Arte, Memoria e Identidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio Universidad Tecnolgica de Bolvar pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj Maestra en Desarrollo y Cultura

ARTE + MEMORIA + IDENTIDAD klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn Por: Alexandra Guerra mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty Para: Lisette Urquijo uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
Cartagena de Indias Julio de 2011

INTRODUCCIN
El mundo en el que vivimos atraviesa por una crisis, y no slo es una crisis econmica o social. Se trata de algo ms grande, se trata de una crisis de la civilizacin. La "crisis" puede significar la erosin de algo construido, que ha entrado en decadencia; o puede constituirse en el espacio y momento propicio para la renovacin, para la reinvencin. Una comunidad que ha sido golpeada por la violencia, a manos de grupos armados, termina siendo vctima, no solo de los ataques directos a su poblacin, a sus bienes, sino que tambin, su cultura, su identidad, su tejido social, son tocados de manera nefasta por el impacto de la guerra. En el camino de buscar soluciones a esta grave problemtica social, hemos andado por terrenos que nos ofrecen recetas y mtodos para la recuperacin social, Identitaria y cultural de las comunidades. Segn Nietzsche, el arte tiene el poder de producir representaciones de la existencia que nos posibilitan vivir. (NIETZSCHE, 1993) Kolakowski afirma que "el arte es una manera de perdonar la crueldad y el caos del mundo." Segn l, "el arte organiza las percepciones de lo malo y de lo catico, introduciendo la comprensin de la vida de una tal manera que la presencia del mal y del caos se convierte en la posibilidad de mi iniciativa con respecto al mundo, que lleva en s mismo, su propio bien y su propio mal. ( ) El arte puede crear referencias de comportamientos ticos y contribuir para cambios polticos y culturales de las comunidades vctimas de los conflictos armados, ya que nos permite penetrar en lo desconocido en busca de respuestas que mantienen el aliento para vivir. Y esto unido tambin, a una bsqueda de soluciones para los problemas que atropellan y amenazan nuestra propia supervivencia. Supervivencia que, para ser vlida, tiene que ser digna. Amerita decir adems que tiene que ser compartida en un mundo que valga la pena ser vivido. En este ensayo se presentan dos ejemplos de construccin de resiliencia, en honor a las identidades y la memoria, a partir del arte. El primero nos muestra la lucha de una comunidad afrodescendiente en situacin de desplazamiento forzado; y el segundo, es la obra de una artista palestina, que refleja el dolor, el aislamiento, pero que a su vez, refuerza la identidad de un pueblo.

LAS MUJERES DE MAMPUJN Y LAS COLCHAS DE LA MEMORIA


Las Colchas de la Memoria son un conjunto de tapices artesanales, elaborados por un grupo de mujeres pertenecientes a una fundacin cristiana llamada ASVIDAS en el municipio de Mara la Baja, en la regin conocida como los Montes de mara, departamento de Bolvar. Estas 15 mujeres son oriundas de distintos corregimientos de este municipio, entre ellos, Mampujn, El Recreo y San Pablo. Este grupo lo conforman, entre otras: Alexandra Valds, Tatiana maza, Gledis Lpez, Juana Alicia Ruz, Ana Ortiz, Dionisia Lpez, Gloria Maza, Rosa Ballesteros, Julia Ramrez, Edilma Alczar, Viviana Meza, Carmen Hernndez. Tras el desplazamiento de Mampujn del 11 de marzo de 2000, originado por el conflicto armado en los Montes de Mara, la Red de Mujeres cristianas de CEDECOL a travs del Comit Central Menonita, envi asistencia a la comunidad para superar el dolor y el trauma producido por la guerra. Teresa Geisser psicloga y artista textil norteamericana fue la persona enviada para ayudarles en este proceso, ella haba trabajado en procesos similares de sanidad interior y superacin del dolor a travs de las artes en pases como El Salvador. Teresa, en medio de la situacin y desnimo de las mujeres de Mampujn les ense la tcnica de aplicaciones sobre tela, llamada quilt, utilizada en su pas para elaborar colchas. La iniciativa de las mujeres tejedoras de la memoria de Mampujn es un referente obligado de procesos de memoria en los Montes de Mara: una forma en que una comunidad lucha contra el olvido y la injusticia, de la sublimacin y expresin sobre los hechos violentos que transformaron y afectan su cotidianidad profundamente y que hoy siguen latentes y sin una verdadera reparacin. Por medio de colchas de la memoria, por medio de proyectos productivos, por medio del Bullerengue, estas mujeres tejen la historia de sus vidas y de su pueblo, la memoria de las cosas que pasaron y que no deberan volver a pasar. (http://montemariaaudiovisual.wordpress.com/cinta-de-suenos/) Las colchas reconstruyen memorias mediante la construccin de imgenes de la misma manera que las molas, textiles, colchas de retazos y otras tradiciones textiles son utilizadas por sus creadoras en un contexto culturales especial, como vctimas de la guerra, para contar historias, es decir, han sido usadas como un medio de comunicacin social y cultural, de narrativa y tradicin oral. Las poblaciones que sobreviven acciones de violencia armada experimentan intensos estados de caos, incertidumbre y terror colectivo. (Clemencia Rodrguez2008). Teniendo en cuenta que estas mujeres proceden de poblaciones que

fueron azotadas y desplazadas por el conflicto armado, resulta por dems benfico el trabajo en equipo que requiere la elaboracin de estas colchas, el recordar para sanar y la oportunidad de manifestar las emociones y sentimientos que produjo la guerra y el desplazamiento forzado. Bordadas delicadamente con encajes y telas tradas de Sincelejo, las figuras cuentan los episodios de la vida cotidiana as como el paso de su pueblo esclavizado de frica a Amrica y las rebeliones de los cimarrones.

