Cuidados de Enfermeria Rol Asistencial y Educattivo en Adultos Mayores - Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE SALUD Y SERVICIO SOCIAL

TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR


PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN
ENFERMERÍA

TEMA: CUIDADOS DE ENFERMERIA: ROL ASISTENCIAL Y


EDUCATIVO EN ADULTOS CON HIPERTENSION ARTERIAL

Autores:
Ms. Alvarado Cadena Mildred
Ms. Vaca Andrade Melanie
Tutor:
MAE. Lizan Ayol

Milagro, Marzo 2021


ECUADOR

I
II
III
APROBACIÓN DEL TUTOR DE LA INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL

Yo, Ayol Perez Lizan Grennady en mi calidad de tutor de la Investigación


Documental como Propuesta práctica del Examen de grado o de fin de
carrera (de carácter complexivo), elaborado por las estudiantes Alvarado
Cadena Mildred Dayanna y Vaca Andrade Melanie Rocío cuyo tema de trabajo
de Titulación es Cuidados de enfermería: rol asistencial y educativo en
adultos con hipertensión arterial , que aporta a la Línea de Investigación
SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR HUMANO INTEGRAL 2020 FACS -
EXAMEN DE GRADO O DE FIN DE CARRERA (DE CARÁCTER
COMPLEXIVO) previo a la obtención del Grado LICENCIADA EN
ENFERMERIA; trabajo de titulación que consiste en una propuesta
innovadora que contiene, como mínimo, una investigación exploratoria y
diagnóstica, base conceptual, conclusiones y fuentes de consulta, considero
que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios para ser sometido a la
evaluación por parte del tribunal calificador que se designe, por lo que lo
APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el
proceso de titulación de la alternativa de del Examen de grado o de fin de
carrera (de carácter complexivo) de la Universidad Estatal de Milagro.

Milagro, 03 de Marzo del 2021

Ayol Perez Lizan Grennady


Tutor
C.I: 0601290331

IV
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR

El tribunal calificador constituido por:


MAE. Ayol Perez Lizan Grennady
MAE. Echeverria Caicedo Kathiusca Paola (Secretario/a)
MAE. Guerrero Lapo Gilma Esperanza (Integrante)
Luego de realizar la revisión de la Investigación Documental como propuesta
práctica, previo a la obtención del título (o grado académico) de
LICENCIADA EN ENFERMERIA presentado por la estudiante Alvarado
Cadena Mildred Dayanna

Con el tema de trabajo de Titulación: Cuidados de enfermería: rol asistencial


y educativo en adultos con hipertensión arterial.
Otorga a la presente Investigación Documental como propuesta práctica, las
siguientes calificaciones:
Investigación [ ]
documental
Defensa oral [ ]

Total [ ]

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado) ____________________


Fecha: 10 de Junio del 2021

Para constancia de lo actuado firman:

Apellidos y Nombres Firma

Presidente Ayol Perez Lizan Grennady ______________________

Secretario Echeverria Caicedo ______________________


(a) Kathiusca Paola
Integrante Guerrero Lapo Gilma _______________________
Esperanza

V
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR

El tribunal calificador constituido por:


MAE. Ayol Perez Lizan Grennady (Presidente/a)
MAE. Echeverria Caicedo Kathiusca Paola (Secretario/a)
MAE. Guerrero Lapo Gilma Esperanza (Integrante)
Luego de realizar la revisión de la Investigación Documental como propuesta
práctica, previo a la obtención del título (o grado académico) de
LICENCIADA EN ENFERMERIA presentado por la estudiante Vaca Andrade
Melanie Rocío

Con el tema de trabajo de Titulación: Cuidados de enfermería: rol asistencial


y educativo en adultos con hipertensión arterial.
Otorga a la presente Investigación Documental como propuesta práctica, las
siguientes calificaciones:
Investigación [ ]
documental
Defensa oral [ ]

Total [ ]

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado) ____________________


Fecha: 10 de Junio del 2021

Para constancia de lo actuado firman:


Apellidos y Nombres Firma

Presidente Ayol Perez Lizan Grennady ______________________

Secretario Echeverria Caicedo ______________________


(a) Kathiusca Paola
Integrante Guerrero Lapo Gilma _______________________
Esperanza

VI
DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado especialmente a Dios por ser el que me brindo las
fuerzas y la sabiduría para seguir adelante y no desmayar en este largo camino
que al principio parecía inalcanzable.
A mis abuelitos, Normita por ser una mujer digna de admiración y respeto,
quien me guía para seguir adelante y cumplir mis metas. Francisco por el
apoyo moral e impulsarme a ser una mujer de bien y con valores. Porque los
abuelos que crían a sus nietos, siembran una huella imborrable en su corazón.
A mi mamá por haberme apoyado y aconsejado para llegar a culminar esta
meta.
A mis tíos: Kennedy, Deici, Alicia y Francisco quienes a base de su experiencia
llenaron mi vida de inspiración para llegar a cumplir un sueño que está por
realizarse.
A mi esposo Jefferson por acompañarme desde el comienzo y por la confianza
brindada.
A toda mi familia gracias por siempre estar a mi lado y confiar en mí, por
levantarme cuando me derrumbaba, todo lo que soy y lo que tengo es por y
para ustedes.
Atte. Melanie Rocío Vaca Andrade

VII
DEDICATORIA

Dedico esta tesis con todo mi corazón a mi madre, pues ella ha sido el pilar
fundamental para lograr todos mis objetivos. Sus bendiciones y buenos deseos
a lo largo de mi vida han logrado llevarme por el camino del bien y a seguir
adelante a pesar de las adversidades. Con este fin te doy este trabajo como
muestra de gratitud por tu amor, perseverancia, paciencia y firmeza con la que
me supiste educar, Te amo.
A su vez, está dedicada a Dios porque sin su fuerza divina no hubiera tenido
esa fortaleza para seguir a diario. A mi padre por aportarme sus consejos y
buenos saberes. A mi hermano, por ser una de las razones por la cual sigo
adelante para darle un ejemplo a seguir.

Atte. Mildred Dayanna Alvarado Cadena

VIII
AGRADECIMIENTO

Agradecemos de manera especial a nuestros docentes de la querida UNEMI


que nos han guiado en el camino del saber, impartiéndonos sus conocimientos
para lograr un desempeño profesional dirigido hacia la excelencia, de la misma
manera agradecemos al distrito 09D21, Hospital Básico El Triunfo y a todo el
equipo de salud que lo conforma, por la confianza, la ayuda brindada y por
habernos dado la oportunidad de poder desarrollar nuestras destrezas de
manera satisfactoria, a nuestra tutora de prácticas pre profesionales Lic. Inés
Carpio Llivicura por la paciencia, el compañerismo, los consejos y el tiempo
dedicado a nuestra enseñanza para consolidar conocimientos.
A nuestras familias que sin lugar a duda son el pilar fundamental y el motor que
impulsa para llegar a lograr las metas propuestas, gracias por confiar en
nosotros y por su amor infinito.
A nuestro tutor de tesis Dr. Lizan Ayol Pérez, por su apoyo, paciencia y aporte
brindado a lo largo de este proceso guiándonos de la mejor manera para la
culminación de este trabajo.

LAS AUTORAS

IX
ÍNDICE GENERAL

DERECHOS DE AUTOR ....................................¡Error! Marcador no definido.


DERECHOS DE AUTOR ....................................¡Error! Marcador no definido.
APROBACIÓN DEL TUTOR DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL........... IV
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR ............................................... V
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR .............................................. VI
DEDICATORIA ............................................................................................... VII
AGRADECIMIENTO ........................................................................................ IX
ÍNDICE GENERAL ............................................................................................ X
ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................... XII
RESUMEN ........................................................................................................ 1
ABSTRACT ....................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 3
CAPITULO I ...................................................................................................... 5
EL PROBLEMA ................................................................................................. 5
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 5
1.3 OBJETIVOS ......................................................................................... 8
1.4 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 9
CAPITULO II ................................................................................................... 11
2. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 11
2.1 Hipertensión arterial ............................................................................ 11
2.3 Clasificación de la hipertensión arterial. ............................................ 11
2.5 Categorías de la presión arterial ......................................................... 12
2.5 Factores de riesgo ............................................................................... 12
2.5.1 Factores de riesgo modificables .................................................. 12
Sobrepeso ........................................................................................ 12
Tabaquismo y Alcoholismo ............................................................. 12
Sedentarismo. .................................................................................. 13
Consumo excesivo de sodio ........................................................... 13
2.5.2 Factores de riesgo no modificables ............................................. 13
Edad .................................................................................................. 13

X
Sexo .................................................................................................. 13
Genética ............................................................................................ 14
2.6 Signos y síntomas ............................................................................... 14
2.7 Diagnóstico .......................................................................................... 14
2.8 Tratamiento .......................................................................................... 15
2.8.1 Tratamiento farmacológico ........................................................... 15
2.8.2 Tratamiento no farmacológico ...................................................... 17
2.9 Complicaciones de la hipertensión arterial ....................................... 18
2.10 Prevención ......................................................................................... 18
2.11 Enfermería .......................................................................................... 19
2.12 Funciones de enfermería ................................................................... 20
2.13 Calidad del cuidado de enfermería ................................................... 24
2.14 Teorías de enfermería en relación con la hipertensión arterial ...... 25
2.14 Intervenciones de enfermería en pacientes con hipertensión arterial
.................................................................................................................... 27
2.11 Cuidados de enfermería .................................................................... 28
METODOLOGÍA ............................................................................................. 30
CAPITULO IV.................................................................................................. 31
DESARROLLO DEL TEMA ............................................................................. 31
CAPITULO V................................................................................................... 44
CONCLUSIONES ........................................................................................... 44
Bibliografía ...................................................................................................... 45

XI
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Categoría de la presión arterial....................................................... 12
Tabla 2 Instauración del tratamiento antihipertensivo ............................... 15
Tabla 3 Tratamiento no farmacológico ........................................................ 17
Tabla 4 rol asistencial en los cuidados de enfermería en paciente adulto
hipertenso ..................................................................................................... 33
Tabla 5 Rol educativo en los cuidados de enfermería en paciente adulto
hipertenso ..................................................................................................... 33
Tabla 6 Investigaciones sobre los cuidados de enfermería en el adulto con
hipertensión arterial ...................................................................................... 34
Tabla 7 Rol Educativo ................................................................................... 41
Tabla 8 Rol Asistencial ................................................................................. 43

XII
CUIDADOS DE ENFERMERIA: ROL ASISTENCIAL Y EDUCATIVO
EN ADULTOS CON HIPERTENSION ARTERIAL

RESUMEN

La hipertensión arterial es una prioridad de la salud pública, puesto que sus altas
tasas de morbi-mortalidad le atribuyen esa importancia. Esta investigación tiene
como Objetivo General establecer los cuidados de enfermería en el rol asistencial
y educativo aplicados en pacientes adultos con hipertensión arterial. La
Metodología en esta investigación es de tipo secundaria, bibliográfica, de revisión
sistemática; donde se analiza información recabada de diversos artículos
científicos enfocados a los “cuidados de enfermería: rol asistencial y educativo en
adultos con hipertensión arterial”. Se obtuvo como resultados en el rol asistencial
se puede determinar que el 43% de los artículos revisados destacan el control y
monitorización de constantes vitales, seguido de los cuidados generales con un
36%, finalmente, la administración de medicación con un 21%, por otro lado en el
rol educativo se puede apreciar que de los artículos revisados el 32% destaca que
educar sobre la enfermedad es uno de las actividades más influyente durante la
atención integral al paciente adulto hipertenso, seguido de un 27% con educar
sobre el autocuidado del paciente, por ultimo con un 23% educar para la
adherencia terapéutica. En Conclusión, Dentro del rol asistencial, la enfermera,
mediante intervenciones oportunas e integrales, ayuda al paciente a mejorar su
calidad de vida. Por otra parte, el rol educativo es fundamental cuando se trata de
aportar para el autocuidado del paciente.

PALABRAS CLAVE: Hipertensión Arterial, Rol de Enfermería, Calidad de vida.

1
NURSING CARE: CARE AND EDUCATIONAL ROLE IN ADULTS
WITH ARTERIAL HYPERTENSION .

ABSTRACT

Arterial hypertension is a public health priority because of its high morbidity and
mortality rates. The general objective of this research is to establish the nursing
care in the assistance and educational role applied in adult patients with arterial
hypertension. The Methodology in this research is secondary, bibliographic,
systematic review; where information collected from various scientific articles
focused on "nursing care: assistance and educational role in adults with arterial
hypertension" is analyzed. The results obtained in the care role show that 43% of
the articles reviewed emphasize the control and monitoring of vital signs, followed
by general care with 36%, and finally, the administration of medication with 21%,
On the other hand, in the educational role, 32% of the articles reviewed highlighted
that educating about the disease is one of the most influential activities during the
comprehensive care of the adult hypertensive patient, followed by educating about
patient self-care with 27%, and finally educating for therapeutic adherence with
23%. In conclusion, within the care role, the nurse, through timely and
comprehensive interventions, helps the patient to improve his or her quality of life.
On the other hand, the educational role is fundamental when it comes to
contributing to the patient's self-care.

