras; s€ inund¿¡:lo la¡bÉdJo, m- ..2 Doa h Lrz M¿.ío !tlotú,, Em6to Día C., Llc¡ú Luie Gúf@,
S¿dto Fajatdo, AUom Conés, Lu¡s d.l Añ, Hipól¡to A. H.ñdd¿c¿,
tcros, zonas arqucológicas como la aúo no totalEcntc clplora- lol1ñdo¡ Rod¡ttu4 F@tino Pot c¡.x, InÉ.ncio Inb M.,9ü¡o bodo,
da T€opa¡tecuanida¡, da oriScr¡ ol¡ncca que pañcn€.t! a¡ luwntño Cot¿, Htpdno Modht. !@ctít C6larzt.
patrimoniodc México y de la buña.didad. La pr.sa provocá¡á
la desintcS¡ación dc los sisremas tradiciood6 da producción e¡-
Fiñ^ po. EL ARUru DE LOS CIEN:
tcsa¡al, y dc comarcio, los cualcs sotr pánc inalicnablc da los
pueblos. Oq.vio Pu. Rur¡¡o T¡ú¡yo, Altonio Alroft. M.¡uc¡ Alvde Br.vo,
Estas comunidadG han sobrcviüdo, coE su! art6e.nI¿3, e lo! Colcn. AllzE Urb¡jtd, N.rld¡ C. ¡h An!.I¡. HoúGro Aridii!.
cmba¡cs dc le conquista, lá color¡ia, y cl M&ico modcmo. En Aur¡. N'oé Aviié! F¡bü, i@ B¡rud6, Hubcflo B¡riu. Hildr^Liúdro
B.uir.!,
crra rc8ión sc pintan los ámatca, fa.ñosos a r¡iycl naciona¡ a itr- Fclkiuo Aéjú, Amdd B.ltin. Bl¡rco, C.tÉcr Boo[oe, F.dái-
¡crI¡acional; sc producc a.lf¿¡cria d. origco prchispá¡ico, Úlás-
F.Mdo C6.tú.¡,
co C@pb.¡l, Enüo C{b.[ido. ^lb.ro Amoldo Co.a, ¡¡ü
Cosio, Eb¡ C.B. ¡o!.tio CuéU.r, ,o!¿ Lút Cudar. Shn¡!, C!¡.m¡l3lr.
caras y lodo lipo dc obictos ¡¿llados m madcra, y há.m¡c¿3 Ali CDt¡¡tl¡so, ,o¡au¡! De C¡¡.do, FGli!. Eütob.t¡, S.E¿do¡ Elie¡_
hechas a máro. Al d6!,laz¿¡ ¿slar comuEidades hacia ragion6 do, Hc¡6 E$ob.do. M¡¡sct F.l¡uá.z, B.tty Fdbcr, CuilhrEó Fd¡!-
ajcnas a su c¡rltura sc 16 priva¡á da sus bsumos pa¡a la p¡oduc- da, Müit Frot. Csl6 Euot6. H&tor O.rcí¡, J@ Oü!¡ P@e. Ri-
ción art.sa¡al, lo quc Scocrará Ia pérdid¿ d. sú mcdios dc üda. c¡¡do C¡¡ib¡y, cútí G.r&, Múlo Glutz, Arüo cor¡¡L2 Cotio.
L¿ CFE y cl gobicrno 6tat l por u-o lado .rguym quc la prc!¡ Ul¡bd. Goo¡¡la ¡!. L.óo, Ro¡á von Gú!r6. Ju¡¡ ,.,¿ GuÍo¡¡, M¡í¡
Hdtio!. Jú Hád¡ü, lrúl Hcn .¿" D.úd H¡¡.ri¡. B¡rbú. J..o!ú. E¡¡i_
sólo s. .rcucDtra cn 6$dio pcro por oüo anuncie.o quc ea bra- qu. fnq.r., E!b.l (n@, Sd@ó! t¡td, M¡¡io L¿vir¡. P.¡¡Ü!¡ r¡vit¡¡,
vc inicia¡á tu con¡iruccióo. Noaoalos 6t¡¡Dos coDvcr¡cid6 q¡a vicdr. L.a<o, Anuro Loddr. E¡v¡ Mrí.¡, C.bri.l M&o.d¡, Jo.t Al'
cl proyccto sc cstá rc¡lizando 3ubrcpticie!¡antc coo cl fi¡ dc hs- b6to MsiqE, Lúrit M¡¡rul6, Edu.rdo M.do. Mar4E¡, Anü¡o
cülo público o¡a¡do y¡ sae un h.cho coÍ5uñado. Mc.alco, Ol th M.d¡¡. vi:tü Múr¡d Madio{.. M¡¡. Lui!¡ Mddoz.,
Por 6¡¡s r¡zooca, loa pücblos y los miaEbroa da ¡os &i¡por s(qió ¡{oo¡k aóo. Miri¡D Moroo¡" C¡tlo. MoúÍv¡¡r' Aú!!ro Mo!'
taro.o, ñv¡rs Mú¡', Fr.si*o Nód.z. ,o.a EEÜo Ptbéo, Toúát
¡ba¡o fi¡ñ¡¡tc! Ic pidar: Pu.. Ar Pcuiq, Pür Pdl¡q, S.rlio Pitol. ELD¡ Poaiaosl¡, Iva,
(l) Sc sUspcnde dc iDm.diaao lodo trabajo r.lsciorudo cotr Ia ¡6t¡G!o, Fcdcri@ RÉy6 H.rol€, Múi.Ñ Rjv@ v.Ltqua, vi@i. rG
coost¡ucaióo da Ie pr6a "San Juán Tcaclci¡rgo" y ra c¡trcaL 6- .io. Ar.j.ndro ¡oiri, AiD<no ¡uy §¡ftb.¿, Mrnl Sol(', OIF f¡ú¡vo. Ie-
lc proyccto c.ocida y ctnocid., los p¡¡cbloa d¿ le rcgióü ticD.n él b.l Tún6r, Corddi. Uocl¡. E tEutdo vti.dé.. Múio d.t vd!., Lu¡! ¡c
dcrccho inálicoablc dr sr¡ rc.pct¿dos c¡ 3u intcS¡idad social y b.no vd., M{aúir. vüenor, vl¡dy, vaó¡ic. voltot, raóo Xiru.
cultura.l collo ciudada[os coo dcrachos iguelcs enta lal ¿utori-
ded6 quc dtcrmiDa¡ las obra! púbüc¿s.