El narrar a travs de figuras en tela busca activar la evocacin, el recuerdo a partir de la recuperacin de imgenes, es decir, de la memoria como imagen. As, el recuerdo se construye apelando al tiempo como figuras: los colores, olores, texturas, ritmos, formas que hacen, transportan o dan cuenta del momento significativo o del evento traumtico. Disponer de telas de una variedad de colores y texturas busca invitar a explorar la imaginacin. (CNRR. Grupo de MH-2010) La elaboracin de estos telares artesanales permiti a esta comunidad visibilizarse dentro de una sociedad que la marginaba y mantena en el olvido. Fue as como dentro de la gestin de la Comisin Nacional de Reparacin y Restitucin, tuvieron acceso al proceso de Justicia y Paz. Estas mujeres y sus colchas son un ejemplo de esa cultura inherente al ser como individuo, pero que a su vez, trasciende al colectivo. Recuperar la simbologa de

las zonas golpeadas, valorar la expresin de las vctimas, conservar la tradicin de los mayores, recuperar la historia y abrir un nuevo sendero social tambin debe ser parte de los objetivos que tracen las polticas culturales. Estas podrn tener futuro en la medida en que se actualicen y consulten la realidad cambiante del pas. (Paula Moreno. Min Cultura- 2010) Los discursos narrados a travs de estos coloridos telares se escuchan entre las comunidades vctimas del conflicto, pero tambin han sido escuchados en muchos lugares del territorio colombiano y resuenan en la comunidad internacional, visibilizando no solo el conflicto, las masacres, sino tambin, a las mujeres de Mampujn. Las mujeres de Mampujn se apropiaron de este medio como una forma de producir imgenes para contar al mundo sus realidades. Para ellas, el ser entrevistadas y reconocidas ha sido como la recuperacin de un espacio perdido, an, de una identidad que fue maltratada y despedazada por el terror. Hoy da ellas se sienten empoderadas y listas para convertirse en agentes de transformacin para la regin.

EMILY JACIR Y LA MEMORIA PALESTINA

- Obra en reconocimiento a Wael Zuaiter, asesinado por Israel y miembro de Al Fatah. Guggenheim. 2009

El trabajo de Emily Jacir se extiende por una amplia gama de medios y estrategias que incluyen cine, fotografa, instalacin de las intervenciones sociales, performance, video, escritura y el sonido. Los relatos reprimidos en la historia, la resistencia, las divisiones polticas de la tierra, el movimiento (tanto forzado y voluntario), son los temas recurrentes en su obra. Jacir ha expuesto en toda Europa, Amrica y Oriente Medio desde 1994.

Su obra ms aclamada hasta la fecha es conocida como Material para una pelcula", un documental en forma de una instalacin en la que el espectador tiene la posibilidad de moverse a travs de los materiales de su propia manera." Presentado en la Bienal de Venecia de 2007 y el Hogar 2008 Obras del Foro de Beirut, la pieza cuenta la historia de Wael Zuaiter, uno de los 13 artistas e intelectuales palestinos asesinados por las fuerzas israeles en Europa entre 1972 y 1973. Durante cuatro aos recolect los materiales para su trabajo. Ella viaj a Roma, donde fotografi la biblioteca Zuaiter y recrea la escena del asesinato, y viaj a Nablus, para visitar a los familiares. Jacir aprendi a disparar una pistola calibre 22 (el arma utilizada para matar a Zuaiter) y dispar contra 1.000 libros en blanco. Otros trabajos incluyen De dnde venimos?, que fue recientemente adquirida por el Museo de San Francisco de Arte Moderno. Si pudiera hacer algo por ti en Palestina, qu sera?, pregunt la artista Emily Jacir a ms de 30 palestinos que por aos han vivido lejos de su tierra natal. Diversas fueron las respuestas: Visita la tumba de mi madre y llvale flores. Visita Haifa y juega ftbol con el primer nio palestino que veas en la calle. Emily cumpli con las peticiones y tom fotos de cada una de ellas. Las enmarc y mont la exposicin Where we come from. (http://www.fundacionbelen2000.cl/esp/la-fundacion/premio-e-said/emily-jacir) En Memorial de 418 aldeas palestinas que fueron destruidas, despoblados y ocupados por Israel en 1948" Escogi el idioma Ingls, no slo porque la obra se realiz con 140 personas en Nueva York, sino porque quera que la gente pudiera leer los nombres y decirlos en voz alta. Adems, que se preguntaran por qu no haba escuchado antes y por qu esta historia no est en los libros. " Cruzando Surda (un registro de ir y volver del trabajo) representa el aislamiento y la falta de libertad que son parte de su rutina cotidiana en Ramallah. Jacir graba en secreto su viaje diario a travs del puesto de control de Surda en su camino a la Universidad de Birzeit despus de haber sido amenazada por los soldados israeles y obligada a pasar un da de pie bajo la lluvia de invierno junto a uno de sus tanques. (http://archivisticaysociedad.blogspot.com/2009/02/emily-jacirarchivista-activista-y.html)