KEY WORDS: Arterial Hypertension, Nursing Role, Quality of Life.

2
INTRODUCCIÓN
La hipertensión arterial es una prioridad de la salud pública, puesto que sus altas
tasas de morbi-mortalidad le atribuyen esa importancia, conocida con las iniciales
(HTA), y considerada como enfermedad y causa de mortalidad en el mundo
entero, con mayor afectación a los países de ingresos bajos (Organización
Mundial de la Salud, 2021). Motivo suficiente para ser considerado como un tema
de alto impacto a estudiar y plasmar de manera teórica intervenciones que incidan
de manera directa en la prevención de complicaciones y las tasas elevadas de
prevalencia en nuestro país, además de sobreponer un riesgo altísimo en la
muerte prematura de miles de personas en el mundo.

En el presente trabajo de investigación documental se pretende abordar y


describir el rol fundamental que cumple la enfermera (o) a través de la aplicación
de sus cuidados avalados científicamente por el NIC, partiendo de los
diagnósticos de la NANDA, con el fin de prevenir el desarrollo de complicaciones
que conllevan al aumento en la tasa tanto de prevalencia, como de mortalidad.

Las intervenciones desarrolladas por el equipo de enfermería son de carácter


vital, puesto que son los encargados del cuidado directo del paciente, primera
línea de diagnóstico y podemos hacer la diferencia para evitar la presencia de
complicaciones y fomentar hábitos que reestablezcan la salud potencial de la
población, con el resultado favorable del descenso en mortalidad atribuida a este
problema. Tal como lo describe la (OMS, 2019) “Una de las metas mundiales para
las enfermedades no transmisibles es reducir la prevalencia de la hipertensión en
un 25% para 2025”

El cuidado de enfermería avalado por el NIC, entra en un marco disciplinar


descrito como Proceso de Atención en Enfermería (PAE), el cual al ser un sistema
continuo y científico permite brindar una atención eficaz, eficiente e integral al
paciente hipertenso.

Se encontró que las actividades de enfermería aplicadas en el cuidado de la


persona hipertensa mayormente están ligadas al rol asistencial y el educativo

3
destacándose el control de la presión arterial, disminución de la ansiedad, control
del dolor y de la dieta, además de la administración medicamentosa bajo
prescripción médica; así mismo la educación integral al usuario y familia sobre
temas relevantes de la enfermedad y el cuidado, promoviendo una mejor
adhesión terapéutica.

Dicha investigación cuenta con los capítulos detallados a continuación: Capitulo I.


Se formula el enunciado del problema, su justificación y objetivos tanto el general
como los específicos. Capitulo II. Se establece un marco teórico, desarrollando
conceptos, características, clasificaciones, factores de riesgos y aplicar las
intervenciones específicas ante las bases descritas anteriormente. Capitulo III.
Se describe la metodología a aplicar, el tipo de estudio y enfoque de la
investigación. Capitulo IV. Se realiza el desarrollo del tema con una revisión
crítica de la bibliografía que analiza el estudio. Capitulo V. parte final en el cual
partiendo de los objetivos se plasman las conclusiones del estudio.

4
CAPITULO I
EL PROBLEMA

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Las enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) tienen una elevada tasa “de
morbilidad, mortalidad, pérdida de calidad de vida y altos costos sanitarios en los
adultos de todos los países, hasta los industrializados con más desarrollo
económico” (De la Rosa Ferrera & Acosta Silva, 2017, p. 362). El desarrollo de
estas patologías es causada por el inadecuado comportamiento en el desarrollo
de hábitos saludables y diversos factores tanto psicológicos como
socioeconómicos gran parte de ellos asociados al desarrollo de hipertensión
arterial (Ortiz et al., 2017, p. 96).

La hipertensión arterial es reconocida por sus iniciales “HTA” y se define como,


“La fuerza que ejerce la sangre circulante contra las paredes de las arterias, que
son grandes vasos por los que circula la sangre en el organismo. Cuando esta es
demasiado elevada, se considera hipertensión” (OMS, 2019).

La HTA es un problema de gran importancia en la salud pública en todo el mundo,


puesto que además de la gravedad de la patología como tal, las complicaciones
de un inadecuado cuidado, significa un alto riesgo de presentar problemas
cardiacos, encefalopatías, nefropatías entre otro sin número de enfermedades
(OMS, 2019).
“La hipertensión arterial afecta más del 30% de la población adulta mundial y es
el principal factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares,
especialmente enfermedad coronaria y enfermedad
cerebrovascular”(Organización Panamericana de la Salud, 2020). La hipertensión
arterial (HTA) causa aproximadamente 9.4 millones de muertes a nivel mundial,
siendo una de las principales causas del riesgo cardiovascular, podemos destacar
que es el primer factor predisponente como causa de mortalidad (Ortellado et al.,
2016, p. 14).

5
Según datos de la (OMS, 2019) se cree que existen 1130 millones de personas
en el mundo con hipertensión arterial con una mayor afectación en aquellas
personas que viven en países de economía baja y mediana.
La prevalencia de la hipertensión se basa a diversos factores, se estima que el
envejecimiento será un tema primordial debido a que entre el año 2000 y 2050 el
porcentaje de esta población adulta pasara a ser de 8 a 19% , mientras que el de
niños disminuirá de 33 a 22%, a esto le podemos sumar los diversos factores de
riesgo a los que nos enfrentamos los cuales se consideran modificables: el
consumo de alcohol, el sedentarismo, el sobrepeso y una prolongada exposición
al estrés y no modificables tales como factores genéticos, edad, sexo y raza
(García Castañeda et al., 2016, p. 529).

En el mundo se estima que para el año 2025 la prevalencia de la hipertensión


arterial será del 29,2 % lo cual representa que de cada tres adultos mayores uno
presentara esta patología (Naranjo Hernández et al., 2019).

En Latinoamérica en el año 2017, se ha reportado una prevalencia entre el 8% en


Ecuador y el 40% en Brasil (Ortiz et al., 2017). Según (Bertozzi, 2019), en
Ecuador la prevalencia de la hipertensión arterial es del 9.3%, además de recalcar
que esta patología es más común en varones que en mujeres.

En el Ecuador las provincias de Guayas, Manabí y Pichincha son las que registran
mayores índices de hipertensión, según datos estadísticos del INEC en nuestro
país en el año 2013 se registraron 1.406 muertes por HTA, en el año 2014 con
1.254 defunciones, 1.014 en el 2015 y 3.473 en año 2016 (Ministerio de Salud
Pública del Ecuador, 2017).

En nuestro país la HTA según datos del INEC para el 2019 se presentó un total
de 3.246 muertes es decir un 4.4% de la población ecuatoriana falleció por esta
patología, de las cuales 1.670 eran mujeres y 1.576 eran hombres. La edad más
afectada por esta afección son los adultos mayores de 65 años con un total de
2.810 defunciones (INEC, 2019, pp. 21–30).

6
Si bien es de conocimiento que el presente estudio está enfocado al cuidado por
parte de un profesional de enfermería a una persona adulta que presenta
hipertensión arterial, no está demás indicar que la promoción y prevención sigue
siendo el método más económico y viable a lo que respecta en salud, sin
embargo el control de la presión arterial y educación para prevenir las
complicaciones de la HTA, es la actividad principal para influir de manera directa
en la reducción de las tasa de morbi-mortalidad en todo el mundo, por lo cual se
requiere de personal de enfermería y de la misma manera médicos altamente
capacitados en la salud pública o atención primaria.

En Ecuador los pacientes que desarrollan hipertensión, no conocen la manera


correcta de sobrellevar su patología, en nuestro país se llevan cabo estrategias
para la reducción de la HTA incentivando campañas de concientización a las
personas sobre la prevención y el manejo de la presión arterial alta y la
atenuación de este problema de salud (Organización Panamericana de la Salud,
2017)

Brindar asesoría a las personas que mantienen esta afección y de la misma


manera la captación de aquellas que presentan un déficit en su autocuidado,
llevando a cabo los roles y funciones de sus áreas, lo cual no siempre sucede en
los establecimientos de salud, ya sea por la impericia de los profesionales o falta
de importancia del paciente a lo que su salud se refiere.

Siendo el personal de enfermería el que está al mando del cuidado directo del
paciente, es el encargado de identificar este problema mundial, de la misma forma
intervenir con su rol educativo, sobre los cambios en el estilo de vida del paciente,
adherencia terapéutica y programar sus chequeos médicos, además de su rol
asistencial en toma de la tensión arterial.

La atención de los pacientes hipertensos en relación con los cuidados que brinda
el profesional de enfermería se basan en 2 aspectos primordiales como por
ejemplo el control de los signos vitales, la alimentación y la medicación prescrita y

7
por otro lado el apoyo familiar que debe recibir el paciente para mejorar su
autoestima (Hermosín Alcalde et al., 2017).

Según (Ordoñez-Criollo et al., 2018, p. 1) la intervención educativa del personal


de enfermería “influyó en el aumento tanto del nivel de conocimiento como en la
conducta terapéutica. Así mismo, tuvo un efecto positivo en los indicadores de las
variables principales (precauciones recomendadas, rango normal de la presión
sistólica y la diastólica)”.

PREGUNTA DEL PROBLEMA


¿Cuáles son los cuidados de enfermería que debe recibir un paciente adulto con
hipertensión arterial?

SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA


• ¿Cuál son los cuidados de enfermería en los roles asistencial y educativo
en un paciente adulto con HTA?

1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo general
• Establecer los cuidados de enfermería en el rol asistencial y educativo
aplicados en pacientes adultos con hipertensión arterial.

1.3.2 Objetivos específicos


• Identificar los principales cuidados de enfermería en el rol asistencial
que se brindan a un adulto con hipertensión arterial.
• Identificar los principales cuidados de enfermería en el rol educativo que
se brindan a un adulto con hipertensión arterial.

8
1.4 JUSTIFICACIÓN
La justificación del presente estudio se fundamenta en varios aspectos
importantes sobre el control de la HTA y rehabilitación de los pacientes. El primer
aspecto a considerar es la gravedad que aguarda la enfermedad en estudio
referente a sus altas tasas tanto de morbilidad como de mortalidad, de la misma
manera su incidencia como causa principal para el desarrollo de otras
enfermedades de peor pronóstico.

Por otra parte, el segundo aspecto, comprende mantener y seguir con estrategia
para que aquellas personas que padezcan de HTA mantengan una condición de
salud estable al modificar estilos de vida, y educar sobre la importancia de la
adherencia terapéutica, incidiendo de manera directa en la reducción de la tasa
de morbi-mortalidad, lo cual está estrechamente relacionado a lo que indica la
(OMS, 2019) que más de 1130 millones de personas viven con hipertensión.

La innegable necesidad de que la enfermería cuente con información científica


actualizada en el cuidado específico ante un paciente con HTA se convierte en el
tercer aspecto a tratar, el cual fundamenta nuestro estudio, analizando y
describiendo las actividades de enfermería más relevante es sus diferentes roles
desarrollados durante el cuidado de una persona con HTA, cumpliendo la meta de
reducción en su prevalencia hasta en un 25% para el año 2025 en comparación
de datos estadísticos del año 2010 establecida por la misma OMS.

La toma o control de la tensión arterial, es indispensable para establecer un


diagnostico tanto de enfermería como el del médico, sin embargo, existen errores
o desconocimiento de la misma, cabe destacar que es experiencia observacional
durante practica como estudiante, así como en la realización de nuestro
internado. En la actualidad hay una elevada cantidad de estudios, artículos, libros
e informes sobre esta problemática, por lo cual pasa a ser de un problema de
actualización a uno de falta de autoeducación, motivo esencial para desarrollar un
estudio de fácil acceso para la solución de la problemática planteada.

9
El estudio beneficiará el proceder de un enfermero con respecto a sus
actividades, gracias al establecimiento y descripción de cuidados específicos,
estandarizados y flexibles a modificaciones, surgiendo de los factores de riesgo y
causa de la HTA, destacando que, con un PAE con técnicas bien ejecutadas,
conllevará a una toma de decisiones más clara para el personal de salud
brindando seguridad, confianza y estabilidad saludable.

Finalmente, la prevención de complicaciones para un peor pronóstico es una


señal positiva de un control eficaz de la HTA, como fruto de la educación,
promoción y controles médicos, sin embargo, la OMS detalla que 1 de cada 5
personas tiene controlado el problema, convirtiéndolo en motivo principal para el
desarrollo de este problema. Por otra parte, con sustento académico el trabajo
culminado será de gran utilidad para la obtención de mi título de Licenciada en
enfermería y de gran ayuda al conocimiento de los lectores o desarrollo de
posteriores estudios, que de la misma forma que las autoras de este estudio
quieran aclarar dudas o generar críticas constructivas para el desarrollo de la
disciplina de enfermería.