174
¡ NUESTRA TIERRA
SEGUIRA SIENDO NUESTRA !

Gracias a las gestiones del PRI y al Gobernador


priista Jósé Francisco Ruiz Massieu

,' *c

NO sE coNSrRutRA LA DE rErELctNGo
'RESA
ParaquelastierrasylascasasdelospueblosribereñosdelBalsasnoquedenbajolas
y los panteones' patrimonio
aguas tamb¡én ." prot"g.ian ias l.u¡nas arqueológicas
de los pueblos indígenas.

ComPañero del Balsas:

No olvidemos votar este I

1B de agosto Por el Partido


tiempos
El PRI quiso aprovechar nuestro movimiento con mentiras como ésta en
electorales.

r75
AL PUEBI.ODEMEXICO
El conscJo de pueblos Nahuas del Alto
Balsas del estado de Guerrero, constituido el 2l
de octubre de 1990 en San Asustfn Oaoan.
Guerrero, rechaza Ia construccidn de la olintd
hidroeléct¡ica "Sa¡ Juan Tetelcinpo" sobrd el rfo
Baisas a cargo r.te la Cbmisidn Federat «le
Electricidad, ya que de realizarse afectarfa a mós
de 22 pucbloi c<in más de 30 míl habitantes en
sus casas y terrenos dc- cultivo y agostadcro,
recursos natura¡es, templos, panteone$ manan-
tiales, ce ntros c_ere.moníales j demás, aif corno a
la zona arqueológica de Teópantecúanitlán. de
origen Olmeca, ubicada en las márrenes dcl rfo
Balsas, en cl municipio de C-opatilló.
Solicitam.os su apoyo moral y ecotúmico para
esto lucha ie rcsisténéia que apenas comtenz¿L
i iNo ¡ t¡ conshucclón de la ptanta
hidroeléctrica de San Juan Tctelclngo!! -
Alenl¡menle
Oonsqfr, de Pueblos Nahuas del Alto
Bals¡rs del estado de Guerrero.

Volante repartido en los Bloqueos de carretera y en otras


partes del país y del mundo.

t16
ORGANIZACION INTERNACIONAL OEL TFABAJO
Ctliciila c? Are¡ p¿l.¿ Cub¡. Haiti Me¡icc y FepÜbli:6 Com¡r,¡cana ftJ''

MDGD( No.4/o

j12

14 de junio de I 995
HEF:PUB-2

PAM: Profra. Arac€li Burguete


Frente lndependieflte de Pueblos lndios
Máxioo, D. F.
Fax:78$8042

DE Eric de Vries
DÚector
OfT - Méxi,

163
ASUñTO:INFOBi,IAC|ON SOBRE OBSEEVAQQNES OrI A ME(CGCONVENIO

do é§ta
I Me es Erato ane.Yar al presente la información solicitada a la Bibl¡oEca
.
Oñcina mencionada en el spfgrafe.

2. Para mayores datos, favor de rem¡ürs€ a ta Biblioteca' ct¡yo horario 9s de 8:00


a 12Oo hr8., de lunes a üemes.

Atentarne n1e.

