Amparo Indirecto (Ejemplo)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

1

AMPARO INDIRECTO

H. JUZGADO DE DISTRITO EN TURNO


EN EL ESTADO DE SINALOA,
CULIACÁN, SINALOA;
P R E S E N T E.

MIGUEL PÉREZ BELTRÁN, mexicano, mayor de edad, promoviendo por


mi propio derecho; señ alando como domicilio para oír y recibir todo tipo
de notificaciones y documentos en el despacho jurídico que se localiza al
sur de la avenida General Lá zaro Cá rdenas, específicamente en el nú mero
77 en el sector centro- Sinaloa de esta ciudad capital; autorizando para oír
y recibir toda clase de notificaciones en los términos má s amplios
previstos por el artículo 12 de la Ley de Amparo, al C. Licenciado José Luis
Vá zquez Alonso, ante este H. Juzgado Federal, con el debido respeto,
expongo:

Que por medio del presente ocurso y con fundamento en los artículos 103
fracció n I y 107 fracció n VII de la Constitució n Política de los Estados
Unidos Mexicanos; así como en los diversos numerales 107 fracció n VI,
108, 112 y demá s relativos de la Ley de Amparo vigente, VENGO A
DEMANDAR EL AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL en
contra de los actos reclamados que preciso en este escrito procedentes de
las autoridades responsables a que me referiré posteriormente, por
considerar que los mismos son violatorios a los derechos humanos del
suscrito quejoso.

A efecto de dar cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 108 de la Ley


de Amparo, bajo protesta de decir verdad, manifiesto:

I. NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO. Ya han quedado expresados.

II. NOMBRE Y DOMICILIO DE LOS TERCEROS INTERESADOS:


● ANTONIO PÉREZ BELTRÁN, Quien puede ser legalmente notificado en
su domicilio particular ampliamente conocido (calle principal frente a la
escuela primaria y poste # 12) en el poblado denominado LA HUERTA,
perteneciente a la sindicatura de Culiacancito en el municipio de Culiacá n,
Sinaloa.

● EVARISTO PÉREZ BELTRÁN, Quien puede ser legalmente notificado


en su domicilio particular ampliamente conocido (calle principal frente al
poste #22) en el poblado denominado LA HUERTA, perteneciente a la
sindicatura de Culiacancito en el municipio de Culiacá n, Sinaloa.
2

III. AUTORIDADES RESPONSABLES.

ORDENADORA: TRIBUNAL UNITARIO AGRARIO DEL VIGÉ SIMO SEXTO


DISTRITO. Con domicilio oficial en calle Manuel Vallarta nú mero 2095
sur, colonia Centro-Sinaloa, en esta ciudad de Culiacá n, Sinaloa.

EJECUTORA: DELEGACIÓ N DEL REGISTRO AGRARIO NACIONAL EN EL


ESTADO DE SINALOA. Con domicilio oficial en calle Francisco Villa
nú mero 261 oriente, colonia centro, Culiacá n, Sinaloa.

IV. ACTOS RECLAMADOS.

Al Tribunal Unitario Agrario del Vigésimo Sexto Distrito se le


reclama:

Todo lo actuado en el juicio agrario relativo al expediente 72/2013


radicado ante el precitado Tribunal Unitario Agrario, incluyendo la
sentencia de fecha 05 de marzo del añ o 2013, así como las consecuencias
que de hecho o de derecho se hayan causado, se estén causando o se
vayan a originar en perjuicio de mis derechos humanos, esto en virtud de
que nunca se me dio la oportunidad de intervenir en dicho juicio agrario a
través del cual se hubieren cumplido las formalidades esenciales del
procedimiento tal y como lo ordenan los artículos 14, 16 y 17 de la
Constitució n Política de los Estado Unidos Mexicanos.

Al Registro Agrario Nacional se le reclama:

La ilegal ejecució n de los actos reclamados a la ordenadora y que tuvieron


como consecuencia la privació n de mis derechos sucesorios sobre las
parcelas 66 Z1P1/1, 80 Z1 P1/1, así como el diverso 0.8400 % sobre la
superficie correspondiente a las tierras de uso comú n del propio ejido LA
HIGUERITA, municipio de Culiacá n, Sinaloa.