10
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Hipertensión arterial
Según la (Organización Mundial de la Salud, 2021) “La hipertensión, también
conocida como tensión arterial alta o elevada, es un trastorno en el que los vasos
sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos”.

2.2 Etiología.
Al querer atribuir una causa específica al desarrollo de la Hipertensión Arterial, no
se identifica una idea o respuesta concreta a la misma, pero se relaciona
directamente a factores que predisponen a la alteración homeostática del entorno,
los mismos que se describen como genéticos o no modificables.

Es importante destacar que, aunque se predispongan factores hereditarios para el


desarrollo de la HTA, se necesita una estimulación favorable de factores externos
o modificables. El aumento continuo de la resistencia vascular, surgido a partir del
engrosamiento estructural de la pared y vasoconstricción funcional, es la
característica principal básica de la hemodinámica en la HTA (Rondón Carrasco
et al., 2020, pp. 3–4).

2.3 Clasificación de la hipertensión arterial.


De acuerdo a lo que establece el (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2019)
en su GPC la hipertensión arterial se clasifica de la siguiente manera:

• Hipertensión arterial esencial (primaria): a pesar de que pasen los años


no se ha modificado la definición de esta afección el cual se describe
como, aquella elevación de la tensión arterial en la cual no se puede
identificar una causa determinada, en la gran cantidad de los casos con
HTA primaria pasan inadvertidos y hasta confundidos con otras patologías
(ADA, 2020).

• Hipertensión secundaria: afectando de un 5 al 10% de las personas


hipertensas, que a diferencia de la descripción de la anterior esta es
11
producto de una causa identificable, y su desencadénate principal es la
enfermedad renal parenquimatosa y así mismo la patología renovascular,
sobreproducción y secreción de la hormona aldosterona, y se sospecha de
ella cuando existe una elevación de la tensión arterial en pacientes jóvenes
y mayores (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2019)

2.5 Categorías de la presión arterial


Tabla 1 Categoría de la presión arterial
Categoría de la presión Valores de la Valores de la
arterial presión sistólica presión diastólica
Normal <120 <80
Pre-hipertensión 120-129 80-90
Tensión arterial alta (nivel 1) 130-139 80-89
Tensión arterial alta (nivel 2) >140 90 o >90
Crisis hipertensiva >180 >120
Fuente: (American Heart Association, 2020)
Elaborado por: Mildred Alvarado y Melanie Vaca

2.5 Factores de riesgo


El origen de la hipertensión arterial aún no está claras, pero se lo relaciona con
una serie de factores que inherentemente se encuentran en un gran porcentaje de
la población que padece esta patología (Berenguer Guarnaluses, 2016, p. 2).
Estos factores los podemos clasificar en modificables y no modificables.

2.5.1 Factores de riesgo modificables


• Sobrepeso
El sobrepeso sin duda es un factor muy importante para el desarrollo de la
Hipertensión Arterial o de diferentes enfermedades crónicas no transmisibles, con
representación mayor a 25kg/m2 en el IMC (Petermann et al., 2017).

• Tabaquismo y Alcoholismo
Tanto el alcohol como el tabaco han sido concretamente demostrados en su
relación no solo en el desarrollo de la Hipertensión Arterial sino como agente

12
causante principal de la segunda causa de muerte a nivel mundial, la enfermedad
CV y Cáncer. Por lo cual el cambio rotundo de estas acciones se considera como
la práctica más eficaz en cuanto a prevención y disminución de tasas de
mortalidad a nivel global se refiere (Ministerio de Salud Pública del Ecuador,
2019).

• Sedentarismo.
Parece oportuno destacar, el sedentarismo como factor de gran incidencia para el
desarrollo de la HTA por la estrecha relación que guarda con el sobrepeso,
obesidad e hipercolesterolemia. Puesto que existe un gasto cardiaco mayor y
elevación de la resistencia periférica, prevaleciendo un 50% más, en aquellos
hipertensos con obesidad y poca actividad física (Linares Despaigne et al., 2017).

• Consumo excesivo de sodio


Considerado como una meta a cumplir tanto en la población en general como a
los hipertensos, sin embargo varios artículos indican que la relación entre el
consumo de sal y el desarrollo de la HTA es bajo (Ali Pérez et al., 2018). “La OMS
recomienda un consumo promedio diario de sal no mayor a 5 g/día en la
población y menor a 3 g/día en hipertensos” (Petermann et al., 2017).

2.5.2 Factores de riesgo no modificables


• Edad
Es considerado como el factor más predisponente para el desarrollo de la
Hipertensión arterial, puesto que en varios artículos científicos destacan que a
medida que se envejecen se adquiere un mayor riesgo a la pseudo-hipertensión
que puede ser identificable tras la aplicación frecuente de la técnica de Osler. Es
importante destacar que su incidencia es mayor en personas con mayor de 45
años (Linares Despaigne et al., 2017).

• Sexo
Con mayor predisposición al hombre que a la mujer, sin embargo, la correlación
edad-HTA puedes ser cambiada de acuerdo a la edad, puesto que las mujeres
presentan niveles de tensión similares a los hombres a una edad de 60 años,

13
aunque antes de los 40 años son menos susceptible a morir por enfermedad
coronaria, como producto protector que realizan los estrógenos, menor trabajo y
resistencia total disminuida (Romero Giraldo et al., 2020).

• Genética
Se destaca el antecedente personal y familiar como potencial factor no solo para
presentar la HTA, sino que para su posterior inadecuado cuidado, se desarrolle un
Infarto Agudo de Miocardio (Chambergo Michilot & Runzer Colmenares, 2018).

2.6 Signos y síntomas


La presión arterial alta en gran parte de la población es una enfermedad
silenciosa que se convierte en un grave problema de salud que tiene
sintomatología que puede confundirse con cualquier otra patología entre estos
síntomas tenemos: cefalea, diaforesis, taquicardia, cinetosis, estocomas, tinnitus,
enrojecimiento facial, etc. (Berenguer Guarnaluses, 2016).

2.7 Diagnóstico
El diagnóstico de hipertensión arterial proviene de la control de la presión arterial
en repetidas ocasiones, cuando estos resultados varían de cifras mayores o
iguales de 140/90 mmHg se empieza a considerar a un paciente hipertenso
(Tagle, 2018, p. 14). La HTA es diagnosticada en situaciones de reposo de un
tiempo estimado de 20 a 30 minutos sin que el paciente haya realizado alguna
actividad física o haya consumido alguna sustancia alcohólica (Rizo, 2017).

Una valoración de la presión arterial de manera correcta es fundamental para un


diagnóstico oportuno y un tratamiento eficaz (Organización Panamericana de la
Salud, 2020).

Cuando el paciente es diagnosticado por esta patología es primordial que el


medico realice una evaluación sobre los órganos diana para así determinar la
existencia de lesiones y la causa que genera la hipertensión, debido a esto se
elabora una historia clínica y el profesional de salud envía al usuario a realizarse

14
varios exámenes complementarios tales como EKG, análisis de sangre, pruebas
de la función renal y un análisis de orina (Cabrera Vega, 2019).
2.8 Tratamiento
El tratamiento de la hipertensión arterial se basa en la adherencia terapéutica
debido a que la ingesta del tratamiento farmacológico debe estar acompañada de
los cambios en el estilo de vida del paciente con este padecimiento, la base de
este tratamiento es el control de la presión arterial, el proceso deber ser
individualizado según las necesidades del usuario, cabe destacar que en todos
los pacientes no se requiere la utilización de fármacos y solo es necesario un
cambio en su estilo de vida que debe ser abordado por el profesional educando al
paciente para el cumplimiento del tratamiento farmacológico y no farmacológico
(Berenguer Guarnaluses, 2016).

Debemos recordar que debido a que es un enfermedad crónica se requiere un


tratamiento continuo y de por vida, varios estudios enfocados a la adherencia del
paciente con HTA mencionan que el 40% pacientes con esta afección no
cumplen el tratamiento médico farmacológico y que entre el 60 a 90% incumple el
no farmacológico (Pomares Avalos et al., 2017, p. 82).

2.8.1 Tratamiento farmacológico


Tabla 2 Instauración del tratamiento antihipertensivo
Se pueden utilizar los diuréticos, Inhibidores de la enzima IA
convertidora de angiotensina (IECA), Antagonistas de los receptores
de angiotensina II (ARAII) y Calcio antagonista (CA) como
medicamentos de primera línea solo o combinados para el tratamiento
farmacológico de la
HTA.
En caso de que el paciente necesite terapia dual, se recomienda IB
combinar dos de las siguientes tres clases de medicamentos:
diurético tiazídico, bloqueador del sistema renina-angiotensina (IECA
o ARAII) y bloqueador de los canales de calcio.
Instaurar tratamiento farmacológico en pacientes con HTA grado 2 y 3 IA
con cualquier nivel de riesgo cardiovascular (CV), al mismo tiempo

15
que se implementan los cambios en las prácticas de vida. Reducir la
tensión arterial (TA) con tratamiento farmacológico cuando el riesgo
CV sea alto debido a daño de órgano blanco, enfermedad CV, incluso
cuando la HTA sea grado 1.
Indicar tratamiento farmacológico antihipertensivo para pacientes con IA
HTA grado 1 con riesgo CV bajo o moderado sin evidencia de daño
de órgano blanco, cuando la TA se mantiene elevada a pesar de los
cambios en las prácticas de vida durante 3 a 6 meses.
En adultos mayores hipertensos (incluidos ≥80 años) se recomienda IA
el tratamiento farmacológico cuando la TAS sea ≥160 mmHg.
Se recomienda tratamiento farmacológico antihipertensivo y cambios IA
en las prácticas de vida, en adultos mayores (entre 65 a 80 años) si la
TAS es de 140- 159 mmHg, siempre y cuando éste sea bien tolerado.

No se recomienda el tratamiento farmacológico antihipertensivo para IA


pacientes con TA normal alta.
No se recomienda el tratamiento farmacológico antihipertensivo para IA
pacientes jóvenes con TAS elevada de manera aislada, pero
requieren vigilancia y recomendaciones sobre cambios en las
prácticas de vida.
Para tratamiento combinado, se debe iniciar de preferencia con IA
diuréticos
tiazídicos e IECA.
No se recomienda la administración simultánea de dos IECA ni de un IIIA
IECA con un ARAII.
Para el tratamiento de la hipertensión maligna con o sin falla renal IA
aguda, se
recomienda reducir la TAM entre un 20 a 25%. (20)
En pacientes afrodescendientes se puede iniciar con un diurético o un IB
CA en combinación o no con un ARAII como medicamentos de
primera línea para el tratamiento de la HTA.
No se recomienda los BB como fármaco de primera línea para el IA
manejo de la HTA. Existen circunstancias específicas en las que los

16
BB están recomendados
Para los casos de HTA resistente al tratamiento, se recomienda referir IB
para manejo en el nivel de atención especializada correspondiente.

Se recomienda que los médicos que manejen pacientes hipertensos √


se familiaricen con los efectos adversos y contraindicaciones de las
cinco clases de medicamentos antihipertensivos.
Fuente: (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2019)
Elaborado por: Mildred Alvarado y Melanie Vaca

2.8.2 Tratamiento no farmacológico


El tratamiento no farmacológico en la HTA se basa principalmente en el control de
los factores de riesgo y cambiar el estilo de vida del paciente, este tratamiento
debe ser utilizado desde el diagnóstico de la enfermedad y en cualquier grado que
se presente la misma (Flaño O, 2018).

La pérdida de peso, una alimentación equilibrada, disminución del consumo de


sodio, cumplir con actividad física, disminuir el consumo de alcohol son
importantes recomendaciones para el cumplimiento de este tratamiento.

Tabla 3 Tratamiento no farmacológico


Modificación de Recomendación Presión Arterial a
estilo de vida disminuir
Peso IMC 18.5 a 24.9 kg/m2 5 a 20 mmHg
Alimentación Dieta basada en vegetales, frutas, 8 a 14 mmHg
hiposódica.
Reducción del Disminuir el con sumo de sal a 2 a 8 mmHg
consumo de Sal menos de 2.4 gr
Sedentarismo Actividad física de al menos 30 4 a 9 mmHg
minutos diarios
Alcoholismo Disminuir el consumo de alcohol 2 a 4 mmHg
Fuente: (Rosero Caiza, 2018, p. 42)
Elaborado por: Mildred Alvarado y Melanie Vaca.