O!,tbrño PDto Nt 9.4. Co S¡ñ t¡¡¡¿|. 'Ja..'l70 M¿lrcc O É


fc,t 566'266ó F¡¡ 7c3-! 30c:cl.¡ 1773??9 olÍEMt
A¡4roc Ponl¡r 1e5.2J3. t 1581 Móx.co.0.f

t'71
e /e
Orr.ttucñrct tob.c b! .rrítrios radJlctCot c. t69

Il ¡l'co (r¡tifi.:cióo: 1990) :


I L¿ Con¡ti¡üE lo¡ni ¡loln c¡r, !¡¡is:¡*i,i4 a: l! did¡!¡.:ó¡:
dE: C¡t,:a'no qu3 ¡;
)rtir d. I¡ oodificsciüñ d:l lr-jcülo ¿ ' d-c I2 CoDsr:¡ucirn cD t 991, sc !r;cfc:tjoa¡i
al Ci¡:$o 8cn¡J Fcd.r¡l eo so L.lii¡Jo 52. co h E!¿idi ,¿o. ,.. io, ...0r á!uJ,a.
?lo<.!i,;dú p€rlcmciif¿ ¡ ur j¡upo ¿.¡¡ico i,lúsclj¡ .¡c réodÁ sgÉ or,,.., m oc¡,¡ ¡r¡
ccsrJt:i.cs_ y lr¡d.:aio¡cJ.i á/ cl C<irtigo .ÉcicnJ rig p:.¡c¡diücn:rx peurl.¡ cc ¡¡
ófrícr].' 103. l0{. I05, 128. 320 bi< ¡, s.¡ ¡n.lcurc 95 ,€Í§:ülre ¿ l¿ ¡u,o"z¡rióo ¡
tr
io¡ib.a¡ r¡ El¿rpr-rE si d i¿Eulpidg, effnliiffl fLflr¡.i ¡r.ICr. t.ftilpf. o Io! F!it¿! ..v
e Ends¡ suficic;rce¡c cl iCioñr .ájtEllloo: ci tr lc,, :c¡c¡¡i C: .¿:r¡üúu psa
es¡¡¡lccs qu. s. prcsavc¡á h q-§q¡¡rz de h lcn¿u,: i:ictrl (cst¡ño;) ¡L.l I;§a,
¡Eiücio5 a-l¡ !(ote.Eiól d. ls ?rooo.¡óE y at z&rullo Jc l¿s l.oglas indiEclas
l¿¡..iculo 7. i¿.¡ró¡i !V)i y d, .l ¡ñiork) 27 dc Ie ir¡ Lguia c¡c. d¿!d.-:99t. d¡¡:p..a
qu! ¡!§ dar:zs iqCiC.!é d.¡arh p¡Drigcfrc y cn ¡u .¡¡ricu-to l« lsjFrt¡ qui ;oI
rribcr,¡iri ltrrriq ..sr.in obliE¡,ro¡ r ruplt h dcÍsrcrci¡ ar to¡ pl¡rti¿¡.icr.¡os c¿
d.r¿Et¡o cuc hrga¡l los ir¡dfggñ¡r.
2. !e Co¡uisión t¡.!]5iá ioOa no'-r de quc h¡Jr.a c! rhé d¿ iuric de l§§á !! 5¿J--
r¿dDlCo consr.lr21 públic.¡s coo !o¡ scc¡o:¿s intcrs¿dor c¡, Dr¡ár:r u-r¿ l.t .,rJbrc l¡
di!.rJi(hd c!ln¡.'¡j. Jrcrn qr. rod¿r:¡ Dú h¡y !D tasulrrrdó :o¡i¡ivo. E?c'r¡ qrr. :l
lro0¡É=o rQtotrr¡¡l (n su pf9Iu:¡a ll:cfuo;i¡ ¡l I6p.(lo.
i=§f
zl2a
3., Arlaúos .f ¡' T lnedio LLSicDrc y dc.¡r.r¡rll(r. l-ó Co¡rieiéc ;c,rr¡¡ nCI¿ cn¡
5trrcs d¿ qr¿ ¿l yrure.v ldú()cléa¡l.rca Oc -'¿¡ Jw! T.r?:ci!go C¡. qfl.ela¿e cl lj C.
rcrubfÉ dc 1992 F.r cl ¡nlide¡:€ ¿c l¡ R?úhI;d y c! Cóbcm;tor del ¡j¿do ic áfia §