En específico, se le reclama al Registro Agrario Nacional, el hecho de que:


Canceló los certificados parcelarios relativos a las parcelas 66 Z1P1/1 y
80 Z1 P1/1 y el diverso sobre 0.8400 % sobre la superficie
correspondiente a las tierras de uso comú n del propio ejido LA HUERTA,
municipio de Culiacá n, Sinaloa; todo, en confabulació n con el Tribunal
Unitario Agrario responsable ya que, so pretexto de cumplir con la
sentencia de fecha 05 de marzo del 2013 dictada en el expediente
72/2013, dicho órgano registral canceló los certificados parcelarios
de mi padre RAMÓN PÉREZ BALDENEGRO y consecuentemente le
expidió certificados parcelarios sobre las parcelas de referencia y de
tierras de uso común al hoy tercero interesado ANTONIO PÉREZ
BELTRÁN, sin que se me hubiere dado la oportunidad de ser oído y en su
caso, vencido en juicio.
3

V. FECHA EN QUE SE TUVO CONOCIMIENTO DEL ACTO RECLAMADO.


Bajo protesta de decir verdad manifiesto que tuve conocimiento de los
actos reclamados el día 17 del mes de agosto del añ o 2016.

VI. PRECEPTOS CONSTITUCIONALES Y CONVENCIONALES QUE


CONTIENEN LOS DERECHOS HUMANOS VIOLADOS.
Artículos 14, 16 y 17 constitucionales, así como lo dispuesto en el primer
punto del numeral 8 relativo a las garantías judiciales de la Convenció n
Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José).

VII. BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, manifiesto que constituyen


antecedentes de los actos reclamados y fundamentos de los conceptos de
violació n los siguientes:
“H E C H O S.
1. PARENTESCO PADRE-HIJO. Como lo acredito con la copia certificada
del acta de nacimiento que para tal propó sito se anexa, el suscrito quejoso
es mexicano, mayor de edad y también hijo legítimo del hoy extinto
RAMÓ N PÉ REZ BALDENEGRO.

2. DEFUNCIÓN DEL PADRE DEL QUEJOSO. Como lo compruebo con el


acta de defunció n que se exhibe en copia certificada, mi padre RAMÓ N
PÉ REZ BALDENEGRO falleció el día 20 de junio del añ o 2008.

3. MI PADRE COMO TITULAR DE DERECHOS AGRARIOS. En vida mi


progenitor era ejidatario legalmente reconocido en el ejido LA HUERTA,
municipio de Culiacá n, Sinaloa, y por la misma razó n, era titular de los
derechos agrarios siguientes:

PRIMER DERECHO PARCELARIO

NÚMERO DE PARCELA: 66 Z1P1/1


SUPERFICIE: 4-25-63.22 hectá reas
MEDIDAS Y COLINDANCIAS:
Al noreste: mide 410.71 metros y colinda con parcela 57,
Al sureste: mide 106.93 metros y colinda con parcela 64,
Al suroeste: mide 76.39 metros y colinda con parcela 70; 338.47 metros
con parcela 69, y
Al noroeste: mide 102.66 metros y colinda con parcela 49.

SEGUNDO DERECHO PARCELARIO

NÚMERO DE PARCELA: 80 Z1 P1/1


SUPERFICIE: 4-54-52.47 hectá reas
MEDIDAS Y COLINDANCIAS:
Al noreste: mide 420.58 metros y colinda con parcela 142,
4

Al sureste: mide 100.64 metros y colinda con brecha,


Al suroeste: mide 413.33 metros y colinda con parcela 149, y
Al noroeste: mide 117.69 metros y colinda con brecha.

TERCER DERECHO PARCELARIO

0.8400 % sobre la superficie correspondiente a las tierras de uso comú n


del propio ejido LA HUERTA, municipio de Culiacá n, Sinaloa.