-Memorial de 418 aldeas palestinas que fueron destruidas, despobladas y ocupado por Israel en 1948, la tienda de Refugiados e hilo de bordar, 138 "x 115" x 96 ", 2001.

La obra de Jacir ha permitido visibilizar ante el mundo, la crudeza de la realidad palestina. Ella ha sido catalogada como una archivista, que rebusca entre la historia para hacer un trabajo de memoria, muy ligado a la identidad y por supuesto, desde la esttica. MEMORIA HISTRICA: Hay quienes imaginan el olvido como un depsito desierto, una cosecha de la nada y sin embargo el olvido est lleno de memoria Mario Benedetti La memoria es un campo en tensin donde se construyen y refuerzan o retan y transforman jerarquas, desigualdades y exclusiones sociales. Tambin es una esfera donde se tejen legitimidades, amistades y enemistades polticas y sociales. Por medio del caso emblemtico se reconstruye un entramado histrico que no solo se detiene en los hechos puntuales sino que adems devela lo que sucedi antes o despus del evento. A travs de l, se busca poner en evidencia los procesos que estaban desenvolvindose en su entorno y que le otorgan su significado poltico.

Este proceso ha contribuido a visibilizar y reconocer las diversas voces y las memorias plurales de las participantes, sus logros, iniciativas, dificultades, e ideas sobre el futuro, a reconstruir los eventos significativos y experiencias de los participantes durante y despus de los sucesos violentos. Tambin, facilitan la identificacin y anlisis de los cambios en sus vidas y en sus relaciones a partir de los sucesos y a explorar cmo ellos se ven frente al futuro. La memoria supone un juego entre lo pasado, lo presente y el futuro. Construir memoria es un acto poltico y una prctica social. (Mesa Departamental de vctimas del conflicto- 2009)

Frente a todo lo anteriormente expuesto, pueden quedar en la mente algunos de los interrogantes, planteados por Fernando Escobar, tales como: Cul es al fin la labor tica del medio artstico? Cmo, en dnde, para qu y para quin es la prctica artstica hoy? Es hoy, en realidad, la prctica artstica el ejercicio y posibilidad del sealamiento, del disentimiento, de la disidencia, de la resistencia, del reordenamiento? Existe alguna coherencia entre la produccin artstica establecida y la realidad del pas? En nuestras ciudades sitiadas por el consumo, por el miedo, por la abundancia de basura meditica, poltica, moral y econmica, cul es el lugar del sentido? Cul es el lugar del otro? Puede el artista ser neutral? Puede evadir lo real?

BIBLIOGRAFA y y ESCOBAR, Fernando. Prcticas artsticas. Inserciones en lo social. Revista Semana. Noviembre de 2002. CNRR. Grupo de Memoria Histrica- Recordar y Narra el Conflicto: Herramientas para reconstruir la Memoria Histrica. Publicacin Especial. Septiembre de 2009. KOLAKOWSKI, Leszek. A presena do mito. Editora Universidade de Braslia, Braslia, 1972.

y y

y y y y y

y y y

Sueos y realidades de las Mujeres en Mara la Baja. http://montemariaaudiovisual.wordpress.com/cinta-de-suenos/ http://proyectoninas.blogspot.com/2010/08/los-tapices-de-mampujanmemoria-del.html. Espacio virtual para compartir informacin y discutir sobre las afectaciones del conflicto armado colombiano-2010 Ley 387 de 1997. Art 1. Memoria Vendida. Archivo El tiempo. Por Dominique Rodrguez. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3938337 Ministerio de Cultura. Compendio de Polticas Culturales. 2010. NIETZSCHE, Friedrich. O nascimento da tragdia. Companhia das Letras, SP, 1993. Mesa Departamental de Antioquia de vctimas del conflicto- Editorial domingo 13 de diciembre de 2009. http://mesadepartamentaldevictimasdelconflicto.org/ RODRGUEZ, Clemencia. Lo que le vamos quitando a la guerra. Captulo I. Documento No 5. FES-C3. 2008. http://archivisticaysociedad.blogspot.com/2009/02/emily-jacir-archivistaactivista-y.html Consulta de pgina web. Junio 12 de 2011. http://www.fundacionbelen2000.cl/esp/la-fundacion/premio-e-said/emily-jacir Consulta de pgina web. Junio 25 de 2011.

También podría gustarte