Gucrrr:o. di¡.idu ¡ quc ¡o ü-¿ bcDc6cioso 2¡r¿ l.! cÍ,--uni¿¡der dc l¡ ¡r¿ióL Tor¡e ioi¡ '<:.=6
óc qu! as5 ic4¡ó! l'u. rcBld¡ d.bido ¡!¡a Esol!.ién cr. ¡¿oFró :l Co;jo c. pucllo3
¡ú¡tuás da: Alro 3.19¡J. §iEe
4. An:culo 20 la\¡j'.É!!.t¡t¿:ú. c(rr .t !:ifcu¡o I t) Lt Csniri;:r
;rt,..lcra¡
irr,tr.r:Jo).
c¡r su faiñcr? $e¡¡¡ui¡ cl C'6hi¿ñ:o irlbh c¿ñunic¡do I;r cor¡¿n.:ri.)s f,:r:rnÉt¡dcr
lx)r ¿l ¡[s[iiuro \-ácirr:¡,¿l tréipEri-(l? (L\-t], q)¿ L1:brfi.lba C¿ Er!v¿, ¡5.,rs.), :ar.t:tr
lr¿¡¡jzdOras t¿l s6:iJi rur¡1. quc cr-su .l:yo!r! s!:t indígCrr;:s. EiUc ellrx s¿ irc:u).r:)
ri§*
Q.m
g=
l¿ cc.;=¡:::ón poi i¿ü.rr:c:rc- (.J¡¿ fon:r¿ dc to!¡¡l!t¿.i::t (4ripu15:\,a), I¡ fiúti¡ d: :aEc
¿É los ssl¡r-:cs, la derrr5r:;órh los inSgidci:s ¡1(lítr.¿i Jcl ácrxllo de sirl:c¡ciin-r na
=E €
u¡l ¡gagnc¡¡ c!,¡, :ur¡l dl Ir Úlpü.!:úc dcl ffü¡jc.r .3¿j rEEIol.:s. L¡ codrir¡aD roñ.,
¡tor¡ aa q'rc c: Cob,cr¡o e:¡ r:¡ ¡:sr¡i¡
ha ionrrn¡¡¡¿,¡ ]a¡o¡¡la:i:in ¡'¡rc v¡:ior
SE
o¡OErAIna§ quc Je hr.| gJc¡rc cri ña¡:h¡ ¡ fin dc o.u)ú]r ¿c §-¡s :ror:c.n:s. olrc
l¡fia ¡ qu! Eo s. i!::lsy¡. ail 3t: ¡n.¡rEn¡ má¡ ic¿i¿rt:. i)f!,in¡!ión:obrc:¡ sr:r_¡iij¡ EA
ari l¡ Pt¡atc¿, HE
. 5, L¡- Comlrión rol:!¡ no:i d€ qri l¡ rlsmci¡ d: co¡ l,¡cr¡ccié¡ clt:tanr:r: cc ios
lcGch,rt dc la-!..tr¡h¡j¿doi§ :idl3co¡s \ d. 5Ur co-rdi.:.,nis lc t:¡['¡]c Íu. !r,it.lc t3l
5: -;
Lrl.r¡j dcl i!¡Jlido d- v::tcr::¡ ¿a :c, Frcb¡os .J:jíg.r¿r r--. rlc Ctr.¡¡¡: ct: .¡
=:¡,Jo
Trcc{o a p:inc:p¡os de :99-. Si l..n cs J,rr¡ic:¿r:c dc q.¡t lt:r:¡i r:,r:np. .or..gi, ,¡¡
!:¡'Jeciaa Ca :¿ í¡aolc dc iá ¿¿ic¡ita ír i¡ ñér-rorr¡ ;tc :or. y rcnirlo :,c,ti Jc lr
irforÍf;í',r ¡rc¡l¡dor¿ :[a:uid¡ c¡r ¡,.¡ r*mcria ris ¡:uicn¡c. l¡ (}ni¡:ác c:cli¿ cr :.rc
ll Gob:r:ro If nl¡¡rÉ;rd/¡ jnfcrmed¡ da l¡ ¡hr:¡ción dc :or itig.r¡5 .u ..., o.r.t
rÁsionas I d€ Lls rñ.J:¿¡s ¡i!:ú(-¡5 :gnid¡tnitf¡ Trj¡r¡rt¡ Frrrcill:¡,. ur-¡ óo i¡: n¡i;
:mpo:I¿L:ci uñ¡ fis?Éfiin Jil qrr¡jo q¡:c ¡Ct'i! c!¡ i¡tcscrci¡ v rf¡¡cir. Tom:r-dr