4. ACREDITACIÓN DEL INTERÉS JURÍDICO.


Como puede observarse, el suscrito quejoso MIGUEL PÉ REZ BELTRÁ N es
hijo legítimo del extinto ejidatario RAMÓ N PÉ REZ BALDENEGRO y a su
vez, este tenía derechos agrarios reconocidos, razó n por la cual, los
artículos 17 y 18 de la Ley agraria me otorgan una expectativa de
derechos. Al respecto, es aplicable lo siguiente:

TERCERO EXTRAÑO AL JUICIO SUCESORIO AGRARIO. ACREDITA SU


INTERÉS JURÍDICO EN EL AMPARO INDIRECTO PROMOVIDO CONTRA LA
SENTENCIA FIRME DICTADA EN DICHO JUICIO, SI SE UBICA EN LOS
SUPUESTOS DE LOS ARTÍCULOS 17 Y 18 DE LA LEY AGRARIA. Acorde con
los artículos 107, fracción VII, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, 73, fracción XIII, y 114, fracción V, de la Ley de Amparo,
procede el amparo indirecto contra las resoluciones judiciales o de
tribunales administrativos o del trabajo cuando afecten a personas extrañas
al juicio, constituyéndose una excepción al principio de definitividad que rige
en el juicio de amparo, de ahí que la persona que, a pesar de tener interés
jurídico, no fue llamada al juicio sucesorio agrario, es tercera extraña a éste,
en la medida en que no fue convocada a ejercer sus defensas y, por tanto,
puede impugnar en amparo indirecto la sentencia firme dictada en aquel
juicio. Para estos efectos, el tercero extraño debe probar ante el Juez de
Distrito que se ubica en alguna de las hipótesis previstas en los artículos 17 y
18 de la Ley Agraria, consistentes en: 1) figurar en alguna lista de sucesión
inscrita en el Registro Agrario Nacional o formalizada ante notario público o
2) acreditar que es cónyuge, concubina, concubinario, hijo, ascendiente o
dependiente económico del ejidatario fallecido.

Contradicción de tesis 185/2008-SS. Entre las sustentadas por el Cuarto


Tribunal Colegiado del Décimo Segundo Circuito y el Primer Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito. 18 de febrero de
2009. Cinco votos. Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretaria:
Ileana Moreno Ramírez.

Época: Novena Época, Registro: 167611, Instancia: Segunda Sala, Tipo de


Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo XXIX, Marzo de 2009, Materia(s): Administrativa, Tesis: 2a./J.
20/2009, Página: 464.

5. ORIGEN DE LA VIOLACIÓN A MIS DERECHOS HUMANOS.


Con fecha 17 de agosto de 2016, fui informado que ante el Tribunal
Unitario Agrario del Vigésimo Sexto Distrito señ alado como responsable
se desarrolló un procedimiento en forma de juicio en donde mis
hermanos EVARISTO PÉREZ BELTRÁN (HOY TERCERO INTERESADO)
APARECE COMO ACTOR Y ANTONIO PÉREZ MERCADO BELTRÁN
COMO PARTE DEMANDADA (HOY TAMBIEN TERCERO INTERESADO),
5

y para tal efecto se formó el expediente agrario 72/2013, dictá ndose


sentencia el día 05 de marzo del añ o 2013, Mismo fallo que causó
ejecutoria en virtud de que no fue recurrido.

Sin que pueda en este escrito proporcionar má s informació n de los


detalles del juicio agrario de referencia, pues, insisto, no tuve la
oportunidad de intervenir en el mismo y así poder enterarme de los
pormenores del asunto que nos ocupa.

VII. CONCEPTOS DE VIOLACION:

PREMISA MAYOR. Los actos que se impugnan son violatorios de los


artículos 14, 16 y 17 constitucionales.

El artículo 14 constitucional en su parte relativa determina:


(…) “nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad, o de sus
propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante
los tribunales previamente establecidos, en la que se cumplan las
formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes
expedidas con anterioridad al hecho.”
(…)

Por otra parte el artículo 16 dispone en lo que interesa que:


“Nadie puede ser molestado en su persona, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad
competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento...” (…)

Asimismo, el ará bigo 17 constitucional que se transcribe ordena:

(…) “Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por


tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y
términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera
pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en
consecuencia, prohibidas las costas judiciales.” (…)

Por ú ltimo, el primer punto del numeral 8 relativo a las garantías


judiciales de la Convenció n Americana de Derechos Humanos (Pacto de
San José) estable:
 Artículo 8.  Garantías Judiciales.
1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y
dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en
la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o
para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil,
laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.

