2 - Comportamiento Agronómico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8
 
Volumen 39, Nº 2. Páginas 131-138 IDESIA (Chile) Junio, 2021
Comportamiento agronómico y composición nutricional de diez variedades de pastos mejorados
 Agronomic behavior and nutritional composition of ten varieties of improved pastures
 Eldin López Inga
1
; Manuel Oliva Cruz
2
; Pablo Huerta Fernández*
3
;  Rafael Urrelo Guerra
4
; Víctor Vásquez Arce
5
; Marco Honorio Acosta
6
RESUMEN
Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el comportamiento agronómico y la composición nutricional de diez variedades de pastos mejorados, en las condiciones agroclimáticas del anexo de Nuevo Olmal en el distrito de Sonche. Para ello se utilizó el diseño experimental de bloques completos al azar (DBCA) con 10 tratamientos y 3 bloques. Las especies forrajeras gramíneas estudiadas fueron Gramilla, Raigrás ecotipo Cajamarquino, Raigrás tetraploide bianual Austral, Raigrás híbrido Boxer, Raigrás tetraploide Magnum, Festulolium,
 Dactylis glomerata
 Mammoth, Raigrás tetraploide anual Jumbo, Festuca Alta y Raigrás bianual tetraploide Hércules. Las variables evaluadas fueron rendimiento de forraje verde por hectárea, porcentaje de materia seca y con-tenido nutricional. Los resultados del análisis de varianza indicaron diferencias significativas (p < 0.05) para todas las variables. La prueba de Bonferroni al 5% determina que el mayor rendimiento logrado pertenece a Raigrás bianual tetraploide Hércules (26,63 t/ha), el mejor porcentaje de materia seca se encontró con D.G.
 
Mammoth (20,21%) y
Festuca arundinaceae
(19.39%), la mayor cantidad de proteína la presentó el pasto local (25,52%), el mayor porcentaje de fibra cruda se obtuvo con D.G
.
 Mammoth (17,68%) y pasto local (17,28%), y el mayor valor relativo de digestibilidad
in vitro
 de materia seca se halló en
T. Magnum
(75,48%). 
Palabras clave:
 pastos, gramíneas, Raigrás, composición.
 ABSTRACT 
The main aim of this work was to evaluate the agronomic behavior and nutritional composition of ten varieties of improved pastures in the agroclimatic conditions of the Nuevo Olmal Annex in the Sonche district. For this, the experimental design of randomized complete blocks (DBCA) with 10 treatments and 3 blocks was used. The gramineous forage species studied were: Gramilla, ryegrass ecotype Cajamarquino, ryegrass tetraploid biannual Austral, ryegrass Hybrid Boxer, ryegrass tetraploid Magnum, Festulolium,
Dactylis Glomerata
 Mammoth, ryegrass tetraploid annual Jumbo, Festuca Alta and ryegrass bi-annual tetraplioid Hercules. In our study, the variables studied were green forage yield per hectare, percentage of dry matter and nutritional content; the results of the analysis of variance indicated significant differences, (p < 0.05) for all the variables. The Bonferroni test at 5% determined that the highest yield achieved belongs to Ryegrass Biannual Tetraploide Hercules (26.63 t / ha), the best percentage of dry matter was  found with DG Mammoth (20.21%) and
Festuca arundinaceae
 (19.39%) , the highest amount of protein presents the local grass (25.52%), the highest percentage of crude fiber was found with D.G. Mammoth (17.68%) and local grass (17.28%), the highest relative value of
in vitro
 digestibility of dry matter was found in
T. Magnum
 (75.48%).
 Keywords:
 pastures, grasses, Ryegrass, composition.
1
 AGRORURAL, Ministerio de Agricultura y Riego. Chachapoyas, Amazonas, Perú.
2
 Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Amazonas, Amazonas, Perú.
3
 Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.
4
 Universidad Privada San Juan Bautista. Chorrillos, Lima, Perú.
5
 Universidad Nacional de Cajamarca. Cajamarca, Perú.
6
 Universidad Privada del Norte. Trujillo, La Libertad, Perú.* Autor por correspondencia: apablohuerta@gmail.comFecha de Recepción: 28 de septiembre, 2020. Fecha de Aceptación: 4 de febrero, 2021.
Introducción
Según el Instituto Nacional de Estadística e
Informática - INEI (2013), la superficie no agrícola
del país está cubierta por pastos naturales que
ocupan cerca de 18.1 millones de hectáreas (57% de la superficie). Asimismo el estudio indica que
en la región de la Sierra se encuentra el 60% de la
 