ioi¡ úl qu:.1 Ciob c-o !o h¡ Érrtic¡do .l Convcnio I::r:iro ¡ l¡ i;pc¡r!ón dcl rr¡heiu
c.-i :¡ ..g::cultur¡. I969 (rú:E, I:9). t¿ Co¡¡i!:ó:r csi:firut¡ ¡t Cobi:md a ou. cc:r:i¡,lc iá.
asfuar"ñr q(rc ¡.¡ ¡!¡lr,¡do hL.J¡ ¡ facha p¿r¡,l\ajor¡¡ l¡ gi!L.|i,i; l¿!c-.¡l: uuc
co¡:rrifiiq-lc :cfDt:r¡l:iii! dcullad¿ ¡<¡5r¿ cl núa¿:o
}..':os rcs¡lt¿Cor l¡, t;r ,slis-i:
i:§?.cciéc !l:x!&:r a t:ro c¡rc loe rab¡J¿dcrs IM:,i*. ¿" l.¡ io,r..l ,"rrt i ¿i rli
tlüErrt:¡. q:lc fccc¡(¡ ¡l l¿ \<istan<i¿ itcricr dc l¡ Oli.inr l:1t.m3i,.ii:n¡l rtcl Ti:urjo.

.Voñ¿(ta i:!¡:ti.¡ción. I9rC,


La Ccñisiói tor¡lr ¡,ui¡con irtcras (c q'lc ¿l oobi¿iit¡ h3 arvildo jü¡lo ar. jr:
n:¡¡ror:¡ Scirfc I¡ :plilj¡(ió¡ dcl Co:ryaúio, t.tl dic¡ar5€c C:: Corsjr, dc: p¡r:¡¡::rtc Srrj
dc NóncE¡ so5:. la ¡p;rc..lción J. dicho ¡[qn:rreo¡o.
]
d. qua'cl Och¡r:r¡]o h¡ t:nidc

¡:15

to'¿ 8 rÉ:gI a6/t1/9O

118
I Íl A -Dl* rro A
(+f,3+) t 2E24A
IL SH - Jí?oil -2 lt
ffi 1 9 9 l4F ?/,ifiA) t4w
6
ñ'f¿ I R 7)
"ryWW Iit lJ *<
á!\ t¿ ,r{ L,' T ,Í
*5 rJ > t O b ^ á bo* f, ¿¿ E¡G¡
ivv\ñ á = t. st 'u '"**ñrvié,rt+
Y 29, ;ñ'¿ 5 g
3É; ry'j 22 íEy Z
' Y=tá n
=Et
Evr
1+t'/fr?iñ, v-\ P )r tEI*, o a 'F 'riF *.7V\
a7á
'/¡¡ra
lall tñot¿
!trtll¡z té7 ü>
#i'dlgl ÍEEHHFjÉAáñÉ
^&,
*4U.'
7¿rte
,¿ftlf
>ü*a
t¿

-l,
t'f<-É+
{
\\
I !#-'i
+4e*.a
rg;fr
. ¿rtts #
Ivñt¿*..
*Eá
, + Y = . T 7 F',frX 4E AñTF,f'IEryJ a w&Y
rflHx15
üi. iE ++
.r¿ q H É'- t, 6á l É ) W;, g:f
,,8, t"
T-
, +ra 1*8fr ft-IAüñp #¿*iF ¿r xq0)
-zf!r+
É¿iLEül-)-l¿
^--'u\ I,ALOE.ÉHD
ltEiv\E)+FEll
F _É?Ey
Frt É t! ,k Ét
vott aáñ
f)-t¿
=
ffi ÓE 5 Ei'Lffiññ?
a, É'1 &4¿OAAá E t, É,'*
§ tr
Ef
ry2ü, naffi -rEr: ! /¡ üÉ
':l
f gE MSIEV\¡8 OL,,I - t ry
ERl "
& t¡^
áe+ m 'r.,\
áaxDffiw
0)Él\fr-
'1ñ /¿ l¿ O )V
'li
ñ9
¡¿ ll¡
É

&
D
tE
IEl ÉÉcEfiftEgHÉfiÉMffiA
H'r,?&E $H#87\s+1É
W
¿

R
#
¡É
;frÉÉÉ'-\frH"r*EEHÉH
*fr=ÉRffirgi Elsffi8i
,a
E+fiffi"EXzt-F.ltrHuÉt=
á. +T-NR;gEá;iHfrR'Gft
';eTgÉE*HEaEY#Éd
,AEfJ**l¿,/ \/t, 1, lñÉo)tl »
5r3r0L,t ft2) o^4
II
Effi*;5ErñE;ÉEE4E
Ra<É
t¿T ü5 t
.2,á¡z
,i¡n¿5 ¿¿Z
"tt¿ ,.¿
4ilE
^ln'
O) EI 5
s*,,nmiañ'ufiÉ
É.úiD
t¿ +
111
&J^
qft gq;1 "éÉi=,7;a áH'{'f át4 #,i,tifr':ü'iry,á H ffi
¿rs.riñ+raüfri. .n\
t*

#
,fV
I

Itliilt o¡Slltlu - Phlllppln!¡


r\
t¡f,lm iMrO - !.üit
-'\.,'

0R lmxs - ll.s f
t!' flctlllt Pt002l -
I¡.llrL

'l"u
lNl¡Rl¡ lT0 - V.nr¡u.l¡ I0SÍl
-,)
lC,l - ,.0¡¡ TilDERSoI luTltt - S¡ri.l
fli ,
llriril'
I W(,RLD Yrril
fr íflibat r6llthLa líb
¡lo d, hrtó fr[i lrítM
i.ft., ¡r.t ¡ür¡lt
Áñr¿únlÍi fltr! lt.trh.d .
rlld d0|l ñrt h hoc..
d.l t
t bth.llBt Wotd
/ hdlañoür Pxrtrt
Caí$nrca. iaadr rm
\ o.oph iü! si aorÍharli-

mCtutoDlll-
, lirludii¡ L¡D!! totr Ioñ¡I
Prlniai lttñ lrllldt !ú
üico

t'
I It&o, dEild . t3{-¡olit
d.úrnbr otitib
¡nú!álllrIor t
r h ¡l¡blr¡lt r
I¡lllan Cdpon.