PREMISA MENOR. En el caso que nos ocupa, la responsable ordenadora


desplegó la conducta siguiente:

a). Desarrolló el juicio agrario relativo al expediente 72/2013.

b). Dictó la sentencia el 05 de marzo del 2013 en dicho juicio agrario.


6

c). Asimismo, y como resultado de todo lo anterior, es má s que inminente


la privació n de mis derechos sucesorios sobre los derechos agrarios que
en vida pertenecieran a mi padre RAMÓ N PÉ REZ BALDENEGRO en el
ejido LA HUERTA, municipio de Culiacá n, Sinaloa.

Por otra parte, el Registro Agrario Nacional ejecutó ilegal y


contrariamente a la constitució n los actos reclamados a la ordenadora,
mismos que ya tuvieron como consecuencia la privació n de mis derechos
sucesorios, pues canceló los certificados parcelarios relativos a las
parcelas 66 Z1P1/1 y 80 Z1 P1/1 y el diverso sobre 0.8400 % sobre la
superficie correspondiente a las tierras de uso comú n del propio ejido LA
HUERTA, municipio de Culiacá n, Sinaloa; todo, en confabulació n con el
Tribunal Unitario Agrario responsable ya que, so pretexto de cumplir
con la sentencia de fecha 05 de marzo del 2013 dictada en el
expediente 72/2013, dicho órgano registral canceló los certificados
parcelarios de mi padre RAMÓN PÉREZ BALDENEGRO y
consecuentemente le expidió certificados parcelarios sobre las
parcelas de referencia y de tierras de uso común al hoy tercero
interesado ANTONIO PÉREZ BELTRÁN, sin que se me hubiere dado la
oportunidad de ser oído y en su caso, vencido en juicio.

Todo lo anterior, sin que previamente al suscrito quejoso se me haya


respetado el derecho humano a la garantía de audiencia por medio de la
cual hubiese podido intervenir en dicho juicio agrario 72/2013 a través
del cual se hubieren cumplido las formalidades esenciales del
procedimiento tal y como lo ordenan los artículos 14, 16 y 17 de la
Constitució n Política de los Estado Unidos Mexicanos.

CONCLUSIÓN. Por las razones expuestas, es por lo que vengo a demandar


el Amparo y Protecció n de la Justicia Federal, toda vez que si las
autoridades responsables desplegaron la conducta mencionada con
anterioridad sin darme la oportunidad de ser oído y en su caso, vencido
en juicio, es evidente que se violan en mi perjuicio los derechos humanos
y convencionales que se encuentran protegidos por la Constitució n
Política de los Estados Unidos Mexicano y por la convenció n señ alada en
el apartado correspondiente.

Precisá ndose que la autoridad de la cosa juzgada no aplica para las


personas que no fueron escuchadas en juicio.

Al respecto, tienen aplicació n las siguientes transcripciones


jurisprudenciales en cuanto al PERSONA EXTRAÑA AL JUICIO se refiere,
las cuales resultan aplicables por no contravenir el sexto artículo
transitorio de la actual Ley de Amparo:
7

PERSONA EXTRAÑA A JUICIO, CONCEPTO DE. Para los efectos del juicio de
amparo, en los términos del artículo 114, fracción V, de la ley de la materia,
persona extraña es, en principio, aquella que no ha figurado en el juicio o en
el procedimiento como parte en sentido material, pero que sufre un
perjuicio dentro del mismo o en la ejecución de las resoluciones, sin
haber tenido la oportunidad de ser oída en su defensa por desconocer
las actuaciones relativas, quedando incluida en este concepto, asimismo, la
parte que no fue emplazada o que fue emplazada incorrectamente.

Contradicción de tesis 11/95. Entre las sustentadas por el Primer y Segundo


Tribunales Colegiados en Materia Civil del Tercer Circuito. 18 de septiembre
de 1997. Unanimidad de diez votos. Ausente: Sergio Salvador Aguirre
Anguiano. Ponente: Olga María Sánchez Cordero. Secretaria: Rosa Elena
González Tirado.

VISIBLE EN: Novena Epoca, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de


la Federación y su Gaceta, Tomo: VII, Enero de 1998,
Tesis: P./J. 7/98, Página: 56.