IDESIA (Chile) Volumen 39, Nº 2, Junio, 2021
132
superficie no agrícola del país y esta representa el 73,2% de la ganadería nacional, pero se reconoce
que en gran parte son praderas degradadas, con tendencia a la retrogresión.Uno de los obstáculos al momento de instalar
pasturas de forma intensiva en las zonas altas de la
región Amazonas son los suelos de baja cobertura
de vegetación natural, que presentan limitantes nutricionales como nitrógeno, fósforo y elevado
contenido de aluminio propio de zonas altas con
frecuente presencia de precipitaciones. Asimismo,
existen problemas de propiedades físicas como la
infiltración y el anegamiento en estaciones lluviosas.El distrito de Sonche, Amazonas, Perú, abarca
11,326 hectáreas de superficie total, de las cuales un 6,18% es área reforestada con la especie
Pinus
 patula
 y en gran porcentaje tierras aptas para
silvopastura. La gran mayoría son pastos naturales
con predominio de la especie
Stipa ichu
 o paja.
Mayormente son praderas naturales que carecen de
un manejo adecuado, y además no compensan los
requerimientos nutricionales del ganado bovino, lo
cual está relacionado con el nivel de degradación y baja fertilidad de los suelos.
Los pastos son el componente fundamental
para la alimentación del ganado en la dehesa. Florísticamente son muy variados y abundan
especies herbáceas anuales, como gramíneas, con
reducida presencia de perennes (Olea, Verdasco
y Paredes, 2011). Asimismo, las leguminosas son
fuente importante de proteínas y proporcionan mayor
estabilidad en la producción de forraje. Gracias
a su resistencia a la sequía mantienen su valor
nutritivo durante la estación seca. En los sistemas de
silvopastoreo intensivos, la mejor alternativa para la producción de ganado con un sistema sostenible es a través de la utilización de leguminosas asociadas
con gramíneas (UNAM, 2017).
Los pastos y forrajes juegan un papel muy
importante desde el punto de vista agrícola, por
cuanto muchos pastos se desarrollan en suelos donde otros cultivos no se pueden producir ni
biológica ni económicamente. Cabe señalar que
los pastos ayudan a conservar el suelo, ya que por
su cubierta densa y protectora evitan o reducen la erosión, al impedir el contacto directo de las gotas de lluvia sobre el terreno descubierto, y al
disminuir la velocidad y el poder de arrastre del agua superficial o de escorrentía en suelos de pendientes,
lo que favorece una mayor infiltración, absorción
y abastecimiento de agua. Por consiguiente, los
pastos constituyen una de las mejores alternativas
para ser incluidos en la rotación de cultivos y para la protección de cuencas hidrográficas (Sierra, 2005).
Esta investigación se realizó con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de diez variedades de pastos mejorados, su adaptación y
productividad en las condiciones del área geográfica de estudio. Ello motivado por la necesidad de ganar
área productiva e incluir la producción sostenible, así como recopilar una buena información sobre la
variedad con mejor rendimiento y productividad al momento de instalar pasturas a nivel intensivo, y de esta manera contribuir con el desarrollo económico
del ganadero de la zona, de la región y del país.
Material y métodos
La investigación se realizó en el anexo de
Nuevo Olmal, distrito de Sonche, provincia,
Chachapoyas, región Amazonas, Perú, entre los meses de octubre del 2017 y abril del 2018.
Localidad: Anexo - Nuevo Olmal
Las muestras fueron 10 variedades de pastos y
forrajes de clima frío con diversas características
agronómicas, cultivadas bajo las condiciones del
anexo Nuevo Olmal, distrito Sonche, provincia
Chachapoyas, Amazonas (Tabla 1).
Técnicas
Altura de planta (AP): s
e realizó el muestreo
de forma manual de las muestras señaladas para la evaluación. Se midió la altura en centímetros
desde el cuello de la planta hasta el punto más alto
sin modificar su contextura.
Número de macollos (NM): e
l número de
macollos se evaluó de forma manual en cada
muestra al momento del corte.
Forraje verde (FV): l
os cortes
 s
e realizaron en el mismo lugar de cada unidad experimental para evitar pérdidas por deshidratación. Se cortó y se pesó con el apoyo de una balanza analítica.
Los resultados fueron extrapolados a una hectárea
expresada en kg de FV/ha.
Materia seca (MS): s
e recolectaron 100 g de
forraje verde como muestra de cada tratamiento.
Posteriormente fue transportado al laboratorio de
nutrición animal y bromatología de alimentos de
la UNTRM, acondicionado en trozos de 2-3 cm y
5
 