tÉr tfii
ñ. tplrl¡hd ti tt.tr
Ch¡[iú lNltd.d
dabrrllr.tldl rn .rd ¡t
tllf
i l¡,,. . ".
to úlroiñalil ._

mi Im¡ocl ' I!,lr¡ flmoll


a¡oluiu- ¡¡iLlso¡¡
- ¡oliri¿ üW0lllm.Bnil lRl& lilulo - futütrt coñD¡Gi r[i 0! U'rnd
,ol'lL, t¡i0rü ,i¡d ,l
It. l.l.ll. 3imñtt ¡ütBr¡tut¡f o
M,... f ñ¡, ldi¡.
I Itdlr'l¡ rto .ürdd tL
h*r r.! rfid.iü,
doqudrl ÍEa it
aaid, "?a ró hart
» Ulrnlo!¡." E:l':,¿
-

Ufion U§Em - I.r Gu¡¡.¡ tU80 nilGU - ¡r¡¿ll PISCUIU Pl¡ú - Eollrl.
*

- '".

#; a

a
4
llllto Ulljl - ¡r¿¡it olYlD lolllEl - Br&il llm[n ,offsor , u$ ic0m nmo - Snfl 15

Foto tomada en la Cumbre Mundial de los pueblos lndigenas,


en Río de Janeiro, Brazil, previo a ta
"Cumbre de la Tierra,,.
Unlted Nat¡ons 1991/12
Forced Evictions
E / c}'l.t / strb.2 / 1991/ Ll I I Aóó.2 199 t / 12

THE Sub-Coñmissioo on Prc!,,cntioir of discriinináliol tnd Ptotcclion of Mino¡itics'

R¡ghts Gsolurion t Ooült) ¡rgardiry tbc qucstio! of üolatioo of hur¡an rights'


no..¡ling irs tasts undcr co¡r,frission on Humar

Co¡std.rilt that cwry Boñan, ñad and child h᧠thc right to r s.ru¡t Pla'! to ü!E ir P'ác! diSrity'
'nd

Rr..Ü¡tthcÉ.og¡irstionsndlh.t.g'lfou¡dá¡io'6ofthcfiSbrro.dcqustc.housin8irs¿',a4,¡4,thcUniv!.§slDccl¡rationof
Cultur¿l R¡gh§ (ar' lt) thc Convcntion on thc
Human fuchl§ (af.25), thc lntcr¡ational Co¡c¡ant on Econo¡iic' Scial;nd 'nd
gumi¡atioi o¡ Át foras of Ráci.l Discri¡nin¡tion (art 5),

n ..ltir8¡lso Gcncral A§sc¡rbly ¡c§olutior 41/146 tr,n 0/146 t¡ó t@lutions


1%/X' 1 l/»rnd 79f3/21ot thc Comttti§sion on

Hurnaa iights, all cnti¡lcd 'Rrsli§ation of thc tiSh! to adcqualc hou§in8:'

I,..Ply.on..rn.dthatfo¡EÉdcvictior§.ontiouctobGcaf,icdoutirma¡ys¡atcsardifo..l¡Pigdtcrritoriq§,¿ff.ctingdritliortsof
c¡tr¡ot b. justificd uüdcf humin
cascs, thc vas¡ mejority of thc.s¿ cvictions
p-íii -J,lat sirh rh. crccption of¡
fcw sF¿ial
"".áry,
rigits las or huñar¡lsriar law,

R..08tr¡5¡n8tháltbcPractic.offotcld.vi.:rioriD'¡oh,rsrhcirvolunt¡ryf!¡ro¡alofPcf§ors,fafiilicsaodgtoup§ffomthcirhoñcs
¿.",-oioi oi,t.lir"" ¡ñd idcntilic§ of pcoplc ah¡oughoül thc wofld, a5 well a§ ificrcasiog
aod coññuoitics, ¡csulri¡g io ,rr.
hoúclcsstrcss,

bc aslociatcd üth fo¡tcd cüctions by t¡sing tc¡ms süch e§


Co¡§ako¡ tüat Go\,ÉmrDcnls oflcn sack to ditgt¡i§a ¡hc üolcícc that ¡nay
¡nd dcvclop¡ncnt"
tláirrg it. ,o", 'urban ¡coál', 'ovcrtrow(ti'8' and 'Progrcss
"."ironncnt"
coriflic¡ end_ incquality and elmost intatiab¡y affcct thc poor6l' mo6t
Dtstürüad that forcld cvictions ard honrclcssncss intc¡sify sociál
socia,y, c&ro¡nica,y atrd poritica,y aisaclntilJ'"i¿ fii"our" *.ors of socÉty *iitc promotint thc intc¡c§§ of morc PowtlfÚ¡
social gfoups,

and §oci¿t, caonoñic and othcf s¡alus i§ oftcr thc


D¡§t¡füad also that d¡scriñinatioñ ba§ad oo r¡c!, c¡h¡ric oñgin, ñ¿tion¡lity, tcndcr,
lclual Eolivr bchind fortld cvic¡ions,