17
“Las intervenciones terapéuticas no farmacológicas son útiles y forman parte
integral del tratamiento de la HTA, incluso en los pacientes que se encuentran en
tratamiento farmacológico” (Ramón Soto, 2018, p. 67)

2.9 Complicaciones de la hipertensión arterial


Según la (OMS, 2019) Las complicaciones de esta enfermedad pueden producir
daños graves a los órganos diana. La presión arterial alta puede solidificar las
arterias razón por la cual existe una disminución del paso de sangre oxigenada
hacia el corazón, lo que puede provocar:
• La aparición de una angina de pecho
• Un infarto agudo de miocardio por obstrucción de la irrigación sanguínea
hacia el musculo cardiaco.
• Insuficiencia cardiaca.
• Arritmias cardiacas que pueden desencadenarse en muerte.
• Una de las complicaciones más comunes al presentar hipertensión es la
alta probabilidad que esta desencadene un accidente cerebrovascular.
• Provocar daño a los órganos como por ejemplo los riñones.

2.10 Prevención
“La prevención de la hipertensión arterial es la medida sanitaria más importante a
nivel mundial y de menos costo” (Mieles Ochoa & Mestre Gómez, 2020, p. 71). La
prevención primaria a través de la promoción de la salud a nivel comunitario, es
considerada como la estrategia principal para reducir la prevalencia de la HTA,
mediante acciones como; la identificación de riesgos, mantener un peso
adecuado, no abusar en el consumo de sal, reducir el consumo de bebidas
alcohólicas y promover la actividad física y sana. Previniendo el desarrollo de una
de las 10 principales causas de morbi-mortalidad en el Ecuador, puesto que 1 de
cada 3 adultos viven con esta enfermedad y con el riego de desarrollar algún
evento cerebro vascular que desencadene un peor estado de salud al punto de
llegar a la muerte (2020).

Por otro lado, la prevención secundaria es la encargada de impedir el desarrollo


de complicaciones cuando persiste una enfermedad, en el cual el personal de

18
enfermería tiene una participación activa en la promoción de hábitos saludables y
el autocuidado (Mendoza Silva & Palomino Sialas, 2017). El control de la TA y la
modificación de los estilos de vidas pueden mejorar tanto la independencia como
la expectativa de vida del paciente, no se puede obviar bajo ninguna
circunstancia, la persistencia y cumplimiento estricto en la adherencia terapéutica,
la cual se relaciona directamente con la ingesta en cantidades y horas
reglamentadas, que por supuesto cumple un rol vital en la estabilidad de la salud
y control de otros factores desencadenantes de complicaciones
cerebrovasculares que a su vez pueden culminar en la muerte o dejar secuelas de
por vida, que empeoraría la dependencia de la persona (Palma Torres, 2018).

El estado de cada país tiene la posibilidad de hacer mucho más en cuanto a la


mejora de resultados de salud para las personas hipertensas, llevando a cabo la
implementación de estrategias integrales y ampliación de cobertura en salud,
fortaleciendo de manera directa la prevención (Díaz Piñera et al., 2018).

2.11 Enfermería
La enfermería es una ciencia, este término descrito por Carreño Moreno en su
investigación como “conjunto de conocimientos obtenidos mediante la
observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se
deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables
experimentalmente” (2017, p. 347).

Se afirma que la enfermería es ciencia y arte, con capacidad de cambiar el


entorno como solución a las necesidades sociales respecto a la salud,
proponiendo actualizaciones teórico-práctico en la ciencia del cuidado.
Relacionando cada uno de sus roles competentes (asistencial, administrativo,
investigativo y docencia).El profesional enfermero es un potencial productor y
consumidor de investigación, además de trasmisor de conocimiento científico y
critico evaluador del mismo, fomentando el desarrollo disciplinario (Arévalo
Ipanaqué, 2017, p. 4).

19
“La enfermería es una profesión y como tal, profesa una vocación con una misión”
que tiene por objeto principal velar por la salud de los pacientes a través de su
cuidado en los 4 roles competentes a su disciplina (Castro & Simian, 2018).

2.12 Funciones de enfermería


Rol Asistencial.
En el desarrollo de este rol el enfermero lleva por objetivo el cuidado de la
persona y la relación con su entorno, considerando como prioridad el bienestar
del paciente. La autonomía y el liderazgo son cualidades del enfermero presente
en cada uno de los roles, así mismo como una amplia habilidad en el desarrollo
de procedimiento con base científica y basadas en protocolos vigentes de la
institución (De Arco-Canoles & Suarez-Calle, 2018).

• Identificación de signos Alarma.


Bajo valoraciones frecuentes con el personal se puede identificar uno varios
factores que serán establecidos como signos de alarma para un diagnóstico de
peor pronóstico, a lo cual se le puede denominar como prevención secundaria la
cual se define como toda acción con el fin de o en su defecto tratar de evitar el
daño, las secuelas y potencializar su rehabilitación y prevenir la muerte, definida
como prevención terciaria (Cardenas Colozuma, 2018).

• Valoración holística y humanizada del paciente.


Para dicha actividad se ha desarrollado estrategias integrales en prevención
desde el punto de vista de la salud pública, con el fin de que el individuo alcance
un bienestar total bio-psico y social, logrando no solo una esperanza de vida
mayor sino también una mejor calidad de vida, seguridad y confort durante el
servicio brindado. Mediante esta acción se podrá establecer diagnósticos claros y
correctos, por tal motivo existen como referencia internacional modelos como el
CCM (Chronic Care Model) llevado a cabo por Wagner y colaboradores, EEUU.
“Este modelo sugiere que el encuentro clínico lo desempeñen pacientes activos e
informados junto con un equipo de profesionales con capacidades y habilidades
necesarias” (Castro Serralde, 2019)

20
• Monitorización y control de la Presión Arterial.
La Hipertensión no tiene una cura definida sin embargo se puede prevenir y
controlar, para mantenerla estable con cifras inferiores a 140/90 mmHg,
definiéndose a este control como la medida más eficaz existente en la actualidad
para prevenir la muerte prematura, con un costo-efectividad excelente. El
conocimiento deficiente que las personas afectadas por esta patología, releva el
papel fundamental de la labor del enfermero para fomentar una mejor calidad de
vida y mantener el control, puesto que al enfermero se lo conoce como el actor
primordial en la detección oportuna de la HTA, en que brinda cuidados generales,
específicos y especializados, además de la consejería del paciente, lo cual tiene
como producto una mayor adhesión terapéutica y rotundos cambios del estilo de
vida (Castro Serralde, 2019).

• Administración de Medicamentos.
Al referirnos a la administración de medicamentos, suponemos que la tensión
arterial de un paciente sobrepasa los límites de una HTA de bajo riesgo, si bien es
mencionado que mediante la aplicación de cambio es en el estilo de vida se
puede reducir la misma, cuando mediante esta no es posible, se recurre a la
monoterapia, la cual es inaplicable cuando los límites son de 20/10mmHg por
encima de los valores referenciales. Cabe destacar que los medicamentos que
menor riesgo producen (eventos cerebrovasculares y cardiovasculares) son los
diuréticos tiazídicos, los cuales pueden funcionar tanto en monoterapia como
combinados, así mismo para el inicio o mantenimiento de HTA (Ministerio de
Salud Pública del Ecuador, 2019).

2.4.1.2. Rol Administrativo.


Considerado como el rol de mayor afinidad para las enfermeras, desarrollando
actividades como la administración de servicios para una correcta optimización de
los mismos tanto en recursos humanos como insumos médicos con autonomía
profesional de mayor complejidad, además desarrolla una observación crítica ante
el cumplimiento de las funciones con calidad y calidez del personal a cargo
(Organizacion Panamericana de la Salud, 2018, p. 13).

21
• Registro de medicamentos disponibles en la unidad de salud
Conocer el insumo medicamentoso presente en la unidad de salud, representa un
gran beneficio en la atención e intervención de crisis hipertensivas o tratamientos
de usuarios no diagnosticados con sintomatología y manifestaciones clínicas de
un proceso Hipertensivo. Respetando la línea de prevención, que consiste en que
luego de un diagnóstico precoz se debe iniciar un tratamiento oportuno mediante
medidas educativas y asistenciales con medicamentos de bajo riesgo, siempre y
cuando el diagnostico sea leve, reduciendo los riesgos de comorbilidades y
complicaciones (Cardenas Colozuma, 2018).

• Formulario de captación de personas con HTA


De esta manera se contribuirá en la actualización epidemiológica y datos
estadísticos de incidencia y prevalencia de la HTA, incluyendo otros datos
específicos tales como las tasas de mortalidad, usuarios diagnosticados con
control y diagnosticados sin control.

2.4.1.3. Rol Educativo.


El enfermero debe ser un profesional con una autoeducación permanente, en
busca de actualización de los conocimientos científicos e innovaciones en
procedimientos destinados no solo al cuidado y bienestar del paciente, sino
también a la gestión, transmitiendo mayor confianza y seguridad en el
desenvolvimiento de cada rol, con capacidad de provocar cambios en la sociedad
y ámbito sanitario refiriéndonos a la integralidad de los servicios (De Arco-Canoles
& Suarez-Calle, 2018, p. 177).

• Orientación educativa al usuario y familiar.


La educación al usuario y al familiar siempre se la considerará como la manera
preventiva más económica y efectiva para el cuidado del paciente hipertenso,
dicha orientación se deberá realizar de manera holística e integral comprendiendo
al usuario como un ser bio-psico-social y espiritual que requiere de educación
para obtener el máximo grado de bienestar y salud, en la misma se debe abordar
recomendaciones como una dieta balanceada, actividades físicas, control del
peso, evitar hábitos tóxicos y control del estrés (Hermosín Alcalde et al., 2017).

22
• Consejería para mejorar la conducta terapéutica.
Puede considerarse como una actividad directamente centrada en el paciente y
fundamental si de cambios de actitud se trata, ya que mediante esta intervención
enfermera, el paciente ingresa a una relación de seguridad y confianza con el
personal de salud, con el objetivo de ser una ayuda principalmente en la toma de
decisión de manera libre e informada, responsabilidad compartida y basada en
convicción personal. Evidenciando como beneficios un mejor control de su
presión, reconocimiento y precauciones de los riesgos, una mejor adaptación a la
terapéutica indicada y mayor optimismo en cuanto a calidad de vida percibida se
trata (Castro Serralde, 2019).

• Fomento del Autocuidado.


El autocuidado aplicado por el paciente en su mayoría es deficiente sobre todo si
hacemos referencia a ámbitos como la alimentación y ejercicio, los cuales no solo
son factores para diferentes comorbilidades sino para complicaciones de la
misma, incidiendo de manera directa el nivel de conocimiento del usuario. De
igual forma el fomento del autocuidado a través de la educación trae consigo
beneficios como una mejor adherencia terapéutica, control de su presión y dieta y
el reconocimiento de riesgos (Patel et al., 2017).

• Educación actualizada.
El usuario enfermo en su ansiedad por la enfermedad, requiere que se le brinde
información de manera concreta y entendible, por lo cual todo el personal de
salud debe estar actualizado en temas de gran relevancia y estar dispuesto a
responder cada una de las inquietudes del paciente. El lograr un cambio de
actitudes en el estilo de vida requiere de esfuerzo, un gran conocimiento y la
aptitud para transmitir toda esta información científica de tal forma que el paciente
logre aprehenderse este conocimiento y llevarlo a la práctica para alcanzar la
adherencia terapéutica correcta (Díaz Piñera et al., 2018).

2.4.1.4. Rol Investigativo.


Desarrollar una mayor eficiencia y efectividad de las actividades destinadas al
cuidado de las personas es el objetivo principal de rol desarrollado por el

23
enfermero, añadiendo el establecimiento de fundamentos científicos como
evidencia de las intervenciones en cada rol de la enfermería. Las teorías y
modelos vigentes de enfermería es el claro ejemplo de la importancia de este rol,
puesto que partiendo de estos se desarrollan estudios como el nuestro, en busca
de darle solución a un problema u optimizar la atención por protocolos
individuales o en conjunto multidisciplinarios desde el punto de vista de cada
profesional (Castro & Simian, 2018, p. 303).

• Actualización de información científica sobre cuidados enfermero en


HTA.
Luego de los roles más desarrollados por el enfermero en el cuidado del paciente
hipertenso, destacamos al rol investigativo, puesto que se puede evidenciar en la
gran cantidad de artículos, estudios e investigaciones publicadas con el fin de
responder a dudas del mismo personal y cumplir con la actualización de
conocimiento científico de manera escrita, aunque estos se lleven a cabo en el
ámbito asistencial o educativo. En los cuales muchas veces se plantean
recomendaciones basadas en protocolos, guía o instrumentos educativos de una
mejora inminente.

2.13 Calidad del cuidado de enfermería


La calidad en la atención desarrollada por un profesional en la salud es muy
cuestionada y difícil de contextualizar, puesto que el mismo se considera una
situación de la que cada persona tiene su propia percepción, sin embargo la
misma se define como aquella intervención que potencialice el bienestar del
paciente luego de considerar las ganancias y las pérdidas que ocurren en el
proceso de intervención, los cambios en la misma estarán sujetos por
costumbres, nivel educativo e intereses personales (Febré et al., 2018).