133
Comportamiento agronómico y composición nutricional de diez variedades de pastos mejorados
etiquetados adecuadamente. Se llevaron a la estufa
a una temperatura de 105 ºC, por un periodo de
24 horas. Para el cálculo de la materia seca se
empleó la siguiente fórmula:
%MS
=
 pf  pi
x100
Donde:%MS: porcentaje de materia seca;
Pf 
: peso final (g) y
 pi
: peso inicial (g)
Análisis bromatológico:
para identificar esta
variable se realizó un muestreo de las 10 plantas en evaluación extrayendo una determinada cantidad de
cada una, para un total de 100 g. Luego se trasladó la muestra y se colocó en una estufa a 60 ºC por un
tiempo de 72 horas, procediendo a molerla. Después
de triturada se puso en reposo para recuperar un porcentaje de humedad. Posteriormente se
determinó el contenido nutricional utilizando la técnica de espectroscopia de Infrarrojo Cercano
(NIRs) con el equipo NIRs del Laboratorio de
Bromatología y Nutrición Animal de la Universidad
Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza.
Procedimiento
Se ubicó una parcela dentro del área comunal del anexo Nuevo Olmal. Para su selección se tomó
en cuenta el acceso y la ligera pendiente del terreno.
El área total destinada para el estudio fue
de 332,8 m
2
. Cada unidad experimental tuvo las
siguientes dimensiones: largo: 3,0 m; ancho: 2,0 m, con callejones de 0,40 m entre tratamientos y calles
de ingreso de 1,0 m entre bloques. Dentro de cada
unidad experimental estuvieron distribuidas las
plantas de pastos a una densidad de 0,02 x 0,02 m
entre plantas y surcos (Figura 1 y 2).
Para conocer las condiciones de fertilidad del
suelo se tomó una muestra de forma representativa,
y se trasladó al Laboratorio de Suelos y Agua de
la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de
Mendoza de Amazonas. Se recolectó la muestra previa a la instalación.Con el objetivo de identificar la especie que
predomina en el área de estudio se recopilaron
muestras de las gramíneas. Nombre común reportado:
“Gramilla”; lugar de colecta: área geográfica del
estudio. Luego se llevaron las muestras al Instituto
de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva INDES-CES para su identificación, Una vez revisadas las características morfológicas
del ejemplar, se determinó que la muestra botánica correspondía a la especie
 Digitaria sanguinalis
 (L.)
Scop., perteneciente a la familia de las Poáceas,
identificada en el estudio como variedad uno (V1).
Se realizaron las labores de labranza con
anticipación. Esta actividad se hizo con la tracción
de un motocultor, por tres pases en diferentes
tiempos. En el segundo pase se aplicó la enmienda
cálcica según cálculos. Las especies forrajeras
fueron elegidas por sus características agronómicas
Figura 1. Croquis de la distribución de parcelas en campo experimental.
5
 
IDESIA (Chile) Volumen 39, Nº 2, Junio, 2021
134Tabla 2. Análisis de varianza para el rendimiento.Fuente de variacnGrados de libertadCuadrados mediosF calculadop-valorBloques 2280011202 8.020.003Tratamientos 957675246116.530.000Total89Tabla 1. Variedades de pastos incluidos en la investigación.VariedadV
1
Gramilla.V
2
Raigrás ecotipo Cajamarquino.V
3
Raigrás tetraploide bianual Austral.V
4
Raigrass híbrido Boxer.V
5
Raigrás tetraploide Magnum.V
6
Festulolium.V
7
Dactylis glomerata Mammoth.V
8
Raigrás tetraploide anual Jumbo.V
9
Festuca arundinaceae (alta).V
10
Raigrás bianual tetraploide Hercules.Figura 2. Detalle de la unidad experimental.
descritas en la ficha técnica y entre ellas se tomó en cuenta el rendimiento, valor nutritivo, altitud y tolerancia a acidez del suelo. Se seleccionaron
nueve variedades comerciales conformadas por
raigrases, festuca, Dactylis, adicionando la especie
 Digitaria sanguinalis
(L.) Scop identificada. Se
utilizaron como fertilizantes orgánicos guano de las
islas y roca fosfórica. La fórmula de fertilización
NPK para instalación fue 96-237-22 y la de
mantenimiento después de cada corte 50-45-10. En lugares con presencia de humedad debido a
la alta pluviosidad las pérdidas de N son altas
y llega a desperdiciarse un 60% del N aplicado. Para evitar esto se fraccionaron las aplicaciones.
La siembra se realizó colocando la semilla al
golpe. Se sembró un aproximado de 4 semillas,
las cuales una vez emergidas fueron seleccionadas extrayendo las plantas con defectos y dejando una
sola planta por golpe. Se evaluaron tres cortes:
primer corte
 
90 días después de instalado; segundo
corte
 
165 días después de instalado, y tercer corte
 
240 días después de instalado.
Resultados
En la Tabla 2 se observan los resultados
del análisis de varianza para el peso del forraje verde, los cuales indican que existen diferencias
significativas para la fuente variedad, dado que el
valor de significación (p-valor = 0.000) es menor
al 0,05. Este resultado muestra que las variedades
de pasto en estudio se diferencian unas de otras por el peso del forraje verde.
Al realizar la prueba de Bonferroni (Tabla 3),
se evidencia que los resultados de las variedades V
6
, V
2
, V
3
, V
5
, V
8
 y V
10,
 cuyos pesos frescos del forraje oscilan entre 17029,7 kg V
6
 y 26638,6 kg
V
10,
 son estadísticamente iguales y superiores a los
de las variedades V
9
, V
7
y V
1
, cuyos pesos frescos
del forraje son 7780,3 kg, 7045,8 kg y 1846,7 kg.En la Tabla 4 se observan los resultados del análisis de varianza para el peso seco, los cuales
5
5
5
5
5

Recompense su curiosidad

Todo lo que desea leer.
En cualquier momento. En cualquier lugar. Cualquier dispositivo.
Sin compromisos. Cancele cuando quiera.
576648e32a3d8b82ca71961b7a986505