Consaioqs that ¡nisguidcd dcvrloprncnt Polici's ca¡r rcsuk


il ntss fottcd cvictioos'

o¡ tol¿Étcd by a rumbcr of aato¡s, includin&


Af¡t! üat forrcd cvictiors aá¡ ba carricd oul, sañtio¡ed. dc¡naodcd, prc,po§.d, iniriatcd dcvtloP's,
but Dot liñiicd tq occl¡P.tion authofitics' nationat Gc,vcrnmcol§, Iocal Sovcññcn§' P¡e,frcrs, Iandlolds' ProPcfty
qrcuf,ators artd uifatcraf ¡nd i¡¡cr¡ario¡al financi¿l in§litutiots ard aid agcnci's'

rcst ¡¡ith Govcrnrncnts'


Eúpha§l5lrg that ultimalc lq§Por§ibility for P¡evcriti¡g cviction§
actions, oftcn suppofcd by lcSislarion'
Conc.ñ.d that cüctior¡ policics a¡e fÉqucntly prrñcditatcd wc¡¡-planncd

EnaouragadbytheincrÉ3singattcntiongiwotothcissucofcüction§bythcUn¡tcdNation§CommittcconE4onomic'Socieland
toüolaliori, Panicularlv
at *trictr it r-as polnrcd;u! that housing righB wcrc §ubjcct
Cultu¡al fugh§, notably auring ls tount Lrsioi,
ir thc context of cvictions,

trurth.r.trmorrsgdbyrcccntPfonounccmclts,ñadciltthcUni|.dNatiorscoñ,nillccol!E.onoñic,socialandcultur¿lRithls
ir*gi"?,riiái."1 ar *hic;, i¡r¿r oÍ4 ;;",io* in oo. -un,.y *.fr d..l¿r!d ro bc incoñpariblc
wirh thc right to hou§in8,

1, DÉws lhc slt.ntion of thc Crr nistio¡ on HurY¡ár Righ¡s to: I

[a¡ fte ittcgat, nutt and void characlcr of thc cstablishmclt of scttlcmcn§ in oc'upicd tcÚitoric§;
rights, ifi paficulaf rhc fight to ¿dcqu.te
ó r¡" i""i,i", trr" p.ctice of fo¡cJ cviction co¡sritúrcs a gfoss üolatior of huDan
housing:
(c)Thcnccdforirnmc.liat.m.asufcslobcundcl¿ken¿ta|llcvclaimcdalclimiratinSthcpr¿cticcofforcedcüctionl

2. R.cornmcr¡ds that thc Cr¡nñissior of Humat Rights cncouragc


Corcmmcnts lo uldclakc pol¡cy and lcgislatiw measurcs
. pra6icc of forccd cüction, baccd upoo cffcctivc coñultation and negotiation with affcctcd Pcrso¡ts or group§;
ai tt
"i.cJ "rnaiting
3.Eñphari§.§¡hcimPofanccof¡hcPfot,¡isionoflmmcdi¿tc..aPProPriatcandsuffcicnlcompcnsat¡onand/ofaltcmativc
or aóitra¡ily cvictcd, followirg mutuauy
¡cr.mrüodation. cansistcnr with thc mstrcs and ¡¡ccds of pcfsons and com¡nuúitics forcib¡y
s¿tisfactory ñcgotialioas ülh thc affcctcd pcrsoos(s) or goup(s);
hum¡n rigrrts üolatiors affccling larSc
to ,wicw thc matrcr of forrld cvidion as a gtost and co¡sistcnl Paitctn of
4. Dccid.s
numbc6 of pcoPlc, sl i¡s forty-foulh scss¡o'l
, .... -¿

I
? ].

.:a* "1 t .*

Trabajos encam¡nados hacia ta construcción de la presa hidroetéctrica


San Juan Tetelcingo.

É ; ti

Lugar donde se pretende construir ta prese.


Jornadas de
intormación y
boteo, en
( bloqueos de

carretera)
Xalitla, Gro.

E-- ¡
! E
-=

-r'l

§)
I \I
t

a,
1 w I L
Marcha hacia
México contra
la presa y
por el respeto
al convenio 169 ¡¡.
de la O.l.T.
',.-.{ffi

i=s
-.--'-
ffi -------
fr

r E¡

Protesta en la
Cumbre de
Presidentes t
lberoamericanos
en Guadalajara.

lr
¡ a
t I,] d
J tsr

@ r

Acto de entrega I
del documento I
ir r )r$}t
al CPNAB donde
se comunica la
-rH :a.:.§.., F:e:o:o:
t:r:r$l
:air 4,lr
suspensión &rH
"indefinida" ¡t
de construcción
de la ,L ':, ,!
hidroeléctrica,
en Xalitla.
L {Ls¡l
!, 'l'

J
I
t
é.