El termino calidad trae consigo un sin número de factores en los cuales destaca
la, integralidad del cuidado, eficacia, efectividad y seguridad en la prestación del
servicio, los mismos se consideran como unificadores, debido a que contribuye en
el desarrollo como disciplina, exigen mayor concentración y responsabilidad
durante cada intervención. Este proceso debe ser continuo con el fin de la

24
minimización de riesgos siempre sobreponiendo el bienestar de los pacientes
(Febré et al., 2018)

2.14 Teorías de enfermería en relación con la hipertensión arterial

• Dorotea E. Orem Teoría de Autocuidado


Según (Naranjo Pacheco et al., 2017, p. 2) la teoría de Dorotea Orem está
constituida por 3 teorías afines: “Teoría de autocuidado, teoría del déficit
autocuidado y la teoría de los sistemas de Enfermería”
Se considera el autocuidado como una actividad dirigida hacia el paciente y su
entorno, que ayuda al usuario a eliminar los factores que no influyan de manera
positiva en su recuperación. Orem estableció que uno de los requisitos
fundamentales es la evaluación del enfermo y los define como actividades de los
usuarios con hipertensión arterial y los divide en tres tipos: autocuidado general,
autocuidado del desarrollo y desviaciones de salud (Urgiles Cauja, 2019, p. 8).

• Teoría de autocuidado
El autocuidado es una actividad de los usuarios de salud sobre el alcance de las
metas. Este se define como "la práctica de actividades que las personas inician y
realizan en su propio nombre para mantener la vida, la salud y el
bienestar"(Herazo Cogollo & Caballero Ramos, 2019, p. 9)

Dorotea Orem a través de su modelo indica que autocuidado aplicado por el


paciente en su mayoría es deficiente, sobre todo si hacemos referencia a ámbitos
como la alimentación y ejercicio, los cuales no solo son factores para diferentes
comorbilidades sino para complicaciones de la misma, incidiendo de manera
directa el nivel de conocimiento del usuario siendo premisa suficiente para la
postulación de la tercera teoría de Orem. De igual forma el fomento del
autocuidado a través de la educación trae consigo beneficios como una mejor
adherencia terapéutica, control de su salud, dieta y el reconocimiento de riesgos,
logrando la prevención no solo primaria sino en todos los ámbitos posibles,
convirtiendo al usuario en un ser independiente con un alto grado de autocuidado
(Naranjo Pacheco et al., 2017).

25
• Teoría del déficit autocuidado
Esta se orienta a las dificultades que tiene un paciente a realizar el denominado
autocuidado debido a que no satisface su demanda de salud, debido que
establece “cuándo y porqué es necesaria la intervención de enfermería, esto se
logra a través de las actividades que realiza el personal enfermero” con el fin de
encaminar al paciente hacia el denominado autocuidado (Orellana Macancela &
Pucha Collaguazo, 2017, p. 20).

• Teoría de los sistemas de Enfermería


Esta teoría se basa específicamente en la ayuda que brinda el personal de
enfermería para que el paciente supere el déficit de autocuidado que lleva en su
práctica diaria. Esta teoría se clasifica en: “Totalmente compensatorio,
parcialmente compensatorio, de apoyo educativo”(Naranjo Hernández et al.,
2019, p. 7).

“En esta teoría el paciente es el protagonista en la toma de decisiones en la salud


y en el desarrollo de sus capacidades de autocuidado, pero para ello se deben
realizar acciones y secuencias de acciones aprendidas”(Flores Rengifo, 2017, p.
22)

Según (Urgiles Cauja, 2019, p. 6) los pacientes con hipertensión arterial deben
enfocarse en la busca de su propia salud, debido a que deben recocer su propia
sintomatología clínica para adaptarse a su tratamiento tanto farmacológico como
no farmacológico para sobrellevar su enfermedad y convivir con ella por el resto
de su vida además de la capacidad de autocuidado tiene una firme relación con la
adherencia terapéutica la que se define según (Ortega et al., 2018) como el
“grado en el que el comportamiento del paciente coincide con las
recomendaciones acordadas entre el personal sanitario y el paciente”, por lo tanto
el usuario con hipertensión debe abandonar las conductas alimentarias y hábitos
inadecuadas conocidos como factores de riesgo que pueden ser modificables y
no modificables, de tal manera que el personal de enfermería debe ayudar al

26
paciente a la comprensión de su enfermedad y los métodos de autocuidado
mejorando así su calidad de vida (2019, p. 7).

2.14 Intervenciones de enfermería en pacientes con hipertensión arterial


Luego de que se realiza una valoración clínica al paciente y la recopilación de
datos en la historia clínica, el rol del personal de enfermería es identificar los
problemas reales y potenciales que conllevan a la exacerbación de la
enfermedad, por lo cual el personal de enfermería utiliza el proceso de atención
de enfermería que es personalizado y cumple los objetivos planteados (Tabuenca
Prat et al., 2020).
“El registro del plan de cuidados establece las bases para la evaluación de
progresos, siendo clave para la planificación y continuidad de los cuidados
facilitando la comunicación entre profesionales” (Lozano Jimenez, 2018, p. 10)
En el libro del (2015) titulado “NANDA International Diagnósticos Enfermeros
Definiciones y Clasificación 2015 – 2017” se presentan los diagnósticos
enfermeros relacionados a la hipertensión arterial los cuales presentaremos a
continuación:
• (00026) Exceso del volumen de líquidos
• (00029) Disminución del gasto cardiaco
• (00092) Intolerancia a la actividad
• (00200) riesgo de la disminución de la perfusión tisular cardiaca
• (00201) Riesgo de la disminución de la perfusión tisular cerebral ineficaz
• (00203) Riesgo de la disminución de la perfusión renal ineficaz
• (00204) Perfusión tisular periférica ineficaz
• (00228) Riesgo de la disminución de la perfusión tisular periférica ineficaz

En el libro “Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) Medición de


Resultados en Salud” (2014) los resultados de enfermería relacionados a la
hipertensión arterial encontramos los mencionados a continuación:
• (00601) Equilibrio Hídrico
• (00504) Función Renal
• (01837) Conocimiento: Control de la hipertensión
• (00029) Efectividad de la bomba cardiaca
27
• (00401) Estado circulatorio
• (00405) Perfusión tisular: cardiaca
• (00416) Perfusión tisular: celular
• (00406) Perfusión tisular: cerebral
• (00407) Perfusión tisular: periférica
• (00408) Perfusión tisular: pulmonar
• (00300) Autocuidados: Actividades de la vida diaria
• (00313) Nivel de autocuidado

Las intervenciones de enfermería según el libro “Clasificación de Intervenciones


de Enfermería (NIC)” (2015) las actividades de enfermería relacionas a la
hipertensión arterial son las siguientes:
• (0460) Manejo de los líquidos
• (2300) Administración de medicación
• (5246) Asesoramiento nutricional
• (2000) Manejo de electrolitos
• (0590) Manejo de la eliminación urinaria
• (2080) Manejo de líquidos y electrolitos
• (6680) Monitorización de signos vitales
• (5820) Monitorización de las extremidades inferiores
• (2080) Manejo de líquidos y electrolitos
• (4130) Monitorización de líquidos
• (1800) Ayuda al autocuidado
• (2395) Control de la medicación
• (5270) Apoyo emocional
• (5310 Dar esperanza
• (7140) Apoyo familiar
• (7910) Consulta

2.11 Cuidados de enfermería


El profesional de enfermería es encargado del diagnóstico y seguimiento de los
pacientes con hipertensión arterial, además del cumplimiento de sus objetivos. El

28
rol de enfermería “juega en diversos medios de atención de hipertensión, se
concluyó que un enfermero(a) que participa en el manejo de dichos pacientes
promueve niveles de presión arterial más bajos así como una menor ingesta de
sodio y una disminución del peso” de la misma forma mejorando sus hábitos de
salud atreves de la comprensión de su enfermedad (Martínez López, 2017, p. 15).
La presión arterial alta es una complicación del sistema circulatorio que puede
desarrollarse de manera multifactorial, “los cuidados de enfermería son un
proceso fundamental, en el cual se puede dar un mejor servicio en el tratamiento
y recuperación del paciente, así como identificar las diversas complicaciones que
pueda tener”(Hermosín Alcalde et al., 2017).
• Control de signos vitales
• Control de balance hídrico estricto
• Alimentación hiposódica
• Cuidados higiénicos
• Brindar al paciente un ambiente tranquilo
• Administración de medicación
• Educar al paciente sobre su patología
• Educar al paciente sobre su tratamiento farmacológico y no farmacológico.
• Educar al familiar sobre el apoyo emocional que debe recibir el paciente.

Con el paso del tiempo se han desarrolla un sinnúmero de investigaciones


clínicas en las cuales se mostraron los beneficios de un tratamiento basado en la
adherencia, es importante destacar que el proceso de atención de enfermería en
un paciente hipertenso inicia con un diagnóstico precoz, brindando al usuario el
tratamiento farmacológico y no farmacológico idóneo basado en el rol educativo
(Martín Zurro et al., 2019).

29
METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo secundaria, bibliográfica, de revisión sistemática;
donde se analiza información recabada de diversos artículos científicos enfocados
a los “cuidados de enfermería: rol asistencial y educativo en adultos con
hipertensión arterial”.

Parte de lo general a lo especifico por lo que se considera inductivo deductivo,


además se establece una descripción entre el tema y sus variables que constituye
el problema de investigación. se basa en la recolección de datos sobre cuidados
por los profesionales de enfermería asociados a la hipertensión en los adultos.

La información descrita en esta investigación se extrajo de 25 documentos


científicos tales como; Libros, guías de prácticas clínicas creadas por el Ministerio
de Salud Pública, informes de la Organización Mundial de la Salud, Organización
Panamericana de la Salud, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos además
de revistas de alto impacto por medio de buscadores como: Scielo, Medigraphic,
Redalyc, Google académico, Pubmed entre otros; de repositorios virtuales de
Universidades Nacionales e Internacionales, que ayudaron a realizar la
recolección de información más actualizada sobre el tema desarrollado. Se tomó
en cuenta investigaciones científicas publicadas a partir del año 2015.

Para la búsqueda se tomó en cuenta las frases siguientes:


Control de Hipertensión arterial.
Hipertensión arterial y el rol de enfermería dirigido a esta patología.
Enfermería, pacientes con hipertensión arterial.
Enfermería y el cuidado aplicado en el adulto hipertenso
Cuidados de enfermería en pacientes adultos hipertensos
Rol asistencial en el paciente hipertenso
Rol educativo en el paciente hipertenso
Aplicación de los cuidados de enfermería en pacientes adultos con hipertensión
arterial.

30
CAPITULO IV
DESARROLLO DEL TEMA
Para la actualidad del desarrollo en el estudio con temática de cuidados de
enfermería: rol asistencial y educativo en adultos con hipertensión arterial, se
comprende que, aunque existan guías de cómo se lleva a cabo el manejo de
estos pacientes, la gran cantidad de publicaciones científicas y protocolos
determinados, aún sigue considerándose como una de las principales causas
para desencadenar complicaciones que fundamentan la excesiva tasa de morbi-
mortalidad en todo el mundo. Motivo por el cual se hace necesario abordar desde
el punto de vista enfermero, inclinado a las intervenciones oportunas
desarrolladas por este profesional de salud, partiendo del amplio conocimiento
científico actualizado con fundamentos sólidos, obteniendo una minimización en
cuanto al riesgo de complicaciones a causa de la HTA y la reducción de la tasa de
morbi-mortalidad.

Cabe destacar que mediante la aplicación de las diferentes funciones y/o roles de
la enfermera, se cumple un papel importante de manera generalizada con el fin de
cumplir objetivos específicos de la promoción, prevención, diagnóstico e
intervenciones oportunas en el paciente Hipertenso.

De acuerdo al reporte estadístico de Hipertensión brindado por la OMS en el año


(2019), determina que en todo el mundo existen aproximadamente 1.130 millones
con este trastorno denominado hipertensión, además destaca que 1 por cada 5
hipertensos mantiene controlada la enfermedad, es decir surge un problema más
grande como son el desarrollo de las complicaciones a raíz de la HTA, existiendo
un incremento en la tasa de mortalidad en el mundo (Organización Mundial de la
Salud, 2019).

Lo cual coincide directamente con la Guía ESC/ESH (2018) sobre el diagnóstico y


tratamiento de la hipertensión arterial, que describe a la hipertensión arterial como
causa principal de muerte prematura en los adultos y que bajo evidencia científica
afirman que esta es modificable con gran beneficio en la reducción de
complicaciones que pueden conllevar a la muerte, mediante los cambios en el

31
estilo de vida. Sin embargo, el principal problema es la deficiencia en el control de
la presión arterial no solo en Europa sino en todo el mundo (Williams & et.al,
2019).