COSA JUZGADA. EL SUSTENTO CONSTITUCIONAL DE ESA INSTITUCIÓN


JURÍDICA PROCESAL SE ENCUENTRA EN LOS ARTÍCULOS 14, SEGUNDO
PÁRRAFO Y 17, TERCER PÁRRAFO, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. En el sistema jurídico mexicano la
institución de la cosa juzgada se ubica en la sentencia obtenida de un
auténtico proceso judicial, entendido como el seguido con las formalidades
esenciales del procedimiento, conforme al artículo 14, segundo párrafo, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dotando a las partes
en litigio de seguridad y certeza jurídica. Por otra parte, la figura procesal
citada también encuentra fundamento en el artículo 17, tercer párrafo, de la
Norma Suprema, al disponer que las leyes federales y locales establecerán los
medios necesarios para garantizar la independencia de los tribunales y la
plena ejecución de sus resoluciones, porque tal ejecución íntegra se logra
sólo en la medida en que la cosa juzgada se instituye en el ordenamiento
jurídico como resultado de un juicio regular que ha concluido en todas sus
instancias, llegando al punto en que lo decidido ya no es susceptible de
discutirse, en aras de salvaguardar la garantía de acceso a la justicia
prevista en el segundo párrafo del artículo 17 constitucional, pues dentro de
aquélla se encuentra no sólo el derecho a que los órganos jurisdiccionales
establecidos por el Estado diriman los conflictos, sino también el relativo a
que se garantice la ejecución de sus fallos. En ese sentido, la autoridad de la
cosa juzgada es uno de los principios esenciales en que se funda la seguridad
jurídica, toda vez que el respeto a sus consecuencias constituye un pilar del
Estado de derecho, como fin último de la impartición de justicia a cargo del
Estado, siempre que en el juicio correspondiente se haya hecho efectivo
el debido proceso con sus formalidades esenciales.

Acción de inconstitucionalidad 11/2004 y su acumulada 12/2004. Diputados


Integrantes de la Tercera Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito
Federal y Procurador General de la República. 25 de septiembre de 2007.
Unanimidad de diez votos. Ausente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretarios: Rómulo Amadeo
Figueroa Salmorán y Makawi Staines Díaz.

Época: Novena Época, Registro: 168959, Instancia: Pleno, Tipo de Tesis:


Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XXVIII, Septiembre de 2008, Materia(s): Común
Tesis: P./J. 85/2008, Página: 589.

TERCERO EXTRAÑO AL JUICIO SUCESORIO AGRARIO. ACREDITA SU


INTERÉS JURÍDICO EN EL AMPARO INDIRECTO PROMOVIDO CONTRA LA
SENTENCIA FIRME DICTADA EN DICHO JUICIO, SI SE UBICA EN LOS
8

SUPUESTOS DE LOS ARTÍCULOS 17 Y 18 DE LA LEY AGRARIA. Acorde con


los artículos 107, fracción VII, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, 73, fracción XIII, y 114, fracción V, de la Ley de Amparo,
procede el amparo indirecto contra las resoluciones judiciales o de
tribunales administrativos o del trabajo cuando afecten a personas extrañas
al juicio, constituyéndose una excepción al principio de definitividad que rige
en el juicio de amparo, de ahí que la persona que, a pesar de tener interés
jurídico, no fue llamada al juicio sucesorio agrario, es tercera extraña a éste,
en la medida en que no fue convocada a ejercer sus defensas y, por tanto,
puede impugnar en amparo indirecto la sentencia firme dictada en aquel
juicio. Para estos efectos, el tercero extraño debe probar ante el Juez de
Distrito que se ubica en alguna de las hipótesis previstas en los artículos 17 y
18 de la Ley Agraria, consistentes en: 1) figurar en alguna lista de sucesión
inscrita en el Registro Agrario Nacional o formalizada ante notario público o
2) acreditar que es cónyuge, concubina, concubinario, hijo, ascendiente o
dependiente económico del ejidatario fallecido.

Contradicción de tesis 185/2008-SS. Entre las sustentadas por el Cuarto


Tribunal Colegiado del Décimo Segundo Circuito y el Primer Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito. 18 de febrero de
2009. Cinco votos. Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretaria:
Ileana Moreno Ramírez.

Época: Novena Época, Registro: 167611, Instancia: Segunda Sala, Tipo de


Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo XXIX, Marzo de 2009, Materia(s): Administrativa, Tesis: 2a./J.
20/2009, Página: 464.