P.
t
1

I
/.
!

,
A
3 a

-) ,
t

,z

re
I
Don Pablo Martínez, Doña Tacha, Doña Nachin,
l de Xalitla en una reuniÓn comun¡taria del
l CPNAB, Gro. Si es difícil que una muier, más
1 dilícil es que una muier indígena lo haga.
I

I
»
n
6
4.

Mujeres de Xalitla preparando los al¡mentos para los


part¡cipantes del movim¡ento indio.

Asamblea comunitaria del CPNAB, Gro. en San Juan Totolc¡ntta.


*"

,l
-'¡) "' --

M¡nerva Ramirez, Santiago de Apango, Marcelino Diaz de Jesús,


Sr. Atitano de San Marcos Dacatzingo y Félix Salgado Macedonio,
cruzando e/ Rio Balsas en "barco".

Participantes Náhuas det Alto Balsas en un congraso estata/ del conseio


gurirerense 500 años de resistencia indígena en Chilpancingo, Gro'
I
tt
a W t'

fl,l
t 7
7
^ .% ,v
,1*
I
-

)
7 üz 1
Partic¡pante de un proyecto productivo de producción y comerciarización
de artesanías der fondo regionat de sotidaridad det Attó Balsas.
rrasÁá¡

t
s'l t

§ 4 ?l I ¡ ti_ f l,-r,j L)

e
E
Hipólito, Marcelino, Silvano, Don Cutberto con un grupo de trabaio de
producción y comercializac¡ón de chivos en Ma'xeta, Gro., '
pertenecientes al FRSAB.
a

1 t
I I
1

¡, é

: T
z
,-¿
,

Marcelino Díaz, aprovechando la infraestructura, en Chilpancingo, Gro',


con et apoyo de la Fundación Macarthur'

-!

Participantes de ta asamblea osfata/ de autor¡dades indígenas, decidiendo el


desconoc¡mionto det Dip' Martin Equihua, el I de abril/96
en Chilpancingo, Gro.
rrr*E §
§r§a§§ ¡-t- l

Y ASAIIBLEA I{AEIOilAL
lilEl6EtrtA prunAt pBR Lt
¿uTBf{oIilA.
\eru
?* I
4
I
I

L
¡. ¡
I
fi I
Julián, Totonaca de Veracruz; Margarito Tojolabat de Chiapas; Gaudencio,
Mixteco de Guerrero; Hirario, yaqul de sonora y pedro de iesús, ¡lanui
Alto Balsas, todos miombros de ta comisión nácionat de segu¡m¡ento iát
A.N.l.p.A., en Chilapa, Gro.
i"-t"

,) e
1
UD I
/

E¿
:
?

Marcelino Díaz y sabino Estrada, atrás det comandante Tacho, mientras


sostienen un cartel de V Aniversario del CpNAB_Gro., en
San Cristóbal de /as Casas Chiapas, en el foro nacional indígena.
-i-'i¡ ..r'
,,'
¿:;,F
,------
-'
r
t
I
4 I

T
i;HII
tiE

-4 ."* E:
ocroBER 27, 1992

THE CONSTRUCTION OF THE DA}4 SAN JUAN TETEICINGO


HAS BEEN CANCELLED
/ N / Tt lE¿1./
EL PAIS ffi rqfornada

MARÍES 27 DE OCÍUBRE DE 1992

E AGE}{DAAGRARIA-
Cancel¡n Ia construCción de
Ia presa San Juan Tetelcingo
El presidente Ca¡los Salinas de Gortari
canceló deflnitivamente la construcción
de la presa San Juan Tetelcingo, que de
conrinua¡ hubie¡a destruido 37 pueblos
indígeaas localizados en las márgeues del
río Bals¿s, con cerca de 46 mil habitan-
tes. En la reunión que el pasado 13 de
ocrubre sostuvo una comisión de 4C
miembros del Consejo Nlexicano 500
A.ños de Resistencia IndÍgena, Negra y
Popular, cl Prcsidenre plasmó su firma
en el documento que ya el gobernador de
Guenero, José Francisco Ruiz Massieu,
había ertlegado al Consejo de Pueblos
".'i- Nahuas del Al¡o Ba]sas. Durante dos
años, los indígeras de la región realiza-
ron 20 rna¡chas estatales y federales; 12
iornadas de información y boteo en el
-tilómeüo
t65 de la carretera Méúco-
Acapulco; presentaron su problema en
Pa¡is, Francia y Brasil, en foros sobre el
medio ambiente, y sostuüergn entreüs'
tas con representántes de medios de in'
formación extanjeros.
Se rerminó de imprimi¡ en la
Editorial y Litografía
Regina de los Angeles, S.A.
Av. Anronio Rodriguez No. l0t-L
Col. San Simón Ticumac, 03660 México, D.F,
Con un tiraje de 1,000 ejemplares en el mes
de agosro de 1996.
l-a ob¡a estuvo al cuidado de
Marcelino Díaz de Jesús.

También podría gustarte