Por otra parte en la ciudad de México por autoría de (Castro Serralde, 2019) se
detalla una situación similar a la de Europa, puesto que describen al control de la
Hipertensión arterial como medida más eficaz para la prevención de
complicaciones y disminución en la tasa tanto de morbilidad como mortalidad,
planteándolo como el desafío principal de la salud pública, además reafirmando
que la HTA es causa modificable de complicaciones letales, como la enfermedad
coronaria y la enfermedad cerebrovascular, que en su mayoría se desarrolla de
manera silenciosa.

La Guía de práctica clínica del (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2019),
guarda una estrecha relación con la investigación anterior, puesto que en la
misma se describe que “la presión arterial elevada es el factor de riesgo
modificable más importante para evitar la enfermedad cardiovascular y para
retrasar la enfermedad renal crónica (ERC) terminal” (2019, p. 11) De igual
manera se destaca que, aunque para la actualidad exista un conocimiento
científico muy amplio evidenciado en artículos, protocolos, Libros entre otros, no
se logra la reducción en cuanto a tasa de morbi-mortalidad de este trastorno, gran
parte de este problema es adscrito a una notable deficiencia en la prevención,
diagnóstico y control, Siendo esta ultima la más destacada en el desarrollo de
nuestro proyecto.

32
Tabla 4 rol asistencial en los cuidados de enfermería en paciente adulto
hipertenso
ROL ASISTENCIAL ARTICULOS PORCENTAJE
Control y monitorización de
6 43%
constantes vitales
Administración de medicación 3 21%
Cuidados generales 5 36%
TOTAL 14 100%
Elaborado por: Mildred Alvarado y Melanie Vaca
Análisis: Al sintetizar toda esta información, en el rol asistencial se puede
determinar que el 43% de los artículos revisados destacan el control y
monitorización de constantes vitales, seguido de los cuidados generales con un
36%, finalmente, la administración de medicación con un 21%.

Tabla 5 Rol educativo en los cuidados de enfermería en paciente adulto


hipertenso

ROL EDUCATIVO ARTICULOS PORCENTAJE


Educar de manera holística 4 18%
Educar para la adherencia
terapéutica 5 23%
Educar sobre la enfermedad 7 32%
Educar sobre el autocuidado del
paciente 6 27%
TOTAL 22 100%
Elaborado por: Mildred Alvarado y Melanie Vaca
Análisis: En la siguiente tabla del rol educativo se puede apreciar que de los
artículos revisados el 32% destaca que educar sobre la enfermedad es uno de las
actividades más influyente durante la atención integral al paciente adulto
hipertenso, seguido de un 27% con educar sobre el autocuidado del paciente, por
último, con un 23% educar para la adherencia terapéutica.

33
Tabla 6 Investigaciones sobre los cuidados de enfermería en el adulto con hipertensión arterial

Autores (año) Tema Objetivo General Muestra Resultados


(Díaz Piñera et al., Resultados de una Determinar la efectividad de las 1404 El 65,0 % de los pacientes mantenía la
2018) intervención para la intervenciones tendientes a pacientes, HTA controlada. Mayor predominio en
mejora del control mejorar el control de la presión distribuidosmujeres y la edad promedio fue 60.9. Las
de la arterial, la adherencia al en 8
principales causas de no cumplir con la
hipertensión arterial tratamiento, el nivel de grupos de
toma de medicamentos referidas fueron:
en cuatro áreas de conocimientos acerca de la trabajo olvido (83,5 %), efectos indeseables
salud. hipertensión arterial en pacientes (21,5%), falta de tiempo (11,6 %) y
y comunidad general, dificultad para obtenerlo (11,3 %
(Flores Rengifo, 2017) Cuidado de Exponer y analizar el caso de un Paciente de Se logró mantener considerablemente el
enfermería a paciente con esta enfermedad 58 años de gasto cardiaco evidenciándose con p.a. de
paciente adulto con (hipertensión arterial), abarcando sexo 130/90 mmHg, pulso 83 p/min. Se logró
hipertensión arterial todas sus esferas y la repercusión masculino disminuir el riesgo de deterioro de la
que produce en la familia, para función cardiovascular. Sé controló el dolor
priorizar los cuidados de agudo de escala 5 a escala 1. Se logró
enfermería y evaluar los disminuir el grado de ansiedad del
resultados de las intervenciones paciente, se muestra tranquilo, sociable,
con ganas de trabajar. Se logró mejorar el
afrontamiento, el sueño y confort del
paciente

34
(Herazo Cogollo & Autocuidados en Evaluar el autocuidado en 368 personas Las acciones de gestión del autocuidado
Caballero Ramos, personas adultas personas adultas con HTA adultas que influyeron en la baja puntuación
2019) con hipertensión inscritas en el programa de inscritas en el
obtenida en el resultado de autocuidado
arterial control de HTA BX N en una programa de están relacionadas las acciones, que tan
empresa social del estado (e.s.e) control derápido reconoció que su presión estaba alta
de la ciudad de Montería-Córdoba HTA (ítem 12), donde él 10% de la muestra
respondió que no lo reconoció y llamar a un
médico o enfermera (ítem 16) la mayoría
respondió que no era probable. Tanto en
dieta como en ejercicio es raramente se
practicaba.
(Hermosín et al., 2017) Cuidados de Describir los cuidados de Estudio Existe un déficit de control en la dieta y
enfermería en enfermería que se aplican en el bibliográfico administración de medicamentos. De la
hipertensión control del paciente con misma forma se hace necesario intervenir
hipertensión. en el déficit de los cuidados en cuanto a la
higiene en el estadio hospitalario.
(Lozano Jimenez, Plan de cuidados Realizar un plan de cuidados Paciente de En este caso observamos que los
2018) individualizado en individualizado para un paciente sexo diagnósticos que cuentan con el mayor
un paciente hipertenso en el ámbito de masculino de número de relaciones son gestión ineficaz
hipertenso en atención primaria. 85 años (9-9), incumplimiento (9-7), obesidad (9-4)
atención primaria conocimientos deficientes (9-9), tendencia
a adoptar conductas de riesgo (9-7) y
mantenimiento ineficaz (9-5)

35
(Martínez López, 2017)Nivel de Determinar el nivel de 27 En las cuatro dimensiones de manera
conocimiento de las conocimiento de las acciones de enfermeras global nos da un resultado de una
acciones de enfermería sobre promoción y frecuencia absoluta de 68.95 de tal manera
enfermería sobre prevención de has en la umf1 que lo ubica en un alto nivel de
promoción y conocimiento dentro de las cuales el 54%
prevención de corresponde a un nivel medio de
hipertensión arterial conocimiento y el 46% corresponde a un
sistémica de nivel alto de conocimiento.
acuerdo a la guía de
práctica clínica
(Mieles Ochoa & Orientación familiar Establecer una orientación Pobladores Entre los principales factores de riesgo de
Mestre Gómez, 2020) para la prevención familiar para la prevención de la de Santa Ana la hipertensión arterial se encuentran: la
de la hipertensión HTA en los pobladores de Santa edad, factores genéticos, género, etnia,
arterial en los Ana de la provincia de Manabí factores socio-económico, exceso de peso,
pobladores de la obesidad, sedentarismo, alcoholismo,
parroquia Santa Ana tabaquismo y hábitos alimentarios. La
de la provincia de prevención de la hipertensión arterial es la
Manabí medida sanitaria más importante a nivel
mundial y de menos costo, esta es
implementada como estrategia fundamental
para la prevención de la hipertensión
arterial misma que está dirigida a los
individuos y a la población

36
(Naranjo Hernández et Estrategia de Diseñar una estrategia de cuidado 110 ancianos Se lograron cambios significativos en
al., 2019) cuidado de los de los adultos mayores con el nivel de conocimiento de las enfermeras,
adultos mayores hipertensos en la comunidad. hipertensión al finalizar el programa de capacitación se
hipertensos en la arterial y 41 obtuvo un 80,49 % de enfermeras con un
comunidad enfermeras nivel de conocimientos aceptable. El 80,90
% de los adultos mayores con hipertensión
arterial alcanzaron un buen estado de
salud; se pudo constatar que el cuidado fue
aceptable en el 77,27 % de los adultos
mayores.
(Ordoñez-Criollo et al., Intervención de Determinar la eficacia de la La muestra Se encontraron cambios significativos en
2018) enfermería en la enseñanza del proceso de estuvo los grupos post-intervención, mejorando de
conducta enfermedad en la conducta constituida un 3.54 a 3.72 en cuanto a la variable de
terapéutica y el terapéutica y el nivel de por 40 conducta terapéutica en el grupo control en
conocimiento en conocimiento en pacientes pacientes comparación del grupo intervención que
pacientes con hipertensos de pabellones de entre 60 y 85 tuvo un mayor aumento de 2.98 hasta 4.06.
hipertensión arterial hospitalización de un hospital años Mientras que la variable nivel de
público de lima residentes conocimiento, el grupo control presento una
mejora de 3.0 a 3.02 en tanto que en el
grupo intervención mejoro de 2.56 a 3.56
(Lino López, 2020) Intervención de Conocer los cuidados de Adulto mayor Se logró mejorar la perfusión tisular
enfermería en enfermería en el paciente adulto hospitalizado cardiaca favoreciendo la llegada de
paciente adulto mayor que presenta hipertensión por oxígeno a las células cardiacas, así como a
mayor con arterial realizando un plan de hipertensión nivel periférico, ya que lo demuestran la
hipertensión arterial cuidados individualizado; arterial en el frecuencia cardiaca a 90 pulsaciones. Por
en el servicio de identificando sus principales servicio de min. La presión arterial a 140 /80mmhg y la
medicina interna del diagnósticos utilizando Nanda Nic medicina disminución de la disnea, se logró disminuir
hospital nacional y Noc interna del 6° la ansiedad y el temor de nuestro paciente
Daniel Alcides piso a, debido a su enfermedad utilizando nuestro
Carrión callao-2020 proceso de atención de enfermería

37
(Cardenas Colozuma, Proceso de atención Estudio E las enfermedades crónicas representan
2018) de enfermería para bibliográfico el 71% de muertes a nivel mundial, de las
enfrentar factores de cuales las patologías cardiovasculares
riesgo en entorno ocupan el primer lugar con cifras de más de
familiar en pacientes 17 millones anualmente, casi un tercio del
con diabetes e total
hipertensión arterial
(Ramos Rojas, 2017) Efectividad de una Analizar la evidencia sobre la En la Según los resultados obtenidos de la
intervención efectividad de una intervención selección revisión sistemática, muestran que del total
educativa de educativa de enfermería en definitiva
se de 10 artículos revisados el 70% de estos
enfermería en autocuidado, para el control de la eligieron
10 (n= 7/10), muestran que las intervenciones
autocuidado para el presión arterial, en pacientes artículos.educativas tienen un efecto positivo en la
control de la presión hipertensos mejora de los estilos de vida de los
arterial en pacientes pacientes a través de mejoras en el
hipertensos autocuidado para controlar los factores de
riesgo modificables
(Romero Valverde, Proceso de atención Aplicar el proceso de atención de Paciente de Mediante la realización de la valoración en
2020) de enfermería en enfermería en paciente de 44 sexo este estudio de caso clínico se pudo
paciente de 44 años años de edad con hipertensión femenino de identificar que el paciente había
de edad arterial más covid-19. 44 años de abandonado el régimen terapéutico lo cual
con hipertensión edad género una descompensación en el
arterial más covid- paciente y contribuyo a que el virus del
19 covid-19 afectara la salud del individuo.