COSA JUZGADA. NO SE PRODUCE RESPECTO DEL TERCERO EXTRAÑO AL


JUICIO SUCESORIO AGRARIO. El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación en la jurisprudencia P./J. 85/2008, de rubro: "COSA
JUZGADA. EL SUSTENTO CONSTITUCIONAL DE ESA INSTITUCIÓN JURÍDICA
PROCESAL SE ENCUENTRA EN LOS ARTÍCULOS 14, SEGUNDO PÁRRAFO Y
17, TERCER PÁRRAFO, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS.", sostuvo que la cosa juzgada es uno de los principios
esenciales en que se funda la seguridad jurídica, siempre que en el juicio
correspondiente se haya hecho efectivo el debido proceso con sus
formalidades esenciales, y en la jurisprudencia P./J. 86/2008, de rubro:
"COSA JUZGADA. SUS LÍMITES OBJETIVOS Y SUBJETIVOS.", precisó que esa
figura procesal tiene límites. En congruencia con lo anterior, se concluye que
no se produce la cosa juzgada respecto del tercero extraño al juicio sucesorio
agrario, cuando no formó parte de la relación procesal a pesar de tener
interés jurídico para ello, pues al no haber sido llamado a la contienda, no se
le dio oportunidad de ser oído y vencido en el juicio sucesorio. Además, en
esta situación se presenta tanto un límite objetivo como uno subjetivo de la
cosa juzgada, ya que por una parte, aun cuando la pretensión del tercero
extraño versa sobre el mismo objeto del juicio sucesorio (es decir, los
derechos sucesorios del ejidatario de cujus), no se trata de la misma causa,
pues postula su mejor derecho a suceder al ejidatario, cuestión que aún no
ha sido resuelta y, por la otra, hay un límite subjetivo a la cosa juzgada en
atención a que los litigantes no son los mismos, ya que el tercero extraño
precisamente reclama que no se le dio oportunidad de participar en el juicio
sucesorio donde se dedujeron los derechos hereditarios que pertenecieron al
ejidatario fallecido.

Contradicción de tesis 185/2008-SS. Entre las sustentadas por el Cuarto


Tribunal Colegiado del Décimo Segundo Circuito y el Primer Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito. 18 de febrero de
2009. Cinco votos. Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretaria:
Ileana Moreno Ramírez.
9

Época: Novena Época, Registro: 167744, Instancia: Segunda Sala, Tipo de


Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo XXIX, Marzo de 2009, Materia(s): Administrativa, Tesis: 2a./J.
19/2009, Página: 414.

En otro orden de ideas, SOLICITO SE REQUIERA AL TRIBUNAL


UNITARIO AGRARIO DEL VIGÉSIMO SEXTO DISTRITO para que remita
copia certificada de todo lo actuado en el juicio agrario 72/2013, ya que
tales copias fueron solicitadas de conformidad y para los efectos del
artículo 121 de la Ley de Amparo.

Por lo expuesto y fundado a este H. Juzgado atentamente pido:

PRIMERO. Se me tenga por presentado en los términos del presente


escrito, solicitando el amparo y protección de la justicia federal, en
contra de los actos reclamados y sus efectos a las autoridades
responsables, ya precisadas con anterioridad.

SEGUNDO. Se requiera a las autoridades responsables para que, en el


término de ley, rindan sus informes justificados.

TERCERO. Para los efectos del artículo 121 de la Ley de Amparo, se anexa
el escrito por medio del cual se solicitó copia certificada de todo lo
actuado
en el juicio agrario 72/2013 y en consecuencia se requiera al Tribunal
Unitario Agrario responsable para que remita oportunamente los autos
de referencia.

CUARTO. Una vez substanciado el presente juicio de garantías por todas


sus etapas procedimentales, se dicte resolució n donde se me conceda el
amparo y protección de la justicia federal.

QUINTO. De considerarlo necesario suplir la deficiencia de la queja de


conformidad con el artículo 79 fracció n IV de la ley de amparo.

PROTESTO LO NECESARIO
CULIACÁN, SINALOA; A 25 DE AGOSTO DEL 2017

_______________________________________
MIGUEL PÉREZ BELTRÁN
10

También podría gustarte