38
(Díaz Corredor et al., Percepción del Determinar la percepción del El 98.5% de los pacientes percibieron el
2019) paciente con paciente con hipertensión frente cuidado humanizado por parte de
hipertensión frente al cuidado de enfermería en el enfermería como excelente, obteniendo la
al cuidado de programa de riesgo mayor participación de las mujeres en un
enfermería del cardiovascular en una institución 62.5%, usuarios entre 56 y 60 años con un
programa de riesgo de primer nivel de atención de la 52.5%, el bachillerato con un 52.5% y la
cardiovascular ciudad de Neiva durante el procedencia en un 86.3% son de la zona
segundo semestre del año 2018 urbana
(Cachay Castañeda, Cuidado de Demostrar un adecuado cuidado 60 pacientes Aquí se puede ver que aquellos pacientes
2018) enfermería en de enfermería a pacientes adultos con que son tratados por crisis hipertensiva
pacientes adultos con crisis hipertensiva del servicio diagnóstico tienen una estadía relativamente corta
con crisis de emergencia del hospital de crisis dentro del hospital en comparación con
hipertensiva del marino molina scippa. 2015-2016 hipertensiva otras enfermedades,
servicio de
emergencia del
hospital Marino
Molina Scippa
Comas 2015 - 2016
(Castro Serralde, 2019) Consejería Evaluar los efectos de la 96 pacientes La edad promedio fue 58.02 > 9.6 años, en
personalizada de consejería de enfermería hipertensos los pacientes con consejería la PAS
enfermería para la personalizada en la disminución asignados a disminuyó 15 mm hg y la PAD 6 mm hg. En
mejora del de cifras de presión arterial un grupo con el grupo sin consejería, la PAS disminuyó 5
cumplimiento sistólica y diastólica, con el consejería mm hg y la PAD aumentó 4 mm hg. En el
terapéutico, calidad propósito de mejorar el personalizada estado de ánimo, el grupo con consejería
de vida y cifras cumplimiento terapéutico y la y un grupo sin personalizada presentó una disminución de
tensionales en el percepción de calidad de vida en consejería 3.2 en promedio frente a 0.15 del grupo sin
paciente hipertenso los pacientes hipertensos. consejería

39
(Williams & et.al, 2019) Guía ESC/ESH Reunir y evaluar toda la evidencia No define
2018 sobre el relevante disponible sobre un
diagnóstico y tema particular
tratamiento de la
hipertensión arterial
(Galán Fernández & Manual de Alcanzar valores de presión Los comportamientos para proteger la
Herrera Tránchez, enfermería. arterial (PA) por debajo de 140/90 salud son actividades que pueden
2009) Prevención y mmHg y disminuir, ayudar a prevenir o controlar la
rehabilitación hipertensión. Podemos acordar con el
cardíaca paciente el inicio de al menos uno de estos
comportamientos a la semana
(Ministerio de Salud Hipertensión Arterial Proporcionar a los profesionales Adultos y Como resultado de la revisión sistemática,
Pública del Ecuador, de salud de todos los niveles de adultos se encontraron 3214 documentos obtenidos
2019) atención, recomendaciones mayores a través de metabuscadores, bases de
clínicas basadas en la mejor datos, buscadores de GPC y buscadores
evidencia científica disponible, específicos. Utilizando la herramienta
dirigidos a la promoción de la Prisma, se muestra el flujo de información a
salud, prevención de la través de las diferentes fases de una
enfermedad y sus revisión sistemática.
complicaciones, diagnóstico, La prevalencia de HTA en la población de
manejo y seguimiento de la 18 a 59 años es de 9.3%; siendo más
hipertensión arterial frecuente en hombres que en mujeres
(11.2% vs.7.5%).
Elaborado por: Mildred Alvarado y Melanie Vaca

40
Tabla 7 Rol Educativo
Educar
Educar de Educar para la Educar sobre
sobre el Total, de la
Nª AUTORES manera adherencia la
autocuidado información
holística terapéutica enfermedad
del paciente
Educación
Intervención integral
(Díaz sobre los
para una adecuada
1 Piñera et signos de 2
adherencia
al., 2018) alarma de esta
terapéutica
patología.
(Herazo Brindar el
Educar de
Cogollo & conocimiento
manera
2 Caballero actualizado 2
holística el
Ramos, sobre las
autocuidado.
2019) enfermedades
Educar
Orientar al
sobre los
(Hermosín paciente y
procedimient
3 Alcalde et familiares en 2
os a llevarse
al., 2017) cuanto a la
a cabo en el
patología
paciente
Valorar nivel
educativo,
Instruir al
conocimiento
(Lozano paciente y
Establecer metas sy
4 Jimenez, corregir 3
realistas capacidad de
2018) interpretacio
asimilar
nes erróneas
información
específica
Explicar al
paciente
promocionan
(Martínez
do la
5 López, 1
independenci
2017)
a del
paciente y su
autocuidado.
Orientar
hacia un
(Mieles Instruir al estilo de vida
Ochoa & paciente y que
6 Mestre familiares beneficiara 2
Gómez, sobre la en el no
2020) enfermedad desarrollo de
complicacion
es

41
Educar al
paciente sobre
los
(Naranjo procedimiento
7 Hernández s a ejecutar y 1
et al., 2019) a los
familiares
sobre los
riesgos
Aumentar el
Realización
(Ordoñez- Enseñar una nivel de
de sesión
8 Criollo et mejor conducta conocimiento 3
educativa
al., 2018) terapéutica y sobre su
eficaz.
patología
Orientar al
(Díaz Orientar al paciente
paciente sobre
9 Corredor et sobre el tratamiento 2
los riesgos de
al., 2019) de HTA
la HTA
Creación de
programas
Creación
de
(Williams & de
10 implementaci 2
et.al, 2019) herramientas
ón de las
educativas
recomendaci
ones.
Consejería
personalizada de
(Castro
enfermería al
11 Serralde, 1
paciente para
2019)
mejorar la conducta
terapéutica.
Intervencione
s educativas
(Ramos para mejorar
12 Rojas, el 1
2017) autocuidado
de los
pacientes.
TOTAL 4 5 7 6 22
Elaborado por: Mildred Alvarado y Melanie Vaca
Análisis: Para la obtención de estos datos se realizó un cuadro de semejanzas
en cuanto a las actividades realizadas, de las cuales, se clasificó en 4
actividades generales, de igual forma, se fue clasificando los datos obtenidos
según en cada una de ellas, finalmente se obtuvo el total de semejanzas de
cada actividad.

42
Tabla 8 Rol Asistencial

Control y
Administración de Cuidados Total, de la
Nª AUTORES monitorización de
medicación generales información
constantes vitales
Control y
(Díaz Piñera
1 monitorización de la 1
et al., 2018)
tensión arterial
(Flores Mejorar el estado
Reducir el control del
2 Rengifo, circulatorio del 2
dolor
2017) paciente.
(Hermosín Vigilar las Administración de
3 Alcalde et al., constantes vitales los medicamentos Controlar la dieta 3
2017) del paciente prescritos.
(Lozano Aplicación del PAE
4 Jimenez, en el paciente 1
2018) hipertenso
Control de la técnica Identificación de las
(Martínez
5 en la toma de la manifestaciones 2
López, 2017)
presión arterial clínicas
Administración de
(Lino López, medicamentos
6 1
2020) según la prescripción
médico.
(Romero Constante monitoreo
7 Valverde, de los signos vitales 1
2020) del paciente.
(Castro
Medición de presión Cumplimiento
8 Serralde, 2
arterial terapéutico
2019)
(Williams & Mejorar el control de
9 1
et.al, 2019) la Presión Arterial.
TOTAL 6 3 5 14
Elaborado por: Mildred Alvarado y Melanie Vaca
Análisis: Para la obtención de estos datos se realizó un cuadro de semejanzas
en cuanto a las actividades realizadas, de las cuales, se clasificó en 3
actividades generales, de igual forma, se fue clasificando los datos obtenidos
según en cada una de ellas, finalmente se obtuvo el total de semejanzas de
cada actividad.

43
CAPITULO V
CONCLUSIONES
- Dentro del rol asistencial, la enfermera, mediante intervenciones
oportunas e integrales, ayuda al paciente a mejorar su calidad de vida.
Se identificó que los cuidados de enfermería que mayor inciden y se
aplica en las personas hipertensas, son: la monitorización de signos
vitales, así como los cuidados generales. Por lo cual la tarea del
enfermero parte desde una valoración holística e integral con relación al
control adecuado de la HTA, teniendo en cuenta que este es el
profesional con mayor relación con el usuario, llevándose a cabo una
prevención para la HTA como para la evolución de sus complicaciones.

- El rol educativo es fundamental cuando se trata de aportar para el


autocuidado del paciente, al finalizar esta investigación se llegó a la
conclusión que la capacitación del usuario por parte del personal de
enfermería influye de manera directa en el autocuidado del paciente
hipertenso, brindándole una educación sobre su patología, para así
fomentar un autocuidado adecuado para el nuevo estilo de vida al que
se debe adaptar con información actualizada. Por lo consiguiente estas
las actividades educativas desarrolladas por el enfermero tendrán la
capacidad de causar cambios de manera holística en el paciente
hipertenso reduciendo la aparición de complicaciones.

44
BIBLIOGRAFÍA
ADA. (2020). Hipertensión esencial. Ada Health GmbH.
https://ada.com/es/conditions/essential-hypertension/#:~:text=Se denomina
hipertensión esencial o,sangre que bombea el corazón.
Ali Pérez, N., Reyes Ali, J., Ramos, N., Herrada, M., & García Álvarez, R.
(2018). Principales factores de riesgo de la hipertensión arterial en
trabajadores del Banco de Sangre Provincial “Renato Guitart Rosell.”
Medisan, 22(4), 22(4):352.
American Heart Association. (2020). Estilo de Vida + Reducción de Factores de
Riesgos. AHA.
Arévalo Ipanaqué, J. M. (2017). La formación científica de enfermería. Revista
Ciencia y Arte de Enfermería, 2(2), 4–5.
https://doi.org/10.24314/rcae.2017.v2n2.01
Berenguer Guarnaluses, L. (2016). Algunas consideraciones sobre la
hipertensión arterial. Medisan, 20(11), 2434–2438.
Bertozzi, S. (2019). Ecuador tiene una prevalencia de 9,3 por ciento de
hipertensión. Edición Médica.
Cabrera Vega, E. N. (2019). Hipertensión arterial y factores asociados en
pacientes de la unidad operativa de Conzacola en. UNIVERSIDAD
NACIONAL DE LOJA.
Cachay Castañeda, E. (2018). CUIDADO DE ENFERMERiA EN PACIENTES
ADULTOS CON CRISIS HIPERTENSIVA DEL SERVICIO DE
EMERGENCIA DEL HOSPITAL MARINO MOLINA SCIPPA COMAS 2015
- 2016 [UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO].
file:///C:/Users/Tareas/Downloads/Cachay Castañeda_IFPROF_2018.pdf
Cardenas Colozuma, D. J. (2018). PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA PARA ENFRENTAR FACTORES DE RIESGO EN
ENTORNO FAMILIAR EN PACIENTES CON DIABETES E
HIPERTENSIÓN ARTERIAL [UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS
QUÍMICAS Y DE LA SALUD].
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13193/1/E-
7780_CARDENAS CALOZUMA DAYRA JASMIN.pdf

45
Carreño Moreno, S. P., & Mayorga Alvarez, J. H. (2017). Pensamiento
estadístico: herramienta para el desarrollo de la enfermería como ciencia.
Avances En Enfermería, 35(3), 345–356.
https://doi.org/10.15446/av.enferm.v35n3.62684
Casanova, A., Azucena, A., Calvo, D., & Cbos, E. (2015). Intervenciones De
Enfermería Nic De Utilidad En La Atención Extrahospitalaria.
http://www.consultadelsiglo21.com.mx/documentos/NOC.pdf
Castro, M., & Simian, D. (2018). LA ENFERMERÍA Y LA INVESTIGACIÓN.
Revista Médica Clínica Las Condes, 29(3), 301–310.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.04.007
Castro Serralde, E. (2019). Consejería personalizada de enfermería para la
mejora del cumplimiento terapéutico, calidad de vida y cifras tensionales
en el paciente hipertenso. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc, 26(1), 4–15.
https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2018/eim181b.pdf
Chambergo Michilot, D., & Runzer Colmenares, F. M. (2018). Nueva
clasificación de hipertensión arterial : ¿ aporta a la reducción de la
mortalidad por infarto agudo al miocardio ? Revista Cubana de Cardiología
y Cirugía Cardiovascular, 2(2), 5–7.
De Arco-Canoles, O. D. C., & Suarez-Calle, Z. K. (2018). Rol de los
profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano.
Universidad y Salud, 20(2), 171. https://doi.org/10.22267/rus.182002.121
De la Rosa Ferrera, J. M., & Acosta Silva, M. (2017). Posibles factores de
riesgo cardiovasculares en pacientes con hipertensión arterial en tres
barrios de Esmeraldas , Ecuador Possible cardiovascular risk factors in
patients with arterial hypertension in three neighbourhoods from
Esmeraldas , Ecuador. Rev. Arch Med Camagüey, 21(3), 361–369.
Díaz Corredor, J., Franco Jimenez, M. V., & Molina Sánchez, L. (2019).
Percepción del paciente con hipertensión frente al cuidado de enfermería
del programa de riesgo cardiovascular. CINA RESEARCH, 3(1), 17–25.
https://journals.uninavarra.edu.co/index.php/cinaresearch/article/view/177/7
6
Díaz Piñera, A., Rodríguez Salvá, A., García Roche, R., Carbonell García, I., &

46
Achiong Estupiñán, F. (2018). Resultados de una intervención para la
mejora del control de la hipertensión arterial en cuatro áreas de salud.
Revista Finlay, 8(3), 180–189. http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v8n3/rf02308.pdf
Febré, N., Mondaca-Gómez, K., Méndez-Celis, P., Badilla-Morales, V., Soto-
Parada, P., Ivanovic, P., Reynaldos, K., & Canales, M. (2018). CALIDAD
EN ENFERMERÍA: SU GESTIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y MEDICIÓN.
Revista Médica Clínica Las Condes, 29(3), 278–287.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.04.008
Flaño O, J. (2018). Tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial
esencial. Medicina Familiar.
Flores Rengifo, L. (2017). CUIDADO DE ENFERMERÍA A PACIENTE ADULTO
CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL (Vol. 4) [UNIVERSIDAD INCA
GARCILASO DE LA VEGA].
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2992/TRAB.A
CADE_LUPE FLORES RENGIFO.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Galán Fernández, S., & Herrera Tránchez, Á. (2009). Factores de riesgo.
hipertensión. In Manual de Enfermería en Prevención y Rehabilitación
Cardiaca (pp. 89–96). https://www.enfermeriaencardiologia.com/wp-
content/uploads/cap_02_sec_06.pdf
García Castañeda, N., Cardona Arango, D., Segura Cardona, Á. M., & Garzón
Duque, M. O. (2016). Factores asociados a la hipertensión arterial en el
adulto mayor según la subregión. 23(6), 528–534.
https://doi.org/10.1016/j.rccar.2016.02.002
Herazo Cogollo, J. G., & Caballero Ramos, M. M. (2019). AUTOCUIDADO EN
PERSONAS ADULTAS CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL MONTERÍA,
2019 [UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA].
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/2594/hera
zo cogollo juliana - caballero ramos maylen.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Herdman, H. T. (2015). NANDA International. DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS
Definiciones y clasificación 2015-2017 (H. Herdman & S. Kamitsuru (eds.);
Décima edi). Elsevier.
Hermosín Alcalde, A., Pereira Jiménez, E., & Calviño García, I. (2017).

47
Cuidados de Enfermería en hipertensión. Revista Electronica de Portales
Médicos.Com. https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-
medica/cuidados-de-enfermeria-hipertension/
Hermosín, Pereira, & Calviño. (2017). Cuidados de Enfermería en hipertensión.
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-
enfermeria-hipertension/
INEC. (2019). Estadísticas De Defunciones Generales En Ecuador.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Poblacion_y_Demografia/Defunciones_Generales_2019/Presentacion
_EDG _2019.pdf
Linares Despaigne, M. de J., Arrate Negret, M. M., Poll Pineda, J. A., Molina
Hechavarría, V., & Sánchez Bell, E. (2017). Factores de riesgo de
hipertensión arterial en pacientes ghaneses Risk factors of hypertension in
patients from Ghana. Medisan, 21(6), 688–694.
Lino López, D. C. (2020). INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTE
ADULTO MAYOR CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL SERVICIO DE
MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES
CARRIÓN, CALLAO-2020 [UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO].
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/UNAC/5417/LINO LOPEZ
FCS 2DA ESPEC 2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lozano Jimenez, J. M. (2018). Plan de cuidados individualizado en un paciente
hipertenso en Atención Primaria.
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/9090/Plan de cuidados
individualizado en un paciente hipertenso en atencion
primaria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martín Zurro, A., Cano Pérez, J. ., & Gené Badia, J. (2019). Atención Primaria.
Principios, Organización Y Métodos en Medicina de Familia. ElSevier.
https://www.elsevier.com/books/atencion-primaria-principios-organizacion-
y-metodos-en-medicina-de-familia/martin-zurro/978-84-9113-186-1
Martínez López, E. K. (2017). Nivel de conocimiento de las acciones de
enfermería sobre promoción y prevención de hipertension arterial sistémica
de acuerdo a la guia de prática clínica IMSS-739-15 (Issue 1) [Universidad

48
autonoma de Aguascalientes].
http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/11317/1282/41763
2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mendoza Silva, A., & Palomino Sialas, A. (2017). Participación del profesional
de enfermería de hábitos de salud y el autocuidado destinados a prevenir
complicaciones por hipertensión arterial [Universidad Nacional de
Tumbes]. In Repositorio Institucional - UNH.
http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/UNITUMBES/1042/QU
ILICHE CABANILLAS%2C
IRMA.pdf?sequence=1&isAllowed=y%0Ahttp://repositorio.unh.edu.pe/hand
le/UNH/2117%0Ahttp://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/UNIT
UMBES/1042/QUILICHE CABANIL
Mieles Ochoa, D. R., & Mestre Gómez, U. (2020). ORIENTACIÓN FAMILIAR
PARA LA PREVENCIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Mikarimin.
Revista Científica Multidisciplinaria, 71–88.
https://core.ac.uk/download/pdf/329080078.pdf
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2017). PREVENCIÓN Y CONTROL
DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL LLEGA A BARRIOS RURALES DE
ESMERALDAS.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2019). Hipertensión arterial: Guía de
Práctica Clínica (GPC). https://www.salud.gob.ec/
Moorhead, S., Johnson, M., Maas, M. L., & Swanson, E. (2014). Clasificación
de Resultados de Enfermería (NOC) Medicion de Resultados en Salud (S.
Moorhead, M. Johnson, M. L. Maas, & E. Swanson (eds.); 5ta Edició).
Elsevier España.
Naranjo Hernández, Y., Sánchez Carmenate, M., & Lorenzo Pérez, Y. (2019).
Estrategia de cuidado de los adultos mayores hipertensos en la
comunidad. Revista Cubana de Enfermería, 35(3).
http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2670/462
Naranjo Pacheco, Y., Concepción Pacheco, J. A., & Rodríguez Larreynaga, M.
(2017). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gac.
Méd. Espirit, 19(3), 89–100.

49
http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v19n3/GME09317.pdf
OMS. (2019). Hipertensión. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/hypertension#:~:text=La tensión arterial es la,demasiado
elevada%2C se considera hipertensión.
Ordoñez-Criollo, C., Aguilar-Chavez, J., & Ortiz-Montalvo, Y. (2018).
Intervención de enfermería en la conducta terapéutica y el conocimiento en
pacientes con hipertensión arterial. CASUS. Revista de Investigación y
Casos En Salud, 3(1), 19–25. https://doi.org/10.35626/casus.1.2018.68
Orellana Macancela, M., & Pucha Collaguazo, M. (2017). El autocuidado en
personas hipertensas del club Primero mi Salud UNE-Totoracocha,
Cuenca 2016 [UNIVERSIDAD DE CUENCA].
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/26884
Organización Mundial de la Salud. (2019). Hipertension. OMS.
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/hypertension#:~:text=Entre otras complicaciones%2C la
hipertensión,torácico (angina de pecho).
Organización Mundial de la Salud. (2021). Hipertensión.
https://www.who.int/topics/hypertension/es/
Organizacion Panamericana de la Salud. (2018). Ampliación del rol de las en
enfermería enfermeras y enfermeros en América Latina en la atención
primaria de salud y el Caribe. In Organizacion Panamericana de la Salud.
Organización Panamericana de la Salud (OPS).
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34959/9789275320037_spa.
pdf?sequence=5&isAllowed=y
Organización Panamericana de la Salud. (2017). En Ecuador se implementa la
encuesta STEPS, para conocer la prevalencia de las Enfermedades
Crónicas No Transmisibles y sus factores de riesgo.
https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id
=2035:en-ecuador-se-implementa-la-encuesta-steps-para-conocer-la-
prevalencia-de-las-enfermedades-cronicas-no-transmisibles-y-sus-
factores-de-riesgo&Itemid=360
Organización Panamericana de la Salud. (2020). Día Mundial de la

50
Hipertensión 2020. OPS y OMS.
Ortega, J., Sánchez, D., Rodríguez, Ó., & Ortega, J. (2018). Adherencia
terapéutica : un problema de atención médica. Acta Médica Grupo
Ángeles, 16(3), 227–231.
Ortellado, J., Ramírez, A., & Et.al. (2016). Consenso Paraguayo de
Hipertension Arterial 2015. 3(2), 11–57. https://doi.org/10.18004/rvspmi/
Ortiz, R., Torres, M., Peña Cordero, S., Alcántara Lara, V., Supliguicha Torres,
M., Vasquez Procel, X., Añez, R. J., Rojas, J., & Bermúdez, V. (2017).
Factores de riesgo asociados a hipertensión arterial en la población rural
de Quingeo Ecuador. Redalyc., 12(3), 95–103.
Palma Torres, J. K. (2018). INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA
IDENTIFICACIÓN DE ESTILOS DE VIDA Y LA PREVENCIÓN DE LA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS MAYORES QUE ASISTEN AL
CENTRO DE SALUD ENRIQUE PONCE LUQUE. BABAHOYO. PRIMER
SEMESTRE 2018 [UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO]. In
INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/4626/P-UTB-FCS-ENF-
000031.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Patel, P., Ordunez, P., Dipette, D., Escobar, M. C., Wyss, F., Hennis, A., Asma,
S., & Angell, S. (2017). Mejor control de la presión arterial para reducir la
morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares : Proyecto de
Prevención y Tratamiento Estandarizado de la Hipertensión Arterial *. Pan
Americal Journal, 1–12. https://doi.org/10.1111/jch.12861
Petermann, F., Durán, E., Labraña, A. M., Martínez, M. A., Leiva, A. M.,
Garrido-Méndez, A., Poblete-Valderrama, F., Díaz-Martínez, X., Salas, C.,
Celis-Morales, C., Petermann, F., Durán, E., Labraña, A. M., Martínez, M.
A., Leiva, A. M., Garrido-Méndez, A., Poblete-Valderrama, F., Díaz-
Martínez, X., Salas, C., & Celis-Morales, C. (2017). Factores de riesgo
asociados al desarrollo de hipertensión arterial en Chile [Risk factors
associated with hypertension. Analysis of the 2009-2010 Chilean health
survey]. Revista Médica de Chile, 145(8), 996–1004.
Pomares Avalos, J., Vázquez Nuñez, M., & Ruíz Domínguez, E. (2017).

51
Adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial Therapeutic
Adherence in Patients with Arterial Hypertension. Revista Finlay, 7(2), 81–
88.
Ramón Soto, J. (2018). Tratamiento No Farmacológico De La Hipertensión
Arterial. Revista Médica Clínica Las Condes, 29(1), 61–68.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.01.001
Ramos Rojas, G. (2017). EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN
EDUCATIVA DE ENFERMERÍA EN AUTOCUIDADO PARA EL CONTROL
DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN PACIENTES HIPERTENSOS.
[UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER].
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1139/TITUL
O - Ramos Rojas%2C Giovanita.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rizo, E. (2017). Cuidados en casa del adulto mayor con hipertensión. Junta de
Benficiencia de Guayaquil.
Romero Giraldo, M., Avendaño Olivares, J., Vargas Fernández, R., & Runzer
Colmenares, F. M. (2020). Diferencias según sexo en los factores
asociados a hipertensión arterial en el Perú : Análisis de la Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar 2017 Gender differences in factors
associated with hypertension in Peru : Analysis of the National
Demographic an. Scielo, 81(1), 33–39.
Romero Valverde, G. (2020). Proceso de Atención de Enfermería en Paciente
de 44 años de edad con Hipertensión Arterial más Covid-19
[UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO].
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/8640/E-UTB-FCS-ENF-
000374.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rondón Carrasco, J., Fajardo Rodríguez, M., Morales, C., Rondón Carrasco,
R., & Gamboa Carranza, K. (2020). ETIOPATOGENIA DE LA
HIPERTENSION ARTERIAL. BASES FISIOPATOLÓGICAS. Morfovirtual,
1–13.
Rosero Caiza, G. E. (2018). GRADOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR ASOCIADOS EN
PACIENTES HIPERTENSOS QUE ACUDEN A LA CONSULTA EXTERNA

52
DEL HOSPITAL DELFINA TORRES DE CONCHA DE ESMERALDAS
PERIODO DE ENERO A FEBRERO DEL 2018 [PONTIFICIA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR].
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/14983/TESIS DE
GRADOS DE HTA Y FRC ASOCIADOS EN PACIENTES HIPERTENSOS
QUE ACUDEN A LA CONSULTA EXTERNA
.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tabuenca Prat, N., Viscasillas Salas, L., Betés Arregui, M. J., & Arregui
Combalía, R. (2020). Caso clínico. Proceso de atención enfermero de un
paciente con hipertensión arterial. Revista Sanitaria de Investigación.
https://www.revistasanitariadeinvestigacion.com/caso-clinico-proceso-de-
atencion-enfermero-de-un-paciente-con-hipertension-arterial/
Tagle, R. (2018). DIAGNÓSTICO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HYPERTENSION DIAGNOSIS. Revista Clínica Las Condes, 29(1), 12–20.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.12.005
Urgiles Cauja, M. A. (2019). Autocuidado del paciente hipertenso, según
Dorothea Orem [UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO].
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6074/1/Autocuidado del
paciente hipertenso segun Dorothea Orem.pdf
Williams, B., & et.al. (2019). Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y
tratamiento de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología, 2.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.recesp.10.1016/j.recesp.2018.11.02
2

53

También podría gustarte